Logo Studenta

Manual de Comunicación y Argumentación Unidad IV 2022 10 (3) docx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Práctica de Argumentación 4
Tema 4: Argumentos por razonamiento inductivo
Instrucciones:
De acuerdo con lo abordado en la parte teórica, desarrolla los siguientes ejercicios. En un
primer momento, trabaja individualmente; después, integra un equipo de trabajo y comparte
tus aprendizajes.
Propósito:
Reconoce la estructura de un argumento por razonamiento inductivo mediante ejemplos y
redacta un argumento del mismo tipo.
Un estudio de la representación del Otro amazónico
desde el Análisis Crítico del Discurso
En el Perú, los pueblos amazónicos han ocupado y ocupan actualmente un lugar marginal y sus
relaciones con el poder político han estado marcadas por tensiones y conflictos a lo largo del
tiempo. Estos conflictos tienen como causa principal la defensa de su cultura y de sus territorios.
En efecto, durante siglos, los pueblos indígenas amazónicos han debido luchar contra la
dominación de otras gentes y culturas. Los intentos por colonizar sus tierras se remontan a la
época precolombina, en la que el imperio del Tahuantinsuyo intentó incorporar a sus territorios
a algunos pueblos ubicados en la región amazónica. Su resistencia a ser asimilados los ubicó en
un lugar marginal dentro del imperio (el Antisuyo) y fue por ese entonces que empezó a
construirse en torno a ellos una representación que los asociaba a lo “salvaje” (Espinosa, 1998).
Con la llegada de los españoles, su situación de marginación no varió. Los conquistadores
consideraron que los pueblos andinos eran más “civilizados” que los pueblos amazónicos
(Pineda, 2005). La Amazonía era para los primeros un inmenso bosque habitado por indios
“salvajes” del que no podían obtener mucho provecho. Después de la independencia, el
Estado republicano decidió ejercer control sobre aquellos territorios amazónicos que, hasta
entonces, se habían mantenido ignorados y al margen de todo gobierno. Se inició entonces
una política de colonización de la Amazonía bajo la premisa de que los indígenas amazónicos
no sabían sacar provecho de sus territorios y que vivían, por ello, en la miseria y el atraso.
Necesitaban ser “civilizados” (Ariza, 2004).
Esta larga historia de conflictos, en la que los pueblos amazónicos han tenido que luchar y
defenderse constantemente, ha contribuido a formar en el imaginario peruano actual la
representación de un hombre amazónico guerrero y salvaje, asociado a arcos y flechas: el Otro
diferente, racial y culturalmente1 (Espinosa, 2003). Lamentablemente, la lógica de la
colonización de tierras amazónicas sigue vigente en el Perú. Prueba de ello son los diversos
sucesos que se han dado lugar en nuestro país en los últimos años y que han consistido en
enfrentamientos entre el Gobierno peruano y diversas organizaciones indígenas que luchan por
sus derechos territoriales. Uno de estos enfrentamientos se dio recientemente en el año 2008. A
inicios de ese año, el Ejecutivo promulgó una serie de Decretos Legislativos, entre ellos los DL
1015 y 1073, según los cuales las tierras andinas y amazónicas podían ser vendidas si el 50 % de
los pobladores estaba de acuerdo. Hasta ese momento, la venta de tierras se regía por una
legislación anterior según la cual los dos tercios de la población debían autorizarla
(aproximadamente el 66 % de la población). Según los representantes de los pueblos
amazónicos, los nuevos decretos atentaban doblemente contra sus intereses: en primer lugar,
su promulgación no les fue consultada y, en segundo lugar, fomentaban la pérdida de sus
tierras al reducir el porcentaje de pobladores que debían aprobar su venta. Como medida de
2
protesta, el pueblo amazónico ─representado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la
Selva Peruana (Aidesep)─ inició una paralización en agosto de 2008 que consistió en el
bloqueo de vías de transporte terrestre y fluvial, y la toma de centrales hidroeléctricas. Luego
de una serie de conversaciones entre el Gobierno y los dirigentes amazónicos, los decretos
fueron finalmente derogados.
Arrunátegui, C. (2010). El racismo en la prensa escrita peruana. Recuperado de
http://www.dissoc.org/ediciones/v04n03/DS4%283%29Arrunategui.pdf
Tesis Considero que el gobierno debe dejar de marginar y hacer cumplir los
derechos de los pueblos indígenas.
Afirmación Los conflictos y la marginación de los pueblos indígenas se dan por la
defensa de su cultura y de sus territorios. Pues sí, a ninguna cultura le gusta
que el gobierno político no los haga menos y quiera aprovecharse de ellos
apropiándose de sus territorios para extraer la materia prima de sus tierras y
marginarlos por que nos saben sacarle provecho a sus espacios geográficos y
obviamente los pueblos indígenas querrán defenderse de estos atropellos.
Caso 1 Los pueblos amazónicos han ocupado y ocupan actualmente un lugar
marginal y sus relaciones con el poder político han estado marcadas por
tensiones y conflictos a lo largo del tiempo. De esta manera queda
demostrado que el estado perjudica a los indígenas y estos en su defensa
salen a confrontarlos.
Caso 2 El Ejecutivo promulgó una serie de Decretos Legislativos, entre ellos los DL 1015
y 1073. Las tierras andinas y amazónicas podían ser vendidas si el 50 % de los
pobladores estaba de acuerdo. Pues así se demuestra que en parte tienen
consideración con los indígenas pero con el fin de apropiarse de sus
territorios.
Caso 3 El pueblo amazónico inició una paralización en agosto del 2008 luego de
una serie de conversaciones entre el gobierno y los dirigentes amazónicos, los
decretos fueron finalmente derogados. Cuando los pueblos indígenas
protestan por sus derechos y por que son marginados, es ahí donde recién
toma consideración el estado con estas personas.
II. Te harán una entrevista sobre el racismo en el Perú y debes demostrar con argumentos que
todavía existe racismo en nuestra patria. Redacta argumentos por ejemplificación para
sustentar tu tesis.
El primer paso para argumentar es investigar. Lee las siguientes fuentes.
Fuente 1
Racismo y publicidad: ¿A quién le hablan los anuncios en el Perú?
El anuncio que muestra a unas niñas sosteniendo unas muñecas en el fanpage de Saga
Falabella ha generado controversia en las redes sociales, debido a que las modelos de la
imagen no se parecen a la mayoría de las niñas peruanas: todas son rubias, y de tez y ojos
3
claros.
En la foto del post –publicado el 30 de noviembre de este año– aparecen cuatro niñas con
muñecas rubias y delgadas, una suerte de símbolo infantil de lo ‘chic’ y ‘bonito’.
Publicación de Saga Falabella.
Para el escritor y comunicador Gustavo Rodríguez, el anuncio “incentiva la creencia de que
para que te vaya mejor en la vida hay que blanquearse”. Asimismo, dijo que este fenómeno no
reconoce la multiculturalidad de países diversos como el nuestro.
En diálogo con Perú21, Rodríguez mencionó que si bien no existe algún ente estatal o norma
para regular el tema, la mejor manera de evitar este tipo de polémica es la autorregulación.
“En la medida que se haga sentir la presión del público, la autorregulación a este tipo de
publicidades será más rápida”, destacó.
Opinión contraria es la del guionista Eduardo Adrianzén, quien criticó en su cuenta de
Facebook el anuncio y señaló que nuestro país siempre ha estado a la espera de
autorregulación por parte de las agencias, pero eso nunca sucede.
“Saga Falabella'' es una tienda que, supuestamente, vende a un público masivo. Con esta
publicidad están creando una bazofia que atenta contra la autoestima de las niñas peruanas”,
arguyó.
Práctica común
Pese a la cantidad de críticas que ha generado, este no es el primer ni el único caso que ha
colocado sobre el tapete temas peliagudos como la discriminación y el racismo en la
publicidad.
Similar reacción generaron las fotografías que encomendó el diseñador peruano Jorge Salinas
al fotógrafo Fabián Laghi para la publicidad de su marca, Emporium.
En esas imágenes se veía a modelos rubias –una de Brasil y otra de Estonia– posando con las
creaciones de Salinas. Ellas salen acompañadas por mujeres peruanas con polleras,siempre en
segundo plano, casi como parte de la escenografía.
Al respecto, el periodista Paco Bardales señaló que el proceso de estandarización de figuras en
la publicidad peruana no se ha tratado de amoldar a nuestra realidad. En el caso de Saga,
sostuvo que la empresa “mantiene una visión estereotipada de nuestra realidad social”.
“La paleta de colores, el color del cabello, y los demás componentes tratan de transmitir la
pureza. Este ‘blanqueo’ tiene un mensaje subliminal que niega nuestra identidad. No creo que
una niña peruana se identifique en la imagen”, sostuvo.
Redacción Peru21. (2017). Racismo y publicidad: ¿A quién le hablan los anuncios en el Perú?
Recuperado y adaptado de
http://peru21.pe/redes-sociales/racismo-y-publicidad-quien-le-hablan-anuncios-peru-2205540
Fuente 2
Continúa discriminación y racismo en las playas.
Parlamento Andino señala que propietarios de casas aledañas a playas ponen cuerdas como
delimitaciones y contratan gente para que extraños no entren a la zona.
El parlamentario andino Alberto Adrianzén dijo que hay una serie de denuncias de
4
discriminación y racismo en diversas playas del país en el sentido de que la gente de a pie,
común y corriente sin propiedades, es marginada por los que tienen casas cerca de la playa.
“A los veraneantes se les restringe ilegalmente el acceso a espacios que son de uso público”,
manifestó.
Denunció que son decenas las playas de todo el litoral del país –estimaciones indican que
llegan a medio centenar– en las que se viene restringiendo el acceso y uso de estas a los
ciudadanos.
Con total impunidad y a vista y paciencia de las autoridades, estos hechos se realizan en
distintas playas al sur de Lima como La Tiza (Km. 55), Napo (Km. 58), Puerto Nuevo (Km.70), Boca
León (Km. 79), San Antonio (Km. 80), Cala de Mar (Km. 88), El Golf (Km. 96) y Asia (Km. 98).
Reveló que al norte de la capital, en Ancón (Km. 43), y en la playa de Huanchaco ubicada en
la provincia de Trujillo, también viene sucediendo esta especie de apartheid impulsado por
ciudadanos que absurdamente creen ser dueños de las playas que les pertenecen a todos los
peruanos.
Adrianzén Merino detalló que en las mencionadas playas del sur, por ejemplo, los propietarios
de viviendas aledañas contratan a personas que con tranqueras no permiten que ingresen los
ciudadanos a pie o en vehículos.
En Naplo, Ancón y Huanchacho se colocan cuerdas custodiadas por personas que vigilan que
los “desconocidos” no ingresen a las “zonas reservadas”.
“La Constitución reconoce a las playas como bienes de uso público, existe también una ley
que castiga hasta con tres años de cárcel los actos de racismo y discriminación que restringen
el libre tránsito a las playas del país. Los ciudadanos que sufren estos atropellos deben
denunciarlos ante las autoridades competentes. Y las autoridades deben actuar con rapidez y
severidad para frenar estas acciones que se están volviendo una pésima costumbre”, recalcó.
Adianz, A. (2017). Rechazan racismo y discriminación en las playas del país. Recuperado y adaptado
de
https://rpp.pe/politica/actualidad/rechazan-racismo-y-discriminacion-en-las-playas-del-pais-noticia-6
71605
Planificación del texto
Tema
Esquema de redacción
Tesis
Ar
gu
m
en
to
1
Razón 1
(Afirmación)
Caso 1
5
Caso 2
Caso 3
Redacción del argumento (hazlo en una hoja parte)
3. Argumentos por contraargumentación
La contraargumentación consiste en la refutación razonada y contundente de los
argumentos de la postura contraria. Se trata de anticiparse a las objeciones que se pueden
dar a nuestra propia postura.
Para contraargumentar
✔ Hay que entender los argumentos de la otra parte.
✔ En el texto, hay que explicar bien el argumento contrario.
✔ Reconocer su valor.
✔ Objetarlo con buenas razones.
✔ No se necesita descalificarlo.
El tono es importante
✔ El tono debe ser tolerante y directo, pero firme.
3.1. Pasos para redactar un contraargumento:
Argumento a refutar
✔ una interpretación de los hechos imprecisa,
✔ una investigación que no es exhaustiva,
✔ una recopilación de hechos sesgada,
✔ una construcción de la realidad mal informada, etc.
Argumento con el que se refuta
✔ una interpretación completa de los hechos,
✔ una investigación exhaustiva,
✔ una recopilación absolutamente imparcial de los hechos,
✔ una construcción de la realidad muy bien informada, etc.
6
Usar marcadores que indican la refutación: pero, sin embargo, a pesar de que, aunque,
en realidad, etc.
Ejemplo:
¿Se debe legalizar el consumo y comercialización de la marihuana en el Perú?
Representante de Cedro Representante de Legaliza Perú
Dependencia
La marihuana sí genera dependencia, sí
genera cambios en la estructura
neuroquímica del cerebro. Se basa en
necesidades y condicionamientos
provocados por el producto.
Libertad individual
No se puede apelar al mito de que “cada
persona hace lo que quiere con su cuerpo”,
pues el Estado tiene la obligación de
colocar ciertos diques de contención a la
libertad individual. De hecho, al ser adicto a
la marihuana, se pierde la libertad.
Droga puente
Muchos de los adictos a drogas cocaínicas,
comenzaron con el alcohol, la marihuana y
el tabaco.
La legalización aumentará el consumo.
El consumo libre generaría que se
incremente la criminalidad, el consumo
múltiple de drogas y una demanda
importante de pacientes adictos que el
Estado no puede atender.
La dependencia psíquica a la marihuana es
equivalente a la del chocolate, el café, etc.
Incluso, la dependencia al cigarrillo es mucho
mayor.
Ese argumento es parte del “paternalismo
duro” de los Estados, que no respetan los
“derechos morales” de los usuarios, y
permiten que estos sean estigmatizados con
la excusa de protegerlos.
No hay pruebas toxicológicas de que la
marihuana sea una “droga puente”. Un
condicionamiento válido es la cuestión
socioeconómica y el contexto de alta
criminalidad.
Habrá un sinceramiento de estadísticas
acerca de la cantidad de usuarios. La
prohibición, de hecho, genera el interés en
esta droga (efecto del “fruto prohibido”), por
lo que la cantidad de usuarios, en realidad,
disminuiría como consecuencia de la
legalización del consumo y comercio libres.
Esquema de contraargumentación
Tema específico: Legalización de la marihuana
Postura: No se debe legalizar la marihuana
Contraargumento 1
Argumento que se
refuta
La legalización de la marihuana generaría que se incremente la
criminalidad, el consumo múltiple de drogas y una demanda
importante de pacientes adictos que el Estado no puede
atender.
7
Argumento con el que se refuta:
Premisa 1A:
(Evidencia)
Se sincerarán las estadísticas acerca de la cantidad de usuarios.
Premisa 1B:
(Evidencia)
Se quitará el interés de los consumidores que lo hacen por ser
algo prohibido.
Conclusión 1:
(Afirmación)
La cantidad de usuarios de marihuana disminuirá.
TEXTO:
Los que se oponen a la legalización de la marihuana argumentan que esta medida generaría
que se incremente la criminalidad, el consumo múltiple de drogas y una demanda importante
de pacientes adictos que el Estado no puede atender. Frente a estas afirmaciones se debe
precisar que de legalizarse esta droga se sabrá con exactitud la cantidad de usuarios de esta
sustancia lo que permitirá tomar mejores medidas de prevención. Además, se quitará el interés
en esta droga por ser un “fruto prohibido”, por lo que la cantidad de usuarios, en realidad,
disminuiría como consecuencia de la legalización del consumo y comercio libres.
Práctica de Argumentación 5
Tema 5: Argumentos por contrargumento
Instrucciones:
De acuerdo con lo abordado en la parte teórica, desarrolla los siguientes ejercicios. En un
primer momento, trabaja individualmente; después, integra un equipo de trabajo y comparte
tus aprendizajes.
Propósito: Reconoce la estructura de un argumento por razonamiento inductivo mediante
ejemplos y redacta un argumento del mismo tipo.
Algunas personas consideran que la publicidad peruana dirigida a niños no registra prácticas
racistas, puesto que es considerada un mediopara transmitir ideas o la venta de un producto
sin la utilización de valoraciones sociales y raciales. Sin embargo, este argumento es
absolutamente errado. Los medios publicitarios en nuestro país manifiestan mensajes de
racialización oculta, pues buscan segmentar a la sociedad por su color de piel y su posición
social. Al observar los catálogos de muñecas, puede observarse que las protagonistas son niñas
blancas y rubias, como si fueran las únicas que tendrían acceso al producto, porque se piensa
que son princesas o niñas perfectas dignas para hacer uso del juguete. Para este tipo de
publicidad aspiracional, son esa clase de “señoritas” que deben idealizar el mundo infantil, ya
que ellas son el vehículo más atractivo para vender y ofertar; las demás, tengan algún color
más o menos claro, no cuentan. Claramente, el mensaje que construyen, sostenemos que es
intencional, es el de la categorización racial o el de la exclusión social por color: “Tú no puedes
consumir el artículo, dado que no ha sido creado para ti” o “Tú puedes adquirirlo, pero sabes
que no estaba destinado para ti”. Con ello, las niñas suelen aprender a separar no solo los
juguetes, sino también a las personas: ese mensaje de exclusividad se aprende e interioriza, y se
convierte en un arma para rechazar o apartar. La publicidad para niños, entonces, es un
8
espacio en el que la discriminación racial se comunica subrepticiamente y que dicha acción
puede ser justificada o mitigada irracionalmente.
Lovón, M. (2015). El párrafo contraargumentativo. Recuperado de http://bit.ly/253igfW
Tema específico: la publicidad peruana dirigida a niños no registra prácticas
racistas
Postura: la publicidad peruana dirigida a niños si registra prácticas
racistas
Contraargumento 1
Argumento que se refuta Los medios publicitarios en nuestro país manifiestan
mensajes de discriminación racial oculta, pues buscan
segmentar a la sociedad por su color de piel o su posición
social.
Argumento con el que se refuta:
Premisa 1a: (evidencia) los catálogos de muñecas
Premisa 1b: (evidencia) El tipo de publicidad aspiracional
Conclusión 1: (afirmación) la categorización racial
I. Un estudiante de Ingeniería de Minas debe convencer de que el Proyecto Minero Conga se
ejecute, para eso debe atacar el argumento central de los que se oponen al proyecto (la
pérdida del recurso hídrico). Redacta un contraargumento para que se cumpla con ese
objetivo.
1° Procesa las siguientes fuentes.
¡AGUA SÍ, ORO NO!
El Proyecto Minas Conga quiere extraer entre 480 mil y 780 mil onzas anuales de oro y 90 mil
toneladas de cobre, para lo cual abrirá enormes tajos o cráteres, como lo ha hecho en las
zonas cercanas a la ciudad de Cajamarca, lo cual causará graves impactos sobre el suelo,
pero sobre todo el agua; por lo cual no debe ser permitido.
Para sacar el oro disperso entre las rocas del subsuelo, Conga destruirá las lagunas existentes
en esa zona de la jalca, entre ellas las más grandes como Chailluagón, El Perol,
Alforjacocha, Lucmacocha, Mishacocha y la laguna Azul o Cortada, la mayoría de las
cuales pertenecen a la provincia de Celendín.
Indudablemente, el impacto más grave será la desaparición de los acuíferos; no solamente
de las lagunas mencionadas, sino de todas las fuentes de aguas superficiales y subterráneas
en toda el área de operaciones y áreas adyacentes. Sucederá esto, pues la región Jalca,
debido a su vegetación típica como los pajonales, bofedales y matorrales y a su subsuelo
orgánico rico en turba, es como una inmensa esponja que almacena el agua de las lluvias y
9
que la va filtrando lentamente al subsuelo, alimentando las aguas subterráneas y originando
muchos manantiales ubicados más abajo y en las regiones Quechua y Yunga.
Para extraer la gran cantidad de rocas que contienen el oro, el Proyecto Conga primero
tiene que retirar la vegetación y el suelo orgánico que almacenan el agua; por lo tanto, la
esponja hídrica o colchón acuífero desaparecerá, además de las hermosas lagunas. Y de
esta manera la población tendrá menos agua para sus necesidades vitales. Por está
razones, ahora más que nunca debemos decir: “Agua sí, oro no”.
Debate. La posición a favor y en contra del polémico proyecto minero.
Conga dice que con reservorios habrá más agua
Quienes han elaborado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Conga
afirman que con el trasvase de aguas de las lagunas naturales hacia reservorios artificiales
no se perjudicará a los pobladores de la zona ni a las aves que viven en ese ecosistema,
porque estas irán en busca del nuevo depósito del líquido. Vea el Proyecto de Reservorios en
Conga
Es que el debate en torno al proyecto de la empresa minera Yanacocha se centra en el
problema del agua. Quienes están en contra de la explotación dicen que si se da luz verde
a este proyecto se afectará las cuencas de Alto Jadibamba, Chirimayo, Chugurmayo,
Chaigualgón y Toromacho ubicadas en las provincias de Celendín, Hualgayoc y
Bambamarca. En estas se encuentran las lagunas Azul, Chica, Perol y Mala, debajo de cuyas
superficies se halla el codiciado yacimiento de oro y cobre.
Frente a los cuestionamientos de los que se oponen al proyecto minero y el trasvase de
aguas de las lagunas a reservorios, el ingeniero mecánico y consultor ambiental Roberto
Parra señala que no hay ningún sustento técnico serio.
Parra participó en el Estudio de Impacto Ambiental de Conga realizado por la consultora
internacional Knight Piesold. Argumenta que sí es posible hacer minería en las cabeceras de
cuenca. Según los estudios realizados, las cuatro lagunas que involucran el proyecto tienen
una capacidad de 1,4 millones de metros cúbicos –que se llenan con aguas de lluvias y
escorrentías–, pero con los tres reservorios a ser construidos la capacidad se incrementará a
3,2 millones de metros cúbicos, lo que beneficiará a los pobladores para sus diferentes
actividades productivas.
El ingeniero indica que los estudios determinaron que del 100 % de agua que llega a las
lagunas casi el 40 % se pierde por procesos naturales de evaporación y que solo el 60 % está
disponible en las quebradas, estas se componen de aguas superficiales y subsuperficiales. “Si
se hace un análisis, el 6 % es agua subsuperficial y el 54 % es superficial. El objetivo del
proyecto es gestionar esa agua”, afirma.
Es decir, según el EIA, las lagunas no generan filtraciones considerables que luego afloran en
acuíferos, pues su superficie es arcillosa. “Ese material es impermeable, por eso en
temporada de sequía la laguna no se seca, si hubiese una cantidad significativa de filtración
no sería una laguna sino un tragaderos. En el caso de los bofedales, se va a poder mitigar el
posible impacto”, asevera Parra.
Además, el ingeniero señala que los manantiales están ubicados en niveles que están más
abajo de la zona de explotación. Pero, también, le preguntamos por el ecosistema de las
lagunas que será afectado. Parra explica que hay una plan de contingencia para ello y que
10
las propias aves se darán cuenta de que la laguna ya no está y se irán a los reservorios. “Al
ave no le interesa si la laguna es artificial”, argumenta.
Loayza, J. (2011). Conga dice que con reservorios habrá más agua; cajamarquinos no le creen.
Recuperado y adaptado de
https://larepublica.pe/politica/591408-conga-dice-que-con-reservorios-habra-mas-agua-cajamarqui
nos-no-le-creen/
2° Completa el siguiente esquema:
Tema específico: el Proyecto Minero Conga
Postura: A favor de que el proyecto minero conga se ejecute
Contraargumento 1
Argumento que se
refuta
El trasvase de las lagunas afectará a los pobladores y
al ecosistema
Argumento con el que se refuta:
Premisa 1a:
(evidencia)
Al cambiar a reservorios artificiales se tendrá mayor
beneficio hídrico y no afecta a las aves.
Premisa 1b:
(evidencia)
El estudio de Impacto ambiental realizado por Parra
indica que se tendría un beneficio de hasta 228.6%.
Conclusión1:
(afirmación)
En síntesis, la EIA nos informa que el proyecto
mencionado aumentaría la capacidad dealmacenar
agua de manera segura y que está beneficiaría a la
población favorablemente ya que esta agua que se
almacena los ayudará en su vida cotidiana.
Redacción del argumento
Los pobladores al saber que sus reservas de agua que por tanto tiempo
sobrevivieron de ellas es agresiva hacia el nuevo proyecto minero que está
proponiendo esto, ya que este planea trasvasar el agua de las lagunas a
reservorios artificiales y temen que este afecta el producto hídrico de la zona y al
ecosistema que subyace por las lagunas. Empero, este argumento está bajo una
creencia popular que no se basa en estudios técnicos. Los reservorios artificiales
11
que se tienen planeado no afectarán a los pobladores, es más, los beneficiará y
mucho menos afectará al ecosistema del lugar. Al realizar el trasvase de agua de
las lagunas a reservorios artificiales se gana hasta un 228.6% de efectividad de
captación de agua para los pobladores. El realizar este cambio con el EIA
adecuado es viable, ya que la tierra que rodea a las lagunas son arcillosas, es
decir que no generan una filtración considerable que desemboque en acuíferos,
asimismo, Parra quien participó del EIA nos indica que con este proyecto
aumentaría la capacidad de almacenar agua que posteriormente sea usada por
los pobladores, ya que incrementa su capacidad de 1.4 millones de metros
cúbicos a 3.2 millones, porque no se perdería agua en procesos naturales, lo que
implica gestionar de la mejor manera, además que las aves que residen en las
lagunas no se verían afectadas ya que se darían cuenta que hay un reservorio de
agua cerca. Entonces, la incomodidad de los pobladores se siente reflejado al
querer cambiar la laguna a reservorios, habrá una inestabilidad en cuanto a su
ecosistema por el hecho de que las aves estarán confundidas en la búsqueda de
agua, ya que modificaría todo su hábitat natural, tanto de las aves como el
ecosistema que tienen las lagunas. Pero los estudios del ingeniero Parra
demuestran que los niveles de explotación están más abajo de los niveles
arcillosos de la laguna y que no afectaría el plan de contingencia ya que asegura
que “Al ave no le interesa si la laguna es artificial”.
Referencias bibliográficas:
About Español. Argumentos por analogía. Estudiando el razonamiento analógico en los
argumentos. Recuperado de
https://www.aboutespanol.com/argumentos-por-analogia-2879497
Axioma. Los datos estadísticos: cómo y cuándo utilizar datos estadísticos. Recuperado de
https://www.axiomafv.com/datos-estadisticos/
Holguín, M. (s.f). Definiciones. [Formato en PDF]. Recuperado de
http://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/c3b-mholguin-definiciones.pdf
Wenston, A. (2001). Las claves de la argumentación (6° ed.). Recuperado de
https://filosevilla2012.files.wordpress.com/2012/09/lasclavesdeargumentaciona-weston.pdf
12
http://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/c3b-mholguin-definiciones.pdf
13

Continuar navegando