Logo Studenta

Puntoedu-combis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Año 6 N° 187 
Del 31 de agosto al 5 de septiembre del 2010
puntoedu@pucp.edu.pe
Distribución gratuita
Publicación de la
Pontifi cia Universidad Católica del Perú 
¡Vive la Católica!
FRANZ KRAJNIK
Tendencias: 
¿Qué tan 
G33K eres? 
Teatro: En el 
jardín, ópera prima de 
Gonzalo Benavente. 
Publicaciones: un vista-
zo a las publicacio-
nes de los alumnos 
de Derecho. Tecnolo-
gía: Feria de Proyectos 
RIEEE 2010. En el cam-
pus: iniciativa Vamos 
a leer regresa este 
semestre. Súmate y 
experimenta la lec-
tura recrativa.
+Q
Honor al 
mérito
El querido Luis Jaime 
Cisneros Vizquerra 
será distinguido como 
Profesor Emérito 
del Departamento 
Académico de 
Humanidades. [Pág. 12]
Talento
premiado
Fondo Editorial publica 
los trabajos de Eduardo 
Torres Arancivia, 
Javier Pizarro y Miguel 
Ildefonso, ganadores 
del Premio Nacional 
PUCP 2009. [Págs. 8-9]
www.pucp.edu.pe
Investigación conducida por el Grupo de 
Investigación en Bienestar, Cultura y Desarrollo 
ofrece una nueva mirada a la problemática de los 
choferes y los cobradores de combi. [Págs. 2-4]
¿Crazy combi?
.edu
www.pucp.edu.pe
.edu
www.pucp.edu.pe
.edu
www.pucp.edu.pe
informe 
Cultura combi
2 | .edu | LIMA, del 31 de agosto al 5 de septiembre del 2010
Los choferes y los cobradores de combi se han ganado, a 
pulso, la animadversión de la población. Para conocer su 
lado más humano y plantear soluciones integrales a este 
problema, el psicólogo Jorge Yamamoto lideró un revelador 
estudio, cuyas conclusiones compartió con PuntoEdu. 
Además, para analizar el escenario general, conversamos 
con el experto en transporte, Juan Carlos Dextre.
 Bienestar en Choferes y CoBradores de ComBi. Un íCono de la adaptaCión ChiCha
E
l caos vehicular es el 
segundo punto a tra-
tar, después de la (in)
seguridad ciudada-
na, en la batalla de 
los candidatos por la alcaldía 
de Lima. Continúan las obras 
del Metropolitano en el corre-
dor norte de la ciudad y las del 
tren urbano o eléctrico. Quie-
nes buscan ostentar el sillón 
municipal hablan de un nue-
vo sistema de buses, de un me-
tro subterráneo, de un siste-
ma de trenes, pero no se ven 
propuestas integrales para 
enfrentar el complejo proble-
ma del transporte público en 
nuestra capital. 
Según la Gerencia de Trans-
porte Urbano de la Munici-
palidad Metropolitana de Li-
ma, nuestra ciudad alberga 
aproximadamente 42 mil uni-
dades vehiculares entre for-
males e informales, de las cua-
les unas 20 mil serían camio-
netas rurales, popularmente 
conocidas como combis (cifras 
al 2008). 
Si bien el ciudadano de a 
pie tiene múltiples demandas 
con respecto al tema del trans-
porte y una percepción negati-
va sobre las personas que con-
ducen las unidades, no tiene 
otra alternativa para movili-
zarse. La desorganización del 
sistema de transporte públi-
co conlleva a embotellamien-
tos e incentiva la agresividad y 
violencia de quienes trabajan 
en las rutas. Eliminar las com-
Por 
florenCe CoUillaUd
bis no parece ser una opción, 
por la demanda del pasajero 
y porque muchas familias pe-
ruanas dependen de ellas.
InIcIos del problema. 
Fue en la década de los noven-
ta, durante el gobierno de Al-
berto Fujimori, que debido a 
la reducción del aparato es-
tatal, la importación de vehí-
culos usados y la cancelación 
de las regulaciones del trans-
porte público, las combis pla-
garon nuestras calles y aveni-
das para traer con ellas lunáti-
cos al volante, paraderos a mi-
tad de cuadra, accidentes y, en 
el mejor de los casos, mal hu-
mor. Con el boom de las com-
bis surgió la denominada cul-
tura combi, principal exponen-
te de la informalidad que nos 
rodea.
Según el Dr. Juan Carlos 
Dextre, profesor de la Sección 
de Ingeniería Civil de nuestra 
Universidad y especialista en 
el tema de transporte, las com-
bis no van a desaparecer en 
el corto ni en el mediano pla-
zo. Además, únicamente tie-
ne sentido que vayan desapa-
reciendo aquellas que pasan 
por donde el sistema cambia, 
como en la ruta del Metropo-
litano. 
Una posible solución para 
enfrentar la sobrepoblación 
de combis es el bono de chata-
rreo. Un programa de chata-
rreo promueve que, de mane-
ra voluntaria, los propietarios 
de vehículos antiguos cam-
bien sus unidades por bonos 
para adquirir buses más nue-
vos y así renovar el parque au-
tomotor (el esquema plantea-
do por el Gobierno es dar dine-
ro a sus propietarios para que 
compren unidades nuevas 
que operen con gas natural). 
hoJa de rUta. Nuestra ciudad alberga aproximadamente 42 mil unidades vehiculares entre formales e informales (cifras al 2008).
perfil
dos tendrían acciones y, si hu-
biera menos vehículos en una 
zona, tendrían más pasajeros 
y serían más rentables. Si esto 
se hace, en unos diez años ha-
bremos reemplazado la mayo-
ría de combis de las zonas más 
densas de la ciudad”.
perfIl de choferes y 
cobradores. Muchas ve-
ces soñamos con una Lima 
desprovista de combis y de to-
informe 
Cultura combi
Pontificia Universidad Católica del Perú | .edu | 3
 
80%
de los viajes que se 
realizan en Lima se hacen 
en transporte público. 
 
Más de 
10
millones
de viajes se generan 
cada día en Lima.
Cifras:
FuENtE: GErENcIA dE trANsPortE urbANo dE LA 
MuNIcIPALIdAd MEtroPoLItANA dE LIMA, 2008
En junio, el Ministerio de 
Transportes y Comunicacio-
nes (MTC) anunció que esta-
ba trabajando en las modifica-
ciones del esquema del bono 
de chatarreo, con el objetivo 
de hacerlo más atractivo pa-
ra las empresas privadas que 
desearan participar en dicho 
proceso. “Estamos reduciendo 
los procesos, haciéndolos más 
amigables y evitando algunos 
procedimientos que había-
mos planteado en la versión 
original pero que el sector pri-
vado veía muy poco factibles 
de cumplir”, manifestó el mi-
nistro de dicho sector, Enri-
que Cornejo. 
A inicios de julio, Cornejo 
declaró que prevé iniciar la 
entrega del bono de chatarreo 
antes de diciembre próximo. 
A cruzar los dedos. “No llevar 
a cabo el programa de chata-
rreo le cuesta mucho dinero al 
Estado y a todos nosotros. Per-
demos, por lo menos, 1,500 
millones de dólares al año en 
contaminación, congestión y 
accidentes”, señala Dextre.
Para el especialista, “el Go-
bierno tiene varias alternati-
vas. Una es comprar y hacer 
empresas, dentro de las cua-
les habrá que reconvertir la-
boralmente a algunas perso-
nas, para dar mantenimiento, 
hacer limpieza o gestionar. To-
da esa “fauna” propia de este 
medio de transporte. Sin em-
bargo, estos “animalescos” se-
res de la ruta que percibimos 
como negativos, son también 
referentes de progreso; una 
pujante categoría de traba-
jadores que se busca la vida 
arriesgando la nuestra en las 
carreras del día a día, con el 
objetivo de salir adelante.
El profesor del Departa-
mento de Psicología de 
¡pisa!. Los choferes y los cobradores de combi se muestran agresivos por el medio hostil en el que se desenvuelven.
según el estudio bienestar en choferes y cobradores de combi. 
un ícono de la adaptación chicha, los choferes y los cobradores de 
combi tienen las siguientes características:
1 agresivo
La agresividad se activa frente al estrés. Esta es una actividad muy 
estresante, tienen que completar muchas vueltas para que les 
alcance el dinero para mantener a sus familias, trabajando entre 
doce y catorce horas diarias, seis días a la semana. Ante el tráfico 
ya agresivo de Lima, ellos reaccionan de forma más agresiva. No 
son personas intrínsecamente violentas, sino que el entorno dispa-
ra la agresividad y ellos a su vez aumentan la agresividad promedio 
de las calles.
2 sin instrucción superior
La gran mayoría ha terminado su secundaria. Hay una importante 
proporción con secundaria incompleta. sin embargo, hay una pro-
porción considerable que tiene educación técnica. 
3 irresponsable
son muy irresponsables en el cumplimiento de las normas de trán-
sito, pero los casados y convivientes suelen ser muy responsables 
con sus obligaciones familiares. Para ellos, como para la mayoría 
de personas, la familia está primero.4 amable
No tienden a ser personas intrínsecamente agresivas. Frente al 
respeto y la amabilidad, pueden responder de la misma forma. 
5 estrato social bajo
La mayoría son de los sectores d, c1 y c2.
6 malcriado
Forma parte de la agresividad. El perfil del chofer y del cobrador de 
combi es objeto de discriminación, y actuar con malcriadez en vez 
de sumisión puede funcionar como una reivindicación. Asimismo, 
el usuario de las combis y los conductores de otros vehículos tie-
nen una actitud agresiva ante ellos, que suscita la reacción agresi-
va. Ellos hacen de la malcriadez un hábito, quizá hasta un deporte. 
en la web
www.pucp.edu.pe/puntoedu
un videorreportero de 
PuntoEdu entrevista a un 
transportista y a estudiantes 
de nuestra universidad acerca 
de las conclusiones del estudio 
liderado por Jorge yamamoto.
Fotos: FrANz krAjNIk
4 | .edu | LIMA, del 31 de agosto al 5 de septiembre del 2010
INForME: Bienestar en Choferes y CoBradores de ComBi. Un íCono de la adaptaCión ChiCha
¿Cómo se mide el bienestar?
Nosotros entendemos el bien-
estar como un proceso com-
plejo y cambiante, no es un 
estado final. Si se da, es efíme-
ro. El bienestar parte de la de-
finición de las metas que uno 
se propone en la vida, y estas 
metas necesitan recursos pa-
ra ser satisfechas. En la medi-
da en que haya un equilibrio 
entre la meta y el recurso, se 
obtiene el logro de esa me-
ta y esto genera una satisfac-
ción, que llamamos satisfac-
ción subjetiva de vida. Lo fas-
cinante es que no toda meta 
que tenga su recurso lleva a 
un bienestar duradero, como 
en el caso del consumo mate-
rial. Pero, el apoyo de la fami-
lia o los amigos genera una 
percepción de felicidad que 
crece a lo largo de los años. 
¿por qué escogieron a los cho-
feres y los cobradores de com-
bi para realizar este estudio?
La primera generación de mi-
grantes que llega a la capital 
en búsqueda de moderniza-
ción encontró la infelicidad 
urbano-marginal. Pero, en 
la generación que nació en 
Lima, encontramos que los 
choferes y los cobradores sí 
son felices y se van adaptan-
do a los cambios. Por un lado, 
son marginados por la clase 
media alta, pero por otro la-
do encuentran el éxito. Los 
choferes y los cobradores son 
gente atractiva que reivindi-
ca su marginación cruzando 
el carro, diciendo groserías, 
teniendo el poder de recoger 
o no. El Perú, más que andino 
o amazónico es un país bien 
chicha. En mi opinión, el cho-
fer de combi y su cobrador 
son una expresión icónica de 
la cultura chicha. 
otros estudios indican que las 
personas que trabajan en las 
combis sufren de un trastorno 
de personalidad antisocial. 
Tenemos diferencias con estu-
dios psicológicos relativamen-
te recientes, por cuestiones me-
todológicas y de enfoque. Por 
ejemplo, un estudio que apli-
ca la psicología clínica tradi-
cional diagnosticó que los con-
ductores y los cobradores eran 
unos psicópatas. Eso aplica a 
categorías clínicas, pero noso-
tros hemos usado otras herra-
mientas y nuestros resultados 
van por otro lado. Cabe señalar 
que nuestro estudio tiene limi-
taciones muestrales. Hicimos 
cados, algunos quisieran ser 
empleados de un banco, por 
ejemplo. Buscan tener bienes 
materiales, pero la meta no 
es solo poseerlos, sino tener 
la capacidad para lograrlo. 
Concluido el estudio, ¿qué 
piensa de estos personajes?
Son un reflejo del Perú, mar-
ginales desde un ángulo y 
exitosos desde otro; son cíni-
cos y vencedores, parias y hé-
roes. Son adaptaciones par-
ciales que van haciendo ca-
minar a este país. El día que 
paran las combis, Lima se pa-
raliza. Finalmente, a la bue-
na o a la mala, resuelven un 
problema social, pero que re-
quiere de políticas inteligen-
tes y estratégicas. Debemos 
entender la propia naturale-
za de los choferes y los cobra-
dores para que pueda haber 
una convergencia en las para-
dojas de las diferentes facetas 
de nuestra cultura chicha.
“Los choferes y los 
cobradores nos dicen 
que sí perciben que 
hay un conflicto con 
otras instancias de la 
sociedad, pero están 
en armonía con su 
familia y su medio de 
referencia”.
“El chofer de combi y su cobrador son una 
expresión icónica de la cultura chicha”
enfoco
Jorge yamamoto sUda
Magíster en Antropología, 
licenciado en Psicología social
FrANz krAjNIk
un listado de líneas y nos fija-
mos en las características de 
una línea típica y de gran reco-
rrido. Con eso llegamos a las lí-
neas Orión, Hogar y Star, e hici-
mos un muestreo en diferentes 
horas y días. Normalmente, se 
parte desde lo que uno imagi-
na que son los choferes de com-
bi y se va corroborando qué tan 
ciertas son esas categorías. Me-
todológicamente, nuestro es-
tudio es distinto. Conversamos 
de manera abierta con los cho-
feres y los cobradores de combi 
para que ellos mismos nos dije-
ran qué cosas los hacen felices, 
y de ahí sacamos las categorías. 
De lo contrario, hubiéramos 
hallado lo de siempre. Yo mis-
mo pensaba que eran unos sá-
dicos y renegados.
¿Cuáles fueron sus hallazgos?
Según los estudios transcultu-
rales, el ser humano necesita 
armonía con los demás, así co-
mo seguridad y desarrollo fa-
miliar. Además, en el Perú exis-
te otra necesidad fundamen-
tal: la capacidad de moderni-
zación personal. Los choferes 
y los cobradores nos dicen que 
sí perciben que hay un conflic-
to con otras instancias de la so-
ciedad, pero están en armonía 
con su familia y su medio de 
referencia. Si midiéramos es-
to con una estadística muy exi-
gente, la necesidad de armo-
nía estaría insatisfecha, pero si 
usamos una estadística inter-
nacionalmente aceptada pero 
no tan exigente, no están insa-
tisfechos. A esto lo interpreta-
mos como una ambivalencia. 
Se dan cuenta de que en el sis-
tema macro hay un conflicto, 
pero en su sistema micro son 
referentes. Por eso, a pesar de 
todo, pueden ser felices. En el 
tema de seguridad y desarrollo 
familiar están satisfechos, pero 
para lograrlo trabajan mucho. 
No están enriqueciéndose, pe-
ro tampoco están en la pobre-
za. Esto explica por qué están 
en una carrera loca; dar una o 
dos vueltas más sí implica una 
ganancia. Es impresionante, 
porque a veces los domingos 
suben a los hijos y a la mujer 
a la combi, para crear un mo-
mento familiar mientras tra-
bajan. Dicen que les dan educa-
ción y comida, pero no tienen 
tiempo para verlos y esto los 
atormenta. No son tanto los ba-
cancitos de puerta falsa, sino 
padres dedicados que están sa-
crificándose para el bienestar 
de sus hijos. Aspiran a ser edu-
nuestra Universidad, Jorge 
Yamamoto, nos presenta el la-
do más humano de los trans-
portistas en su estudio Bien-
estar en choferes y cobradores de 
combi. Un ícono de la adaptación 
chicha. Conducida por él y sus 
asistentes –Jesús Aparicio, psi-
cólogo social y Cinthya Díaz, 
estudiante de psicología–, 
presenta reveladoras conclu-
siones.
En los últimos años, el Gru-
po de Investigación en Bien-
estar, Cultura y Desarrollo de 
la Católica, que lidera Yama-
moto, venía estudiando cómo 
opera el bienestar en condicio-
nes óptimas, en lugares donde 
se disfruta de mucha calidad 
de vida, como pequeñas co-
munidades amazónicas y an-
dinas y zonas en la costa norte 
de nuestro país, y en localida-
des de Bangladesh, Tailandia, 
Etiopía y Colombia. Dentro 
del marco general de esta in-
vestigación, el grupo liderado 
por Yamamoto decidió traba-
jar sobre una premisa: el bien-
estar es más que satisfacer las 
necesidades; es ser capaz de 
adaptarse cuando uno no pue-
de satisfacerlas, poder lidiar 
con la insatisfacción. Por es-
ta razón, desde hace tres años 
estudian a personas que vi-
ven en lugares aparentemen-
te agrestes para el bienestar, 
como son los choferes y los co-
bradores de combi de la línea 
S. La investigación arroja que 
este segmento de la población, 
que trabaja en condiciones ex-
tremas –en su mayoría son va-
rones de entre 25 y 35 años, 
con pareja e hijos, que perte-
necen a los sectores socioeco-
nómicos C y D–, logra vivir en 
absoluto bienestar.
“Todos estamos enfrenta-
dosa este problema y lo sufri-
mos de manera cotidiana, pe-
ro haciendo un estudio más 
a profundidad y estudiando 
en su contexto, lo que hemos 
encontrado es que no son psi-
cópatas, como se había dicho 
anteriormente, sino que son 
personas que, frente a las cir-
cunstancias de trabajo y la co-
yuntura de vida que tienen, 
para poder llevar el sustento 
a sus familias, deben tener un 
comportamiento muy agresi-
vo, pero fuera de ese marco, 
son padres de familia respon-
sables y dedicados”, señala Ya-
mamoto. “No hay una suerte 
de psicopatía o agresividad in-
trínseca, sino circunstancial. 
Nosotros manejamos un par 
de horas y estamos estresados; 
ellos suelen trabajar de doce a 
catorce horas al día, seis días a 
la semana”, agrega.
Se trata, en suma, de pro-
blemas estructurales que de-
ben resolverse con políticas 
claras. Para que todos los ciu-
dadanos podamos obtener 
mayores niveles de bienestar, 
se impone una urgente, pero 
responsable, reorganización 
del transporte público que to-
me en cuenta todas las aristas 
de este complejo escenario. 
“Si no resolvemos a corto pla-
zo este problema, eso se nos va 
a quedar pegado, va a estar in-
sertado en nuestra cultura y 
nos vamos a convertir ahí sí en 
una cultura agresiva y achora-
da”, finaliza Yamamoto (ver 
recuadro). n
	1.pdf
	2-4.pdf

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

32 pag.
40 pag.
40 pag.
Próxima Edição da La Gaceta

User badge image

Los Mejores Apuntes