Logo Studenta

Romanticismo en America - M

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

•románico- Gótico-
Renacimiento- Barroco –
neoclásico- Neogótico-
neoromanico
Ruptura antigotica
1750-ruptura antigotica- iluminismo racionalista
1830- Romanticismo contestatario rebelde-
Grecia y Belgica alcanzan su emancipacion
1848- Italia y Alemania unifiacion, reivindicaciones sociales
Que ocurrió verdaderamente?
• De la revolución francesa para la eliminación 
del absolutismo monárquico a la instauración 
del absolutismo capitalista de la burguesía.
El espíritu romántico, es un espíritu de nostalgia, es decir de 
oposición al presente. Actitud pro medieval, animo un ambiente 
espiritual y religioso, que encuentra la referencia estética en el 
gótico y en el románico.
Línea Neorromántica o neomedievalista: 
Estilo Nacional de John Ruskin: en
neogotico-neorrománico
Domestic Revival 
El pensamiento burgués en el poder.
• http://historialisam.blogspot.com.ar/2012/03/1medio-
escenas-de-pelicula-daens.html
guía de preguntas para observar en la película.
• Describa el escenario urbano y arquitectónico. 
• Describa las clases sociales que observa.
• Describa el estado de los derechos laborales, de genero, de la 
niñez.
• Describa el pensamiento burgués respecto del catolicismo.
• Describa el pensamiento burgués respecto del item 3. Usted 
que tipo de pensamiento tiene respecto de los mismos ítems?
Romanticismo en América
Que encarna el presente? Película belga dirigida por Stijn 
Coninx. Relata la vida de Adolf Daens, sacerdote católico en 
Aalst (Bélgica) que luchó por los derechos de los trabajadores 
y obreros en plena segunda revolución industrial.
http://historialisam.blogspot.com.ar/2012/03/1medio-
escenas-de-pelicula-daens.html
Para reflexionar
• el espíritu romántico, es un espíritu de nostalgia, es decir de 
oposición al presente. Hume afirma que todo conocimiento 
deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo 
esta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría 
saber alguno. http://es.wikipedia.org/wiki/David_Hume
1779 maquina a vapor/ 1780-1840 / 
Sistema parlamentario Revolución algodón (de india)/ bloqueo
Artesanos/materia prima industria textil
crecimiento demográfico Industrial cierre de campos/maquinas
Prestamos- guerras (produce destrucción de territorios y eso permite la 
reconstrucción y demanda productos y se activan los negocios) 
FUERTE MERCADO INTERNO Y EXPORTACION A LAS COLONIAS
Revolución económica de una economía basada en lo agrario rural a una 
economía basada en la industria impulsada por el capitalismo
PRIMER ETAPA 
El obrero un consumidor
1880 / 1896 hasta 1914
Saturación del mercado Revolución de la industria siderurgica 
creación del ferrocarril a vapor industria hierro carbón acero textil y la 
Creación del barco a vapor superproducción con el comercio exterior 
Control horario Industrial cierre de campos/maquinas
FUERTE EXPORTACION A LAS COLONIAS
Revolución económica de una economía basada en lo agrario rural a una 
economía basada en la industria impulsada por el capitalismo
SEGUNDA ETAPA 
El burgués un acumulador
http://www.youtube.com/watch?feature=fvwp&v=zagYh8XCrY4&NR=1
Idealismo Kantiano
La corriente romántica asentó su medievalismo 
sobre una base histórica de marcado carácter 
arqueológico, fundamentado y científico. 
La idealización de la Edad Media, abreva en la 
filosofía idealista de kant. “Todas las cosas al 
pasar a través del tamiz de mis sentidos, 
adquieren el sello inevitable de mi propia 
substancia”.
(Yo, individualidad y la subjetividad). 
En el mundo de lo fenomenológico, la belleza es un 
valor subjetivo y sublime.
EL ESPIRITU ROMANTICO SE OPONE AL RACIONALISMO DE LA 
ILUSTRACION Y DESDE LUEGO A LA ESTETICA REPRESENTATIVA 
DE ESTA FILOSOFIA QUE ES EL CLASICISMO ARTISTICO.
• LA ARQUITECTURA SE LIBERA DE CANONES.
• SUPONE EL TRIUNFO DEL SENTIMIENTO SOBRE LA RAZON. LA BUSQUEDA DE LA 
SUBLIMIDAD Y LO TRASCENDE LLEVA A LA SOCIEDAD A GIRAR NUEVAMENTE 
SOBRE LO RELIGIOSO.
• LA TEMATICA EN LA PINTURA, ESCULTURA SERA LA EXALTACION DE LA PASION Y EL 
HEROISMO REVOLUCIONARIO. 
•
• EN LA ARQUITECTURA LA EVOCACION DE LA ANTIGÜEDAD ROMANICA Y GOTICA, 
DEL MUNDO MEDIEVAL IDEALIZADO, FRENTE AL MUNDO DESINTEGRADOR DE LA 
REVOLUCION INDUSTRIAL Y CAPITALISTA. DERIVARA EN UNA PROPUESTA QUE 
COMBINARA FORMAS GOTICAS CON APORTES TECNOLOGICOS MODERNOS, O 
MUDEJARES Y ESTO SE TRANSFORMA EN UN NEO GOTICO, NEO MUDEJAR ES 
DECIR UN REVIVAL DE ESTILOS NACIONALISTAS Y QUE LUEGO DERIVARA EN UN 
ECLECTICISMO. 
• SE APRECIA EL EXOTISMO DE CULTURAS ORIENTALES.
• Se consolidan otros países
• EEUU- Alemania- Inglaterra
• Se expande el capital con la creación de 
empresas en lugares remotos.
• Ejemplo: 1878 Saladero en Mocoreta 
Corrientes del Belga 
Leland Roth
• El concepto de jardín paisajístico, es un concepto 
romántico. Se expresa un nuevo entusiasmo por 
la naturaleza y una veneración hacia todo lo 
referente a la vida elemental libre de dudas, el 
espíritu romántico, es un espíritu de nostalgia, es 
decir de oposición al presente.
El espíritu romántico se libera de los canones 
formales neoclásicos y también de los jardines 
versallescos. (extrema intervención)
. 
Capilla del Cementerio Protestante
BS. AS. (Litografía de C. E. Pellegrini)1841
EN AMERICA EL ESPIRITU ROMANTICO SE APEGA AL PAISAJISMO 
INGLES, AGRESTE Y NATURAL. AL PAISAJE AUTOCTONO Y LA 
ARQUITECTURA TIENE REMINICENCIAS DEL PASADO COLONIAL 
HISPANO
Pellegrini – El Saladero
Esteban Echeverría nació en la ciudad de Buenos Aires 
el 2 de septiembre de 1805
Posteriormente publicó "Los Consuelos", (1834) y sus "Rimas" 
(1837), donde se incluye su obra más importante en verso: "La 
Cautiva". En 1837 participó activamente en el Salón Literario en 
la librería de don Marco Sastre.
• Esteban Echeverría fue el más importante poeta del 
primer período romántico en el Río de la Plata, 
introductor de este movimiento, fue quien utilizó la 
temática del indio y del desierto en la manifestación 
poética, y es considerado el autor del primer cuento 
argentino "El matadero", aunque críticos posteriores 
señalan que este escrito tiene dos 
autores.
Pellegrini - Cielito
Raymond – Retrato de Rosa Lastra (1842)
Congregación Evangélica Alemana 
autor: Eduardo Taylor 1853
aduana semicircular y estación de 
ferrocarril de Asunción del Paraguay.
Neogótico decorativo, 
entre medianeras con 
solo 15 mts de frentes.
balcon al frente, torres, 
capulines, arcos ojivales 
en el acceso . 
Morel – El Mercado de Carretas
se observa el camino real de carretas, 
el lago artificial con paseantes, el 
puente curvo y al fondo el Caserón
Hacia 1838 se comienzan obras en una pequeña vivienda 
existente, de planta en “H”, con posible intervención del maestro 
Santos Sartorio, embrión del Caserón que construyó, a partir de 
1843, don Miguel Cabrera, con la decisiva y activa intervención de 
Juan Manuel de Rosas.
http://www.diasdehistoria.com.ar/content/palermo-entre-rosas-y-sarmiento
Espíritu romántico 
Si bien toda intervención arquitectónica violenta la naturaleza, sabemos que se 
puede operar en ella con respeto y equilibrio, en armonía con el contexto existente. 
Palermo de San Benito es una prueba acabada de esta posición. Se lo puede 
calificar como un proyecto ecológico en gran escala, de carácter habitacional –
productivo – recreativo, y abierto al uso público. Salvo algunas modificaciones de 
nivel y una retícula de drenaje, se respetaron los aspectos esenciales del sitio, se 
aprovecharon los cursos de agua existentes (arroyo Maldonado, Zanjón de Palermo 
y de Manuelita), se integró la costa del río, se destinó un área para el cultivo de 
frutales de largo arraigo en la región (duraznero, naranjo, higuera, manzano), se 
respetó la forestación existente incrementándola con ejemplares dela flora au-
tóctona (ombú, ceibo, tala, sauce), y se instaló un plantel de animales de la fauna 
nacional, como antecedente inmediato del Jardín Zoológico Municipal. Schavelzon 
Plano mandado a hacer por Sarmiento 
al departamento Topográfico 1867
• El conjunto del estanque estaba formado por: 1) el espejo 
de agua, 2) la terraza-mirador, 3) el muelle, 4) el balneario, 
5) el baño de Manuelita y 6) el prado de paseo. Esta 
variedad de instalaciones aseguraba diversos usos y 
actividades como la natación, el baño, el paseo, el 
descanso, la navegación a remo y a vapor; es decir que 
estamos frente a un planteo de diseño no habitual en 
nuestro país hasta esa fecha. Desde el extremo del muelle 
que penetraba casi 40 metros en el estanque descendía 
una escalera hacia un mini-balneario que era “un recinto 
cerrado con varillas de madera que servían para 
semiocultar al bañista” (6), a tono con el recato de la 
época, en especial para las mujeres.
El zanjón
• Vicuña Mackenna lo dice textualmente: “nos 
mostraron un zanjón de cal y ladrillos, a orillas 
del camino real, llamado el estanque…” (11).
la barranca estaba a 80
• desde el estanque se abría un amplio 
panorama hacia la barranca que estaba a 800 
metros de distancia, ya que de ese lado no 
había muro de borde. Además el circuito no 
era corto, ya que se extendía por dos 
kilómetros; prueba de ello es que los puentes 
fueron diseñados con un muy marcado peralte 
para permitir el paso del vapor, lo que se ve en 
fotos y acuarelas de época.
Fotomontaje
Witcomb hecha hacia 1895
• Fotografía de Witcomb hecha hacia 1895 
mostrando el Caserón con sus arcos 
clausurados y el estanque con el muelle y los 
pilares con rejas intermedias aunque ya han 
sido cortados los árboles que había entre ellas 
y el edificio.
La terraza – mirador
• La terraza – mirador era un área reservada, dispuesta sobre 
el costado orientada hacia el río, lo suficientemente ancha 
como para un paseo a pie sombreada por una hilera de 
sauces llorones que la separaba del camino y del edificio y 
el pretil formado por muretes de mampostería y verjas de 
hierro dispuestas en forma alternada, detalle típico en la 
arquitectura de la época. A lo largo había bancos con 
apoyabrazos en forma de voluta probablemente de mármol 
(8). Debía por cierto ser magnífica la vista contemplada 
desde esa amplia terraza, extendida por sobre el espejo de 
agua con su fauna acuática. En cierta forma se mantenía el 
diseño adaptado por Felipe Senillosa para la Alameda en el 
centro de la ciudad, construida en la misma época que el 
estanque.
Plano Saturnino Salas 1853
Juan Martin de Pueyrredon
La casona, de 
estilo pompeyano, 
data del año 1790. 
Todas las 
habitaciones 
convergen, por la 
planta 
cuadrangular de la 
casona, a un 
amplio patio 
central con aljibe, 
piso enladrillado y 
canteros con 
naranjos.
Construida en un parque arbolado, al borde de la barranca
del Río de la Plata, la casa principal es un exponente de
la arquitectura rural de fines del siglo XVIII: paredes de
ladrillos encalados, techos de azotea y ventanas con
rejas de hierro forjado.
El esquema original de habitaciones, todas ellas con
ventanas abiertas al parque, y dispuestas en una sola
planta cuadrada, alrededor de un patio con aljibe al que
se ingresa por un zaguán doble. En P.A. además de
algunas dependencias de servicio, hay una sola
habitación, a modo de mirador, en la que instaló su atelier
el pintor Prilidiano Pueyrredón, hijo del patriota. la
característica sobresaliente de la arquitectura de esta
casa es la gran galería abierta hacia el río, soportada por
ocho sólidas columnas de orden toscano. Fue obra de
Prilidiano, Hay dos edificaciones complementarias, que
fueron reconstruidas: la caballeriza y la casa de los
chacareros.
• Sus habitaciones se distribuyen en torno de un amplio patio central de piso 
enladrillado, aljibe y canteros con naranjos. Contiene una importante 
colección de documentos, pinturas y muebles de época, un oratorio y una 
biblioteca. Desde el patio se observa el atelier que hizo construír Prilidiano 
Pueyrredon, hijo de Juan Martín de Pueyrredón y de Calixta Tellechea, quien 
introdujo en la casa otros cambios y ampliaciones, como las chimeneas de 
mármol en varias habitaciones y la galería con su importante y columnata. El 
Museo exhibe la colección más importante de sus famosos retratos. 
• Son ejemplos de acaudalados caudillos y sus 
casonas, en un contexto rural y feudal 
mayoritariamente.
• Luego vendrán los ferrocarriles, los prestamos, 
los inversores y las fabriles incluidas las 
tanineras.

Más contenidos de este tema