Logo Studenta

NUEVO HORIZONTAL TERERE1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El tereré es una infusión que tiene sus raíces en la 
América precolombina, que se afianzó como tra-
dicional en la región guaranítica durante la época 
de las reducciones franciscanas y jesuíticas, se-
gún relatan las crónicas de los siglos XVI, XVII y 
XVIII. Su evolución parte desde antes del siglo XVII 
hasta el siglo XXI, los guaraníes consumían el zumo 
de la hoja de la yerba como un té; se cree también, 
que fumaban la hoja de la yerba cruda en forma de 
cigarros. Otra historia de su origen se remonta a la 
Guerra del Chaco (1932-1935); época en que las 
tropas paraguayas comenzaron a beber el mate 
frío para no encender fuegos que delataran su po-
sición y la bebida se hizo famosa en el país cuando 
los soldados veteranos del Chaco lo introdujeron 
en su vida cotidiana.
Gastronomía Paraguaya
 Bebida tradicional 
 del Paraguay 
El tereré
a República del Paraguay, cono-
cida por ser un país mediterra-
neo, ubicado en el corazón de 
América del Sur, posee entre sus 
muchas características, el consu-
mo de bebidas analcohólicas 
típicas que en su mayoría surgen de la época de 
los pueblos originarios “Guaraníes”; y cuya 
forma de beberlas fue evolucionando a través 
de los siglos. Una de estas principales bebidas 
analcohólicas tradicionales del Paraguay es el 
“tereré”; declarado como patrimonio cultural 
paraguayo en el año 2011 según Ley N°4261/
2011, en ésta también se estableció al último 
Sábado de febrero como “El Día del Tereré”. 
Igualmente, en diciembre del año 2020 se 
reconoció a esta bebida como Patrimonio 
inmaterial de la humanidad por la Organización 
de las Naciones Unidas para la Educación, la 
Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Orígenes
Su nombre de origen guaraní es onomatopéyico, 
relacionado con los últimos tres sorbos que se rea-
lizan al succionar la bebida. No obstante, Carlos 
Cacciavillani sugiere que es de origen latín y, por lo 
tanto se trataría de una palabra de creación je-
suítica adaptada al guaraní, lo que explica el acen-
to en la última sílaba. En latín, “terere (sin acento)” 
se menciona con el significado de “triturar”; en 
Terere in mortario de Plinio y Terere Bacam de 
Virgilio. La traducción oficiosa al español del tere-
ré sería “consumo del té en ronda”, derivado del 
guaraní “jeré”, el cual significa “ronda”. 
Mucho tiempo después, surge el conocimiento 
del remedio refrescante (Pohã ro’ysã) y remedio 
caliente (Pohâ aku) como parte de la cultura mes-
tiza de la sociedad paraguaya, conociéndose como 
hierbas medicinales en la botánica (Pohâ ñanâ). 
Es muy usual que se denomine al mate “Ka’ay” y al 
tereré “Ka’ay’u”. 
Los conocimientos tradicionales de los médicos 
yuyeros y ñana sobre los atributos curativos de las 
hierbas medicinales también se transmiten es-
pontáneamente en el núcleo familiar. Cada hierba 
de Pohã Ñana provee beneficios para la salud rela-
cionados a la sabiduría popular que se ha transmi-
tido de generación en generación y deriva, ade-
más, de distintos rincones del país.
A diferencia del mate es una bebida que se toma 
fría. El contenido herbal “Pohã ro’ysã” es conocido 
como remedio o hierba refrescante. No es un ma-
te frío, es una preparación a base de agua con hie-
lo, hierbas refrescantes y la yerba mate (Ilex para-
guariensis), las hierbas medicinales utilizadas en 
su preparación son las que la diferencian de las 
que se utilizan en el mate. 
El tipo de yerba utilizada también puede variar. El 
agua para el tereré se puede preparar en una jarra 
de aluminio, de plata, de plástico o en termo, don-
de se mezclan el agua helada con el pohá ñana, 
que previamente fue triturado en un mortero 
(angu’a). Luego se sirve en una guampa cargada 
con yerba mate (Ilex paraguariensis) y se succiona 
con una bombilla introducida en la yerba mate. Su 
preparación implica un ritual íntimo en el que con-
vergen una serie de factores; por ejemplo, gene-
ralmente se le pide al hijo menor (pahague) que lo 
prepare o a la madre, quien transmite al hijo los 
conocimientos y la destreza necesaria para hacer-
lo.
Actualmente la industria nacional ha evoluciona-
do, produciendo termos muy prácticos y bonitos, 
algunos incluso con tecnología incorporada, desa-
rrollados por paraguayos. Pueden incluso ser con-
siderados artículos para obsequios, los mismos 
pueden estar personalizados, con varios diseños, 
hechos en metal o incluso forrados con cuerina, 
conteniendo el arte típico del Paraguay, como es el 
“Ñandutí”, o elementos que hacen referencia a 
clubes nacionales de fútbol, en variadas presenta-
ciones y estilos. 
Un hábito muy típico es el consumo del tereré 
rupá, el cual consiste en comer un alimento salado 
durante la media mañana antes del tereré, según 
la creencia no se recomienda beber el tereré sin 
haber desayunado. Para iniciar el consumo de esta 
bebida ancestral, la tradición requiere cebar el pri-
mer tereré con el agua casi hasta el borde de la 
guampa, pero no beberlo aún, sino ofrendarlo a 
Paí Zumé o Santo Tomás, considerado el Santo Pa-
trono de la yerba mate. Hay que esperar algunos 
minutos, hasta que la yerba seca absorba casi todo 
el líquido, humedeciéndose. Esto se interpreta 
como que la bebida ha sido bautizada por Santo 
Tomás, tomando el primer cebado, y que a partir 
de ese momento se puede disfrutar de la misma.
La tradición también refiere que el tereré lo pre-
para y lo irá cebando la persona más joven de la 
ronda. 
Dado que en el Paraguay predomina mayoritaria-
mente el calor no solo en verano, sino en otras es-
taciones del año (incluso en otoño), el tereré pro-
bablemente se consume en mayor proporción 
que el mate, con el fin de calmar el calor, además 
de servir para compartir entre amigos o familiares, 
a su vez permite que las nuevas generaciones co-
nozcan el legado de los guaraníes en la cultura y la 
botánica. 
Esta es la bebida culturalmente más compartida 
entre personas conocidas o no conocidas, es una 
práctica cultural que no distingue entre clases 
sociales, creencias religiosas, género o edad y se 
relaciona con la identidad paraguaya cuya huella 
puede encontrarse más allá de las fronteras de 
Paraguay. 
En esta época de pandemia, no 
obstante será importante que cada 
persona tenga su propio equipo de 
tereré para su consumo exclusivo.
Gastronomía Paraguaya
	Página 1
	Página 2