Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CERÁSTIDE CERBERO 991
,-
mento \ erizando el cerástico copete.» Idem, p. 600,
col. 2.
CERÁSTIDE. m. Lepidóptero nocturno que vive
en Europa. Cfr. Dice. Acad., 1925, s. v.
CERASTIO. (Del gr. xepáCl't'1lO;, de úpUC;, cuerno.) m.
Bot. Género de plantas cariofileas, herbáceas. con
hojas opuestas. estrechas, enteras y espatuladas, flo-
res blancas, de cinco pétalos y fruto capsular cónico
o cilíndrico. .,-r «Cerastío. Carácter genérico. Cáliz
libre. permanente, de cinco hojuelas. corola de cin-
co pétalos.• Cevenílles. Plantas, ed. 1802. p. 139.
~ c(Cerastium Boissieri Gren.) Nomb. vulgo casto Ce-
rastío de Granada, fregones .• Cclmeíro. Plantas,
t. 1. p. 443.
CERATÁN. f. p. uso Zaratán, cáncer. 'Ir «Muchas
mugeres crían ceratanee, y muchos hombres lampa-
rones, que dizen ser cosas bívaa.» Pineda. Agríe.
Crist., diál. 9, § 35, ed. 1589, p. 235, col. 2.
CERATE. Peso usado antiguamente en España.
.,-r «Después de explicar el Pondo o Peso... , passa el
Santo [S. Isidorol a tratar del Calco, o Srlíque¡ Ce-
rato, o Semióbo o, Obolo, Scrúpulo, o Gramma.»
Burrtel, Pesas ti med., p. 228. '1 «Cerate, peso en-
tiguo que se usó en España> Terreros, Dícc., s. v,
·CERATIAS. (Del lato ceratiae, del gr. "l.epcx'[[cx<;.) m.
Astron. Cometa de dos colas. Cfr. Dice. Acad., 1925,
s. v.
CERATO. (Dellat. cerlitum.) m. Farm. Composición
que tiene por base una mezcla de cera y aceite, y
se diferencia del ungüento en no contener resinas.
~ «El cerato líquido se hace de sólo cera y aceite
rosado.> L. Mercado, Examen de algebristas, ed.
1599, f.'17. .,-r «Poniendo encima un pafio de cerato
Iítargírío.> Idem, Libro de la peste., ed. 1921, p. 328.
~ eLos membrillos cozidos son más suaves•.. , y para
los ardores del estómago. crudos o coeídos, se aplt-
can a manera de cerato.» Huerta. Plínio, lib. 23, ed.
1624, t. 2, p. 335. 'Ir «No he conocldo otro igual para
emplastos, ungüentos, rosolis de perfecto amor, le-
che vieja, ceratos ~ julepes.» L. Moratío, Obr., ed.
Rív., t. 2, p. 470. '1 Cerato de galeno. Cerato simple
con agua de rosas. ,-r «Substancias desecantes ... El
albun resta. El cerato diapalma, el de galeno, el de-
secativo roxo.» Malats, Veter, ed. 1795, t. 2, p. 257..
,-r de Saturno. Cerato de galeno a que se añade sub-
acetato de plomo líquido, o sea extracto de Saturno.
~ <Cerato de Saturno. Ceratum Saturnt.s Farmaco-
pea, ed. 1865. p. 179. 'Ir simple. El que sólo tiene
aceite y cera. ,-r «Ccrato simple. Ceratum simplex.
Aceite de almendras dulces ... Una libra... 345. Cera
blanca... Cuatro onzas ... l1S.» Farmacopea, ed. 1865,
p. 179. ~ «La brea forma la base del agua de su nom-
bre, y se incorpora también al cerato símple.» Mallo,
Farmacéutica, ed, 1867, p. 483.
CERATOGLOSO. (Del gr. 'úpcx~, ·a:co¡;, cuerno, y
lkwoocx, lengua.) m. p. uso Músculo que mueve lateral-
mente la lengua. ~ «(Músculos.) El quarto es el Ce-
ratogíoeo, toma origen en lo superior de la punta del
Híoydes, y termina en el lado de la lengua.s Martín
Martinez. Anatomía, ed. 1728, p. 497.
CERAUNIA. (Del lat. ceraunia, del gr. x~pauvó~, ravo.l
f. Piedra de rayo. Cfr. Dícc. Acad., 1925, s. V.
CERAUNIO. (Delgr. xepeXt)vóc, rayo.) m. Nombre que
se díó antiguamente a un signo en forma de zigzag,
que se empleaba en los escritos para indicar alguna
Incorseccíón o defecto. ~ «Ceraunio se pone quando
quier que muchos versos se reprueban, e no hay por
cada uno puesto el obelo. e dícese el rayo ceraünio.»
A. de Palencia, Voc., s. v. Notario.
CERAUNOMANCIA. (Delgr. upcx/)VÓ¡;, rayo, y p.cxV'ttÍcx,
adivinación.) f. Adivinación por medio de las tempes-
tades. Cfr. Dice. Acad., 1925, S. v.
CERAUNÓMETRO. (Del gr. "l.epauvóc. rayo, y uéepev,
medída.) m. Fis. Aparato para medir la intensidad de
los relámpagos. Cfr. Dícc. Acad., 1925. s. v.
CERBAS. m. Arbol muy corpulento de la India.
,-r eCerbcs, árbol de la India Occidental, tan grueso,
que catorce o quince hombres .juntos apenas le pue·
den abarcar. y sólo sirve de hacer sombra."» Terreros
Dicc., s. v.
CERBATANA. (Del ér. ;¡';~j, zabatana.) f. Tubo o
cañuto, largo y delgado, en que se introducen bodo-
ques. huesos de frutas u otras cosas, para despedir-
las o hacerlas salir impetuosamente después, soplan-
do con violencia por una de las extremidades de
aquél. ~ eY tirar por cerbatana \ garbanzo, china y
bodoque.» Rufo, Los Apotegmas, ed. 1596, f. 230.
~ «Unos caftanes de metal no conocido, cuyo efecto
es como el de nuestras cerbatanas, aire oprimido.
que busca salida y arroja el Impedímento.s Salís,
Conq. de Méjico, ed. Riv .• t. 28, p. 281, col. 2.
,-r «Bastones de palma imitados a las cañas de Indias
con puños o sin ellos, inclusas las cervatanas.»
Aranc. de Aduanas, 1782, p. 148.
2. Instrumento parecido al anterior, hecho de ca-
rrizo, y que, como arma de caza, usan algunos indios
de América para disparar flechas. Cfr. Dice. Acad.,
1899, s. v.
3. Culebrina de muy poco calibre usada antigua-
mente. (En esta acepo eran más usuales las formas
cebratana y zarabatana.) Cfr. Dice. Acad., 1726, s. v.
4. Tubo de dimensiones adecuadas para que, ha-
blando una persona por uno de los extremos aplica-
do a la boca, salga la voz por el extremo opuesto.
~ «A ninguno es lrctto hablar al rey... y no le hablan
sino de Iexos. apartado con alguna cerbatana, la
qualle ponen en la oreja.> Oviedo, Hist. Nat. de In-
dias, ed. 1851, t. 2, p. 17. ~ cA modo de cervatana
yva la voz de arriba abaxo.s Cervantes, Quij., 2, 62.
,-r cEra pequeño. no mayor que del codo a la mano;
que dél a sus títeres sólo avía diferencia de hablar
flor cerbatana o sin ella.s La Picara Iustína, ed.
Puyol, t. 1. p. 80. ,-r «Con este acompañamiento
llegó a visitar al Rey, en cuya presencia le habló su
Secretario por una cerbatana.» B. Argenscla. Conq.
de las Malucas, ed. 1609, f.19. ,-r ePor aquesta cer-
batana \vuestra alteza eche el alíento.» Hartzenbusch,
Fcibulas, Col. Escr. Cast.• t. 63. p. 133. 'Ir «Chico,
parece que nos amamos por cerbatana."» Picón, Obr.,
ed. 1921, t. 1, p. 92.
5. fig. y fam. Persona que media entre otras, y
especialmente el correveídíle , alcahuete o soplón.
~ «En estas correrías de soplón y testigo falso ganó una
sarta de maldiciones... No por eso dexó el oficio de
cervaiana.v Villarroel, Obr., ed. 1794. t. 2. p. 237.
-,¡ «¡Alguacil! -¿QUé me manda el escribano? \ - Que
traigas bancos, cervatana viva."» D. R. de la Cruz.
Sainetes, ed. NBdeAE, t. 23, p. 43, col. 2.
6. fig. Cualquier hueco o conducto largo y estre-
cho. ,-r «¿Qué viste en Toledo? -Vi \ de casas un
burujén, \ ... \ y el cielo por cerbatana."» Rojas Zorrt-
lla, Comed., ed. Riv., t. 54, p. 9. ~ «Zampuzados en
dos cuevas \ del talle de cerbatanas \ tan angostas,
que la vida \ mira en ellas puesta a gatas.» Polo de
Medlna, Obr., ed. 1664, f. 218, 'Ir Hablar uno por
cerbatana. fr. fig. y fam. Hablar por medio de otro lo
que no quiere decir por sí mismo. Cfr. Dice. Acad.,
1726, S.V.
CERBELO. m. de sus. Cerebelo. ,-r «Si viera modo
de subir al cielo, \ según era gallardo de ccrbeío,»
Erctlle. La Araucana, ed. Riv., t. 17, p. 76.. ~ «Re-
fiere un bizarrísimo cerbelo \ cómo de lusitanos se ave-
rtgua.» Balt. del Alcázar, Poesias, ed. Acad .. p. 138.
~ «Por ella traigo el cerbelo \ más mudable que un
mcltno.» Lope de Vega, Comeá., ed. Riv.• t. 24, p.123,
col. 3. ~ «Su colertlla tiene cualquier mosca \ som-
bra, aunque poca, hace cualquier pelo, \ répeaele del
casco y del cerbelo , \ que teme nadie catadura hosca.»
Quevedo, Obr., ed. Riv .. t. 69, p. 141. 'Ir «Los que
repasas sin cesar y admiras \ sabios autores, te serán
modelo, \ te llevarán al término que aspiras. \ Llena
de sus primores el cerbelo.» L. Moratín, Obr. pást.,
t. 3, p. 331.
CERBERO. (Del lato Ccrbórus, y éste del gr. KÉp6epo~.)
m. Cancerbero, perro que guardaba la puerta del In-
fierno. ~ «Aqueste Plutón era crudelísimo hombre
y tenía un perro muy grande, bravíaímo y tan cruel
como él, al cual llamó cerbcro.» B. Casas, Apol.
Hist. de Indias, ed. NBdeAE, t. 13, p. 304. 'Ir «De
culebras el cuello rodeado, \ de extraña fama y tan
horrible y fiero, \ que hubiera a las tres furias espan-
tado \ ydiera miedo al velador cerbero» Arjona, La
Tebaida, cd. Riv .. t. 36. p. 130, col. 2. 'Ir «Ya por tí
el cerbero triste no les ladre.» Sigüenza, Hist. de la
Orden de S. Jerón., ed. NBdeAE, t. 12, p. 327.

Más contenidos de este tema