Logo Studenta

231-Rodriguez-Amparo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. 
Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. 
AMECIDER – ITM. 
 
1 
 
LOS RETOS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO 
 ANTE LA GLOBALIZACIÓN. 
 
Agustina Rodríguez Alegría
1
 
Dagoberto Amparo Tello
2
 
RESUMEN 
En el presente trabajo se hace una reflexión en torno a la situación de la educación en México, 
a partir del cambio en la política de apertura económica. Considerando que las condiciones del 
país al abrir las fronteras al comercio internacional de mercancías, expone su capacidad y 
competitividad productiva, frente a otras economías. Esto trae como consecuencia cambios en 
el comercio exterior de servicios, donde la educación juega un papel importante en el tema de 
ciencia y tecnología para lograr innovar y crear nuevos productos. Lo que da lugar al 
surgimiento de nuevas necesidades del mercado internacional de los servicios educativos, que 
incluye la movilidad de estudiantes, de académicos y de capital trasnacional. Además, demanda 
cambios transcendentales en las instituciones de educación y la intensificación de tecnología 
en el proceso enseñanza-aprendizaje. Por todo ello, consideramos que la educación en México 
tiene nuevos retos y que debe hacer frente para impulsar la economía, a partir de la mejora en 
la calidad de la educación. 
 
Palabras clave: Globalización, educación y economía. 
 
 
 
 
1
 Maestra en Economía, Departamento de Estudios del Pacífico, Centro Universitario de Ciencias Sociales y 
Humanidades, Universidad de Guadalajara, agus60@hotmail.com. 
2
 Maestro en Ciencias Sociales, Departamento de Estudios del Pacífico, Centro Universitario de Ciencias Sociales y 
Humanidades, Universidad de Guadalajara, dagoamparo@hotmail.com. 
21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. 
Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. 
AMECIDER – ITM. 
 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
El objetivo de este trabajo es reflexionar respecto a la situación de la educación en México, 
frente a los retos que surgieron como consecuencia de la apertura económica, que dio inició en 
1986 con su entrada al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (General 
Agreement on Tariffs and Trade, GATT). Actualmente suman 45 países con quien ha firmado 
Tratados de Libre Comercio (TLC). Además, cuenta con 30 Acuerdos para la Promoción y 
Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs), acuerdos establecidos con varios países de 
la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Mantiene participación activa con la 
Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-
Pacífico (APEC) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Con 
esto ha logrado establecer una red de acuerdos y tratados de libre comercio con diferentes 
países, con el fin de diversificar sus relaciones comerciales y de inversión con economías de 
América del Norte, América Latina, Asia y Europa. 
 
Desde el ingreso de México al GATT (hace ya casi 30 años), inició una polìtica de apertura 
económica; trajo consigo un incremento significativo en los volúmenes del comercio, incremento 
en los flujos inversión extranjera directa en el país y el cambio en la composición de las 
exportaciones. Hasta antes de los primeros años de la década de los ochenta el comercio se 
basaba principalmente en productos del sector primario (los principales ingresos venían del 
petróleo). Al abrir las fronteras al comercio de mercancía, servicios e inversión extranjera directa 
(IED), cobraron importancia las exportaciones en la industria manufacturera, al mismo tiempo 
que el sector productivo nacional se transformó. Sin embargo, con el paso del tiempo nos 
damos cuenta que los problemas en el interior del país no se han resuelto con el cambio en la 
política económica. 
 
21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. 
Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. 
AMECIDER – ITM. 
 
3 
 
En la medición que hace el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 
agrupa a los países según el nivel de desarrollo humano: muy alto, alto, medio y bajo. México 
se ubica en el grupo de los países con “desarrollo humano alto” (segundo grupo) y ocupa el 
lugar 71 (número consecutivo iniciando con el más alto e incluye indicadores de salud, 
educación e ingresos monetario). Pero sus principales socios comerciales (Estados Unidos, 
Canadá, Japón y Alemania) se ubican en el grupo de “desarrollo humano muy alto” (en el 
primer grupo). 
 
Ante estas condiciones de desempeño económico y desarrollo humano, surge la pregunta 
¿Cuál es el papel que juega México en el plano internacional?, considerando que no cuenta con 
el soporte educativo y económico interno, no le permiten competir en igualdad de condiciones 
con sus principales socios comerciales. Revisaremos algunas variables de educación, ingresos, 
comercio y los comparamos con algunos países seleccionados. Además de hacer referencia a 
los conceptos de productividad y competitividad, como una condicionante para lograr insertarse 
es la dinámica de las reglas del comercio internacional. Los países juegan el rol que les 
corresponde y se reacomodan de acuerdo a sus objetivos y a los ajustes estructurales internos 
y a la respuesta de los socios comerciales con quienes interactúan. Sin dejar de lado la 
fortaleza de sus instituciones como proyectos a futuro, así como la capacidad de los ciudadanos 
de solventar sus necesidades básicas (salud, educación vivienda, alimentación, y vestido). Esto 
es, para elevar las condiciones internas y así responder a los retos que enfrenta ante las 
tendencias globales. 
 
MÉXICO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL 
Desde 1963 a partir de la iniciativa del Banco Mundial (BM), se puso énfasis en la reorientación 
de recursos y estrategias de la enseñanza, para impulsar las economías en desarrollo 
principalmente y al mismo tiempo impulsó la economía de libre mercado. Algunos países 
21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. 
Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. 
AMECIDER – ITM. 
 
4 
 
hicieron propia la iniciativa de fortalecer sus recursos humanos y así prepararse para competir 
con el mundo al abrir sus fronteras, como ejemplos mencionamos a Japón y países de reciente 
industrialización (Newly Industrialized Country, NIC), Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y 
Taiwán. Lograron industrializarse a partir de reorganizarse internamente y dieron prioridad al 
sistema educativo para tal fin. Lo adaptaron a las nuevas condiciones del mercado y la 
inversión en capital humano cobró importancia para elevar la competitividad de sus productos. 
 
Los resultados favorables de los NICs, animaron a otros países a abrir sus fronteras 
comerciales y de inversión, entre ellos México. Pero además, hubo otros aspectos que 
ayudaron para que éste tomara tal decisión: la influencia y cercanía geográfica con Estados 
Unidos de Norteamérica, la liberalización como una opción para solucionar los problemas 
internos inmediatos, los políticos que regresaron del extranjero (a finales de la década de los 
ochenta) con maestrías y doctorados. A partir de la educación también se puede influir en las 
decisiones para definir el rumbo de un país. El tiempo era propicio para reorientar las políticas 
económicas de los países hacia la liberalización, a pesar de la disparidad de los ingresos y el 
nivel educativo de las economías. En estas condiciones, la participación de las economías en 
desarrollo, son importantes para completar el ciclo de producción de las multinacionales. La 
disparidad del ingreso entre las naciones es evidente y tiene una relación directa con la 
especialización de la mano de obra. Ante esto, es preocupante la brecha en educación que 
existe entre los países ricos y pobres. Según Winthrop y McGivney(2015), “tomará 100 años 
para los niños de los países en desarrollo alcanzar los niveles de educación que alcanzaron los 
desarrollados”. Además proporcionan un dato importante “los países desarrollados completan 
12 años de escolaridad en promedio y los países en desarrollo estudian 6.5 años”. Esto es en 
correspondencia con los niveles de ingreso. El cuadro 1 muestra el lugar que ocupa México 
frente a algunos de sus principales socios comerciales: México muestra un nivel de ingresos 
21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. 
Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. 
AMECIDER – ITM. 
 
5 
 
muy por debajo de las economías desarrolladas y que son sus socios comerciales más 
importantes, incluso inferiores a algunos países latinoamericanos. 
 
Las nuevas condiciones del mercado, traen oportunidades, pero también se evidencia la 
desigualdad del sistema productivo entre las naciones. Lo que facilita o da origen a la división 
internacional del trabajo y a la producción en economías de escala. Los grandes capitales 
buscan condiciones propicias para disminuir sus costos, en sus procesos productivos: el costo 
hora-hombre, los insumos, la ubicación geográfica y el marco jurídico de los países. 
Cuadro 1 
Países seleccionados: PIB per cápita a precios actuales, en 
dólares, 2013. 
 
Algunas economías de 
Iberoamérica 
Algunas economías de Asia y 
Estados Unidos 
1 Chile 15,732 1 Corea del Sur 25,977 
2 Brasil 11,208 2 Hong Kong 38,123 
3 Colombia 7,831 3 Singapur 55,182 
4 México 10,307 4 Japón 36,633 
5 Argentina 14,715 5 Estados Unidos 53,042 
6 España 29,882 
 
Fuente: Banco Mundial, Base de datos en línea: 
http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD, fecha 
de consulta: 4 de junio de 2015. 
 
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO, IMPLICACIONES PARA MÉXICO. 
Existe variedad de definiciones de globalización y cada autor la adecúa de acuerdo a su 
objetivo de investigación. Para acotar dicha definición tomamos aspectos que coinciden de dos 
autores: Ravenhill (2011, p. 277) y Stiglitz (2006, p.11) hablan del efecto globalizador en 
términos muy amplios y hacen énfasis al decir que es cuando las economías interactúan a nivel 
internacional, en los aspectos: políticos, sociales, económicos y culturales. Cuyos sectores se 
ven materializados en los flujos transfronterizos de ideas y conocimientos, migración, medio 
ambiente, comercialización de productos y servicios y de inversión extranjera directa (IED). 
21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. 
Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. 
AMECIDER – ITM. 
 
6 
 
Aunque no es una definición muy precisa, nos da elementos para explicar la relación; 
desempeño económico interno y las tendencias globales de los mercados, en el marco de la 
globalización antes descrita. 
 
El desarrollo local depende de la actitud que tomen las instituciones para reorientar sus 
acciones y así competir con los mercados mundiales, en las condiciones que dicta la dinámica 
del sistema globalizado. Para lograr insertarse y competir, es necesario invertir en ciencia y 
tecnología, para innovar en el campo de la educación (investigación, docencia y desarrollo 
cultural), invertir recursos en los sectores económicos locales para hacerlos más fuertes, y así 
estar a la vanguardia de las condiciones que enfrentamos con la competencia internacional. Los 
cuadros 1 y 2 muestran que a pesar de que México es un país que se ubicó entre los primeros 
15 lugares en el Comercio Internacional en 2013, su producto interno bruto (PIB) se encuentra 
por debajo de sus socios comerciales. Aún no logra fortalecer su base económica, para 
competir en los mercados internacionales, aunque las trasnacionales ya operan en el país. El 
atractivo principal para establecerse en el país son los empleos de mano de obra de baja 
calificación (esto abarata los costos de producción), la red de tratados de libre comercio que 
tiene México, la cercanía con EUA y se considera la puerta de entrada con los países 
latinoamericanos. Ante estas condiciones, es importante prepararnos para enfrentar las 
condiciones cambiantes de la economía internacional. Es necesario adelantarnos a los 
requerimientos de especialización, los países desarrollados se especializan en productos de 
alta tecnología. Buscan abaratar costos, pero también les interesa generar ingresos para 
aumentar los ingresos de sus clientes. Una manera de hacerlo es llevar empleos a esos 
mercados, de donde saldrán los compradores en potencia. México le ha conferido ese rol a las 
multinacionales y dejó de apoyar aquellos que fueron el sustento de la economía por muchos 
años, como el sector primario. Esto lo aleja de lograr la sustentabilidad en su consumo básico y 
tampoco dio el gran paso para lograr la industrialización de esos productos. Por tal motivo 
21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. 
Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. 
AMECIDER – ITM. 
 
7 
 
carece de sustentabilidad en su consumo básico, esto aumenta el grado de vulnerabilidad del 
país, al aumentar las importaciones, de estos productos. En el caso de las exportaciones, 
México está entre los primeros 15 principales a nivel mundial, donde destacan los productos 
altamente tecnificados, por la gran actividad en el país, de las trasnacionales. 
 
La globalización plantea un nuevo desafío principalmente para los países en desarrollo, en lo 
que se refiere los avances tecnológicos en la producción, en las telecomunicaciones y en la 
educación. Cuya base primordial es el conocimiento, la evolución de la sociedad está ligada al 
desarrollo económico, al mismo tiempo que a la creación e innovación, para dar respuesta a los 
patrones productivos internacionales. 
 
EL NIVEL EDUCATIVO DE MÉXICO RESPECTO A LA OCDE 
En 1994 México se convirtió en el miembro 25 de la Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económico (OCDE), actualmente se compone de 34 países. Como su nombre lo 
indica, este grupo lo conforman economías desarrolladas principalmente, es por eso que las 
21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. 
Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. 
AMECIDER – ITM. 
 
8 
 
críticas se han dejado escuchar cuando se hacen comparaciones del comportamiento de las 
variables de sus miembros, el desempeño de México es de los más bajos de ese grupo. Sin 
embargo, no resulta tan descabellada la comparación, en ese grupo se encuentran sus 
principales socios comerciales. China Continental no se incluye aun en la OCDE, pero si tiene 
relevancia para México, puesto que en los últimos años ha cobrado importancia considerable en 
las importaciones provenientes de ése país. Por esa razón, consideramos que resulta relevante 
comparar información, para analizar el desempeño de la educación en México. El cuadro 3 a y 
3 b, muestran datos de matrícula en los diferentes niveles educativos y se comparan con el 
promedio de la OCDE. El grueso de la matrícula en México está entre 4 y 14 años, abarca 
desde segundo de kínder, primaria y secundaria. Esto explica la relación con el dato del mismo 
cuadro: porcentaje de la población con nivel de estudios inferior a la educación media superior, 
que se ubica entre los 25 y 64 años que está muy por encima del promedio de la OCDE. Esto 
nos indica que en México no muchas personas estudian bachillerato y tampoco tenemos alto 
número de matrícula en educación superior. 
Indicador Indicador
Tasas de matrícula 2012 2005 2012 2005
Porcentaje de la población 
que ha obtenido una 
educación superior 2011 2000 2012 2000
3 años (educ. preescolar) 39 23 70 64 25-64 años 18 15 33 22
4 años (educ. preescolar y prim) 87 70 84 79 25-34 años 24 17 40 26
5-14 años (todos los niveles) 100 sd 98 sd 55-64 años 13 7 25 15
Porcentaje de la población con 
nivel de estudios inferior a la 
educación media superior2011 2000 2012 2000
25-64 años 63 71 24 34
Tasas de ingreso a la 
educación superior 2012 2000 2012 2000
Porcentaje de la población cuyo 
máximo nivel de estdios es la 
educación media superior 2011 2000 2012 2000
Jovenes que se espera 
ingresen en programas 
universitarios de tipo 
académico (educación 
superior de tipo A) antes de 
cumplir los 25 años 31 sd 48 sd
25-64 años 19 14 44 44
Nota: sd/ sin dato
Fuente: OCDE, Nota País, Panorama de la Educación, 2014.
Cuadro 3 a
México
Promedio de 
la OCDE
México: panorama de la educación, 2014, porcentajes.
México
Promedio 
de la OCDE
 
21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. 
Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. 
AMECIDER – ITM. 
 
9 
 
El problema de la educación en México es de carácter multidimensional, donde es necesario 
establecer estrategias dedicadas a la política educativa. Los docentes deberán estar en un 
punto central con una amplia capacitación, con sueldos decorosos y con amplia participación en 
la elaboración de los programas educativos. También es menester impulsar a los docentes para 
que actualicen sus conocimientos y que logren la especialización en temas de los contenidos de 
sus programas, pero con énfasis en la didáctica y la pedagogía. Los buenos resultados se 
verán reflejados en el inicio de la siguiente etapa y así sucesivamente. En los últimos años, ante 
los retos que asumimos con los cambios estructurales de la economía, se dejan ver las 
deficiencias en la calidad educativa y en cuyas etapas de estudio no se cumple con los 
aprendizajes que se requieren para cursar la educación superior. Al igual que la economía, la 
educación en México debe estar orientada elevar la calidad, para estar en condiciones de 
mejorar nuestra competitividad en la producción, a la altura de los mejores en el mundo. El 
cuadro 3b, muestra que según datos de 2012, el nivel educativo de las personas que obtienen 
educación media superior y superior está muy por debajo del resto de países de la OCDE. Esto 
nos pone en desventaja si pretendemos elevar calidad en la producción y ser más competitivo. 
Es importante destacar que las tasas de desempleo en promedio de ese organismo en 
promedio son muy altas con nivel de estudios inferior al nivel medio superior y medio superior 
es inferior al promedio de ese grupo de países, pero en nivel superior es igual al promedio. Sin 
embargo hay estudios (que en este caso no precisaré, porque requiere analizar con mayor 
detenimiento) que indican, que la definición de tasa de desempleo varía según los criterios de 
las autoridades de cada país, por lo tanto habría que tomar precauciones al analizar este dato y 
por lo tanto, es irrelevante hacer comparaciones entre ellos. 
21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. 
Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. 
AMECIDER – ITM. 
 
10 
 
Indicador Indicador
Tasas de graduación 2012 2008 2012 2008
Porcentaje de jóvenes que, al día 
de hoy, se espera que completen 
la educación media superior a lo 
largo de su vida 47 33 84 76
Tasa de desempleo de las 
mujeres de 25 a 64 años 2012 2008 2012 2008
Porcentaje de jovenes que, al día 
de hoy, se espera que completen 
la educación superior a lo largo 
de su vida 22 sd 38 28
con nivel de estudios inferior 
a educación media superior 4 2 13 9
Resultados económicos y 
del mercado laboral
Con nivel de estudios de 
educación media superior 4 3 9 6
Tasa de desempleo de la 
población de 25 a 64 años, 
hombres y mujeres 2012 2008 2012 2008
Con nivel de estudios de 
educación superior 5 4 5 4
Con nivel de estudios inferior a 
educación media superior 4 2 14 9
Con nivel de estudios de 
educación media superior 4 3 8 5
Con nivel de estudios de 
educación superior 5 3 5 3
Nota: sd/ sin dato
Fuente: OCDE, Nota País, Panorama de la Educación, 2014.
México: panorama de la educación, 2014, porcentajes.
México
Promedio de la 
OCDE México
Promedio de 
la OCDE
Cuadro 3 b
 
 
Es importante señalar, que la generación de nuevas tecnologías, muestran nuevas formas de 
desarrollo intelectual y el acceso al saber. Gracias a ello han proliferado las instituciones que 
proporcionan educación a distancia o en línea. Desde su lugar de origen puede acceder a ello, 
sin embargo esto nos traslada a otro escenario, donde la educación proporcionada por el 
estado ya no es predominante. Aunque se avanza también en educación pública a distancia, se 
busca calidad de la educación, que es necesaria para desarrollar competencias y estar 
preparado para las oportunidades que se nos presentan con la globalización. 
 
En este sentido, la educación privada está ganando terreno, sea a distancia o convencional. 
21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. 
Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. 
AMECIDER – ITM. 
 
11 
 
Los países desarrollados acumulan Capital Humano, progreso e innovación en la tecnología, y 
determina las reglas del movimiento global, pero esto lo consiguieron, gracias a “la formación de 
desarrollo de competencias profesionales que orienta el proceso educativo central a la 
formación de profesionales que impulsen la actividad productiva” (SEP, 2012, p. 102). Los datos 
que nos proporciona el cuadro 4 a, nos indica que aunque del gasto en educación respecto al 
PIB está en igualdad de condiciones, en promedio México gasta lo mismo que el promedio de la 
OCDE, pero cuando comparamos en miles de pesos respecto a este grupo de países nos 
damos cuenta que gastamos menos de la mitad que ellos. 
Indicador Indicador
Inversión financiera en educación 
Gasto anual por estudiante (en 
equivalente a dólares 
estadounidenses, convertidos 
mediante PPA) 2011 2011 Gasto total en educación 2011 2000 2011 2000
Educación preescolar 2,568 7,428
Como porcentaje del gasto público 
total 20 23 13 13
Educación primaria 2,622 8,296
Proporcion del gasto privado en 
instituciones educativas 2011 2011
Educación secundaria y media 
superior 2,943 9,280 Educación preescolar 16 19
Educación superior 7,889 13,958
Educación prim. secund. y media 
superior 17 9
Gasto total en instituciones 
educativas 2011 2000 2011 2000 Educación superior 33 31
Como porcentaje del PIB 6 5 6 5 Todos los niveles educativos 20 16
Nota: sd/ sin dato
Fuente: OCDE, Nota País, Panorama de la educación, 2014.
 México: Panorama de la Educación, 2014
México
Promedio 
OCDE
Cuadro 4a
México
Promedio 
OCDE
 
 
En el cuadro 4b, podemos observar que en la relación alumno personal docente, en México 
corresponde cerca del doble respecto al promedio de la OCDE. Es decir no hay suficientes 
maestros para dar atención educativa. Esto indica que las condiciones no son las más 
apropiadas para recibir educación en México. Si además consideramos que los horarios de las 
escuelas no coinciden con los del trabajo de los padres, que en las evaluaciones de los 
21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. 
Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. 
AMECIDER – ITM. 
 
12 
 
estudiantes arroja que no tienen los conocimientos que se requieren de acuerdo al nivel. Los 
padres toman la decisión de inscribir a sus hijos en escuelas de educación privada. Se vuelve 
un mercado atractivo para los inversionistas. 
 
Con la apertura económica, la libre competencia es prioridad y la participación cada vez menor 
del gobierno en la oferta de bienes y servicios, donde el mercado busca optimizar sus recursos. 
Indicador Indicador
Proporcion del gasto privado en 
instituciones educativas 2011 2011
Número de horas de enseñanza 
por año (para los profesores en 
instituciones públicas) 2012 2000 2012 2000
Educación preescolar 16 19 Educación preescolar 532 sd 1001 sdEducación primaria, secundaria y 
media superior 17 9 Educación primaria 800 800 782 780
Educación superior 33 31 Educación secundaria 1047 1182 694 697
Todos los niveles educativos20 16 Educación media superior 838 sd 655 628
Escuelas y maestros
Relación de alumnos por personal 
docente 2012 2012
Educación preescolar 25 14
Educación primaria 28 15
Educación secundaria y media superior 30 13
Nota: sd/ sin dato
Fuente: OCDE, Nota País, Panorama de la educación, 2014.
México
Promedio 
OCDE México
Promedio 
OCDE
Cuadro 4 b
 México: Panorama de la Educación, 2014
 
 
La competencia entre universidades mexicanas y de otros países conlleva la necesidad de 
plantear programas de desarrollo de nuestras Instituciones de Educación Superior (IES), con 
base en indicadores y estándares internacionales. Donde “se generan reacomodos de los 
países que se encuentran inmersos en la nueva división del trabajo calificado y cualificado, en 
donde es importante la acumulación de capital, a través del desarrollo de la innovación y el 
crecimiento económico. Ante esta postura, Vázquez (2001, p.1), conceptualiza la globalización 
como “un proceso añejo, que se asocia a los intercambios internacionales de bienes y servicios, 
así como la internacionalización del capital y la producción generalizada de mercancías”. Esto 
condiciona la dinámica económica de los actores locales y surgen nuevas formas de producción 
21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. 
Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. 
AMECIDER – ITM. 
 
13 
 
de acuerdo a los condicionamientos de las economías desarrolladas. Sin embargo, el nivel 
educativo junto con el diseño de políticas adecuadas determinará el papel que se quiere jugar 
en el contexto internacional. La división internacional del trabajo en la actualidad impulsa 
nuevas formas de organizarse a nivel local para aprovechar los beneficios que trae la 
globalización. 
 
PLANEACIÓN EN LA POLÍTICA EDUCATIVA Y EN EL DESARROLLO ECONÓMICO. 
Los resultados de la implementación de estrategias encaminadas a lograr el desarrollo 
económico, dependen en primera instancia del diagnóstico que ayude a identificar los 
problemas. En segundo lugar tener muy claras las acciones a poner en práctica para lograr las 
metas planteadas y en tercer lugar analizar los resultados para hacer ajustes en el diseño. En 
México tenemos información suficiente elaborada por académicos especialistas, instituciones y 
organismos internacionales. Los cuadros que revisamos en la sección anterior son un ejemplo, 
en ellos se hace un comparativo con el promedio de los países de la OCDE. Por un lado, el 
gasto público en educación es con mucho, inferior para México, en cambio el gasto privado en 
educación es superior al promedio de esta organización. Lo que puede ser un indicio de que las 
familias consideran que es prioritario invertir en educación, debido a que el sector público no 
satisface los requerimientos de los mexicanos. Las razones son varias, las instituciones 
públicas tienen grupos sobresaturados, el conocimiento que reciben no es suficiente, 
instalaciones y el trato que se les da a sus hijos no es el adecuado. Esta situación trae como 
consecuencia el impulso de la compra-venta en el mercado de servicios educativos y la 
disminución de gasto de las familias en otros bienes y servicios. Esto viene a reforzar la política 
neoliberal de dejar actuar la mano invisible de Adam Smith, que sostiene que el mercado se 
regula por sí mismo, mediante la oferta y la demanda. De esta manera se abre un panorama 
creciente y prometedor para la inversión en la educación. En las condiciones de libre mercado, 
la actuación del gobierno se reduce como proveedor de bienes y servicios. El peligro de dejar 
21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. 
Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. 
AMECIDER – ITM. 
 
14 
 
estas actividades a la libre oferta y demanda es que podemos llegar al extremo de que 
solamente quien pueda pagar dicho servicio, sea quien tenga acceso a la educación, como ya 
sucedió por largos períodos de la historia, cuando la iglesia administraba la educación. 
 
El nivel educativo de los países, se refleja en el nivel tecnificación de la producción y las 
exportaciones, lo que deja ver la falta de una política integral, que incluya la eficiencia en la 
educación para lograr crear ciencia y tecnología y así lograr ser más competitivos a nivel 
internacional. La llegada de inversión extranjera directa (IED) a México, trajo consigo la 
tecnificación en la producción, pero la derrama económica que deja en el país, no es suficiente 
para lograr mayor desarrollo en la economía. Los grandes capitales multinacionales son los 
responsables del incremento de comercio exterior con productos manufacturados que asciende 
a más del 85%, en sus exportaciones, según datos del informe del Banco de México (2014, 
p.303), de cuyo porcentaje se desprende el 64% que corresponde a los productos: metálicos, 
maquinaria y equipo (transportes, comunicaciones, automotriz, aparatos eléctricos y 
electrónicos). El sector destino de la IED que llega a nuestro país corresponde principalmente a 
este grupo de productos. 
 
Desde esta perspectiva en México, falta adaptar el modelo económico. Las acciones 
encaminadas a lograr mayor desarrollo, deberán fortalecer las capacidades internas y no 
depender del exterior, principalmente de EUA. “La inversión es fundamental para lograr el 
desarrollo tecnológico y a su vez para lograr el desarrollo humano” Vázquez (2001, p.1), 
“considera que la acumulación de capital y el progreso tecnológico son factores clave en el 
crecimiento económico”. El proceso de crecimiento económico endógeno se desprende de la 
eficiencia con que se eficiente el capital humano, la inversión y en la medida que se invierta en 
ciencia y tecnologìa. 
 
21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. 
Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. 
AMECIDER – ITM. 
 
15 
 
De esta manera, el desarrollo endógeno, permite aprovechar las políticas de un territorio a partir 
de los factores económicos, sociales, ambientales institucionales y culturales. Por otra parte, 
dice que el desarrollo endógeno convive en función de los recursos disponibles, capacidad de 
ahorro e inversión y que el progreso tecnológico es endógeno en crecimiento y proporciona el 
espacio para políticas de desarrollo regional e industrial. 
 
La Internacionalización de la Educación en México 
La ciencia aplicada a la tecnología en el marco de la globalización intensifica las inversiones 
con la finalidad de poner el conocimiento al servicio de las empresas a niveles regional, 
nacional e internacional. La innovación pone énfasis en el desarrollo de alta tecnología y las 
industrias de fabricación, de lo cual se ocupan las economías desarrolladas. En cambio las 
ciencias sociales y administrativas se opacan sus aportes en la ciencia, México tiene mayor 
egreso de profesionales en estas áreas del conocimiento. Estamos en desventaja respecto a 
las economías de alta industrialización. Sin embargo, los avances en la movilidad de 
estudiantes, académicos y administrativos para aprender idiomas o cursar algunos semestres 
en el extranjero para complementar su formación profesional. Otra forma de participar en este 
proceso es la participación en la certificación de las instituciones de educación superior. 
Además de participar en procesos de capacitación para certificarse como maestro-instructor, en 
la impartición de cursos o en conocimientos de elaboración de material de instrucción para los 
cursos que impartirá. Todo esto es con la finalidad de homogeneizar la educación, para que la 
fuerza laboral esté preparada, esto trae como consecuencia que las empresas trasnacionales 
contratarán personal con capacidades adquiridas y la inversión en capacitación será menor. 
 
 Las instituciones de educación superior son la pieza medular que se adapta o debería de 
hacerlo respecto a los planes de desarrollo del país. Falta darles la importancia que requierenlas instituciones para orientar adecuadamente el rumbo del país. Sin embargo, no debemos 
21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. 
Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. 
AMECIDER – ITM. 
 
16 
 
pensar solo en fortalecer la educación superior de manera aislada, desde los primeros años de 
vida del individuo, requiere de toda la atención para que cuando sea el momento de tomar la 
decisión de elegir una carrera, tengan todos los elementos para hacerlo. 
 
Uno de los problemas principales que tenemos en el sistema educativo es que los programas 
no incluyen orientación vocacional adecuada. Por eso tenemos saturación en las carreras de 
las ciencias sociales y administrativas, y carencia en ingenierías. Además, en las presentes 
condiciones productivas descritas anteriormente se percibe que la capacitación de técnicos en 
las nuevas tecnologías es insuficiente. Con la aceleración que trae los avances en ciencia y 
tecnología, debemos pensar en la especialización de la mano de obra, porque en poco tiempo 
en estas condiciones tendremos mayor número de desempleados porque no estarán 
preparados para enfrentar las nuevas condiciones de los mercados y la producción. 
 
Es cierto que las nuevas tecnologías están cambiando al mundo, que nos ayudan a acortar 
distancias, lo que favorece a la eficiencia productiva y logros importantes en el plano educativo 
y productivo. Las cadenas productivas se expanden en el mundo, donde los organismos 
internacionales juegan un papel importante como regulador y orientador de las tendencias en lo 
que a cada uno compete. Ahora las fronteras no son un obstáculo, por el contrario, esto da 
margen para lograr una mayor cobertura y aprender de las experiencias de otras universidades, 
principalmente de las que han incursionado en la educación Virtual. 
 
A partir de las nuevas circunstancias que vivimos dice Rama Vitale (2006, p.14), “globalizaciòn 
y sociedad del saber constituyen dos grandes motores que estan impulsando la masificación de 
la educación superior en América Latina, la cual se expresa a través de los niveles de 
competencia en los mercados laborales, como de la disposición de los hogares a sacrificar 
renta y tiempo por capacitarse”. Donde intervienen los sectores público y privado en la 
21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. 
Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. 
AMECIDER – ITM. 
 
17 
 
globalización, donde la calidad es variante, dependiendo de los recursos que le inviertan los 
países. Las inversiones en educación superior han aumentado, ahora se vende como un 
servicio más y según las reglas del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS). 
Entonces, ahora debería haber mayor compromiso del sector educativo para asumir los retos 
que enfrentamos con la globalización de las economías. Ya que esto implica una interconexión 
internacional de los países, con el riesgo de enfrentar nuevos retos, problemas globales y 
logros comunes. Aunque estos últimos no se miden con la misma vara para todos los países, ya 
que los logros de los países desarrollados en muchos casos no son los mismos que para los 
países que están en vías de desarrollo. 
 
Es innegable la importancia que retoman en este ámbito las competencias profesionales y en 
ese sentido orientar el proceso de la formación de profesionales que impulsen la actividad 
productiva en cada región del país, la investighación científica, la innovación tecnológica para 
formar emprendedores. Pero al mismo tiempo deberán crearse las condiciones para los 
negocios con ayuda de las esferas gubernamentales 
 
COMENTARIOS FINALES 
Grandes son los retos que enfrenta México, las condiciones cambiantes y aceleradas, nos 
invitan a reflexionar y evaluar la forma en que hemos orientado el rumbo del país. El actuar ha 
sido lento respecto al comportamiento de sus principales socios comerciales. Una vez que 
decidimos participar en la corriente globalizadora, no podemos quedarnos como espectadores. 
Se debe actuar con convicción y siendo realista para aceptar que la realidad que vive cada uno 
de los países es diferente, y las condiciones que rigen a los países desarrollados difícilmente se 
adaptarán a los que aún están en vías de desarrollo. La apertura económica ofrece beneficios 
que deberían alcanzarse partiendo de los objetivos de cada uno de los países y no siguiendo 
pautas a nivel internacional que no son compatibles con sus condiciones locales. 
21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. 
Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. 
AMECIDER – ITM. 
 
18 
 
México ha tomado decisiones siguiendo reglas del juego globales sin considerar las deficiencias 
estructurales aun no resueltas. La falta de objetivos claros de mediano y largo plazo nos ha 
llevado a tomar decisiones que no han sido del todo favorables. El gasto de recursos en 
educación debe estar enfocado a las necesidades reales de cada región y localidad, falta hacer 
innovación en aquellos sectores en los que tenemos mayor capacidad para impulsarnos al 
desarrollo. El perfil del capital humano y las políticas de los mercados internacionales 
establecen los lineamientos para producir conocimiento, que difícilmente se empatan con los 
programas educativos de los países en desarrollo, como es el caso de México. A nivel local: las 
políticas educativas y las políticas de gobernanza son dispares, tienen fines diferentes, en 
cuanto a programas educativos intentan producir capital humano de nivel internacional, y las 
políticas económicas son producir con mayor valor agregado, altamente tecnificado sin haber 
invertido los recursos suficientes para hacer más eficiente la infraestructura para el desarrollo 
en ciencia y tecnología. 
 
En cambio, se promueve el país como propicio para recibir IED, para que las empresas 
transnacionales abaraten sus costos de producción. Esto crea una mayor dinámica de comercio 
para nuestro país, pero no se impulsa la industria local, como proveedora de ésas empresas. 
De qué sirve que incremente el volumen del comercio y que los productos de exportación se 
diversifique, si seguiremos igual, con los mismos problemas, pero tratando de ocultarlos con la 
gran movilidad de capital y de mercancías producidas con alta tecnología en empresas que no 
son nuestras y que cuando las condiciones no les favorezcan, simplemente se trasladarán al 
cualquier parte del mundo donde les ofrezcan mejores condiciones de producción. A nadie debe 
enorgullecer tener como atractivo nacional abundante mano de obra no calificada, deberíamos 
preocuparnos por salir de esa condición y aumentar el nivel educativo para crear nuestra propia 
tecnología y ser competitivos a nivel internacional con productos de calidad y conquistar nuevos 
mercados, para disminuir nuestra dependencia con Estados Unidos. La intención debería ser 
21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. 
Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. 
AMECIDER – ITM. 
 
19 
 
fortalecerse como economía y escalar posiciones a nivel internacional y Lo antes expuesto 
ayudaría para que México escalara posiciones a nivel internacional y jugar en los mercados 
internacionales con las mismas reglas y condiciones de los países desarrollados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. 
Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. 
AMECIDER – ITM. 
 
20 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Hernández R. C. (2002) La teoría del crecimiento endógeno y el comercio internacional. 
Cuadernos de Estudios empresariales, vol. 12, pp. 95-112. ISSN: 1131-6985. Universidad 
Complutense. España. 
Hernández F. L, Romero B. J., Bracho R. N., Morales M. (2012) Empresa, conocimiento e 
innovación factores claves del modelo de desarrollo endógeno, vol. 14, núm. 1, enero-abril, 
2012, pp. 21-50,Universidad Rafael Belloso Chacín Venezuela Hernández Fernández. 
Lin Justin (2009), Prólogo en Jamil Salmi, El desafío de crear Universidades de Rango 
Mundial, Banco de México en coedición con Mayol Ediciones, S. A. Colombia. 
OCDE (2014) Panorama de la Educación 2014: Indicadores de la OCDE: México- nota del país- 
Consúltese en:www.OCDE.org.EDU/SPAIN-EAG2014-COUNTRY-NOTE-SPANICH.PDF. 
Fecha de consulta 9 de junio de 2015. 
OCDE 2007 “LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LAS REGIONES” Globalmente competitivas, 
localmente comprometidas. 
OCDE (2010) “Acuerdo de cooperación México-OCDE para la mejorar la calidad de la 
educación de las escuelas mexicanas” Establecimiento de un marco para la evaluación e 
incentivos para docentes: Consideraciones para México. Resúmenes Ejecutivos. 
Organización de las Naciones Unidas (ONU), Programa de las Naciones Unidas para el 
Desarrollo (PNUD), 2014, Informe sobre Desarrollo Humano, 2014, Sostener el Progreso 
Humano: Reducir Vulnerabilidades y Construir resiliencia, p. 176-178. 
Ravenhill J. (2011), Global Political Economy, tercera edición, Oxford, Nueva York. 
Rama V. C. (2006), Informe Sobre la Educación Superior en Almérica Latina y el Caribe, 2000-
2005, Organización de las Naciones Unidas para la Educaciòn, la Ciencia y la Cultura y el 
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). 
 
21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. 
Mérida, Yucatán del 15 al 18 de noviembre de 2016. 
AMECIDER – ITM. 
 
21 
 
Secretaría de Educación Pública (SEP), Formación y Desarrollo de Competencias 
Profesionales, Modelo Educativo para el siglo XXI, Dirección General dae Educación Superior 
Tecnológica, Institutos Tecnológicos, p.102-110. 
Stiglitz J. E. (2006), Como hacer que Funcione la Globalización, traducción: Armando Diéguez 
y Paloma Gómez Crespo, Santillana, México, p.11. 
Vázquez B. A. y Madoery O. (eds.) (2001) Transformaciones globales, instituciones y políticas 
de desarrollo local. Editorial homo Sapiens. Rosario, 2001. Transformaciones globales, 
instituciones y políticas de desarrollo local. Homo Sapiens Ediciones, Rosario, Argentina. 
Vázquez Barquero Antonio (2007) Desarrollo endógeno. Teorías de desarrollo territorial. 
Investigación Regional, núm. 11, 2007, pp. 183-210, Asociación Española de ciencias 
Regionales, España. 
Winthrop Rebecca and Eileen McGivney (2015), Why Wait 100 years? Bringing the gap in 
global education, The Brookings Institution, June 2015, 
http://www.brookings.edu/research/reports2/2015/06/100-years-gap-global-education-winthrop-
mcgivney?cid=00900015020149101US0001-0614.

Otros materiales