Logo Studenta

4383-Literatura-Seminario-de-autor-VIII-01

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN 
PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN 
BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 
SYLLABUS-II-01 
NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: 
Escénicas y literatura: Seminario de autor II (Germán Espinosa) 
CÓDIGO: 4383 – Grupo: 821 PERIODO ACADEMICO: 2013-1 NUMERO DE CREDITOS: 3 c 
TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: 
OBLIGATORIO BASICO ( ) 
OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( ) 
ELECTIVO INTRINSECO ( X ) 
ELECTIVO EXTRINSECO ( ) 
NUMERO DE HORAS: 5 
TRABAJO DIRECTO __5__ 
TRABAJO MEDIADO ____ 
TRABAJO AUTONOMO _____ 
JUSTIFICACIÓN: 
El curso de Literatura: Seminario de autor II se propone como un espacio de formación en la profundización de 
Literatura y Artes Escénicas que busca brindar herramientas de investigación a los estudiantes, así como 
proponer un ejercicio permanente de lectura crítica que permita: mejorar las competencias de producción y 
comprensión textual, así como vincular el desarrollo de la investigación literaria en torno a un autor con diferentes 
fuentes de las artes escénicas, la historia del arte, la semiótica, la teoría literaria y el canon de la literatura 
colombiana y latinoamericana. 
 
El seminario de autor se articula sobre dos ejes centrales: lectura crítica y contextualizada de la obra del autor 
seleccionado que vincule el contexto de producción de la literatura en Colombia y evalúe los contextos del campo 
literario latinoamericano, en los cuales también se inserta la obra; además, dada la variedad de géneros de 
escritura abordados por el autor, que van desde la poesía y el cuento, hasta la novela de orientación histórica, 
neobarroca, de carácter fantástico y de orientación moderna. Así, el estudio de la obra posibilita la revisión de 
diversas vertientes de análisis y propicia procesos de creación a través del estudio de los elementos de 
composición que el autor desarrolló a lo largo de ella. 
 
También, se evidencia la posibilidad de hacer una lectura en la que se reconozca el valor que tiene la obra en el 
marco del canon de su época y el actual de la literatura colombiana. Reconocimiento que se daría, inicialmente, 
a través de su novela La tejedora de coronas (1982) que fuera reconocida por la UNESCO en el año de 1992 
como patrimonio de la humanidad. 
OBJETIVOS: 
General: 
 Generar un espacio de lectura crítica e investigación formativa, a través del cual los estudiantes puedan 
relacionar su conocimiento en las áreas de literatura y artes escénicas para la formulación de proyectos 
de investigación y creación. 
 
Específicos: 
 Reconocer la relevancia de la obra de Germán Espinosa en el marco de la literatura escrita en 
Latinoamérica en los últimos 40 años del siglo XX y reposicionar su mérito literario en el contexto del 
canon literario colombiano. 
 Evidenciar las técnicas de escritura y de manejo de géneros por los cuales circula la propuesta literaria 
de Germán Espinosa.. 
 Reconocer y realizar ejercicios prácticos de investigación formativa a partir de muestras de la obra del 
autor que comprendan: ensayo, poesía, cuento y novela. 
 
CONTENIDOS: 
 
 1. Los cortejos del diablo: 
Procesos de representación ideológica en el texto literario. Sujetos de poder e inserción del elementos rituales 
como marcadores de las formas de pensamiento en el texto. 
 
Texto introductorio sobre sociología literaria: “La Literatura y la Ideología. Introducción a la estética verbal”. 
Hélène Pouliquen. Serie Cuadernos de trabajo. Universidad Nacional de Colombia. 
Bajtin, Mijail Mijailovich. (2002) La cultura popular en la edad media y en el renacimiento: el contexto de Francois 
Rabelais. Madrid: Alianza Editorial. 
Ceballos Gómez, Diana Luz. 1995. Hechicería, Brujería e Inquisición en el Nuevo Reino de Granada. Un duelo de 
imaginarios. Bogotá, Editorial Universidad Nacional. 
 
 
2. La tejedora de coronas 
Novela histórica: una mirada a los procesos de relaboración de los relatos de comunidad. 
Aínsa, Fernando. “Nueva novela histórica y relativización del saber historiográfico”. La Habana, Revista Casa de 
las Américas No. 2002, enero- marzo 1996. 
White, Hayden.(1992) El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona, Paidós. 
 
3. Construcción de relatos fantásticos en la obra cuentística de Germán Espinosa 
 
Panorama de otros géneros narrativos en la obra cuentística de Germán Espinosa. Propósito de la estructura 
fantástica: revisión de los límites de lo maravilloso, lo folklórico, la ciencia ficción, el gosth story, lo maravilloso y 
lo real maravilloso. 
 
Roas Deus, David. (2001) Teorías de lo fantástico. Madrid, Arco Libros. 
HAHN, OSCAR. “Trayectoria del cuento fantástico hispanoamericano” en: El relato fantástico. Historia y sistema, 
A. Risco, I. Soldevila, A. López-Casanova (eds.), Salamanca: Ediciones Colegio de España, 1998. 
GONZÁLEZ SALVADOR, ANA. “De lo fantástico a la literatura fantástica”. En: Anuario de estudios filológicos, 
Universidad de Extremadura, Vol. 7, 1984, págs. 207-226. 
 
4. La balada del Pajarillo: 
Formulación de una estética propia en la obra de Germán Espinosa. Trasgresión de los límites disciplinares. La 
imagen entre lenguajes de creación. Diálogo de disciplinas (poesía, pintura, novela, música y artes escénicas). 
 
BOURDIEU, PIERRE. Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Editorial 
Anagrama, 1995 
METODOLOGIA (Descripción de la metodología de acuerdo a las modalidades de trabajo contenidas en la 
normatividad de la universidad: 1. Créditos académicos: trabajo directo, mediado y autónomo; 2. 
Competencias a desarrollar ver Artículo 4 Acuerdo No. 009/2006) 
 
1. Atendiendo a las dos modalidades de trabajo que se indican en la descripción del curso: Trabajo 
directo y trabajo autónomo; se plantea la siguiente metodología para el desarrollo del espacio 
académico: 
 
* Sesiones académicas teóricas: en la cual el profesor dirigirá la presentación de material de lectura colectiva, 
explicando de manera pormenorizada los elementos conceptuales. 
* Exposición y debate: en la cual serán los estudiantes los directores de las discusiones sobre el material de 
lectura de clase, y en las cuales el profesor oficiará de mediador de las discusiones y explicará para consolidar lo 
que no quede claro. 
* Controles de lectura: consistirán en una prueba escrita en la cual se evaluará que los estudiantes estén 
realizando las lecturas tanto teóricas como literarias, en los tiempos correspondientes y atendiendo a un nivel 
inferencial y argumentativo. 
* Trabajo individual: se llevará a cabo en tiempo autónomo del estudiante, en las cuales éste deberá preparar 
sus lecturas y adelantar los trabajos, ensayos o presentaciones de texto a que dé lugar la dinámica de clase. 
* Trabajo grupal: se trata de trabajo tanto al interior del aula, como fuera de ella. Con esta dinámica de trabajo 
se busca que exista un ejercicio de confrontación del trabajo individual y autónomo, para proceder a 
socializaciones o discusiones de clase orientadas por el docente. 
* Talleres: constituyen la parte práctica con la realización de actividades y ejercicios de creación, tanto como de 
análisis, en los que se apliquen los elementos conceptuales abordados en las sesiones teóricas. 
 
2. Competencias a desarrollar: 
Competencias ciudadanas: analizar diferentes situaciones y problemas ligados al contexto colombiano y cómo 
se ven representados a partir de las diversas manifestaciones de la palabra literaria, de manera crítica en esta 
forma de arte. 
 
Competencias básicas: 
Reconocimiento de diferentes tendencias de investigación en literatura que se constituyen en la base de su 
proceso de trabajo de grado y que plantean relaciones entre la comprensión y producción de obras de arte 
literarias y escénicas. 
 
EVALUACION (Seguimiento evaluativo en relación con las competencias y modalidadesde trabajo 
contenidas en la normatividad de la universidad) 
 
La evaluación tiene tres cortes 
Primer corte 30% + 5% de autoevaluación 
Segundo corte 30% + 5% de autoevaluación 
Trabajo Final 30% 
 
La evaluación tendrá tres momentos: 1). Evaluación dirigida a través de talleres de clase y trabajos de 
investigación y diseño; 2). Autoevaluación en la cual cada estudiante tendrá en consideración su desempeño a 
partir del proceso del trabajo autónomo (preparación de las lecturas para los seminarios y las exposiciones, 
entrega a tiempo de los talleres y testos de trabajo que se soliciten, participación activa en el proceso de las 
clases); y, 3). Coevaluación en las actividades que impliquen trabajo grupal. 
 
BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA: 
 
BIBLIOGRAFÍA GENERAL 
 
Goldmann, Lucien, Para una sociología de la literatura, París, Gallimard, 1964. 
Goldmann, Lucien. Sociología de la creación literaria, Buenos Aires, Nueva Visión, 1971. 
Bajtín, Mijail, “Planteamiento del problema” en La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El 
contexto de Francois Rabelais, Madrid, Alianza, 1988. Páginas: 7-58. 
BOURDIEU, PIERRE. Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Editorial 
Anagrama, 1995 
Jitrik, Noé. Historia e imaginación literaria: las posibilidades de un género. Buenos Aires, Editorial Biblos, 1995. 
Kohut, Kart. La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la posmoderrnidad. Madrid: 
Iberoamericana, 1997. 
Parkinson Zamora, Lois. La construcción del pasado: la imaginación histórica en la literatura americana reciente. 
México: Fondo de cultura económica., 2004. 
Pons, María Cristina. Memorias del olvido: Del paso, García Márquez, Saer y la novela histórica de fines del siglo 
XX. Madrid: Siglo XXI editores, 1996. 
Pulgarín, Amalia. Metaficción historiográfica: la novela histórica en la narrativa hispánica posmodernista. Madrid: 
Editorial Fundamentos, 1995. 
Ceballos Gómez, Diana Luz. 1995. Hechicería, Brujería e Inquisición en el Nuevo Reino de Granada. Un duelo de 
imaginarios. Bogotá, Editorial Universidad Nacional. 
Cruz Kronfly, Fernando. 1991. “El intelectual en la nueva Babel colombiana”. En: Viviescas, Fernando y Giraldo, 
Fabio (compiladores). Colombia. El despertar de la modernidad. Bogotá, Foro Nacional por Colombia. 
Espinosa, Germán. 1985. Los cortejos del diablo. Bogotá, Editorial la oveja negra Ltda. 
Flórez de Ocáriz, Juan. 1674-1676. Genealogías del Nuevo Reino de Granada : dedicado al ilustrissimo señor 
doctor D. Melchor de Liñan y Cisneros, obispo de Popayán, electo arcobispo de Charcas, del Consejo de su 
Magestad, Governador y Capitan General del Nuevo Reyno de Granada, y Presidente de su Real Chancilleria y 
su visitador. Madrid: Ioseph Fernandez de Buendia, Impressor de la Real Capilla de su Magestad. v. 2 Arbol 
qvarto-XXXIII. 
Jitrik, Noé. 1995. Historia e imaginación literaria. Las posibilidades de un género. Buenos Aires, Editorial Biblos. 
Pons, María Cristina. 1996. Memorias del olvido. Del Paso, García Márquez, Saer y la novela histórica de fines 
del siglo XX. México, Siglo XXI Editores 
Veyne, Paul. 1984. Como se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid, Alianza editorial. 
Vovelle, Michel. 1991. Aproximación a la historia de las mentalidades colectivas. Cuadernos de historia. 
Universidad de Lima. 
______________. 1985. Ideologías y mentalidades. Barcelona, Editorial Ariel. 
HAHN, OSCAR. “Trayectoria del cuento fantástico hispanoamericano” en: El relato fantástico. Historia y sistema, 
A. Risco, I. Soldevila, A. López-Casanova (eds.), Salamanca: Ediciones Colegio de España, 1998. 
 
GONZÁLEZ SALVADOR, ANA. “De lo fantástico a la literatura fantástica”. En: Anuario de estudios filológicos, 
Universidad de Extremadura, Vol. 7, 1984, págs. 207-226. 
Ong, Walter. (2009) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México D.F., Fondo de Cultura Económica. 
Turner, Victor W. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid, Taurus. 
 
Flórez de Ocáriz, Juan. (1674-1676). Genealogías del Nuevo Reino de Granada : dedicado al ilustrissimo señor 
doctor D. Melchor de Liñan y Cisneros, obispo de Popayán, electo arcobispo de Charcas, del Consejo de su 
Magestad, Governador y Capitan General del Nuevo Reyno de Granada, y Presidente de su Real Chancilleria y 
su visitador. Madrid: Ioseph Fernandez de Buendia, Impressor de la Real Capilla de su Magestad. v. 2 Arbol 
qvarto-XXXIII. 
 
Galtier Martí, Fernando Buenaventura. (2008). “Los orígenes de la paraliturgia procesional de Semana Santa en 
Occidente” En: Revista Aragón en la Edad Media, Nº 20, (Ejemplar dedicado a: Homenaje a la profesora M.ª de 
los Desamparados Cabanes Pecourt) , págs. 349-360. 
 
Gil, Luís (1999). “El ceremonial de la palabra imperativa: De los Evangelios al exorcismo cristiano” En Cuadernos 
de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos; Vol. 9. 
 
Montes Romero-Camacho, Isabel (1984). “La liturgia hispalense y su influjo en América.” Sevilla, Memorias de las 
II Jornadas de Andalucía y América, tomo II, pp. 1-33. 
 
Catedra Pedro M (2005). Liturgia, poesía y teatro en la edad media. Madrid, Gredos. 
 
 
Sobre la obra de Germán Espinosa: 
 
Arango M., Mario Alonso. 2006. “Los cortejos del diablo: una indagación del pasado colonial”. En: El hombre y la 
Máquina. Cali, Universidad Autónoma de Occidente. 
Fundación Fumio Ito. 1992. Seis Estudios sobre La tejedora de coronas, de Germán Espinosa. Bogotá, 
Fundación Fumio Ito, Universidad Javeriana. 
González de Mojica, Sarah. 2008. “Los cortejos del diablo y La tejedora de coronas. Una lectura del imaginario 
político.” Germán Espinosa. Señas del amanuense. Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 
Silva Rodríguez, Manuel Enrique. 2008. “Las novelas históricas de Germán Espinosa”. Tesis de doctorado 
obtenido no publicada. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, España. 
Sánchez, Ávila. Jerarquización de los sujetos de poder en Los cortejos del diablo: lectura de la modernidad en 
Colombia. 
____________. Rito y canto: la interacción ritual como representación de mentalidades colectivas en 
Los cortejos del Diablo de Germán Espinosa. 
____________. Los juegos del demiurgo, los asedios del creado: consideraciones a “la noche de la trapa” de 
Germán Espinosa y Frankenstein de Mary Shelley. 
 
CIBERGRAFÍA 
Rodríguez Freyle, Juan. El carnero. Libro digital recuperado el 12 de abril de 2011, en Publicación digital en la 
página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República: 
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/carnero/indice.htm. Edición original: Rodríguez Freyle, Juan. 
1926. El carnero. Bogotá, Ediciones Colombia. 
CASTANY PRADO, BERNAT. “ESCEPTICISMO Y LITERATURA FANTÁSTICA EN LA OBRA DE JORGE LUIS 
BORGES.” En: Konvergencias: Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo. Año III, No. 10, Octubre de 2005. 
ISSN 1669-9092. Recuperado de: http://www.konvergencias.net/borgesescep.htm 
 
 
 
Obras de Germán Espinosa 
 
Espinosa, Germán (1983) La tejedora de coronas. Bogotá: Editorial Pluma. 
 
_______________ (2007) Aitana. Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara. 
 
_______________ (1973) Anatomía de un traidor : donde se explica la actuación del gobierno de Alfonso López 
Pumarejo en los relativo al caso Handel , seguida de un extenso apéndice, con documentos auténticos y 
fidedignos de la época, que descalifican la presentación unilateral de acusaciones conque se trató y se trata 
todavía de desprestigiar a las administraciones liberales, en un escandaloso contubernio de intereses privados 
encubiertos como interés público. Bogotá: Canal Ramírez-Antares 
_______________ (1992) La aventura del lenguaje. Santa Fe de Bogotá: Planeta Colombiana Editorial 
 
_______________ (2001) La balada del pajarillo Santafé de Bogotá: Alfaguara. 
 
_______________ (1999) Borges maestro de la crítica. Número (Bogotá). -- No.23 (Sep.-Nov. 1999). -- p. xx-xxiv,Separata. 
 
_______________ (1996) Caribe y Universalidad. Historia y Cultura (Cartagena). -- Vol. 4, No. 4 (Dic. 1996). -- p. 
149-154. 
 
_______________ (1970) Los cortejos del diablo: balada de tiempos de brujas. Montevideo: Tiempo Nuevo-Alfa. 
 
_______________ (1998) Cuentos completos Santa Fe de Bogotá: Ministerio de Cultura; Arango Editores. 
 
_______________ (2000) Espinosa oral: las 24 mejores entrevistas a Germán Espinosa. Santa Fe de Bogotá: 
Fondo de Publicaciones Universidad del Atlántico. 
 
_______________ (2002) Ensayos Completos. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. 
 
_______________ (1979) El magnicidio. Bogotá: Eds. Plaza & Janés, 
 
_______________ (1989) El modernismo: apertura de Latinoamérica a lo universal. Revista Casa Silva (Bogotá). 
-- No. 2 (Ene. 1989). -- p. 97-126. 
 
_______________ (2005) Novelas bogotanas Bogotá: Alfaguara. 
 
_______________ (2006) Novelas del poder y de la infamia Bogotá: Alfaguara. 
 
_______________ (2003) Rubén Darío y la sacerdotisa de Amón. Bogotá: Grupo Editorial Norma. 
 
 
 
_______________ (1987) El signo del pez. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial. 
 
 
_______________ (2005) Torquemada: el fraile diabólico. Bogotá: Panamericana Editorial. 
 
 
 
 
 
PROFESORA: NINI JOHANNA SÁNCHEZ ÁVILA 
Correo: ninijosan@gmail.com 
 
mailto:ninijosan@gmail.com

Continuar navegando