Logo Studenta

SALUD PUBLICA resumen completo - MEdher S

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Conf. OIE 2001 
Conf. OIE 2001 
Conf. OIE 2001 
CAMPOS DE ACCIÓN VETERINARIOS
CONCEPTO DE SALUD 
“La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”.
Desde los más remotos tiempos de la historia se pueden encontrar numerosas definiciones de salud, desde la más simple y meramente biologicista (“ausencia de enfermedad”) hasta la más amplia y holística (“la salud como complejidad ecosistémica”). Los conceptos de salud, enfermedad, atención y recuperación, así como las formas de construirlos, evaluarlos y llevarlos a la práctica, dependen de la ideología de quienes las formulen, de los sistemas económicos que les den soporte, de los momentos históricos en los que se aplican; por eso es que no hay una propuesta sanitaria universalmente aceptada. 
La salud pública como campo de prácticas y de conocimientos, encuentra en las condiciones de vida, el ambiente biopsicosocial, la frecuencia y distribución de eventos de salud/enfermedad, la accesibilidad al sistema de salud y las medidas específicas adoptadas para la prevención y control de enfermedades, los principales objetos de la vigilancia de la salud como disciplina. 
Con el tiempo se les fue otorgando mayor relevancia a los componentes económicos y sociales, ya que las comunidades que se encuentran más vulneradas están más predispuestas a padecer ciertos tipos de patologías. De ahí la importancia de reconocer a la salud como un derecho social básico y universal que el Estado debe garantizar, tal como figura en la Constitución Nacional de la República Argentina (CN) donde la salud “… es un derecho colectivo, público y social…” (art. 42, CN). 
 
 
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS) 
La Atención Primaria de la Salud (APS) es una estrategia que aborda de una manera integral los procesos de salud-enfermedad-atención mediante la asistencia, la prevención de enfermedades, la promoción y la rehabilitación de la salud. 
El objetivo de “SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000”. Es por ello que el equipo de salud, a partir de la instalación de los principios de la APS, debe vincularse con los individuos y trabajar en forma articulada con las redes locales tomando en cuenta el contexto socio económico cultural en que esa comunidad vive, para organizar los recursos. 
 
Es clave que desde los distintos niveles de decisiones políticas y sanitarias (gobiernos locales, nacionales, ministerios) se busque empoderar a personas y a las comunidades (entendiendo como tal a la acción de hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido, o de dar a alguien autoridad, influencia o conocimiento, para hacer algo) para que sean actores participativos y activos en la toma de decisiones respecto a ciertas prácticas vinculadas a la salud. Estas refieren a un proceso en donde los conocimientos, valoraciones, creencias, hábitos, comportamientos y las acciones de asistencia, promoción y prevención de la salud se combinan. 
· Prácticas de atención sanitaria: las actividades extramuros en el barrio o la comunidad y las reuniones del equipo interdisciplinario para abordar problemas de salud individuales, familiares o comunitarios. 
· Prácticas de promoción de la salud: Espacios de encuentro del equipo de salud y la comunidad, donde ésta tiene un rol protagónico definiendo sus problemas y preocupaciones. 
 
Los componentes vitales sobre los cuales se desarrolla la APS son: 
 
· Cobertura: La asistencia sanitaria debe ser accesible y cubrir las necesidades de la población. En general, los indicadores de cobertura se calculan dividiendo el número de personas que recibe una intervención definida por la posdblación que tiene derecho a recibirla o la necesita. P
 Recibido .
Población que lo necesita
· Participación social: es el proceso que incorpora todos los valores y costumbres de un pueblo o comunidad y que promueve la formación de ciudadanos y de sujetos activos, solidarios y responsables y con verdadero protagonismo ciudadano, necesario para lograr transformación social. Las personas deben ser empoderadas y ser actores activos en la participación de las decisiones que tienen implicancias en la salud de su comunidad 
· Reorientación del financiamiento sectorial: Los recursos financieros deben ser asignados estratégicamente y ser contemplados en las políticas locales, según los problemas regionales de salud. La problemática del financiamiento de la salud puede ser caracterizada a través de tres interrogantes principales:
1. ¿Cuánto debe invertirse en salud? 
2. ¿De dónde deben provenir los recursos? 
3. ¿Cómo asignar los recursos? 
Según el presupuesto nacional aprobado en 2017, el monto total asignado para Salud en general, representa el 9,4% del Producto Interno Bruto (PIB), donde 2,7 % del PIB corresponde a Salud, 3,9 % a la Seguridad Social, y el restante 2,8% del PIB al sector Privado de la salud. Asimismo, si se analiza la participación relativa de los diferentes subsistemas en la inversión total (1.005.199 millones de pesos corrientes por año), se observa que el 41,8% corresponde a la Seguridad Social, el 28,7% al Sistema Público de Salud y el 29,5% restante al sector Privado (Ministerio de Salud de la Nación, 2017). 
· Tecnología apropiada: Se entiende por tecnología a “un conjunto de métodos, técnicas y equipo que, puesto en manos adecuadas, pueden representar una contribución importante para la resolución de un problema de salud”. 
· Nuevas modalidades de organización: pensar nuevas modalidades de organizarse en la comunidad para el cuidado de la salud, mediante la participación popular, dejando al margen a algunos modelos con estructuras rígidas que no son aplicables en todos los contextos. Estas modalidades organizativas suelen ser complejas, y van desde mecanismos que permiten ampliar la cobertura de la atención, hasta la influencia de las organizaciones en la planificación, gestión y control de los servicios, utilizando distintas herramientas de la participación (grupos, talleres, asambleas, reuniones, movimientos microsociales) 
· Programación integral por necesidades: Las respuestas a las cuestiones de salud, desde la estrategia de la APS, parte de las necesidades de la comunidad. Las mismas deben plasmarse en Programas de trabajo para poder alcanzar los objetivos en un tiempo determinado. En todo momento debe contarse con la participación comunitaria, intersectorial y con una mirada interdisciplinaria, es así que los programas locales se ajustan mejor a las necesidades y otorgan una respuesta más eficaz a los problemas de salud. 
· Articulación intersectorial: La sumatoria de esfuerzos de diferentes instituciones y organizaciones, con una real y verdadera participación interdisciplinaria, facilitan la comprensión global de los problemas de salud y generan un mejor aprovechamiento de los recursos. 
· Recurso Humano apropiado: implica que aquellos que desarrollen sus actividades profesionales, técnicas y sanitarias en el primer nivel de atención, deben estar dispuestos a fortalecer el trabajo participativo, intersectorial e interdisciplinario, y además, deben tener la capacidad de orientar los servicios de salud no solo al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, sino también deben garantizar la inclusión de la promoción de la salud en la prestación de sus servicios, articulando a todos los actores y mejorando la capacidad de la comunidad y el empoderamiento del individuo (Hernández E., 2017) 
 
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA (FESP). 
“conjunto imprescindible de medidas que competen al Estado, son fundamentales para alcanzar la meta de la salud pública y consisten en mejorar, promover, proteger y recuperar la salud de la población mediante medidas colectivas”. 
Se reconocen once FESP: 
· FESP 1. Monitoreo y análisis de la situación de salud de la población. 
· FESP 2. Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud. 
· FESP 3. Promociónde la salud. 
· FESP 4. Participación social y empoderamiento de los ciudadanos en salud. 
· FESP 5. Desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión que apoyen los esfuerzos en salud pública y contribuyan a la rectoría sanitaria nacional. 
· FESP 6. Reglamentación y fiscalización en salud pública. 
· FESP 7. Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud. 
· FESP 8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública. 
· FESP 9. Garantía de calidad de los servicios de salud individuales y colectivos. 
· FESP 10. Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública. 
· FESP 11. Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud. 
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD 
Las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud, actúan como los determinantes de la salud. Los determinantes sociales de la salud son el resultado de la distribución del poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, y explican la mayor parte de las inequidades en salud. 
Según la OMS los “Determinantes de la Salud” pueden ser definidos como: “(…) circunstancias sociales y económicas desfavorables que afectan la salud a lo largo de la vida. Las personas que están más abajo en la escala social, usualmente poseen dos veces más riesgo de contraer enfermedades graves y de fallecer prematuramente. Causas materiales y psicológicas contribuyen con estas diferencias y sus efectos se extienden a casi todas las causas de enfermedades y muertes. Las desventajas pueden manifestarse de forma absoluta o relativa y la tendencia a concentrarse entre las mismas personas, y sus efectos en la salud se acumulan durante toda la vida. Si las políticas no logran enfrentar esos eventos no sólo ignoran los más potentes determinantes de la salud, sino que dejan de cumplir uno de los retos más importantes de las sociedades modernas, la justicia social”. 
La salud es un derecho humano universal y es clave para que las sociedades se desarrollen en forma sustentable, es por ello que el Estado debe garantizarla, no solo mediante el acceso equitativo a los servicios de salud, también asegurando condiciones dignas y adecuadas de vida y de trabajo. 
 
En numerosos documentos recientes se introducen conceptos tales como “calidad de vida” o “estilos de vida saludables” que toman en cuenta los conjuntos de variables que puede favorecer mejoras en la salud o facilitar su pérdida, y que no siempre están sujetas a la voluntad de los individuos (factores económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales) pero que impactan sobre las personas y sus comunidades. 
 
Esquema de los determinantes sociales de la salud. 
 	
 
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2015-2030 
 
En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo en septiembre de 2015, los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático. 
Entre los ODS 2030, el objetivo 3 lleva por título “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, en todas las edades” y aclara que para lograr el desarrollo sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos a cualquier edad. Se han obtenido grandes progresos en relación con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna. 
Propone a cada país trabajar en: 
 
· Reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. 
· Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal y la mortalidad de los niños menores de 5 años. 
· Poner fin a las epidemias de SIDA, tuberculosis, malaria y enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. 
· Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. 
· Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol. 
· Reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo. 
· Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales. 
· Lograr la cobertura sanitaria universal, el acceso a servicios de salud esencial de calidad, y a medicamentos y vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos. 
· Reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y por la polución y contaminación del aire, el agua y el suelo. 
 
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. (OMS, 2015) 
 
 
LOS 13 DESAFÍOS DE LA SALUD MUNDIAL EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI 
 
La lista está compuesta por 13 desafíos, en los cuales se puede apreciar a la interacción interdisciplinaria en salud como la única herramienta eficaz para afrontarlos con éxito: 
 
1. Poner la salud en medio del debate climático: La crisis climática es una crisis de salud. La contaminación del aire mata aproximadamente 7 millones de personas/ año, mientras que el cambio climático provoca desastres naturales extremos, exacerba la desnutrición y alimenta la propagación de enfermedades infecciosas como la malaria. 
2. Que la salud alcance lugares en conflictos y crisis: En 2019 la mayoría de brotes de enfermedades que requieren el nivel más alto de respuesta se produjeron en países con conflictos prolongados. 
3. Hacer que la atención médica sea más justa: Las brechas socioeconómicas persistentes y crecientes resultan en grandes discrepancias en la calidad de la salud de las personas. No solo hay una diferencia de 18 años en la esperanza de vida entre los países ricos y pobres, sino también una marcada brecha dentro de los países e incluso dentro de las ciudades.
4. Ampliar el acceso a los medicamentos: Alrededor de un tercio de las personas del mundo carecen de acceso a medicamentos, vacunas, test diagnósticos y otros productos de salud esenciales. El bajo acceso a productos de salud puede poner en peligro a los pacientes y aumentar la resistencia a los antibióticos. 
5. Detener las enfermedades infecciosas: Las dolencias infecciosas (VIH, tuberculosis, hepatitis viral, malaria, enfermedades tropicales desatendidas e infecciones de transmisión sexual) matarán a unos 4 millones de personas en 2020, en su mayoría pobres. Las enfermedades que pueden ser prevenidas mediante vacunas continúan matando (el sarampión costó 140.000 vidas en 2019, muchas de ellas niños). Existe una necesidad urgente de voluntad política y financiación para los servicios esenciales de salud, el fortalecimiento de los sistemas de vacunación, y mitigar los efectos de la resistencia a los medicamentos. 
6. Una pandemia inevitable: Cada año, el mundo gasta mucho más en responder a brotes de enfermedades, desastres naturales y otras emergencias de salud que en prepararse para afrontarlos y prevenirlos. Una pandemia de un nuevo virus altamente infeccioso, probablemente una cepa de gripe, es inevitable. No se trata de si otra pandemia atacará, sino cuándo y cuánto atacará, ya que se extenderá rápidamente y potencialmente amenazará a millones de vidas. Las enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, la malaria, el zika, el Chikunguña y la fiebre amarilla se están extendiendo a medida que las poblaciones de mosquitos se trasladan a nuevas áreas, avivadas por el cambio climático. 
7. Aseguraralimentos y productos saludables para todos: La falta de alimentos, los alimentos inseguros y las dietas poco saludables son responsables de casi un tercio de la carga actual mundial de enfermedades. El hambre y la inseguridad alimentaria siguen afectando a millones, y la escasez de alimentos se explota perniciosamente como arma de guerra. 
8. Invertir en las personas que defienden nuestra salud: La subinversión crónica en la educación y el empleo de los trabajadores de la salud, junto con la falta de un salario digno, ha provocado la escasez de trabajadores de la salud en todo el mundo. Esto pone en peligro los servicios de salud y asistencia social y los sistemas de salud sostenibles. El mundo necesitará 18 millones de trabajadores de salud adicionales para 2030, principalmente en países de bajos y medianos ingresos. 
9. Proteger a los adolescentes: Más de un millón de adolescentes de entre 10 y 19 años mueren cada año. Las principales causas de muerte en este grupo de edad son las lesiones en la carretera, el VIH, el suicidio, las infecciones de las vías respiratorias inferiores y la violencia interpersonal. El uso nocivo del alcohol, el tabaco y las drogas, la falta de actividad física, las relaciones sexuales sin protección y la exposición previa al maltrato infantil aumentan el riesgo. 
10. Ganarse la confianza pública: La confianza ayuda a determinar si es probable que los pacientes dependan de los servicios de salud y sigan los consejos de un trabajador sanitario en torno a las vacunas, tomar medicamentos o usar condones. La salud pública se ve comprometida por la difusión incontrolada de información errónea en las redes sociales, así como por la erosión de la confianza en las instituciones públicas. El movimiento contra la vacunación ha sido un factor importante en el aumento de muertes en enfermedades prevenibles. 
11. Uso positivo de las nuevas tecnologías: Las nuevas tecnologías están revolucionando nuestra capacidad para prevenir, diagnosticar y tratar muchas enfermedades. La edición del genoma, la biología sintética y las tecnologías de salud digital, como la inteligencia artificial, pueden resolver muchos problemas, pero también plantean nuevas preguntas y desafíos para el monitoreo y la regulación. Sin una comprensión más profunda de sus implicaciones éticas y sociales, estas nuevas tecnologías, que incluyen la capacidad de crear nuevos organismos, podrían dañar a las personas a las que deben ayudar. 
12. Proteger los medicamentos que nos protegen: La resistencia antimicrobiana amenaza con enviar la medicina moderna a décadas anteriores a la era en la que no se habían descubierto antibióticos, cuando incluso las cirugías de rutina eran peligrosas. El aumento de la resistencia se debe a una miríada de factores que se han unido para crear una infusión aterradora, incluida la prescripción y uso no regulado de antibióticos, la falta de acceso a medicamentos de calidad y asequibles, y la falta de agua limpia, saneamiento, higiene y prevención y control de infecciones. 
13. Mantener la atención médica limpia: Aproximadamente uno de cada cuatro establecimientos de salud en el mundo carece de servicios básicos de agua. Agua, saneamiento e higiene son críticos para un sistema de salud en funcionamiento. La falta de estos elementos básicos conduce a una atención de baja calidad y una mayor probabilidad de infección para pacientes y trabajadores de la salud. Todo esto sucede en un contexto de miles de millones de personas en todo el mundo que viven en comunidades sin agua potable o servicios de saneamiento adecuados, los cuales son los principales impulsores de las enfermedades. 
Cuando un/a profesional de las ciencias veterinarias quiere equiparar los conceptos de salud humana para ser utilizados en sus campos laborales, se encuentra con la dificultad de no hallar una definición de “salud animal”. 
 
Se suele englobar dentro de la “salud animal” a dos conceptos: la sanidad animal y el bienestar animal. 
Al hacer referencia a sanidad animal, se lo hace mayormente dirigido al estado sanitario de los animales de producción y consumo, como concepto desde lo productivo, caracterizado por la búsqueda de su nivel óptimo de producción sin alterar su equilibrio homeostático, y contando como pilares a la nutrición, la genética y a la sanidad. 
El bienestar animal incluye tanto aspectos relacionados con la salud física (ausencia de enfermedades y lesiones, alimentación adecuada y confort físico y térmico), el estado emocional y el comportamiento de los animales en general, como así también la mirada en la que influyen los aspectos de las condiciones específicas de producción de un producto diferenciado en el comercio, particularmente el internacional, como son las carnes identificadas por medidas de trazabilidad. Dentro del concepto de bienestar animal, además, se incluyen tanto a animales de compañía como a los silvestres, en referencia a su buen trato y cuidado.
SALUD PÚBLICA VETERINARIA 
 
 El concepto de SPV se dio como resultado de un proceso y de múltiples necesidades de salud y de desarrollo económico, y atesoraba las principales funciones de las ciencias veterinarias de esa época, tendientes a mejorar la salud pública y lograr un desarrollo social y económico de los países. 
Sus acciones se desarrollaban en cinco áreas: la promoción de la salud animal (específicamente en animales de producción); la protección de los alimentos par a consumo humano (garantizando inocuidad y calidad nutritiva y previniendo la transmisión de agentes de enfermedad a través de ellos); la vigilancia, prevención y control de zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales; la promoción de la protección del medio ambiente en relación con los riesgos potenciales para la salud pública originados por todo tipo de animales; y el desarrollo de modelos biomédicos utilizando animales de bioterio. 
 
JERARQUIZACIÓN DE LA OIE (NO IMPORTA)
Cuando en 1924 las enfermedades de los animales de producción representaban un serio inconveniente para la provisión de alimentos para la población mundial, especialmente la “peste bovina”, un conjunto de 14 naciones (entre las que se encontraba la República Argentina) decidieron crear un organismo internacional. En París, el 25/1/1924 se creó la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), organización intergubernamental encargada de mejorar la sanidad animal en el mundo. En mayo de 2003 la Oficina se convirtió en la Organización Mundial de Sanidad Animal, pero conservando su acrónimo histórico OIE. 
Esto hecho histórico para la salud mundial, en general, y para el campo de las ciencias veterinarias, en particular; no solo se trató del cambio de nombre de un organismo, llevó implícito el reconocimiento de las acciones sobre la salud animal como de importancia mundial y vinculadas al desarrollo de la humanidad, y además representó un equiparamiento con la OMS, para enfrentar ambas organizaciones, con un mismo nivel de reconocimiento mundial, problemas comunes de salud. 
Pese a que en el nuevo nombre no se hace referencia a salud animal, sino a sanidad animal, en la misión, objetivos y acciones de esta organización internacional aparecen utilizadas sucesivamente ambas denominaciones como sinónimos. (En la Unidad 2 de este Curso, el de Administración y Organizaciones, se profundiza más sobre la OIE). 
 
UNA SALUD 
Los potenciales riesgos de las enfermedades compartidas entre humanos y animales -tanto domésticos como de fauna silvestre-, a través de una mirada internacional e interdisciplinaria. Sus conclusiones se conocen como “Los 12 principios de Manhattan”, en los que se fundamenta un método holístico para prevenir las enfermedades epidémicas y epizoóticas, respetando la integridad de los ecosistemas, en beneficio de los seres humanos, los animales domésticos y la biodiversidad del mundo entero. El corolario del simposio fue el concepto “Un Mundo, Una Salud”, como síntesis del pensamiento sanitario de esta época de globalización e interdependencia social,cultural y económica entre países. 
Posteriormente, el 14/10/2008, los organismos internacionales más importantes vinculados a la salud 
(OMS, OIE y FAO), junto a UNICEF, y en colaboración con la Coordinación del Sistema de las Naciones Unidas para la influenza y el Banco Mundial, produjeron otro hito histórico fundamental en el proceso de construcción de un nuevo e integrador concepto de salud para el desarrollo humano: el documento titulado “Contribución a Un Mundo, Una Salud: un marco estratégico para reducir los riesgos de las enfermedades infecciosas en la interfaz humano-animal-ecosistémica”. 
 
Este instrumento, basado en el desarrollo casi pandémico de casos de influenza aviar, evidenció la necesidad de la estrecha interdependencia entre la salud pública, la sanidad animal y el estado de los ecosistemas. La estrategia propuesta supuso la colaboración a escala internacional de distintos sectores y disciplinas, y de adoptar una mirada holística, en materia de vigilancia epidemiológica, control y prevención de las enfermedades emergentes, reducción de sus consecuencias y preservación del ambiente, en particular mediante la aplicación de las normas de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). 
 
Tiempo después se sintetizó aún más este concepto, y actualmente se conoce como “Una salud” y supone una toma de conciencia del vínculo existente entre las enfermedades animales y la salud pública, sustentada en el hecho que un 60% de los agentes infecciosos capaces de producir enfermedades humanas conocidas son de origen animal; al igual que los que producen el 75% de las enfermedades humanas emergentes, y cerca de un 80 % de agentes infecciosos que pueden ser utilizados como armas biológicas. 
 
La idea subyacente en este punto, es que la salud es un tema demasiado complejo, y como tal debe ser enfocado desde distintas miradas y marcos teóricos diferentes. Las cuestiones de salud en la interfaz humano-animal-ambiente no se pueden tratar de manera eficaz desde un solo sector. Para hacer frente a las enfermedades zoonóticas y a otras amenazas sanitarias compartidas en esa interfaz, se necesita la colaboración de todos los sectores y disciplinas responsables de la salud, sin perder de vista el concepto fundamental como es el de la salud para el desarrollo. 
Este enfoque de colaboración se conoce actualmente como “Una Salud”: un enfoque colaborativo, multidisciplinario y multisectorial que puede hacer frente a las amenazas sanitarias urgentes, en curso o eventuales en la interfaz humano-animal-ambiente en los ámbitos subnacional, nacional, mundial y regional. Este enfoque implica garantizar el equilibrio y la equidad entre todos los sectores y disciplinas pertinentes 
 
 
Desarrollo histórico de la construcción del concepto de salud (1945-2020) 
 
CAMPOS DE ACCIÓN DE LAS CIENCIAS VETERINARIAS 
 
En la presentación de este documento se mencionaba que, luego de la descripción del proceso histórico de construcción del concepto actual de “Una Salud”, se presentarían los campos de acción en los cuales las y los profesionales de las ciencias veterinarias podrían cumplir su papel de “Profesionales de Salud”. 
 
¿Por qué una o un profesional veterinario debe ser considerado como tal? Para la OMS “La veterinaria es (en relación a la salud pública), el conjunto de actividades que protegen y fomentan el bienestar humano, valiéndose del acopio de conocimientos y recursos de todos los interesados en la salud humana y animal y en sus relaciones mutuas” y entre las actividades que enumera la OMS, con respecto a la profesión, se destacan el control en la higiene e inocuidad alimenticia; el estudio, la prevención y el control de las zoonosis; el mantenimiento de la biodiversidad; los trabajos de laboratorio y en investigación; el cuidado del ambiente; y la formación y capacitación de personal idóneo para cuestiones de salud pública, específicamente vinculadas con las ciencias veterinarias. Por otra parte, la OIE afirma que ha llegado la hora “de la consideración de las grandes oportunidades ligadas a la protección de la salud pública por medio de las políticas de prevención y control de patógenos en las poblaciones animales en la interfaz entre el hombre, el animal y el medio ambiente”. 
 
 Finalmente, cabe citar a la Resolución 1.254/2018, del Ministerio de Educación de la Nación; a través de la cual se fijan los actuales “Alcances del Título” universitario para toda la República Argentina. En dicha norma, en su artículo 2º se define que las “… actividades profesionales reservadas exclusivamente al título, fijadas y a fijarse por el Ministerio de Educación de acuerdo con el Consejo de Universidades…”, son un subconjunto limitado dentro del total de alcances de un título, y que hacen referencia “… a aquellas habilitaciones que involucran tareas que tienen un riesgo directo sobre la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes…”. Vale aclarar que las actividades veterinarias cumplen con este requisito, y que las mismas son descritas en el artículo 24º de la Resolución, bajo el título de “Actividades profesionales reservadas a los títulos de Veterinario y Médico Veterinario”. 
 
A continuación, y como cierre de este documento se presentan las principales actividades que conforman el campo de acción de las y los profesionales de las ciencias veterinarias en el marco de “Una Salud”: 
 
Producción de alimentos y seguridad alimentaria 
la OIE declaró “No es posible discutir sobre alimentos y agricultura sin considerar al sector pecuario y, particularmente, la importancia de la sanidad y el bienestar animal, que no consisten sólo en contener enfermedades sino que también tienen una influencia significativa en la posibilidad de alcanzar muchos de los ODS, como por ejemplo ODS 1 fin de la pobreza, ODS 2 hambre cero, ODS 3 salud y bienestar, y ODS 8 crecimiento económico.” 
Entre las acciones que veterinarias y veterinarios debemos desarrollar en el marco de “Una Salud”, la provisión de proteínas de origen animal de alto valor biológico, sigue siendo prioritario (AHHH RE YAQUI) para el desenvolvimiento de la humanidad. Esto lleva de la mano al concepto de seguridad alimentaria: garantía de disponibilidad de alimentos, con accesibilidad de las personas a los mismos y su correcto aprovechamiento biológico. Si bien en muchas ocasiones se lo toma como sinónimo de inocuidad alimentaria, no es correcto ese uso. Pero esa mayor producción en pos de lograr la seguridad alimentaria de la población, conlleva riesgos como, por ejemplo: 
 
· La intensificación desmedida y fuera de control, puede generar a un desmejoramiento de las condiciones de bienestar animal en ese tipo de instalaciones. 
· El mal uso y abuso de antibióticos en la producción animal, tanto terrestre (bovinos, porcinos, aves) como acuática (salmones). La salud de las próximas décadas parece ofrecernos desafíos sin precedentes en un futuro próximo. La proyección del peso relativo de las defunciones humanas a nivel mundial por resistencia a los antibióticos indica que en el 2030 podría superar al cáncer como causa de muerte. El 70 % de los antibióticos que producen los laboratorios en EE. UU., se utilizan en la cría de animales de consumo; cada kilogramo de carne en españa ha requerido en promedio 480 mg de antibióticos. Los expertos aconsejan abordar simultáneamente el consumo de antibióticos de uso humano y de uso animal y los cambios ambientales (rovere, m, 2018). 
· Las producciones intensivas, ya casi verdaderas factorías, de aves y cerdos, multiplican la velocidad de mutación de virus (entre ellos, el virus de influenza/gripe), hongos y bacterias. 
 
INOCUIDAD E HIGIENE DE LOS ALIMENTOS 
 
 El paso siguiente a la producción de alimentos de origen animal, es garantizar que los mismos lleguen a ser consumidos en forma higiénica e inocua, avalando su calidad y valor nutritivo, por un lado, y previendo la transmisión y difusión de agentes infecciosos de enfermedades que son vehiculizadas por los alimentos(Conocidas habitualmente como “enfermedades transmitidas por alimentos”-ETA-). Las ciencias veterinarias brindan los conocimientos teóricos y las herramientas prácticas correspondientes para enfocar la inocuidad como un continuo, desde la producción primaria hasta el consumidor. 
 
	Algunos ejemplos de estos campos de acción veterinaria en la salud son: 
 
El Manejo Integrado de Plagas (MIP): Es la utilización de todos los recursos necesarios para minimizar los peligros ocasionados por la presencia de plagas. A diferencia del control de plagas tradicional (sistema reactivo), el MIP es un sistema proactivo que se adelanta a la incidencia del impacto de las plagas en los procesos productivos. Para garantizar la inocuidad de los alimentos es fundamental protegerlos de la incidencia de las plagas mediante su adecuado manejo (Molinari, E. 2018) 
 
Servicios de inspección: La inspección veterinaria oficial que opera SENASA en sitios de faena juega varios roles: detectar las enfermedades de los animales, ejercer el control de las carnes y productos cárnicos, verificar los sistemas de auditoría desarrollados en las empresas, y por último, pero no menos importante, garantizar el bienestar animal en todas las etapas del proceso de transformación de la proteína de origen animal en alimento. Luego de las crisis debidas a la encefalopatía espongiforme bovina y a las intoxicaciones por dioxinas pusieron en evidencia la necesidad de implementar la rastreabilidad (o trazabilidad) de los alimentos, es decir, de ofrecer a los consumidores la posibilidad de conocer el origen de los productos alimentarios, siguiendo la cadena habitualmente denominada “del campo al plato”. 
 
Vigilancia epidemiológica de ETA: constituyen un problema de salud con altos índices de morbilidad y mortalidad a nivel global; afecta a países desarrollados y en mayor medida a países en vías de desarrollo. Según la OMS, la incidencia anual de diarrea estimada en el mundo es de 1.500 millones de casos, con una mortalidad anual de 3 millones de niños menores de 5 años de edad. El 70% de las diarreas se originan por la ingestión de alimentos contaminados con microorganismos y/o sus toxinas. Se han descrito alrededor de 250 agentes causantes de ETA, entre los que se incluyen bacterias, virus, hongos, parásitos, priones, toxinas y metales 
 
Conservación y manipulación de alimentos: las acciones de promoción de la salud llevadas a cabo por profesionales de las ciencias veterinarias, tendientes a la adopción de hábitos y prácticas saludables respecto al manejo, elaboración, consumo y conservación de alimentos, tanto de origen animal como vegetal, y sean frescos o elaborados, es un paso fundamental en la prevención y control de las ETA. 
 
Provisión de agua potable: el Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua (CETA) de la Facultad de Ciencias Veterinarias, tiene como objetivo general el estudio de los recursos hídricos que se utilizan en los agroecosistemas en cuanto a calidad y cantidad, para las diferentes actividades agropecuarias, su impacto en producción, salud y bienestar animal, así como los efluentes que se producen, sus efectos ambientales y las medidas de mitigación que puedan adoptarse 
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ZOONOSIS Y ENFERMEDADES VECTORIALES 
 
El término zoonosis designa a la enfermedad o a la infección que se da en los animales, producida por diferentes agentes infecciosos y que, cumpliendo determinadas circunstancias, puede ser transmitida al ser humano en condiciones naturales. En el caso de las enfermedades vectoriales, se agrupan todos los agentes infecciosos capaces de producir enfermedad y ser transmitidos por diferentes vectores (mosquitos, flebótomos, garrapatas). 
Las enfermedades zoonóticas no conocen fronteras, posición social, económica, raza, religión ni grado cultural. Son patologías muy complejas que pueden llegar a producir discapacidad o muerte en quienes las padecen. Por ello resulta necesario concientizar a la población sobre la importancia de estas enfermedades, lo fundamental que resulta enfatizar en su prevención y la continua educación a la sociedad en todos sus estratos. 
 
El accionar de la o el profesional veterinario en este rubro, puede realizarse desde distintas áreas, a continuación, algunos ejemplos validan esto: 
 
Diagnóstico: En muchas zoonosis en indispensable el diagnostico precoz de las mismas para continuar con las medidas sanitarias a aplicar. Uno de los ejemplos más importante se produce ante casos de animales con rabia que contactan a humanos, cuando es necesario un rápido diagnóstico. 
 
Investigación Epidemiológica: Los jabalíes y cerdos cimarrones son animales que tienen importancia en la introducción y dispersión de peste porcina africana y peste porcina clásica, son susceptibles a fiebre aftosa y están implicados en la diseminación de otras enfermedades prevalentes en nuestro país (Aujeszky, brucelosis, leptospirosis y triquinelosis). SENASA viene trabajando con esta especie hace varios años. Desde 2012 a la fecha se han tomado casi 4.000 muestras de suero y tejidos de jabalíes de diversas provincias. Se han detectado jabalíes con serología positiva a enfermedad de Aujeszky, leptospirosis, brucelosis y ha habido hallazgos de lesiones compatibles con tuberculosis y quistes hidatídicos. Además de diagnósticos positivos a triquinelosis (tanto serología como detección de larvas) y focos en humanos asociados al consumo de carne de jabalí. Todas las muestras analizadas hasta la fecha son negativas a peste porcina clásica, peste porcina africana, gastroenteritis transmisibles del cerdo, síndrome disgenésico y reproductivo porcino (PRRS) y fiebre aftosa. 
 
Prevención y control: En la prevención y el control de las zoonosis y las enfermedades vectoriales las ciencias veterinarias deben, además, de ocuparse de las zoonosis clásicas del ciclo rural, atender el problema de las zoonosis urbanas y atender las repercusiones ambientales de animales domésticos y sinantrópicos en estas áreas. En ocasiones, fenómenos económicos, políticos y/o sociales, ajenos a la biología y epidemiología de las enfermedades, contribuyen a su emergencia o re-emergencia, aún de aquellas que estaban teóricamente controladas, como ha ocurrido recientemente con la fiebre amarilla, el dengue y la malaria, por sólo citar algunos ejemplos. Un gran porcentaje de los recursos de salud se destina a la atención de pacientes o a los programas de prevención y control de las zoonosis y enfermedades vectoriales endemo-epidémicas, como por ejemplo hidatidosis, dengue, o enfermedad de Chagas. En Argentina, algunas zoonosis y enfermedades vectoriales tienen programas específicos de control. Es importante que los programas sean preparados y conducidos por profesionales con conocimientos técnicos y asesoramiento científico adecuados, que además puedan trasladar al poder político un claro diagnóstico de situación y una ajustada información para ejecutar con efectividad dichos programas. 
 
CONVIVENCIA HUMANO-ANIMAL 
 
El desmedido crecimiento urbano en muchas ciudades, tanto en términos demográficos como edilicio, es generalmente acompañado por un incremento de similares proporciones de las poblaciones de animales domésticos de compañía, particularmente caninos y felinos, aunque en la realidad se aprecia la creciente costumbre la tenencia de otras especies de animales (aún silvestres). Bajo esta denominación se comprende a todo animal que se halle bajo el control del ser humano, vinculado al hogar y que “pertenece” a la familia. 
 
Dentro del amplio espectro de los problemas de salud urbanos, las y los veterinarios deben ocuparse, particularmente, de los que se producen por la convivencia entre los seres humanos y los animales, tanto en los espacios públicos como privados, entre los que pueden mencionarse: la transmisión de zoonosis y enfermedades comunes entre humanos y animales, los accidentes producidos porlesiones y mordeduras causados por animales, la contaminación ambiental (veredas, plazas y paseos) por deyecciones de animales y los conflictos comunitarios generados por la tenencia no responsable de animales, abandono de animales, ruidos y olores, destrozos, acciones legales. Surgen entonces diversas situaciones que comprometen la calidad de vida a partir de una intrincada red en la que se entrelazan factores sociales, económicos, políticos, culturales, biológicos, psicológicos y ambientales, que determinan y condicionan las posibilidades de las personas de conservar, transformar, perder o construir la salud. 
Algunos ejemplos del accionar veterinario en estos tópicos: 
 
Tenencia responsable: Desde 2015 funciona el Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de perros y gatos, del Ministerio de Salud de Nación, que se basa en la desparasitación, vacunación antirrábica y esterilizaciones quirúrgicas de caninos y felinos, a lo que suman más actividades. El Programa provee recursos a provincias y municipios y ha prestado colaboración en jornadas del Sector Zoonosis. 
 
Intervenciones asistidas con animales (IACA): En determinados contextos clínicos de ciertas patologías que comprometen a los seres humanos, las intervenciones con animales aplicadas a la recuperación terapéutica de los pacientes consisten en incorporar animales de manera intencional como parte integral del proceso de tratamiento, con el objetivo directo de promover la mejoría en las funciones físicas, psicosociales y/o cognitivas de las personas tratadas. Hay objetivos terapéuticos claramente definidos y medidas de cambio, y está dirigida por profesionales de la salud. En otras oportunidades, los objetivos de dicha intervención son educativos (aprendizaje de la lecto-escritura, el cálculo, etc.) y son dirigidos por profesionales de la educación. En otros casos, no hay objetivos terapéuticos definidos ni medidas de cambio, y se trata de intervenciones con animales para promover beneficios motivacionales, educativos y recreativos, que puedan aumentar la calidad de vida de las personas. Se dan en diversos ambientes y están dirigidas por un entrenador especializado que puede ser un profesional o un voluntario que posea y aplique conocimientos sobre las interacciones entre animales y humanos. 
 
Protección de fauna silvestre 
Aunque parezcan actividades ajenas a la salud pública, la protección de ciertas especies animales, la investigación de agentes infecciosos transmitidas por animales silvestres causantes de enfermedades zoonóticas (como fue expuesto en la primera parte de este documento, el 75 % de las actuales enfermedades emergentes tienen su origen en animales silvestres), y la conservación de ecoambientes, contribuyen al concepto más amplio de “Una Salud”, donde un ambiente sano –incluyendo a todos sus integrantes, tanto humanos, como vegetales y animales- coadyuva al mantenimiento de un adecuado estado sanitario individual y colectivo. Los ejemplos en este tipo de actividades han proliferado en los últimos años, en la medida en la que los veterinarios se suman a los equipos de biólogos y naturistas que estudian la vida silvestre. 
 
El aumento de producciones pecuarias y agrícolas, requiere indispensablemente de mayores superficies de tierras aptas, por lo cual se intensifica el corrimiento de las fronteras agroganaderas hacia áreas antes no utilizadas por la mano humana (bosques, selvas, yungas). Las trágicas consecuencias, como resultado de este proceso, son la pérdida de biodiversidad tanto animal como vegetal, el calentamiento global, inundaciones por falta de vegetación, y la puesta en contacto de especies animales domésticas y silvestres con el consecuente intercambio de agentes infecciosos, entre otros. 
 
 
Protección del ambiente en relación con los riesgos potenciales para la salud pública 
 
Las tareas fundamentales de las y los veterinarios son las de realizar actividades de vigilancia sanitaria y acciones de prevención y control de esta problemática. Algunas acciones que se deben ejecutar involucran el control de la disposición de cadáveres de animales y los desperdicios y decomisos de mataderos, el correcto tratamiento de los desechos de criaderos, el control de la calidad de los alimentos que se destinan a los animales (particularmente a los cerdos), la contaminación de calles, parques y sitios públicos con orina y excrementos de animales, así como la contaminación de fuentes superficiales de agua destinadas a la recreación y el uso de animales y otros modelos biomédicos para evaluar los riesgos de tóxicos ambientales. 
 
La segunda edición del informe Ambientes saludables y prevención de enfermedades estima que en 2012 perdieron la vida 12,6 millones de personas por vivir o trabajar en ambientes poco saludables: casi una cuarta parte del total mundial de muertes. 
 
Algunas de las acciones más destacadas en este punto, en las cuales pueden tener importancia las ciencias veterinarias son: 
 
· Correcto manejo de los desechos originados en la cría de animales productivos y su posterior industrialización. 
· Controlar la presencia de fauna nociva y plagas. 
· Evitar la captura, comercialización y tenencia de especies exóticas 
· Verificar el correcto uso de plaguicidas debidamente autorizados
· Correcto manejo de los cadáveres y desechos de los animales 
 
Vigilancia epidemiológica 
 
Desde una perspectiva individual y clínica, el término vigilancia se refiere a una actitud de alerta responsable por parte de los agentes de salud, sobre el estado de salud de un individuo. La vigilancia epidemiológica implica la producción sistemática de información sobre el comportamiento de eventos de salud-enfermedad de la población y los factores que los condicionan, para orientar el proceso de toma de decisiones dirigidas a mejorar la calidad de la salud de la población. 
 
Si bien el concepto de vigilancia epidemiológica originalmente se aplicó a la observación y control de las enfermedades transmisibles, en la actualidad su uso se ha extendido al estudio de otros problemas sanitarios tales como el deterioro del medio por contaminación ambiental; las radiaciones ionizantes; las adicciones, los accidentes de tránsito; las enfermedades no transmisibles (cáncer y obesidad, por ejemplo). 
 
La vigilancia epidemiológica se ocupa de recopilar información en forma oportuna, sistemática y ordenada para observar o registrar cambios en la tendencia o distribución de los problemas de salud y sus factores asociados, con el fin de recomendar medidas de prevención y control de las enfermedades y de promoción de la salud para una población. En síntesis, es un sistema de recolección de información para la acción. 
 
En la Unidad 2 del curso, se desarrollarán con mayor amplitud y profundidad los conceptos acerca de la vigilancia epidemiológica como sistema, tanto a nivel de salud humana como animal, aquí solamente se introduce como un campo más del accionar veterinario y el mejor ejemplo de actividades veterinarias en este marco lo brinda el accionar diario del SENASA, que a través de distintos programas establece la vigilancia epidemiológica de distintas enfermedades que afectan a los animales, sean o no zoonosis. 
 
Promoción de la Salud 
 
El término promoción de la salud es definido por la OMS como el accionar que permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud. Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida individuales y colectivas, mediante la prevención y solución de las causas primordiales de los problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la curación. La promoción de la salud tiene tres componentes esenciales: 
1. Buena gobernanza sanitaria
 2. Educación sanitaria
 3. Ciudades saludables 
 
Actualmente el punto 2, educación sanitaria, está empezando a ser reemplazado por el de “comunicación en salud”, lo cual no es sólo una modificación semántica, sino que implica una evolución conceptual ydoctrinaria. A partir de la declaración de la OMS sobre APS efectuada en la ciudad de Alma Ata en 1978 y de la Carta de Ottawa en 1986, se remarcó el importante papel asignado a la actividad educativa en el ámbito de la salud para la obtención de los objetivos y el cumplimiento de las metas propuestas por esa organización; otorgándole una trascendencia tal que excede al campo de la salud y la transforma en un factor condicionante de cualquier proyecto por el bienestar comunitario. 
 
Los procesos de comunicación y educación para la salud deben propender a que los individuos tomen conciencia que la salud propia, y la de la comunidad toda, es un derecho, pero a la vez un deber. Para ello, es necesario favorecer el desarrollo de actitudes responsables, solidarias y sin temores excesivos frente a los factores de riesgo, para adoptar las prácticas saludables adecuadas y alcanzar una mayor participación en las tareas de prevención, control de las enfermedades y en la promoción de la salud. 
 
En distintos ámbitos profesionales de las ciencias veterinarias, oficiales o privados, las acciones educativas y de promoción de prácticas y/o hábitos saludables son numerosísimas. Por ejemplo, los distintos Programas de Extensión Universitaria (Ubanex) que se desarrollan en distintas disciplinas, entre los que cabe destacar el de “Prevención de Síndrome Urémico Hemolítico” que se lleva adelante en instituciones educativas del Partido de Exaltación de la Cruz, en la provincia de Buenos Aires, en niveles de educación primaria y secundaria, con el objetivo de instalar prácticas correctas de manejo de alimentos para prevenir los casos de esta patología, especialmente en niños, niñas y adolescentes. 
 
Investigación médica 
 
Si bien en este campo suelen rozarse principios propios de la profesión y aquellos que hacen a la bioética en lo referente al trato de animales, no puede desconocerse que innumerables avances científicos en el área de la salud se han logrado gracias a los aportes de los aportes de los modelos animales para las investigaciones biomédicas. Los profesionales veterinarios están llamados a participar plenamente en este rubro, integrando equipos multidisciplinarios junto a biólogos, médicos, anestesistas, cirujanos, bioquímicos. 
 
Los animales de laboratorio son considerados reactivos biológicos que se utilizan en investigación biomédica cuando no exista un método alternativo que los reemplace. Su producción y mantenimiento requieren de ciertas condiciones genéticas, nutricionales, sanitarias y medioambientales estandarizadas internacionalmente, indispensables para la obtención de respuestas biológicas estables y reproducibles. 
 
Luego de varias décadas de investigación, se han logrado identificar diversas estrategias tendientes a lograr un buen bienestar en los animales de laboratorio. En la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA funciona el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL), que es el encargado de asegurar que todas las actividades que involucran animales, se desarrollan en forma humanitaria y en el marco de normas internacionales de ética y bioseguridad. 
 
Desde hace años se está tratando de eficientizar el uso de animales de laboratorio, a través de sistema tres erres (3R)”
1. (“reducción”); utilizar el menor número posible de los mismos 
2. (“refinamiento”); utilizar protocolos experimentales mucho más exactos y específicos 
3. (“reemplazo”). tratar de generar el uso de otras metodologías como cultivos celulares, modelizaciones por computadoras o simulaciones digitales, tendientes a dejar de lado la utilización de modelos animales.
 Estas “mundialmente reconocidas, marcan actualmente las pautas que deben regir la utilización de animales por la ciencia. Las tres son igualmente importantes y necesarias, pero el refinamiento de los métodos experimentales es la modalidad que más directamente se relaciona al bienestar animal. Consiste en la implementación de diferentes métodos para prevenir, aliviar o reducir al mínimo cualquier dolor, angustia, malestar o daños duraderos, conocidos y eventuales, y mejorar el bienestar de los animales utilizados. En ese sentido, el refinamiento pone el foco en los animales como seres sintientes, entendiendo por esto que tienen capacidad para: (i) evaluar las acciones de otros en relación con sí mismo y con terceros; (ii) recordar algunas de sus propias acciones y sus consecuencias; (iii) evaluar riesgos y beneficios; (iv) tener algunos sentimientos; y (v) tener cierto grado de conciencia. 
 
Existen numerosos ejemplos de estos modelos, algunos de los cuales se llevan adelante en la Ciudad de Buenos Aires, como la utilización del modelo “ojo del conejo” para efectuar aproximaciones al estudio del ojo humano, que se desarrolla en el Hospital Italiano; el modelo “trasplante pulmonar canino” que desarrolla el equipo del Hospital Tornú para poner a punto la técnica de trasplante de pulmón en niños, y el modelo “Chagas canino” utilizando el cuadro cardíaco del mal de Chagas en caninos, como modelo para estudiar terapias alternativas de esta enfermedad en seres humanos. Otra línea de investigación de trasplante cardíaco está trabajando con corazones de cerdo y sometiéndolos a una “descelularización” de los mismos y a partir de esa matriz extraer células madres en tejido adiposo de humanos para recultivar esas matrices. 
 
Elaboración de productos biológicos 
 
 Otro campo de acción de las ciencias veterinarias vinculado estrechamente a la salud es el de la elaboración, testeo y aprobación de sueros, bacterinas y vacunas. El SENASA realiza el muestreo oficial de los productos biológicos, luego en el laboratorio se ejecutarán los distintos controles de calidad para garantizar productos inocuos y eficaces. El Laboratorio Animal del SENASA controla vacunas y reactivos tales, como kit diagnósticos y antígenos. Se realizan, también, pruebas a campo de nuevos productos biológicos. El control de calidad se realiza aplicando, según corresponda de acuerdo a la normativa vigente, los siguientes ensayos: esterilidad, inocuidad, prueba de potencia, pH, inactivación, estabilidad térmica, cuenta viable, pureza, estudio de cepas. 
 
 En otro organismo fundamental del sistema sanitario argentino como es el Instituto Nacional de Producción de Biológicos (INPB), dependiente de la ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, las y los veterinarios pueden desarrollar múltiples acciones. 
Por ejemplo, de los cuatro grupos de arañas existentes mundialmente cuya picadura puede causar envenenamiento y muerte en humanos, en Argentina existen tres: las “viudas negras” (género Latrodectus), las “arañas de los rincones” o “violinista” (género Loxosceles) y “arañas de los bananeros” (género Phoneutria), el tratamiento de los accidentes por contacto con estos arácnidos se realiza con antivenenos, producidos en el INPB. Para las “arañas de bananeros” (género Phoneutria) es el primer antiveneno de uso terapéutico específico (monovalente) para esta araña en el mundo. El producto ya se encuentra disponible para el Sistema Público de Salud argentino. De esta forma se logra tener cobertura con producción nacional de antídotos para todos los arácnidos de importancia sanitaria de la Argentina. 
 
La misma institución también produce antivenenos para: Bothrops alternatus y Bothrops newiedii (víboras Yarará grande o de la cruz y Yarará chica, respectivamente), Crotalus (cascabel), Micrurus (coral) y Tityus trivittatus (escorpión). 
 
Desastres naturales 
 
Durante la Conferencia de OIE realizada en París, Francia, en 2018, se discutió la función y la preparación de los Servicios Veterinarios nacionales en la gestión de catástrofes. Los participantes enfatizaron que la autoridad veterinaria debía asumir un liderazgo aún mayor a favor de la sanidad y bienestar animal en la reducción y gestión de riesgos durante catástrofes. 
 
También se resaltaron algunascuestiones relacionadas con la alerta temprano y la respuesta rápida de equipos especialmente preparados y capacitados, frente a los riesgos biológicos durante estos eventos y con la implementación de estrategias eficaces en este terreno. 
 
Los riesgos para los animales, tanto domésticos como silvestres, y las amenazas para la salud humana con la aparición de brotes de enfermedades contagiosas, son variables a considerar cuando se producen eventos climáticos excepcionales u catástrofes de otros orígenes, y hacen esencial fomentar una mayor implicación de los Servicios Veterinarios en la gestión del riesgo durante catástrofes. Los componentes de los Servicios Veterinarios de los sectores público y privado deben estar en condiciones de responder a cualquier riesgo de catástrofe en todas partes. Por ejemplo, durante incendios forestales o inundaciones, se desarrollan actividades por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en las cuales el accionar de las ciencias veterinarias juega un papel fundamental 
(https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ambiente-reporte-diario-de-incendios-2020-febrero-06.pdf y https://www.argentina.gob.ar/salud/desastres/inundaciones) 
 
Bioterrorismo 
 
Dado que el 80% de los agentes patógenos que podrían ser utilizados en acciones de guerras biológicas, o del denominado bioterrorismo, son zoonóticos, es decir, patógenos animales con la capacidad de infectar a los humanos, las actividades que pueden desarrollar las y los veterinarios integrando equipos multidisciplinarios en las áreas de seguridad nacional e internacional, implican un nuevo campo laboral, con responsabilidades extremas. 
 
A nivel internacional, la OIE viene trabajando en las últimas décadas en el ámbito de la prevención y control de las enfermedades animales en el mundo, lo cual contribuye plenamente al esfuerzo internacional para impedir el bioterrorismo, incluido el agroterrorismo. para desbaratar las amenazas del bioterrorismo relacionadas con patógenos animales, se requiere mejorar la gobernanza de los servicios veterinarios nacionales. Cuantas más insuficiencias presenten estos servicios en un país, mayor será el riesgo de exposición a actos de bioterrorismo. 
 
La puesta en marcha de una nueva política de desarrollo territorial rural tendría por objeto recomponer y fortalecer las economías regionales y promover el desarrollo productivo de los territorios rurales, con agregado de valor a la producción primaria, generación de empleo de calidad y mayor producción y accesibilidad a los alimentos para el conjunto de la población. Tales objetivos requieren tanto la participación activa y organizada de los productores a pequeña y mediana escala y de los agricultores familiares. Esto permite multiplicar las alternativas de respuesta y optimizar los recursos, evitando superposiciones en áreas de intervención y/o financiamiento. Permite, también, explorar nuevos espacios de asistencia técnica o financiera, al centrar el análisis en el proceso real de implementación y ajustarlo a las particularidades del contexto local. 
 
Organización y gestión de servicios y programas y políticas agropecuarias 
 
La gran diversidad y complejidad de las zoonosis, muchas de las cuales se encuentran bajo programa por parte de SENASA, y considerando el marco teórico de “Una Salud” generó la necesidad de elaborar políticas sanitarias de vigilancia, prevención y control en el marco de un Programa Nacional, con un trabajo interdisciplinario e interinstitucional, que permita enfocarlas desde todos sus componentes de la manera más efectiva, eficiente y eficaz, con el fin de planificar acciones y optimizar recursos en forma estratégica. 
 
Por este motivo el Ministerio de Salud de la Nación, mediante la Resolución Ministerial 1.812 del 4 de noviembre de 2011 creó el Programa Nacional de Control de Enfermedades Zoonóticas (Proncez), en el ámbito de la Dirección de Epidemiología. 
 
Entre el 2010 y 2015 se mejoró la notificación de los eventos zoonóticos en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud y a su vez se está trabajando en la incorporación de los casos animales, sumando a los ya incluidos como rabia animal, leishmaniasis visceral canina y fiebre amarilla (epizootia). 
 
El Proncez organizó y participó de numerosos eventos científicos nacionales e internacionales, como así también de actividades en terreno para la vigilancia, prevención y control de las zoonosis en distintas jurisdicciones del país que requirieron colaboración de Nación. Se destaca el crecimiento en el transcurso de los años del trabajo interdisciplinario e interinstitucional, fundamental para el logro de la disminución de la morbi-mortalidad de las enfermedades zoonóticas en nuestro país. 
 
ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES
 
 ADMINISTRACION 	
 
La palabra administración proviene de la expresión latina administratio, que se forma a partir del prefijo latino ad, que indica dirección o sentido, y del vocablo ministratio, que hace referencia a la idea de subordinación u obediencia hacia alguien o algo. Por lo tanto, la administración puede interpretarse, etimológicamente, como una actividad subordinada a un objetivo o a una persona determinada. 
 
Existen numerosas definiciones de administración, y tal vez ninguna sea totalmente adecuada; una de las más sencillas y recientes la expresa como “el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz” (Thompson, A.A. y Strickland III, A.J., 1998). 
 
Su objeto de estudio son las organizaciones, lo hace con fines descriptivos que ayuden a comprender su funcionamiento, evolución, crecimiento y conducta. La administración aplica herramientas existentes para la obtención de los objetivos establecidos por las organizaciones; y se considera a la administración al mismo tiempo como ciencia (se basa en teorías comprobadas a través de hechos científicos, tiene un objeto de estudio y posee un estudio sistemático del mismo), técnica (basa su proceder en un conjunto de métodos y procedimientos) y arte (se considera como expresión, creación, de habilidades por parte del administrador). 
 
Como ciencia la administración interactúa y se interrelaciona con diversas disciplinas: 
Economía, aporta conocimientos sobre las variables macro y microeconómicas, y se halla muy tempranamente vinculada a la administración dada su concepción de racionalidad y eficiencia. 
Antropología, ciencia que investiga la cultura y comportamiento de los grupos humanos, actores clave de las organizaciones. 
Sociología, toda organización es un fenómeno social, y por ello, esta ciencia ayuda a su comprensión como tal. 
· Psicología, permite explicar y comprender la dinámica de fenómenos individuales y grupales, vinculados a la motivación, aprendizaje y cambios en el ámbito organizacional. 
· Política, se vincula a la administración a partir de la implementación de distintas líneas de acción, tanto en lo local como en lo internacional, y que impactan decididamente en las organizaciones que son objeto de estudio. 
Matemáticas, ciencia fundamental en el desarrollo y análisis de modelos probabilísticos, simulación, investigación de operaciones, estadísticas, entre otros. 
Derecho, el ordenamiento jurídico que rige a la sociedad. 
Informática, Tiene gran aplicación en el campo de la administración donde aportan conocimientos, sobre todo en los que se refiere a software de distintas aplicaciones. 
Ciencias ambientales, disciplina científica interdisciplinaria, cuyo principal objetivo es buscar y conocer las relaciones que mantiene el ser humano consigo mismo y con la naturaleza. 
· Ciencias de la comunicación, estudian, analizan o discuten los fenómenos sociales relacionados con la información y la comunicación, al interior de las organizaciones y con los públicos destinatarios de sus acciones. 
 
 
Administrador 
Las personas que desarrollan sus actividades en elcampo de la administración ejecutan funciones administrativas, basándose en los conocimientos técnicos, legislativos y jurídicos para cumplir con los objetivos organizacionales. Reciben la denominación genérica de “administrador” y sus tareas son conducir, de manera eficiente y racional, las actividades de una organización o empresa; dirigir al personal; y administrar los recursos materiales de la institución. 
Si bien en cada organización o institución los cargos y sus denominaciones pueden variar, así como los diferentes niveles en los que se puede encontrar el perfil de un administrador, en términos generales se reconoce la existencia de tres niveles o estratos en los cuales ubicar a un administrador: 
 
· Administrador superior o de primer nivel. Su función es ocuparse de las operaciones generales de toda la organización/institución/empresa; desarrolla los objetivos, las metas y las políticas de acción; toma determinaciones estratégicas y a largo plazo. Este nivel gerencial es el nivel político de la organización. 
· Administrador intermedio. Los niveles intermedios o técnico-administrativos son los responsables de la toma de decisiones tácticas en el mediano plazo. Son los encargados de evaluar qué servicios o productos ofrecerá la organización 
· Administrador operativo. Son los responsables directos de la producción de bienes y/o servicios de la organización. Se encuentran en la base de la pirámide de decisiones y responsabilidades. Sus funciones están vinculadas directamente con la operatividad y sus decisiones son siempre en el accionar diario, en el corto plazo. 
 
 En cualquiera de los niveles jerárquicos en los cuales se ubiquen dentro del esquema organizacional, los administradores deben desarrollar sus actividades, a través de la ejecución de las funciones administrativas, alcanzando objetivos, metas y resultados, tratando de cumplir con la regla de las “TRES E (3E)”:
· Eficacia significa alcanzar las metas organizacionales. 
· Eficiencia significa alcanzar las metas con el menor desperdicio de recursos, es decir, emplear de la mejor forma el dinero, el tiempo, los materiales y hacer que las personas cumplan sus tareas eficientemente.
· Efectividad. significa realizar las actividades en tiempo y forma, de acuerdo a las normas.
Suele ser complejo definir en pocas palabras las características que debe reunir un administrador para cumplir adecuadamente sus tareas. Dependiendo siempre de la organización, empresa o institución, en la cual deba desplegar sus acciones, y del nivel jerárquico que ocupe, en términos muy genéricos se pueden listar: 
liderazgo, capacidad de trabajar en equipo, delegar, motivar, tener carisma, capacitar, adaptabilidad, creatividad, entre varios más
los tres principales atributos exigibles imprescindiblemente a todo administrador: 
· Poseer conocimientos (saber): sobre la organización y las personas que la integran. 
· Poseer habilidades (hacer): definir y solucionar problemas 
· Tener actitudes (ser): ética y responsabilidad de las organizaciones sobre las personas 
 
La administración se aplica tanto en la gestión pública como en la privada. Organizaciones, empresas o instituciones precisan y echan mano de las técnicas administrativas para cumplir sus funciones y alcanzar sus propósitos, objetivos y metas. En numerosas oportunidades la diferencia entre cómo se ejecuta un tipo u otro de la función administrativa, radica en la cantidad y el tipo de recursos con los que se cuenta (materiales, financieros, personales), los fines que se persiguen (con o sin fines de lucro), y los alcances (locales, nacionales o internacionales). (Raffino, M.E., 2019) 
 
Durante el presente curso de Salud Pública I se brindan aspectos generales de las técnicas administrativas y de las organizaciones que son sus objetos de estudios, pero se desarrollarán con mayor énfasis lo vinculado a la “administración pública”, definiendo como tal a “la disciplina y al ámbito de acción en materia de gestión de los recursos del Estado, de las empresas públicas y de las instituciones que componen el patrimonio público”.
 
________________________________________________________________________________________ 
 
ORGANIZACIONES 
 
La organización, objeto de estudio de la Administración, puede ser definida como “un grupo social formado por personas, tareas y administración, que, a través de la interacción de recursos humanos, físicos, tecnológicos y financieros, interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos, sean éstos lucrativos o no”. El vocablo organización, proviene del griego organon que significa instrumento o herramienta. 
 
La organización se define por sus estructuras, procesos, funciones y responsabilidades; el establecimiento de métodos y técnicas tendientes a la simplificación del trabajo permiten una óptima coordinación de los recursos y las actividades. Toda organización, tiene una visión, una misión y valores sobre los que sustenta su accionar y se define su propósito: 
· Visión, responde a la pregunta ¿Qué queremos llegar a ser a largo plazo? Es una situación ideal a alcanzar a largo plazo. 
· Misión, responde a ¿Qué es lo que hacemos? Es la razón de ser de la organización. 
· Valores, son los principios, ideales, aspiraciones y prioridades fundamentales que integran la filosofía y la cultura organizacional. 
 
Origen y evolución de las organizaciones 
 
En la historia de las organizaciones, muy tempranamente aparecen las primitivas formas de asociación entre seres humanos, en busca de un objetivo común. Las formas tribales, primero, y de clanes, posteriormente, suelen ser indicadas como las organizaciones civiles matrices. Luego se forman organizaciones religiosas a través de dogmas y creencias, y paralelamente, surgen formas organizativas para mantener territorios, alimentos y autoridad. Como consecuencia de estas últimas, aparecen formas organizativas de tipo militar (ejércitos, milicias, guardias). 
 La formación de reinos, estados, países e imperios, y las necesidades de conservar y ampliar riquezas y poder, generó otro tipo de organizaciones sociales, civiles, militares y religiosas, como por ejemplo fueron las grandes gestas de colonización y la imposición de dogmas religiosos. En estos casos, la fase organizativa fue siempre de tipo verticalista, siguiendo las normativas del poder central de turno (reyes, príncipes, emires, papas). 
 Luego de las apariciones de las ciudades-estados, en la etapa precapitalista, el advenimiento de la primera “revolución industrial”, generó organizaciones agrupadas por tipos de actividades o labores, y estuvo signada por la división del trabajo, con el fin de mejorar la productividad (de los operarios) y la rentabilidad (de los patrones). 
 Hacia fines del siglo XIX la segunda revolución industrial se caracterizó por una organización centrada en la producción, a través del maquinismo esto es la introducción del uso de maquinarias con la sistematización de las tareas, lo cual contribuyo al crecimiento de los mercados. 
 Ya en el periodo 1920-1950 se introduce la línea de montaje, surgen las grandes corporaciones, se promueve la masificación del consumo. Crece la influencia de los sindicatos. A partir de 1950 la teoría general de los sistemas concibe a las organizaciones como grupos sociales inmersos en contextos que se interrelacionan y afectan mutuamente. Aparecen la robótica y la informática 
 En 1970 las organizaciones comienzan a estudiarse, en un primer momento, como “sistemas de intercambio”, adquieren importancia la toma de decisiones y el papel de los gerentes; y posteriormente, se incluye el factor ambiental al expresarse que “… no es posible separar la organización del ambiente que la rodea”. El ambiente externo, incluye todos los elementos ajenos a la organización que son relevantes para su funcionamiento, incluye elementos especiales de acción directa, indirecta o de interés especial. Hacia 1990 se revalorizaron los conceptos de estrategia y misión de las organizaciones. Y se refuerzay prioriza el carácter multidisciplinario de la administración. 
 Por último, a partir de las últimas décadas del siglo XX, y coincidentemente con el retiro de los Estados de numerosos campos de actividad debido a las sucesivas crisis sociales, políticas y económicas, surgieron por demandas y necesidades de las comunidades, nuevos modos organizativos tales como distintos tipos de voluntariados, ONG, asambleas populares, cooperativas, entre otras. 
 
Características y tipo de organizaciones 
 
 Teniendo en cuenta que toda organización posee componentes básicos o esenciales, que pueden agruparse en ser o constituir un grupo de personas que interactúan entre sí, con un conjunto de tareas o actividades que se realizan de forma coordinada para alcanzar algún objetivo, cumpliendo objetivos y metas, disponiendo de recursos y materiales, y respetando normas o convenciones que definen la relación de las personas y su rol en la organización, es posible sintetizar sus principales características en el listado siguiente: 
· Estar orientadas a las necesidades de la comunidad, de tal manera que responden a sus demandas mediante la capacidad de respuesta, la calidad y la confiabilidad. 
· Propiciar la consecución de la misión y de la visión. 
· Simplificar los procesos y el trabajo. 
· Optimizar recursos y tiempo. 
· Promover un clima organizacional con elevados niveles de satisfacción. 
· Favorecer la investigación, la innovación y el trabajo intersectorial e interdisciplinario. 
 
Los diversos tipos organizacionales conocidos en la actualidad se pueden clasificar según diferentes criterios. Según localización (locales, nacionales y/o internacionales), propiedad (públicas o privadas), tamaño (pequeñas, medianas o grandes), finalidad (con o sin fines de lucro) y estructura (formales e informales, donde las primeras son planificadas y cuentan con estructura jerárquica y normas de funcionamiento; y las segundas se forman de manera espontánea por intereses comunes y afinidad de las personas). (Mintzberg, H., 2000) 
 
Contexto de las organizaciones 
 
Cualquier organización, tomada como un sistema social, puede vislumbrarse como una entidad que posee un ambiente o entorno en el cual ella misma y sus integrantes están inmersos. Por esto existe en toda organización un contexto externo e interno, y que se analiza administrativamente bajo el enfoque de la teoría de sistemas. El contexto de la organización es un nuevo requerimiento en normas ISO (sigla en inglés de la Organización Internacional de Normalización, también llamada Organización Internacional de Estandarización) acerca de establecer normas de gestión de calidad de procesos, y básicamente indica que una organización debe considerar las cuestiones internas y externas que pueden impactar a sus objetivos estratégicos y a la planificación (cláusula 4 de la ISO 9001:2015). Esto significa que necesita definir las influencias de varios de los elementos de la organización, y cómo estos se reflejan en la cultura de la organización, los objetivos y metas, complejidad de los productos, flujo de procesos e información, tamaño de la organización, mercados, clientes, usuarios, etc. Esto también significa detectar los riesgos y oportunidades relacionadas con el contexto de la organización. 
 
Así, se entiende por “contexto externo” todas las cuestiones derivadas de su entorno social (local, nacional e internacional), tecnológico, ambiental, ético, político, legal, y entorno económico. Algunos ejemplos de contexto externo pueden ser: la globalización económica, el panorama político, las regulaciones del gobierno y cambios en la ley, los cambios económicos en el mercado de la organización, los competidores de la organización, los eventos que pueden afectar a la imagen corporativa, el mercado de trabajo, la cultura del país, los sindicatos y los cambios en las tecnologías. 
 
El “contexto interno u organizacional” se refiere a las condiciones dentro de la propia organización. Es el entorno en el que se pretende alcanzar los objetivos; puede incluir las relaciones con los clientes con la cultura, las creencias, los valores, o principios dentro de la organización, así como la complejidad de los procesos y la estructura organizativa. 
 
Ambos entornos/contextos están interrelacionados, y lo que se busca es crear un contexto organizacional que se articule con lo externo y que sea lo suficientemente flexible para cambiar ante nuevas condiciones. Dado que el entorno externo cambia constantemente, a menudo se requieren ajustes en el contexto interno. Las fuerzas del contexto externo estimulan permanentemente a las empresas a reubicar elementos del entorno organizacional. El éxito de una organización depende de su habilidad para adaptarse y cambiar a lo largo del tiempo (Stojanovic, S. 2020) 
 
Estructura de las organizaciones 
 
La estructura organizacional se refiere a como se estructura la organización en su conjunto y cómo interactúan sus partes constitutivas, que se distinguen por la función que llevan a cabo. Se expresan, gráficamente, a través de los organigramas, conocidos también como gráficos de organización o cartas de organización, que son representaciones de la estructura de una organización, que muestran las interrelaciones, las funciones, los niveles jerárquicos, las obligaciones y la autoridad existentes dentro de esta. Se conocen cuatro tipos de organigramas: verticales, horizontales, circulares y mixtos. 
 
Las organizaciones con funcionamiento y presentación vertical (Figura 1) son las formas más usuales, en forma piramidal, en la que los niveles jerárquicos quedan determinados de arriba hacia abajo. Los niveles superiores, gerenciales, son los que planifican y toman decisiones claves, constituyendo el nivel político de la organización o institución. Los niveles intermedios representan, generalmente, a los aspectos técnicoadministrativos que programan para sus áreas según los lineamientos del staff de conducción; mientras que los niveles inferiores u operativos, representan a los cargos de ejecución que llevan a cabo las actividades. El flujo de decisión es totalmente vertical para la toma de decisiones y vertical-horizontal para la circulación de la información y las comunicaciones. Estos mecanismos, si bien aseguran el cumplimiento de las acciones, no toman en cuenta lo que ocurre en los niveles operativos. 
 
Figura 1. Organigrama vertical (Fuente: Organización de Empresas. Enrique B. Franklin). 
 
En otras organizaciones, su cultura empresarial está basada en el proceso de trabajo y no en un mando de poder jerárquico, los equipos de trabajo son autorresponsables, capaces de tomar las decisiones sin tener un rango de responsabilidades tan marcado; no hay mandos intermedios asignados, con el objetivo de que los empleados tomen sus propias decisiones en el día a día; y así se simplifica la toma de poder y, por ejemplo, grupos de empleados reportan a un responsable. Los empleados tienen mayor autonomía y libertad al no estar fijadas los mandos de poder y responsabilidades. El equipo funciona de manera transversal y no piramidal. Este tipo de organizaciones se representan con organigramas horizontales (Figura 2), que se ordenan de izquierda a derecha y los niveles de jerarquía se representan en forma de columna. 
 
 Figura 2. Organigrama horizontal (Fuente: https://sites.google.com/site/organizacionempresarial2/) 
 
 
Un tercer tipo de estructura organizacional se basa en la presentación de los servicios o bienes que ofrece a consumidores, usuarios y/o clientes; sin demostrar o determinar una cadena de mando clara. Este tipo de organización se representa con un organigrama circular (Figura 3), en el cual el círculo central es la figura de máxima autoridad y los círculos concéntricos representan a la organización. Los organigramas empresariales de este tipo tienen la particularidad que no representa puestos de trabajo o cargos, solo servicios. Además, todos esos servicios están a merced del público y no de un jefe. El usuario, consumidor o cliente es la

Continuar navegando