Logo Studenta

IV-FCE-502-TE-Jimenez-Valdivia-2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Queremos agradecer a nuestros padres, por su constante apoyo a lo largo de nuestra 
formación personal y profesional, por brindarnos todos los instrumentos necesarios para 
realizar esta investigación y por la paciencia, comprensión y motivación que nos dieron 
durante este tiempo. 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
A nuestros padres. 
 
 
iv 
 
 
ÍNDICE 
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... II 
DEDICATORIA .............................................................................................................. III 
RESUMEN ...................................................................................................................... VII 
ABSTRACT ..................................................................................................................... IX 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... XI 
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 13 
PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO ............................................................................... 13 
1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................ 13 
1.1.1 Planteamiento Del Problema .............................................................................. 13 
1.1.2 Formulación Del Problema ................................................................................ 15 
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 16 
1.2.1 Objetivo General ................................................................................................ 16 
1.2.2 Objetivos Específicos ......................................................................................... 16 
1.3 HIPÓTESIS Y DESCRIPCIÓN DE VARIABLES ............................................................. 16 
1.3.1 Hipótesis General ............................................................................................... 16 
1.3.2 Hipótesis Nula .................................................................................................... 17 
1.3.3 Hipótesis Específica ........................................................................................... 17 
1.3.4 Descripción De Variables ................................................................................... 17 
1.4 ORGANIZACIÓN DE LA TESIS .................................................................................. 19 
1.4.1 Desarrollo Sistémico De La Investigación (DSI) ............................................... 19 
CAPÍTULO II ................................................................................................................... 23 
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 23 
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................................................. 23 
2.2 BASES TEÓRICA ........................................................................................................... 28 
2.2.1 Fisiología Del Mal Agudo De Montaña .................................................................. 29 
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ............................................................................ 34 
CAPÍTULO III ................................................................................................................. 36 
v 
 
 
METODOLOGÍA............................................................................................................. 36 
3.1 MÉTODO Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 36 
3.1.1 Metodología De La Investigación ........................................................................... 36 
3.1.2 Tipo De Investigación ............................................................................................. 36 
3.1.3 Nivel De Investigación ............................................................................................ 36 
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 37 
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................................. 37 
3.3.1 Población ................................................................................................................. 37 
3.3.2 Muestra .................................................................................................................... 37 
3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................ 38 
3.3.1 Descripción De Los Instrumentos ........................................................................... 39 
3.3.2 Ruta De Ascenso Al Nevado Huaytapallana ............................................................ 39 
CAPÍTULO IV.................................................................................................................. 42 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................... 42 
4.1 RESULTADOS DEL TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .......................... 42 
4.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................ 54 
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 61 
RECOMENDACIONES .................................................................................................. 62 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 63 
 ANEXOS .......................................................................................................................... 72 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS 
 
Gráfico 1. Incidencia de Mal Agudo de Montaña .......................................................................... 15 
Gráfico 2. Ruta de ascenso al Nevado de Huaytapallana ............................................................... 41 
Tabla 1. Características de los excursionistas que desarrollaron MAM y de los excursionistas que 
no desarrollaron MAM .................................................................................................................... 44 
Tabla 2. Frecuencia de síntomas de MAM en excursionistas que desarrollaron MAM y 
excursionistas que no desarrollaron MAM ...................................................................................... 47 
Gráfico 3. Frecuencia de síntomas de MAM en excursionistas que desarrollaron MAM y 
excursionistas que no desarrollaron MAM ...................................................................................... 48 
Tabla 3. Gravedad de síntomas de Mal Agudo de Montaña en sujetos que desarrollaron MAM y 
sujetos que no desarrollaron MAM ................................................................................................. 48 
Gráfico 4. Gravedad de síntomas de Mal Agudo de Montaña en sujetos que desarrollaron 
MAM ............................................................................................................................................... 49 
Gráfico 5. Gravedad de síntomas de Mal Agudo de Montaña en sujetos que no desarrollaron 
MAM. .............................................................................................................................................. 50 
Gráfico 6. Gravedad de la cefalea en excursionistasal Nevado Huaytapallana ............................. 50 
Gráfico 7. Gravedad de los síntomas Gastrointestinales en excursionistas al Nevado 
Huaytapallana .................................................................................................................................. 51 
Gráfico 8. Gravedad del síntoma Fatiga/Debilidad en excursionistas al Nevado Huaytapallana ... 51 
Gráfico 9. Gravedad del Vértigo en excursionistas al Nevado Huaytapallana ............................... 52 
Tabla 4. Análisis bivariado de las variables asociadas al desarrollo de MAM ............................... 53 
Tabla 5. Análisis Multivariado de las variables asociadas al desarrollo de MAM ......................... 54 
file://///Users/yanimay/Desktop/TESIS/080319%20TESIS.docx%23_Toc3034974
file://///Users/yanimay/Desktop/TESIS/080319%20TESIS.docx%23_Toc3034977
file://///Users/yanimay/Desktop/TESIS/080319%20TESIS.docx%23_Toc3034977
file://///Users/yanimay/Desktop/TESIS/080319%20TESIS.docx%23_Toc3034979
file://///Users/yanimay/Desktop/TESIS/080319%20TESIS.docx%23_Toc3034979
file://///Users/yanimay/Desktop/TESIS/080319%20TESIS.docx%23_Toc3034980
file://///Users/yanimay/Desktop/TESIS/080319%20TESIS.docx%23_Toc3034980
file://///Users/yanimay/Desktop/TESIS/080319%20TESIS.docx%23_Toc3034981
file://///Users/yanimay/Desktop/TESIS/080319%20TESIS.docx%23_Toc3034982
file://///Users/yanimay/Desktop/TESIS/080319%20TESIS.docx%23_Toc3034982
file://///Users/yanimay/Desktop/TESIS/080319%20TESIS.docx%23_Toc3034983
file://///Users/yanimay/Desktop/TESIS/080319%20TESIS.docx%23_Toc3034984
vii 
 
 
 
RESUMEN 
 
Introducción: Los excursionistas al nevado Huaytapallana (5100m.s.n.m) están 
predispuestos a desarrollar Mal Agudo de Montaña (MAM) en respuesta a la baja presión 
parcial de oxígeno a la que se exponen, además en sus formas más graves puede producir 
edema cerebral y pulmonar, que a diferencia del mal agudo de montaña, si ponen en riesgo 
la vida. 
 
Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de Mal Agudo de 
Montaña, en los excursionistas al Nevado Huaytapallana (5100m.s.n.m). 
 
Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico, observacional, transversal de tipo 
casos y controles, en el que participaron 206 excursionistas (103 casos y 103 controles) al 
nevado Huaytapallana (5100m.s.n.m). Se obtuvo datos de los participantes tras finalizar la 
excursión al nevado, a partir de una ficha de recolección para investigar los factores de 
riesgo para el desarrollo de mal agudo de montaña y un cuestionario estandarizado en el 
que se incluyó el Score de Lake Louis. 
 
Resultados: De los 206 excursionistas 103 desarrollaron MAM y 103 fueron controles. Las 
variables asociadas significativamente al desarrollo de MAM fueron ser de sexo femenino 
(60,19% vs 39,81%, p: 0,002), residencia menor a 2500 m.s.n.m. (59,35% vs 40,65%, p: 
0,001), estancia menor o igual a 1 día en la ciudad de Huancayo antes de la excursión 
(66,67% vs 33,33%, p: <0.0001), antecedente de MAM (75,47% vs 24,53%, p: <0,0001) y 
viii 
 
 
realizar actividad física diaria (26,83% vs 73,17%, p: <0,0001). En el análisis multivariado, 
el antecedente de MAM (OR:4,01; p: <0,0001) , estancia menor o igual a 1 día en la ciudad 
de Huancayo antes de la excursión (OR: 2,4; p: 0,021) y ser de sexo femenino (OR: 2,05; 
p: 0,026); se comportaron como factores de riesgo para el desarrollo de MAM. Los 
excursionistas que reportaron realizar actividad física diaria (OR: 0,31, p: 0,006) tuvieron 
menor riesgo de desarrollo de MAM. 
 
Conclusión: Los factores de riesgo asociados al desarrollo de MAM fueron: Antecedente 
de MAM, estancia menor o igual a 1 día en la ciudad de Huancayo antes de la excursión y 
ser de sexo femenino. El factor de riesgo más importante fue la historia previa de MAM 
tras una exposición sobre los 2500 m.s.n.m. 
Palabras Clave: Mal Agudo de Montaña, Gran Altitud, Excursionistas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
Introduction: Hikers to the snowy Huaytapallana (5100m.snm) are predisposed to develop 
Acute Mountain Mast (MAM) in response to the low partial pressure of oxygen to which 
they are exposed, in addition in its most severe forms can cause cerebral and pulmonary 
edema, that unlike the acute mountain sickness, if they put life at risk. 
 
Objective: Determine the risk factors associated with the development of Mal Acute 
Mountain, in the hikers to the Nevado Huaytapallana (5100m.s.m.). 
 
Materials and methods: An analytical, observational, cross-sectional study of cases and 
controls was carried out, in which 206 hikers (103 cases and 103 controls) participated in 
the Huaytapallana mountain range (5100m.s.m.). Data was obtained from the participants 
after completing the excursion to the snow, from a collection card to investigate the risk 
factors for the development of acute mountain sickness and a standardized questionnaire in 
which the Lake Louis Score was included. 
 
Results: Of the 206 hikers 103 developed MAM and 103 were controls. The variables 
significantly associated with the development of MAM were female (60.19% vs. 39.81%, 
p: 0.002), residence less than 2500 m.s.n.m. (59.35% vs 40.65%, p: 0.001), stay less than 
or equal to 1 day in the city of Huancayo before the trip (66.67% vs. 33.33%, p: <0.0001), 
x 
 
 
antecedent of MAM (75.47% vs 24.53) %, p: <0.0001) and perform daily physical activity 
(26.83% vs 73.17%, p: <0.0001). In the multivariate analysis, the antecedent of MAM (OR: 
4.01; p: <0.0001), stay less than or equal to 1 day in the city of Huancayo before the 
excursion (OR: 2.4; p: 0.021) and be female (OR: 2.05, p: 0.026); they behaved as risk 
factors for the development of MAM. Hikers who reported doing daily physical activity 
(OR: 0.31, p: 0.006) had a lower risk of MAM development. 
 
Conclusion: The risk factors associated with the development of MAM were: Antecedents 
of MAM, stay less than or equal to 1 day in the city of Huancayo before the trip and be 
female. The most important risk factor was the previous history of MAM after an exhibition 
on the 2,500 m.s.n.m. 
Keywords: Acute Mountain Evil, High Altitude, Hikers 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El Mal Agudo de Montaña es un conjunto de síntomas clínicos que se produce en respuesta 
a un ambiente con una baja presión parcial de oxígeno y una disminución en la presión de 
aire; característicamente en individuos que ascienden por encima de los 2500 
m.s.n.m..(1)(2) El sistema de puntuación del Lake Louis, es la escala más utilizada para 
medir Mal Agudo de Montaña ya que se creó con el fin de obtener resultados comparables, 
y se ha recomendado como el score estándar cuando se investiga sobre Mal Agudo de 
Montaña.(3) 
Se sabe que no todas las personas que se exponen a la altitud desarrollan mal de montaña, 
sin embargo, tiene una elevada incidencia de presentación en los excursionistas a lugares 
de altura, encontrando incidencias de 36%, 56% y 77% en los excursionistas a la montaña 
de Jade, Taiwan (3900 m.s.n.m.), Ollagüe, Chile (3696 m.s.n.m.), y al Kilimanjaro, 
Tanzania (5895 m.s.n.m.). (4)(5)(6) En este último, se ha reportado la mayor incidencia de 
Mal Agudo de Montaña (MAM) tras una excursión. En Perú, se identificó que el 48,5% de 
viajeros a la Ciudad de Cusco (3400m.s.n.m) desarrollaron mal de montaña y que, el 17,1%, 
tuvo mal de montaña severo.(7) 
Entre los factores que se han visto implicados en el desarrollo de Mal Agudo de Montaña, 
encontramos que ser de sexo femenino,(8) a menor edad, a mayor IMC y personas con 
hábito tabáquico tuvieron mayor riesgo de presentar esta entidad, en los niños también se 
encontró que haber presentado una infección respiratoria en los últimos 7 días antes de 
hacer trekking (2) se relacionaba con una mayor incidencia de Mal Agudo de Montaña.(9) 
xii 
 
 
Perú es uno de los países más turísticosde América del Sur, y los lugares de mayor 
atracción, están ubicados en zonas geográficas de altitud.(10) Un gran número de turistas 
que vienen a la ciudad de Huancayo hacen excursión al Nevado Huaytapallana, el cual 
forma parte del relieve de los andes y en su pico más alto llega a los (5557 m.s.n.m.), (11) 
el cual no está muy distante de la altitud del Kilimanjaro, donde se han reportado la mayor 
incidencia de Mal Agudo de Montaña; es indispensable conocer los factores de riesgo para 
el mal Agudo de Montaña ya que es un problema altamente prevenible.(12) Y como tal, 
también se puede prevenir las formas más graves, como el edema cerebral y pulmonar de 
altura; condiciones, que a diferencia del Mal de montaña, si ponen en riesgo la vida.(13)(14) 
De esta manera, se podría brindar información a los turistas, para garantizar seguridad 
durante su excursión y puedan disfrutar de lo que les ofrece la naturaleza. 
 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO 
 
1.1 Planteamiento y formulación del problema 
1.1.1 Planteamiento del problema 
El Mal Agudo de Montaña se produce en individuos que ascienden a altitudes por encima 
de los 2500 m.s.n.m.(15) El Perú es uno de los países más turísticos de América del Sur, y 
los lugares de mayor atracción, están ubicados en zonas geográficas de altitud.(10) 
Huancayo se encuentra en el departamento de Junín y es la cuarta gran ciudad más alta de 
Perú (3250 m.s.n.m.), después de Cuzco, Puno y Juliaca. Un gran número de turistas que 
vienen a la ciudad de Huancayo hacen excursión al Nevado de Huaytapallana pertenece a 
la cordillera del mismo nombre, ubicada en los Andes Centrales del Perú. El nevado de 
Huaytapallana tiene una altitud de 5,557 m.s.n.m. Su segundo pico, el Yanahucsha está a 
5,530 m.s.n.m; y se alcanzan los 5100 m.s.n.m al contacto con la nieve.(11) 
Se sabe que no todas las personas que se exponen a la altitud, desarrollan mal agudo 
de montaña, encontrando así una elevada incidencia de presentación en los 
14 
 
 
 
excursionistas a lugares de altura, encontrando incidencias de 36%, 56% y 77% en los 
excursionistas a la montaña de Jade, Taiwan (3900 m.s.n.m.), Ollagüe, Chile (3696 
m.s.n.m.), y al Kilimanjaro, Tanzania (5895 m.s.n.m.); (4)(5)(6) en este último, se ha 
reportado la mayor incidencia de Mal Agudo de Montaña (MAM) tras una excursión. 
En Perú, se identificó que el 48,5% de viajeros a la Ciudad de Cusco (3400m.s.n.m) 
desarrollaron mal de montaña y que, el 17,1%, tuvo mal de montaña severo.(7) Sin 
embargo, hay factores que se han identificado para el desarrollo de esta; entre estos 
encontramos a la velocidad de ascenso, la altitud, la edad, el sexo, la obesidad, la 
exposición previa a gran altitud, historia familiar de Mal Agudo de Montaña e incluso 
presentar depresión o ansiedad aumentaron el riesgo de Mal Agudo de Montaña. (2)(7) 
La baja frecuencia de consulta médica antes de realizar un viaje, se refleja en las 
elevadas incidencias de Mal de Montaña, cuando se hacen viajes a gran 
altitud.(1)(2)(6)(16)(17) Se han podido evidenciar hasta un 48,7% y 56% tras una 
exposición a 3400 y 3700 m.s.n.m., respectivamente.(7)(1) Esta elevada incidencia 
probablemente se deba a la realización de viajes sin asesoría previa; en un estudio 
realizado en Perú, sólo el 29,1% de los extranjeros que viajaron a Cusco recibió 
asesoramiento de un médico sobre el Mal Agudo de Montaña.(7) 
Además de la alta incidencia de Mal Agudo de Montaña, esta tiene dos formas de 
presentación muy graves: Edema cerebral y pulmonar de altura; condiciones, que 
diferente al Mal de montaña, si ponen en riesgo la vida.(18) 
 
15 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
Gráfico 1. Incidencia de Mal Agudo de Montaña 
1.1.2 Formulación del problema 
1.1.2.1 Problema general 
¿Qué factores de riesgo existen para el desarrollo de Mal de Agudo de Montaña 
en los excursionistas al Nevado Huaytapallana (5100 m.s.n.m.) durante enero del 
2019? 
16 
 
 
 
1.1.2.2 Problemas específicos 
- ¿Cuál es la frecuencia de consumo de productos derivados de la coca en los 
excursionistas al Nevado Huaytapallana (5100 m.s.n.m.) durante enero del 
2019? 
- ¿Cuáles es la frecuencia de síntomas de Mal Agudo de Montaña que 
presentan los excursionistas tras el ascenso al Nevado Huaytapallana (5100 
m.s.n.m.) durante enero del 2019? 
1.2 Objetivos de la investigación 
1.2.1 Objetivo general 
Determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de Mal de Montaña 
Agudo, en los excursionistas al Nevado Huaytapallana (5100 m.s.n.m.). 
1.2.2 Objetivos específicos 
- Determinar la frecuencia de consumo de productos derivados de la coca en los 
excursionistas al Nevado Huaytapallana. 
- Determinar la frecuencia de los síntomas de Mal Agudo de Montaña presentan 
los excursionistas tras el ascenso al Nevado Huaytapallana (5100 m.s.n.m.) 
durante enero del 2019. 
1.3 Hipótesis y descripción de variables 
1.3.1 Hipótesis general 
La presencia de los siguientes factores (Edad, sexo, IMC, satO2, signos vitales, 
ciudad de residencia, comorbilidades, consumo de productos a base de coca, realizar 
17 
 
 
 
actividad física diaria) influyen en el desarrollo de Mal Agudo de Montaña en los 
excursionistas al Nevado Huaytapallana. 
1.3.2 Hipótesis nula 
Ho (Nula): No existen factores influyentes (Edad, sexo, IMC, satO2, signos vitales, 
ciudad de residencia, comorbilidades, consumo de productos a base de coca, realizar 
actividad física diaria) en el desarrollo de Mal Agudo de Montaña en los 
excursionistas al Nevado Huaytapallana. 
1.3.3 Hipótesis específica 
- La frecuencia de consumo de productos derivados de la coca en los excursionistas 
al nevado Huaytapallana que no presentan MAM es mayor frente a los que 
presentan MAM. 
- El síntoma más frecuente de Mal Agudo de Montaña que presentan los 
excursionistas tras el ascenso al Nevado de Huaytapallana es la cefalea seguida de 
fatiga o cansancio, síntomas gastrointestinales y vértigo. 
1.3.4 Descripción de variables 
- Variable independiente (x): 
Factores de riesgo (Sexo, edad, altura del lugar de residencia, motivo de excursión, 
antecedente de visita a una ciudad de altura en los últimos 3 meses, antecedente de 
mal agudo de montaña, diagnóstico de alguna enfermedad crónica, consumo de coca, 
realizar actividad física diaria) 
- Variable dependiente (y): 
18 
 
 
 
 Mal Agudo de Montaña, variable de tipo categórica, de acuerdo a la puntuación 
obtenida en el Score de Lake Louis para Mal de Montaña. 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
1.4 Organización de la tesis 
1.4.1 Desarrollo sistémico de la investigación (DSI) 
Determinar los factores de riesgo 
asociados al desarrollo de Mal 
Agudo de Montaña, en los 
viajeros que hacen excursión al 
Nevado Huaytapallana (5100 
m.s.n.m.) durante enero del 
2019. 
Determinar la frecuencia 
de los síntomas de Mal 
Agudo de Montaña que 
presentan los 
excursionistas tras el 
ascenso al Nevado 
Huaytapallana (5100 
m.s.n.m.) durante el 2019 
Determinar la frecuencia 
de uso de productos 
derivados de la coca en 
los excursionistas al 
Nevado Huaytapallana, 
durante el año 2019 
 
Metodología, tipo y 
diseño de 
Investigación: 
Observacional, 
Transversal, Casos y 
controles 
Aplicación del 
Score de Lake 
Louis. 
Metodología, tipo y 
diseño de 
Investigación: 
Observacional, 
Transversal, Casos y 
Cuestionario sobre 
el uso de 
productos a base 
de coca. 
¿Cómo se 
alcanza el 
objetivo 
general? 
¿Cómo se 
logran los 
objetivos 
específicos? 
¿Cómo se 
operacionaliza la 
metodología? 
20 
 
 
 
CUADRO 1. Cuadro de operacionalización de variables 
Variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Indicadores Naturaleza Valores 
Mal de 
Montaña 
El mal agudo de 
montaña 
(MAM), es la 
falta de 
adaptación del 
organismo a la 
hipoxia (falta de 
oxígeno) de la 
altitud. 
LakeLouis(19) 
 
 
Mal Agudo 
de Montaña 
Leve 
Categórica 3-5 puntos; (3, 
siempre en 
cuando uno de los 
síntomas fue 
cefalea) 
Mal Agudo 
de Montaña 
Moderado 
6-9 puntos 
Mal Agudo 
de Montaña 
Severo 
10-12 puntos 
Sexo Es el conjunto de 
las 
peculiaridades 
que caracterizan 
los individuos de 
una especie 
dividiéndolos en 
masculinos y 
femeninos, y 
hacen posible 
una reproducción 
que se caracteriza 
por una 
diversificación 
genética 
Se obtendrá 
el dato a 
partir de la 
ficha de 
recolección 
de datos 
 
 
 
 
 
 
 
Categórico Masculino 
Femenino 
Edad Tiempo 
transcurrido a 
partir del 
nacimiento de un 
individuo. 
Se tomará en 
cuenta el 
valor en años 
cumplidos, 
según nos 
informe el 
encuestado 
 Cuantitativ
a 
 
IMC Bajo Peso Categórica <18.5 
21 
 
 
 
Es un indicador 
de la relación 
entre el peso y la 
talla que se 
utiliza para 
identificar el 
sobrepeso y la 
obesidad en los 
adultos. 
Se calcula 
dividiendo el 
peso en kilos 
por el 
cuadrado de 
la talla en 
metros 
(kg/m) de 
una 
persona.(20) 
 
Normal 18.5 - 24.9 kg/m 
Sobrepeso 25 – 29.9 kg/m 
Obesidad >30 kg/m 
Obesidad 
mórbida 
>40 kg/m 
Altitud 
de la 
ciudad de 
residenci
a 
Se 
denomina nivel 
del mar al que 
sirve como 
referencia para 
ubicar 
la altitud de 
las localidades 
y accidentes 
geográficos 
Este dato 
básicamente, 
se utilizará 
para 
determinar si 
el 
excursionista 
viene de una 
ciudad de 
altura o no. 
Se 
considerará 
como punto 
de corte 2500 
m.s.n.m. 
Ciudades a 
Nivel del 
Mar 
Categórica <2500 m.s.n.m. 
Ciudad de 
altura 
>2500 m.s.n.m. 
Activida
d física 
Es realizar 
cualquier 
movimiento 
corporal 
producido por 
los músculos 
esqueléticos que 
exija gasto de 
energía.(21) 
 
 
Se obtendrá 
preguntando 
a los 
excursionista
s si practican 
actividad 
física al 
menos 30 
minutos 
seguidos por 
tres veces a 
la semana y 
fuera del 
trabajo. 
 Categórica Físicamente 
inactivo 
Físicamente 
activo 
22 
 
 
 
Enferme
dad 
crónica 
cardiopul
monar 
Son aquellas 
enfermedades 
que presentan 
una afección de 
larga duración 
(más de 6 meses) 
y una progresión 
lenta, y que estén 
comprometiendo 
el sistema 
cardiaco y 
respiratorio.(22) 
Se obtendrá 
según la 
información 
que nos 
brinde el 
paciente. 
 Categórica Si presenta 
No presenta 
Fuente: Elaboración propia 
23 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
2.1 Antecedentes del problema 
 
2.1.1 Antecedentes Internacionales. 
Incidencia del Mal Agudo de Montaña 
 
Se realizó un estudio sobre la incidencia de mal de montaña en los viajeros en tren 
Qinghai-Tíbet, los pasajeros viajaron de 2808m.s.n.m a 4768 m.s.n.m. en menos de 
una hora y media, y se encontró que el 78% reportó síntomas de mal de montaña 
agudo, y que el 24% hizo mal de montaña según los criterios de Lake Louis. La 
mayor incidencia (31%) se encontró en los habitantes de tierras bajas (2200-
2500m.s.n.m) (23) Otros estudios, sobre la incidencia del MAM encontraron 
incidencias de 36%, 56% y 77% en los excursionistas a la montaña de Jade, 
Taiwan (3900 m.s.n.m.), Ollagüe, Chile (3696 m.s.n.m.), y al Kilimanjaro, 
Tanzania (5895 m.s.n.m.). (4)(5)(6) 
 
24 
 
 
 
 
Incidencia del Mal Agudo de Montaña según el sexo 
En los viajeros en tren a Qinghai-Tíbet se encontró que las mujeres tuvieron un 
riesgo ligeramente mayor de mal de montaña agudo en relación al sexo opuesto.(23) 
Otro estudio, también encontró mayor incidencia de los síntomas de Mal Agudo de 
Montaña en el sexo femenino.(8)(9)(24) En un estudio francés realizado en un 
hospital de referencia para excursionistas que viajaron a más de 2500 m.s.n.m.; se 
encontró que el sexo femenino era un factor predictivo importante para el desarrollo 
de MAM con un OR: 2,07 (IC: 1,05- 4,05 p 0,035).(8) Un estudio en los 
excursionistas al Himalaya, también reportó que el sexo femenino se comporta 
como un factor de riesgo para MAM con un OR:1,70 (IC: 1,042- 2,87).(25) Sin 
embargo, también hay estudios en el que el sexo de los excursionistas es 
independiente al desarrollo de MAM;(26) es así que en un estudio realizado a 
excursionistas de los Alpes Suizos sobre la prevalencia de MAM, no encontró 
diferencias según el sexo.(27) Las diferencias entre los valores de hemoglobina en 
los varones y las mujeres se debe a la concentración sérica de testosterona, ya que 
es un estimulante de la producción de glóbulos rojos; por lo tanto, los varones suelen 
tener un valor normal de hemoglobina por encima de las mujeres; a un mismo nivel 
altitudinal. Esto podría explicar la predisposición del sexo femenino para el 
desarrollo de MAM frente al sexo opuesto, ya que un mayor nivel de hemoglobina 
en los varones, mejora el transporte de oxígeno y por lo tanto, facilita el proceso de 
aclimatación.(28) 
 
 
25 
 
 
 
 
Incidencia del Mal Agudo de Montaña según el antecedente de MAM 
Un estudio en excursionistas al Monte de Aconcagua(6962 m.s.n.m.), en los que se 
evaluó el mal de montaña agudo y se encontró que el 39% lo presentaron y se asoció 
al antecedente de Mal Agudo de Montaña en exposiciones anteriores.(29) En 
excursionistas al Monte Donbavand (5671 m.s.n.m.) se encontró que la incidencia 
de MAM se relacionó con el antecedente de MAM con un OR: 1,88 (p: 0,15).(26) 
Y en un trabajo de investigación, realizado en montañeros que habían ascendido al 
Refugio Reina Margherita (4559 m.s.n.m.) que se encuentra situado en los Alpes, 
entre la frontera de Suiza e Italia; se encontró que aquellos con historia de MAM 
fueron 3 veces más susceptibles de presentar MAM (IC: 2,10-4,10); frente a los que 
no tuvieron dicho antecedente.(30) 
 
Incidencia del Mal Agudo de Montaña según el tiempo de aclimatación 
Encontramos, un estudio realizado en excursionistas al Parque de Aconcagua en el 
que aquellos con el antecedente de haber estado más de 10 días por encimas de los 
3000 m.s.n.m. durante el año previo a la excursión, se relacionó con un OR 0,60 
(IC: 0,41- 0,86) de desarrollo de MAM.(31) De igual manera, en un grupo de 
excursionistas al Everest (5356 m.s.n.m.), se evidenció una menor incidencia de Mal 
Agudo de montaña en aquellos que durante la excursión acamparon por dos o más 
noches en Pheriche (4243 m.s.n.m.); en relación a los que acamparon sólo por una 
noche.(32) También encontramos un estudio de intervención aleatorizado en los 
excursionistas al Muztagh Ata (7546 m.s.n.m.); en el que se diseñó un protocolo de 
ascenso rápido y uno de ascenso lento; se evidenció que los excursionistas que 
26 
 
 
 
participaron del protocolo de ascenso lento en el que se incluyó días de aclimatación 
a gran altura, tuvieron menor incidencia de MAM y la severidad de los síntomas 
también se vio reducida.(33) 
 
Incidencia del Mal Agudo de Montaña según ciudad de residencia 
Un estudio realizado en los excursionistas a La Montaña de Colorado; se observa 
que el 27% de los excursionistas que vivían a nivel del mar desarrolló MAM, frente 
al 8.2% de las personas que vivían por encima de los 3000 m.s.n.m.; se calculó un 
OR: 3,52 (IC: 1,84-6,73).(34) En un estudio en relación a los síntomas relacionados 
al MAM en excursionistas al Monte Rainier (4294 m.s.n.m.); se evidenció una 
relación inversamente proporcional entre la presentación de los síntomas y la altitud 
de la ciudad de residencia de los excursionistas.(35) Así mismo, encontramos 
resultados similares en los excursionistas al Monte Donbavand (5610 m.s.n.m.) de 
Irán; en el que los excursionistas con una ciudad de residencia a menos de 900 
m.s.n.m. presentaron mayor riesgo de MAM.(26) 
Incidencia del Mal Agudo de Montaña en el deportista 
Un estudio realizado en excursionistas al Nevado del Ruiz- Colombia en altitudes 
de 4.287 a 4.816 msnm, obtivo como resultado que el sedentarismose comporta 
como un factor predisponente para el desarrollo de MAM.(36)(37) Aquellos 
individuos que realizan actividad física con regularidad tienen una mayor capacidad 
aeróbica, un VO2 mayor, y por lo tanto una mayor tolerancia a la hipoxia y una mejor 
aclimatación fisiológica a la altura.(36) 
 
27 
 
 
 
 
Incidencia del Mal Agudo de Montaña y consumo de coca 
El consumo de productos de productos a base de coca para la prevención del Mal 
Agudo de Montaña no ha sido estudiado sistemáticamente y se deben usar productos 
que si han demostrado prevenir el MAM en lugar de la coca; ya que al momento, no 
se cuenta con evidencias científicas de su utilidad.(38) No se encontraron estudios 
experimentales, para demostrar la efectividad de estos productos con el fin, descrito 
previamente. 
Frecuencia de síntomas de Mal Agudo de Montaña en los excursionistas 
Los síntomas del MAM; son producto de la vasodilatación craneal y del aumento de 
la presión intracraneal (PIC); en respuesta a la hipoxia, cuando la presión arterial de 
oxígeno(PaO2) es menor a 50mmHg la cual coincide cuando nos encontramos por 
encima de los 4600 m.s.n.m.;(39) es entonces, cuando se presenta la vasodilatación 
de los vasos sanguíneos intracraneales, ocasionando el estiramiento de los mismos; 
y se presenta la cefalea, en tanto, las náuseas y los vómitos aparecen por distorsión 
o presión del cuarto ventrículo.(40) Encontramos estudio, en el que se reporta que 
el síntoma más frecuente en relación al MAM es la cefalea (41) y en menor 
frecuencia los trastornos gastrointestinales.(34) 
2.1.2 Antecedentes Nacionales 
Encontramos un estudio realizado en viajeros a Cusco, Perú (3,400 m), en dicho 
estudio se encontró una incidencia de MAM de 48.5% en los viajeros; además se 
28 
 
 
 
reportó que el uso de productos de hoja de coca se asoció con una mayor frecuencia 
de AMS. En relación a los síntomas de MAM que presentaron los viajeros, 
reportaron tener cefalea en un 60.3%.(7) 
 
2.2 Bases teórica 
Mal de altura 
Es el término colectivo que se utiliza para los síndromes cerebrales y pulmonares que 
pueden ocurrir después de un ascenso inicial o tras la exposición a grandes altitudes. Por lo 
que este término incluye el Mal Agudo de Montaña, el edema cerebral de altura y el edema 
pulmonar de altura.(19) Estas condiciones son inducidas por el estrés hipóxico a grandes 
altitudes y se caracterizan por la acumulación de líquido extravascular en el cerebro y 
pulmones. Todos responden al descenso y a la oxigenoterapia. 
Mal de montaña y edema cerebral de altura 
La mayoría de los expertos consideran el mal de montaña agudo y el edema cerebral de 
altura, para representar diferentes puntos de gravedad a lo largo del mismo proceso 
fisiopatológico en el cerebro. 
El mal agudo de montaña es la forma más común de enfermedad tras la exposición a grandes 
altitudes y puede ocurrir después de ascenso rápido (4,17,29,42,43). Se caracteriza por dolor 
de cabeza en combinación con otros síntomas inespecíficos, como malestar y anorexia. 
El edema cerebral de altura es la forma menos común de enfermedad de alta altitud, pero 
es rápidamente fatal sin el pronto reconocimiento y tratamiento de la misma. 
29 
 
 
 
Edema pulmonar de altura 
El edema pulmonar de altura es un edema pulmonar no cardiogénico, poco frecuente y 
potencialmente mortal, que se desarrolla entre dos y cuatro días después de un rápido 
ascenso por encima de los 2500 m.s.n.m. (44). El edema pulmonar de altura, puede 
acompañarse al Mal agudo de montaña y al edema cerebral de altura, y es la causa más 
común de muerte entre las enfermedades de gran altitud. 
Las personas que han tenido Edema pulmonar de altura están en alto riesgo de recurrencia 
si ascienden a la misma altitud, sobre todo si lo hacen a la misma velocidad de ascenso. 
2.2.1 Fisiología del Mal Agudo de Montaña 
Hipoxia Hipobárica 
La presión parcial de oxígeno (PO2) es la fuerza motriz para la difusión de oxígeno, 
el oxígeno se traslada del aire inspirado al espacio alveolar a través de las vías 
respiratorias y luego se difunde a través de los alvéolos hacia la sangre, donde se 
lleva principalmente ligado a la hemoglobina, pero también en forma disuelta. A 
nivel de los capilares, el oxígeno se difunde a través de las paredes del vaso, a través 
de los tejidos y hacia las células, y finalmente hacia las mitocondrias. 
 
La presión parcial de oxígeno del aire inspirado (PIO2) viene dada por la ecuación: 
PIO2 = FIO2 x (Pb - 47 mmHg), donde FIO2 es la fracción de oxígeno en el aire 
inspirado, Pb es la presión barométrica y 47 mmHg es la Presión de vapor de H2O 
a 37 ° C. El gas inspirado es 100% humidificado cuando alcanza los alvéolos y la 
30 
 
 
 
presión del vapor de agua es afectada por la temperatura, pero, no depende de la 
altitud. 
La proporción de aire comprendida por el oxígeno (FIO2: 20,94 %) permanece 
constante en las elevaciones terrestres más altas. Por lo tanto, el PIO2 está 
directamente afectada por la presión barométrica. 
La presión barométrica disminuye de forma curvilínea con el aumento de la altitud. 
La presión barométrica también disminuye a temperaturas bajas, mayor latitud, y 
durante el invierno. Aunque el efecto de estas variables sobre la presión barométrica 
no es tan importante como la altitud, la cuál se convierte en fisiológicamente 
significativa a elevaciones de aproximadamente 2800 m.s.n.m.(45) 
 
A medida que la presión barométrica disminuye también lo hace el oxígeno 
disponible. A grandes altitudes, especialmente cuando las demandas de oxígeno de 
los tejidos son altas como ocurre cuando se hacen actividades deportivas, se produce 
una marcada reducción en el gradiente de presión y el oxígeno disponible, lo cual 
puede conducir a hipoxia tisular. Esta forma de hipoxia se denomina hipoxia 
hipobárica, y representa la causa inicial del Mal de Montaña Agudo. 
Aclimatación 
La respuesta compensatoria normal a la hipoxia hipobárica aguda se denomina 
aclimatación, una serie compleja de cambios fisiológicos que involucran múltiples 
sistemas y ocurre en periodos variables (de minutos a semanas). La aclimatación 
mejora la oxigenación tisular aumentando la eficiencia con la que el oxígeno se 
desplaza y optimiza la utilización del mismo a nivel celular. 
31 
 
 
 
 
La aclimatación difiere de la "adaptación", ya que esta última hace referencia a los 
cambios fisiológicos que se producen en respuesta a la exposición crónica a la 
hipoxia hipobárica durante generaciones y se observan en algunas poblaciones 
permanentemente situadas a gran altitud. La capacidad de aclimatación varía mucho 
entre los individuos y depende de muchos factores, incluyendo el grado de estrés 
hipóxico (velocidad de ascenso, altitud alcanzada), la capacidad intrínseca del 
individuo para compensar la PaO2 disminuida (variación genética y anatómica, 
condiciones médicas), y con factores extrínsecos, que pueden mejorar o interferir 
con los mecanismos compensatorios (por ejemplo, el alcohol, los medicamentos, la 
temperatura).(46) 
Aunque los cambios compensatorios complejos que ocurren no pueden restaurar 
completamente la PO2 del tejido a los valores del nivel del mar, la aclimatación 
puede mejorar sustancialmente el suministro de oxígeno y su utilización. 
Ventilación y Pao2 
Un aumento en la ventilación es el primer paso y el más importante para mejorar el 
suministro de oxígeno en nuestro cuerpo, sin cambios en la ventilación, los humanos 
no podrían tolerar altitudes superiores a los 5000 m.s.n.m. 
La estimulación hipóxica de los quimiorreceptores periféricos (en los cuerpos 
carotídeo y aórtico) produce un aumento de la ventilación minuto, situación que se 
denomina respuesta ventilatoria hipóxica. En general, la ventilación minuto 
aumenta de manera casi lineal con disminución de la SpO2. La ventilación alcanza 
un máximo sólo después de cuatro asiete días a la misma altitud. 
32 
 
 
 
 
La respuesta ventilatoria hipóxica es genéticamente determinada y bastante variable 
entre los individuos, no está influenciada por el entrenamiento atlético, pero es 
afectado por factores extrínsecos, tales como depresores respiratorios (por ejemplo, 
alcohol y sedantes / hipnóticos) y el sueño fragmentado. Por el contrario, los 
estimulantes respiratorios (p. Ej., Progesterona) y simpaticomiméticos (por ejemplo, 
coca, cafeína) aumentan la respuesta ventilatoria hipóxica. 
Mientras que uno podría asumir que una enérgica respuesta ventilatoria hipóxica 
reducirá el grado de hipoxia y protegería contra el mal agudo de montaña, los 
estudios no han podido demostrar este hallazgo consistentemente. Sin embargo, una 
baja respuesta ventilatoria hipóxica se asocia con un mayor riesgo de edema 
pulmonar de altura, tal vez porque aumenta la hipoxia inducida por la 
vasoconstricción pulmonar, lo que lleva a un exagerado aumento de la presión 
arterial pulmonar.(47) 
A medida que la ventilación aumenta en respuesta a la hipoxia, la PaCO2 disminuye 
y el pH aumenta. Los quimiorreceptores centrales en la médula del cerebro 
responden a la alcalosis en el líquido cefalorraquídeo (LCR) mediante la inhibición 
de la ventilación, de tal manera que se atenúa la respuesta ventilatoria hipóxica. 
Aunque los quimiorreceptores periféricos son sensibles a los cambios en el pH, los 
quimiorreceptores centrales desempeñan el papel principal en esta respuesta. 
 
La compensación renal parcial por alcalosis respiratoria ocurre dentro de 24 a 48 
horas de ascenso, ya que los riñones excretan bicarbonato, disminuyendo el pH 
hacia la normalidad y permitiendo que la ventilación aumente de nuevo a medida 
33 
 
 
 
que se reduce la alcalosis. La concentración de bicarbonato en plasma continúa 
disminuyendo y la ventilación aumenta con nuevos aumentos de altitud. 
Cambios circulatorios 
Los cambios circulatorios después del ascenso tienen implicancias en la circulación 
sistémica, cerebral y pulmonar. Tras un aumento rápido y sostenido a grandes 
altitudes, el aumento de la actividad simpática aumenta transitoriamente el gasto 
cardíaco, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y el tono venoso. La frecuencia 
cardíaca se mantiene elevada, mientras que el volumen sistólico disminuye debido 
a la disminución del volumen plasmático, que puede disminuir hasta un 12% en las 
primeras 24 horas de la diuresis con bicarbonato, además hay un desplazamiento de 
fluidos desde el espacio intravascular y supresión de la aldosterona. 
Los vasos sanguíneos cerebrales están autorregulados en respuesta a los cambios 
tanto de oxígeno como de CO2. En el cerebro, el suministro de oxígeno depende del 
flujo sanguíneo cerebral, que a su vez depende del equilibrio de la vasodilatación 
(en respuesta a la hipoxia), la vasoconstricción (en respuesta a la hipocapnia) y los 
cambios en la autorregulación. Aunque existe una variación considerable de la 
autorregulación cerebral entre los individuos hipóxicos, el flujo sanguíneo cerebral 
y la administración de oxígeno generalmente se mantiene hasta niveles de SpO2 de 
70 a 80 por ciento a pesar de la hipocapnia marcada. La variación individual en el 
flujo sanguíneo cerebral está relacionada con las diferencias en las respuestas 
ventilatorias a la hipoxia y a la hipocapnia. 
Los vasos sanguíneos pulmonares hacen vasoconstricción en respuesta a la hipoxia, 
lo que resulta en un rápido incremento de la resistencia vascular pulmonar y de la 
34 
 
 
 
presión de la arteria pulmonar. La variación individual en la magnitud de esta 
respuesta puede variar ampliamente. Un aumento exagerado de la presión pulmonar 
y de la resistencia vascular pulmonar se asocia con la susceptibilidad a hacer edema 
pulmonar de altura. 
Entrega y utilización de oxígeno 
La difusión de oxígeno de los capilares a las mitocondrias y su posterior uso por 
estas organelas constituye el paso final de la cascada de oxígeno. La distancia de 
difusión de la pared capilar a la mitocondria disminuye a gran altitud, 
principalmente debido a la reducción en el diámetro de las fibras musculares, que se 
atrofian durante las expediciones de alta altitud. 
A nivel de tejido, HIF-1-a estimula el factor de crecimiento endotelial vascular 
(VEGF), que estimula la angiogénesis y la síntesis de óxido nítrico. Esto da como 
resultado un mayor flujo de sangre y suministro de oxígeno a los tejidos. El factor 
1- alfa inducible por hipoxia (HIF-1-a) es un factor de transcripción responsable de 
activar más de 350 genes en respuesta a la hipoxia, y su activación probablemente 
juega un papel importante en la aclimatación a nivel celular. También se producen 
mejoras en el metabolismo oxidativo y en el intercambio gaseoso. 
 
2.3 Definición de términos básicos 
 
Mal Agudo de montaña 
35 
 
 
 
Es un conjunto de síntomas clínicos que se produce en respuesta a un ambiente con una 
baja presión parcial de oxígeno y una disminución en la presión de aire; cuando se 
asciende por encima de los 2500 m.s.n.m..(1) 
 
Excursionistas 
El excursionista se define como un turista que realiza un viaje de mayor duración, se 
desplaza por proximidad geográfica ya sea por una motivación cultural o rural.(48) 
Gran Altitud 
Altitud geográfica igual o superior a los 3.000 msnm e inferior a 5.500 msnm.(49) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
METODOLOGÍA 
3.1 Método y alcance de la investigación 
El presente trabajo es un estudio analítico, no experimental, observacional, de tipo casos 
y controles. 
3.1.1 Metodología de la Investigación 
Científica, es un proceso creativo que se origina de un problema cognoscitivo y 
pudiendo llegar a desarrollar nuevos problemas. (50) 
3.1.2 Tipo de investigación 
Básica, se busca mejorar el conocimiento, más que generar resultados o tecnologías 
que beneficien a la sociedad en el futuro. (51) 
3.1.3 Nivel de investigación 
Casos y controles; es un estudio analítico que se realiza de forma retrospectiva y se 
ha empleado para poder identificar los factores de riesgo que se asocian a alguna 
37 
 
 
 
enfermedad (Mal Agudo de Montaña), obteniendo la información de fuentes 
primarias.(52) 
 
3.2 Diseño de la investigación 
No experimental, no hubo manipulación de la variables, tan solo se observo el 
comportamiento de cada uno; asimismo se recolectaron los datos en un solo momento y 
en un tiempo único, siendo así una investigación transversal. (53) 
 
3.3 Población y muestra 
3.3.1 Población 
Excursionistas mayores de 18 años que realicen la excursión al Nevado 
Huaytapallana (5100 m.s.n.m.) durante el 2019. 
3.3.2 Muestra 
Para el cálculo de muestra del presente trabajo de investigación se procedió a 
realizar un estudio piloto con 30 personas, el factor con el que se trabajó fue el sexo, 
en el que se identificó al sexo femenino como un factor de riesgo para el desarrollo 
de MAM, obteniendo un tamaño muestral de 206 personas (Casos: 103 y Controles: 
103); a muestra se obtuvo con un error alfa de 0.5, un error beta de 0.2 y un ratio de 
1. 
Unidad de Muestra 
Excursionistas que hicieron trekking al Nevado Huaytapallana que desarrollaron y 
no desarrollaron Mal de Montaña Agudo durante enero del 2019. 
38 
 
 
 
3.2.2.1 Criterios de Inclusión 
- Personas de ambos sexos 
- Personas con 18 o más edad. 
3.2.2.2 Criterios de Exclusión 
- Personas que han consumido medicamentos sintomáticos para aliviar el 
Mal Agudo de Montaña. 
- Personas que no completaron el circuito al Nevado Huaytapallana por 
motivos distintos a la presentación de Mal Agudo de Montaña. 
 
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 
La ficha de recolección de datos se aplicó a los excursionistas que retornan de realizar el 
recorrido al Nevado Huaytapallana. La ficha fue anónima y constabásicamente de datos 
generales, datos demográficos, consumo de coca, y sobre la presentación de síntomas de 
Mal de Montaña Agudo, para lo que se incluye la Puntuación Clínica de Lake Louis 
(LLCS), esta escala se realiza en base a cuatro parámetros clínicos (Dolor de cabeza, 
Náuseas y vómitos, Vértigo y Fatiga)(54), cada uno de estos parámetros clínicos puede 
tomar una puntuación de 0- 3 puntos, de acuerdo a la gravedad de presentación de cada 
uno de estos síntomas. Para la interpretación de la LLCS, debemos saber que la puntuación 
máxima será de 12 y la mínima de 0, se considerará Mal Agudo de Montaña Leve, con un 
puntaje de 3-5 (3, siempre en cuando, el dolor de cabeza haya estado presente), con un 
puntaje de 6-9 se considera Mal Agudo de Montaña Moderado y Severo con una 
puntuación de 10 o más. 
 
39 
 
 
 
3.3.1 Descripción de los instrumentos 
Para esta investigación se utilizó: una ficha de recolección de datos 
(demográficos, clínicos) y el Score de Lake Louis, para la determinación del 
Mal Agudo de Montaña. 
3.3.2. Ruta de Ascenso al Nevado Huaytapallana 
El recorrido se inicia en la ciudad de Huancayo (3250m.s.n.m) cuyo lugar de 
encuentro es la “Catedral de la Santísima Trinidad”, la cual se encuentra en la 
Plaza Constitución; desde este punto los buses se dirigen hacia la Cabaña 
“Virgen de las Nieves” (4440 m.s.n.m.), donde se da inicio a la excursión hacia 
el Nevado Huaytapallana; durante el recorrido se pasa por Vilcacoto (3473 
m.s.n.m.) donde se realiza una primera parada para la compra de insumos que 
se necesitaran en la excursión hacia el Nevado, continuando con el recorrido se 
pasa por el Centro Poblado de Acopalca (3975 m.s.n.m.) que se caracteriza por 
ser una zona ganadera; finalmente, se hace una última parada en la Cabaña 
“Virgen de las Nieves” (4440 m.s.n.m.), donde los excursionistas inician el 
ascenso al Nevado a pie, la ruta de ascenso hasta alcanzar contacto con la 
nieve(5100 m.s.n.m.) es de aproximadamente 6km, los cuales se alcanzan tras 
aproximadamente 4 horas de caminata; donde no se hace una parada de más de 
una hora, para luego retornar. Los excursionistas ascienden alrededor de 1190 
metros de altitud desde el inicio del recorrido hasta la Cabaña “Virgen de las 
Nieves” en bus; y 660 metros de altitud a pie, hasta tener contacto con la nieve 
del Nevado Huaytapallana. (Ver gráfico 2) 
40 
 
 
 
El Nevado Huaytapallana tiene mútiples picos, alcanzando los 5557 m.s.n.m en 
su pico más alto, el cual tiene nombre propio (Lasuntay), y el segundo pico 
(Yanahucsha) alcanza los 5530 m.s.n.m. Los excursionistas, sólo llegan hasta 
los 5100 m.s.n.m. donde inicia el contacto de la nieve; en un intento de proteger 
el deshielo del glacial.(11) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 2. Ruta de ascenso al Nevado de Huaytapallana 
El recorrido se inicia en: 1.“Catedral de la Santísima Trinidad” de Huancayo 
(3250m.s.n.m) 2. Vilcacoto (3473 m.s.n.m.) 3. Acopalca (3950 m.s.n.m.) y 4. La Cabaña 
“Virgen de las Nieves”(4440 m.s.n.m.); posteriormente, se inicia el ascenso a pie hacia el 
Nevado Huaytapallana, hasta tener contacto con la nieve (5100 m.s.n.m.). El recorrido en 
lìnea discontinua corta, se realizó en bus (30km). El recorrido con lìnea discontinua larga 
se hizo a pie (7km) 
FUENTE: Elaboración propia 
 
42 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO IV 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
4.1 Resultados del tratamiento y análisis de la información 
 
De los 206 participantes, 103 excursionistas fueron casos (Desarrollaron Mal Agudo de 
Montaña) y 103 excursionistas fueron controles (No desarrollaron Mal Agudo de 
Montaña). La edad promedio en el grupo control fue de 28,6 (DS 9,4) y en los 
excursionistas que desarrollaron Mal Agudo de Montaña fue de 27,85 (DS 9,8), en cuanto 
al sexo 60 (61,2%) fueron varones en el grupo que no tuvo síntomas de MAM, mientras 
que el sexo femenino 65 (60,2%) fue predominante en el grupo que desarrolló MAM; 
evidenciándose una diferencia estadísticamente significativa (p 0,002). En Relación al 
índice de masa corporal de los participantes, la mayoría de los excursionistas tiene un IMC 
adecuado 67 (50,4%) y 66 (49,6%); para el grupo de casos y controles; respectivamente, 
donde no se evidencia diferencia respecto a cada grupo. En cuanto a las características 
demográficas de los excursionistas, aquellos que residen en una ciudad menor a 2500 
msnm, 73 (59,4%) desarrollan Mal Agudo de Montaña tras realizar la excursión, mientras 
que los participantes que viven a mayor altura (>2500 msnm) 30 (36,1%) presentaron 
MAM, siendo estadísticamente significativo con un valor p 0,001. 
43 
 
 
 
Los excursionistas que no residen en la ciudad de Huancayo y que tuvieron una estancia 
en la ciudad antes de la excursión menor o igual a 1 día, 58 (66,7%) presentó MAM; en 
tanto, del grupo que permaneció por un tiempo mayor o igual a 2 días en la ciudad 15 
(44,1%) presentó MAM, siendo estadísticamente significativo con un valor p < 0.0001. 
El haber tenido como antecedente MAM, también fue una característica con diferencias 
significativas (p <0,000) para cada grupo; es así que el 75.5% excursionistas con 
antecedente de MAM volvieron a presentar MAM tras la excursión; mientras que el 41,2% 
de los excursionistas sin antecedente de MAM fueron casos. 
Los excursionistas que reportaron haber realizado actividad física diaria en algún 
momento de su vida no fue una variable que influyó en el desarrollo o no de MAM; 
mientras que, los que reportaron realizar actividad física diaria en la actualidad tuvieron 
menor incidencia de desarrollar MAM 11 (26,8%), frente al grupo contrario en el que 92 
(55,8%) desarrollaron MAM. El antecedente de tener alguna enfermedad crónica 
cardiopulmonar se comportó como un factor predisponente de MAM, presentándose en el 
72,2% de excursionistas con dicho antecedente y en el 47.9% de quienes reportaron no 
tener ninguna enfermedad crónica cardiopulmonar (p 0,048). El consumo de productos a 
base de coca recomendados tradicionalmente para la prevención de MAM, no se relacionó 
con la presencia o no de MAM en los excursionistas. En relación a la saturación oxigeno 
se obtuvo que, la media fue de 84,4 (DS 5) en el grupo control y de 81.4 (DS 7,1) en el 
grupo que desarrolló MAM, con una diferencia significativa (p 0,000). 
 
 
 
 
44 
 
 
 
Tabla 1. 
 Características de los excursionistas que desarrollaron MAM y de los excursionistas 
que no desarrollaron MAM 
 
Variable Excursionistas que 
desarrollaron 
MAM 
(Enfermos n=103) 
n (%) 
Excursionistas que no 
desarrollaron MAM 
(Sanos n=103) 
n (%) 
Valor p* 
Edad, años – media 
(DS) 
27,9 (9,8) 28,6 (9,4) 0,540 
Sexo 0,002** 
 Femenino 65 (60,2) 43 (39,8) 
 Masculino 38 (38,8) 60 (61,2) 
IMC 0,740 
 Bajo peso 1 (25,0) 3 (75,0) 
 Normal 67 (50,4) 66 (49,6) 
 Sobrepeso 32 (51,6) 30 (48,4) 
 Obesidad 3 (42,9) 4 (57,1) 
Altura de la ciudad de 
residencia 
 0,001** 
 >2500 msnm 30 (36,1) 53 (63,9) 
 <2500 msnm 73 (59,4) 50 (40,7) 
Estancia antes de la 
excursión 
 <0,000** 
 ≤1 día 58 (66,7) 29 (33,3) 
 >1 día 15 (44,1) 19 (55,9) 
 Nativo 30 (35,3) 55 (64,7) 
Visitó ciudad de altura 
3 meses antes de la 
excursión 
 0,100 
 Si 29 (42,0) 40 (58,0) 
 No 74 (54,0) 63 (46,0) 
Antecedente de MAM <0,000** 
 Si 40 (75,5) 13 (24,5) 
 No 63 (41,2) 90 (58,8) 
Antecedente de 
Actividad física diaria 
 0,080 
 Si 31 (41,9) 43 (58,1) 
 No 72 (54,6) 60 (45,5) 
Actividad física diaria 
en la actualidad 
 0,001** 
 Si 11 (26,8) 30 (73.2) 
 No 92 (55,8) 73 (44.2) 
45 
 
 
 
 
 En relación a los síntomas de MAM el síntoma que se presentó con mayor frecuencia en 
los excursionistas al nevado Huaytapallanafue el de fatiga/debilidad en un 84,5%, seguido 
de cefalea (57,7%), vértigo (29,1%) y en menor frecuencia se presentaron síntomas 
gastrointestinales (25,2%); el orden de la frecuencia de los síntomas se mantiene tanto en 
el grupo que desarrolló MAM, como en el que no. (Ver tabla 2) 
En cuanto al impacto que los síntomas de MAM tuvieron en el desempeño físico de los 
excursionistas, podemos observar que el 65,1% de los excursionistas que no desarrollaron 
MAM reportaron no sentir ningún cambio en su desempeño físico; en tanto el 73.3% de 
los excursionistas que desarrollaron MAM refirieron que los síntomas que sintieron 
durante la excursión los obligaron a ir bajo su propio ritmo, y el 4,9% de este grupo refirió 
que los síntomas los obligaron a abandonar la excursión y retornar de la misma. (Ver 
tabla 2) 
En los sujetos que no alcanzaron el puntaje para MAM se evidenció que hasta el 69,9% 
presentó fatiga/debilidad, 21,4% de estos excursionistas reportaron cefalea, 6,8% refirió 
vértigo y solo el 5,8% tuvo algún síntoma gastrointestinal; todos estos síntomas se 
presentaron en sus formas de menor gravedad; y un solo excursionista de este grupo 
Enfermedad crónica 
cardiopulmonar 
 0,048** 
 Si 13 (72,2) 5 (27,8) 
 No 90 (47,9) 98 (52,1) 
Consumo de productos 
a base de coca 
 0,050 
 Si 77 (64,6) 64 (45,4) 
 No 26 (40,0) 39 (60,0) 
 
 
Los datos se expresan como n (%) para las variables categóricas y media (SD) para las variables 
cuantitativas; *Pearson, chi cuadrado o t-Student según correspondía; **Valor p<0.05 
46 
 
 
 
reporto un síntoma de severidad (fatiga/debilidad) sin otros síntomas asociados. (Ver 
tabla 2 y 3) 
En los excursionistas que desarrollaron MAM el síntoma más frecuente también fue el de 
debilidad/fatiga presentándose en el 99,0%, seguido de cefalea, vértigo y síntomas 
gastrointestinales en un 94,3%, 51,5% y 44,7%; respectivamente. En relación a la 
severidad de los síntomas el 70,9% refirió presentar fatiga/debilidad moderada y el 10,7% 
presentó dicho síntoma en su forma más severa; el 43,7% reportó cefalea moderada y 
hasta el 17,5% presentó cefalea severa; la mayoría (47,6%) de excursionistas no refirió 
vértigo durante la excursión y en los que estuvo presente este síntoma fue de leve 
intensidad (36,9%), ninguno de estos excursionistas reportó presentar vértigo severo. Los 
síntomas gastrointestinales se reportaron con menor frecuencia, es así que más de la mitad 
de este grupo (54,3%) no reportó ningún síntoma gastrointestinal, del grupo restante el 
27,2% refirió presentar náuseas, el 13,6% presentó algún episodio de vómito durante la 
excursión y el 4,9% refirió haber presentado episodios de vómitos en más de 3 
oportunidades, siendo calificado como vómitos severos. (Ver tabla 2 y 3) (Ver gráfico 
del 3 al 9) 
De los excursionistas con MAM 72 (69,9%) fue de leve intensidad, 27 (26,2%) presentó 
MAM de moderada intensidad y 4 (3,8%) tuvo un MAM severo. 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
 
Tabla 2. 
Frecuencia de síntomas de MAM en excursionistas que desarrollaron MAM y 
excursionistas que no desarrollaron MAM 
 
 
Síntomas de Mal Agudo de 
Montaña 
Excursionistas 
que 
desarrollaron 
MAM 
(n=103) n (%) 
Excursionistas 
que no 
desarrollaron 
MAM 
(n=103) n (%) 
Total 
Cefalea 
 Si 97 (94,2) 22 (21,4) 119 (57,7) 
 No 6 (5,8) 81 (78,6) 87 (42,2) 
Síntomas gastrointestinales 
 Si 46 (44,7) 6 (5,8) 52 (25,2) 
 No 57 (55,3) 97 (94,2) 154 (74,8) 
Fatiga/Debilidad 
 Si 102 (99,0) 72 (69,9) 174 (84,5) 
 No 1 (1,0) 31 (30,1) 32 (15,5) 
Vértigo 
 Si 53 (51,5) 7 (6,8) 60 (29,1) 
 No 50 (48,5) 96 (93,2) 146 (70,9) 
Puntaje clínico funcional de 
MAM. En general, si tuvo 
síntomas de MAM, ¿cómo 
afectaron sus actividades? 
 
En absoluto 9 (8,7) 67 (65,1) 76 (36,9) 
Tuve algunos síntomas, 
pero no forzó ningún 
cambio en mi actividad 
física 
34 (33,0) 16 (15,5) 50 (24,3) 
Mis síntomas me obligaron 
a ir bajo mi propio ritmo 
55 (73,3) 20 (26,7) 75 (36,4) 
Mis síntomas me obligaron 
a retornar 
5 (4,9) - 5 (2,4) 
Los datos se expresan como n (%) para las variables categóricas y media (SD) para las variables 
cuantitativas. 
48 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3. 
Gravedad de síntomas de Mal Agudo de Montaña en sujetos que desarrollaron MAM y 
sujetos que no desarrollaron MAM 
 
Síntomas de Mal Agudo de 
Montaña 
Sujetos que 
desarrollaron 
MAM 
(n=103) n (%) 
Sujetos que no 
desarrollaron 
MAM 
(n=103) n (%) 
Total 
Cefalea 
 Ausente 6 (5.83) 81 (78.64) 87 (42.23) 
 Leve 34 (33.01) 19 (18.45) 53 (25.73) 
 Moderado 45 (43.69) 3 (2.91) 48 (23.3) 
 Severo 18 (17.48) - 18 (8.74) 
Síntomas gastrointestinales 
 Buen apetito 56 (54.37) 98 (95.15) 154 (74.76) 
94,2
99,0
51,5
44,7
21,4
69,9
6,8
5,8
0 20 40 60 80 100 120
Cefalea
Fatiga
Vértigo
Sintomas gastrointestinales
Frecuencia de sintomas en los excursionitas
Sin Mal agudo de montaña Mal Agudo de Montaña
Gráfico 3. Frecuencia de síntomas de MAM en excursionistas que desarrollaron MAM y 
excursionistas que no desarrollaron MAM 
49 
 
 
 
 
 
 
 Náuseas 28 (27.18) 5 (4.85) 33 (16.02) 
 Vómito 14 (13.59) - 14 (6.80) 
 Vómitos severos 5 (4.85) - 5 (2.43) 
Fatiga/Debilidad 
 Ausente 1 (0.97) 31 (30.10) 32 (15.53) 
 Leve 18 (17.48) 46 (44.66) 64 (31.07) 
 Moderada 73 (70.87) 25 (24.27) 98 (47.57) 
 Severa o incapacitante 11 (10.68) 1 (0.97) 12 (5.83) 
Vértigo 
 Ausente 49 (47.57) 97 (94.17) 146 (70.87) 
 Leve 38 (36.89) 6 (5.83) 44 (21.36) 
 Moderado 16 (15.53) - 16 (7.77) 
 Severo o incapacitante - - - 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Cefalea Sintomas
gastrointestinales
Fatiga Vértigo
Gravedad de sintomas en excursionistas que desarrollaron 
MAM
Ausente Leve Moderado Severo
Gráfico 4. Gravedad de síntomas de Mal Agudo de Montaña en sujetos que desarrollaron 
MAM. 
50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 5. Gravedad de síntomas de Mal Agudo de Montaña en sujetos que no 
desarrollaron MAM. 
5.8
33
43.7
17.5
78.6
18.5
2.9
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Ausente
Leve
Moderado
Severo
Gravedad de la Cefalea
Sin Mal Agudo de Montaña Mal Agudo de Montaña
78,7
95,2
30,1
94,2
18,5
4,9
44,7
5,82,9
24,3
1,0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Cefalea Sintomas
gastrointestinales
Fatiga Vértigo
Gravedad de sintomas en excursionistas que no 
desarrollaron MAM 
Ausente Leve Moderado Severo
Gráfico 6. Gravedad de la cefalea en excursionistas al Nevado Huaytapallana 
Gráfico 5. Gravedad de síntomas de Mal Agudo de Montaña en sujetos que desarrollaron 
MAM. 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 7. Gravedad de los síntomas Gastrointestinales en excursionistas al Nevado 
Huaytapallana 
Gráfico 8. Gravedad del síntoma Fatiga/Debilidad en excursionistas al Nevado 
Huaytapallana 
54.4
27.2
13.6
4.9
95.2
4.9
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Buen apetito
Náuseas
Vómito
Vómitos severos
Gravedad de los Sintomas Gastrointestinales
Mal Agudo de Montaña Sin Mal Agudo de Montaña
47.8
36.9
15.5
94.2
5.8
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Ausente
Leve
Moderado
Gravedad del Vértigo
Mal Agudo de Montaña Sin Mal Agudo de Montaña
52 
 
 
 
 
 
 
 
En la tabla 4, evidenciamos que ser de sexo femenino predispone a presentar Mal Agudo 
de Montaña (OR 2,30; IC 1,36-4,17; valor p =0,002), residir a un nivel de altura <2500 
m.s.n.m. también se asocio a un mayor riesgo de presentar MAM (OR 2,57; IC 1,45 – 
4,58; valor p=0,001), para los excursionistas foráneos que estuvieron ≤ 1 día en la ciudad 
de Huancayo antes de realizar la excursión al nevado de Huaytapallana, se evidenció una 
mayor incidencia de MAM (OR 1,91; IC 1,39 – 2,62; valor p<0,000). Los excursionistas 
que tenían como antecedente Mal Agudo de Montaña tuvieron 4.3 veces más riesgo de 
desarrollar el mismo episodio (IC 2,17-8,80; valor p<0.000). Realizar actividad físicadiaria se comportó como un factor protector para el desarrollo de MAM (OR 0,29; IC 
0,13-0,61; valor p=0,001). Se observa también que el nivel de saturación de oxigeno fue 
Gráfico 9. Gravedad del Vértigo en excursionistas al Nevado Huaytapallana 
1
1.5
70.9
10.7
30.1
44.7
24.3
1
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Ausente
Leve
Moderado
Severa o Incapacitante
Gravedad del Sintoma Fatiga/Debilidad
Mal Agudo de Montaña Sin Mal Agudo de Montaña
53 
 
 
 
más baja en los excursionistas con MAM, frente a los excursionistas que no desarrollaron 
MAM (OR 1,07; IC 1,02-1,12; p=0,001). 
 
Tabla 4. 
Análisis bivariado las variables asociadas al desarrollo de Mal de Montaña Agudo 
 
 
En el análisis multivariado, podemos observar que el antecendente de MAM se 
comportó como el factor de riesgo más importante, incrementando 4.07 veces el 
riesgo de MAM (IC 1,89-8,77, valor p<0.000); los excursionistas foráneos que 
estuvieron por un periodo de tiempo ≤ 1 día en la ciudad de Huancayo antes de iniciar 
la excursión al nevado Huaytapallana tuvieron 2.4 veces más riesgo de desarrollar 
MAM durante la excursión (IC 1,13-5,07, valor p=0,021); ser de sexo femenino fue 
el tercer factor más relevante para el desarrollo de MAM (OR 2,05; IC 1,08-3,86, 
valor p=0,026). Los excursionistas que reportaron haber realizado actividad física 
diaria tuvieron menor incidencia de MAM, por lo que esta variable fue un factor 
protector para el MAM (OR 0,31; IC 0,13-0,71, valor p=0,006). (Ver tabla 5) 
VARIABLE OR IC p 
Sexo – Femenino 2,30 1,36-4,17 0,002 
Ciudad de residencia (<2500msnm) 2,57 1,45-4,58 0,001 
Estancia ≤1 día antes de la excursión 1,91 1,39-2,62 <0,000 
Antecedente de MAM 4,30 2,17-8,80 <0,000 
Actividad física diaria en la actualidad 0,29 0,13-0,61 0,001 
Enfermedad crónica cardiopulmonar 2,83 0,97-8,25 0,057 
54 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5. 
 Análisis Multivariado las variables asociadas al desarrollo de Mal de Montaña Agudo 
 
 
4.2 Discusión de resultados 
El presente estudio se enfocó en el estudio de los factores de riesgo para el desarrollo de 
MAM en los excursionistas que fueron al Nevado Huaytapallana (5100 m.s.n.m.), 
encontramos que el antecedente de MAM, una estancia menor o igual a 1 día en la ciudad 
de Huancayo antes de la excursión y ser de sexo femenino se comportaron como factores 
de riesgo para el desarrollo de MAM; es importante destacar que el factor de riesgo más 
importante fue la historia previa de MAM tras una exposición sobre los 2500 m.s.n.m. La 
altitud de la ciudad de residencia y el consumo de productos a base de coca se comportaron 
como factores independientes para el desarrollo o no de MAM. En tanto, el reporte de 
VARIABLE OR IC p 
Sexo - Femenino 2,05 1,08-3,86 0,026* 
Nivel de altura de residencia (<2500 msnm) 1,99 0,50-7,86 0,320 
Estancia ≤1 día 2,40 1,13-5,07 0,021* 
Antecedente de MAM 4,07 1,89-8,77 <0,000* 
Actividad física diaria 0,31 0,13-0,71 0,006* 
55 
 
 
 
actividad física diaria de los excursionistas fue el único factor protector para el desarrollo 
de MAM. 
El sexo femenino fue predominante en el grupo de excursionista que desarrollaron MAM; 
incrementando 2.05 veces el riesgo de desarrollo de MAM frente al sexo opuesto; 
encontramos diferentes estudios con resultados similares.(24) En un estudio francés 
realizado en un hospital de referencia para excursionistas que viajaron a más de 2500 
m.s.n.m.; se encontró que el sexo femenino era un factor predictivo importante para el 
desarrollo de MAM con un OR: 2,07 (IC: 1,05- 4,05 p 0,035).(8) Un estudio en los 
excursionistas al Himalaya, también reportó que el sexo femenino se comporta como un 
factor de riesgo para MAM con un OR:1,70 (IC: 1,042- 2,87).(25) Sin embargo, también 
hay estudios en el que el sexo de los excursionistas es independiente al desarrollo de 
MAM;(26) es así que en un estudio realizado a excursionistas de los Alpes Suizos sobre 
la prevalencia de MAM, no encontró diferencias según el sexo; y las formas más graves 
se reportaron con mayor incidencia en los hombres.(27) Las diferencias entre los valores 
de hemoglobina en los varones y las mujeres se debe a la concentración sérica de 
testosterona, ya que es un estimulante de la producción de glóbulos rojos; por lo tanto, los 
varones suelen tener un valor normal de hemoglobina por encima de las mujeres; a un 
mismo nivel altitudinal. Esto podría explicar la predisposición del sexo femenino para el 
desarrollo de MAM frente al sexo opuesto, ya que un mayor nivel de hemoglobina en los 
varones, mejora el transporte de oxígeno y por lo tanto, facilita el proceso de 
aclimatación.(28) 
La aclimatación consiste en los cambios fisiológicos producidos en respuesta a la hipoxia 
hipobárica aguda; este proceso puede tomar de días a semanas; es así que se podrían 
56 
 
 
 
explicar los resultados obtenidos en la presente investigación; ya que encontramos que 
aquellos que llegaron a la ciudad de Huancayo (3250 m.s.n.m.) y que en menos de un día, 
decidieron realizar la excursión al Nevado Huaytapallana tuvieron 2.4 veces más riesgo 
de desarrollo de MAM en relación al grupo que estuvo en la ciudad de Huancayo más de 
un día. Encontramos, un estudio realizado en excursionistas al Parque de Aconcagua en 
el que aquellos con el antecedente de haber estado más de 10 días por encimas de los 3000 
m.s.n.m. durante el año previo a la excursión, se relacionó con un OR 0,60 (IC: 0,41- 0,86) 
de desarrollo de MAM.(31) De igual manera, en un grupo de excursionistas al Everest 
(5356 m.s.n.m.), se evidenció una menor incidencia de Mal Agudo de montaña en aquellos 
que durante la excursión acamparon por dos o más noches en Pheriche (4243 m.s.n.m.); 
en relación a los que acamparon sólo por una noche.(32) También encontramos un estudio 
de intervención aleatorizado en los excursionistas al Muztagh Ata (7546 m.s.n.m.); en el 
que se diseñó un protocolo de ascenso rápido y uno de ascenso lento; se evidenció que los 
excursionistas que participaron del protocolo de ascenso lento en el que se incluyó días de 
aclimatación a gran altura, tuvieron menor incidencia de MAM y la severidad de los 
síntomas también se vio reducida;(33) la aclimatación permitió que una mayor cantidad 
de excursionistas realizaran el circuito con éxito. Con gran frecuencia el Mal Agudo de 
Montaña se produce entre la exposición aguda a la hipoxia hipobárica y el inicio del 
proceso de aclimatación; por lo que, la exposición previa a la altitud es la mejor forma de 
prevención del Mal Agudo de Montaña.(12)(55)(56) 
El antecedente de MAM fue el factor de riesgo más importante para el desarrollo de 
MAM, incrementando hasta 4.07 veces el riesgo de desarrollar MAM durante la excursión 
al Nevado Huaytapallana (5100 m.s.n.m.) frente a aquellos que no tuvieron este 
57 
 
 
 
antecedente. En excursionistas al Monte Donbavand (5671 m.s.n.m.) se encontró que la 
incidencia de MAM se relacionó con el antecedente de MAM con un OR: 1,88 (p: 
0,15).(26) Y en los montañeros que habían ascendido al Refugio Reina Margherita (4559 
m.s.n.m.) que se encuentra situado en los Alpes, entre la frontera de Suiza e Italia; se 
encontró que aquellos con historia de MAM fueron 3 veces más susceptibles de presentar 
MAM (IC: 2,10-4,10); frente a los que no tuvieron dicho antecedente.(30) 
Aquellos excursionistas que reportaron residir en una ciudad menor a 2500 msnm, 73 
(59,4%) desarrollan Mal Agudo de Montaña tras realizar la excursión, mientras que los 
participantes que viven a mayor altura (>2500 msnm) 30 (36,1%) presentaron MAM, con 
un valor p 0.001; sin embargo, en el análisis multivariado esta variable no fue 
significativa. Un estudio similar realizado en los excursionistas a La Montaña de 
Colorado; se observa que el 27% de los excursionistas que vivían a nivel del mar 
desarrolló MAM, frente al 8.2% de las personas que vivían por encima de los 3000 
m.s.n.m.; se calculó un OR:3,52 (IC: 1,84-6,73).(34) En un estudio en relación a los 
síntomas relacionados al MAM en excursionistas al Monte Rainier (4294 m.s.n.m.); se 
evidenció una relación inversamente proporcional entre la presentación de los síntomas y 
la altitud de la ciudad de residencia de los excursionistas.(35) Así mismo, encontramos 
resultados similares en los excursionistas al Monte Donbavand (5610 m.s.n.m.) de Irán; 
en el que los excursionistas con una ciudad de residencia a menos de 900 m.s.n.m. 
presentaron mayor riesgo de MAM.(26) Estos resultados, podrían ser explicados por el 
proceso de adaptación fisiológica a la hipoxia, de los excursionistas que residen en una 
ciudad de altura; frente a los excursionistas que al exponerse a una ciudad de altura, inician 
un proceso de aclimatación temporal. 
58 
 
 
 
Los productos a base de coca son recomendados tradicionalmente para la prevención de 
MAM por los guías y locales;(57) en un estudio realizado en el Perú, en los viajeros a 
Cusco se evidenció que el consumo de productos a base de coca se asoció como un factor 
de riesgo para el MAM en los viajeros con un OR: 1,37 (IC: 1,00 – 1,89);(7) sin embargo, 
en el presente estudio el consumo de productos a base de coca parece ser un factor 
independiente del desarrollo o no del MAM. A pesar de que la hoja de coca tiene una 
importancia histórica para los andinos y forma parte de su cultura usarla para la prevención 
del MAM; este producto no ha sido estudiado sistemáticamente y se deben usar productos 
que si han demostrado prevenir el MAM en lugar de la coca; ya que al momento, no se 
cuenta con evidencias científicas de su utilidad.(38) 
Los excursionistas que reportaron haber realizado actividad física diaria en algún 
momento de su vida no fue una variable que influyó en el desarrollo o no de MAM; 
mientras que, los que reportaron realizar actividad física diaria en la actualidad se 
comportó como un factor protector para el MAM con un OR: 0,31 (IC: 0,13-0,71 p: 
0.006); esto podría explicarse como una mayor susceptibilidad individual a la hipoxia ante 
la ausencia de actividad física, ya que un individuo que realiza actividad física 
regularmente tienen una mayor capacidad aeróbica, un VO2 mayor, y por lo tanto una 
mayor tolerancia a la hipoxia y una mejor aclimatación fisiológica a la altura.(36) Es así 
que se reporta que el sedentarismo se comporta como un factor predisponente para el 
desarrollo de MAM.(36)(37) Sin embargo, en relación a la gravedad de los síntomas del 
MAM, la actividad física regular no es un factor protector.(58) 
En relación a la frecuencia de síntomas de MAM en los excursionistas al nevado 
Huaytapallana el síntoma más frecuente reportado fue el de fatiga/debilidad en un 84,5%, 
59 
 
 
 
seguido de cefalea (57,7%), vértigo (29,1%) y en menor frecuencia se presentaron 
síntomas gastrointestinales (25,2%); el orden de la frecuencia de los síntomas se mantiene 
tanto en el grupo que desarrolló MAM, como en el que no. La resolución de los síntomas 
que se presentan; suelen ser de resolución espontánea tras 24 a 48 horas del ascenso.(12) 
En el presente estudio el síntoma más recuente fue el de fatiga/debilidad, sin embargo, 
esto podría deberse a que los excursionistas no solo estuvieron expuestos a la hipoxia 
hipobárica, sino que además realizaron esfuerzo físico; por lo que, probablemente este sea 
el síntoma menos sensible para MAM en nuestra población de estudio, ya que no nos 
permite diferenciar si la fatiga/debilidad era producto directo de la hipoxia o si se debía al 
esfuerzo físico realizado por los excursionistas. En otros estudios, el síntoma más 
frecuente es la cefalea(41) y los trastornos gastrointestinales se presentan con menor 
frecuencia(34); proporción, que si excluimos la fatiga, coincide con nuestras estadísticas. 
Los síntomas del MAM; son producto de la vasodilatación craneal y del aumento de la 
presión intracraneal (PIC); en respuesta a la hipoxia, cuando la presión arterial de 
oxígeno(PaO2) es menor a 50mmHg la cual coincide cuando nos encontramos por encima 
de los 4600 m.s.n.m.;(39) es entonces, cuando se presenta la vasodilatación de los vasos 
sanguíneos intracraneales, ocasionando el estiramiento de los mismos; y se presenta la 
cefalea, en tanto, las náuseas y los vómitos aparecen por distorsión o presión del cuarto 
ventrículo.(40) 
 Recientemente se ha añadido el Score clínico funcional de MAM para evaluar el impacto 
de los síntomas del MAM en el desempeño físico de los excursionistas(19) con el cuál se 
hizo la evaluación en los excursionistas que participaron del presente estudio. Los 
síntomas productos del MAM tienen un impacto en el desempeño físico de los 
excursionistas; es así que en el presente trabajo, podemos observar más de la tercera parte 
60 
 
 
 
de los excursionista reportaron que los síntomas que sintieron durante la excursión los 
obligaron a ir bajo su propio ritmo; esto puede deberse a que los excursionistas, en los 
5km de trekking que realizan para tener contacto con la nieve, suben alrededor de 660 
metros de altitud; y se sabe, que una de las medidas recomendadas para la prevención del 
MAM es ascendiendo de 300 a 500 metros por día cuando nos encontramos por encima 
de los 3000 m.s.n.m.;(15) esto podría explicar la alta incidencia de MAM en los 
excursionistas al Nevado Huaytapallana como el número de excursionistas que ven 
afectado su desempeño físico por los síntomas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
61 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 Los factores de riesgo asociados al MAM fueron: antecedente de MAM, estancia ≤1 
día en la ciudad de Huancayo y ser de sexo femenino. 
 El factor de riesgo más importante para el desarrollo de Mal Agudo de Montaña fue 
la historia previa de MAM tras una exposición sobre los 2500 m.s.n.m., incrementando 
4.07 veces la probabilidad de tener MAM durante la excursión al Nevado Huaytapallana. 
 Los excursionistas extranjeros que tuvieron una estancia menor o igual a un día en 
la ciudad de Huancayo, tuvieron 2.4 veces más riesgo de presentar MAM frente a los que 
tuvieron una mayor estancia. 
 Ser de sexo femenino incremento 2.5 veces el riesgo de tener MAM en relación al 
sexo opuesto. 
 Los excursionistas que reportaron realizar actividad física diaria tuvieron menor 
probabilidad de desarrollar MAM durante la excursión al Nevado Huaytapallana. 
 Más de la mitad de los excursionistas al Nevado Huaytapallana reportaron haber 
consumido algún producto a base de coca; el consumo de estos productos se comportó 
como un factor independiente del desarrollo o no del MAM en los excursionistas. 
 El síntoma mas frecuente que se reportaron en los excursionistas fue el de 
fatiga/debilidad (84%), seguido de la cefalea (57%), vértigo (29%) y síntomas 
62 
 
 
 
gastrointestinales (52%); proporción que se mantuvo tanto en los excursionistas que 
desarrollaron MAM como en los que no. 
 
RECOMENDACIONES 
 
1. No se debe reemplazar productos que han demostrado ser útiles para la prevención 
de Mal Agudo de Montaña, por productos a base de coca para la prevención del mismo; 
por no contar con ninguna evidencia científica de su utilidad. 
 
2. Idealmente, el ascenso al Nevado Huaytapallana debería realizarse en un periodo no 
menor a tres días; ya que una adecuada aclimatación se asegura subiendo no más de 500 
metros/ día. Por lo que sería necesario implementar lugares de estancia durante el 
recorrido. 
 
3. Los excursionistas extranjeros deberían permanecer al menos un día o más en la 
ciudad de Huancayo antes de realizar la excursión al Nevado Huaytapallana. 
 
4. Se debería contar con un equipo básico y personal entrenado en primeros auxilios; 
para los excursionistas que durante la caminata o al retorno de la misma, presenten 
síntomas de Mal Agudo de Montaña. 
 
 
63 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Bian S-Z, Jin J, Zhang

Más contenidos de este tema