Logo Studenta

la_noticia_y_el_reportaje_talleres_6y71315013020801

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El Ministerio de Educación, en el contexto del
convenio con la Asociación de Editores de Dia-
rios de España (AEDE), ha puesto en marcha
el Proyecto de Fomento de la Lectura de la
Prensa Escrita en el aula con el fin de ofrecer
a la comunidad educativa recursos para el
desarrollo de estas habilidades.
El fomento de la lectura de la prensa en el aula
es una buena herramienta para que, a partir
del análisis de la actualidad, el alumnado
desarrolle su conciencia ética frente a la reali-
dad del mundo actual y adquiera unos valores
cívicos fundamentales.
La serie Guías y talleres aborda los conceptos
teóricos básicos relacionados con la alfabeti-
zación mediática y con la lectura entendida en
un sentido amplio. Pone a disposición del pro-
fesorado de todas las áreas y niveles de en-
señanza un repertorio de actividades para
trabajar esos contenidos en el aula.
En la serie Guías y talleres del Proyecto
Mediascopio-Prensa:
1. El periódico
2. La noticia y el reportaje
3. La entrevista y la crónica
4. El artículo y la columna
5. El editorial, el suelto y la crítica
6. Lectura de prensa y desarrollo de la
competencia lectora
9 7 8 8 4 3 6 9 4 7 4 9 6
978-84-369-4749-6
P.V.P. 8 €
(IVA INCLUIDO)
L
a
n
o
ti
ci
a
y
el
re
p
o
rt
aj
e
GOBIERNO
DE ESPAÑA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
GOBIERNO
DE ESPAÑA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
La noticia y el reportaje
Proyecto Mediascopio Prensa
La lectura de la prensa escrita en el aula
educacion.esCIDE Guías y talleres nº 2
LA NOTICIA 
Y
EL REPORTAJE
Proyecto
Mediascopio Prensa
La lectura de la prensa escrita en el aula
gu
ía
s 
y 
ta
ll
er
es
 2
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
Publicaciones Mediascopio
Serie Guías y Talleres 
© CIDE MEDIASCOPIO
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
Elena González Briones
COORDINACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO
Natalia Bernabeu Morón
GRUPO DE TRABAJO
Rafael López Cubino
Begoña López Sobrino
Natalia Bernabeu Morón
Fotografías: Andy Goldstein
Corrección de estilo: Joaquín Tolsá Torrenova 
Corrección de texto: Joaquín Tolsá Torrenova
y Natalia Bernabeu
Revisión del texto y diseño: África Planet Contreras
Maquetación: Rocío Corrales Fernández 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE)
 Edita:
© Secretaría General Técnica
 Subdirección General de Información y Publicaciones
Catálogo de Publicaciones: educacion.es
NIPO: 660-09-044-2
ISBN: 978-84-369-4749-6
Depósito Legal: M-30.312-2009
Impresión: OMAGRAF, S.L.
5
LA NOTICIA Y EL REPORTAJE 
GUÍA PARA EL PROFESORADO
 ÍNDICE
1. Introducción ..............................................................................................................7
 1.1. Los medios de comunicación y la educación .........................................................7
 1.2. La lectura de la prensa escrita en el aula ..............................................................8
 
2. Los géneros periodísticos ...........................................................................................10
 2.1. Los géneros periodísticos verbales ........................................................................10
3. La noticia ..................................................................................................................12
 3.1. Definición .........................................................................................................12
 3.2. Características ..................................................................................................13
 3.3. Lenguaje ..........................................................................................................14
 3.4. Contenido. Las seis preguntas básicas .................................................................14
 3.5. La estructura externa de la noticia ........................................................................15
 3.5.1. El titular .................................................................................................15
 3.5.2. Tipos de titulares según su intencionalidad ................................................18
 3.5.3. El cuerpo de la noticia ............................................................................18
 3.6. La estructura interna de la noticia .......................................................................19
 3.7. La jerarquía de las noticias ................................................................................21
4. El reportaje ..............................................................................................................22
 4.1. Definición .........................................................................................................22
 4.2. Características ..................................................................................................23
 4.3. Lenguaje ..........................................................................................................24
 4.4. La estructura externa del reportaje ......................................................................25
 4.4.1. El titular .................................................................................................25
 4.4.2. La entradilla ...........................................................................................26
 4.4.3. El cuerpo ...............................................................................................27
 4.4.4. El cierre o conclusión ..............................................................................27
 4.5. La estructura interna del reportaje .......................................................................28
 4.5.1. El reportaje de acontecimiento o "fact-story" .............................................28
 4.5.2. El reportaje de acción o "action-story" ......................................................28
 4.5.3. El reportaje de citas o "quote-story" ..........................................................29
 4.5.4. Otros esquemas estructurales ...................................................................29
 4.6. Tipos de reportajes ............................................................................................29
 4.6.1. El reportaje informativo ...........................................................................30
 4.6.2. El reportaje interpretativo ........................................................................31
 4.6.3. El reportaje de investigación ....................................................................31
 4.6.4. El reportaje social ...................................................................................32
 4.6.5. El reportaje científico ..............................................................................32
6
 4.6.6. El reportaje de semblanza .......................................................................32
 4.6.7. El reportaje de viajes ..............................................................................33
5. Taller de prensa ........................................................................................................34
 5.1. Taller n.º 6: La noticia ........................................................................................34
 5.2. Taller n.º 7: El reportaje .....................................................................................43
6. Para saber más ........................................................................................................52
 6.1. De la noticia .....................................................................................................52
 6.2. Del reportaje ....................................................................................................52
7
1. INTRODUCCIÓN
1. 1. Los medios de comunicación y la educación
El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación ha sido el ele-
mento decisivo para la gestación de la llamada sociedad del conocimiento en la que estamos 
inmersos.Esta nueva realidad social, en cuyo eje aparece la información, ha hecho que, en el 
ámbito escolar, se intenten abordar las habilidades que permitirán al alumnado progresar en 
la era digital: la habilidad de leer textos y comprenderlos; la capacidad de discernir y elegir 
lo que tiene valor entre la multitud de estímulos que ofrece la realidad; la capacidad de pensar 
independientemente, de resolver problemas y generar ideas; la capacidad de expresar esas 
ideas de forma clara y simple; la conciencia del contexto en que se desarrolla la vida perso-
nal; la identificación de las causas que generan el cambio y la percepción de que no todas las 
cosas de nuestra vida están sometidas a transformaciones de igual velocidad; la percepción 
del equilibrio en medio de la multidimensionalidad de la realidad; y el reconocimiento de un 
orden que dé sentido a la experiencia de vivir1.
 El acto lector es una actividad creadora a través de la cual el individuo desarrolla 
todas sus facultades mentales, asumiendo ante los textos un papel activo que implica no sólo 
reconocer los signos, sino, sobre todo, entenderlos, interpretarlos y analizarlos críticamente. 
Por eso, cobran importancia la reflexión y el compromiso: el alumnado ha de ser capaz 
de asumir un juicio ético personal acorde con los valores básicos de la sociedad en la que 
vive.
La misma UNESCO tradujo al español estas expresiones como “Educación en materia 
de comunicación”. Posteriormente, en la resolución de la UNESCO de 19822, recomendaba ya 
algunas acciones concretas para hacer efectivo en la educación este ámbito de conocimiento, 
tales como sensibilizar y formar al profesorado e introducir la prensa –escrita y audiovisual– (y 
actualmente, también la digital), como medio de enseñanza. Actualmente se ha generalizado la 
denominación "Educación en medios", a la cual se pretende acceder a través de la alfabetización 
mediática o "Media literary".
1. Randy Sparkman. “At school”, en Arts and Letters Daily, noviembre de 1997. Citado por Guillermo Jaime Etcheverry 
en La tragedia educativa. Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires, 1999.
2. Declaración de la UNESCO en Grünwal, Alemania, 1982.
Curiosamente, el exceso de información disponible ha puesto el foco de atención en la 
importancia de la lectura que pasa a concebirse como un proceso mental mucho más complejo 
que el de simplemente descifrar el texto.
La primera formulación de la necesidad de relacionar la educación con los medios 
de comunicación fue realizada por la UNESCO que denominó a este ámbito de conocimiento: 
”Education aux medias” en expresión francesa y “Media education” en expresión inglesa. 
8
Persigue tres grandes objetivos: 
1. Dotar al alumnado de las habilidades necesarias para la recepción crítica, selectiva y 
activa de los mensajes que recibe a través de los distintos medios masivos.
2. Introducir en las aulas, a través del tratamiento de la actualidad, la educación en 
valores; con el fin de hacer de los jóvenes ciudadanos responsables y comprometidos 
con la sociedad democrática en la que desarrollan su vida personal. Se trata de que 
el alumnado sea capaz de reflexionar sobre las características del discurso de los 
medios; de que pueda tomar conciencia de sus hábitos y actitudes como consumidor 
de mensajes mediáticos, y de que sepa adoptar respecto a ellos un distanciamiento 
crítico que le permita desechar las actitudes conformistas y superficiales.
3. Fomentar la cultura comunicativa en los centros escolares. Esto supone adoptar meto-
dologías participativas; introducir en las aulas nuevos recursos y materiales multime-
dia, establecer cauces efectivos de información y comunicación entre los miembros 
de la comunidad educativa, fomentar la cooperación y el intercambio con el exterior, 
utilizar nuevos espacios educativos que faciliten los aprendizajes y fomentar entre 
alumnado y profesorado el acceso a la información.
1. 2. La lectura de la prensa escrita es el aula
Con él se pretende, por una parte, ayudar al profesorado a promover en sus alumnos 
y alumnas nuevos hábitos de lectura y estrategias básicas de búsqueda y tratamiento de informa-
ción; y, por otra, difundir actuaciones, materiales y recursos que favorezcan la recepción crítica y 
selectiva de los mensajes de los medios masivos. 
Se considera que el fomento de la lectura de la prensa escrita en el aula es una 
buena herramienta para que, a partir del análisis de la actualidad, el alumnado desarrolle 
su conciencia ética frente a los conflictos del mundo actual y adquiera unos valores cívicos 
fundamentales. Igualmente, se espera que el fomento de la lectura de la prensa escrita ayude 
a promover un consumo adecuado y saludable de los contenidos que ofrecen los diferentes 
medios de comunicación.
Puede parecer anacrónico defender la utilización de la prensa escrita como recurso 
didáctico en la era de las comunicaciones por Internet, sin embargo, defendemos el valor 
Es un proyecto que surge en el contexto del Convenio que el Ministerio de Educación 
y Ciencia tiene firmado con la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE). 
Esta Educación en medios constituye un área de conocimiento que promueve la lectura 
y la recepción crítica de los mensajes, tanto de los medios masivos tradicionales: prensa escrita; 
cine, radio, televisión; como de los nuevos medios tecnológicos: Internet, videojuegos, teléfonos 
móviles, etc., así como su consumo saludable.
9
pedagógico y educativo de este medio, aparentemente humilde, basándonos en distintas razo-
nes. En primer lugar, las informaciones periodísticas tienen una mayor permanencia y carecen 
de las limitaciones temporales y espaciales de otros medios, por lo que se pueden desarrollar 
con una mayor profundidad; en segundo lugar, el uso de documentos periodísticos amplía los 
márgenes de libertad creativa y posibilita el aprendizaje por descubrimiento, lo que aumenta 
considerablemente la motivación y la autoconfianza del alumnado; en tercer lugar, la prensa 
escrita permite poner en práctica estrategias de lectura comprensiva y crítica en relación con 
la realidad y son estas habilidades perceptivas, que se van asimilando poco a poco, las que 
permitirán al alumnado actuar críticamente en relación a otros medios de comunicación y a 
otras fuentes de información; por último, el análisis de las distintas versiones de un mismo 
hecho permite variar de contextos y de punto de vista y obliga a hacerse preguntas, a dudar, 
a pactar con los otros... permitiendo así ejercitar las habilidades propias de las mentes crea-
tivas: la capacidad de pensar, de imaginar y de soñar con independencia de juicio.
Entre las diversas iniciativas del Proyecto Mediascopio-Prensa, destaca la creación de 
una línea de publicaciones que consta de varias series: 
La serie Guías y Talleres ofrece al profesorado documentos que presentan dos partes bien 
diferenciadas: la guía teórica donde se desarrolla la base conceptual y uno o varios talleres para 
realizar en las aulas y cuya finalidad es la de aportar recursos y orientar acerca de la forma de 
abordar educativamente esta área de conocimiento3.
En la guía n.º 2, La noticia y el reportaje, se exponen los conceptos básicos relacio-
nados con estos dos géneros periodísticos informativos: su definición, su forma y estructura, su 
contenido, su estilo y lenguaje, su presentación en el periódico, etc. Los contenidos teóricos se 
completan con dos talleres de prensa.
El Taller n.º 6, La noticia, y el Taller n.º 7, El reportaje, proponen una serie de acti-
vidades para trabajar en el aula la comprensión, el análisis y la producción de noticias y repor-
tajes. 
3. La página Mediascopio-Prensa (www.mepsyd.es/mediascopio) reúne y publica todas las acciones e iniciativas llevadas 
a cabo por el Proyecto hasta la actualidad.
10
2. LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
A lo largo de la historia el periodismo ha desarrollado una amplia variedad de generos que 
podemos organizar en dos grandes apartados, según se basenen la palabra o en las imágenes. 
En el primer caso se encuentran los géneros periodísticos verbales; en el segundo, los visuales.
Según qué tipo de género se elija, la información tendrá un determinado planteamiento y 
desarrollo. Es muy diferente dar una noticia a través de un conjunto de imágenes que hacerlo 
por medio de la palabra escrita, ya que existe una estrecha relación entre el contenido y la 
forma, entre lo que se dice y la manera en que se expresa. 
2.1. Los géneros periodísticos verbales
Los géneros informativos tienen como objetivo dar cuenta de la actualidad con un lenguaje 
objetivo y directo. La persona que redacta el texto queda fuera de él o no aparece de forma 
explícita. Para Álex Grijelmo4, "son informativos los textos que transmiten datos y hechos concretos 
de interés para el público, ya sean nuevos o conocidos de antemano". La información no admite 
opiniones personales, ni mucho menos juicios de valor. 
Los géneros interpretativos son aquellos en los que, además de informar de un suceso o 
un acontecimiento, el periodista expresa su opinión.
Su finalidad es relacionar el acontecimiento con el contexto temporal y espacial en el que se 
produce. En el texto interpretativo, además de la información, se ofrecen detalles, se relacionan 
unos datos con otros, se avanzan hipótesis explicativas, se hacen proyecciones de consecuencias 
futuras, etc. El autor aparece de forma más o menos explícita como testigo cualificado de los 
hechos que relata. Este género ha sido incorporado por el periodismo moderno para contrarrestar 
la influencia de otros medios de comunicación. 
Los géneros periodísticos son las diferentes formas o modalidades que puede utilizar un 
periódico para presentar una información. 
Los géneros periodísticos verbales son aquellos que utilizan como soporte de información 
la palabra. En la prensa escrita se distinguen tres grandes tipos de géneros periodísticos 
verbales: informativo, interpretativo y de opinión.
Los géneros informativos son la noticia, el reportaje objetivo, la entrevista objetiva y la 
documentación.
Los géneros interpretativos son el reportaje interpretativo, la entrevista y la crónica. 
4. Álex Grijelmo, El estilo del periodista, Madrid, Taurus, 1997.
11
Los géneros de opinión tienen como finalidad expresar el punto de vista de quien escribe, 
que interpreta y comenta la realidad, evalúa las circunstancias en las que se han produci-
do los hechos, y expresa juicios sobre los motivos y sobre las consecuencias que pueden 
derivarse de ellas. En ocasiones, puede proponer alternativas para mejorar o cambiar la 
situación. 
GENEROS PERIODÍSTICOS VERBALES
Informativos Interpretativos De opinión
Noticia Reportaje interpretativo Editorial
Reportaje objetivo Entrevista Artículo de opinión
Entrevista objetiva Crónica Comentario o columna
Documentación Crítica
Cartas al director
Los géneros de opinión son el editorial, el artículo de opinión y sus modalidades, el comenta-
rio o columna, la crítica y las cartas al director. 
12
3. LA NOTICIA 
“Cuando un perro muerde a un hombre no es noticia; 
cuando un hombre muerde a un perro, eso sí es noticia”.
John Bogart, editor del New York Sun
3.1. Definición
Para Alex Grijelmo5, “la noticia en 
estado puro viene dada siempre por un aconte-
cimiento sorprendente, estremecedor, paradóji-
co o trascendental y, sobre todo, reciente”. 
En la noticia lo importante es lo nove-
doso, la transcripción del acontecimiento que 
acaba de ocurrir, la explicación inmediata de 
los hechos. Todos los demás géneros periodís-
ticos (la crónica, el reportaje, el artículo, la 
crítica...) son ampliaciones de ella.
Conceptos clave
La noticia es el relato oral o escrito de un suceso interesante y actual.
Un acontecimiento se convierte en noticia por alguna de estas razones: por su actualidad, 
su proximidad al lector, su trascendencia, su relevancia, su capacidad para emocionar, 
los conflictos que plantea, su rareza, etc.
La noticia se caracteriza por la objetividad, la claridad y la concisión. En ella no aparecen 
nunca comentarios u opiniones. Su contenido responde, siempre que es posible, a estas 
seis preguntas clásicas: ¿quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?
La noticia presenta una estructura precisa, formada por el titular y el cuerpo.
La noticia es la información de un 
hecho de interés ocurrido recientemente. 
Constituye el elemento primordial de la 
información periodística y el género básico 
del periodismo. 
Figura 1. La noticia es el relato de un hecho de actualidad 
que interesa a los lectores.
Qué, 15/04/08
5. Álex Grijelmo, El estilo del periodista, Madrid, Taurus, 1997, pág. 27.
13
3.2. Características 
La noticia presenta las siguientes características:
 	 Es un hecho de actualidad. Lo que hoy es noticia, mañana puede que no tenga 
ningún valor noticioso.
	 	 Los hechos que se relatan son veraces y, por lo tanto, verificables.
	 	 Cuenta estos hechos de la manera más objetiva posible, sin adjetivos, sin 
opiniones, sin añadidos: el hecho y sólo el hecho. 
	 	 Es un texto breve y denso, pues aporta mucha información con las palabras 
precisas.
	 	 Posee interés humano: sólo es noticia aquello que interesa al público. 
3.3. Lenguaje 
La brevedad exige que el hecho se enuncie con el número de palabras justo, ni más ni 
menos. La precisión consiste en utilizar las palabras apropiadas y exactas, evitando el abuso de 
tecnicismos, neologismos innecesarios, extranjerismos o expresiones de argot. En la noticia es 
preferible utilizar términos cortos, y nombres concretos. Igualmente, es preciso evitar las ambigüe-
dades, las repeticiones y los circunloquios.
Figura 2. Ingredientes o factores que determinan que un hecho se convierta en noticia. 
El lenguaje de la noticia está condicionado por su finalidad: la de informar. Por 
ello, ha de ser claro, breve, preciso, fluido, sencillo, ágil y fácilmente comprensible.
ELEMENTOS qUE CONvIERTEN 
UN hEChO EN NOTICIA
Un acontecimiento, cuando 
contiene alguno de estos 
elementos, puede 
convertirse en 
NOTICIA
(Narración de 
un hecho de 
actualidad)
1. Actualidad: el hecho 
acaba de ocurrir
2. Proximidad: inmediatez 
en el espacio
3. Trascendencia: 
repercusión futura del 
suceso
4. Relevancia: el hecho 
lo ha protagonizado una 
persona importante
a
a
a
a
5. Emoción: interés huma-
no, sentimientos y 
emociones
6. Conflicto: desavenencias, 
enfrentamientos, luchas, etc. 
entre personas o países
7. Rareza: el hecho es 
insólito
8. Suspense: el suceso no 
se sabe cómo finalizará
`
`
`
`
14
La noticia narra el hecho sin dejar traslucir la opinión o actitud del periodista, lo que 
explica la ausencia de adjetivos, pronombres o formas verbales en primera persona. 
Los elementos de la oración siguen el orden lógico: sujeto, verbo, complementos (directo, 
indirecto, circunstancial)... que sólo se altera cuando interesa destacar alguno de sus elementos. 
3.4. Contenido. Las seis preguntas básicas
¿Qué? / Quid? / What? Los acontecimientos, los 
hechos e ideas que conforman la noticia. La esencia del hecho. 
¿qué ha sucedido? ¿De qué se trata?
¿Quién? / Quis? / Who? Los protagonistas, los anta-
gonistas, todos los personajes que aparecen en la noticia. ¿quién 
o quienes son los protagonistas o sujetos de la noticia?
¿Cómo? / Quomodo? / How? Describe las circunstan-
cias y los modos con los que se han presentado los hechos. ¿Cómo 
ha sucedido?
¿Cuándo? / Quando? / When? La acción tiene un 
tiempo concreto, marca su inicio, su duración, su final. ¿Cuándo 
tuvo lugar? ¿En qué momento ocurrió?
¿Dónde? / Ubi? / Where? Delimita o señala el lugar, 
el espacio en el que ocurren los hechos. ¿Dónde ocurrió? ¿En qué 
lugar ocurrieron los hechos?
¿Por qué? / Cur? / Why? Presenta las razones que 
han originado los hechos, sus antecedentes. ¿Por qué se produjo? 
¿Cuál ha sido la causa?
Por la forma de los interrogativos ingleses (todos se escri-
ben con w en inglés), estas preguntas reciben a veces ladenomi-
nación genérica de las seis uves dobles.
En ella predomina una sintaxis sencilla, a base de oraciones cortas, directas y 
afirmativas, y un vocabulario accesible que facilite la lectura y favorezca la comprensión 
del contenido del texto. 
La noticia contiene o debe contener la respuesta a 
seis preguntas esenciales: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, 
¿dónde?, ¿por qué? 
quién
qué
Dónde
Por qué
Figura 3. El contenido de la 
noticia.
Z
qué
15
3.5. La estructura externa de la noticia
La estructura externa de la noticia viene definida por el titular y el cuerpo. En las noti-
cias amplias, el cuerpo arranca con una entradilla o lid.
ESTRUCTURA EXTERNA DE LA NOTICIA
Titular
Antetítulo Enmarca la noticia (optativo).
Título Introduce o presenta la noticia (obligatorio). 
Cintillo Clase especial de título, a toda plana y de una sola línea, que enca-beza una página.
Subtítulo Añade alguna particularidad (optativo).
Sumario Indicación o resumen breve del contenido de la noticia (optativo).
Cuerpo de la noticia
Entrada, entradilla, 
lid (lead)
Recoge una síntesis de lo más importante de la noticia. Puede incluir 
la respuesta a las seis preguntas básicas, aunque no necesariamente. 
Cuerpo
Desarrolla el contenido de la noticia. Presentando los hechos y la 
información de otros elementos complementarios que ayudan a una 
mejor comprensión del acontecimiento.
3.5.1. El titular
Sirve para centrar la atención y satisfacer la curiosidad del lector, que puede conocer lo 
esencial del acontecimiento sin necesidad de leer el resto de la información. En muchas ocasiones, 
es lo único que se lee o se recuerda de la noticia (el sesenta por ciento de los lectores sólo se fija 
en el titular). 
Elementos
	 	El título. Es el elemento esencial e imprescindible. Constituye el encabezado de una 
información y está compuesto con una tipografía mayor que el resto del texto. Consiste 
en una frase breve, clara y concisa, que recoge la síntesis o la esencia del contenido de 
la información. 
Ejemplo:
“Naciones Unidas sanciona a Corea del Norte por realizar ensayos nucleares”
El titular es el elemento más relevante de una noticia. Se compone de uno o varios de 
los siguientes elementos: cintillo, antetítulo, título o cabeza, subtítulo y sumario (uno o más). 
16
Un buen título se caracteriza porque es inequívoco (no admite duda o interpreta-
ción), concreto (breve y conciso), asequible (comprensible por todo tipo de lectores), 
veraz y atractivo. Puede ser objetivo (exponer el contenido de la noticia) o subjetivo 
(exponer la opinión del periodista o un aspecto segmentado de la noticia).
La estructura sintáctica más frecuente es la de sujeto-verbo-complementos; no obs-
tante, se pueden ordenar los elementos de la frase de formas diversas con el fin de 
lograr expresiones más elegantes y vigorosas. 
ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS MÁS FRECUENTES
Sujeto-verbo-complemento “Los Reyes viajan a Galicia”
Sujeto-(verbo auxiliar)-participio-complemento “Galicia, sorprendida por el temporal”
Sujeto-(verbo)-complemento “Los Reyes, a Galicia”
verbo-sujeto-complemento “Viajan los Reyes a Galicia”
Complemento-sujeto-verbo-complemento “En Pontevedra, los Reyes inauguran una piscifactoría”
Adverbio-verbo-complemento “Hoy visitan la ciudad de Vigo”
Participio-sujeto “Finalizado el viaje de los Reyes a Galicia”
El título suele construirse sin signos de puntuación, aunque en algunos casos puede 
llevarlos. 
	 El cintillo. Es una clase especial de título, a toda plana y de una sola línea, que 
encabeza una página.
	El antetítulo. Precede al título y enmarca la noticia indicando de manera general 
el asunto o el lugar donde se desarrolla. Se escribe con un tipo de letra diferente y en un 
cuerpo menor que el título. Puede estar constituido por una única palabra. 
	El subtítulo. Añade alguna particularidad o concreción. Se suele utilizar cuando el 
título es indicativo, es decir, cuando sólo anuncia o indica de qué se trata. Por ejemplo, 
el título “Florentino, fíchalo” precisa un subtítulo que aclare de quién se trata: “El presi-
dente del Real Madrid se entrevista con el presidente del Milán para cerrar la compra 
de Diarra”. 
	 El sumario. Es una indicación o resumen breve del contenido de la noticia, 
generalmente en forma de lista de temas o puntos tratados.
17
sección
periodista
párrafo
de entrada
párrafo
ilustración
de apoyo
pie o 
epígrafe de la 
ilustración título
subtítulo
cuerpo 
de la 
noticia
Figura 4. Elementos de la noticia. El Mundo, 15/04/08
>
<
<
<
>
>
>
>
>
cierre 
(párrafo 
final)
<
18
3.5.2. Tipos de titulares según su intencionalidad
Según su intencionalidad los titulares pueden ser:
Informativos. Son los propios de la noticia. Identifican al protagonista 
y narran el hecho. La persona que lee el texto tiene suficiente con leer el 
titular para saber a qué se refiere. No debe tener más de 10 palabras.
“Salvamento Marítimo rescata una 
barcaza con sesenta inmigrantes a 
bordo”
Indicativos o enunciativos. Suelen aparecer en los periódicos popula-
res. Son también frecuentes en los artículos de opinión, en las crónicas, en 
las críticas y en las entrevistas. Presentan la información con una fórmula 
estática y abstracta, que responde a la pregunta: ¿de qué se trata? 
Dentro de este tipo se incluyen los titulares temáticos, los cuales presen-
tan el tema o asunto.
“El Papa, en Turquía”
Expresivos. Son frecuentes en la prensa deportiva y en la primera 
página de algunos diarios. Más que informar sobre el hecho, intentan 
llamar la atención expresando los sentimientos que la noticia puede sus-
citar. Suelen estar constituidos frecuentemente por una sola palabra. 
“¡Campeones!”
Editorializantes. No suelen encabezar las noticias, salvo en los 
periódicos sensacionalistas o de opinión. Su intención es emitir un jui-
cio, por lo que suelen llevar adjetivos y verbos de pensamiento.
“El desgobierno del presidente de 
gobierno”
Apelativos. Son propios de la prensa sensacionalista y de sucesos. 
Utilizan el lenguaje para llamar la atención sobre un hecho del que no 
se informa en profundidad. Pueden encaminarse a reforzar o modificar 
las actitudes de los destinatarios.
“¡A por ellos!”
3.5.3. El cuerpo de la noticia
La entradilla es el primer párrafo de la noticia y contiene lo esencial de la información: 
suele dar respuesta a algunas de las clásicas preguntas sobre qué, quién, cómo, dónde, cuándo 
y por qué. Se redacta de manera atrayente para suscitar el interés; puede aparecer en negrita, 
separado de la noticia, o bien como primer párrafo del cuerpo. Tiene una extensión de cuatro a 
seis líneas, de modo que su lectura aclare lo que haya sucedido. Según el Libro de Estilo de El 
País6, su extensión ideal son unas 60 palabras. 
El cuerpo de la noticia contiene el desarrollo de la información. Si las noticias son 
amplias, lleva un párrafo de entrada o encabezamiento, más conocido como entradilla o 
lid (del inglés lead). 
6. El País (diario), Libro de estilo, Madrid, Ediciones El País, 1990, pág. 27.
19
La entradilla tiene sentido en sí misma, es autónoma, y responde al sentido global del 
texto de la noticia. Guarda relación con el título y sirve de puente entre éste y el cuerpo de la 
noticia. De hecho, el título sale de la entradilla. 
El cuerpo de la noticia desarrolla la información enunciada en el titular y en la entradi-
lla. Presenta la noticia en su contexto incluyendo datos que no figuran en la entradilla. Éstos no 
siguen un orden temporal, sino que aparecen antes o después, según su importancia: se dan en 
los primeros párrafos las informaciones más relevantes. La relación de los párrafos entre sí es de 
yuxtaposición semántica.
El contenido de la noticia responde a las seis preguntas básicas, ya enumeradas, sobre 
lo sucedido, los protagonistas, el modo, las causas, el momento y el lugar. Cuando la noticia se 
refiere a un delito, es posible añadir estas otras dos preguntas: “¿Con qué (se cometió el delito)?” 
y “¿Para qué?”(la finalidad). No obstante, no todos los elementos son imprescindibles en todas 
las noticias y, por tanto, puede faltar alguno de ellos.
Además del texto, la noticia se puede completar con fotografías, gráficos y mapas, con 
sus correspondientes pies.
3.6. La estructura interna de la noticia
La exposición de los hechos sigue un 
orden cronológico de interés ascendente, de 
modo que lo más destacado, el clímax y el 
desenlace, se sitúan al final del texto. 
La estructura tradicional del texto narra-
tivo suele dejar los elementos de mayor 
importancia para el final. A esta forma de 
presentar la información se la denomina 
estructura de pirámide normal. 
Figura 5. La estructura del relato tradicional adopta la 
forma de pirámide normal.
Detalles
Datos de 
interés 
creciente
Clímax
Desenlace
Nudo
desarrollo
Planteamiento
20
Consiste en colocar el núcleo de la 
información (lo esencial) en el primer párrafo 
y los detalles complementarios en los párrafos 
sucesivos, siguiendo un orden decreciente de 
importancia. Esta estructura informativa nació 
con el telégrafo, que obligaba a transmitir los 
datos con claridad y brevedad. 
Se comienza el relato presentando 
aquellos datos más significativos, que se 
recogen también en el título y la entradilla; 
se sigue con el resto de la información 
en orden decreciente de interés. En un 
momento dado se interrumpe este orden 
para ofrecer una serie de informaciones 
complementarios o antecedentes del hecho 
que ayuden a entender mejor la noticia. 
Por último, se retoma la narración, esta vez 
siguiendo un orden cronológico de interés 
creciente y terminando con un cierre llama-
tivo e interesante. 
Como señala Alex Grijelmo7, “en 
ocasiones no está de más romper la línea de 
la pirámide invertida para introducir expli-
caciones o documentación que enriquezcan 
la noticia, aunque ello suponga romper el 
desarrollo cronológico de un relato, la rela-
ción de hechos o su estructura”. 
 
Figura 6. La noticia presenta una estructura de 
pirámide invertida.
En la noticia, en cambio, los datos 
más importantes han de aparecer al princi-
pio. A esta forma de presentar la informa-
ción se la denomina estructura de pirámide 
invertida.
Cuando la noticia es extensa y se 
precisa conciliar el orden de importancia y 
el orden cronológico en la exposición de 
los hechos, presenta a veces la estructura 
de pirámide truncada, también llamada de 
reloj de arena. 
7. Ibíd., pág. 28.
Figura 7. La noticia con estructura de pirámide trun-
cada concilia el orden de importancia con el orden 
cronológico en la exposición de los hechos.
Titular
Entradilla
Datos 
Explicaciones
Datos 
Explicaciones
Nuevos Datos
Cierre
D
at
os
: 
Ex
pl
ic
ac
io
ne
s
D
oc
um
en
ta
ci
ón
C
ue
rp
o
Titular
Entrada
Material de apoyo 
Datos, cifras
Material de 
apoyo 
Final
Material de 
apoyo.
En orden
decreciente
<
Lid
Cuerpo >
>
21
3.7. La jerarquía de las noticias
Los dos recursos principales de que dispone el o la periodista para llamar la atención 
sobre una información son la titulación y la ubicación o localización del texto en la página.
Las noticias de un periódico no se distribuyen al azar en las páginas del periódico, sino 
que su ubicación está estudiada con detalle para destacar las más relevantes. 
Para saber la importancia que un medio escrito da a una noticia determinada, hay que 
valorar los siguientes datos:
 
 	Los titulares de las noticias más importantes se sitúan en la portada, mientras que el 
resto se localizan en las páginas interiores.
 	El cuerpo (tamaño) de las letras está en consonancia con la importancia de la noticia. 
		 	Las noticias consideradas más notables se ubican en las páginas impares en lugar de las 
pares, puesto que al abrir el periódico son las primeras que se ven y las más fáciles de leer.
 	Existen unas zonas a las que los lectores dirigen preferentemente la atención. Para 
unos, el ojo sigue una línea en forma de Z, para otros el ojo se desplaza siguiendo el 
sentido de las agujas del reloj. 
	 	Cuanto más destacada es una noticia, más columnas ocupa. 
 	Si una noticia se considera más importante que otra, lleva un titular de mayor tamaño. 
	 	La presencia o ausencia de ilustración, así como su tamaño, permiten destacar algu-
nas noticias sobre otras. 
 	 La información situada dentro de un recuadro de fondo tiene mayor realce visual 
dentro de la página que el resto de las informaciones.
LA NOTICIA
Está formada por: Se caracteriza por narrar un hecho:
EL TITULAR LA ENTRADILLA EL CUERPO
- Antetítulo
- Título
- Subtítulo
- Cintillo
- Sumario
- Contiene lo esecial 
de la inforación
- Su extensión es de 
unas 60 palabras
- Guarda relación 
con el título
- ¿qué?
- ¿quién?
- ¿Cómo?
- ¿Cuándo?
- ¿Dónde?
- ¿Por qué?
- Actual
- veraz
- Objetivo
- Breve
- Denso
- De interés humano
El relato objetivo de 
un hecho
Es
MAPA CONCEPTUAL
22
4. EL REPORTAJE 
“La imagen tópica del reportero es la de un hombre 
sudoroso, sin aliento, con la tarjeta de la prensa metida 
en la cinta de su sombrero pateando con el pie derecho la 
tibia a un colega mientras, con el izquierdo, impide que le 
cierren una puerta ante las narices”.
Christian Brincourt y Michel Leblanch8
4.1. Definición
El reportaje informa, describe, narra e investiga: 
	 	Informa de un hecho de interés para la sociedad, cumpliendo así la función básica 
del periodismo.
	
	 	Describe el suceso aportando el mayor número de datos precisos.
 
 	Narra el acontecimiento en estrecha relación con la descripción.
	
	 	 Investiga, pues sin investigación no hay reportaje. 
Conceptos clave
El reportaje es un relato de actualidad, una reconstrucción de la noticia, para que el lector 
la reviva y la comprenda desde todos los puntos de vista y con todo detalle.
Es el más libre de los géneros periodísticos informativos, por lo que incorpora recur-
sos y procedimientos de otros géneros y estilos: noticias, crónicas, artículos, novelas, 
ensayos...
El reportaje lleva siempre el sello de lo vivido y la firma de quien lo redacta.
8. Christian Brincourt y Michel Leblanch, Los reporteros, trad. de Edmon vallés y Maurice Wiesenthal, 2.ª ed., Barcelona, 
Noguer, 1973.
El reportaje es una ampliación de la noticia en que se basa. Consiste en un relato in-
formativo extenso en el que se trata de profundizar en un hecho ya conocido del que se aportan 
nuevos datos y perspectivas.
23
Tradicionalmente, el reportaje ha sido considerado un género estrictamente objetivo, muy 
cercano a la noticia y a la información. Así, Martínez Albertos9 afirma que el reportaje “es un rela-
to periodístico —descriptivo o narrativo— de una cierta extensión y estilo literario muy personal 
en el que se intenta explicar cómo han sucedido unos hechos actuales o recientes, aunque estos 
hechos no sean noticia en un sentido riguroso del concepto”. 
Martín vivaldi10 va más allá y reconoce al periodista más libertad en la elaboración del 
reportaje cuando dice que el reportaje es un “relato periodístico esencialmente informativo, libre 
en cuanto al tema, objetivo en cuanto al modo y redactado preferentemente en estilo directo, en 
el que se da cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano”. 
Este tratamiento exhaustivo de los temas exige que el reportaje disponga de un espacio 
mayor que cualquier otro género periodístico. 
4.2. Características
El reportaje está considerado el rey de los géneros periodísticos. En el mundo de la 
prensa se afirma que no se es periodista hasta que no se hace un buen reportaje. 
En general, el reportaje se caracteriza por los siguientes rasgos: 
 
	 	 Es un género complejo, ya que contiene informaciones recogidas en uno o más 
lugares, recrea el ambiente, presenta a los personajes, describe la situación... para que 
los lectores y las lectoras dispongan de una información completa.
 	 Exige un trabajo previo de documentación. El periodista ha de investigar, inquirir, 
acudir al lugar de los hechos, recopilar testimonios,citas, fechas, datos, nombres, cifras, 
anécdotas, diálogos, descripciones, sensaciones, etc., con el fin de reconstruir el ambien-
te general de la forma más fiel posible. 
	 Posee diversidad temática y flexibilidad formal y estilística, sin otros límites que la 
claridad, la exactitud y la eficacia informativa; por ello puede incorporar y combinar 
procedimientos y recursos lingüísticos propios de la noticia, la crónica, el artículo, la 
novela, el cuento, el ensayo...
 
9. José Luis Martínez Albertos, Curso general de redacción periodística. Lenguaje, estilos y géneros periodísticos en pren-
sa, radio, televisión y cine, Madrid, Paraninfo, 1992, pág. 302.
10. Gonzalo Martín vivaldi, Géneros periodísticos: reportaje, crónica, artículo. Análisis diferencial, Madrid, Paraninfo, 
1973, pág. 46.
El reportaje exige que el periodista se acerque a los hechos, a los protagonistas y a 
los testigos; recoja opiniones; reúna datos; estudie las causas; busque los antecedentes; analice 
las consecuencias, y contraponga diferentes puntos de vista e interpretaciones con el fin de 
ahondar cuanto sea posible en el suceso y presentarlo a los lectores en todas sus vertientes.
24
	 La objetividad y la veracidad son sus señas de identidad, aunque cabe también la 
subjetividad en las observaciones y en la valoración de los hechos.
	 El estilo es el periodista. Un mismo acontecimiento es visto y tratado de diferente 
manera por cada profesional del periodismo. No en vano hay quien afirma que existen 
tantas clases de reportajes como periodistas.
	El reportaje va firmado y menciona el lugar desde donde se ha redactado.
4.3. Lenguaje
La libertad expresiva del periodista y la posibilidad de desarrollar su propio estilo litera-
rio se enmarcan dentro de las técnicas objetivas de la narración. Narra o debe narrar sin perso-
nalizar, sin editorializar, contando los hechos de forma personal y objetiva. 
La claridad en las ideas y la transparencia expositiva se consiguen utilizando palabras 
de uso común, adaptadas al tema o asunto. Los términos técnicos o poco conocidos van siempre 
acompañados de una explicación. 
La precisión se logra construyendo frases con rigor lógico-psicológico y evitando los 
términos ambiguos o de expresiones equívocas.
La fluidez narrativa y expositiva se alcanza mediante enunciados y párrafos simples, con 
frases cortas y sin subordinación, en los que se alternan las descripciones con las narraciones y las 
entrevistas. El reportaje se apoya en otros géneros periodísticos, como la crónica y la entrevista.
Las descripciones vivas y precisas necesitan de un vocabulario abundante, directo, colo-
quial, que no excluye, sin embargo, las palabras cultas, pero concretas, y que evita los vulgaris-
mos, los neologismos innecesarios y las redundancias o repeticiones. 
Las frases literales se destacan entre comillas o van entre guiones. Es especialmente rele-
vante la presencia de adjetivos, paralelismos, anáforas, comparaciones, metáforas, etc. 
El estilo del reportaje es libre, pero su lenguaje ha de ser claro, preciso, fluido, natural, 
creativo y ameno, pudiendo también integrar elementos literarios, narrativos y descriptivos. 
25
4.4. La estructura externa del reportaje
ESTRUCTURA EXTERNA DEL REPORTAJE
Titular
Su finalidad es captar el interés del lector.Entradilla
Introducción
Desarrollo o cuerpo Desarrolla el relato de los hechos con abundante información, utilizando numerosos recursos formales, estilísticos, literarios, etc. y aportando un estilo propio. 
Cierre, final o conclusión Sintetiza, sentencia y concreta el reportaje.
4.4.1. El titular
Para ello ha de ser ingenioso, original y creativo. Se caracteriza por su libertad formal 
y estilística y por utilizar varios elementos, como el título, el subtítulo, los sumarios, destacados y 
ladillos. Estos últimos son titulillos colocados entre los párrafos de texto para hacerlo más ligero y 
fácil de leer.
El titulo del reportaje no suele superar las seis u ocho palabras y en los casos preci-
sos se acompaña de antetítulo y sobre todo de subtítulo. 
Es muy común que el título sea evocador o creativo y el subtítulo aporte el contenido 
informativo indicando el motivo, la realidad o el tema del reportaje. Ejemplo: 
Título: "Cuando todo lo demás no funciona"
Subtítulo: "Siete comunidades llevan a los alumnos más conflictivos del instituto a 
centros especializados" 
Es frecuente que el titular incorpore algunos recursos estilísticos para captar la atención 
del lector. Los más frecuentes suelen ser: 
 La paradoja, para resaltar lo singular del hecho:
 “El cazador cazado”
 El doble significado o el juego de palabras: 
 “A Telefónica se le cruzan los cables”
En cuanto a su estructura externa, el reportaje está formada por el titular, la entradilla, 
la introducción, el desarrollo o cuerpo, y el cierre, final o conclusión (conclusiones finales).
El titular informa del contenido del reportaje, intentando captar la atención de los 
lectores e invitándolos a leer el resto de la información. 
26
“Menuda dieta” (referido a comedores escolares; menuda tiene aquí un doble sig-
nificado: el principal —menuda en relación a lo infantil— y el sugerido —menuda 
como expresión valorativa—).
 La antítesis o contraste en las ideas: 
“Rojo lo ve gris” (Rojo era el apellido del entonces gobernador del Banco de 
España a quien se refería este titular).
 La metáfora en sus distintas formas (metonimia, sinécdoque, greguería): 
“Se vendió todo el papel” (referido a la venta de las entradas de un espectáculo).
“Perdió con el acero una tarde de gloria” (acero sustituye a la espada del torero).
 La hipérbole o exageración: 
“Dios sobre la bicicleta” (referido a Miguel Induráin).
4.4.2. La entradilla
Para Echevarría Llombart11 la entrada de cualquier texto periodístico debe tener cinco 
objetivos: 
1) Atraer la atención de la audiencia. 
2) Suscitar interés por el contenido. 
3) Avivar el deseo de información. 
4) Incitar a la acción, a continuar leyendo. 
5) Aportar algunas sugerencias sobre el contenido del trabajo. 
A lo largo del tiempo, el periodismo ha desarrollado diferentes tipos de entradillas bus-
cando atraer, sorprender e intrigar. Puede ser una entradilla de sumario, de impacto o de golpe, 
analógica, de anécdota, de pintura, de contraste, de interrogación o exclamación, de datos, de 
cita textual, de extravagancia...
La entradilla, entrada o lid (del inglés lead) es la puerta de acceso al texto; ha de ser 
clara, concisa, sencilla, amena y, sobre todo, ha de ser interesante. Para ello se suele recurrir a 
la ironía, al contraste o a la sorpresa.
11. Begoña Echevarría Llombart, Las W’s del reportaje, valencia, Servicio de Publicaciones, Fundación Universitaria San Pablo 
C.E.U., 1998, pág. 66.
27
Tipo de entradilla Características
De sumario Ofrece un resumen del contenido del reportaje siguiendo las seis preguntas bási-cas (“uves dobles”).
De impacto o de golpe Busca sorprender. Puede comenzar con un epigrama, una ironía, una presenta-ción cruda, desgarrada...
Analógica Comienza con una analogía para intrigar al lector, que intentará averiguar a dónde quiere ir a parar el periodista.
De anécdota Arranca con una anécdota que atrae e intriga.
De pintura Comienza con una descripción, como si describiera un cuadro, una instantánea.
De contraste Presenta un hecho sorprendente, inusual, poco frecuente. Hay dos elementos con-trastados, dos temas sociales que no tienen nada que ver.
De interrogación o exclamación Plantea una interrogación o una exclamación para enganchar a la audiencia.
De datos Destaca unos datos que después se analizarán detenidamente a lo largo del reportaje.
De cita textual Se inicia con una frase o expresión que da fuerza al reportaje y deja entrever su contenido. 
De extravagancia Comienza con una extravagancia, una exageración o una descalificación.
4.4.3. El cuerpo
En este género periodístico no es obligatorio exponer los datos en un estricto orden 
decreciente de importancia.Por ello, aunque se utilice en algunos casos la estructura de pirámide 
invertida, la libertad narrativa permite al periodista combinar datos esenciales con datos comple-
mentarios, para mantener la intensidad del relato. 
4.4.4. El cierre o conclusión
Este cierre varía dependiendo del tema, del objetivo del reportaje, del estilo del perio-
dista y del espacio disponible. Lo habitual es que en el párrafo final el periodista desmenuce, 
aclare y concluya de forma sintética el relato. También puede finalizar aportando el último 
dato que la actualidad proporciona y que enlazaría con el principio de la narración, o bien 
abriendo un interrogante, o terminando con una frase del entrevistado.
El cuerpo es la columna vertebral del reportaje. 
El cierre o conclusión es el remate final, la puerta de salida del reportaje. Al contrario 
de lo que ocurre con la noticia, en la mayoría de los reportajes el cierre adquiere un valor 
especial. 
28
4.5. La estructura interna del reportaje
Según su estructura interna, en los manuales estadounidenses de periodismo se presen-
tan tres modelos estructurales que sirven como referente para los periodistas noveles, pero que 
son poco utilizados por los reporteros veteranos: el "fact-story" o relato objetivo de los hechos; el 
"action-story" o relato animado de los hechos, y el "quote-story" o relato documentado. 
4.5.1. El reportaje de acontecimiento o "fact-story"
Su esquema tiene la forma de 
una pirámide invertida constituida por 
una serie de párrafos en orden decrecien-
te de interés: arranca con el hecho fun-
damental y más importante; sigue con el 
segundo hecho en importancia; continúa 
con el tercero, etc. Este tipo de estructura 
es muy útil para las descripciones.
4.5.2. El reportaje de acción o "action-story"
Adopta la forma de pirámide invertida 
comenzando por el incidente inicial; añade 
detalles ambientales, nuevos datos, comple-
mentación o desarrollo, etc., hasta concluir 
con el cierre. Es apropiado para la narración y 
para el relato de sucesos que ocurren una sola 
vez en el transcurso del tiempo. 
Es aquel en el que el periodista presenta los hechos desde el exterior, de una 
forma estática.
Presenta una visión dinámica de los 
hechos que narra. El periodista ofrece los 
acontecimientos desde dentro, reviviendo su 
desarrollo. 
Se cuenta el incidente inicial
Se continúa el relato con más 
detalles ambientales
Vuelta a la relación con 
nuevos datos
Nueva relación
Cierre
Figura 9. Esquema estructural del reportaje de acción.
Figura 8. Esquema estructural del reportaje de acontecimiento
Hecho inicial y más importante
Hecho segundo en importancia
Hecho tercero
Hecho cuarto
29
4.5.3. El reportaje de de citas o "quote-story"
Puede adoptar también la forma de 
pregunta/respuesta. 
Desde el punto de vista de la redac-
ción, presenta la forma de una construcción 
cubista integrada por una serie de rectángulos 
de dimensiones variables, según intervenga el 
periodista o el personaje, a su vez en orden 
decreciente del interés.
4.5.4. Otros esquemas estructurales
Eduardo Ulibarri12 propone otro tipo de estructuras en el reportaje:
	Estructura por bloques temáticos: consiste en organizar la información en partes 
o bloques y desarrollar cada uno, estableciendo la relación o dependencia mutua. 
	Estructura de contrapunto o dialéctica: se da cuando el reportaje presenta diferentes 
versiones o puntos de vista en relación con un hecho. Se van desarrollando los diferentes apartados y 
presentando las opiniones coincidentes o contrapuestas de los protagonistas y de los expertos. 
	Estructura cronológica: se presentan los hechos siguiendo un orden temporal, según 
han sucedido. 
	Estructura por escenas o casos: se presentan diferentes hechos o casos independien-
tes e incluso contrapuestos que tienen entre sí un nexo o núcleo común. Arranca con una entrada 
común, desarrolla los diferentes casos y termina con un cierre que refuerza la relación entre ellos.
 
4.6. Tipos de reportajes
Es una modalidad en la que se alter-
nan las palabras textuales del entrevistado con 
descripciones o narraciones del periodista. 
12. Eduardo Ulibarri Bilbao, Idea y vida del reportaje, México, Trillas, 1994, pág. 26
Entradilla de sumario o introducción global 
al tema y al personaje
Cita: palabras 
textuales
Nuevo sumario: ambiental, documental, ilativo, 
de continuidad...
Más citas del 
personaje
Nuevo sumario: narración en 
tercera persona...
Etcétera
Los reportajes se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios, como el contenido, el 
formato, el tratamiento de la información, sus características estéticas y formales, el soporte y canal 
de difusión... 
Figura 10. Esquema estructural del reportaje de citas.
30
	Atendiendo al contenido o tema existen reportajes judiciales, de sucesos, de viajes, 
biográficos, autobiográficos, de sociedad, de costumbres, de interés humano o histórico, etc. 
 Si se tienen en cuenta las modalidades del tratamiento de la información, pode-
mos distinguir reportajes informativos u objetivos, interpretativos, de investigación... 
 Tomando como referencia el formato, los reportajes pueden ser breves, grandes 
reportajes, documentales, docudramas, reportajes seriados, etc.
 Si nos atenemos a las características estéticas y formales, distinguimos 
entre reportajes narrativos, explicativos, descriptivos, de citas, así como modalidades híbri-
das, como el reportaje-diario, la crónica-reportaje, el reportaje cinematográfico, el reportaje 
epistolar, el reportaje novelado, la novela-reportaje, etc. 
 Teniendo en cuenta el soporte y el canal de difusión, podemos hablar de repor-
tajes impresos, televisivos, radiofónicos, cinematográficos o videográficos.
4.6.1. El reportaje informativo
En su desarrollo, la información se presenta 
a través de la narración, la descripción y el diálogo, 
pero sin renunciar a la objetividad, la claridad y 
la precisión. En este sentido, no incluye o no debe 
incluir opiniones personales o valoraciones. 
El reportaje informativo suele estar construi-
do en torno a encuestas o datos numéricos obtenidos 
de informes oficiales, como, por ejemplo, la publica-
ción del índice de paro, una encuesta sobre intención 
de voto, el consumo en las fiestas navideñas, etc. 
Suele estar ilustrado con infografías y acompañado 
de declaraciones, e incluso de algún artículo valorati-
vo sobre los datos que se ofrecen. 
El reportaje informativo u objetivo desarro-
lla un hecho noticioso, incluyendo declaraciones de 
personas, descripción de ambientes, etc. desde una 
perspectiva descriptiva y objetiva.
Figura 11. El reportaje informativo u objetivo desarrolla un hecho noticio-
so desde una perspectiva descriptiva y objetiva. (El Mundo, 15/04/08)
Muchos teóricos diferencian sólo dos tipos de reportajes: el reportaje informativo u 
objetivo, al que encuadran en el género informativo, y el reportaje interpretativo, al que sitúan 
entre los géneros interpretativos. 
31
4.6.2. El reportaje interpretativo
Frente al informativo, que expone situaciones y realidades sociales, el interpretativo 
profundiza en la valoración del origen de esas situaciones y realidades. En esta modalidad, 
periodismo e historia se acercan considerablemente.
El periodista, además de relatar los hechos sucedidos, profundiza en ellos a través 
de explicaciones de los autores y efectúa análisis, previsiones, valoraciones y juicios de valor 
sobre los hechos acontecidos. El suceso se relaciona con su pasado (conjunto de hechos que 
constituyen sus antecedentes), con su presente (conjunto de hechos que constituyen su contexto) 
y con su futuro (impacto o consecuencias que se derivan de él, sean o no deseadas); finalmente, 
de todo ello se infiere una o varias conclusiones.
4.6.3. El reportaje de investigación
Se justifica en la responsabilidad que tiene la prensa de conocer los entresijos de 
muchos sucesos y se basa en la confianza de la persona que aporta la información o "fuente" 
en el periodista,ya que lo habitual es que necesite mantener el anonimato. Esta "fuente" ha de 
tener la certeza de que su identidad no será revelada. 
Un ejemplo muy conocido fue el caso de espionaje Watergate en Estados Unidos en 
1972, que supuso la dimisión del presidente Richard Nixon. Los periodistas Bob Woodward y 
Carl Berstein, del diario The Washington Post, revelaron detalles del asunto y acusaron al presi-
dente de tratar de congelar las investigaciones. Los periodistas fueron “guiados” por un misterioso 
personaje al que bautizaron como “Garganta Profunda”, que llevó a los reporteros a descubrir el 
caso de espionaje.13 
Este tipo de reportajes habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos 
irrefutables en relación con el tema. Lo que cuenta son los datos, los hechos, las comprobaciones, 
las certezas. Por su seriedad y extensión, el reportaje de investigación normalmente requiere la 
participación de dos o tres periodistas, que deben profundizar y verificar la información, así 
como evitar filtraciones o fugas informativas antes de su publicación. A diferencia de otros tipos 
de reportajes que utilizan el estilo para suscitar el interés del lector, el de investigación es el que 
menos licencias literarias se permite. La objetividad y la veracidad son sus rasgos esenciales. 
El reportaje interpretativo hace hincapié en el análisis y la explicación de cómo o por 
qué han sucedido hechos actuales o recientes. Su estilo es mucho más literario y de una mayor 
creatividad, ya que la libertad lingüística es total y la estructura del relato es libre. 
El reportaje de investigación o demostrativo investiga, demuestra y expone. Requiere 
una labor casi detectivesca para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en 
particular. 
13. Los reporteros juraron no revelar la identidad de su fuente hasta su muerte, pero en el año 2005, la revista vanity Fair la 
desveló: fue Mark Feit, número dos del FBI en la época del Watergate, muerto a los 95 años el 19 de Diciembre de 2008.
32
4.6.4. El reportaje social
En él tienen cabida los más diversos temas: las fiestas populares, las nuevas tendencias 
de la moda, las costumbres o necesidades de los habitantes de las grandes ciudades, los proble-
mas de las personas mayores, la marginación o pobreza en los grandes grupos de población, los 
valores y hábitos de los jóvenes, el veraneo de los famosos, la vida en la prisión, el consumo de 
drogas, etc. 
Este tipo de reportaje se apoya en una noticia (que suele llamarse “percha”) y en el 
comportamiento de varios personajes, con el objetivo de destacar un aspecto de la realidad que 
puede ser generalizable al conjunto de la sociedad o de un grupo social. 
En cuanto a su lenguaje y su estructura, tiene muchos elementos comunes con la novela costum-
brista; utiliza un estilo rico en imágenes y recursos tomados de la novela; subjetiviza y utiliza el yo para 
darle mayor cercanía y viveza; es el terreno preferido del nuevo periodismo y del periódico de servicios. 
4.6.5. El reportaje científico
Los avances de la ciencia y de la tecnología y el desarrollo espectacular de la biología, 
la física, la química, la cosmología, la genética, la biotecnología, la electrónica y los nuevos mate-
riales son temas de interés creciente para los ciudadanos, por las repercusiones que tienen en la 
vida personal, profesional y social. 
En el desarrollo se presenta el hecho o descubrimiento, se describe el trabajo de campo 
y los experimentos realizados y se termina con unas conclusiones claras y concretas. 
La principal dificultad en este tipo de reportajes está en la exposición del tema y en la 
interpretación de los términos científicos de tal modo que resulten comprensibles para el lector 
medio. La clave está en utilizar un lenguaje sencillo y claro, con frases cortas y sólo las palabras 
técnicas necesarias. 
4.6.6. El reportaje de semblanza
El reportaje social aborda temas de la vida cotidiana. Se utiliza para dar a conocer 
nuevas costumbres o hábitos sociales, así como comportamientos específicos de algún colectivo 
o grupo social. 
El reportaje científico o instructivo describe los avances y descubrimientos científicos 
más recientes, cuya importancia atrae la atención del lector. 
El reportaje de semblanza describe con la mayor cantidad de detalles posibles la forma 
de ser de una persona, tanto objetiva como subjetivamente. 
33
Si está bien realizado, dejará al lector con la sensación de conocer a fondo al entrevis-
tado: sus virtudes y sus defectos, sus habilidades, sus sentimientos, sus preferencias personales, su 
pasado, sus valores actuales y su futuro. 
En muchos casos en este tipo de reportajes se recurre a datos del pasado para ilustrar el 
currículum de una persona que es protagonista de un suceso de importancia (un político que alcanza 
un nuevo cargo, un escritor que consigue un premio internacional, un investigador que realiza un 
descubrimiento importante, etc.).
El reportaje de semblanza es adecuado cuando muere un personaje importante como el 
Papa, un presidente de gobierno, un rey, etc. Así, por ejemplo, el fallecimiento de Juan Pablo II 
en abril de 2005 llenó las páginas de los periódicos de semblanzas retrospectivas en las que se 
hacía un recorrido por los momentos más importantes de la vida de Karol Wojtyla. 
4.6.7. El reportaje de viajes
Se caracteriza por el tono coloquial, ameno e intimista del relato. Las descripciones se 
apoyan en una abundante adjetivación y en el empleo de expresiones coloquiales y locales. 
El reportaje de viajes es una modalidad en alza en los suplementos de ocio y tiempo libre. 
 
El reportaje de viajes aporta las experiencias personales, las impresiones y las emocio-
nes que el viaje ha suscitado en el autor.
EL REPORTAJE
Está formada por: Se caracteriza por:
EL TITULAR LA ENTRADILLA
EL CUERPO
- Antetítulo
- Título
- Subtítulo
- De sumario
- De anécdota
- De datos
- De cita textual
- ser una noticia ampliada 
- apoyarse en otros géneros 
y poseer diversidad lingüística, 
temática, estilística...
- presentar diversos esquemas 
estructurales: reportaje de acon-
tecimiento, reportaje de acción 
y reportaje de citas
la narración de un hecho real en la que 
aparecen abundantes detalles sobre el 
hecho, los personajes, el lugar...es
EL CIERRE O 
CONCLUSIóN
Posee una gran diversidad de tipos:
- judiciales, de costumbres, de 
viajes, de sucesos...
- informativos, interpretativos, 
de investigación...
MAPA CONCEPTUAL
34
5. EN EL AULA
5.1. Taller de prensa n.º 6: La noticia
CONTENIDOS DEL TALLER
FIChA
ACTIvIDAD
Número Título
N.º 1: Seleccionar noticias
1 El mural de prensa.
2 Identificar los elementos que convierten un hecho en noticia. 
N.º 2: Analizar noticias
3 Reconocer la estructura externa de la noticia.
4 Analizar el contenido de la noticia.
5 Identificar la estructura interna de la noticia.
N.º 3: Redactar noticias
6 Redactar el titular de una noticia.
7 Redactar una noticia.
N.º 5: Demuestra lo que sabes
8 Autotest.
9 Ponte un diez.
 
RECUERDA… 
La noticia
Concepto
La noticia es el género periodístico predominante en el diario. Consiste en el relato de un acontecimiento 
de actualidad que interesa a los lectores. Es una información objetiva, breve, clara y concisa. En ella no 
aparecen opiniones ni comentarios.
Objetivos Informar de manera breve, directa, clara y sencilla de un hecho o acontecimiento. 
Características
Es una información impersonal. Su contenido debe ser objetivo, puesto que su misión es informar.
El emisor no aparece, aunque la persona que ha redactado el texto, lo firma con su nombre. 
Un acontecimiento se convierte en noticia por alguna de estas razones: actualidad, proximidad al lector, 
trascendencia, relevancia, emoción, conflicto, rareza, suspense, etc.
El mensaje debe contestar a las preguntas básicas sobre qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué. Son 
las seis “w”, por incluir esta letra los pronombres y adverbios ingleses correspondientes: What?, Who?,how?, When?, Whe-re?, Why? 
Lenguaje Es claro, sencillo, objetivo e impersonal; utiliza la tercera persona.
Estructura Está formada por el titular y el cuerpo. El cuerpo suele estar redactado en forma de pirámide invertida, par-tiendo de los datos más importantes y dejando los menos importantes para el final. 
 
35
Nuestra meta...
• Tomar contacto con las noticias del periódico.
• Leer noticias.
• Seleccionar las más importantes.
• Identificar los elementos de interés que hacen que un hecho se convierta en noticia.
• Conocer la actualidad.
ACTIVIDAD N.º 1. El mural de prensa
a) Seleccionad cada día la noticia más destacada o la que más os interese de las aparecidas en 
diversos diarios. 
b) Colocad en una pared del aula o del pasillo una tira de papel continuo o tres cartulinas de 65 
x 50 cm, divididas en tres secciones:
• Sección 1. La noticia del día. Dividida en siete apartados (uno por cada día de la semana).
• Sección 2. La noticia de la semana. Dividida en cuatro o cinco apartados (uno por cada semana 
del mes).
• Sección 3. La noticia del mes. Dividida en nueve apartados (de septiembre a junio).
c) Seleccionad cada día de la semana una noticia, y colocadla en este mural. 
d) Al finalizar la primera semana se selecciona una noticia de la sección 1 y se coloca en la 
sección 2. Y se reinicia el proceso. Al cumplir el mes tendréis seleccionadas una o dos noticias 
por cada semana. 
e) Seleccionad una noticia entre las cuatro o cinco seleccionadas en el mes y colocadla en la 
sección 3, debajo del mes correspondiente. Al finalizar el curso habréis seleccionado las noticias 
más importantes del año. 
Seleccionar noticias
FICHA
1
36
ACTIVIDAD N.º 2. Identificar los elementos que convierten un hecho en noticia
AYUDA: 
a) Lleva a clase el periódico del día.
b) Busca noticias que contengan alguno de estos elementos. Si la noticia tiene más de uno, selec-
ciona el que consideres más importante. 
c) Elige las tres noticias que más llamen tu atención y léelas.
d) Indica, utilizando la siguiente tabla, el o los elementos que las hacen interesantes:
 
Elemento de interés Titular de la noticia 1 Titular de la noticia 2 Titular de la noticia 3
Actualidad
Proximidad
Trascendencia
Relevancia 
Emoción
Conflicto
Rareza
Suspense
ELEMENTOS qUE CONvIERTEN 
UN hEChO EN NOTICIA
Un acontecimiento, cuando 
contiene alguno de estos 
elementos, puede 
convertirse en 
NOTICIA
(Narración de 
un hecho de 
actualidad)
1. Actualidad: el hecho 
acaba de ocurrir
2. Proximidad: inmediatez 
en el espacio
3. Trascendencia: 
repercusión futura del 
suceso
4. Relevancia: el hecho 
lo ha protagonizado una 
persona importante
a
a
a
a
5. Emoción: interés huma-
no, sentimientos y 
emociones
6. Conflicto: desavenencias, 
enfrentamientos, luchas, etc. 
entre personas o países
7. Rareza: el hecho es 
insólito
8. Suspense: el suceso no 
se sabe cómo finalizará
`
`
`
`
37
Nuestra meta...
• Descubrir la estructura externa de la noticia.
• Comprender el contenido de las noticias. 
• Identificar su estructura interna. 
ACTIVIDAD N.º 3. Reconocer la estructura externa de la noticia 
AYUDA: 
La estructura externa de la noticia
La noticia, por breve que sea, tiene un titular y un cuerpo o desarrollo. Si es amplia, el titular puede llevar un 
antetítulo, un título (imprescindible) y un subtítulo. El antetítulo va antes del título y el subtítulo va detrás. Ambos 
completan la información del título. 
En el cuerpo se desarrolla y amplía el contenido de la noticia. Éste puede llevar un texto o párrafo de entrada 
que se llama entradilla o lid (del inglés lead) y que contiene los aspectos más importantes de la noticia. La 
entradilla, a veces, va separada del cuerpo de la noticia y en negrita. 
a) Une mediante flechas los conceptos de la izquierda con la parte de la noticia a la que se refieren:
Entradilla o párrafo 
de entrada
EL BEBÉ qUE ESPERA LA PRINCESA DE ASTURIAS PARA LA PRIMAvERA SERÁ 
TAMBIÉN NIÑA
El heredero informó a los Reyes tras recibir la nota del ginecólogo
Los Príncipes de Asturias esperan para la próxima primavera el nacimiento de su 
segunda hija. 
Fuentes de la Casa del Rey indicaron que el ginecólogo que atiende a la princesa 
en su segundo embarazo ha informado a don Felipe y doña Leticia de que el bebé 
que esperan será otra niña. Los Reyes fueron informados por el propio Príncipe de 
Asturias. 
Cuerpo
Subtítulo
Título
El Adelanto de Salamanca, 28 de noviembre de 2006. Portada. (Adaptación)
b) Selecciona dos o tres noticias de la prensa diaria y señala en ellas su estructura externa: ante-
título, título, subtítulo, entradilla, cuerpo.
Analizar noticias
FICHA
2
38
ACTIVIDAD N.º 4. Analizar el contenido de la noticia 
AYUDA: 
Las seis preguntas básicas
Para que sea completa, la noticia debe contener la respuesta a las seis famosas preguntas que en el mundo 
periodístico se conocen, por su nombre en inglés, como las seis uves dobles (W). Estas preguntas son: ¿qué?, 
¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué? (what?, who?, when?, where?, how?, why?)
 
a) Identifica los diferentes contenidos de la noticia, uniendo mediante una línea cada pregunta con 
la parte del texto que le corresponde. 
Contenidos de la noticia
¿Qué ha sucedido? Sotoserrano celebrará una matanza típica 
El Adelanto de Salamanca. 
Sotoserrano. M.J.G. 03/02/2007
Como en ediciones anteriores y para mantener las 
costumbres y los oficios del ayer, el Consistorio de 
Sotoserrano ha organizado este sábado, al igual que en 
años anteriores, una matanza al estilo tradicional. Esta 
actividad se incluye dentro del programa de actividades 
mensuales organizado por el Ayuntamiento. El evento, 
que se ha desarrollado en un ambiente festivo, se ini-
ció a primera hora de la mañana en la Plaza Mayor, 
donde se dieron cita numerosos vecinos de Sotoserrano, 
especialmente los más pequeños, así como numerosas 
personas de otras localidades. Así, al igual que el año 
pasado, se desplazaron varias familias de Salamanca 
para asistir a esta actividad, algunas han pernoctado en 
el municipio, ya que habían alquilado casas rurales, y 
otras decidieron recorrer otras localidades por coincidir 
con las fiestas de las Águedas. 
¿Quién es el protagonista de los hechos?
¿Cuándo ha pasado?
¿Dónde ha ocurrido?
¿Cómo o de qué manera?
¿Por qué ha sucedido?
b) Busca en la prensa diaria tres noticias que te interesen. Recórtalas, pégalas en tu cuaderno 
de trabajo y señala en ellas las respuestas a las seis preguntas básicas.
39
ACTIVIDAD N.º 5. Identificar la estructura interna de la noticia 
AYUDA: 
La estructura de un texto narrativo puede presentar diversas formas:
La estructura de pirámide normal 
Es propia de la narración. La exposición de los hechos sigue un orden 
cronológico de interés ascendente, de modo que lo más importante, el 
clímax y el desenlace, se sitúa al final del texto. 
La estructura de pirámide invertida 
Es la propia de la noticia. Consiste en dar lo esencial de la 
información en los primeros párrafos y dejar los detalles com-
plementarios para el final, siguiendo un orden decreciente de 
importancia. 
 
a) Lee con atención esta noticia y coloca en la pirámide invertida las tres partes del cuerpo, en 
un orden decreciente de interés.
LA ASOCIACIÓN ANIDIS ORGANIZA UN MERCADILLO PARA RECAUDAR FONDOS 
La Asociación de Niños Discapacitados de Santa Marta (Anidis) 
organiza un mercadillo para recaudar fondos destinados a crear 
una organización de ayuda a las personas discapacitadas. 
El mercadillo solidario abrirá el sábado y el domingo por la 
mañana de once a dos y por la tarde de cinco a ocho en las 
dependencias del Hogar del Jubilado. 
El Ayuntamiento de la localidad, a través de la Concejalía de 
Asuntos Sociales, colabora en la organización del mercadillo, 
al igual que lo ha hecho en situaciones anteriores.
El Adelanto, 29/11/06, pág. 27.
Detalles
Datos de 
interés creciente
Clímax
De
se
nla
ceN
ud
o
de
sa
rro
llo
Titular
Entrada
Materialde apoyo 
Datos, cifras
Material 
de apoyo 
Final
Material de 
apoyo. Datos, 
cifras.
En orden
decreciente
<
Lid
Cuerpo >
>
Planteamiento
40
Nuestra meta...
• Descubrir el titular más atractivo para una noticia.
• Asimilar el estilo que debe tener una buena noticia.
• Redactar titulares.
• Redactar noticias.
ACTIVIDAD N.º 6. Redactar el titular de una noticia 
AYUDA: 
Para redactar un buen titular informativo: 
- Intenta plasmar en el titular la idea más importante del texto.
- Redáctalo de forma lógica: sujeto + verbo + complementos. Haz oraciones breves y simples.
- Busca el verbo que describa la acción de la forma más exacta posible y escríbelo siempre en tiempo presente.
- No repitas palabras (busca sinónimos), ni escribas abreviaturas o siglas, salvo que sean muy conocidas (SIDA, 
ONU, por ejemplo).
- Evita los signos de puntuación (comas, puntos suspensivos, signos de interrogación o exclamación, etc.).
a) Lee con atención esta noticia y redacta el titular con que la encabezarías. 
b) haz una puesta en común con tus compañeros y compañeras de clase para comprobar las 
coincidencias o las diferencias. 
El juzgado de distrito de la locali-
dad madrileña de San Sebastián 
de los Reyes ha condenado a 
Pedro Martín, de 45 años, a 
pagar una multa de 1.000 pese-
tas por tener un grillo en casa 
cerca de la ventana “que turbaba 
levemente el orden público”. La 
denunciante es una señora de 
más de 60 años, vecina de Pedro 
Martín, a la que no gustaba el 
canto del insecto. La sentencia 
fue recurrida por Francisco Javier 
Barandiarán, abogado de la ape-
lación.
Pedro Martín, vigilante del canal 
de Isabel II, explicó ayer que para 
evitar más follones con la vecina 
ha pedido a su hijo —propietario 
del insecto— que se deshaga del 
grillo. Esta decisión le ha costa-
do un pequeño disgusto familiar, 
puesto que ni su esposa, ni sus 
dos hijos estaban de acuerdo con 
la medida. El dueño del grillo, un 
muchacho de 17 años, tiene en 
su habitación gusanos de seda, un 
canario y una mosca.
El joven se encontró hace unas 
semanas un grillo en el campo y 
se lo llevó a su casa. Lo guardó en 
una pequeña jaula y lo colocó en 
la ventana de su cuarto con el con-
sentimiento de sus padres y de la 
mayor parte del vecindario. Hace 
unos días, sin embargo, el mucha-
cho tuvo que devolver el grillo a su 
entorno natural. 
(El País, 31-5-1987).
Redactar noticias
FICHA
3
41
ACTIVIDAD N.º 7. Redactar una noticia 
AYUDA: 
Para redactar una noticia… 
- Selecciona un hecho interesante tanto para tus posibles lectores como para ti. (Recuerda los elementos que 
hacen que un hecho tenga suficiente interés como para convertirse en noticia).
- Recaba la información pertinente. Acude al lugar, conversa con los protagonistas, interroga a los testigos, etc. 
- Ordena el material que has obtenido. Selecciona el que te interesa. 
- Organiza los datos siguiendo las seis preguntas básicas: decide cuál es el aspecto que quieres resaltar: el 
hecho, los protagonistas, etc. 
- Redacta la información siguiendo la estructura de pirámide invertida y de la forma más objetiva posible: sin 
opinar sobre los hechos ni valorarlos.
- Redacta la entradilla con un lenguaje claro, objetivo y directo. Resume en ella los datos más importantes de 
la noticia.
- Redacta un titular atractivo.
- Aplica las cualidades propias de un buen lenguaje periodístico: exactitud, precisión, sencillez, naturalidad y 
corrección. 
a) Lee estos datos que te ha facilitado un enviado especial:
• Ha habido un seísmo o terremoto. 
• Intensidad: 4,5 grados en la escala abierta de Richter. 
• Lugar: epicentro en la localidad francesa de Lourdes (latitud 43.05 grados Norte y en la lon-
gitud 0.01 grados Este, el sureste de Lourdes, en el Pirineo francés). En España se ha notado en 
Cataluña (fundamentalmente en Barcelona y Lleida), Aragón (especialmente en huesca) y toda la 
comunidad foral de Navarra.
• Tiempo: a las 19.19 hora española, 17 de noviembre de 2006. 
• Duración: unos 15 segundos. El Observatorio de Estrasburgo ha indicado que no se producía 
un temblor de tierra “tan fuerte” en los Pirineos desde hacía tiempo. 
• Consecuencias: la Prefectura del departamento de los Altos Pirineos, donde está situada Lourdes, 
ha informado de que por el momento no tenía información de posibles daños.
b) Redacta con ellos una noticia para la portada de un periódico.
• Redacta, primero, el cuerpo de la noticia (entradilla y texto).
• Redacta, por último, el titular. 
 
42
Nuestra meta…
• Identificar algunas ideas esenciales sobre la noticia.
• Responder a un breve cuestionario de autoevaluación
ACTIVIDAD N.º 8. Autotest
Indica si es verdadera o falsa cada una de las siguientes afirmaciones.
La noticia.... v F
... es la información objetiva de un hecho de interés.
... utiliza un lenguaje rebuscado, para hacerlo más atractivo.
... no precisa responder a todas y cada una de las seis preguntas básicas.
... se sirve del titular para introducir o presentar el contenido.
... tiene un titular formado por un antetítulo, un título y una entradilla.
... recurre a la entradilla para adelantar lo esencial de la información.
... utiliza la pirámide invertida para presentar lo esencial de la información al final 
del texto.
... suele informar de los aspectos más relevantes del hecho para reflexionar sobre 
ellos y valorarlos después.
 
 
ACTIVIDAD N.º 9. Ponte un diez
Una vez que hayas terminado de conocer la noticia y hayas realizado la experiencia de escribir 
una, conviene que reflexiones sobre lo que has aprendido y tu grado de satisfacción personal. 
Señala con una cruz el nivel de conocimientos que crees que has alcanzado en cada uno de los 
apartados siguientes:
 
Siempre Algunas veces Nunca
Reconozco una noticia.
Identifico los elementos que convierten un hecho en noticia.
Identifico el contenido de la noticia (respuesta a las seis pregun-
tas básicas).
Puedo redactar un titular interesante para una noticia.
Puedo redactar una noticia ajustándome a la estructura de pirámi-
de invertida.
Demuestra lo que sabes 
FICHA
4
43
5.2. Taller de prensa n.º 7: El reportaje
CONTENIDOS DEL TALLER
FIChA
ACTIvIDAD
Número Título
N.º 1: Identificar y seleccionar reportajes 1 El mural de prensa.
N.º 2: Analizar reportajes
2 Identificar la estructura externa de un reportaje.
3 Identificar distintos tipos o modelos de entradillas.
4 Analizar el contenido de un reportaje.
N.º 3: Redactar reportajes
5 Redactar titulares para distintos reportajes.
6 Redactar un reportaje informativo.
N.º 5: Demuestra lo que sabes
7 Autotest.
8 Ponte un diez.
 
RECUERDA… 
El reportaje 
Concepto
El reportaje es un relato de la actualidad, una reconstrucción de la noticia, para que el lector la reviva y 
la comprenda desde todos los puntos de vista y con todo detalle. Se refiere a un personaje, un suceso, un 
descubrimiento o cualquier otro tema. va siempre firmado por el autor o la autora.
El reportaje es el más libre de los géneros periodísticos, por lo que incorpora recursos y procedimientos de 
otros géneros y estilos: noticias, crónicas, artículos, novelas, ensayos...
Objetivos
Son tres:
a) Explicar las motivaciones de lo sucedido, exponer sus consecuencias y buscar los antecedentes remotos 
o próximos. 
b) Profundizar en las causas, los antecedentes y las posibles consecuencias de un hecho o de una situación.
c) Analizar los detalles hasta el máximo posible, presentar la personalidad de los protagonistas y recrear 
las circunstancias y el ambiente en que se han producido los hechos. 
Características
• Es una información objetiva y subjetiva.
• El emisor es un periodista que firma el trabajo e indica el lugar desde donde se ha redactado el 
reportaje. Se hace presente mediante aportaciones subjetivas. 
• El receptor es el lector del periódico.
• El mensaje desarrolla la noticia tratando de captar el ambiente en que se ha producido.
Lenguaje Se combinan los elementos periodísticos con los literarios. Aparecen recursos expresivos,

Más contenidos de este tema