Logo Studenta

La-EducacioIün-Musical-en-el-Nivel-BaIüsico-en-Mx-Retos-y-Propuestas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La Educación Musical
en el Nivel Básico en 
México 
Retos y
Propuestas
Actuales
Coeditores
Luis Alfonso Estrada Rodríguez
Laura Elizabeth Gutiérrez Gallardo
Federico Sastré Barragán 
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a d e M é x i c o
F a c u l t a d d e M ú s i c a • 2 0 2 1
 
 
Facultad de Música 
María Teresa Gabriela Frenk Mora, Directora 
_____________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuidado de la edición: Ciro Escudero Chávez 
 
Primera edición: 2021 
D.R. © de la presente edición 
Universidad Nacional Autónoma de México, 2021 
Ciudad Universitaria 04510, Ciudad de México 
 
Facultad de Música 
Xicoténcatl 126, Col. Del Carmen Coyoacán 
C.P. 04100, Ciudad de México 
 
ISBN: 978-607-30-4513-1 
 
Hecho en México 
Made in Mexico 
 
 
 
 
<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><img alt="Creative Commons License" style="border-
width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" /></a><br />This work is licensed under a <a rel="license" 
href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 
International License</a>. 
 
 
 
 
 
Contenido 
 
Autores v 
Introducción 14 
 
SECCIÓN I EL CONTEXTO, LA DIMENSIÓN CURRICULAR Y LA 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 25 
Hacia un corpus documental sobre educación musical en México: descripción del 
contexto, propuesta taxonómica y bibliografía inicial 26 
José Luis Navarro Solís 
Una revisión de los programas de educación artística de la SEP en los niveles de 
educación preescolar y primaria 65 
Iris Xóchitl Galicia Moyeda 
Educación musical en secundaria: El plan inconcluso 81 
Laura Isabel Servín Morales 
 
SECCIÓN II EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN MUSICAL Y ORQUESTAS 
ESCOLARES ............................................................................................................... 101 
¿Qué es lo que queremos de la educación musical? 102 
Raúl W. Capistrán Gracia 
Educación Musical y Orquestas Escolares: Cuestionamientos a la Nueva Escuela 
Mexicana desde la semiótica del aprendizaje 121 
Irma Susana Carbajal Vaca 
La música en la Nueva Escuela Mexicana: ¿Avance de la educación musical en 
México? 139 
Patricia A. González-Moreno 
Programa Nacional de Orquestas: el intento desesperado de… ¿educar? 158 
Hilda Mercedes Morán Quiroz 
Osmar Alejandro Ruelas Jara 
 
 
 
 
 
SECCIÓN III DESDE LA MIRADA ETNOMUSICOLÓGICA ........................ 177 
Hacia una Educación Musical Integral, Intercultural e Incluyente 178 
María de Lourdes Palacios 
Biografía de Leticia Gallardo Martínez. Una docente de nivel básico: 
comunidades indígenas, bilingüismo y educación musical 195 
Mercedes Alejandra Payán Ramírez 
 
SECCIÓN IV ALGUNAS PERSPECTIVAS PARTICULARES ............................ 215 
Algunas consideraciones sobre la educación musical en las escuelas primarias 
públicas 216 
Sergio Ramírez Cárdenas 
La música en los procesos educativos. Herramienta fundamental para favorecer el 
aprendizaje en la formación y el desarrollo integral del alumno 232 
Josep Jofré Fradera 
Hábitos en el aula. Micro-experiencias 251 
Cynthia Hanet Rubio Martínez (Atetzka- Agua Espejo) 
Musicalización tecnopedagógica para trabajar habilidades de pensamiento crítico 
 264 
Elvia Garduño Teliz 
 
SECCIÓN V REFLEXIONES FILOSÓFICAS ......................................................... 279 
Consideraciones filosóficas sobre las funciones de la música en la educación 
básica en México 280 
Federico Sastré Barragán 
Los conceptos de cultura, identidad y pluralidad cultural y su relación con la 
educación musical en el nivel básico 293 
Luis Alfonso Estrada Rodríguez 
Los fines educativos de la educación musical en México: problemáticas actuales 
y reflexiones 306 
Laura Elizabeth Gutiérrez Gallardo 
 
 
v 
 
Autores 
 
Raúl Wenceslao Capistrán Gracia es pianista, educador e investigador mexicano. En 1993, 
recibió el título de licenciado Ejecutante de Piano de la Escuela Superior de Música y Danza 
de Monterrey, México. Posteriormente, recibió el título de máster en Música de Baylor 
University, y el título de doctor en Musical Arts de Texas Tech University en Estados Unidos, 
ambos títulos de posgrado con mención honorífica. Como pianista se ha desempeñado 
tocando música de cámara, como recitalista, al igual que como solista con orquesta. Como 
catedrático ha laborado para la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, Baylor 
University, Texas Tech University, Lubbock Christian University y University of Texas at 
Brownsville. En repetidas ocasiones ha sido distinguido con becas otorgadas por el Programa 
de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Tamaulipas, así como por el Fondo 
Nacional para la Cultura y las Artes. Su labor lo ha llevado a presentarse en buena parte de 
México, los Estados Unidos, Centro y Sur América y Europa. Su producción académica 
incluye libros, capítulos de libros, así como artículos en revistas indexadas, arbitradas y de 
divulgación. En la actualidad es Investigador Nacional (SNI 1) y trabaja como profesor 
investigador titular en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 
 
Irma Susana Carbajal Vaca es licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Instituto 
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, maestra en Ciencias de la Educación 
por el Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio y doctora en 
Educación por la Universidad de Guadalajara. Su línea de investigación se centra en los 
procesos de enseñanza y aprendizaje de la música. Fue docente de los programas de música 
y artes de la Universidad de Guadalajara durante más de veinte años. Ha realizado diversas 
estancias académicas en Alemania en: Goethe-Institut-Berlín, Philipps Universität Marburg, 
Cooperative State University Mannheim y Carl von Ossietzky Universität Oldenburg. Como 
exbecaria del Servicio Alemán de Intercambio Académico, participa en el programa 
Embajadores del DAAD. Es miembro del Foro Latinoamericano de Educación Musical, del 
Foro de Educadores Musicales Mexicanos y del Consejo Mexicano de Investigación 
Educativa. Actualmente es Profesora Investigadora del Departamento de Música de la 
Universidad Autónoma de Aguascalientes; participa en los programas de maestría y 
vi 
 
doctorado en música y artes de la UAA y la UNAM. Es líder del cuerpo académico UAA-
CA-117 “Educación y conocimiento de la música” y pertenece al Sistema Nacional de 
Investigadores de CONACYT. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1575-605X 
 
Luis Alfonso Estrada Rodríguez es licenciado en Piano, cursó la maestría en Filosofía en 
la UNAM y recibió el grado de doctor en Filosofía con suma cum laude en la Hochschule für 
Musik und Theater Hannover, Alemania. Desde 1975 es profesor titular C de tiempo 
completo y PRIDE D de la Facultad de Música. Fue director de la misma de 1996 a 2004. 
Ha sido profesor y asesor de diversas instituciones y escuelas de música en México, 
Argentina y Alemania y ha participado en más de 90 eventos académicos organizados por la 
UNAM, UNESCO, ISME, ESCOM, ICMCP, ESCOM y SACCOM en diversas ciudades. Ha 
sido investigador visitante del Hannover Music Lab Hannover. Entre sus libros y capítulos 
en libros se encuentran: dos volúmenes de la obra Educación Musical Básica, coautor de 
Spielpläne, libro de texto para el sistema educativo de los estados de Baja Sajonia y Baviera, 
es autor de Didaktik und Curriculumentwicklung in der Gehörbildung (2008) publicado por 
el Institut für Musikpädagogische Forschung de Hannover, Alemania y del capítulo 
Education in Latin American Music Schools: A Philosophical Perspective en The Oxford 
Handbook of Philosophy of Music Education (2012). Actualmentees profesor y tutor en la 
Facultad de Música y el Posgrado en Música de la UNAM. 
 
Iris Xóchitl Galicia Moyeda es licenciada en Psicología por la Escuela Nacional de Estudios 
Profesionales Iztacala de la UNAM. Cursó la licenciatura en Violín en la Escuela Nacional 
de Música de la UNAM durante el periodo de 1972 a 1977. Hizo una especialidad en Terapia 
Breve en el Instituto Mexicano de Terapias Breves. Es maestra en Modificación de Conducta 
por la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala (UNAM). Es doctora en 
Educación por el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la Universidad 
Autónoma de Sinaloa. Cursó un postdoctorado en Pedagogía por el Centro de Estudios e 
Investigaciones para el Desarrollo Docente. Actualmente es profesor titular A, TC definitivo 
de la UNAM, adscripción: División de Investigación y Posgrado de la FES Iztacala, es 
docente en la licenciatura de Psicología y docente y tutora en el Posgrado de Psicología de la 
UNAM. 
vii 
 
Elvia Garduño Teliz es doctora en Pedagogía por la UNAM. Profesora investigadora, perfil 
PRODEP, candidata al Sistema Nacional de Investigadores y asociada candidata al COMIE 
adscrita a la Universidad Autónoma de Guerrero en la Escuela Superior Ciencias de la 
Educación. Gestora tecnopedagógica con más de 13 años de experiencia en plataformas 
educativas digitales, diplomados, cursos y talleres virtuales y semipresenciales, objetos 
digitales de aprendizaje, blogs y MOOC en diferentes comunidades virtuales nacionales e 
internacionales como ACADÉMICA y CANVAS. Conferencista, ponente y tallerista en 
eventos nacionales e internacionales sobre pedagogía, tecnologías e innovación educativa. 
Asesora pedagógica, experta en contenido, facilitadora virtual y secretaria técnica en 
CENEVAL, CUAED de UNAM, el Servicio Profesional Docente a través del Instituto 
Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) y la Universidad Autónoma de 
Guerrero. Directora de tesis a nivel licenciatura y maestría, integrante de cuerpos y comités 
académicos, científicos, redes de investigación a nivel nacional e internacional, tales como 
SOMECE, Red LaTE y REDEM. Sus líneas de investigación son: Tecnopedagogía, 
personalización del aprendizaje, aprendizaje móvil e inclusión. 
 
Patricia Adelaida González Moreno es profesora e investigadora de la Universidad 
Autónoma de Chihuahua, México. En 2009, se graduó como doctora en Educación Musical 
por la Universidad de Illinois. Desde 2013, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores 
(SNI Nivel 1, CONACYT). Además, es asesora de tesis en el doctorado en Educación 
Musical de la Universidad de Boston (2016-a la fecha). De 2012 a 2016, fue miembro del 
Comité de Directores de la Sociedad Internacional de Educación Musical (ISME), asociación 
en la que además presidió el Advocacy Standing Committee (2012-2014), participó como 
Comisionada de Investigación por Latinoamérica (2014-2020) y co-presidió la Comisión de 
Investigación (2018-2020). Sus investigaciones se encuentran publicadas en revistas y 
editoriales de prestigio internacional tales como Oxford University Press, Routledge, 
Research Studies in Music Education, Music Education Research, Revista Internacional de 
Educación Musical, entre otras. Ha pertenecido a diversos comités editoriales de revistas 
internacionales en educación musical incluidos el International Journal for Music Education, 
Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, RIEM, Revista 
NUPEART, Revista Portuguesa de Educação Artística, entre otras. Sus intereses en 
viii 
 
investigación incluyen la psicología educativa y musical, motivación y creatividad, efectos 
de la música en el desarrollo cognitivo, aspectos psicológicos en la ejecución musical y 
desarrollo profesional docente. 
 
Laura Elizabeth Gutiérrez Gallardo es doctora en Música (Educación Musical) por la 
UNAM y maestra en Música por DePaul University School of Music en la ciudad de 
Chicago, Illinois. Se ha desempeñado profesionalmente desde 2008 como profesora de 
educación artística y artes en el nivel básico, y como profesora de piano e iniciación musical 
en escuelas particulares de música. Ha participado como ponente en diversos coloquios y 
congresos a nivel nacional e internacional incluyendo la 33a Conferencia Mundial de la 
International Society for Music Education realizada en Bakú, Azerbaiyán en 2018. Su última 
ponencia fue aceptada para presentarse en la 34a Conferencia Mundial de la misma 
asociación en Helsinki, Finlandia 2020. Sus intereses en investigación incluyen a las 
disciplinas de la didáctica de la música, la psicología de la música y la filosofía de la 
educación musical. 
 
Josep Jofré Fradera es docente en la Universidad de Guanajuato (DEMAE y maestría en 
Artes) y el Conservatorio de Música de Celaya. Musicoterapeuta en consultorio privado y en 
instituciones clínicas. Miembro del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de 
Psicología de la Música (AMEPSIM). Graduado superior en flauta por el Conservatorio del 
Liceo (Barcelona), amplió estudios en París (Vicens Prats, solista de la Orquesta de París). 
Máster en Musicoterapia (Universidad de Barcelona). Tiene estudios de doctorado en la 
Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Guanajuato (en proceso de 
graduación). Tiene estudios en materias teóricas y composición con Yvan Nommick, Benet 
Casablancas, Charles Rosen, Constantin Floros, Carl Schachter, Heinz-Klaus Metzger, 
William Kinderman, Walter Frisch, Samuel Adler, Roy Howat. Imparte cursos y 
conferencias de música, pedagogía, musicología y musicoterapia en universidades de 
México, España y Francia. Participa como ponente en congresos y coloquios de la Secretaría 
de Educación de Guanajuato, Facultad de Música de la UNAM, FORMEDEM, UAA 
(Aguascalientes. Ha escrito dos libros sobre El lenguaje musical, y está en preparación La 
práctica de la Musicoterapia, todos encargos para el sello editorial Ma Non Troppo de 
ix 
 
Barcelona. Escribe artículos en revistas especializadas, programas de mano de conciertos, 
textos para discos (Harmonia Mundi) y colabora en capítulos de libros. 
 
Hilda Mercedes Morán Quiroz es instructora de música y licenciada en sociología por la 
Universidad de Guadalajara (México); especialidad en el método de Carl Orff por la Escuela 
de Música de Delft (Holanda), certificado en el método de Zoltan Kodály por el Kodály 
Center of America (Estados Unidos de América), diplomado en música folklórica por el 
Instituto Kodály (Hungría), diplomado en estudios sociocríticos y doctorado en estudios 
romances opción Hispanoamérica por la Universidad Paul Valéry (Francia). Profesora de 
música en preescolar, primaria y escuelas normales públicas y privadas (1975 a 1997); 
miembro del Consejo Estatal Técnico de Educación y asesora en el Departamento de 
Educación Pública del Estado de Jalisco (1978-1989). Desde 1989, profesora-investigadora 
en la Universidad de Guadalajara. Actualmente imparte clases en los Departamentos de 
Sociología y de Música. En la investigación se ha centrado en la educación musical y la 
música de tradición oral. 
 
Osmar Alejandro Ruelas Jara es estudiante de la licenciatura en sociología con 
especialidad en cultura, en la Universidad de Guadalajara (México). Tanto en la investigación 
como en la práctica, se enfoca principalmente en artes escénicas, psicoanálisis y la 
problemática del ser en la modernidad. 
 
José Luis Navarro Solís es doctor en Música (Educación musical) y licenciado 
Instrumentista (Guitarra) por la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma 
de México, así como maestro en Ciencias Educativas por el Instituto de Investigación y 
Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California. Ha sido docente en la 
Escuela Superior de Música del INBA (2002-2003) y fue profesor fundador en la Facultad 
de Artes de la UABC (2003-2010); tambiénfue investigador, subdirector y director del 
Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical "Carlos Chávez" 
(2010-2020) y coordinador de posgrados del INBA (2016-2018), cargo en el que colaboró 
en la creación de seis programas educativos. Actualmente, se desempeña como profesor de 
x 
 
carrera de medio tiempo en la Facultad de Música de la UNAM en el área de educación 
musical y profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma Chapingo. 
 
María de Lourdes Palacios González es doctora y maestra en Pedagogía por la UNAM y 
licenciada en Pedagogía por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del 
Estado de Morelos (hoy Colegio de Morelos). Realizó estudios de Educación Musical y Fagot 
en la Escuela Nacional de Música (hoy Facultad de Música) de la UNAM, y de Fagot, Música 
de Cámara y Orquesta en la Escuela de Música Vida y Movimiento Ollin Yoliztli. Es 
profesora en la Licenciatura en Pedagogía en el SUAYED, de la Facultad de Filosofía y 
Letras de la UNAM y coordinadora del Área de Investigación y Desarrollo Académico del 
CCOY. Ha desempeñado tareas en la docencia, investigación, gestión y planeación 
educativas, en instituciones como el INBA, CNA, Sistema Nacional de Fomento Musical, 
CONACULTA, SEP, CCOY y otras. Es autora del libro Arte: Asignatura Pendiente. Un 
acercamiento a la educación artística en primaria. Ha publicado artículos sobre temáticas 
de educación y arte en diversas revistas culturales y educativas del país como: Correo del 
Maestro, Revista Intercontinental de Psicología y Educación, El Bibliotecario, Redalyc y 
otras. Ha participado como ponente en distintos foros nacionales e internacionales como 
ISME, SACCOM, FLADEM, AFIRSE, FAM, SEPEHIMUME, FORMEDEM, entre otros. 
 
Mercedes Alejandra Payán Ramírez es maestra en Música-Etnomusicología por la 
Facultad de Música de la UNAM, licenciada en Educación Musical por la Universidad 
Veracruzana y egresada de la licenciatura en Música-Intérprete en Flauta Transversa de la 
Facultad de Música de la UNAM. Su tesis de maestría consiste en el análisis de las prácticas 
de educación musical como formas de conocimiento y de acceso a la ciudadanía Mixe en la 
comunidad de Tamazulápam del Espíritu Santo Mixe, Oaxaca y es el origen de su incursión 
en el campo de la investigación en el que se cruzan la etnomusicología y la educación 
musical. Ha dado difusión a sus pesquisas en diversos coloquios, ciclos de conferencias y 
congresos sobre música, así como en algunas publicaciones derivadas de estos encuentros, 
organizados por instituciones como la UACM, la UAM-Azcapotzalco/Xochimilco, la 
ENAH, la UAZ, la UAA, la UNAM, el Colegio de Jalisco y el CENIDIM, además del 
FORMEDEM/FLADEM y el programa de radio De Fandango en Fandango en Acatlán, 
xi 
 
Puebla. Investiga-colabora sobre procesos de enseñanza-aprendizaje musical, diseño 
curricular y formación docente en ámbitos tanto escolarizados como comunitarios de 
diversas tradiciones musicales. En su rol de instrumentista se ha desempeñado como flautista 
y piccolista de Pasatono Orquesta Mexicana con sede en Oaxaca. 
 
Sergio Ramírez Cárdenas es músico, pedagogo y gestor cultural. Realizó sus estudios 
musicales en el Conservatorio Nacional de Música, la licenciatura en Pedagogía en el Centro 
de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos y la maestría en 
Antropología en El Colegio de Morelos. Ha sido coordinador de diversos programas 
educativos y director musical de múltiples agrupaciones corales y orquestales en el país. 
Dirigió el Sistema Nacional de Fomento Musical del Conaculta (2001-2009), donde fundó la 
Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM), el Programa Orquesta Escuela e inició el 
programa de orquestas y coros comunitarios sustentados por la institución. Fue Subdirector 
General del Instituto Nacional de Bellas Artes (2009-2017), coordinando las áreas de música 
y ópera, teatro, danza y literatura, las agrupaciones artísticas y los espacios escénicos, 
incluido el Palacio de Bellas Artes. Ha sido presidente del Programa de Fomento de las 
Músicas Iberoaméricanas, (Ibermúsicas, 1914-1917), jurado del Fondo Nacional para la 
Cultura y las Artes (Fonca), del Estímulo Fiscal a las Artes (Efiartes) y de concursos de 
composición nacionales e internacionales. Ha participado como ponente en foros de México, 
Argentina, Paraguay y Estados Unidos. Es Director General del Centro de Investigación y 
Desarrollo en Educación, Cultura y Sociedad. 
 
Cynthia Hanet Rubio Martínez (Atetzka - AguaEspejo) tiene estudios en la Facultad de 
Música, UNAM (1974 -1980), en el área de piano y pedagogía musical; su inquietud 
permanente ha sido la interdisciplina: Poesía, Teatro, Salud, Creatividad. Licenciada en Artes 
en la línea de Actuación por la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana (1982-
1986) destaca su participación en la terna “revelación femenina” por la Asociación de 
Periodistas de Teatro (1987). Desempeñó actividad teatral hasta 2015. Participó en Alas y 
Raíces para los niños, Trova para los niños, hospitales y teatros del ISSSTE, Teatro Julio 
Castillo, Centro Nacional de las Artes; festivales internacionales (Quimera en Metepec, Edo. 
Mex, Tamaulipas, Guadalajara FIL). Su último montaje fue “El cuerpo de Mercutio” de Juan 
xii 
 
Cabello. Es docente en Educación Musical (1978-2020) y Teatro (1987-2014), ha trabajado 
para comunidades de todos los grados de escolaridad, CONACULTA, Universidad 
Autónoma de Morelos en la Escuela de Teatro, Música y Danza (UAEM, 2014 -2016). 
Publicó A tanta vida, tanta muerte” poemario de corte erótico. Edit. La Orquídea errante. 
(2014). De 2006 a 2020 Imparte solfeo en la Escuela de Iniciación a la Danza y a la Música 
del Centro Cultural Ollin Yoliztli. Aplica sistemas de Salud y ofrece talleres, estudia con La 
Continua Tradición Tetzkatlipoka (2000-2020). 
 
Federico Sastré Barragán obtuvo el grado de licenciatura, con mención honorífica, en 
flauta transversa en la Universidad Nacional Autónoma de México con la tesis: Reflexiones 
filosóficas sobre la función social del intérprete de la música. Fue becario de la Fondation 
Turquois en Mónaco, done obtuvo un DEM (3er Ciclo de especialización), con mención 
“Très bien avec félicitations” en la Academia de Música de Mónaco Raeiner III. Como 
flautista ha participado en proyectos orquestales como la Orquesta Sinfónica de la Escuela 
Nacional de Música, Synpho New en Cannes, la Orquesta de flautas Les Flûtes d’Azur y la 
Orquesta de la Academia de Música de Mónaco. Fue becario del Instituto Mexicano de la 
Juventud con un proyecto de difusión de música de cámara latinoamericana. Obtuvo el 3er 
lugar en el concurso nacional de flauta Rubén Islas 2006 categoría juvenil I. Obtuvo el grado 
de maestría, con mención honorífica, en la UNAM con la tesis Reflexiones epistemológicas 
sobre la educación musical. Actualmente es profesor de licenciatura en la Universidad 
Autónoma del Estado de Morelos y miembro del comité EDAUTEMUS. Su interés de 
investigación está primordialmente orientado a la filosofía de la música y a la epistemología. 
 
Laura Isabel Servín Morales realizó estudios de canto y composición en la Escuela 
Superior de música del INBA. Adquirió los títulos de técnico profesional en Canto y de 
licenciada en Canto en la Facultad de Música de la UNAM, donde también obtuvo la maestría 
en Educación Musical con mención honorífica. Ha completado su formación académica con 
diversos cursos de expresión corporal, actuación teatral y formación docente. Ha colaborado 
en proyectos de investigación sobre la historia de la Facultad de Música de la UNAM, en los 
que participó tanto en la labor documental, como en la evidencia histórica sonora. Desde el 
año 2000 es profesora de Artes-Música en la Secretaría de Educación Pública. Ha sido 
xiii 
 
ponente en diferentes congresos relacionados con laeducación musical, como el congreso 
anual de EDAUTEMUS-UNAM, y la Conferencia Regional del ISME (International Society 
for Music Education). En su trayectoria artística ha participado en representaciones teatrales 
y como cantante solista en diferentes espectáculos y conciertos. 
14 
 
Introducción 
 
Actualmente en México las discusiones sobre el valor de la música y sus funciones 
dentro de la educación básica se han acentuado debido a las nuevas políticas educativas que 
se pretenden implementar para la educación musical en este nivel. La complejidad de 
elaborar políticas que puedan dirigir las decisiones en el campo de la educación fue planteada 
por Jean Piaget en 19691 al cuestionar cómo era posible la existencia de una medicina 
científica mientras los ministerios de educación, a diferencia de los de salud pública, no 
podían recurrir a una disciplina imparcial y objetiva cuya autoridad impondría los principios 
y datos de hecho. 
Medio siglo después la psicología y la sociología han avanzado en sus metodologías 
y hallazgos, por otro lado, nuevas disciplinas como las neurociencias enriquecen nuestro 
conocimiento acerca de los procesos a través de los cuales aprendemos y enseñamos. ¿Existe 
actualmente un conocimiento imparcial y objetivo que pueda orientar las decisiones en el 
campo de la educación musical? La respuesta evidente es que no, tal vez la educación es un 
fenómeno social tan complejo y con tantas variables que no podrá ser explicado en su 
totalidad por una teoría, disciplina o por un grupo de conocimientos. Si lo anterior es cierto 
¿cómo enseñamos música? ¿qué géneros y prácticas musicales incluimos en la clase? ¿con 
qué fines? ¿podemos encontrar fundamentos para justificar nuestras acciones didácticas en 
las aulas? Para responder a estos cuestionamientos no podemos dejar de lado los cambios 
tecnológicos globales que transforman diariamente las prácticas educativas. El proceso de 
creación de este libro, por ejemplo, fue atravesado por la pandemia de la COVID-19, la cual 
ha puesto grandes retos para los educadores musicales en diversos contextos y nos ha 
obligado a reflexionar sobre nuestras formas de enseñar y de aprender. 
En nuestro país existe una creciente comunidad de profesores e investigadores que 
trabajan en el campo de la educación musical desde diferentes perspectivas. Las 
contribuciones de esta comunidad, a través de publicaciones, seminarios, conferencias y 
coloquios, han señalado múltiples dimensiones y retos para las prácticas de educación 
musical. Tal vez no haya respuestas definitivas, sin embargo, sí hay una pluralidad de 
 
1 Piaget, Jean (1969/2019) Psicología y pedagogía. México: Siglo XXI. pp. 13-14 
15 
 
propuestas y conocimientos, con diversos fundamentos, perspectivas y metodologías que 
pueden ayudarnos a enfrentar los retos actuales. Estamos convencidos de que el desarrollo 
de la educación musical en nuestro país solo será posible en la medida en que se dejen de 
lado ideas anquilosadas y respuestas fáciles, así como en la medida en que asumamos 
posturas interdisciplinarias y pluralistas. 
 El objetivo de este libro es generar un diálogo amplio entre profesores encargados de 
los diferentes niveles educativos, alumnos y otros interesados en la educación musical como 
los padres de familia y los directivos de las escuelas. Para alcanzar este objetivo en diciembre 
de 2019 convocamos a destacados colegas de diversas regiones del país, con un heterogéneo 
panorama de experiencias y perspectivas. Como era deseable que los coautores de este libro 
tuvieran la máxima libertad de expresar cuáles consideran que son los retos y las propuestas 
que pueden coadyuvar a construir una educación musical básica verdaderamente inclusiva y 
que contemplara la amplia y rica diversidad cultural de México, sugerimos como único punto 
de partida los temas anteriormente mencionados. Nuestro entusiasmo para la realización de 
este libro recibió una muy grata respuesta por parte de colegas que con gusto y un alto 
compromiso aceptaron nuestra invitación, lo que ha permitido reunir en una sola obra sus 
valiosas aportaciones, mismas que han conformado un rico entramado de ideas, 
preocupaciones y propuestas. Tenemos la certeza de que este libro es una muestra de la gran 
capacidad de nuestros profesores interesados en la educación musical, sus contribuciones 
ponen en relieve los apremiantes retos de esta disciplina en México. Consideramos que este 
libro es un testimonio de la importancia que tiene cuestionar nuestros supuestos y buscar 
bases sólidas sobre las cuales se puedan fundamentar nuestras decisiones educativas y 
didácticas, pero a la vez pone de manifiesto que la comunidad de especialistas en educación 
musical contribuirá a su mejoramiento solamente en la medida en que trabajemos 
conjuntamente. 
Ante la diversidad de las contribuciones y la naturaleza interdisciplinaria de varias de 
estas, decidimos organizar los capítulos por la afinidad de los énfasis temáticos que se han 
reflejado en sus contenidos, desde luego no es la única organización posible, ni son categorías 
impermeables. Por el contrario, pensamos que muchos de los capítulos de este libro son 
interdisciplinarios y no se pueden reducir a un solo enfoque para su clasificación. 
16 
 
En la primera sección presentamos capítulos que están relacionados con el contexto, 
la bibliografía y la dimensión curricular: 
Para José Luis Navarro Solís, en México, a pesar de contar con más de 500 años de 
historia en educación musical, todavía prevalece un desconocimiento generalizado sobre sus 
prácticas, sus modelos, sus didácticas, sus metodologías, sus repertorios y sus textos. Al 
realizar un primer acercamiento a la bibliografía sobre este tema, es posible ubicar un corpus 
complejo por su heterogeneidad en todos los sentidos, por ello, una primera tarea representó 
la realización de una propuesta taxonómica para su estudio. Además, con el objetivo de situar 
y contextualizar dichos textos, se ofrece una descripción sobre la educación musical en 
nuestro país. Su investigación se sustenta en un amplio enfoque documental, así como de un 
ejercicio de análisis descriptivo pedagógico e historiográfico. Finalmente, ofrece una 
bibliografía inicial que sirva como referencias de consulta a aquellos docentes e 
investigadores que deseen realizar ejercicios académicos ulteriores en docencia e 
investigación. 
En el capítulo “Una revisión de los programas de educación artística de la SEP en los 
niveles de educación preescolar y primaria” Iris Xóchitl Galicia realiza una somera revisión 
de lo que se ha propuesto en los programas de educación artística de la Secretaría de 
Educación Pública (SEP), como competencias y objetivos destinados al campo y al lenguaje 
musicales; poniendo atención a las posibilidades de cumplimiento de tales competencias 
según lo propuesto en el programa y en los libros de texto de educación artística en el nivel 
preescolar y en el primer grado de primaria. Como resultado de tal revisión se advierte como 
constante que las actividades propuestas en los libros de texto de educación artística 
destinadas al lenguaje musical en la educación preescolar y en el primer grado de educación 
primaria, tienen las siguientes características: a) no necesariamente coinciden con los 
objetivos que se tienen estipulados en el programa para desarrollar el lenguaje musical; b) el 
nivel de logro a obtener, no está claramente determinado ni diferenciado en los diversos 
grados escolares; c) poco coinciden con el nivel de desarrollo cognitivo de los educandos; d) 
no establecen una relación con otras asignaturas; e) se les asigna un espacio y tiempo escaso. 
El objetivo del capítulo de Laura Servín es localizar las convergencias existentes entre 
las representaciones sociales que tienen los profesores de las escuelas secundarias públicas 
sobre su labor educativa, y los planes y programasde estudio de la materia de música en el 
17 
 
nivel de secundaria en México. Para el logro de este objetivo toma en cuenta los resultados 
obtenidos en la tesis de maestría que presentó en 2015: “Los profesores de música de 
secundarias públicas en el D.F.: Un primer acercamiento a su trabajo docente y sus 
representaciones sociales”. Aunado a esto, examina los planes y programas de estudio de la 
Secretaría de Educación Pública (SEP) dedicados a la impartición de la Educación Musical 
en el nivel básico, específicamente los de secundaria a partir de 1999. Al explorar los planes 
y programas dedicados a la educación musical, específicamente en este nivel educativo, se 
podrán advertir convergencias o discrepancias en relación con las características y las 
condiciones en las que laboran los profesores de educación musical a nivel secundaria, y 
poder así contribuir con elementos para el diseño y la implementación de los planes de 
estudio presentes y futuros. 
Los capítulos de la segunda sección se enfocan en analizar el Programa de Educación 
Musical y Orquestas Escolares propuesto por el gobierno actual, sus alcances y limitaciones 
en nuestro contexto: 
De acuerdo con Raúl Capistrán, el 17 de julio de 2019, la Secretaría de Educación 
Pública (SEP) difundió el boletín número 103, titulado: “La música pondrá la nota a la Nueva 
Escuela Mexicana. Creará́ SEP programa de Educación Musical y Orquestas Escolares”. Así́, 
se anunciaba que en todo el país la educación musical a nivel básico sería proporcionada a 
través de la conformación de orquestas, coros y bandas. Si bien, el boletín reflejaba un 
encomiable interés del Gobierno de México por impulsar y consolidar la educación musical, 
el autor considera que existen otras opciones para promover la educación musical de una 
manera más integral e inclusiva. En ese sentido, en el capítulo “¿Qué es lo que queremos de 
la educación musical?” el autor presenta una reflexión en relación con las áreas de 
oportunidad que la propuesta de la SEP refleja, y propone una vía de acción para promover 
la educación musical, y fomentar la creatividad, la imaginación, la sensibilidad y el 
pensamiento crítico y reflexivo de millones de niños y jóvenes mexicanos. Una educación 
musical desarrollada en ambientes seguros, amigables, no competitivos, ni elitistas, que no 
sea extraescolar, sino que ocupe un lugar en el currículo y en el horario escolar. 
Irma Susana Carbajal Vaca problematiza en su capítulo, “Educación Musical y 
Orquestas Escolares: Cuestionamientos a la Nueva Escuela Mexicana desde la semiótica del 
aprendizaje” los retos educativos que podrían desprenderse al implementar un programa, 
18 
 
cuyas características no permiten identificarlo plenamente como proyecto social ni como 
proyecto educativo-musical. Señala que se desconfía del programa porque no garantiza las 
metas de formación musical inicial y porque no atenderá a toda la población. En el contexto 
de una compleja realidad social, donde las actitudes valoradas han sido influidas por el 
impulso neoliberal de los últimos 40 años, Carbajal-Vaca explora el valor de la música en la 
educación básica en México y sus posibilidades de éxito en jóvenes que están siendo 
educados por varias generaciones que fueron precariamente atendidas. Desde la perspectiva 
de la semiótica del aprendizaje, expone los alcances y límites de educar mediante la música, 
plantea algunos cuestionamientos al programa y propone tareas urgentes para la 
Investigación de la Educación Musical. 
De acuerdo con Patricia Adelaida González, varias problemáticas aquejan a la 
educación musical dentro del sistema educativo en México, como lo son su limitada oferta 
dentro del sistema público, un reducido número de docentes especialistas, el limitado alcance 
de sus objetivos curriculares y la ineficacia en su cumplimiento. En este capítulo la autora 
analiza las nuevas políticas educativas, las cuales parecen favorecer la enseñanza musical 
sobre otras disciplinas artísticas. Algunos cuestionamientos que guían dicho análisis apuntan 
a los intereses particulares por los que este cambio se ha promovido, las implicaciones que 
tiene para todas las artes dentro del currículo escolar, la viabilidad de un modelo de educación 
musical centrado en conjuntos orquestales comúnmente comunitarios y su inserción en la 
educación básica, y los retos que esto implica para la formación de los educadores musicales 
en México. Con base en este análisis, se invita a reconsiderar las virtudes y retos de los 
modelos de educación artístico-musical, en relación con los ideales de inclusión y equidad, 
el reconocimiento del maestro de música dentro del sistema educativo, y la muy necesaria 
unión entre los educadores musicales para consolidar una misión y visión propias, 
reconociendo las múltiples posibilidades para la provisión de una educación musical de 
calidad, diversa y multicultural. 
En el capítulo “Programa Nacional de Orquestas: el intento desesperado de… 
¿educar?” Hilda Morán y Osmar Ruelas consideran que, en México, la Secretaría de 
Educación Pública anunció un programa de educación musical centrado en orquestas 
escolares, con el propósito de mejorar la autoestima de los estudiantes y contribuir a 
restablecer el tejido social, lo que a su vez ayudaría a disminuir las adicciones y la violencia. 
19 
 
Con base en los discursos e índices de éxito de este y otros programas similares anteriores, 
los autores encuentran que hay pocos elementos que demuestren su eficacia para alcanzar los 
objetivos propuestos. Antes bien, con el modelo de orquestas se reproduce y refuerza un 
sistema de discriminación y exclusión en el que es necesario tener para ser, hacer, aprender 
y convivir; que propicia y mantiene relaciones de competencia a través de premios y castigos, 
y en el que se espera obediencia y disciplina a la vez que genera rupturas culturales. En 
cambio, y con menos recursos materiales, sería posible una educación musical basada en la 
conciencia, la solidaridad y el respeto por la diversidad cultural; que genere y/o refuerce 
vínculos intergeneracionales, y que facilite en los estudiantes el reconocimiento de sí mismos 
y de los otros en términos individuales y colectivos. 
La tercera sección expone dos textos basados en miradas desde la Etnomusicología: 
Lourdes Palacios presenta un capítulo que da cuenta de una experiencia de educación 
musical que aporta conocimiento para avanzar en la concepción de la educación musical que 
aspira a ser integral, intercultural e incluyente, de acuerdo con las demandas que la sociedad 
actual le impone. En este trabajo recupera para la reflexión y el análisis aquellos elementos 
que fueron observados en ese contexto específico y que se identifican como claves, para 
trazar unas premisas mínimas para la configuración de una posible filosofía de la educación 
musical para la educación básica. Eligió tomar como punto de partida un caso real, cuyas 
prácticas poseen un enorme potencial para derivar, a través de su reconocimiento y análisis, 
conceptos y teorías capaces de contribuir a la construcción de conocimiento en el campo de 
la educación musical. El trabajo consistió, en sistematizar dichas prácticas, con apoyo de la 
mirada pedagógica, para poder nombrarlas y, de este modo, permitir su diálogo con la teoría. 
Los referentes que fueron útiles para hacer frente al análisis que aquí se presenta, fueron 
tomados de la antropología de la música, del enfoque de la historia social y cultural, además 
de los recursos metodológicos de la perspectiva etnográfica. 
El capítulo de Mercedes Payán es un ejercicio de exploración en torno a la 
metodología y análisis de la trayectoria de una maestra indígena bilingüe en el nivel básico 
en México. A través de la biografización, la autora aborda los desafíos a los que la maestra 
Leticia Gallardo Martínez se enfrenta como docente de preescolar y primariaen la comunidad 
indígena de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca. Se tocan puntos álgidos como la 
incongruencia entre los contenidos y actividades determinados por la Secretaría de 
20 
 
Educación Pública y los requerimientos específicos del contexto antes mencionado, así como 
la necesidad de creación de materiales didácticos que potencien la enseñanza musical en las 
distintas lenguas indígenas que se hablan en México. Esto permitiría, además, reconocer la 
agencia que tienen en dicho proceso los mismos profesores de este nivel educativo. Las 
coordenadas teórico-metodológicas del estudio parten de lo propuesto por la antropología de 
la educación, la educación musical, la etnomusicología y, en especial, de las perspectivas 
abiertas por los conceptos de comunalidad y saber pedagógico. Estas categorías posibilitan 
vislumbrar el modo en el que la educación básica del medio indígena puede replantear su 
interacción con el proyecto educativo homogeneizador de la SEP y construir su propia 
justicia epistémica. 
En la cuarta sección encontramos capítulos desde algunas perspectivas educativas 
particulares: 
En el capítulo “Algunas consideraciones sobre la educación musical en las escuelas 
primarias públicas” Ramírez Cárdenas toma como punto de referencia una experiencia 
embrionaria en el estado de Jalisco que ubica a la educación artística como parte esencial de 
un programa de educación para la vida. Poniendo al niño en el centro del proceso educativo, 
el capítulo revalora la importancia que debe tener la educación artística en la educación 
básica, haciendo referencia al papel destacado que tiene en el desarrollo humano integral 
infantil y juvenil, esta vez poniendo un énfasis particular en el desarrollo de cuatro 
capacidades específicas —cooperación, comunicación, representación y acumulación 
cultural—, de las relaciones entre ellas y de estas con las capacidades perceptivas y cognitivas 
que derivan, a su vez, en el desarrollo de la imaginación y la creatividad. Este enfoque 
desarrollista y humanista ubica el análisis en la perspectiva del constructivismo, dejando al 
niño el protagonismo en la construcción de sus capacidades y su conocimiento. El capítulo 
hace algunas propuestas relacionadas con las políticas públicas en torno a la educación 
musical y con la necesidad de insistir en la sensibilización de las autoridades educativas y 
culturales, abriendo la puerta a seguir reflexionando y debatiendo sobre el tema. 
En su capítulo Josep Jofré retoma a Edgar Willems quien considera que la música 
enriquece al ser humano y favorece el impulso de la vida interior, apuntando que una de las 
tareas de la nueva pedagogía es unir sensatamente los aspectos artísticos y científicos de la 
música y armonizar el saber, la sensibilidad y la acción. Partiendo de esta idea, el autor busca 
21 
 
crear conciencia de la música como un instrumento para la intervención en los procesos de 
aprendizaje del niño, ya que, al abrir canales de expresión y comunicación, favorece su 
educación integral, y estimula la creatividad, la memoria y el aprendizaje. Así, la música se 
convierte en una herramienta fundamental que debería ser utilizada por los educadores en los 
procesos de enseñanza, y con ella ayudar a que la formación del niño sea integral. Para ello 
es necesario abordar, dentro del ámbito de las neurociencias, lo que ocurre en el cerebro tanto 
en los procesos de aprendizaje como en la interacción con la música. También, y desde la 
perspectiva de la psicología cognitiva, considerar los factores que activan la eficacia del 
aprendizaje por parte del alumno, para finalmente establecer los objetivos en los diferentes 
ámbitos del aprendizaje integral del niño y de una manera sistematizada. 
En su capítulo, Cynthia Rubio Martínez nos ofrece una perspectiva en torno a la 
enseñanza del solfeo basándose en su trabajo como educadora musical por más de 40 años. 
Plantea las siguientes problemáticas ¿cómo hacer una clase de solfeo a nivel inicial en la cual 
el alumno aprenda sin dejar de disfrutar la música? ¿cómo lograr que el proceso de 
enseñanza-aprendizaje vaya acompañado de bienestar y belleza? Para generar una sesión de 
solfeo que incluya conocimiento, y al mismo tiempo belleza y alegría, la autora nos invita a 
usar el método propuesto por la continua tradición Tetzkatlipoka, en el cual, a partir de la 
presencia y relación de cuatro elementos, podemos tener como resultado un quinto. En este 
caso, necesitamos poner especial atención en la respiración, el espacio, la poesía y la 
creatividad, para tener como consecuencia la clase deseada. Presenta tres ejemplos que ha 
empleado y desarrollado: las rondas-carruseles, el poema Colibrí, y la presencia de 
“visitantes” (juguetes) en el aula. Al mismo tiempo nos invita a que cuestionemos nuestra 
práctica docente y busquemos generar clases donde se busque el equilibrio entre 
conocimiento, belleza, disfrute y bienestar para los educandos. 
De acuerdo con Elvia Garduño Teliz, la música es reconocida en la educación básica 
como medio de expresión, sensibilización y concientización para el desarrollo cognitivo y 
humano. En la Nueva Escuela Mexicana la música tiene amplias posibilidades formativas no 
solamente para considerarla como asignatura y contenido de aprendizaje sino también como 
estrategia de enseñanza. En este sentido, la música es transversal por lo que puede integrarse 
con diversas asignaturas, realidades, tecnologías y habilidades. Las habilidades de 
pensamiento crítico y las digitales forman parte del perfil del estudiantado, por lo que se 
22 
 
precisa de acciones metodológicas para su concreción. Este trabajo propone integrar la 
Música, la Pedagogía, la Didáctica y la Tecnología a través de una serie de propuestas de 
musicalización tecnopedagógica dirigidas a los docentes a partir de las cuáles se abordan 
diversos procesos de pensamiento basados en la interpretación, argumentación, análisis, 
evaluación, inferencia, explicación y autorregulación en el nivel secundaria, también, se hace 
un uso formativo de los dispositivos móviles en estos procesos, por lo que el lector encontrará 
que la música además de ser un arte es una oportunidad de innovar la enseñanza. 
Finalmente, los autores de la quinta sección proponen algunas reflexiones filosóficas 
sobre la música y la educación básica: 
De acuerdo con Federico Sastré, las funciones que la música puede desempeñar, como 
parte de la educación básica en México, son diversas; aunado a lo anterior vivimos en un 
mundo que cambia vertiginosamente. Si lo anterior es cierto, las decisiones sobre la 
enseñanza de la música deben fundamentarse y ser congruentes con sus contextos. Con base 
en lo anterior, las reflexiones filosóficas pueden contribuir a que profesores, estudiantes y 
autoridades analicen los supuestos que subyacen a sus prácticas de educación musical. El 
autor de este capítulo argumenta la importancia de realizar reflexiones filosóficas antes de 
tomar decisiones en el campo de la educación musical. Particularmente se analizan los 
conceptos de educación y de práctica ya que pueden contribuir a estudiar la diversidad de 
prácticas musicales en México, así como sus potenciales beneficios o perjuicios educativos. 
Luis A. Estrada en su capítulo “Los conceptos de cultura, identidad y pluralidad 
cultural y su relación con la educación musical en el nivel básico” intenta llamar la atención 
de los docentes sobre la importancia que tendría hacer reflexiones más allá de los contenidos 
de la clase de música en la educación básica, es decir, involucrarse en reflexionar sobre los 
fines generales de la clase en ese nivel, las posibles contribuciones a una educación integral, 
la función social de la música y las oportunidades que pueden ofrecerse a los alumnos a través 
de una clase de música. Con tal fin expone desde una perspectiva filosófica, dos de los cuatro 
pilaresde la educación según la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI 
presidida por Jacques Delors y los conceptos de cultura, identidad y pluralidad cultural según 
diversos filósofos y educadores. Para concluir, evitando las recetas y respuestas categóricas, 
ejemplifica cómo en el espacio de las clases de música pueden diseñarse acciones 
congruentes con una visión amplia de los conceptos cultura, identidad y pluralidad cultural. 
23 
 
Para Laura Elizabeth Gutiérrez Gallardo, actualmente en México no existe un 
consenso general entre los profesores de música, instituciones educativas, padres de familia 
y alumnos, respecto a los fines de la clase de música y al tipo de educación musical que 
reciben los niños dentro de las escuelas de educación básica. Consecuentemente existe una 
falta de claridad en la planeación y la justificación de la enseñanza de la música en este nivel. 
En este capítulo la autora hace énfasis en la importancia de la reflexión filosófica para la 
evaluación de los supuestos convencionales que han contribuido a la falta de precisión en los 
fines de la educación musical, particularmente presenta la diferencia entre educar y entrenar, 
así como los efectos en la educación de considerar a la música inherentemente “buena”. 
Finalmenteexpone una reflexión sobre las nuevas políticas educativas en México para la 
inclusión de la música en las escuelas, y propone algunos referentes a los que podría aspirar 
un Plan Nacional de Educación Musical dirigido a cumplir con fines educativos. 
Debido a que afortunadamente contamos con diversas perspectivas, análisis y 
propuestas, consideramos ampliamente recomendable adoptar el proceso que el filósofo 
Carlos Pereda2 denomina lectura argumentada, la cual consiste en acompañar la lectura de 
un texto con tres clases de preguntas: preguntas de comprensión, preguntas de verdad y 
preguntas de relevancia. Las preguntas de comprensión consisten en hacer un profundo 
esfuerzo por entender las propuestas del autor, dejando de lado nuestras creencias y 
supuestos; las preguntas de verdad consisten en cuestionar los fundamentos en los que 
sustenta el autor sus ideas; finalmente, las preguntas de relevancia nos invitan a cuestionar el 
valor o las contribuciones que puede tener cada capítulo para nosotros y nuestros diversos 
contextos. La lectura cuidadosa de cada capítulo siguiendo a Pereda podría permitirnos 
evaluar los aciertos de los autores, comprender sus justificaciones y, en su caso, 
convencernos de sus buenas razones y quizás adoptar algunas de sus ideas y llevarlas a la 
práctica, pero también a la vez, esa lectura cuidadosa nos permitirá detectar quizás algunos 
argumentos débiles, algunos pasajes que no fueran suficientemente claros o también ideas 
que nos parecieran deficientes o erróneas y, por lo tanto, no nos convencieran, a lo cual 
debiéramos con cuestionamientos directos elaborar una respuesta y abrir un diálogo 
contestando con un artículo o algo similar. 
 
2 Carlos Pereda (1994). Memoria del Consejo Académico del Área de Humanidades y las Artes, Mesa VI 
Filosofía. México: UNAM. pp. 127-130. 
24 
 
Independientemente de que concordemos con algunos de los autores y con otros no, 
creemos que el desafío intelectual para el lector ante una obra como esta, es tratar el libro 
como un todo, no solamente cada capítulo de forma aislada, sino intentar darnos cuenta de 
que la mejor comprensión de la educación musical básica y sus retos es precisamente estar 
abiertos a servirnos de las múltiples miradas para acercarnos a entender la problemática 
educativa de manera más integral, sobre todo porque la pluralidad es parte de la naturaleza 
de la educación y vivimos en un país muy complejo y situado en un mundo que cambia día 
con día de manera acelerada. Deseamos que este libro sea una invitación a generar diálogos 
y acercamientos entre las comunidades interesadas en la educación musical básica. 
 
Cada autor es responsable de los contenidos expuestos en sus respectivos capítulos 
 
25 
 
SECCIÓN I EL CONTEXTO, LA DIMENSIÓN CURRICULAR Y LA 
BIBLIOGRAFÍA 
26 
 
Hacia un corpus documental sobre educación musical en México: descripción del 
contexto, propuesta taxonómica y bibliografía inicial 
José Luis Navarro Solís 
Introducción 
La enseñanza musical institucionalizada tiene su origen con el surgimiento de los 
conservatorios en los siglos XVIII y XIX, su método, en esencia, tiene como objetivo la 
conservación y desarrollo del arte canónico, fomentando en sus educandos principalmente el 
despliegue de habilidades técnicas procedimentales altamente especializadas, ello por medio 
de didácticas eminentemente conductistas. Por otra parte, la diversificación de la educación 
musical en el siglo XX y el desarrollo de una enseñanza con un perfil más universitario, 
promovida por los postulados de la Declaración de Bolonia (1999)1, han coadyuvado al 
crecimiento de una formación del músico con un perfil más humanístico, así como la 
realización de investigación musical en los espacios académicos y de enseñanza profesional. 
 Las prácticas musicales latinoamericanas son campos todavía poco estudiados, lo que 
contrasta con su riqueza en cualquiera de sus ámbitos. En el contexto mexicano, la creación 
de varios organismos cuya misión se centra en algún aspecto pedagógico, ha fomentado el 
estudio de sus problemáticas, pero la investigación educativa todavía no se consolida como 
eje conductor de las directrices empleadas por la mayoría de los músicos profesionales que 
radican en territorio nacional, quienes, en su mayoría, ejercen la docencia de la música formal 
o informalmente, implementando metodologías casi siempre como un eco de lo que ha 
repercutido en Alemania, Brasil, Cuba, España, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, 
Inglaterra, Japón, Rusia, Venezuela, etcétera. 
 En la actualidad, la indisociable relación música-educación ha mantenido sus 
prácticas más añejas, reflejo del escaso interés que se tiene por el estudio de este binomio, 
tanto por los profesores de las distintas disciplinas musicales, de los investigadores de la 
música, así como de los músicos que deciden realizar estudios de posgrado, lo que infiere 
entre otros aspectos, con la falta de innovaciones en las formas de enseñanza, además de que 
conocemos muy poco sobre lo que hacemos, en cuanto a los procesos de enseñanza y 
 
1 Para más información puede consultar el sitio del Espacio Europeo de Educación Superior en 
http://www.eees.es/es/eees-desarrollo-cronologico (última consulta 03-01-2020). 
27 
 
aprendizaje musical. En este sentido, lo más preocupante, es que muchos de estos procesos 
de enseñanza musical están desarticulados de los diversos contextos socioeconómicos. 
 Dicho lo anterior, cuando alguien se adentra en el quehacer investigativo musical, se 
percata de que una de las carencias es la falta de un corpus bibliográfico ordenado y 
sistematizado que brinde información sobre la educación musical en México, asimismo, 
podemos señalar que falta todavía mucho trabajo investigativo y reflexivo sobre educación 
musical en México. 
 Al realizar un primer sondeo a través de diversos recursos digitales y en bibliotecas, 
se pueden ubicar diversas referencias bibliográficas sobre educación musical generadas en 
México, incluso ¿algunas de estas publicaciones podrían ofrecer datos para trabajos 
posteriores sobre la educación musical mexicana? Al momento no es posible responder esta 
pregunta, pues todavía no hay ningún ejercicio de sistematización y análisis de este corpus 
bibliográfico que nos ayude a conocer el estado del arte sobre este tema, el presente trabajo 
tiene ese objetivo, además, se realiza una breve descripción de algunas fuentes a fin de 
proponer una taxonomía que nos ayude a comprender la naturaleza del corpus bibliográfico 
existente. 
 
Descripción general del contexto 
Para comprender los alcancesde nuestro objeto de estudio debemos que tener 
presente dos aspectos, el desarrollo general histórico de la enseñanza musical, así como la 
organización y contexto de la educación musical en México, pues es ahí donde hay procesos 
educativo-musicales y por ende textos para la enseñanza musical. 
 Para Trujillo (2007) los primeros músicos en el continente fueron los miembros de 
las antiguas tribus que llegaron hace aproximadamente 11 000 años, quienes desarrollaron 
una representación sonora casi siempre apegada a rituales religiosos y a su cosmogonía. Los 
aztecas tenían en el Calmécac un centro educativo en el que entre otras habilidades se les 
enseñaba música desarrollada por diversos instrumentos de percusión, ocarinas y el canto. 
Era tan importante la interpretación musical para el mundo prehispánico que prevalece la 
leyenda de que si un ejecutante fallaba en el ritual debía ser sacrificado a fin de no romper el 
equilibrio del universo. 
28 
 
 Con la llegada de los europeos a este continente, la música y la cultura en general se 
trasformaron por medio de un proceso de simbiosis, adaptándose a la cosmovisión de los 
pueblos nativos, muestra de ello son los estilos tequitqui o churrigueresco, en la música hay 
decenas de ejemplos, como lo ilustra una guitarra con caparazón de armadillo, o una quijada 
de algún animal empleada como instrumento de percusión, también hay ejemplos de música 
compuesta en náhuatl formalmente a la usanza europea, otro ejemplo de estas mezclas se 
ubican en la música tradicional veracruzana, mejor conocida como "jarocha" la cual tiene 
una raíz profunda en la música barroca europea (Navarro, 2006). 
 Durante la época colonial, un centro educativo musical importante fue la iglesia en 
donde, con la finalidad de evangelizar a los nativos mesoamericanos, les enseñaron música, 
así, siguiendo el ejemplo de Francisco de Asís, encontraron en esta praxis una forma 
armónica para moldear la fe de los nativos. Fueron los frailes franciscanos Juan de Ayora, 
Pedro de Gante y Juan de Tecto quienes fundaron escuelas para los nativos en 1523 en 
Texcoco, ahí cultivaron, entre otras cosas, el canto llano y polifónico, así como en la 
ejecución instrumental y la laudería (Tello, 2000). 
 Ya en el siglo XIX, con el nacimiento de México como nación independiente, hay 
varios esfuerzos por fundar la gran escuela de música del México independiente, esfuerzo 
que culmina con la fundación del Conservatorio Nacional de Música el 1 de julio de 1866, 
fecha en que se hace la solemne inauguración de cursos de esta institución con 14 maestros 
de música. Por otra parte, el inicio en la pluralización de la enseñanza académica musical en 
México surge con la fundación de la Facultad o Escuela Nacional de Música en 1929, con lo 
que surgió la enseñanza musical con un perfil universitario y que hoy es una de las pocas 
instituciones mexicanas que imparten maestrías en música y la única institución que cuenta 
con doctorados (Aguirre, 2008). 
 A continuación, se presenta una breve descripción de la educación musical mexicana, 
en concordancia con la tipología de Palacios (2005) sobre educación artística. Podemos 
delinear tres grandes sectores: 
 
a. Educación musical escolar 
Se desarrolla a través de prácticas formales certificadas con valor curricular, su 
finalidad es coadyuvar con la formación integral de los educandos en la etapa escolar para 
29 
 
potenciar el despliegue de sus capacidades, así como ampliar sus posibilidades para 
comunicar sus ideas y sentimientos. Hoy en día este tipo de formación se considera útil para 
el despliegue de las llamadas competencias genéricas como la capacidad crítica, el trabajo en 
equipo, el manejo de conflictos, la apreciación de la diversidad cultural, el compromiso ético, 
etcétera. Se ofrece a través de los diferentes niveles educativos con distintos objetivos: 
• Preescolar. Se imparte en algunas guarderías y estancias infantiles del país como 
componente de los programas de estimulación temprana. Aquí se intenta que los y las 
niñas tengan un primer acercamiento a los distintos campos artísticos con el propósito 
de sensibilizarlos en alguna disciplina. En el caso de la clase de música, es 
fundamental la sensibilización a los elementos de tiempo y sonido, así como la 
sensibilización del cuerpo. 
• Primaria. Se pretende que las y los estudiantes desplieguen sus posibilidades 
creativas, aunque se asume como una disciplina de apoyo a otras áreas del 
conocimiento. El problema tanto en preescolar como primaria es que ninguna 
disciplina artística se enseña de manera obligatoria y se ofrecen sólo si algún docente 
posee el interés y los conocimientos para efectuar la práctica artística, en muchas 
escuelas del país la práctica musical se centra en la enseñanza del himno nacional y/o 
en la preparación de concursos de coros escolares. En las escuelas privadas se ofrecen 
clases de música como un ornamento en la formación de sus educandos. 
• Secundaria. Se planeó de forma paralela con las disciplinas que ayudan a obtener la 
formación integral de los individuos. En este sector las diversas asignaturas artísticas 
son parte integral de los planes y programas de estudio, aunque si la institución no 
cuenta con el personal capacitado, esta asignatura se puede suplir con otra actividad 
artística o simplemente se omite. 
• Bachillerato y Universidad. Existen muy pocos sistemas que incluyen alguna 
asignatura artística como parte integral de sus planes de estudio, aquí podemos 
mencionar el sistema Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México, 
así como la Preparatoria Agrícola y algunas licenciaturas de la Universidad 
Autónoma Chapingo, en cambio, muchas instituciones implementan talleres de 
música sin valor curricular. En ocasiones, el profesorado de música canaliza a las y 
30 
 
los estudiantes con cualidades para conformar los llamados grupos representativos 
como coros, rondallas, estudiantinas, grupos de folclor o ensambles orquestales. 
 
b. Educación musical profesional 
Su principal objetivo es formar a personas que tienen vocación y cualidades para la 
música a nivel profesional. Es posible que este tipo de educación haya sido el campo que 
mayor atención ha recibido por parte del gobierno, por lo menos en las entidades con mayor 
tradición como la Ciudad de México, el Estado de México, Xalapa, Morelia y Guadalajara, 
ello en el ámbito de la música canónica conservatoriana y como se ha mencionado 
anteriormente, algunas instituciones complementan esta instrucción con un perfil más 
humanístico. Existen instituciones que canalizan en cuanto a formación musical a sus 
educandos desde la infancia hasta el posgrado. También existe el caso de subsistemas 
educativos como los del Instituto Nacional de Bellas Artes que ofrecen como eje principal la 
educación artística y además certifican su formación básica. Este sector se ha desarrollado 
paralelo a la educación escolar. Por otra parte, la creación de instituciones como La Escuela 
del Rock a la Palabra, La Escuela de Mariachi Ollin Yoliztli Garibaldi, La Casa de la Música 
Mexicana o la Licenciatura de Jazz de la Escuela Superior de Música del INBA, han venido 
a ofrecer una formación más profesional y sistematizada en otros géneros musicales. 
 
c. Educación musical no formal 
Este sector es heterogéneo en torno a los géneros que se enseñan y al tipo de didácticas 
implementadas. Se incluyen todo tipo de tendencias musicales y quizá el único catalizador 
es la ley de oferta y demanda, además, dado que muchas de estas actividades se ejercen con 
fines de lucro, las principales ofertas incluyen los géneros musicales de moda. Estas prácticas 
se desarrollan frecuentemente sin valor curricular, ni rigor en su certificación, con la 
excepción de algunos modelos que sí ofrecen certificaciones por niveles, aunque sin valor 
curricular como Yamaha, Artene, Suzuki, etcétera. Estetipo de educación se lleva a cabo en 
diversos centros pedagógicos del sector público y privado, incluidas algunas escuelas 
particulares, centros culturales, asociaciones civiles y otros espacios. También hay una gran 
cantidad de músicos independientes que ofrecen clases particulares. 
31 
 
Textos didácticos para la implementación de procesos de enseñanza y aprendizaje 
musical 
Aunque en principio podríamos utilizar cualquier tipo de documento en todo proceso 
de enseñanza y aprendizaje, consideramos en este apartado solamente aquellos textos 
diseñados específicamente para tal efecto. Sobre este tipo de bibliografía podemos ubicar 
métodos de enseñanza o perfeccionamiento instrumental solista y grupal, métodos de solfeo 
hablado y/o cantado, métodos de canto y de coro, así como tratados de enseñanza o 
interpretación, con relación a este apartado también podemos afirmar que tiene más 
desarrollo que otros campos. 
 Lamentablemente carecemos de información sobre los textos didácticos que se 
empleaban en las diversas culturas prehispánicas, aunque es probable que apoyaran sus 
procesos de enseñanza y aprendizaje en la tradición oral, en cambio, podemos mencionar que 
en su Bibliografía mexicana de musicología y musicografía (tomos 1 y 2), Gabriel Saldívar 
(1991-1992) incluye dos apartados, en el primero habla, entre otros aspectos, de métodos de 
enseñanza vocal e instrumental, así como de tratados de interpretación que circularon o 
fueron publicados en México del siglo XVIII a principios del XX, en el segundo tomo, aquí 
plasma una amplia bibliografía de documentos de música ubicados en México, incluyendo 
textos educativos. Además de esta bibliografía, el autor aporta datos aislados sobre la 
enseñanza musical en México. De los textos para la enseñanza instrumental del periodo 
colonial, un ejemplar destacado lo encontramos en la Explicación para tocar la guitarra de 
punteado por música o cifra, y reglas útiles para acompañar con ella la parte del bajo de 
Juan Antonio Vargas y Guzmán publicado en Veracruz (Vargas, 1776). 
 Sobre textos empleados para la educación musical escolar preescolar y primaria, 
hemos encontrado varios ejemplares del siglo XIX y principalmente del XX como los 
Pequeños cantos para las escuelas, colección de coros al unísono que se cantan en las 
Escuelas Normales de México (c.1850), asimismo, ubicamos los tres tomos del Solfeo 
elemental para el uso de las escuelas primarias superiores para primero, segundo y tercer 
año de Eduardo Gariel2 (1905, 1906 y 1908), el Método de solfeo especial para escuelas 
 
2 Aunque sabemos poco de este autor, sí tenemos noticia de que publicó el libro titulado Nuevo sistema de 
armonía, basado en cuatro acordes fundamentales en Boston para la editorial Schirmer en 1916 tanto en 
castellano como en inglés. 
32 
 
normales y primarias superiores (1913) Miguel de Castillo Marín y los Cantos infantiles 
para los jardines de niños de Manuel M. Ponce (Ponce y Zapata, 1942). 
 Con respecto a textos de teoría enfocados para la enseñanza secundaria están de 
Guillermo Orta Velázquez Elementos de cultura musical (1949), Rudimentos de pedagogía 
musical (1952) y Prácticas de entonación y solfeo, mismos que publicó siendo inspector de 
música de las escuelas secundarias de la SEP. Dos textos imprescindibles en este campo son 
los Cantos para niños, método de solfeo y canto coral (1939) e Introducción al estudio de la 
música, curso completo de la música para la segunda enseñanza (19553) de Luis Sandi. Otro 
autor que dedicó obra a la enseñanza musical fue Gerónimo Baqueiro Fóster con el Curso 
completo de solfeo (1956). 
 Mención aparte merece Julián Carrillo quien escribió una vasta cantidad de métodos 
y tratados no sólo para la enseñanza inicial, escolar y de su sistema del "Sonido 13", sino 
también para la enseñanza de la música "tradicional conservatoriana", es decir para la 
enseñanza profesional. Algunos de sus títulos son Tratado sintético de contrapunto, melodías 
simultáneas (1914), Tratado sintético de harmonía (1915), Tratado sintético de 
instrumentación para orquesta sinfónica y banda militar (1916), Tratado sintético de canon 
y fuga (1919), Teoría lógica de la música (1938), Método racional de solfeo, entonación y 
medida de los sonidos musicales (1941), Leyes de metamorfosis musicales (1949) y Sistema 
general de escritura musical (1957), entre otros. En el ámbito de la educación profesional, 
un texto digno de mención es Educación musical básica: entrenamiento auditivo (1989) de 
Luis Alfonso Estrada un trabajo pionero en el campo. 
 Materiales fundamentales para la enseñanza profesional de la interpretación, son las 
obras musicales para el perfeccionamiento vocal e instrumental conocidas como "estudios". 
Sobre este repertorio podemos señalar a compositores desde el periodo decimonónico como 
Campa, Morales o Castro, a los célebres maestros del nacionalismo mexicano como Carrillo, 
Chávez, Ponce o Rolón, y a los autores de la última parte del siglo XX hasta la actualidad. 
Sin embargo, dadas las limitaciones de espacio en este texto, bien valdría la pena escribir en 
otro medio exclusivo para la descripción y análisis de este repertorio. Sin embargo, cabe 
acotar que una gran cantidad textos de enseñanza musical que se emplean son elaborados o 
 
3 A este año corresponde la vigesimoprimera edición. 
33 
 
compilados por los propios docentes y muchos no son publicados, por lo que no ha sido 
posible su registro. 
 Con respecto a los planes y programas de estudio de las escuelas de música, podemos 
ubicar muchos programas que se han realizado históricamente a partir de la conformación de 
la Secretaría de Educación Pública para el sistema de enseñanza escolar en primarias y 
secundarias, así como los programas y reglamentos de las escuelas con más tradición: 
Conservatorio Nacional de Música, Facultad de Música de la UNAM, Conservatorio de las 
Rosas y Facultad de Música de la Universidad Veracruzana. 
 Por otra parte, se encuentran todos los materiales empleados para la enseñanza de 
música tradicional o urbana, como los textos de canciones con cifrado musical, así como 
algunas plataformas en línea y los videos tutoriales en plataformas como Youtube. Ya en 
épocas recientes vale la pena resaltar Deditos mexicanos, Solfeo Mexicano y Curso de 
guitarra clásica en línea, trabajos que emplean principios constructivistas como el 
aprendizaje significativo o el uso de tecnología para las estrategias didácticas. 
 
Textos sobre historia de la educación musical en México 
Todavía no existe un ejercicio histórico global ni historiográfico sobre la educación 
musical mexicana, en cambio hay varias aproximaciones. La doctora Evgenia Roubina, ha 
desarrollado un interesante curso titulado Historia de la educación musical en México 
(Universidad Nacional Autónoma de México, 2006). Aunque no se trata de una publicación, 
este curso constituye una propuesta global y bien estructurada que incluye las etapas de la 
vida musical de México, con énfasis en la época virreinal.4 
 En cambio, la única propuesta escrita de historia global es el trabajo de Sylvia Durán. 
Se trata de un texto de 31 páginas que corresponden al capítulo 25 titulado "La educación 
artística y las actividades culturales", incluido en el libro Un siglo de educación en México 
(tomo II), coordinado por Pablo Latapí Sarre. De acuerdo con Márquez (1999): 
 
Durán se ocupa del desarrollo de la educación artística [...] subraya el descuido y 
desatención que ha padecido este campo en México y prevé que su futuro no será 
 
4 http://www.posgrado.unam.mx/musica/div/pdf/educ_musical/optativo/hist_educ_musical_mex.pdf (última 
consulta 18/01/2020). 
34 
 
mejor si no hay cambios en la política educativa. Asimismo, destaca la ignorancia que 
existe sobre las virtudes de la formación artística para la educación general [...]. 
 
Este trabajo constituye un aporte significativo,aunque, debido a que abarca a toda la 
enseñanza artística, sólo trata temas generales comunes a música, danza, teatro y artes 
plásticas, dejando de lado los pormenores al despliegue de cada disciplina. Además de los 
trabajos expuestos, se pueden ubicar otros escritos publicados desde la segunda década del 
siglo XX. Es probable que el primero de estos textos sea el libro de Alba Herrera y Ogazón 
titulado El arte musical de México, publicado en 1917, en el segundo capítulo de este trabajo, 
la autora detalla la historia del Conservatorio Nacional de Música de México. 
 Posterior al texto de Herrera, hay una serie de publicaciones en las que se narran 
pequeños fragmentos de la historia de la educación musical mexicana que parten de distintos 
ángulos como las historias de las escuelas de música más relevantes, o descripciones sobre 
procesos de enseñanza musical de periodos y contextos específicos como la enseñanza 
musical en la colonia o en el siglo XIX, etcétera. Cabe señalar que el estudio de la historia 
de la educación musical en México se ha incrementado de manera significativa a partir de la 
segunda década del presente siglo. Cito en la bibliografía anexa, la mayoría de los textos 
sobre historia de la educación musical. 
 
Textos de investigación y filosofía de la educación musical 
Esta área es posiblemente la que se ha desarrollado más recientemente, aunque tiene 
su origen en México en los escritos de compositores como Gustavo Campa, Herrera y Ogazón 
y los autores posrevolucionarios Ponce, Carrillo, Chávez, etcétera. 
 Gustavo E. Campa en su libro Críticas musicales editado originalmente en París en 
1911, recoge artículos, críticas y reflexiones en torno a diversos temas musicales. La 
perspectiva de Campa figura relevante en la música mexicana conservatoriana en la 
transición al siglo XX, resulta atractiva, tanto por su mosaico de temas como por su prosa 
unas veces erudita y poética, irreverente o sarcástica. Alba Herrera y Ogazón en su ensayo 
Puntos de vista, presenta un tratado sobre crítica de la "música de concierto". Ambos autores, 
Campa como Herrera, abogan por la enseñanza canónica conservatoriana con la diferencia 
de que la pianista Ogazón se pronunció por una enseñanza con un perfil más humanístico del 
35 
 
músico, diferencia que también tuvo con Carlos Chávez lo que culminó con la separación del 
Conservatorio Nacional de lo que hoy es la Facultad de Música de la UNAM. 
Otro debate filosófico relacionado con la enseñanza musical fue el que entablaron 
Ponce, Chávez y Carrillo sobre lo que ellos pensaban que tenía qué ser el nacionalismo 
musical mexicano, este debate se plasmó en varios de sus escritos y en el Congreso Nacional 
de Música de 1926 en el que entre otras cosas para varios de estos autores sus postulados 
filosóficos podían reflejarse por medio de la enseñanza musical (Madrid, 2008). En épocas 
recientes, el doctor Luis Alfonso Estrada ha impulsado el desarrollo de este campo 
disciplinario en conjunto con varios de sus estudiantes como Federico Sastré Barragán, 
Fuensanta Fernández y José Miguel Ordoñez a través del tratamiento de problemas como la 
educación musical general, la educación auditiva, la enseñanza instrumental y la formación 
del músico con un perfil más universitario. 
 Sobre los textos de investigación educativa cabe señalar que en los centros de 
investigación mexicanos se carece de académicos que realicen investigación musical en el 
área de la pedagogía, con la excepción del que escribe y de la doctora María Esther Aguirre 
Lora quién ha abordado aspectos históricos de la educación musical en México. Además, la 
creación de posgrados en los inicios del siglo XXI en la Universidad Veracruzana y 
principalmente en la UNAM, por iniciativa del doctor Luis Alfonso Estrada, ello ha 
fomentado la mayor producción de investigación en muchos campos de la música 
contemplando la educación musical. 
 Otras plataformas que impulsaron la producción de investigación en educación 
musical fueron las revistas Cuadernos Interamericanos de Investigación en Educación 
Musical editada por la entonces Escuela Nacional de Música de la UNAM y Educación 
Artística editada por el Instituto Nacional de Bellas Artes, lamentablemente pese a la 
relevancia de los trabajos, ambas revistas dejaron de ser publicadas. 
 
Taxonomía de los textos de educación musical en México 
En el contexto mexicano podemos situar tres tipos de materiales que ofrecen 
información sobre educación musical, estos son métodos y otros cuadernos para la enseñanza 
musical, libros sobre historia de la música, así como textos de carácter filosófico y de 
36 
 
investigación. Entonces, podemos organizar este corpus bibliográfico a través de la siguiente 
taxonomía: 
a) Textos didácticos 
• Planes y programas de estudio 
• Manuales didácticos 
• Métodos y tratados de enseñanza o perfeccionamiento musical (instrumental y de 
teoría musical) 
b) Textos históricos 
• Historias de las escuelas de música 
• Descripciones sobre educación artística en México 
• Semblanzas de músicos dedicados a la enseñanza 
c) Textos de investigación y reflexión analítica 
• Tesis para la obtención de grados académicos cuyos objetos de estudio involucran 
algún aspecto sobre la educación musical 
• Artículos de investigación sobre educación musical 
• Textos sobre filosofía de la educación musical 
 
Conclusiones 
No es objetivo de este texto plasmar los problemas de la educación musical en 
México, en cambio sí podemos señalar que el contexto descrito no es uniforme en toda la 
república, por el contrario, cada entidad demográfica tiene sus propias aristas. Lo relevante 
para efectos de nuestro objeto de estudio es que para cada uno de estos espacios se han 
generado una diversidad de textos, algunos que describen las diversas situaciones históricas 
o presentan debates filosófico-educativos, otros que se usan como guías para generar los 
distintos procesos de enseñanza y aprendizaje musical. Como hemos visto hay una 
bibliografía bastante amplia sobre educación musical en México, además, la labor a partir de 
este trabajo ha sido la realización de una propuesta inicial para sistematizar este corpus. 
 Como se menciona en el título de este capítulo, se trata de una pesquisa inicial pues 
estamos seguros que habrá varios textos que no fueron considerados en este espacio, pero 
que a partir de esta primera compilación el compendio puede ser complementado a partir de 
fuentes como los materiales que puedan estar en colecciones como la Fonobiblioteca de 
37 
 
música de la SEP, archivo ubicado en el CENIDIM que está integrado por textos y discos que 
fueron empleados para la enseñanza musical en escuelas primarias y secundarias por 
profesores de la Secretaría de Educación Pública y que todavía está por analizarse. 
 También, hay que estar atentos en el futuro cercano a las consecuencias que tenga la 
incorporación a la Secretaría de Educación Pública de lo que era el proyecto de orquesta-
escuela de Esperanza Azteca y el impacto que esta acción tendrá en los procesos de formación 
musical en el nivel escolar pues otro de los problemas que afectan la educación pública en 
general, sea que cada seis años cambian las políticas educativas afectando la continuidad de 
un proyecto educativo a largo plazo. 
 Otro aspecto que no consideramos es el aporte que han realizado eventos como El 
Festival de Educación Musical, el Seminario Permanente de Superación Académica la 
Educación Auditiva y la Teoría de la Música EDAUTEMUS y la sección nacional mexicana 
del FLADEM llamada FORMEDEM, quienes han realizado varios foros académicos sobre 
educación musical. 
 Las líneas para continuar este trabajo pueden ser la realización de proyectos a partir 
de distintas vertientes, quizá una de las más urgentes sea la realización de una historiografía 
de la educación musical en México a partir de los textos históricos

Otros materiales