Logo Studenta

MolinaMaria-2008-NarracionEncuentroEscritura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
LA NARRACIÓN, UN PRETEXTO PARA EL ENCUENTRO CON LA 
ESCRITURA. 
 
 
 
 
 
AUTORAS 
 
 
 
 
 
 
MARIA EDITH MOLINA TEJADA 
CATALINA OROZCO NARANJO 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR 
MIGUEL YEPES 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO 
DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y 
LENGUA CASTELLANA 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
2008 
2 
 
INDICE 
 
1. CONTEXTUALIZACION 7 
1.1 Descripción del PEI 12 
1.2 Descripción del Plan de Area 19 
1.3 Caracterización de los Cooperadores 24 
1.4 Autobiografías 33 
1.5 Diagnóstico 39 
 
2. ANTECEDENTES 41 
3. JUSTIFICACIÓN 45 
4. FORMULACION DEL PROBLEMA 46 
 
5. OBJETIVOS 48 
5.1 Objetivo General. 48 
5.2 Objetivos Específicos 48 
 
6. MARCO TEORICO 49 
6.1 Componente Legal 49 
6.2 Componente Psicopedagógico 55 
6.2.1 Constructivismo 55 
6.2.2 Aprendizaje Significativo 58 
6.2.3 Psicología Cognitiva . 62 
6.3 Componente de las Teorías del Lenguaje 65 
6.3.1 Enfoque Comunicativo 65 
6.3.2 Competencia Comunicativa 68 
6.3.3 Componente Pragmático 68 
6.3.4 Enfoque Psicolingüístico 70 
6.3.5 Enfoque Sociolingüístico 72 
6.3.6 Enfoque desde la Textolingüística 74 
3 
 
7. METODOLOGÍA 79 
7.1 Investigación Cualitativa 79 
7.2 Investigación Etnográfica 82 
7.3 Investigación Hermenéutica 84 
7.4 Análisis Crítico del Discurso 86 
 
8. ACTIVIDADES 88 
9. RECURSOS 90 
10. EVALUACION 91 
11. CONCLUSIONES 93 
12. BIBLIOGRAFÍA 95 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
LA NARRACIÓN, UN PRETEXTO PARA EL ENCUENTRO CON LA 
ESCRITURA. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El desarrollo evolutivo de la humanidad ha traído una serie de avances que nos 
diferencias de otros seres con los cuales compartimos nuestro lugar en la tierra; 
dentro de estos avances se puede enunciar a la escritura como el mas valiosos, el 
cual ha permitido que sucesos del pasado hayan trascendido, quedado plasmados 
y que en la actualidad se tenga algún tipo de conocimiento o documentación. 
 
La practica de nuevas metodologías y la búsqueda de mejores técnicas para que 
la escritura continúe de manera paralela al resto de actividades d e la humanidad, 
muestra la relevancia del presente trabajo. 
 
La juventud al ocupar un significativo nivel dentro d ela sociedad, se hace 
indispensable cuando se planea investigar al respecto, debido a que la escritura 
permite que la sensibilidad, la forma de expresarse o intercambiar ideas se 
presente de manera sencilla y sea practico para todos, independientemente si se 
tiene, o no , destrezas para esto. 
 
Al ejecutar los procesos ya mencionados, de manera correcta, ayudado de los 
fundamentos teóricos que provee la lingüística textual, se obtendrá un 
mejoramiento en el desarrollo de la escritura, con lo cual, el proceso evolutivo de 
la humanidad quedara como un registro que en el futuro hará parte de los 
cimientos de las futuras generaciones. 
 
Esta monografía está basada en la práctica pedagógica realizada durante el año 
2007 en los grados séptimo y octavo de la l Institución Educativa Jesús Rey. Es 
necesario aclarar que, por tal razón, se trata de una práctica investigativa. 
 
En la primera parte se hace una contextualización, la cual parte de una 
descripción física y sociocultural de la institución y de los sujetos involucrados en 
esta investigación. También aparece en esta parte una descripción de algunos 
datos del Proyecto Educativo Institucional, así como la autobiografía del maestro 
en formación en la que aparecen rasgos de su historia académica desde primaria 
hasta la actualidad; de igual manera, aparece la caracterización del maestro 
cooperador en donde se evidencia la manera como ha enseñado el área, a partir 
de lo cual se formula una propuesta de práctica profesional innovadora para la 
5 
 
enseñanza de la Lengua y la Literatura. Por último, se da cuenta de un diagnóstico 
de la escritura en dicho grado escolar para dejar claro la pertinencia de una 
propuesta entorno a los procesos de escritura. 
 
En la segunda parte, está la formulación del problema, el cual tiene como base las 
estadísticas obtenidas a partir de las Pruebas Saber e Icfes que evidencian 
marcadas dificultades en la producción y comprensión de diferentes tipos de 
textos por parte de los estudiantes de la educación básica. Lo anterior permite 
formular un objetivo general y tres específicos, cuyo propósito es el de guiar todo 
el proceso investigativo. 
 
La tercera parte justifica la necesidad de atender los procesos de escritura como 
elemento fundamental para mejorar la calidad de la adquisición del conocimiento 
en la escuela. 
 
En la cuarta parte se desarrolla el marco teórico, constituido, a su vez, por el 
componente legal que reglamenta la enseñanza de la Lengua Castellana en 
Colombia; el componente psicopedagógico que incluye el constructivismo, el 
aprendizaje significativo y el cognitivismo; además, el componente de las teorías 
del lenguaje como la psicolingüística, la sociolingüística y la textolingüística. 
 
La quinta parte es el componente metodológico, para lo cual se tuvo en cuenta 
aspectos importantes de la etnografía y de la investigación cualitativa, por ejemplo, 
la descripción del contexto físico y social, así como de los sujetos involucrados en 
esta propuesta de producción escrita. Otro instrumento utilizado, desde la 
investigación etnográfica, fue el diario de campo como elemento fundamental para 
el análisis y la comprensión de las diferentes situaciones que se vivencian en los 
procesos educativos. 
 
En la sexta parte, correspondiente a las actividades, se refiere a los diferentes 
ejercicios de escritura realizados por los estudiantes. Dichas actividades tienen 
como característica principal la intertextualidad y otras estrategias reseñadas en el 
componente didáctico. En esta parte también se señalan los recursos utilizados; 
por ejemplo, para la recolección de datos se hicieron encuestas a los estudiantes, 
entrevistas a los padres de familia y referencias bibliográficas, para la producción 
escrita por parte de los estudiantes se usaron fotocopias de cuentos breves y 
talleres. 
 
6 
 
La parte final del trabajo hace referencia al proceso de evaluación implementado 
en el aula de clase para potenciar la competencia escritural. En este sentido, se 
tuvo en cuenta la evaluación por procesos, la autoevaluación y la 
heteroevaluación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
1. CONTEXTUALIZACIÓN 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESÚS REY 
 
La Institución Educativa Jesús Rey se encuentra ubicada en la parte alta de 
Robledo, más exactamente en la Comuna 7 Noroccidental de Medellín. Al norte 
limita con el barrio Villa de la Candelaria, al sur, con los barrios Villa Fernanda y 
las Cometas, al occidente con el barrio Aures y al oriente con el barrio Bello 
Horizonte. 
 
En los alrededores de la institución hay varias unidades residenciales, casas 
unifamiliares y diversos locales como: cafeterías, tiendas, fotocopiadoras, 
peluquerías, café Internet… Sus calles son limpias y amplias y se respira un cierto 
aire de tranquilidad. Sin embargo, sus vías son muy transitadas, pues allí circula 
variedad de transporte público que se dirige a diversos lugares de la ciudad. Sus 
habitantes son personas que están en un nivel socioeconómico medio-bajo, 
clasificados entre los estratos uno y dos; la mayoría se encuentran sub-empleados 
o reciben un salario mínimo. Son familias numerosas y no poseen los recursos 
necesarios para asistir a los diferentes establecimientos educativos de carácter 
privado que hay en elsector. Es por esto, que “la comunidad religiosa “Hijas de 
Cristo Rey” en el año de 1976 decide fundar un colegio de carácter oficial con el 
fin de que los niños y jóvenes del barrio con escasos recursos puedan terminar 
sus estudios básicos”(PEI, p, 6). 
 
Al ingresar al colegio, está la portería, al lado izquierdo la fotocopiadora, al lado 
derecho un pequeño parque infantil, seguido del parqueadero y algo de zona 
verde. El nombre de la institución, está ubicado en la parte superior, un punto muy 
visible no solo por su ubicación sino también por el color, estilo y tamaño de la 
letra, además, porque está acompañado de la imagen de Jesús con una corona en 
la cabeza. La planta física cuenta con cinco pisos, distribuidos en bloques. En el 
primero de ellos, en el corredor inicial, se encuentra una cartelera que da la 
bienvenida al nuevo año escolar; luego, está la capilla, un lugar que siempre 
permanece abierto y limpio. Sus sillas son blancas y en el altar se encuentra la 
imagen de la Virgen María y del Crucificado, además de cuatro arreglos florales y 
varias velas que permanecen apagadas. Es un espacio tranquilo, acogedor y que 
la mayoría del tiempo permanece vacío. Es poco visitado por la comunidad 
educativa. Luego de la capilla, sigue un salón de clase. Su interior está dotado de 
8 
 
pupitres individuales, el escritorio del profesor, un tablero en acrílico, y se observa 
poca decoración. En la parte exterior del salón, en el mismo corredor hay dos 
carteleras, la primera de ellas se refiere al “Gobierno Escolar” y sus principales 
funciones y la segunda, escrita en inglés da la bienvenida a la mejor escuela de 
Medellín. 
 
En el segundo corredor está la emisora estudiantil. Es un cuarto pequeño que 
contiene algunos equipos de sonido y micrófonos. Ésta se ha convertido en un 
espacio que tienen los alumnos en el descanso para comunicarse, expresar sus 
sentimientos, pensamientos… al mismo tiempo que los entretiene, y los divierte… 
escuchando la música que prefieren. Seguidamente, hay un mural con dos 
carteleras, una se refieren al “Grupo Mar” y la otra se titula “cronograma” en la que 
no se observa ningún tipo de contenido. Después, está la sala de profesores. Es 
un lugar amplio e iluminado, contiene dos computadores, uno de estos con acceso 
a la Internet, un tablero que informa de todos los acontecimientos y las actividades 
a realizar; además, cada profesor cuenta con su propio escritorio y un locker para 
guardar sus pertenencias. Hay un horno microondas, un televisor, un ventilador y 
un baño para uso exclusivo de los docentes. En cuanto a la decoración, la sala 
tiene gran variedad de cuadros con imágenes de paisajes y otros con retratos 
religiosos. A continuación, está la rectoría, la coordinación académica y la 
secretaría. En ésta última, hay una cartelera donde se encuentra la misión, la 
visión, los principios y la página Web de la institución: 
www.medellin.gov.co/educacion/iejesusrey y finalmente el horario de atención al 
público. 
 
Seguidamente, se encuentra el salón de primeros auxilios, la tienda escolar y un 
amplio patio cubierto con dos imágenes: una es de la Virgen María que se 
encuentra en todo el centro y la otra es la de Jesús Rey (diagonal) con el lema: 
“Hijas de Cristo Rey haciendo presente el Reino 129 años”. Este lugar es el más 
propicio que tienes la institución para la ejecución de actividades como: actos 
cívicos, culturales, celebraciones, eucaristías… al mismo tiempo, es un espacio en 
el que los alumnos pueden salir al descanso y disfrutar de su tiempo. 
 
El bloque dos inicia en el segundo piso. Aquí se encuentra ubicada la cancha 
deportiva, la cual es descubierta, posee graderías, tiene arcos de fútbol, aros de 
baloncesto y posibilidad para poner malla de voleibol. En este lugar, los 
estudiantes practican educación física y en los descansos se hacen diferentes 
competencias a nivel deportivo entre los diferentes grados. 
 
http://www.medellin.gov.co/educacion/iejesusrey
9 
 
En frente de la cancha, hay dos aulas de clase seguidas de los baños para los 
estudiantes. Subiendo las escaleras, en el tercer piso, encontramos cuatro aulas 
de clase, dos cuartos útiles y el auditorio. En este último lugar, se realizan actos 
cívicos, conferencias, jornadas pedagógicas, reuniones de directivas, entre otras. 
 
El cuarto piso está constituido por cuatro salones de clase y unos baños nuevos, 
cabe resaltar que estos se mantienen en buen estado y muy limpios. 
 
El bloque tres está dividido por modalidades. En el primer piso hay dos salones, 
uno de idiomas y otro de salud, más un coliseo pequeño con algunos artículos 
deportivos como colchonetas y una malla de voleibol. 
 
En el segundo piso está el laboratorio de química y física, dotado de sillas 
metálicas, de mesones embaldosados en forma de arco y de un estante para 
guardar papelería y experimentos. Luego se encuentra el laboratorio de ciencias. 
 
En el tercer piso está ubicada la sala EPM y la de informática. Este bloque está 
marcado en medio de su pared, visible para los visitantes de la imagen de Cristo 
con un lema que dice “Cristo Reina”. 
 
La institución desde el exterior parece pequeña, pero en realidad al ingresar en 
ella, se ve que el espacio con el que cuenta es apenas para suplir las necesidades 
educativas de los que de ella hacen parte. 
 
De la planta física, podemos decir que el color de sus paredes (café combinado 
con veis), inspira tranquilidad. Al mismo tiempo, hay un ambiente permanente de 
limpieza gracias a la estrategia de poner canecas de basura por todas partes y a 
la cultura de sentido de pertenencia que se promueve. 
 
Dentro de las aulas, hay aproximadamente cuarenta y cinco sillas de madera tipo 
universitarias, de color café, marcadas con el número de la lista correspondiente a 
cada estudiante, de modo que todos respondan por el cuidado de ellas al finalizar 
el año escolar. También cuenta con un tablero de acrílico, el escritorio del 
profesor, un estante y carteleras. 
 
Es de anotar que las aulas están destinadas por áreas de conocimientos, de modo 
que los estudiantes deben dirigirse de acuerdo al horario a un aula determinada, 
esto promueve un sin fin de responsabilidades y un ambiente universitario, ya que 
10 
 
constantemente se ve a los estudiantes circulando por el colegio buscando el aula 
asignada para el desarrollo de cada espacio de conceptualización. 
 
Después de visualizar la institución en torno a su estructura, es necesario designar 
la mirada hacia su intimidad y mencionar las personas que la constituyen. 
 
En el ámbito administrativo, la institución está a cargo de la rectora, quien es una 
religiosa perteneciente a la comunidad Hijas de Cristo Rey; dos secretarias y dos 
coordinadores académicos diferentes para cada jornada; el grupo de profesores, 
en su mayoría licenciados, una bibliotecaria, el personal del aseo y el señor 
vigilante, y los estudiantes, quienes son parte indisoluble del colegio y que 
indiscutiblemente constituyen su esencia. 
 
Ellos están uniformados porque así lo indica la ley. El uniforme de diario para los 
hombres es un jean azul oscuro, una camisa blanca de cuello y manga corta con 
el escudo de la institución marcado en la parte derecha del pecho y zapatos 
negros. Para las mujeres es un vestido a la rodilla de cuadros verdes y blancos, 
camisa blanca, medias blancas y zapatos negros. 
 
El uniforme de educación física para ambos sexos es una sudadera azul, una 
camiseta blanca marcada con el escudo del colegio y tenis blancos. 
 
La institución asume el principio de libre personalidad que se da en la Constitución 
Nacional, por ende no hay restricción para accesorios externos al uniforme como 
tal, siempre y cuando no se excedan los estudiantes en el uso de estos. 
 
En lo que se refiere a la simbología, la institución educativa Jesús Rey tiene un 
escudo querepresenta la presencia de Cristo Resucitado y su soberanía sobre las 
inteligencias. Una bandera en la que el color azul inspira el principio femenino de 
Dios y la búsqueda de conocimiento y de Jesucristo. El color blanco, simboliza la 
pureza Mariana, principio de vida y de luz de Cristo. Las franjas horizontales son el 
mundo en transformación por Cristo. 
 
Otro de los símbolos que los identifica es el himno; un canto a Cristo como guía, 
quien ilumina con ciencia y fortalece con fe, para crear un ambiente de paz y 
amistad para el mundo. Es aquí en donde podemos ya dar una mirada al nombre 
de la institución y al por qué de él. 
 
11 
 
Finalmente, cabe mencionar por qué el colegio recibe este nombre y qué 
promueven. La institución se llama Jesús Rey gracias a que las fundadoras del 
colegio pertenecían a la comunidad religiosa Hijas de Cristo Rey. Con este 
nombre promueven la soberanía de Cristo dentro de la comunidad para una buena 
calidad de vida, creando una cultura humanizada que se parezca al Reino de Dios, 
a través de la educación y evangelización de los individuos y la cual tiene por 
objeto: 
 
 
“ILUMINAR EL ENTENDIMIENTO, 
FORTALECER LA VOLUNTAD, 
VIGORIZAR EL CORAZÓN”. 
 
V.P. José Grass. 
 
Después de esta observación es necesario hacer una lectura del contexto. El 
colegio a pesar de estar ubicado en una zona de Medellín que ha sido invadida 
por la violencia, es armónico, en él se respira un aire limpio, no sólo porque la 
basura no se ve, sino también porque cada miembro de su comunidad tiene 
sentido de pertenencia, respetan la labor que el colegio a tenido desde su 
fundación con el barrio. 
 
Cada personaje del colegio funciona en pro de la institución, la rectora, está 
pendiente todo el tiempo de lo que sucede, desde cualquier área, apoyando 
cualquier situación; los profesores tratan de mejorar las estrategias de enseñanza-
aprendizaje, ya que es de anotar que la mayoría de estos son también maestros 
universitarios que siguen inclusive las vanguardias de la educación para estar 
actualizados en las necesidades de los educandos. 
 
Las secretarias, encargadas de la administración, aun acosadas por los papeleos, 
los teléfonos, los padres de familia, tienen una sonrisa cordial para tratar a todos 
los que a ellas llegan con algún favor que pedir. 
 
El portero y los encargados del aseo, son los primeros en enterarse de las 
travesuras de los estudiantes, se desviven por el bienestar del colegio, que todo 
esté limpio, que los muchachos no lleguen tarde, que extraños no invadan el 
espacio, y que a deshoras no deambulen los estudiantes por el colegio. 
 
12 
 
Todos en función de la educación, para poder retribuir la confianza que la 
comunidad ha depositado en él. 
 
 
 
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PEI 
 
El PEI de la Institución Educativa Jesús Rey en la introducción plantea que la 
prioridad de la sociedad es la educación que procura una calidad intelectual, moral 
espiritual emocional social y política para desarrollar la personalidad de los 
agentes y sus competencias. 
 
Así la Institución Educativa Jesús Rey para lograr esto propone en el PEI a la 
familia como centro del proyecto para el fortalecimiento de valores y a la persona 
como sujeto de la Institución. 
 
El Proyecto Educativo Institucional expone en un primer momento la ubicación 
geográfica, una muestra poblacional del colegio para comenzar a identificarse 
como tal. De la misma manera nos permite comprender su simbología explicando 
el porque de cada elemento de la bandera, el escudo, el himno y el nombre propio 
que inspiran el horizonte institucional del colegio. 
 
Luego cuenta la naturaleza de la institución cómo surge y alrededor de qué. Allí 
nos damos cuenta de que el colegio es una necesidad de la comunidad ya que el 
barrio en el que esta ubicado no contaba con la posibilidad de estudios bachilleres 
para los jóvenes. El colegio es de carácter oficial mixto y católico abalado por la 
constitución y dirigido por un pensamiento religioso, el, las hermanas y las de 
Cristo Rey. 
 
El PEI esta orientado desde unos objetivos: 
 
Objetivo general: 
 
“implementar un modelo pedagógico que oriente la practica educativa hacia el 
desarrollo de los procesos cognitivos y meta cognitivos en los estudiantes a través 
de las estrategias de aprendizaje significativo para mejorar las competencias 
comunicativas e investigativas, la participación ciudadana y la formación en 
valores.” (PEI, p, 130) 
 
13 
 
Objetivos específicos: 
 
-“fortalece en estudiantes los elementos conceptuales y procedí mentales 
necesarios que les permita analizar los problemas de su entorno y proponer 
soluciones acordes a los intereses y necesidades de la comunidad.” (PEI, p, 130) 
-“fomentar el desarrollo de la autonomía la creatividad el respeto y la 
responsabilidad en los estudiantes propiciando los espacios y las circunstancias 
para que ejerzan la participación el liderazgo y la autogestionen en proyectos de 
mejoramiento de la calidad debido de los miembros del sector.” (PEI, p, 130) 
 
En este mismo orden encontramos la visión, la misión y la filosofía del colegio. 
 
VISIÓN 
 
 “la institución educativa Jesús rey se proyecta hacia el futuro como una institución 
educativa de alto nivel donde la formación en valores humano cristiano y el 
desarrollo de competencias investigativas comunicativas y tecnológicas 
coadyuvan en la construcción de personas éticas y competentes capaces de 
afrontar retos y generar alternativas de vida digna en su grupo social, regional y 
nacional.” (PEI, p, 29) 
 
MISIÓN 
 
“la institución educativa Jesús rey como centro de educación integral de la 
persona cimentando en los valores del amor, el respeto y la responsabilidad, 
propicia un ambiente educativo armónico y preventivo para el desarrollo del 
pensamiento critico, reflexivo y creativo, mediante la implementación de 
estrategias didácticas que incidan en los procesos cognitivos y socio afectivos de 
los educandos.” (PEI, p, 29) 
 
FILOSOFÍA 
 
“está enmarcada en la concepción del hombre actual, el cual, responde a las 
necesidades de su entorno y propende por la creación de un ambiente de 
comunidad educativa. En donde se forme personalidades fuertes, responsables, 
competentes y competitivas, que luchen coherentemente por el fortalecimiento de 
la sociedad y la vivencia de los valores cristianos, éticos, morales, cívicos, 
políticos y por la defensa del medio ambiente a nivel personal y comunitario.” (PEI, 
p, 29) 
14 
 
 
El colegio Jesús Rey presenta su modelo pedagógico como aquel que profundiza 
y tiene como base aquellas teorías contemporáneas que atienden a la 
epistemología, la psicología, la antropología y la pedagogía, de modo que se 
ocupa primordialmente del hombre y del medio en el que se construye como ser 
integro. 
 
Este modelo pedagógico tiene una mirada del hombre como aquel que es gracias 
a su pasado, al contacto con la gente, es decir, no sólo tiene en cuenta el presente 
si no que mantiene dentro de su filosofía la idea de que al igual que el mundo 
cambia el hombre también, porque es éste el que transforma en el mundo y por el 
mundo. 
 
El PEI plantea un modelo que tiene lugar en la cultura, en el contexto y pretende 
estar frente a un hombre pensante en constante construcción individual a través 
de la interacción social, de modo que desarrolle significados personales e 
intelectuales de la experiencia real. 
 
Este modelo esta ligado a la psicología cognitiva, a un proyecto que alude la 
importancia de lo que es el sujeto, cómo aprende, qué aprende, y para qué. Así el 
aprendizaje es significativo como diría Ausbel. Pues sus necesidades, diferencias 
e intereses se tendrían en cuenta. 
De la misma manera el modelo acoge a Habermas y a Gadamer para resaltar 
cómo el sujeto es examinador, dialógico, comunicativo y crítico, que necesita 
comprendersu mundo, para ser consiente de su conocimiento. 
 
El modelo pedagógico se basa en unos principios: sistémico, íntersubjetivo, 
contextualizador, autónomo, flexible, problematizador y productivo. De esta 
manera pretende enfrentar los cambios globales de forma crítica reorientando los 
procesos educativos y formativos hacia el desarrollo humano, hacia la 
construcción de un hombre como objetivo individual y colectivo. 
 
El PEI de la Institución desarrolla unos referentes conceptuales: 
 
Cultura: “resultado de la interacción entre los sistemas tecnológicos de 
conocimientos, simbólico, organizacional y biofísico en un espacio y tiempo 
especifico; y en la educación como una practica social y cultural.” 
 
15 
 
Pedagógica: “es una teoría, una practica cuya función es orientar los procesos de 
la enseñanza y aprendizaje de informaciones conceptuales, procedí mentales y 
actitud inhales propios de la cultura, en un momento histórico y social 
determinado.” 
 
Currículo: “es una practica, un proceso de construcción cultural, mediante un 
mecanismo de concertación, negociación y organización de los diferentes 
astamentas de la comunidad educativa, como donde se seleccionan los 
contenidos relevantes, conceptuales, procedí mentales y actitud inhales, los 
valores y los aprendizajes básicos y fundamentales.” 
 
Didáctica: “tiene que ver una de las estrategias pedagógicas que realiza el 
docente para ayudar en el acceso al aprendizaje por parte del estudiante.” 
 
Evaluación: “es una valoración que dispone de un criterio o estándar, para 
determinar que elementos se deben mejorar o reforzar.” Es una acción cultural en 
la cual intervienen relaciones y construcciones que dotan de sentido al discurso y 
a la práctica pedagógica. Así mejora los procesos didácticos y el acto educativo. 
Teniendo en cuenta su función social, de poder y pedagogía. Para el diseño 
didáctico de la evaluación en la institución se cuenta con unas fases estructurales. 
 
 Fase conceptivo-constructiva 
 Fase anticipativo-previsora 
 Fase organizativo-procedimental 
 Fase ejecutivo-productiva 
 Fase reflexivo-meta-evaluativa 
 
Dentro de la línea teórica del PEI comienza a escribir una propuesta curricular que 
tiene como base de trabajo. 
 
“Esta propuesta asume la educación como el proceso permanente e integrador 
que potencia y desarrolla las facultades del ser humano, por eso la planificación 
curricular de la institución se constituye con un marco de referencia para el diseño 
y realización de los ideales de formación que subyacen en cada uno de los 
proyectos y planes que adelantan las diferentes áreas.” Trabaja desde unos 
principios para el currículo. Flexibilidad, integralidad, participación e innovación. 
 
16 
 
El diseño del currículo en la institución no se olvida de lo cognitivo, lo afectivo, lo 
social y lo político, de manera que surge desde los cuestionamientos y situaciones 
problemáticas de la realidad de los estudiantes. 
 
Por esto la elaboración del currículo en el Jesús Rey es un diseño problematizador 
que consta de varios momentos: 
 
 Delimitación del problema 
 Fijación de condiciones de aprendizaje 
 Elaboración de alternativas de solución 
 Elaboración de una red de planificación 
 
El diseño curricular se organiza en planes de área y unidades de aprendizaje. 
 
El plan de área surge del análisis de la situación real de la institución, tiene en 
cuenta los núcleos temáticos y el desarrollo de contenidos conceptuales, 
procedímental y actitudinales, además de las estrategias de enseñanza 
aprendizaje y una evaluación coherente con el modelo pedagógico de la 
institución. 
 
Existe un objetivo general para el desarrollo del diseño curricular en todos los 
grados: buscar el conocimiento, equilibrio e integración de valores vitales: 
intelectual, ético, social, religioso, político, cultural y democrático como 
fundamentales de la vida de la persona. 
 
Un último concepto que nos evidencia el PEI es el de didáctica, ya que no está 
desvinculado de ninguna acción educativa. 
 
La didáctica es para el colegio una acción que tiene en cuenta los diferentes 
estados del hombre, por eso se adapta a las estructuras cognitivas y a las 
necesidades de los actores. Es una herramienta que posibilita el aprendizaje. 
“la acción didáctica solo será en la medida en la que se adapte a la característica 
propia de los procesos mentales en cada etapa evolutiva del hombre.”(PEI, p, 
136). El sujeto debe ser activo para que haga suyo el conocimiento a partir de la 
asimilación. 
 
Esto se da gracias a una enseñanza que movilice el proceso de asimilación por 
medio de las estrategias que “impliquen partir de experiencias concretas, de 
17 
 
elementos objetivos, para desembocar en operaciones mentales en un proceso 
evidentemente activo de interiorización y asimilación”. (PEI, p. 137) 
 
De esta manera nos encontramos con el ideal de alumno que la Institución 
pretende formar a partir de teorías, estrategias didácticas y planes de estudio 
acordes al entorno. 
 
Pretende entonces un estudiante que sea libre, creativo, comunitario, con sentido 
de vida, que sea eclesial. Que actúe con seguridad y distinga de acciones 
correctas e incorrectas para que sepa tomar decisiones, que valore y respete a los 
demás como a la cultura misma. Que se preocupe por los demás que se 
identifique con su familia y que cuide el medio ambiente. Que sea emprendedor, 
líder, competente, que piense y se exprese con rigor lógico. 
 
 
ANÁLISIS 
 
Es interesante saber que cada institución educativa es más que una estructura 
física llena de personas, estudiantes, profesores y directivas que acuden allí para 
enseñar, aprender y conocer a los demás que están a nuestro alrededor. Ya que 
para que esto sea en verdad un espacio de aprendizaje, es necesario adentrarse 
en el mundo de la educación que está dotado de saberes y estrategias que 
ayudan a delimitar las necesidades e intereses de las comunidades educativas. 
Es por eso que vemos que el colegio Jesús Rey atiende desde las teorías 
conceptuales algunas necesidades de los estudiantes y de los profesores a través 
de análisis y previos diagnósticos de manera acertada, ya que no descuida la 
ubicación del colegio, las familias de cada estudiante, las diferencias sociales y 
personales de los agentes. 
 
Además no sólo propicia alternativas para un mejor proceso de enseñanza-
aprendizaje a través de modelos teóricos que inciden en los conocimientos y 
saberes que debemos asimilar, sino en los valores que como sujetos que conviven 
debemos imponer en nuestra personalidad, para así crear ambientes sanos y 
responsables. 
 
Luego de leer el PEI es también necesario dar una mirada a la realidad que se 
respira por fuera de él. Nos acercamos a las aulas, a las directivas y a los 
profesores que tienen como tarea darle una funcionalidad a este proyecto. 
 
18 
 
Es difícil para los maestros tener en cuenta en cada práctica educativa todos los 
referentes que aparecen en el proyecto, pero es de notar que cada quien sí 
pretende cumplir con los objetivos básicos, sobre todo en la clase de estudiante 
que se quiere formar. 
 
Los profesores del área de español inciden con su práctica en la formación de los 
estudiantes en la investigación, a través de la lectura y de procesos en los que el 
alumno es quien decide su práctica, de la autonomía y de la concientizaciòn del 
mundo que los rodea. 
 
Cada profesor se ciñe al plan de área que el PEI dispone, en cuanto a los 
contenidos, puesto que también estos nos desligan de lo que aparece en la ley, 
estándares, lineamientos, la constitución, lo que varia es el desempeño frente al 
aula, las actividades y estrategias que se implementan a la hora de la acción 
educativa. 
 
Este PEI está bien fundamentado desde la ley general de educación por lo que es 
certificado y aprobado por cada estamento de lainstitución. Además está ligado al 
plan de área y al manual de convivencia. 
 
Es importante observar que el PEI de la institución está basado en un enfoque 
comunicativo, en teorías de la comunicación y en estudios psicopedagógicos en el 
área de Lengua castellana, ya que toma el lenguaje como eje esencial en el 
proceso de aprendizaje de los estudiantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ÁREA 
 
El Plan de Estudios por Competencias del área de Lengua Castellana de la 
Institución Educativa Jesús Rey fue desarrollado en el año 2006 y tiene una 
vigencia de cinco años. 
 
Este plan es realizado para todos los niveles de enseñanza: preescolar, básica 
primaria, básica secundaria y media académica; cada nivel con su respectiva 
intensidad horaria especificada por semanas. 
 
En la tabla de contenido se encuentran: la justificación, el propósito general del 
área, referentes teóricos, ejes temáticos, metodología, actividades 
complementarias del área, evaluación, seguimiento y control y finalmente la 
bibliografía. 
 
El Marco Teórico, inicia con los Lineamientos Curriculares, publicados por el 
Ministerio de Educación Nacional en el año de 1998, los cuales establecen cinco 
ejes que pretenden llevar la enseñanza de la Lengua Castellana hacia un nuevo 
enfoque: EL LENGUAJE SIGNIFICATIVO. Éste pretende potenciar “una 
concepción integral de lenguaje que tiene en cuenta aspectos sociales, culturales 
y pragmáticos”(Plan de área, p, 10) para dejar a un lado el gramaticalismo y el 
transmisionismo, que tanto tiempo ocuparon y fueron tema en nuestras clases de 
español. 
 
Seguidamente, aparecen los “Estándares Curriculares”, el cual propone, al igual 
que los Lineamientos, una concepción del lenguaje, visto no como un instrumento 
sino como un escenario discursivo donde se realiza el encuentro significativo entre 
dos o más sujetos para establecer una comunicación con sentido, en definitiva, 
“en un sentido amplio, la significación presupone la comunicación como condición 
social de posibilidad”(Ibid,11) 
 
20 
 
También tienen en cuenta al autor Teun A. van Dijk para trabajar los niveles de 
análisis que subyacen en cada texto: comunicativo, pragmático e ideológico; esto 
con el fin de lograr que el estudiante “desde preescolar hasta su graduación, 
realmente comprenda lo complejo del mundo que está simbolizando mediante su 
expresión, a fin de que se sienta parte de la evolución y transformación del planeta 
que habita”. (Ibíd., 10) 
 
Igualmente, se hace mención de la Ley General de Educación, del Decreto 1860 y 
la Resolución 2343, así “establecen áreas obligatorios y fundamentales del 
conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de 
acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional” (Ibíd., 13) 
En conclusión, el énfasis se hace especialmente en lograr que los alumnos den 
sentido a la realidad y usen el lenguaje para interactuar con los otros. 
 
En los componentes curriculares, nos centramos básicamente en el grado 
séptimo y octavo que son los que nos corresponden en la práctica: se observa en 
el determinado para cada grado: competencia general del área, competencia del 
grado, estándares mínimos para ser promovido, competencia del grado, criterios 
metodológicos, criterios de evaluación: observación, análisis de la producción de 
los alumnos, intercambios orales con los alumnos, pruebas específicas, auto 
evaluación, coevaluación, heteroevaluación y finalmente los recursos. 
Además, en un recuadro se describen los contenidos de cada unidad 
especificando: nombre de la unidad, competencia, núcleo temático, contenidos 
conceptuales, indicadores de desempeño, y contenidos transversales. 
 
Toda esta información le permite al docente, llevar organizadamente cada 
contenido a desarrollar en cada período, además, de tener siempre a la mano las 
competencias, los logros y los criterios de evaluación que debe de manejar y al 
mismo tiempo, propender para que cada estudiante los alcance en cada grado 
para ser promovido. 
 
El Componente Didáctico, se encuentra especificado dentro de la Metodología. 
 
En este punto, proponen una dinámica diferente para la enseñanza de la Lengua y 
a la Literatura “que posibilite el reconocimiento de las diferencias individuales, 
permita orientar el quehacer pedagógico en la búsqueda y aplicación de 
estrategias didácticas que creen conflictos cognitivos en el estudiante, que geste 
curiosidad y deseo por la investigación, a la vez que propicie el planteamiento-
replanteamiento de hipótesis. Todo esto se hace posible cuando el lenguaje es 
21 
 
significativo y posibilita instancias de construcción y re-construcción del 
conocimiento en el estudiante.”(Ibíd., 34) 
 
En cuanto a las habilidades lectoras, proponen desarrollarlas a partir de la 
producción de textos y la lectura de diferentes tipologías textuales como la 
narración, la argumentación, la lírica… con el fin de hacer que el estudiante 
movilice sus procesos de aprehensión del conocimiento y la cultura 
 
“También se trabaja un plan lector en cada grado, esto teniendo en cuenta los 
estándares curriculares en Lengua Castellana y algunos requisitos institucionales 
como: privilegiar los clásicos mundiales y regionales, incluir todos los géneros 
literarios y formar en valores” (Ibíd., 35) 
 
En lo que concierne a la producción escrita, la redacción se revisa en “avances de 
trabajo” que el estudiante va entregando al docente, donde se le van anotando las 
mejoras que debe hacerle a su trabajo en forma y fondo. Sólo se califica cuando 
ha pasado como mínimo por dos revisiones y entrega la producción final con los 
ensayos anteriores y sus revisiones. 
 
En definitiva, “La didáctica de la Literatura está enfocada a que el estudiante 
conozca textos literarios y analice en ellos la simbolización de la cultura, la 
convergencia de diversas manifestaciones humanas y el testimonio de la historia 
de la humanidad. Todo esto visto desde una perspectiva estética, histórica y 
sociológica, y de análisis simbólico de la obra literaria” (Ibíd., 37) 
 
La idea es, entonces, formar en los estudiantes una conciencia social, que sean 
capaces de relacionar hechos de tipo social, económico, psicológico… que se ven 
en las obras, además, que tengan “la capacidad de juzgar una obra literaria desde 
los aspectos literarios, lingüísticos y artísticos, no desde su gusto o interés 
personal, así como, valorar a los hombres que nos han precedido y el aporte 
intelectual que sus producciones nos han dejado” (Ibíd., 38) 
 
El Componente Evaluativo comienza con una cita textual del autor Luís Ángel 
Baena: “La asimilación de la Lengua es un proceso de integración progresiva del 
niño en la comunidad verbal. Durante dicho proceso, él toma conciencia de sí 
mismo, de la realidad social y cultural a la que pertenece y a la cual promueve con 
su existencia. El proceso humano de elaboración de la realidad objetiva, natural y 
social (proceso de significación) se asume en términos de categorías 
conceptuales, pragmáticas y socioculturales; en consecuencia, precisamente por 
22 
 
estas características fundamentales, el lenguaje puede considerarse tanto 
instrumento de interacción como configurador de conocimiento”. (Ibíd., 40) 
 
A partir de esto, nos damos cuenta que la institución al momento de evaluar 
propende por una “VALORACIÓN CONTINUA” del estudiante. Aquí, la idoneidad 
del maestro y parte de su desempeño se fundamenta en el hecho de saber aplicar 
modelos evaluativos que en realidad determinen qué sabe el estudiante y la 
aplicabilidad que este hace de sus conocimientos a su realidad. 
 
Así pues, las pruebas como resultado final, netamente cuantitativas, expresadas a 
través de exámenes con referente memorístico, están dando paso a una 
Evaluación Integral, Continuay por Procesos como lo estipula la Ley 
Colombiana. En medio de esta transformación, el maestro se ve obligado a 
constituirse en un sujeto preparado para evaluar y autoevaluarse. 
En este tipo de valoración, encontramos diferentes formas de evaluar que 
permiten un proceso de retroalimentación entre los estudiantes, maestros y demás 
agentes del ámbito educativo. En la Autovaloración por ejemplo, cada persona 
valora la formación de sus competencias teniendo en cuenta los propósitos, 
criterios, saberes y evidencias de formación. La Covaloración es una estrategia 
donde los estudiantes valoran entre sí sus competencias de acuerdo con unos 
criterios previamente definidos. Y la Heterovaloración por su parte, hace que una 
persona valore las competencias de otra. 
 
Por otro lado, y de acuerdo con las “Inteligencias Múltiples y con el enfoque 
Constructivista, se tiene en cuenta que cada estudiante tiene diferentes 
posibilidades de aprehender y demostrar su aprendizaje por medio de 
desempeños creativos, expresión de sus capacidades y desarrollo progresivo de 
habilidades comunicativas y de pensamiento, por ello es importante que aprenda 
también a evaluarse y participe activamente en su proceso coevaluativo” (Ibíd., 42) 
 
Es importante entonces, mencionar la evaluación que propone la Institución: 
 
 “Un proceso individual de profundo respeto por las diferencias de cada ser 
humano, de aprehender del entorno y de asimilar para reconstruir el 
conocimiento. 
 Una instancia flexible con metas y desempeños a lograr, acordes con los 
ritmos de desarrollo del estudiante, sabiendo que los criterios de evaluación 
deben estar muy delimitados y que los estudiantes los deben conocer. 
23 
 
 Una oportunidad de participación de varios agentes que propicien auto 
evaluación y coevaluación. 
 Un momento privilegiado de confrontación de saberes, de análisis y 
reconstrucción del conocimiento. 
 El mejor estadio para que el docente revise su método e incorpore mejoras 
que redunden en el desarrollo de sus estudiantes y en el crecimiento 
pedagógico personal”. (Ibíd., 41) 
 Son formas de evaluar y al mismo tiempo de reconocer el trabajo del otro, 
valorándolo de acuerdo a unos criterios y propósitos establecidos, haciendo 
de la evaluación un proceso continuo y permanente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3 DESCRIPCIÓN DE LOS DOCENTES COOPERADORES 
 
Para poder realizar este proyecto de investigación e intervención didáctica fue 
necesario observar durante el primer periodo del año escolar a los profesores 
tutores en el área de español de los grados 7 y 8.4. De esta manera analizamos 
las diferentes estrategias que utilizaban para desarrollar las temáticas y sus 
saberes pedagógicos, de modo que nuestro proyecto estuviera enfocado a 
superar las falencias y/o potenciar las actividades de las que se valen estos para 
trabajar en el aula. 
 
La mayoría de los docentes, nos apropiamos de características que nos 
identifican, éstas se dan gracias a que utilizamos ciertas estrategias que van de la 
mano con nuestras ideologías, en este caso pedagógicas y didácticas; así, 
siempre tendremos estrategias para manejar el grupo, los contenidos con 
diferentes actividades, la evaluación, los recursos, los saberes y la misma postura 
del cuerpo; los docentes manejamos rituales, y estos nos hacen ser. 
 
A continuación, se presenta un cuadro donde se ubican diferentes categorías que 
permiten identificar elementos propios del qué hacer docente de cada profesor. 
 Estos datos fueron extraídos de la observación no participante de las clases de 
español que fueron plasmadas en el Diario de Campo. 
 
 
CATEGORÍAS 
 
PROFESORES COOPERADORES 
 
UBICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES 
EN EL AULA 
 
 
 En filas y en el orden asignado 
en la lista. 
 Ambos profesores tratan al 
máximo de que sus estudiantes 
no se ubiquen en lugares no 
correspondientes, ya que cada 
25 
 
estudiante debe cuidar su silla y 
escritorio. 
 Los profesores se pasean por el 
salón, no mantienen una posición 
estática. 
 
 
 
 
 
METODOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 Dictado de los contenidos. 
 Explicación de estos en forma 
oral y en el tablero. 
 Lectura individual (en casa) y en 
pocas ocasiones en el aula de 
clase en voz alta. 
 Hace preguntas en el momento 
de la lectura 
 Socialización de las lecturas a 
manera de conversatorio en el 
aula de clase. 
 El profesor Joaquín sí utiliza 
mucho la lectura en clase, a 
partir de la cual se crean 
conversatorios. 
 Son tradicionalistas, no 
promueven la investigación, ni 
dinamismo en actividades 
frecuentes. 
 
26 
 
 
 
 
FORMA DE TRABAJO DURANTE LA 
CLASE 
 
 
 
 Habitualmente, llaman a lista y 
hacen preguntas sobre los textos 
leídos. 
 En séptimo el profesor Alberto 
propone un trabajo en clase de 
forma individual. En sólo una 
ocasión, se realizó una obra de 
teatro sobre un guión escrito por 
grupos. 
 En 8.4 el profesor Joaquín, utiliza 
actividades en las que todo el 
grupo participa, hay actividades 
individuales como los talleres por 
periodo, y también utiliza las 
grupales para las exposiciones y 
varias lecturas dentro del aula. 
 
 
 
MATERIALES UTILIZADOS DURANTE 
LA CLASE 
 
 Cuentos y textos de estudio 
 Marcador y tablero 
 Grabadora 
 
MANEJO DEL CONTENIDO 
 
 Los contenidos se apoyan en un 
texto y en un cuaderno. 
 Memoria del profesor, sus 
conocimientos acerca del tema. 
27 
 
MANEJO DEL TIEMPO 
 
 Saludo al iniciar la clase. 10 min. 
Y se anota en el tablero los 
estudiantes correspondientes al 
aseo cuando la clase es la última 
del día. 
 Organización del aula para un 
ambiente de trabajo: se recogen 
basuras, se organizan las sillas. 
10 min. 
 Recuerdo de la clase anterior. 10 
min. El profesor Joaquín utiliza 
para esto la lectura del protocolo. 
 De 15 a 20 min. Se da el 
desarrollo de la clase. 
 
 
 
 
 
 
 
ACTITUD DE LOS ALUMNOS EN EL 
DESARROLLO DE LA CLASE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 En general, manifiestan interés 
por la clase. 
 Al participar lo hacen 
espontáneamente. 
 Para terminar una actividad que 
se les asigna, hay que 
presionarlos un poco con el 
tiempo que les queda. 
 En la actividad teatral, mostraron 
agrado con las actividades 
grupales. 
 No proponen actividades 
diferentes a las planteadas. 
 En el grado 7, regularmente, se 
quejan por el genio del profesor y 
su cambio de estado de ánimo 
tan inesperado. 
 
 
28 
 
 
 
 
EVALUACIÓN 
 
 
 
 
 La evaluación es realizada 
durante el desarrollo de la clase, 
individualmente y en forma oral. 
 
 Se revisan los cuadernos 
constantemente. 
 
 Participación en la clase. 
 
 Exposiciones grupales. 
 
 Talleres de comprensión lectora 
por periodo, que se realizan de 
forma individual. 
 
 Dictados, que evalúan la 
ortografía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRESENTACIÓN PERSONAL, 
ACTITUD Y MANEJO DE LA VOZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presentación del cooperador de 7 es 
buena, y un poco descomplicada. 
Normalmente utiliza jeans, camisas (por 
fuera) de manga larga y corta, y tenis 
blancos. No utiliza ningún tipo de 
accesorios como reloj, cadenas, 
pulseras… 
Su actitud es bastante variable. En el 
desarrollo de la clase, el profesor 
muestra distintos estados de ánimo 
como: alegría, decepción, en otros 
momentos es gracioso, imponente, 
exigente… 
Su voz es muy gruesa y al hablarles a 
los estudiantes utiliza un tono más bien 
alto y más aún cuando les llama la 
atención en el momento del desorden y 
la indisciplina. 
El cooperador del grado 8.4, se viste de 
una manera formal, pantalón, camisa 
por dentro del pantalón correa, zapato. 
Nunca se ve desordenado, es 
impecable yagradable. 
 
Su actitud frente a los estudiantes 
siempre es igual, es serio, pero cordial 
no se ve con charlas frente a ellos pero 
les inspira confianza. Es seguro y firme 
con sus decisiones y estrategias de 
trabajo, por lo que los estudiantes no 
chistan mucho. 
El tono de su voz es acorde con la 
necesidad del grupo, ya que el aula 
queda al lado de la calle, por donde 
transitan muchos autos. Cuando está un 
poco enojado sube el tono y esto 
permite visualizar su estado de ánimo, 
pero jamás es grosero. 
30 
 
PROXEMIA CON LOS ESTUDIANTES 
 
El profesor de 7 es muy afectivo con los 
alumnos. A las niñas las saluda de beso 
en la mejilla y si él no lo hace, lo hacen 
ellas. A los niños los saluda con un 
golpe de manos, es un choque 
particular que manejan entre ellos. 
El profesor de 8 saluda a sus 
estudiantes con un apretón de mano y 
los llama por su nombre o apellido, es 
cordial, no sobrepasa la confianza. 
 
 
Ambos docentes son Licenciados en Humanidades y Lengua Castellana de la 
Universidad de Antioquia. Además han hecho especializaciones, en diferentes 
áreas que comprometen la lingüística y la literatura. 
 
 El profesor Alberto del grado 7, en las cuatro horas semanales que pertenecen al 
área de español, centra básicamente la signatura a la lectura como eje 
potencializador de la escritura; evidenciándose en sus clases, la lectura individual 
y en voz alta de varios textos, haciendo énfasis en la intertextualidad, es decir, 
buscando elementos comunes y no comunes en los cuentos trabajados de manera 
que permitan su comprensión e interpretación. Al mismo tiempo desarrolla 
contenidos como: gramática, ortografía, sinónimos, antónimos, etc. 
 
Los recursos más utilizados por los docentes son: el tablero y el marcador, y en 
una mínima parte la grabadora; lo cual deja ver que sus clases, en la mayoría son 
magistrales y desarrolladas de manera tradicional, cuando en el Plan de Área de 
la institución dice textualmente: “los recursos empleados para el trabajo didáctico 
de la unidad será: talleres diseñados, documento donde el alumno podrá conocer 
el temario que se va a desarrollar.” 
 
 Físicos: libro de textos, la Internet, disquete, CD, tablero, marcador etc. 
 
 Humanos: El docente, coordinadores, secretarias, administrativos, 
bibliotecaria y alumnos. 
 
31 
 
En lo que se refiere a la ubicación de los estudiantes de 7, la mayoría de las veces 
permanecen organizados por filas y sólo una vez han estado situados en mesa 
redonda, lo que deja muy claro, que el profesor utiliza muy poco la estrategia de 
trabajo por grupos, en la que la participación y socialización crean ambientes de 
aprendizaje muy significativos ya que el alumno puede confrontar sus saberes e 
ideas con la de los demás, así se crean estrategias de argumentación y 
persuasión. 
 
En el grado 8 siempre hay discusiones sobre los textos, de manera grupal, sí se 
utiliza la estrategia de mesa redonda, se hacen debates por grupos a los que se 
les plantea un tema específico. Esto también se ve en las exposiciones, que 
permiten que el alumno de cuenta de un tema y de estrategias para darlo a 
conocer frente a los demás. 
 
 La metodología de Alberto, no es muy variable, ya que generalmente basa su 
clase en dictados de los contenidos, explicación de éstos en forma oral utilizando 
el tablero para escribir ideas principales. Pocas veces se ha observado que los 
alumnos tomen nota desde su propia iniciativa, ya que siempre es el profesor 
quien les dicta y ellos copian. 
 
Tampoco se observa el uso del diccionario en el aula de clase, lo que hace que los 
alumnos pregunten constantemente cómo se escribe determinada palabra. 
 
El profesor Joaquín, unas veces dicta, pero lo hace para evaluar ortografía, 
pidiéndoles a los estudiantes por ejemplo que separen las palabras por sílabas, o 
que pongan las tildes, o las comas y los puntos donde corresponde en los textos. 
Sin embargo, la mayoría de las veces habla espontáneamente sobre los 
contenidos, los estudiantes toman nota de lo que ven más preciso, y ya para 
realizar un taller él los lleva impresos y fotocopiados para cada estudiante, de 
modo que no quede alguno sin trabajar. 
 
Hemos notado que en ambos grupos la lectura es más trabajada en el aula de 
clase que la escritura, ésta se deja un poco por fuera. La mayoría de las 
actividades propone leer, comprender, interpretar, y dar cuenta de esto por medio 
de conversatorios o exposiciones. Los estudiantes no se ven enfrentados a 
escribir textos diferentes a simplemente responder por ejemplo ¿cuál es la idea 
principal del texto? Esto es lo que nos hace plantear que una de las deficiencias 
de estos estudiantes esta en la habilidad escritural, la cual sin desacreditar la 
lectura-porque ambas se contienen en sí mismas- ayuda a la construcción de 
32 
 
mundos posibles y a perpetuar ideas. La escritura hace parte del mundo cotidiano 
de los estudiantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
1.4 AUTOBIOGRAFÍAS 
 
AUTOBIOGRAFÍA 
 
MARIA EDITH MOLINA TEJADA 
 
Antes de ingresar a la vida escolar como cualquier niño, solo me inquietaba por: 
jugar, pintar, rayar y copiar las figuras, formas y líneas que por ahí encontraba. 
Solo en el año de 1988, cuando tenía 6 años de edad fue cuando ingresé a mi 
vida estudiantil. Mi madre me inscribió en el colegio que más cerca quedaba de la 
casa, diciéndome que debía "aprender a leer y a escribir" lo más rápido posible y 
que para eso debía asistir a la escuela. Personalmente, no entendía qué es lo que 
me quería inculcar o decir, pero fue a partir de ese momento cuando pude 
deletrear y escribir mis primeras letras. 
Recuerdo que tenía una profesora que se llamaba Deyanira, ella nos enseñaba 
con mucho carisma y paciencia. Constantemente nos leía o mejor dicho nos 
deletreaba cada una de las letras que encontraba en la cartilla y nos ponía a 
escribir diferentes planas con el objetivo de que las letras se nos quedaran en la 
mente y no fueran olvidadas. Al parecer, este método era mecánico y memorístico, 
tenía que repetir el abecedario de manera rápida y segura como un "loro", luego 
se procedía a las combinaciones entre consonantes y las cinco vocales para 
formar sílabas, éstas se combinaban con otras sílabas y la unión de éstas nos 
daba una palabra, la cual teníamos que repetir tanto de forma oral como escrita y 
en frecuentes ocasiones. 
Ahora es cuando me doy cuenta, que la profesora, aplicaba el método tradicional 
"sintético - fonético". En sí, la intención era, en que el alumno aprendiera a leer y a 
escribir, a conocer y reconocer los nombres de las letras, sus formas, sus valores, 
sus combinaciones; las sílabas, sus modificaciones y luego comenzar a construir 
las palabras y sus distintas clasificaciones. 
En primaria, los dictados y las planas eran los más utilizados para la enseñanza y 
el aprendizaje de la lecto-escritura y aunque en el bachillerato cambiaron un poco 
las cosas, la metodología en el fondo seguía siendo la misma. 
En sexto grado, yo era la monitora del área de Español y Literatura. La única que 
función que desempeñaba era revisar el diccionario y los talleres que quedaban 
como tarea para la casa. La profesora Nohelia tenía como guía para el curso el 
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
34 
 
texto Español Dinámico 6º y todo el tiempo resolvíamos los talleres que el libro nos 
presentaba y de vez en cuando hacíamos diferentes representaciones de los 
pequeños textos que allí nos mostraban. 
En octavo grado, con la profesora Fabiola, volvimos a los dictados al comienzo de 
cada clase. Eran más o menos de veinte a treinta palabras y cada error que 
tuviéramos debía ser corregido y repetido de cinco a seis veces por renglónhasta 
formar una extensa plana, digo extensa porque los cuadernos que utilizábamos 
eran de gran tamaño y por esto el trabajo se hacía aún mayor. 
Sin embargo, fue en este grado que comenzamos a leer obras completas y no 
solo fragmentos como lo hacíamos anteriormente. La primera que leímos fue 
María de Jorge Isaacs. En varias ocasiones leímos la obra en clase; una lectura 
en voz alta y haciendo énfasis especialmente en las palabras que desconocíamos 
y que por ende debíamos consultarlas en el diccionario para luego anexarlas a la 
evaluación final; también, la profesora nos corregía los signos de puntuación y la 
entonación en algunas de las oraciones. Otras obras leídas fueron: El Diablo de la 
Botella, La Bruja de Germán Castro Caicedo, Crónica de una Muerte Anunciada 
de Gabriel García Márquez… entre otras. 
En el año de 1997 cuando cursaba el grado noveno hubo un pequeño giro que 
cambió la monótona metodología en la clase de español. Llegó una profesora 
nueva, muy joven y con grandes expectativas. Beatriz, que así se llamaba, nos 
propuso una cantidad de novelas de las cuales podríamos escoger solo una para 
realizar lo que ella llamó un “fichero”. Entre las que recuerdo estaban: La 
Metamorfosis de Kafca, El Extranjero de Albert Camus, El Túnel de Sábato, El 
Amor en los Tiempos del Cólera de García Márquez… el fichero consistía en la 
elaboración de varias fichas en cartulina y del tamaño de un cuaderno, con la 
decoración que quisiéramos y en la cual debíamos incluir referencias como: obra, 
datos del autor, palabras claves, número de páginas, y las frases que más nos 
habían gustado del libro. Luego hacíamos un conversatorio; nos sentábamos en el 
suelo, compartíamos galletas, chocolate y especialmente todas las frases y 
apartados del libro que más nos había impactado. Yo disfrutaba mucho de estos 
espacios; primero, porque Beatriz nos deleitaba con sus historias y, segundo, 
porque nos contaba las obras que se había leído de una manera tan apasionante 
que parecía que nos hiciera introducir en la historia, nos transportaba a otro 
mundo. Pienso que fue desde este momento en que me empezó el gusto por la 
literatura. Esta experiencia ha sido única. 
35 
 
En el grado décimo y once la situación fue muy similar a la del grado octavo. Con 
la lectura de la Iliada y la Odisea de Homero se hacían diversos talleres con 
respuestas referenciadas únicamente del texto, respuestas de tipo literal. Al mismo 
tiempo se hacían socializaciones sobre algún capítulo que la profesora proponía 
explicando todo lo relacionado con la mitología griega. 
Finalmente, las evaluaciones de estas obras eran tipo taller, el cual contenía diez 
preguntas que hacían referencia directa a los personajes y a sus acciones dentro 
del texto. También había preguntas en las que teníamos que explicar citando 
algunas partes de la obra. 
En conclusión, eran preguntas muy literales, sin la oportunidad de preguntarle al 
texto, sin un proceso significativo, que estuviera vinculado a la innovación, a la 
investigación y a la interacción entre un sujeto portador de saberes culturales, 
intereses, deseos, gustos, etc., y un texto como el soporte portador de un 
significado, de una perspectiva cultural, política, ideológica y estética particulares, 
y que postula un modelo de lector. 
En este momento me surge la siguiente pregunta: ¿Por qué no se aprende a leer 
practicando la lectura desde el primer momento? Es decir, comprendiendo lo 
escrito, sin necesidad de descifrar los sonidos que puedan corresponder a la tira 
gráfica completa. 
 
No debemos cambiar por cambiar, por seguir algo que puede no ser sino una 
moda. Sin embargo, una práctica siempre igual, sin meditarla, sin reflexionarla, sin 
cuestionarla de vez en cuando, nos puede conducir a la rutina. Es necesario 
reflexionar sobre nuestro trabajo y los resultados que conseguimos. Es necesario 
estar al corriente de nuevas experiencias, de nuevas aportes que enriquezcan 
diariamente la tarea educativa. 
 
Para esto debemos tener en cuenta que LEER, es algo más complejo, más 
cultural… más que modular los fonemas, hay que entender y comprender lo leído. 
La ESCRITURA es un proceso lingüístico y cognitivo y que no se reduce 
únicamente a dibujar bien las letras y a pronunciarlas. ESCRIBIR es pensar, es 
crear mundos posibles. 
 
Las planas sólo generan apatía frente a la escritura y el dictado es sólo un código 
de trascripción fonética dejando a un lado la creatividad y lo único que hace es 
comprobar que el niño domina el código. 
36 
 
Por esto es necesario que la clase de Lengua Castellana se convierta en un 
espacio de significación, donde el estudiante encuentre que lo que aprende tiene 
estrecha relación con lo que vive, piensa, siente y desea, y que la escuela 
realmente responde a sus múltiples necesidades, pues ésta le permite desarrollar 
lo que necesita para convivir en una sociedad determinada. 
 
AUTOBIOGRAFIA 
CATALINA OROZCO NARANJO 
 
Pensar en la historia de mi vida es un poco difícil, no sólo porque hacía mucho 
tiempo no lo consideraba sino también porque hay vacíos, recuerdos nublados 
que no me permiten observar muy bien las imágenes que ha cobrado mi 
existencia. 
 
Sin embargo, daré un viaje por mi pasado para reencontrarme con situaciones, 
historias y sentimientos que me han hecho ser lo que hoy soy. 
 
Nací el 25 de junio del año 1986, en una noche invadida por el furor del fútbol, en 
la que no sé, por cual razón me nombraron Catalina, con los apellidos 
correspondientes de mis padres Orozco Naranjo. 
 
Mi madre una licenciada en preescolar, en un principio se encargó de mi 
educación, me leía cuentos, me enseñó a manejar el lápiz, las tijeras y a colorear. 
 
Después de que mi madre me preparó en aprendizajes básicos, me ingresó en el 
colegio Sor Juana Inés de la Cruz, el cual era dirigido por mi abuela, una mujer 
entregada por completo a la educación. 
 
Mi primera maestra se llamaba Amparo, un ser muy cariñoso, quien terminó de 
afianzar mis habilidades, para que cuando entrara a primero de primaria, no se me 
hiciera muy ardua la tarea de aprender a leer y a escribir. 
 
Cuando comencé ese primero de primaria tan anhelado por todos, las letras 
fueron mi ingreso al mundo de la lengua en la materia de español. Ya en 
preescolar había aprendido las vocales, las aprendí reconociendo sus sonidos y 
luego su grafía, de la misma manera conocí las consonantes, después armé 
palabras y por último construí oraciones. 
 
37 
 
Lo que sí no recuerdo es qué significaba cada una de las cosas que escribía, 
porque llenaba cuadernos con las famosas planas que hacía de muestra de lo que 
la profe escribía en el tablero. Recortaba letras de las revistas, describía objetos y 
leía cuentos para familiarizarme aún más con lo aprendido. 
 
 Ahora que lo pienso, creo que lo que aprendía era más de memoria, por imitación 
que por lo que entendía. De todas maneras así pasó el tiempo y aprendí a juntar 
muchas letras y a pronunciarlas sin problema, de modo que ya leía todos los 
carteles, letreros, revistas y le hacía cartas a mis compañeros y a mi familia, 
aunque mi vocabulario no era muy basto. 
 
Año tras año fui aprendiendo las reglas del español, me encontré con las comas, 
los puntos, con el diccionario, al cual acudía constantemente a buscar muchísimas 
palabras, palabras que nunca memoricé y menos utilicé. 
Leí varios cuentos que no recuerdo sus títulos, les identifiqué los personajes, el 
tiempo, el espacio, ah y les hice el resumen. 
 
Parece mentira, pero aún cuando pasé a bachillerato me siguieron enseñando casi 
lo mismo; la gramática inspiró por años a mis profesores, el sustantivo, el adjetivo, 
el adverbio y los verbos estuvieron presentes en 7, 8, 9, 10 y 11, aunque nunca los 
comprendí bien, eran aprendizajes que se escabullían de mi memoria al salir del 
colegio, justo a las 7:00 de lanoche. 
 
De todos modos me gustaba la clase de español, en bachillerato me atrajo leer 
cuentos, sobre todo poesías y más cuando en noveno comencé a escribir y mi 
maestra era feliz escuchando en clase lo que les compartía. 
 
Fue muy interesante este momento de mi vida, pues al colegio llegó un señor muy 
viejo, médico, que amaba la literatura, que promovió el taller de escritotes de la 
Alcaldía de Medellín en el colegio, al cual ingresé con entusiasmo para seguir 
escribiendo. 
 
Así llené muchos cuadernos con lo que me sucedía, pensaba y sentía. 
 
Leí varias obras literarias que hoy quisiera releer para encontrarles un nuevo 
significado, leí el Principito, Juan Salvador Gaviota, Maria, La Iliada y muchos 
fragmentos de obras que no recuerdo como se llamaban. 
 
38 
 
Conocí listas de autores y obras, de épocas y estilos, que sólo en este presente 
tienen valor para mí. 
 
La profesora que más recuerdo era Gloria Sepúlveda, a quien le gustaba leer mis 
poemas y quien más me impulsó a seguir escribiendo. 
Ella, para cada clase llevaba un cartel con un mapa conceptual que explicaba el 
tema a trabajar, daba una pequeña exposición teórica y luego hacíamos ejercicios 
de escritura o de expresión oral. 
 
En muchas ocasiones me tocó representar los diálogos que inventábamos en 
torno a un eje temático específico, para así también aprender sobre teatro. 
 
La universidad me hizo ver que la literatura es más que hacer un simple resumen 
o reconocer personajes, en la literatura está inmersa toda la historia de la 
humanidad. 
Durante mucho tiempo inclusive en la universidad fui evaluada desde un punto de 
vista de corroboración de conocimientos, aprendí cantidad de cosas de memoria y 
jamás supe por qué debía aprenderlas, debe ser por eso que ya he olvidado casi 
todo. 
Sólo comprendí el valor de la evaluación en la universidad, en el curso de 
didáctica de la Evaluación, porque allí la percibí como un medio de valoración, 
como un proceso de retroalimentación, aunque sólo haya sido en teoría. 
 
Hoy que pienso en todo esto, se me hace aún más difícil saber cómo enseñaré y 
para qué; a sabiendas de que el español no es que sea una de las áreas del 
conocimiento que les gusta a los niños y jóvenes. De todos modos espero darle un 
giro a lo que hasta ahora ha sido mi contacto con la experiencia de los procesos 
de aprendizaje que tienen que ver con el español y la literatura. 
 
Mi historia en el colegio estuvo marcada por una educación tradicionalista, en la 
que la significación no tuvo valor predominante, es eso lo que quiero cambiar, 
porque mi tuvo recorrido en el camino de la educación estará influenciado por 
metodologías y saberes que sobrepasan lo memorístico, ya que la construcción 
del conocimiento sigue siendo para mi fundamental, sobre todo cuando se da 
gracias al lenguaje. 
 
 
 
 
39 
 
1.5 DIAGNÓSTICO 
 
Para poder llevar a cabo un trabajo de investigación e intervención didáctica fue 
necesario realizar un diagnostico en los grados correspondientes, para poder 
obtener información sobre las cualidades Y/ o deficiencias de los estudiantes en lo 
referido con la lengua materna. 
 
Los dos grupos estaban compuestos por aproximadamente 42 alumnos de ambos 
géneros entre los 11 y 15 años de edad. Muchos de los son hijos de madres 
solteras y con problemas intrafamiliares. 
El léxico de los estudiantes es muchas ocasiones agresivo y soez por lo que se 
presentaron múltiples conflictos entre os compañeros por la forma como se 
trataban en clase. 
 
Mostraban poco interés por la lectura y menos aun por la escritura. Al 
entrevistarlos al respecto, la mayoría de repuestas encontradas fueron que el 
único material leído, era el requerido para el desarrollo de las actividades 
académicas. Y en el peor de los caso se limitaban a copiar los trabajos de otros. 
Con relación al ejercicio de la escritura sucedía algo similar, puesto que lo único 
que escribían estos jóvenes era lo académico, confundiendo la escritura con la 
trascripción de textos o con la copia de dictados. 
 
Los estudiantes no daban importancia a las habilidades para componer sus 
propios escritos, así como no se la daban a la lectura de textos literarios, ni de 
ninguna otra clase, puesto que no le encontraban razón de ser a la escritura 
dentro de su vida cotidiana, pues se encontraron respuestas como “es que no 
sirve para nada”. 
 
Con relación a la escritura y teniendo como base los estándares básicos en 
lenguaje para séptimo y octavo se encontraron diversas problemáticas, a partir de 
la realización de varios talleres de producción textual que permitieron conocer y 
observar las habilidades que los estudiantes tienen para escribir, la capacidad 
para argumentar sus idas y para mantener las relaciones de coherencia y 
cohesión dentro de sus propias producciones textuales, así como la adecuación 
del texto al contexto. 
 
Dentro de las problemáticas encontradas sobresalían los reducidos referentes 
conceptuales y lexicales de los estudiantes, la falta de argumentación de las ideas, 
el escaso uso y el poco reconocimiento de la importancia de los mecanismos de 
40 
 
cohesión, las constantes faltas ortográficas, especialmente en la acentuación de 
las palabras. La ausencia de escucha receptiva, se les dificultaba seguir 
instrucciones y por último, la caligrafía ilegible. 
 
 Y para terminar es necesario decir que eran muchas las experiencias negativas 
arraigadas en los estudiantes, las que les dificultaban acercarse a la lecto-
escritura, puesto que decían “esos libros tan aburridores que ponen siempre en el 
colegio” esto quiere decir que desde su iniciación en la lectura se encontraron con 
textos poco interesantes para ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
2. ANTECEDENTES 
 
DIDÁCTICA DE LA ESCRITURA 
 
La escritura ha sido un gran avance para la humanidad, puesto que ha posibilitado 
que los pensamientos y sentimientos se perpetúen para la eternidad. Ésta nació 
en Mesopotamia y fue un invento que transformó nuestro mundo. El hombre 
primitivo, recurrió a los más diversos signos de expresión, tanto oral como de 
gestos, o bien materiales, como nudos y finalmente dibujos rupestres. El primer 
escrito como tal data del año 3.000 a.C y se atribuye a los sumerios de 
Mesopotamia, unos años más tarde vinieron los egipcios con una nueva forma de 
escritura. Hacia el año 1.000 a.C la cultura griega introdujo la escritura alfabética, 
cuyo alfabeto constaba de 24 que heredaron de los fenicios. De la misma manera 
hubo diversidad de objetos utilizados para plasmar la escritura, entre estos se 
cuentan: la piedra, el papiro, el pergamino, la madera, entre otros. Un 
acontecimiento importante en el ámbito de la escritura fue la invención de la 
imprenta, concretamente en el año 1450 por Johann Gutenberg; con el paso de 
los años se inventaros elementos que pudieran servir para imprimir los textos y fue 
así como se llegó a lo que hoy en día conocemos como el papel. Cabe destacar 
que en el año 1873 la compañía americana Rémington inventó la maquina de 
escribir. Ya en durante la década de los 70s comenzaron a aparecer los 
ordenadores y procesadores de texto y a partir de ahí todo ha evolucionado 
mucho más rápido y en la actualidad el apogeo de la Internet y de los 
computadores le ha restado un poco de protagonismo a los textos impresos. 
 
La educación y la escritura están íntimamente ligadas, pues gracias a esta última 
que los pensamientos y sentimientos perduran en el tiempo y es en ello que la 
educación encuentra apoyo teórico. La Educación basada en la Escritura 
evolucionó desde un primer estadio por el que alguien transmitía a otro su 
experiencia hasta la educación general, que se implanta en el siglo XIX en los 
países occidentales, para formar una población encuadrada en una estructura 
estatal liberaly nacional y apta para el trabajo industrial. 
Esta escuela surge de la separación de la Iglesia y el Estado. Además, está la 
Universidad, que se dedica al conocimiento y la investigación. 
Uno de los grandes objetivos que debe cumplir la educación en cualquier cultura 
es precisamente la adquisición del código escrito de su lengua. En las últimas dos 
décadas se le ha dado gran énfasis al aprendizaje de la lectura y otras áreas del 
42 
 
lenguaje en detrimento de la escritura, apreciándose en este aspecto numerosos 
problemas que muchas veces se conservan en la Educación Superior. 
Myklebust citado por Ulloa Sergio(1965), en “Escritura y Lenguaje”, señala que “la 
escritura es una de las formas superiores del lenguaje y, por lo tanto, la última en 
ser aprendida. Constituye una forma de lenguaje expresivo. Es un sistema 
simbólico-visual para transformar los pensamientos y sentimientos en ideas. 
Normalmente el niño aprende primero a comprender y a utilizar la palabra hablada 
y posteriormente a leer y expresar ideas a través de la palabra escrita. Si bien es 
cierto que es la última forma de lenguaje en ser aprendida, no por ello deja de ser 
parte del lenguaje como un todo”. 
 
Piaget (1980), citado por Ulloa Sergio en “Escritura y Lenguaje”, define el lenguaje 
escrito como “la representación de una representación”. El lenguaje escrito es una 
representación gráfica arbitraria del lenguaje hablado, el cual, a su vez, no es otra 
que una representación igualmente arbitraria, socialmente determinada. Habiendo 
sido abstraído dos veces de la realidad, el lenguaje escrito es la forma más 
abstracta de representación. Estas configuraciones arbitrarias son formas 
características y arreglos, llamadas palabras, no tienen relación natural con los 
objetos ni eventos que representan. Cada letra tiene un nombre, una forma 
característica y representa uno o más sonidos. Descifrar estas marcas en sonidos 
no hace automáticamente que la palabra tenga significado. 
 
Según Ulloa (1987), la escritura constituye un nuevo medio de manejar el 
lenguaje. Aunque sus formas pueden limitar la libertad, para el niño representa el 
dominio de un nuevo medio de expresión. De todas las habilidades manuales, la 
escritura es la que permite menos libertad al niño, a la vez proporciona una mayor 
satisfacción, porque ofrece un trazo indeleble de lo que el lenguaje oral expresa”. 
Por otra parte, han existido diversos métodos de adquirir la escritura, por ejemplo 
en la copia son fundamentales la vista y la percepción de la forma de los símbolos 
visuales, como también las facultades de enervación motriz necesarias para su 
ejecución. 
En el dictado, intervienen la comprensión verbal del texto transmitido oralmente y 
su trascripción en símbolos gráficos. 
En la escritura espontánea, es necesario poner por escrito, en forma simbólica, el 
material elaborado por el lenguaje interno y elegir, a partir de él, formas de hablar 
y símbolos gráficos que la sociedad facilita a los hablantes. 
43 
 
La escritura es praxia y lenguaje. Constituye un medio permanente de registrar 
ideas y recuerdos, pero también es un método de intercambio, un medio de 
comunicación entre “nosotros” y los “demás”. 
 
De otro lado, en el ámbito colombiano en la última década se ha propuesto que la 
enseñanza de la escritura se realice teniendo en cuenta unas competencias 
básicas para que los estudiantes adquieran y desarrollen ciertos niveles de 
competencia textual; para ello, en los Lineamientos Curriculares de Lengua 
Castellana se plantea que dicha competencia textual es entendida como “la 
capacidad de organizar y producir enunciados según reglas estructurales del 
lenguaje, y pertinencia a un tipo particular de texto, o la competencia pragmática, 
entendida como la capacidad de reconocer las intenciones de los actores en actos 
comunicativos particulares, y las variables del contexto que determinan la 
comunicación (…)” (Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, MEN. P. 
34.) 
 
Así mismo, en dicho texto se plantea que en la adquisición del código escrito se 
presentan unos niveles de desarrollo del mismo, dichos niveles son, en su 
respectivo orden: distinción entre el dibujo o lenguaje icónico y la escritura o 
grafías como forma de representación; n segundo nivel en el que no es suficiente 
con que cada grafía sea diferente sino que se requiere que exista un conjunto de 
grafías diferentes; en tercer lugar, se establece la relación entre los sonidos y las 
grafías, es decir que se llega a la representación escrita de los sonidos fonéticos. 
De esta manera los seres humanos llegan a dominar el código escrito de su 
lengua. 
 
Sin embargo, el enfoque que plantea los lineamientos curriculares de lengua 
castellana es reciente y para algunos maestros que llevan bastante tiempo en el 
ámbito educativo, se hace difícil desligarse de la metodología implementada 
durante mucho tiempo para la enseñanza de la escritura en nuestro país. Dicha 
metodología está más ligada con un aprendizaje silábico y memorístico. Es así 
como a lo largo de la historia de la enseñanza de la escritura en Colombia, se ha 
relegado a la enseñanza de la lectura, puesto que el ideal colectivo coincidía en 
que si el niño sabía leer por ende sabría escribir. 
La lecto-escritura cumple una función eminentemente comunicativa, así tiene que 
ser presentada al niño. No como una tarea más de la escuela, indispensable para 
poder ser promovido de un nivel a otro. Ambos aprendizajes, independientes, pero 
complementarios, deben ser para el niño algo ameno y creativo y no tedioso y sin 
44 
 
sentido como normalmente sucede en nuestro medio, así se predique que dichos 
procesos se orientan desde una pedagogía activa que se reduce simplemente a lo 
motriz ignorando lo cognitivo. 
Sólo hasta hace poco tiempo, las últimas dos décadas, se ha tenido en cuenta que 
existen factores que impiden el aprendizaje y la adquisición de la lengua escrita, 
tales como deficiencias de carácter cognitivo e incluso psicológico. 
“Todavía se cree que leer y escribir son procesos mecánicos, desprovistos del 
componente comunicativo. Para este enfoque resulta difícil entender que estos 
aprendizajes son construidos por el propio niño sin una enseñanza sistemática y 
rígida, la cual le dice qué aprender y cuándo. Entender esto es abandonar la 
tradición de la mejor secuencia, tanto para el mal llamado aprestamiento como 
para la lecto-escritura inicial.” (Álvarez, 1988, p, 49) 
 
Es por esta razón que aún después de que se ha hablado tanto de la enseñanza 
por competencias y de un gran cambio educativo hacia el constructivismos y 
donde se haga un mayor énfasis en un aprendizaje verdaderamente significativo 
para los estudiantes y que esté a la vez contextualizado con su realidad, se 
continúa enseñando la escritura de manera sistemática. Muestra de ello, es la 
utilización de los textos que desde hace mucho tiempo han sido empleados para 
dicho fin, ejemplo de ello son las cartillas de donde los estudiantes, los niños, 
terminan repitiendo mecánicamente los ejercicios y ejemplos propuestos en dichos 
libros. 
 
Finalmente, en la actualidad se ha hecho una apuesta por una adquisición del 
código escrito que involucre el contexto de los estudiantes y además sea 
realmente significativo para ellos, según lo propone los lineamientos curriculares y 
los estándares básicos de la educación en nuestro país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
El papel del maestro y de la escuela en general, es determinante en los procesos 
de enseñanza aprendizaje de la escritura en los jóvenes. La dificultad que tienen 
ellos al momento de escribir, constituye uno de los mayores problemas de nuestra 
actual sociedad, es sumamente preocupante evidenciar esto en los bajos 
resultados de la pruebas saber y los icfes del ministerio de educación nacional, es 
una de

Continuar navegando