Logo Studenta

Material de apoyo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Este material es proporcionado al estudiante con f ines educativos, para la crít ica y la investigación
respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no t¡ene costo alguno.
E l uso indeb ido de es te documento es resoonsab i l idad de l es tud ian te .
Formulación de un problema de invest igación
F. M. For t ínx
La formulación de un problema de invest igación const i tuye una de las etapas clave del
proceso de invest igación y se si túa en el centro de la fase conceptual. Comenzar la
fase conceptual de una invest igación supone fundamentalmente just i f icar, con la ayuda
de elementos de apoyo, la necesidad de l levar a cabo el proyecto de invest igación
previsto y exponer los resultados esperados. Una preocupación, un malestar en
relación con una si tuación concreta, no t iene sent ido mas que dentro de una
problemática bien def inida y estructurada. La formulación de un problema de
invest igación const i tuye de alguna manera la etapa más importante del proceso de
inves t igac ión .
En la e tapa pre l im inar , e l inves t igador ha l legado a enunc ia r una cues t ión de
invest igación en relación con un campo de estudio cuya importancia para el avance de
los conocimientos y la conveniencia para la discipl ina se han precisado anter iormente.
Esta cuest ión servirá ahora de telón de fondo en la elaboración del problema de
invest igación. Sin una cuest ión de invest igación precisa, que def ina los conceptos
objeto de estudio y especif ique la población contemplada, sería inút i l emprender la
formulación de un objeto de invest igación.
Este capítulo propone un enfoque basado en una serie de elementos que,
un idos en t re s í , serv i rán para gu ia r la fo rmulac ión de l p rob lema de inves t igac ión . Cada
elemento se precisa e i lustra con un ejemplo con el f in de señalar la integración
progresiva de tales elementos en la formulación del problema de invest igación. A
cont inuación, se presentan los aspectos integradores del problema.
éQué signi f ica formular un problema de invest igación?
Formular un problema de invest igación supone def inir el fenómeno objeto de estudio a
través de una progresión lógica de elementos, relaciones, argumentos y hechos. El
problema muestra el campo de estudio, expl ica su importancia, condensa los datos
fáct icos y las teorías que existen en el campo propuesto y just i f ica la elección del
objeto de estudio (Fort ín, 1994).
La fo rmulac ión de l p rob lema debe most ra r , con la ayuda de una argumentac ión
concisa, que la exploración empír ica de la cuest ión es adecuada y que puede contr ibuir
al avance de los conocimientos. Tal argumentación debe ser coherente, completa y
escueta (Gauthier, 1992). El campo de interés debe precisarse, al igual que las
var iab les c laves y la pob lac ión d iana. No obs tan te , la fo rmulac ión adecuada de un
problema de invest igación requiere un determinado proceso para reducir un campo de
estudio de interés general a un problema concreto. En esta etapa, el nivel de la
cuest ión ya se ha precisado y las var iables se han def inido lo suf ic iente como para
proporc ionar una idea adecuada de las med idas que se han de u t i l i za r . En es te
*Fort ín, M.F. (1999). Formulación de un problema de invest igación. En El proceso de la invest igación 1pp.
47 -49 ) . Méx i co : McGraw-H i l l I n t e ramer i cana .
Este material es proporc¡onado al estud¡ante con f¡nes educativos, para la crít ica y la investigación
respetando la reglamentación en mater¡a de derechos de autor. Este documento no t iene costo alguno.
E l uso indeb ido de es te documento es resoonsab i l idad de l es tud ian te .
momento es necesario reunir estas partes y organizar las en un todo coherente, es
decir , s i tuar las convenientemente en el problema,
Elementos de formulación de un problema de invest igación.
Existen diversas maneras de formular un problema de invest igación. El proceso que
aquí se propone hace referencia a un conjunto de elementos const i tut ivos de un
problema. Los elementos que se presentan a cont inuación se inspiran en el proceso
propuesto por Wande l t (1970) , qu ien conc ibe e l p rob lema de inves t igac ión como una
ent idad compleja con múlt iples elementos. Tales elementos son:
1. Una preocupación personal, una contrar iedad, como punto de part ida del
problema de invest igación.
2. Los elementos de la si tuación, es decir , los factores que causan, inf luyen o
mant ienen e l o rob lema.
3 . E l mundo más ampl io en e l que se s i túa e l p rob lema: lo que o t ros han
aprend ido , o pensado, de l p rob lema.
4. La si tuación deseable, es decir , la proyección de una si tuación ideal, en
ausenc ia de l o rob lema.
5. La o las sugerencias propuestas para alcanzar esta si tuación deseable y
los posibles resultados con relación a cada una de las sugerencias
6. El marco de referencia para la formulación del problema y su
operat iv ización.
Para formular un problema, el invest igador t iene que reunir todos los elementos
de la si tuación problemática. Esta descr ipción progresiva de los elementos va de lo
concreto a lo abstracto. Se comienza por descr ibir de manera concreta una anécdota
que t raduce una preocupac ión de una s i tuac ión dada. Inmed ia tamente después se
describen las part icular idades que se conocen directamente: por ejemplo se señala
qu ién y cómo es tá imp l icado en la s i tuac ión .
De una manera más abstracta, con la ayuda de los escr i tos relacionados con el
campo de estudio, se destacan los conceptos teór icos, así como una si tuación
deseable. Finalmente, se precisa la vía de solución que se propone a tenor de lo que se
sabe sobre el camoo de estudio.
Integración de los elementos en la formulación de un problema
de invest igación.
Vamos a describir a cont inuación los elementos que se han de considerar en la
formulación de un problema de invest igación, dando algunos ejemplos práct icos para
cada uno de el los. Antes de entrar en el detal le de los elementos que se cont ienen en
el ejemplo propuesto a cont inuación, es preciso considerar en pr imer lugar la cuest ión
que ha servido de telón de fondo para la formulación del problema que está en juego y
+Fortín, M.F. (1999). Formulación de un problema de ¡nvest¡gación. En El proceso de la investigación (pp.
47-49],. Méxíco : McGraw-Hil l Interamericana.
Este mater¡al es proporcionado al estudiante con f ines educativos, para la crít ica y la investigación
respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no t¡ene costo alguno.
E l uso indeb ido de es te documento es responsab i l idad de l es tud ian te .
para or ientar la elección del t ipo de estudio que se ha de real izar. Este ejemplo se ha
sacado de la memoria de "Maitr ise" de Durocher (1994), cuyo t í tulo es: Factores
asoc¡ados a la ut i l ización del preservat ivo por las adolescentes internadas en un cenrro
de readaotación.
Cuestión de invest igación.
"¿Cuáles son los factores del modelo de Rochon asociados a la intención de ut i l izar el
preservat ivo como método prof i láct ico y a su ut i l ización efect iva por las adolescentes
en una si tuación di f íc i l que viven en centros de readaptación?"
Primer elemento.
El pr imer elemento lo const i tuye la preocupación, el malestar, la inquietud que siente
el invest igador con relación a un campo de estudio concreto. Es el momento en el que
él se plantea determinadas cuest iones sobre una si tuación de la vida real o, incruso, a
través de lecturas relacionadas con un universo part icular que han susci tado esta
preocupación:
. ¿Cuá l o cuá les son los fenómenos que me preocupan?
. ¿Qué es lo que yo siento ante este estado de cosas?
. ¿Cuáles son los hechos inmediatos que se relacionan con el lo?
. ZDe oué forma se relacionan?
Apl icación del pr imer elemento.
En nuestro ejemplo,la autora está preocupada por el bajo índice de ut i l ización del
preservat ivo por parte de los compañeros sexuales de las adolescentes en una
situación di f íc i l y por los r iesgos de enfermedades de transmisión sexual. De entrada,
la autora presenta el campo de estudio, precisa el objeto de su preocupación y los
hechos oue con todo e l lo se re lac ionan:
"La transmisión de las enfermedades sexuales es a la vez un oroblema
individual y colect ivo, que afecta a un gran número de adolescentes de uno y otro
sexo. En el conjunto de los comportamientos sexuales observados en este periodo, el
de las adolescentes en una si tuación di f íc i l acogida en centros de readaptación es
especialmente inquietante. En efecto, sus conductas sexuales de r iesgo y su escasa
tendencia a ut i l izar el preservat ivo como método prof i láct ico hacen de el las un grupo
vulnerable. La ausencia o la ut i l ización i rregular de protección sexual entraña con
frecuencia problemas de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y disfunciones
sexua les (Ad ler e I rw in , 1989; Cates , 1991; Emans y co l . , 1985; Kege ler , 1991) . "
Segundo elemento.
El segundo elemento se concentra sobre la si tuación concreta descr ibiendo lo que
const i tuye el problema, por ejemplo:
+Fort ín, M.F. (1999). Formulación de un problema de invest igación. En El proceso de la invest igación (pp.
41 -49 \ . Méx i co : McGraw-H i l l I n t e ramer i cana .
Este material es proporcionado al estudiante con f ines educativos, para la crít ica y la investigación
respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no t iene costo atquno.
E l uso indeb ido de es te documento es responsab i l idad de l es tud ian te .
r ¿Quién forma parte del problema? ZLas personas, los ambientes, los
polí t icos, las exigencias, el entorno global de la inst i tución o de la comunidad?
. ZQué es lo que causa, in f luye o mant iene e l p rob lema?
. ZCuá les son las personas imp l icadas en e l p rob lema y de qué manera?
El inves t igador puede in t roduc i r aquí e l punto de v is ta de su d isc ip l ina d ic iendo
de qué manera está interesado en el oroblema.
Apl icación del segundo elemento.
La autora va más lejos y descr ibe lo que causa o mantiene el problema de la
escasa ut i l ización de los ant iconcept ivos, del preservat ivo en part icular, por parte de
las adolescentes en una si tuación di f íc i l oue viven en centros de readaotación:
"Un número considerable de adolescentes con di f icul tades adopta
comportamientos sexuales de r iesgo. Esta constatación ha sido corroborada por otros
autores (Frappier y col . , 1992; Otis, 1992). Aunque posean las mismas característ icas
de desar ro l lo que las ado lescentes l lamadas normales , no es menos c ie r to que las
adolescentes con di f icul tades presentan un perf i l d i ferente. En el terreno de la
sexual idad esta di ferencia se manif iesta pr incipalmente por una mayor propensión a
las act iv idades sexuales y una vulnerabi l idad acrecentada frente a las inci taciones de
es te t ipo (Dubo is y Du lude, l97B; Vanda l , 1982) . Resu l ta también inqu ie tan te
comprobar que es tas ch icas sue len v iv i r su sexua l idad en cond ic iones de exp lo tac ión .
Bien sea en forma de relaciones sexuales normales, de promiscuidad, de relaciones
incestuosas o de prost i tución, se lanzan a unas relaciones en las que, la genital idad, la
mayoría de las veces, no está protegida. Las conductas sexuales de r iesgo se inscr iben
entre las diversas formas de exoresión oue las adolescentes con di f icul tades ut i l izan
para mostrar sus inquietudes.
"Este retrato poco alentador pone de manif iesto importantes carencias en el
plano de la personal idad. En conjunto, sus lagunas se traducen en una escasa
autoest ima, una carencia afect iva, una gran di f icul tad para af i rmarse y para resolver
prob lemas. A todo e l lo se añade la ex is tenc ia de sent im ien tos de temor y
desvalor ización experimentados por algunas durante sus act iv idades sexuales. Por
estas razones, sus experiencias sexuales son desgraciadamente más a menudo
destruct ivas que grat i f icantes (Gi jseghem, 7978; st-Jean, t97B)."
Tercer elemento.
El tercer elemento si túa el problema en un universo más ampl io. Necesita lo que otros
invest igadores, de la misma o de otras discipl inas, han experimentado, pensado,
aprendido y hecho en relación con este problema u otros semejantes.
Esta información se obt iene por la recensión1[1] de los escr i tos y discusiones
que deberían l levar al invest igador a dist inguir las teorías y conceptos adecuados en lo
que concierne al problema, El invest igador especula sobre las posibles relaciones entre
los pr incipios cientí f icos y el problema, es decir , sobre cómo las teorías y los conceptos
pueden servir para comprender y expl icar este problema.
*Fort ín, M.F. (1999). Formulación de un problema de invest igación. En EI proceso de Ia invest igación (pp.
4 I - 49 ) . Méx i co : McGraw-H i l l I n t e ramer i cana .
Este material es proporcionado al estudiante con f ines educatrvos, para la crít ica y la investigación
respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no t iene costo alquno.
E l uso indeb ido de es te documento es resoonsab i l idad de l es tud ian te .
. ¿Qué han hecho otros invest igadores y cuáles eran las vías de solución
propuestas en lo que se ref iere a este problema o a otros semejantes?
. ZExisten teorías o modelos Dor los
de este problema?
. ZExisten teorías o modelos oue
emprender para resolver este problema o para
que sugieren las razones de la urgencia
sugieren las acciones que se han de
exo l icar lo?
En resumen, el invest igador descr ibe a la vez los elementos observados en la
real idad y los relat ivos al objeto de estudio y ya señalados en los escr i tos sometidos a
recensión. La determinación de las posibles relaciones entre diversos elementos
especulat ivos del problema y las sugerencias a este respecto const i tuyen una base
conceptual. Esta parte de la def inic ión del problema incluye la recensión de los escr i tos
y el marco de referencia propuesto. El marco de referencia puede ser teór ico o
conceptual2[2]. (Para más información sobre este tema, ver el capítulo 7 de este
l ib ro ) ,
Apl icación del tercer elemento.
La autora considera el problema en un universo más ampl io; expone lo que otros han
aprendido o pensado en lo que se ref iere a los comportamientos de las adolescentes
con di f icul tades que viven en centros de readaptación, además de presentar el marco
de referencia propio del estudio:
"Según Rochon (1988) , la adopc ión vo lun tar ia de un compor tamiento se
produce por el aprendizaje de determinantes del comportamiento en los planos
cognit ivo, afect ivo y psicomotor. Estos determinantes se componen de factores
personales, como los factores f is iológicos, f ís icos, psicológicos o sociodemográf icos, y
de factores ambientales, como las relaciones interpersonales, los servicios, los recursos
y las condiciones externas de t ipo f ís ico y social . Ahora bien, s i se considera el
conjunto de los factores personales y ambientales que caracter izan a las adolescentes
en si tuación di f íc i l , puede apreciarse que ocasionan la aparic ión de trastornos del
carácter o del comportamiento (Rassekh-Ardjomand, 1962). Suceda lo que suceda,
estos factores di f ieren en estas adolescentes en comDaración con lo oue ocurre en las
adolescentes consideradas "normales" y esta var iación entorpece su proceso de
aprendizaje. Normalmente se trata de conf l ictos de índole personal, famil iar y de
relación que envuelven a estas adolescentes y que se manif iestan bajo di ferentes
formas. Puede tratarse de di f icul tades escolares o de integración en un medio, de
act i tudes de oposición o incluso agresivas para con los adultoso los iguales, de
carencias en el plano de la personal idad, de problemas de abusos f ís icos y sexuales, de
toxicomanías o incluso de cr iminal idad (Focault , 1990; Ressekh-Ardjomand, L962).
El aprendizaje de un comportamiento de salud consiste en un proceso de
cambio des t inado a mejorar la sa lud ind iv idua l y co lec t i va (Rochon, 19BB) , E l m ismo
aprendizaje const i tuye un cambio en las capacidades del individuo que persiste
durante un cierto periodo de t iempo (Gagné, t97O). Existe aprendizaje cuando se
observan cambios en el plano de los comportamientos de los individuos. En
consecuencia, resulta interesante tratar de conocer los factores que podrían inf luir en
+Fort ín, M.F. (1999). Formulación de un problema de invest¡gación. En El proceso de la invest igación (pp.
41 -49 ) . Méx i co : McGraw-H i l l I n t e ramer i cana .
Este material es proporcionado al estudiante con f ines educativos, para la crít ica y la investigación
respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no t iene costo alguno.
E l uso indeb ido de es te documento es resoonsab i l idad de l es tud ian te .
las adolescentes en una si tuación di f íc i l para ut i l izar el preservat ivo como método
prof i láct ico. Rochon (1988) propone un modelo de aprendizaje del comportamiento
inspirado en diversos modelos de determinantes del comportamiento ut i l izados en la
educac ión de la sa lud ,
El modelo de aprendizaje de Rochon (1988) permite estudiar un número
considerable de determinantes del comoortamiento. Este estudio se l leva a cabo con la
ayuda de di ferentes factores, que corresponden al diagnóst ico educat ivo contenido en
e l mode lo de p lan i f i cac ión de PRECEDE de Green y sus co laboradores (1980) . E l
diagnóst ico educat ivo agrupa en tres categorías los factores personales y ambientales.
La pr imera categoría comprende los factores que motivan la adopción de un
comportamiento: se trata de los factores predisponentes. En segundo lugar, se
encuentran los factores que faci l i tan la actual ización de una " intención de realzar" un
comportamiento. Son los factores faci l i tadores. Finalmente, existen factores que
permiten el mantenimiento de un comportamiento, es decir , los factores de refuerzo.
Además del hecho de que la apl icación completa del modelo de Rochon (1988) se
mostraba adecuada a la problemática, solamente se mantienen en este estudio estas
tres categorías de factores".
Cuarto elemento
El cuarto elemento consiste en describir una si tuación deseable que podría sust i tuir a
la si tuación problemática. Con el propósito de alcanzar este ideal, el invest igador
vuelve a la anécdota y considera un procedimiento que le permita l legar a una
situación deseable. Describe lo que el entorno debería ser y lo que las personas
impl icadas deberían hacer, y cuáles serían las reacciones de las personas directamente
afectadas por el problema, con el f in de acceder a esta si tuación en la que no se daria
ta l p rob lema.
. ¿Cuál sería la si tuación oerfecta?
. ZCuál sería el entorno ideal?
. ZCuáles serían los comportamientos deseables de las personas impl icadas?
. ZCuáles serían las actuaciones adecuadas de las personas directamente
afectadas por el problema?
En esta etapa, el invest igador no sugiere o no propone soluciones que podrían
e l im inar o reduc i r e l p rob lema. Se l im i ta a descr ib i r , s in más, la s i tuac ión deseab le .
Apl icación del cuarto elemento.
Como acabamos de decir , esta etapa se ref iere a una si tuación deseable, por ejemplo,
un entorno apropiado para la ut i l ización del preservat ivo:
"Como se ha mencionado antes, las conductas sexuales de r iesgo y la escasa
tendencia a ut i l izar el preservat ivo hacen muy vulnerables a las adolescentes en una
situación di f íc i l acogidas en centros de readaptación. Se podría imaginar una si tuación
en la oue los centros de readaotación ofrecieran a estas adolescentes un acercamiento
ejemplar, en el que el las pudieran abrirse y expresar de manera sana sus di ferentes
xFort ín, M.F. (1999). Formulación de un problema de invest igación. En El proceso de la invest igación (pp.
4l -49). México : McGraw-Hi l l Interamericana.
Este mater¡al es proporcionado al estud¡ante con f¡nes educat¡vos, para la crít ica y la investigación
respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no t iene costo alguno.
E l uso indeb ido de es te documento es resoonsab i l idad de l es tud ian te .
problemas. En ese momento, estas adolescentes en una si tuación di f íc i l l legarían a ser
semejantes a las adolescentes que l lamamos "normales". Además/ sus experiencias
sexuales serían grat i f icantes, dado que no estarían expuestas a problemas de
embarazos no deseados o de ETS, puesto que todas el las ut i l izarían el preservat ivo
como método prof i láct ico.
"La ut i l ización del preservat ivo como método prof i láct ico const i tuye para las
adolescentes en una si tuación di f íc i l un aprendizaje importante de un comportamiento
de sa lud . Es te aprend iza je es t imu la e l desar ro l lo de un proceso menta l de hab i l idades
cognit ivas, afect ivas y psicomotr ices l igadas a la ut i l ización del preservat ivo. Aspira,
igualmente, al desarrol lo, la adopción y, sobre todo, la inter ior ización de este
comportamiento. Así, esta adquisic ión, por sí sola, puede frenar la propagación de las
ETS y el iminar las compl icaciones subsiguientes tanto en los planos f ís ico y psíqu. ico
como en e l soc ia l " .
Quinto elemento.
E l qu in to e lemento cons is te en suger i r una o más so luc iones y en fac i l i ta r una idea de l
resultado al cual se podría l legar por la o las soluciones propuestas, con el f in de
alcanzar la si tuación deseable. En esta etapa de la formulación del problema, el
invest igador del imita su enfoque, porque una invest igación no puede pretender
resolver el problema global: el estudio debe versar sobre un segmento del problema.
Además, las sugerencias sobre soluciones y resultados que se ref ieren al
p rob lema deberán ser adecuados en re lac ión con la d isc ip l ina de l inves t igador . Se
puede pensar f s in embargo, que muchas de las acc iones que podr ían e l im inar o reduc i r
el problema no se van a poder presentar aquí. No obstante, es evidente que un
problema no se podría formular sin que el invest igador proponga al menos una
so luc ión :
. ¿Qué se debería hacer para mejorar la si tuación anter iormente descri ta?
. ZQue acciones habría que emprender y qué cambios se deberían real izar,
en cuanto al medio, a los métodos y a las polí t icas, para l legar a el lo?
. ZQué comportamientos o hábitos se deberían modif icar en las personas
afectadas para el iminar o reducir el problema?
. ¿Qué resultados podrían producirse al poner en práct ica las sugerencias
antes mencionadas?
Estas preguntas expresan la f inal idad del estudios que se ha de emprender.
Apl icación del quinto elemento.
La autora propone variar posibles soluciones
Subraya e l punto de v is ta de la d isc ip l ina :
a f in de comprender mejor el problema,
"Ante el avance de las nuevas ETS y de sus consecuencias más bien
desastrosas, es importante poner de manif iesto los hábitos de ut i l ización del
preservat ivo por parte de las adolescentes que viven en centros de readaptación y de
+Fortín, M.F. (1999). Formulación de un problema de investigación. En EI proceso de Ia investigación (pp.
41-49) . Méx ico : McGraw-Hi l l In te ramer icana.
Este material es proporc¡onado al estudiante con f ines educativos, para la crít ica y la investigación
respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no t iene costo alguno.
E l uso indeb ido de es te documento es resoonsab i l idad de l es tud ian te .
ident i f icar, con la ayuda del modelo de aprendizajede Rochon (1988), los factores
capaces de inf luir sobre la ut i l ización del preservat ivo.
Por otro lado, es competencia del personal de enfermería que trabaja en un
centro de readaptación detectar a las adolescentes con conductas sexuales de r iesgo.
Desde ese punto de vista, el rol de la enfermera como promotora de la salud se
considera pr iv i legiado. En efecto, se demuestra que el la es la que más directamente
interviene en lo que respecta a la sexual idad de las adolescentes. Con este f in debe
poseer una mejor comprensión de este fenómeno. Esta constatación se debe
probablemente al hecho de que el rol de la enfermera se puede decir que no supone
una amenaza para estas jóvenes, lo que les permite expresarse con toda conf ianza. El
establecimiento de este cl ima favorece el aprendizaje de habi l idades cognit ivas y
psicomotr ices en lo que se ref iere a la ut i l ización del preservat ivo."
Sexto elemento.
El sexto y úl t imo elemento de la formulación de un problema de invest igación t iene
que ver con la forma de apl icar el marco de referencia. Después de haber examinado
las relaciones que se dan entre los di ferentes elementos del problema, el invest igador,
basándose en un marco teór ico o conceptual, propone el enfoque que desea l levar a
cabo a f in de aportar una solución al problema. Dice cómo piensa ut i l izar su marco de
referencia para operat iv izar su estudio, a la vez que proporciona un contexto para la
interpretación de los resultados.
El marco de referencia debe inspirar todo el proceso de formulación del
problema: está l igado al conjunto de los elementos del problema y de sus mutuas
relaciones, que motivan el interés del invest igador hacia ese problema. El marco de
referencia en sí no const i tuye el úl t imo elemento, ya que sost iene todo el proceso de
formulación. Esta úl t ima etapa aporta una just i f icación al estudio y permite demostrar
que es el la la que hace pos¡ble el avance de los conocimientos propios de la discipl ina.
. ZDe qué manera los aspectos del marco
de referencia son adecuados en lo que con
cierne al estudio?
. ZDe qué forma el marco de referencia puede expl icar el problema y apoyar
la solución propuesta?
Apl icación del sexto elemento.
Esta úl t ima sección es de hecho un resumen de lo que se ha presentado y propuesto
anter iormente para resolver el problema, resumen que integra y just i f ica el marco
teórico o conceptual:
"Pese a la u t i l i zac ión de l mode lo de aprend iza je de Rochon (1988) , en la
real ización de proyectos de salud comunitar ia, conviene subrayar la ausencia de su
apl icación en las adolescentes con di f icul tades. De echo, que nosotros sepamos, no ha
habido ningún estudio que se haya interesado por el aspecto de aprendizaje de
comportamientos de salud entre las jóvenes que viven en centros de readaptación.
xFort ín, M.F. (1999). Formulación de un problema de invest igación. En El proceso de la invest igación (pp.
4I-49). México : McGraw-Hi l l Interamericana.
Este mater¡al es proporcionado al estudiante con f ines educativos, para la crít ica y la investigación
respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no t iene costo alguno.
E l uso indeb ido de es te documento es resoonsab i l idad de l es tud ian te .
Si se considera que las adolescentes con di f icul tades se exponen a los r¡esgos
de contraer ETS y que la ut i l ización del preservat ivo se muestra como el método de
elección en mater ia de prof i laxis, es importante conocer los factores personales y
ambientales que pueden inf luir en el uso del preservat ivo. Por consiguiente, el modelo
de aprendizaje de Rochon (1988) parece totalmente indicado, ya que uno de sus
principales cometidos consiste precisamente en describir el proceso de aprendizaje que
l leva a la adooc ión de un comDor tamiento . "
La argumentación en el problema de invest igación.
La integración de los elementos a lo largo de la formulación de un problema de
invest igación sigue una secuencia i terat iva, de manera que los elementos se pueden
encadenar unos a otros y expresarlos en forma de argumentación. La argumentación
pretende persuadir al lector de que el problema es verdadero, real o probable
(Truscott , 1995). Los elementos const i tuyen la trama de la argumentación. Cada
elemento del problema de invest igación es absolutamente necesario para persuadir al
lector de que el proyecto de invest igación está bien fundado, pensado y documentado
a part i r de observaciones y de la lectura de trabajos anter iores. La esencia misma de la
argumentación, según señalan Brink y Wood (t994), es convencer al lector de que
nuestra lógica es correcta y que nuestra postura es razonable e innegable.
E l razonamiento que subyace en e l enunc iado de la cues t ión u t i l i za e l es t i lo de
la argumentación; las diversas ideas o si tuaciones que podrían ser exploradas por la
invest igación, así como las razones para emprender un proyecto semejante, se
expl ican, discuten y documentan por los escr i tos. El marco teór ico o conceptual puede
seguir la misma lógica que la argumentación: en efecto, el invest igador hace
concesiones frente a teorías o conceptos pert inentes y el ige la teoría o el concepto que
se adapta mejor a su estudio; después, just i f ica la elección (Brink y Wood, 1994).
La argumentación debe apoyarse en una estructura lógica , reforzada por la
evidencia del problema. Se comienza por presentar el ámbito general del problema
objeto de estudio; después, se expl ican los hechos, y se contrastan los diversos puntos
de vista, lo que l leva a reconocer que hay aspectos de ese problema que se
desconocen y que se puede proponer una solución para intentar obtener respuestas a
nuestras preguntas. Los aspectos centrales, las concesiones y los puntos a favor de la
posición tomada por el invest igador son los tres elementos que caracter izan la fuerza
de la argumentación (Brink y Wood, 7994).
Es en la parte central de la exposición de la si tuación problemática donde hay
que discut ir , con la mayor precisión posible, la naturaleza de la desviación entre el
mode lo idea l y la rea l idad. Es ta d iscus ión debe inc lu i r una presentac ión de ta l lada de l
or igen de la desviación, así como ciertos aspectos de su histor ia. cCuándo, en qué
circunstancias y quién ha observado y def inido como tal esta desviación? ZSe sigue
def iniendo del mismo modo? ZHay otros autores que def inan una si tuación idént ica de
maneras di ferentes?
Es necesar io enumerar las p r inc ipa les exp l i cac iones que se han dado en lo que
se ref iere a la si tuación problemática. Estas expl icaciones deben apoyarse, al menos en
*Fort ín, M.F. (1999). Formulación de un problema de invest igación. En El proceso de la invest igac¡ón (pp.
41 -49 ) . Méx i co : McGraw-H i l l I n t e ramer i cana .
Este material es proporcionado al estudiante con f ines educativos, para la crít ica y la investigación
respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no t iene costo alguno.
E l uso indeb ido de es te documento es resoonsab i l idad de l es tud ian te .
parte, sobre los fundamentos teór icos que existen. Hay que aducir los pr incipales
argumentos que respaldan cada una de las expl icaciones y presentar la documentación
corresDondiente.
El invest igador debe seleccionar la expl icación que le parezca más probable en
esta si tuación y discut ir las razones de esta elección. La f inal idad del estudio es
demostrar hasta qué punto esta expl¡cación resulta plausible. Además, el problema de
invest igación debe desembocar en una respuesta que pueda contr ibuir al avance de los
conoc imien tos de la d isc ip l ina . Es necesar io exp l i car qu iénes se van a benef ic ia r e los
resultados del estudio, a quiénes se van a apl icar, e incluir su conveniencia teór ica.
Aspectos integradoresdel problema.
Los aspectos de integración en un problema que subrayan Brink y Wood (1994) son la
recensión de los escr i tos, la just i f icación de la cuest ión de invest igación y el marco
teórico o conceptual.
La recensión de los escr i tos.
Los escr i tos sirven para documentar la fuente de nuestras ideas y dar consistencia a la
just i f icación que sost iene la cuest ión de invest igación. Los escr i tos se incorporan al
problema para apoyar lo que se intenta demostrar. Solamente se incluyen los escr i tos
que hayan servido para documentar y just i f icar dicho problema. No obstante, cuando
se está formulando un problema, los tres elementos, los escr i tos, la just i f icación de la
cuest ión y el marco teór ico, se integran de manera que const i tuyan un todo y no tres
partes dist intas.
La just i f icación de la cuest ión de invest igación.
Just i f icar la cuest ión de invest igación es expl icar por qué se requiere estudiar dicha
cuest ión y por qué es importante para nosotros, La ampl i tud de la expl icación var iará
según el nivel de la cuest ión de invest igación. Si se trata de un estudio explorator io-
descript ivo, en el que descubren y clar i f ican conceptos, y hay pocos escr i tos en ese
campo, este elemento se deberá elaborar antes que si se trata de una cuest ión
planteada a otro nivel , como ya se ha dicho anter iormente, cuantas más
invest igaciones se hayan real izado en un determinado campo, más posibi l idades
tendrá el invest igador de encontrar trabajos que ref lejen el estado actual de los
conocimientos en ese campo.
Precisando lo que ha l levado al invest igador a plantear esta cuest ión, es
necesario especif icar por qué se intenta obtener una respuesta y qué es lo que tal
respuesta le va a aportar a é1, a los demás y a la profesión. En otras palabras, qué
conocimientos se van a derivar de este estudio y cuál va a ser su ut i l idad en la práct ica
orofesiona l .
El marco de referencia.
El marco de referencia de un estudio, bien sea teór ico o conceptual, es la estructura
lógica, la ordenación e las ideas o conceptos entre sí . Como cada una de las ideas o
*Fort ín, M.F. (1999). Formulación de un problema de invest igación. En EI proceso de la invest igación (pp.
41 -49 ) . Méx i co : McGraw-H i l l I n t e ramer i cana .
Este mater¡al es proporcionado al estudiante con f ines educativos, para la crít ica y la investigación
respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no t iene costo alguno.
E l uso indeb ido de es te documento es resoonsab i l idad de l es tud ian te .
conceptos depende de otro concepto/ es necesario establecer las relaciones entre el los.
Una expl icación basada en escr i tos declarados pert inentes, QU€ precisan cómo las
variables del estudio parecen estar relacionadas entre sí y por qué, es lo que
const i tuye el marco de un estudio. Se const i tuye en el momento de la formulación del
problema, para fundamentar lo teór icamente antes de anal izar lo en el curso del
estudio.
El marco de referencia com¡enza realmente la operat iv ización, puesto que
const¡tuye el vínculo necesario entre la cuest ión de invest igación o hipótesis y el
trabajo empír ico. Precisa lo que hay que real izar para responder a las cuest iones de
invest igación o ver i f icar las hipótesis. Algunos autores (Brink y Wood, t994; Burns y
Grove, 1993) dist inguen entre el marco conceptual y el marco teór ico.
Al marco de referencia de un estudio se le l lama "marco conceptual" cuando la
expl icación que se ha dado se basa en los escr i tos y en la invest igación relat ivos a los
conceptos que se estudian más que en una teoría específ ica que expl icaría la relación
entre dichos conceptos. La expl icaclón adoptará la forma de una descripción de las
previsiones del invest igador en relación con la acción de las var iables estudiadas.
Aunque la cuest ión de invest igación no sugiera recurr i r a una teoría, cont iene por lo
menos un concepto, que debe ser descr i to o expl icado en relación con la cuest ión. Al
marco de referencia se le denomina "marco teór ico" cuando las var iables se han
estudiado con anter ior idad y demuestran relaciones reciprocas. En este caso nos
encontramos, bien ante una teoría específ ica que proporciona una expl icación en
relación a la acción de las var iables, bien ante un autor que propone una expl icación
sobre la acción de tales var iables a part i r de los resultados de su estudio, En estas dos
situaciones se trata de un marco teór ico. Es este marco teór ico el que será objeto de
una veri f icación empír ica, y los resultados obtenidos podrán corroborar o no los
resultados de trabajos anter iores. Tanto en un caso como en otro se dará una
contr ibución a la teoría en curso.
Etapas de la formulación de un problema de invest igación.
En resumen, la formulación de un problema de invest igación supone las etapas
sig uientes:
1. Part iendo de observaciones y de experiencias personales, elegir un tema o
un campo de invest igación, esto es, una preocupación que leve a estudiar un
fenómeno en part icular;
2 . Escr ib i r la cues t ión de inves t igac ión pre l im inar ;
3. Consultar los escr i tos a f in de conocer el estado de la cuest ión; ver i f icar
las observaciones cl ínicas y los resultados de invést igación en relación con la
preocupación;
4. Precisar el campo de invest igación y reescr ibir la cuest ión a la luz de los
conocimientos actuales sobre el tema, basándola en un marco conceptual o teór ico;
*Fortín, M.F. (1999). Formulación de un problema de ¡nvestigación. En El proceso de la ¡nvestigación (pp'
4I-49). México : McGraw-Hil l Interamericana.
Este material es proporc¡onado al estudiante con f ines educativos, para la crít ica y la investigación
respetando la reglamentac¡ón en materia de derechos de autor. Este documento no t iene costo alquno.
E l uso indeb ido de es te documento es resoonsab i l idad de l es tud ian te .
5. Proceder a una recensión sistemática de los escr i tos Dara determinar cómo
se ha estudiado el problema; anotar las informaciones teór icas que tratan de relacionar
los conceptos y de dar una expl icación sobre la acción de los conceptos;
6 . Formular e l p rob lema con la ayuda de los e lementos de la s i tuac ión ,
de terminar la impor tanc ia y la conven ienc ia de rea l i zar e l es tud io pon iendo de
manif iesto los hechos que demuestran la existencia del problema;
7 . Descr ib i r la so luc ión propuesta en e l enunc iado de la f ina l idad de l es tud io ,
que l leva a la metodo log ía .
Resumen
Formular un problema de invest igación consiste en elaborar una cuest ión a través de
una progresión lógica de argumentos y hechos relat ivos a la si tuación problemática:
Seis elementos son necesarios para la formulación de un problema. A lo largo de la
formulación del problema, estos elementos se reúnen, poster iormente se relacionan
unos con o t ros y se s i túan en e l p rob lema u t i l i zando e l es t i lo de la a rgumentac ión .
También hay que tener en cuenta los aspectos integradores, como son la recensión de
los escr i tos, la just i f icación de la cuest ión de invest igación y el marco teór ico o
conceptua | .
Referencia bi bliográficas
Br ink , P .J . , Wood, M. l . (1994) . Bas ic s teps in p lann ing nurs ing research : From
quest ion to proposal, 4ta, Ed. Boston: Jones and Bart let t Publ.
Burns , N. , Grove, S .K. (1993) . The prac t ice o f nurs ing research : Conduct , c r i t ique and
ut i l i za t ion , 2da. Ed. Toronto : W.B. Saunders .
Durocher, H. (1994). Facteurs associés á I 'ut i l isat ion du condom chez des adolescents
en center de réadaptat ion. Mémoire de maitr ise non publ ié. Montreal: Universi té de
Montreal, Faculté des scienses inf i rmiéres.
For t ín , M.F . (1994) . Cah ier d 'accompagnement au cours "Méthodo log ie de la
recherché". Montrea|:
Universi té deMontreal, Faculté des sciences inf iermeres.
Gauthier, B. (1992). Recherche sociale: De la problématique á la col lecte des dones,
2da. Ed.
Québec: Press de I 'Universi té du Québec,
Truscott , R. B. (1995). The essent ials of col lege and universi ty wri t ing. Piscataway, N.
J,: Research and Educat ios Associat ios.
Wandelt , M, (L979). Guide for the beginning re-searches. New York: Appleton-
Century-Crofts.
*Fort ín, M.F. (1999). Formulación de un problema de invest igación. En El proceso de la invest igación (pp.
4I-49\ , México : McGraw-Hi l l Interamericana.
fiemptn d* pl*mteamients del prablemr y su delimitanién.
I " r pI-A${TEAI*|EHT0 nÉL pftüBLEtilA
En nri eryer*|fiüia prcfmbnal pomo downta srr ls Fm¡üsdde üiencia$
üufrnhss d* la UA.F{,L" y de rrliln#ra particular de h Garrela ds Qu{rni:o
Fsrrm*c*ub*o B*logo. hr podedo üü*srrrr oon prootupación ur¡a no$ahfe Srispneia
tntro sl n¡rrTlsn] d€ €rtrdi#rt*s q$e ingrasan a prirner ser.¡rgs$u nn det'e*m$áds üitio
essokr y d rmnmrn de ustudientes que logra oor¡cluir sus estr¡dh* en el püa¿o dc
nu#rJts sgrbeg{rffi. cp}* eg }o q¡¡e dune su üarucrs.
F{ry un d,ato que parti:ularmmte rne alarmó y no he @ido olci{Étr" La frnitr}e
generac*ón qresada, csnüabá iniclalrnente corr unn pobláción cercarn a hs gü
alurnlw* Se Io6 c$aks tó*o apruximadaffiente ?(} lun ccnduldo sl¡s Éstrrdkx al üeg*r
a lts nr.*ere ser,rEestrffi prngramadn+.
H* so*tenkiq efitserdstrs ffin cornpañerw maÉstrffi de Sstü mlsrne
car*ra gümr¡es # *hordar s tema de ls des€rc¡é,n mirmiiler¡ Éfl $r* s$€lÉ
obs*rvarge ma)srrrlt{tle er'r los peinrcrog seme6trsg de la canera.
En wrfr*r¡i$as lnforn'uaks ton estudlsntss. hs p*rd,ils deüscge* q$e ya
desdo É{ prin}Ér snrnestre exish un ülto poroentaie, en nni erperie*cia fficano a ur"}
4U & 5$S& de nlunr¡os quhne* rnunetren inconformided, F sea por h*tr Enürsdo a
q¡na ffirTtrsr q$B rls p*{r dB su preferencm, frefi.¡snte¡rmnte persuedilffi p'ür eu fsmilb
ó bbn pc¡ prffi$emas especificoc con algunos rnaeebss eE bs maten¡gs úr**sgbs.
aunads tqd* Ésio a la imqule{ud prwocada pür el aju*to a la $nárn*:s de una ess{da
de egr¡cac¡sn sd,ryértr.
Los estudiunter ds al üttimo semenhe psr su pürts, rosoflotan quü un
bwn nüffiern de [c¡s mrnpeftsr$$ sürl lo* qt*e hricisrün [s rurrers degerlÉrÉn, slt]
rütnrdsr clnrsmnnt* cuandn, en qu$ s*r¡***trg ü pcr cr¡sle* m*tsrias se d$tilvo tu
avsñss, F*ro el hecho És qus nü fté graduarán con ellns.
Aún oo¡rs*ruüffiüs los dstüs de un extr¡dio, nuspÍciads pür ln iefatura de
{*ta carreru en tSü4. sn €se tiemp* dn lor slunnlros qus con$lulsn sus estudioc, sélo
el 33so terrnirmbs en el tiempo preestabbcida,
Sin ernharso, wta tendsnüia hE cnntinuado y posibbmente ss ha
agravndo en {echts más rocientee *egün homog podldo conststur en ontrevirtns y
cnnsultae rnal{¡edes al depailarnonts da sorvicio* oscofcres do Éstn fncuttad.
$ebpmoe qus sste fsflórneno se ri"ro[ivn do pruocupaci6n para lou nutor¡dfldtr
unir¡ersilaria*. t*nto a niwl nacionel cúmo local y quü $u propósito a rnsdiano fHuo
es el Ingrur urur rnelürin en la efidencis termrnal y un lsctor que incide de fflanÉra
muy irnpunñnm sn nlls es ls dssstciún encolsr.
Hn ontrsvista eostonida cnn la |ofe ds ils r*116rü en la quo impartu cla.res y
scü"lnlmqnto direttors ds k fsq+¡ltad, olln propaf]s ústt conno un irnpqflintry temn do
inve*tlgncir5n. slqus prüÉürclonaÉ todo ef f,poyo pseible.
Für tüdo lCI antsrisrmsnts $üRülüdo, consilcrsmos qr,¡g la doearciúrr on la
üaneFfl de üuf mms Farmacéutirw S1&lug$, dr la Facultsd de tiencia* üulmicas de h
U,A.N.L. o$ un fsnérnroriü qus roquioru do un nnátlsis rn,úe datallado. q$s nü$
oxpliqw cualas son los facfores gu* lo prcpician, Ffrra qun uila uür dstsütadoü ss
elimlnsn h*sts rJon$e +en porhle, partrcularmente los fsctorss dependisntas ds,l
prruenst donq¡nte é tn ünntitu+ión sducativa pu{!s niendo ln de*cre¡ón un fenúrnsnc
nrultif*Sorial, muchqs de SiloE factores quedarán fuera del ánüito ecsü{ar"
t*mo hernos v¡ato ests fenüñHnCI mntlnüa sbndo del lnterés tanto de las
suüürldgüeg univsrtlt&rifis rrnu{snelss y locslss céms ds üglfi fgüultüü y
particulnr*trtnts de los dü c#*tss,
I.ü üüFIHffitühI ü}EL PRü8LEIJIA
¿ tu*lns son lüs fadores dependi*ntee de ls Ingtituaión Educaüva que
oonducsru s lu dr*suruiún ngcslar sn los esludiantse de ls osrrors ds Oulmlss
Farrnac$ut[*o Siéüogo de la Fa*ultnd de tle*cffi üulmlcas de la U,A,N"L"?
{.S trELIÍ{ITASIÓH DüL PAOBLETNA
üudá ls amplitud ds este tsrns. eE$¿ invnstigación scrá realitsda
sxtlusivnrnanta Fn alumnos Fn rkngo ds dcqsrciün de ln taryar& de Oulmico
Farm**üutim Hiúk¡go de la Fscultad de Ciencias Qufmicss de la Untversldad
autúnama de Nuct¡s León,
El satMio us reallrrrú sobru lor nlt¡,mnas da Inu genemciones quo nün ee
sncr¡entrnn curgando la crrrwa, ospeciafmenta de lgr priinerss ct¡f,tfrF *emosfiee que
$* ün dúndo amplri*nmsntn ss ha obse,ru*d*¡ la nlqyür datsrcién.
H,sts iüvest$aciún se onfocs$ n squellnq f$#o*es de la deesrción que ec
rrffitÉntrsn baic el úmbito d* oata instituci*n tducath¡*.

Continuar navegando