Logo Studenta

OrtegaLuis-2017-OrganizacionValoracionFondo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ORGANIZACIÓN Y VALORACIÓN DEL FONDO FOTOGRÁFICO CARLOS 
RODRÍGUEZ (FFCR), SECCIÓN PERSONAJES (1932-1987) CUSTODIADO POR 
EL ARCHIVO HISTÓRICO DE ANTIOQUIA 
 
Trabajo de grado para optar el título de historiador 
Luis Felipe Ortega Carmona 
Yomaira Metaute Sepúlveda 
 
Asesora: 
Maribel Tabares Arboleda 
Historiadora 
Modalidad: 
Organización y valoración de fuentes históricas 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 
DEPARTAMENTO DE HISTORIA 
2017 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Este trabajo no hubiese sido posible sin las enseñanzas aportadas por nuestros 
maestros vinculados al Departamento de Historia de la Universidad de Antioquia. Nuestra 
asesora académica Maribel Tabares Arboleda, a Jackeline García Chaverra coordinadora 
del Archivo Fotográfico de la Biblioteca Publica Piloto, a Hilda María Hincapié Gil del 
Archivo Histórico de Antioquia, a José Luis Vargas Forero asesor técnico del Archivo 
Histórico de Antioquia. Y por supuesto a nuestros padres María D. Carmona, Luis E. Ortega, 
Héctor Valencia y Socorro Sepúlveda, y a la familia Londoño Metaute. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 Pág. 
 Presentación 1 
 Marco teórico 6 
 Metodología 12 
 Marco legal 16 
PARTE I. ORGANIZACIÓN ARCHIVÍSTICA DE LA SECCIÓN 
PERSONAJES (1932-1987) 
17 
 Diagnóstico 17 
 Descripción del FFCR, Sección Personajes 25 
 Inventario del FFCR, Sección Personajes 29 
 Instrucciones para el manejo del inventario 30 
 Identificación de los negativos Sección Personajes 31 
 Temática en el inventario 32 
 Conservación del FFCR, Sección Personajes 32 
 Recomendaciones al Archivo Histórico de Antioquia 
 
33 
PARTE II. VALORACIÓN HISTÓRICA DEL FFCR, SECCIÓN 
PERSONAJES (1932-1987) 
El fotógrafo y su obra, Carlos Enrique Rodríguez Gaviria 35 
 Temática del FFCR, Sección Personajes (1932-1987) 38 
 Políticos y diplomáticos 38 
 Militares 41 
 Empresarios e industriales 42 
 Periodistas 45 
 Mujeres 47 
 Clérigos 50 
 La Iglesia frente a las transformaciones bajo el Régimen 
Liberal en Antioquia (1930-1946) 
53 
 Consideraciones finales 75 
 Lista de fotografías 78 
 Lista de cuadros 79 
 Bibliografía 80 
 
 
1 
 
PRESENTACIÓN 
La Historia como disciplina académica, requiere de herramientas y medios para 
conservar la memoria; la escritura y la imagen, que afianzan la tradición oral, dotan a los 
investigadores de un importante material de estudio en la tarea de recuperar los hechos que 
han dado forma a los diferentes procesos sociales. 
En este sentido se comprende la importancia de la fotografía, que nace en enero de 
1837 con el descubrimiento de Louis Jacques Mandé Daguerre (1789-1851) del proceso de 
fijación de imágenes al que llamó daguerrotipo1, causando la admiración de su época. Con la 
industrialización, la técnica logró un desarrollo que llevó a la fotografía a posesionarse como 
herramienta para inmortalizar momentos de la historia, y permitir revivirlos en una imagen 
capturada a partir del registro visual. En Medellín la daguerrotipia llegó desde el siglo XIX, 
mientras que el mejor momento de la fotografía fue a partir de 1930, como lo dice el 
historiador Juan Carlos Buriticá “[…] es la edad de oro de la fotografía en Antioquia, un 
momento de mejor calidad y mayor producción.”2 Cuando en adelante las cámaras de la 
ciudad permitieron registrar cada hecho social para la posteridad. 
Podría decirse de lo anterior que allí subyace la memoria gráfica de las sociedades de 
la que el fotógrafo y restaurador colombiano, Antonio Castañeda Buraglia afirma que: 
“Memoria gráfica de las comunidades y -tanto a nivel documental como expresivo- su 
recopilación y estudio facilitan la interpretación de sus contenidos como clave, que en 
diferentes disciplinas, amplían el conocimiento de la evolución de la humanidad en este 
 
1 Jorge Caicedo Santacruz. Archivos fotográficos, pautas para su organización. (Santafé de Bogotá: Archivo 
General de la Nación, 1995), 12 
2 Juan Carlos Buriticá. “El Arte de la Fotografía en Medellín a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX” 
(Trabajo de pregrado para optar al título de historiador, Universidad de Antioquia, 2014), 6 
 
2 
 
período.”3, de esta manera resalta la relevancia de este material como herramienta para 
reconstruir y conservar la historia de una sociedad. 
Con la inclusión del contenido fotográfico en diferentes ramas del conocimiento, se 
amplían las apreciaciones de los hechos sociales y se permite un mayor entendimiento de los 
procesos evolutivos del ser humano, partiendo de la idea de que la fotografía es fuente de 
conocimiento gráfico y que en su contenido subyace el testimonio de los acontecimientos 
que marcaron la vida de los personajes, los pueblos, el arte, la ciencia, etc. 
La fotografía es entonces un proceso de producción de un documento que, en una 
definición sencilla consiste en congelar un instante del tiempo en una imagen guiado por la 
observación y técnica del fotógrafo; y de aquí se desprende una rama de la imagenología que 
se relaciona con la historia, la fotografía documental, entendida esta como imagen que 
contiene un fragmento de la realidad dando testimonio de acontecimientos políticos, sociales 
y culturales en diferentes momentos. 
La importancia de este y otros trabajos, pasados y futuros, sobre la organización de 
los archivos fotográficos, permiten acceder a una información visual de diferentes órdenes, 
que de inmediato despierta interés como fuente documental, se trata de dar validez a la 
preservación de estos archivos por ser fuente de conocimiento como lo hace, por ejemplo, 
Lourdes Roca en el caso mexicano, quien reflexiona sobre el objeto de la preservación del 
patrimonio fotográfico como herramienta que posibilita y amplía la investigación de la 
 
3 Antonio Castañeda Buraglia. Conservación y archivo de material fotográfico. (Bogotá D.C: Instituto 
Colombiano de Cultura. 1986), 5 
 
3 
 
riqueza política, social y cultural de los pueblos4, y que por tanto debe ser resguardada, 
preservada, documentada y accesible. 
Dicho esto, la fotografía se transforma en objeto de estudio de diversas instituciones 
del mundo, con aplicaciones en diferentes áreas del conocimiento, son cada vez más las 
organizaciones y personas que se valen de ella para fortalecer sus investigaciones o su deseo 
de aprender frente al tema. 
En el caso puntual de los estudios pioneros en Colombia con la fotografía como base 
documental es de resaltar el trabajo de Eduardo Serrano, con la obra Historia de la fotografía 
en Colombia.5 En cuanto a Antioquia mencionamos solo algunos estudiosos del tema entre 
los que se destacan Santiago Londoño Vélez,6 Ricardo Aricapa Ardila,7 la Biblioteca Pública 
Piloto, en adelante BPP como autor corporativo,8 Jaime Osorio.9 
Otros estudios son algunos trabajos de grado en Historia: Melitón Rodríguez en 
blanco y negro,10 Fotografías para la historia Medellín, 1925-1935, monografía y base de 
datos11 y El arte de la fotografía en Medellín.12 Estos y otros estudios que permiten remitirse 
al contexto histórico y la evolución de la fotografía, desde formas muy artesanales hasta 
 
4 Lourdes Roca. Preservación de imágenes y sistemas de información, acceso e investigación: ¿un nuevo futuro 
para el patrimonio fotográfico? México: 2014. Edición en PDF 
5 Eduardo Serrano. Historia de la fotografía en Colombia. (Bogotá D.C: Benjamín Villegas y Asociados. 1983). 
333. 
6 Santiago Londoño Vélez. Testigo ocular: La fotografía en Antioquia. (Medellín: Editorial Universidad de 
Antioquia, 2009), 260. 
7 Ricardo Aricapa Ardila. FotoReporter: Carlos Rodríguez. (Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de 
Antioquia, 1999), 178. 
8 Biblioteca Pública Piloto. 150 años defotografía: BPP, Archivo fotográfico. (Medellín: Archivo fotográfico 
BPP, 2001). 
9 Jaime Osorio Gómez. Fotografía en Antioquia. (Bogotá: Villegas Editores, 2013). 
10 Maribel Tabares Arboleda. “Melitón Rodríguez en blanco y negro”. (trabajo de grado para optar al título de 
historiadora, Universidad de Antioquia, 2011), 148. 
11 Alejandra Díaz Bedoya, Andrea López Jaramillo. Fotografías para la historia Medellín, 1925-1935, 
monografía y base de datos. (Trabajo de grado para optar al título de historiadoras, Universidad de 
Antioquia, 2011). 
12 Buriticá. “El arte de la fotografía” 
 
4 
 
encontrar el dominio de las técnicas fotográficas que hoy permiten su uso como documento, 
en el que sobresalen fotografías que registran reuniones empresariales, actos públicos, 
celebraciones sociales y foto retratos que procuran transcribir la concepción de la realidad 
del momento, como manifestaciones políticas y hechos de orden público, representadas en 
las fotos tomadas por lentes de los antes mencionados fotógrafos. 
Es importante resaltar algunas instituciones educativas como la Universidad de 
Antioquia, Universidad EAFIT, Universidad Nacional y Universidad Pontificia Bolivariana, 
así como entidades de cultura que tienen un interés directo en la conservación y divulgación 
del patrimonio histórico, en el que se incluyen colecciones fotográficas, apoyadas por 
entidades como Colcultura, el Banco de la República, el Museo de Arte Moderno y la BBP 
han editado y/o producido trabajos que enriquecen el ámbito de la historia cultural. 
Para comprender la importancia de este material y con el propósito de recuperar el 
patrimonio documental fotográfico de Antioquia, la BPP creó el Centro de Memoria Visual 
de Medellín en el que se depositó el archivo fotográfico adquirido desde 1980, en el que son 
representativos los fotógrafos Benjamín de la Calle Muñoz (1869-1934), Luis Melitón 
Rodríguez (1875-1942), Rafael Mesa (1875-1958) Francisco Mejía (1899-1979), Gabriel 
Carvajal Pérez (1916-2008) y Carlos Rodríguez (1913-2009) entre otros.13 
Con el ánimo de facilitar el acceso a fuentes históricas de información visual, este 
trabajo busca contribuir y fortalecer el campo de la historia de la fotografía en Antioquia, por 
medio del diagnóstico, inventario y valoración histórica de la sección Personajes del Fondo 
 
13 Ver: “Biblioteca Pública Píloto” www.bibliotecapiloto.gov.co/colecciones-patrimoniales/archivo-
fotografico 
http://www.bibliotecapiloto.gov.co/colecciones-patrimoniales/archivo-fotografico
http://www.bibliotecapiloto.gov.co/colecciones-patrimoniales/archivo-fotografico
 
5 
 
Fotográfico Carlos Rodríguez, en adelante FFCR, bajo la custodia del Archivo Histórico de 
Antioquia (AHA). 
Al culminar la revisión del material fotográfico, se podrá ofrecer una descripción de 
la información de la sección personajes por medio de un inventario, así como una valoración 
histórica de su contenido, dando cuenta de la importancia del registro fotográfico del 
fotoreportero Carlos Rodríguez en Antioquia, todo esto partiendo del diagnóstico previo del 
estado de los archivos contenidos en esta sección. 
Estas acciones permiten poner a disposición del público el material de esta sección 
para que los interesados puedan acceder facilitando su consulta. Así mismo será de utilidad 
para que el archivo mismo ejerza un mejor control, preservación y difusión del material allí 
contenido. Con la organización y valoración de esta sección se inició un proceso de 
recuperación documental que abre una nueva ventana al pasado de la sociedad colombiana, 
especialmente la antioqueña, entre 1930 y 1960 capturada por la cámara de Carlos Rodríguez, 
quien dejó testimonio de su devenir para la posteridad. 
Es por lo anterior que se vio la necesidad de construir un inventario de este fondo, 
instrumento digital de recuperación de la información que satisface las necesidades del 
archivo y las solicitudes de consulta habituales de los usuarios por lo que contiene: fechas de 
elaboración del material, lugar de origen de la fotografía, asuntos que corresponden con el 
espacio-tiempo de la imagen, los personajes o los acontecimientos, etc. 
A través de la creación del inventario y diagnóstico que se desarrolló en este trabajo 
se alerta sobre el deterioro que sufren los negativos de esta sección y se puede acceder a su 
 
6 
 
contenido de forma más ágil y con mejores resultados,14 con el fin de ser usado en la labor 
del investigador y los usuarios en general, como fuente invaluable que capturó momentos 
históricos de la época mencionada. 
 
MARCO TEÓRICO 
Podemos entender la Historia como la disciplina que se dedica a la investigación 
estudiando los hechos humanos a través del tiempo, como procesos que dan forma y 
comprensión al presente de la sociedad, con el propósito de reconstruir y preservar la 
memoria de las sociedades a partir de la percepción e interpretación de los vestigios del 
pasado como testimonio o “huella”15 de los fenómenos acontecidos. 
Esta huella o vestigio del pasado, es la fuente documental, que da testimonio escrito 
o no escrito, con el cual el historiador establece un diálogo en búsqueda del conocimiento del 
pasado. De lo anterior deriva la importancia que tiene para el investigador, custodiar las 
fuentes documentales. 
En consecuencia, organismos tales como archivos, bibliotecas e instituciones 
académicas son idóneas para la preservación de estas fuentes. El FFCR del AHA es un 
ejemplo de lo que las instituciones que procuran la conservación documental y visual de 
carácter histórico pueden hacer, permitiendo la conservación de la colección fotográfica 
contenida en sus diferentes secciones para que sea accesible al público. 
 
14 Véase inventario anexo en Excel. 
15 Marc Bloch. Introducción a la historia. (México: Fondo de cultura económica, 1952) 47. 
 
7 
 
¿De dónde nace el interés de este trabajo en la organización del archivo fotográfico? 
En el libro Eyewitnessing. The uses of images as historical evidence, el historiador británico 
Peter Burke afirma que: 
“Más o menos durante la última generación, los historiadores han ampliado 
considerablemente sus intereses, hasta incluir en ellos no sólo los acontecimientos 
políticos, las tendencias económicas y las estructuras sociales, sino también la historia 
de las mentalidades, la historia de la vida cotidiana, la historia de la cultura material, la 
historia del cuerpo, etc. No habrían podido llevar a cabo sus investigaciones sobre estos 
campos relativamente nuevos, si se hubieran limitado a las fuentes tradicionales, como, 
por ejemplo, los documentos oficiales producidos por las administraciones y 
conservados en sus archivos. Por este motivo, cada vez más a menudo se están 
utilizando distintos tipos de documentación, entre los cuales, junto a los textos literarios 
y los testimonios orales, también las imágenes ocupan un lugar.”16 
 
Lo dicho por Burke plantea la necesidad de romper el paradigma tradicional de las 
fuentes de consulta del historiador y resaltar elementos como la memoria visual, respaldada 
por documentos audiovisuales y fotográficos en el que, como lo complementa Elizabeth 
Collingwood se rescate la fotografía y se conciba: <<[…] como lugar y procedimiento de 
inscripción y archivación de un pasado que no deja nunca de calzar con el presente de su 
propia identidad. >>17 
Teniendo en cuenta a estos teóricos, es válido considerar que al referirse a una 
fotografía como documento, todo el momento histórico queda congelado en un instante, los 
detalles más mínimos se retienen en la imagen constituyendo el vestigio que permite a la 
memoria revivir el pasado, y da testimonio visual de los hechos registrados para ser luego 
 
16 PeterBurke. Eyewitnessing. The uses of images as historical evidence. (Londres: Reaktion Books, 2001), 11 
17 Elizabeth Collingwood-Selby. El filo fotográfico de la historia: Walter Benjamín y el olvido de lo inolvidable. 
(Santiago: Metales pesados, 2009), 172 
 
8 
 
valorados desde distintos enfoques. Por todo esto, la fotografía es una fuente fundamental, 
las imágenes hacen parte del acervo documental, se materializan en los documentos 
fotográficos que contienen en sí mismos información precisa y detallada al cual se puede 
remitir el observador o investigador. 
Frecuentemente el uso de la fotografía ha tenido un objetivo meramente ornamental 
en las obras sobre historia, Burke invita a la reflexión sobre este tema al mencionar que 
<<Cuando utilizan imágenes, los historiadores suelen tratarlas como simples 
ilustraciones>>,18 arguyendo que estas se utilizan para soportar conclusiones obtenidas por 
otros medios y que poco o nada se comenta sobre las imágenes adjuntas en sus textos, que 
podrían aportar más si se les examina de forma crítica. 
Lo anterior implica que los documentos audiovisuales y fotográficos deber tener un 
tratamiento más profundo y concienzudo, en el que respaldado por la investigación, el 
historiador use estas fuentes de la misma manera que los documentos escritos, lo cual plantea 
cierta ruptura con su adiestramiento en la lectura de textos. Sin embargo es importante 
resaltar que la memoria ligada a la imagen, a la que podemos llamar memoria fotográfica, no 
constituye una certeza o la falta de ella. <<La relación verdad/mentira en la imagen 
fotográfica es siempre ambigua y compleja.>>19 Allí subyace la importancia de la labor del 
historiador en cuanto al uso de las fuentes de carácter fotográfico y, en armonía con lo dicho 
por Burke, se utilice fuentes bibliográficas y otros documentos para respaldar la historia 
conexa a las imágenes que pueda usar. 
 
18 Burke. Eyewitnessing, 12 
19 “El reloj de Hiroshima,” Boris Kossoy, 2002, consultada 26 junio, 2016. Edición PDF, 
http://boriskossoy.com/wp-content/uploads/2014/11/reloj_hiroshima.pdf 
http://boriskossoy.com/wp-content/uploads/2014/11/reloj_hiroshima.pdf
 
9 
 
Susan Sontag en el libro Sobre la fotografía publicado en 200520; Regis Debray en 
Vida y muerte de la imagen del año 199421; Regis Durand El tiempo de la imagen. Ensayos 
sobre las condiciones de una historia de las formas fotográficas de 199822; Walter Benjamín 
Sobre la fotografía de 200523 y Boris Kossoy Fotografía e historia de 2001,24 estos autores 
han concentrado el interés en exponer el secreto oculto de las imágenes y en este sentido, la 
fotografía aparece como la técnica que captura el momento histórico y la oportunidad de 
muchas interpretaciones sobre una misma realidad, justo por esta causa aparece un problema 
ontológico que cuestiona sobre cómo interpretar las imágenes en el contenido real o 
perceptivo. Es decir, el momento capturado por el fotógrafo lleva la perspectiva de éste desde 
el objeto mismo que enfoca, pero también lo sugerente del contexto fotografiado que puede 
ser visto o no por quien visualiza la imagen del pasado en el presente. 
Elizabeth Collingwood25 sostiene que al concepto de memoria visual pertenecen los 
documentos audiovisuales y fotográficos. Estos últimos, según definición de la autora, logran 
conectar el pasado estático registrado con un presente en el que su interpretación actualiza 
dicha imagen: <<como modelo de una memoria puramente conservadora, la fotografía se 
concibe como lugar y procedimiento de inscripción y archivación de un pasado que no deja 
nunca de calzar con el presente de su propia identidad>>26, de aquí la vigencia permanente 
que una imagen, o serie de imágenes, pueden conservar a lo largo del tiempo, y por tanto, la 
 
20 Susan Sontag, Sobre la fotografía (Bogotá: Alfaguara, 2005), 285. 
21 Regis Debray, Vida y muerte de la imagen: historia de la mirada en occidente, trad. Ramón Hervás (Paidós, 
1994), 317. 
22 Regis Durand, El tiempo de la imagen. Ensayos sobre las condiciones de una historia de las formas 
fotográficas, (Barcelona: Universidad de Salamanca, 1998), 140 
23 Walter, Benjamín, Sobre la fotografía, ed. José Muñoz Millanes (Barcelona: Pre- textos, 2005), 153 
24 Boris Kossoy, Fotografía e historia, trad. Paula Sibila (Buenos Aires: La Marca, 2001), 123 
25 Collingwood, El filo fotográfico, 172 
26 Collingwood, El Filo Fotográfico, 280 
 
10 
 
importancia de trabajar los fondos fotográficos como material de fuente primaria para 
conservar la memoria de una sociedad. 
Por lo anterior, los fondos fotográficos constituyen una fuente importante de 
conocimiento e investigación en cuanto se encuentran en archivos públicos, estatales y 
privados, que albergan conjuntos documentales fotográficos de valor histórico susceptibles 
de ser tratados como documentos históricos asociados a otras fuentes, pueden constituir una 
representación de la realidad contextual de la imagen y su representación del momento 
histórico al que se refiere. 
El FFCR tiene las características mencionadas anteriormente, sin embargo se enfrenta 
a la dificultad de no estar debidamente organizado, de manera que acceder a la colección se 
torna en una tarea compleja para los investigadores quienes quieren referirse al material en 
él contenido. 
Entre los principales problemas que enfrenta el fondo está la falta de un inventario, 
entendiendo este como <<Una lista ordenada de todo el material existente en el archivo y su 
razón de ser estriba en el hecho de que permite conocer con exactitud qué y cuánto se 
posee>>27, la creación de este se complementa con el diagnóstico del estado actual del 
material contenido en el fondo. Esta labor se hace vital para la conservación del archivo 
debido a la complejidad del material que se relaciona a los documentos fotográficos y control 
de la misma. 
Igualmente, se procura disminuir el deterioro natural que sufren estas fuentes, 
aspectos que corresponden a los especialistas en bibliotecología y archivistas. Sin embargo, 
 
27 Caicedo, Archivos fotográficos, 1 
 
11 
 
dado el valor histórico de la información contenida en el fondo, los historiadores deben 
vincularse a la labor, aportando su conocimiento en la valoración de este material de manera 
que los encargados de la conservación de este puedan priorizar su manejo y control con base 
en su valía histórica. 
En el proceso de organización está incluido el diagnóstico, inventario y valoración de 
las imágenes para que sea de fácil acceso, si bien la fotografía es el material no bibliográfico 
de mayor uso en su tratamiento documental, debe corresponder con su naturaleza, por lo que 
es necesario seguir un proceso que favorezca su uso y el acceso a él. 
En los archivos se tiene por regla general el respeto por el principio de procedencia, 
entendiendo que 
Cada documento debe estar situado en el fondo documental del que procede, 
teniendo en cuenta que debe mantenerse la unidad e independencia de cada fondo 
y en éste la integridad y carácter seriado de las secciones, series y expedientes28. 
Así como el criterio de unidad dentro de las colecciones fotográficas. A través de un 
inventario se puede identificar y analizar de manera cuantitativa y cualitativa la colección, 
así se tiene certeza sobre el material existente, como su estado y las necesidades, de la misma 
forma, el inventario es el primer paso para la construcción de una herramienta digital que 
facilite el acceso al material contenido. 
Es importante tener claro las normas existentes en Colombia para la organización de 
archivos, su consulta y aplicación arroja claridad en la ejecución del proceso efectuado en el28 César Marín Gavilán. Principios generales de organización de archivísticos. Clasificación y ordenación de 
documentos. Cuadros de clasificación. 2009, consultada 05 julio, 2016, 
http://eprints.rclis.org/14526/1/principios.pdf 
http://eprints.rclis.org/14526/1/principios.pdf
 
12 
 
FFCR. Como referente general se utilizan los documentos y normas que se consideran por el 
Archivo General de la Nación en adelante AGN. Dichas normas consideran las políticas de 
gestión documental que propone este establecimiento público, basado en el decreto 2609 en 
el cual se exponen los principios, las etapas, los instrumentos archivísticos y los procesos de 
la gestión documental, con ello se establecen las directrices que debe poseer una entidad en 
el que, además del marco conceptual para la gestión de la información del archivo y los 
estándares para la gestión de la información contenida en él, se habla de la metodología para 
la creación, mantenimiento, retención, acceso y preservación.29 
 
METODOLOGÍA 
Para efectos del presente estudio, se tendrá en cuenta el artículo 9 del decreto 2009 
en el que se definen diferentes elementos de interés para el desarrollo del inventario. En 
primer lugar, se observa la organización entendida como un conjunto de operaciones de 
carácter técnico que declaran el documento en el sistema de gestión ya establecido por el 
archivo, esto con el propósito de clasificarlo, ubicarlo en el nivel adecuado, ordenarlo y 
describirlo. En segundo lugar, tras la organización se observa la valoración que es el proceso 
a través del cual se determinan los valores de los documentos con el objetivo de establecer 
su permanencia en el archivo.30 
Junto con la norma anterior se integra la Norma Internacional General de descripción 
archivística ISAD (G) la que aplica al contexto del fondo al no existir una norma nacional 
 
29 “Archivo General de la Nación, Colombia” consultada 08 julio, 2016, 
http://www.archivogeneral.gov.co/decretos 
30 “Archivo General de la Nación, Colombia” consultada 08 julio, 2016, 
http://www.archivogeneral.gov.co/procesos 
http://www.archivogeneral.gov.co/decretos
http://www.archivogeneral.gov.co/procesos
 
13 
 
específica para este tipo de archivo. La norma ISAD (G) tiene el propósito de “identificar y 
explicar el contexto y el contenido de los documentos de archivo con el fin de hacerlos 
accesibles”31, objetivo que, de manera específica busca alcanzar en este estudio la 
intervención (organización y valoración histórica) en el archivo fotográfico. 
La norma ISAD (G), al igual que el AGN, sugiere la creación de una descripción 
multinivel, misma que ha considerado bajo el concepto de cuadros de clasificación 
documental32, un instrumento archivístico. La norma mencionada indica que es posible 
describir por separado las partes que componen un fondo33, añadiendo luego, las demás 
partes que lo conforman de manera separada utilizando la jerarquización y las reglas para la 
descripción de cada nivel, con el fin de clasificar de lo general a lo particular usando el 
método inductivo. 
A lo largo del documento se listan los procedimientos que debe llevar la descripción 
multinivel del archivo de manera que permitan la homogeneidad de la información del 
archivo y los documentos que lo conforman, a partir de esta se crea un formato de descripción 
archivística que se utilizará en el proceso de diagnóstico e inventario de la sección personajes 
del fondo, dicho formato propende que el contenido sea lo más accesible y completo posible. 
Teniendo en cuenta lo anterior, para realizar el presente trabajo se procedió a la 
revisión de los negativos depositados en la gaveta que para esta sección ha dispuesto el AHA. 
Cada sobre de embalaje contiene una información previa que se presume, fue marcada por el 
 
31 Ver decreto en: Comité de normas de descripción. Norma Internacional General de Descripción archivística. 
Estocolmo. Subdirección de archivos estatales, Madrid. 1999. Pág. 10 
32 Ver en: “Decreto 2609 de 2012,” Archivo General de la Nación, Colombia, consultada 13 julio, 2016 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50958 
33 Comité de normas de descripción. Norma Internacional (Colombia:1999), 19 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50958
 
14 
 
fotógrafo y se procedió a compararla con la imagen en el negativo, el contacto en el 
respectivo álbum y, en algunos casos, sus notas al margen. 
En un primer momento, bajo la asesoría de Jackeline García Chaverra, coordinadora 
del archivo fotográfico de la BPP, quien orientó la creación de los descriptores teniendo en 
cuenta las normas anteriores, se observó y se extrajo la información que se depositó en el 
inventario que contiene los siguientes campos: número del álbum en el que se encuentra el 
contacto, (en pocos casos no hubo soporte en positivo); código de referencia; título que está 
contenido en el sobre y puede ser el nombre de uno o varios personajes, nombre de una 
institución y/o lugar (título asignado por los autores cuando el sobre no contiene la 
información, pero se puede seguir una serie fotográfica, o por información en el álbum); 
fecha, en algunos casos contenida en el sobre, en otros presumible por seguir una serie 
fotográfica de personajes, lugar y/o evento; lugar, contenido en el sobre o deducido por una 
secuencia fotográfica; soporte, como fuente primaria de la imagen que puede ser acetato, 
vidrio o papel cuando la imagen solo está en el contacto se describe éste como fuente 
primaria; dimensión, dada en milímetros; contactos, cantidad de positivos de una imagen; 
descripción, breve resumen sin muchos detalles de la escena registrada en la imagen; palabras 
claves, que pueden ser nombre de uno o varios personajes o Institución; estado del negativo, 
su nivel de conservación o de deterioro; estado del sobre, calidad de la protección ejercida 
por el sobre o su nivel de deterioro. 
En un segundo momento, se consultaron fuentes bibliográficas, páginas web, 
artículos de prensa y aportes de personas que reconocieron la imagen para complementar la 
información, que se desarrolla en la tercera parte del presente estudio. 
 
15 
 
En cuanto al plano técnico del análisis fotográfico, se debe aclarar que el alcance de 
este estudio, es organizativo y de valoración histórica como lo sustenta el inventario adjunto 
que abarca 3228 códigos de imágenes, en formatos de papel, acetato y vidrio, donde se 
registraron e identificaron políticos y diplomáticos, empresarios, clérigos, periodistas, 
militares, mujeres con diferentes ocupaciones y personajes más del ámbito cultural y/o 
académico,34 que aparecen en diferentes eventos tales como reuniones sociales, 
empresariales y políticas, festividades religiosas y actos litúrgicos, recibimientos en el 
aeropuerto, celebraciones de cumpleaños, bodas, bautizos, etc.35 
Cuadro 1. Personajes 
FFCR 
Personajes Cantidad 
Políticos y diplomáticos 96 
Empresarios e industriales 57 
Clérigos 31 
Periodistas 48 
Militares 8 
Mujeres 126 
Artistas y académicos 5 
 
 
 
 
 
 
34 Ver cuadro 1. 
35 Véase el acápite Descripción del presente trabajo. 
 
16 
 
MARCO LEGAL 
Las fotografías usadas exclusivamente en este ejercicio académico, fueron legalmente 
autorizadas en un documento expedido por el AHA y la Directora de Gestión Documental, 
Doctora Doralba Castaño Hoyos, en contraprestación por el trabajo de organización y 
valoración de la sección personajes del FFCR, realizada por los autores quienes se 
comprometen a dejar copia en medio digital a la entidad que custodia este fondo fotográfico. 
Los derechos de autor se estipulan de acuerdo al artículo 30 de la ley 23 de 1982 el 
cual alude a que <<El autor tendrá sobresu obra un derecho perpetuo, inalienable e 
irrenunciable>>36, y el artículo 11 de la Decisión Andina de 199337, que revindica el derecho 
del autor sobre su obra y además da a los derechohabientes (herederos) un poder sobre la 
obra durante cincuenta años según el capítulo VI de dicha ley.38 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 “Ley 23 de 1982,” Alcaldía de Bogotá, consultada 12 mayo, 2016, 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3431 
37 “Decisión andina 351 de 1993,” Derechos de autor, consultada 12 mayo, 2016, 
http://derechodeautor.gov.co/decision-andina 
38 Ver carta de autorización anexa. 
 
17 
 
PARTE I 
ORGANIZACIÓN ARCHIVÍSTICA DE LA SECCIÓN PERSONAJES 
Diagnóstico 
En este fondo se inventarió la sección personajes. Se encontraron tres álbumes de 
contactos y aproximadamente 3.165 negativos que permanecen dentro de unos sobres de 
papel en una gaveta. 
Fotografía 1. [Gaveta.] Gobernación de Antioquia, AHA, FFCR. Foto tomada por los 
autores, 2016. 
 
Estos sobres tienen marcado el número o código del negativo con diferentes tipos de 
letra por lo cual no se puede definir cuáles fueron marcados por su autor, ni quien más 
colaboró con esta labor. Muchos llevan el nombre de uno o varios personajes fotografiados 
o referenciados en el contenido -no necesariamente quiere decir que el o los personajes 
aparecen en la imagen- y/o el lugar o evento. (Ver fotografías 3 y 4), están marcados con al 
 
18 
 
menos dos tipos distintos de caligrafía, que por no tener una fuente para contrastar, es difícil 
asegurar si pertenece al fotógrafo en cuestión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía 2. [Sobres protectores.] Gobernación de Antioquia, AHA, FFCR. Foto tomada 
por los autores, 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía 3. [Sobres protectores.] Gobernación de Antioquia, AHA, FFCR. Foto tomada 
por los autores, 2016. 
 
19 
 
Los sobres que contienen los negativos no tienen en cuenta la norma ISO,39 (esta norma 
específica los requerimientos técnicos para el embalaje, rotulación, álbumes y 
almacenamiento del material fotográfico) están hechos con papel de embalaje, papel bond, 
coberturas de cajetillas de cigarrillo sin filtro, incluso la cubierta metalizada, sobres reciclados 
etc. La manipulación de los sobres dentro de la gaveta resulta algo engorrosa pues se deslizan 
perdiendo el orden de la numeración, mientras que los álbumes presentan deterioro en la 
portada y bordes de sus hojas y contactos, algunas despegadas o de avanzado deterioro por su 
uso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía 4. [Álbumes 1, 2 y 3.] Gobernación de Antioquia, AHA, FFCR. Foto tomada 
por los autores, 2016. 
 
39 “Intenational Organization for Standardization, consultada 24 abril, 2016, 
http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=31940 
http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=60377 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía 5. [Detalle álbum 1.] Gobernación de Antioquia, AHA, FFCR. Foto tomada por 
los autores, 2016. 
 
 
 
 
Fotografía 6. [Detalle álbum 2.] Gobernación de Antioquia, AHA, FFCR. Foto tomada por 
los autores, 2016. 
Sin embargo, el estado de los contactos en los álbumes es bueno y también se puede 
encontrar anotaciones que dan información sobre el contenido de las imágenes. No obstante 
un gran número de páginas del tercer álbum están abarrotadas de contactos perdiendo la 
estética en la composición debido a la cantidad de imágenes sin espacios entre sí, que saturan 
la visualización de las mismas. Véase fotografía 9 
 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía 7. [M. Ospina Pérez, J. Emilio Valderrama.] Gobernación de Antioquia, AHA, FFCR. 
Foto tomada por los autores, 2016. 
 
Fotografía 8. [Mosaico.] Gobernación de Antioquia, AHA, FFCR. Foto tomada por los 
autores, 2016. 
 
 
22 
 
De acuerdo a la revisión realizada, se pudo observar que los negativos y contactos de 
esta sección están organizados con unos códigos que van del número 1 a 3165, algunas veces 
el código del negativo se repite por lo que aparecen diferenciados con las letras A y B. 
En la mayoría de los casos a cada negativo de la gaveta le corresponde un contacto 
en un álbum. Los negativos se encuentran en soporte de acetato de celulosa, pero hay algunos 
contactos sin negativo que para esta organización son fuente primaria, y unos pocos en vidrio 
de 64x88mm que presentan retratos, como se relaciona en el siguiente cuadro: 
Cuadro 2. Otros soportes 
Soporte Cantidad 
Vidrio 4 
Papel (contactos en los álbumes que no se 
encontraron entre la gaveta de negativos) 
30 
Acetato de celulosa 3194 
 
Luego de haber identificado los contactos que no tienen soporte en acetato, es 
importante que se dupliquen los positivos para conservarlos con especial cuidado, ya que 
como se dijo, son fuente primaria. Igualmente se debe tomar precauciones de embalaje 
especiales para los soportes en vidrio, todo esto se presentará más adelante cuando entremos 
a las sugerencias. 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
Fotografía 9. Migaja en acción, 1949. Gobernación de Antioquia, AHA, FFCR. Foto 
tomada por los autores, 2016. 
 
Cuadro 3. Identificación de negativos y sobres 
Negativos Cantidad Códigos 
Sin 
contacto 
 
20 
61A, 90A, 151A, 230A, 338A, 374, 632A, 633A, 633B, 725A, 
744A, 780A, 802A, 830A, 1110A, 1413A, 1574A, 1583, 1583A, 
1654A, 1664B, 1667A, 1832A, 1903, 2127, 2175A, 2275, 2346, 
2517, 2619A, 2788A, 2789A, 2864A, 2950A, 3010A 
Sobres 5 2466, 2664, 2951, 3018, 3056 
 
Los sobres 2466, 2664, 2951, 3018 y 3056, albergan más de un negativo con la misma 
imagen, por lo que no se les adjudicó letra, aunque son pocos, algunos presentan un leve 
deterioro e imperfecciones, que deben recibir atención, el inventario describe puntualmente 
cada unidad afectada con problemas tales como: humedad, ondulaciones y manchas, que se 
presentan principalmente por el mal estado de conservación al que fueron sometidos estos 
negativos. (Véase las siguientes fotografías) 
 
24 
 
Humedad: 
 
 
 
 
 
Fotografía 10. M. Ospina Pérez [Negativo]. Gobernación de Antioquia, AHA, FFCR. Foto tomada 
por los autores. 2016. 
 
Ondulaciones: 
 
 
 
 
 
Fotografía 11. [Negativo y protector]. Gobernación de Antioquia, AHA, FFCR. Foto tomada por 
los autores. 2016. 
 
 
25 
 
Manchas: 
 
 
 
 
 
 
Fotografía 12. Fernando Sierra Martínez. [Negativo]. Gobernación de Antioquia, AHA, FFCR. 
Foto tomada por los autores. 2016. 
 
Descripción del FFCR, Sección Personajes (1932-1987) 
Este fondo pasó del FAES al Archivo Histórico de Antioquia desde 1999,40 está 
dividido en las secciones: Medellín Antiguo, Hotel Nutibara, Club Medellín, Club Unión, 
Personajes, Deportes, Artistas y Varios. 
La Sección Personajes del FFCR41, como su nombre lo indica, recopila una gran 
cantidad de imágenes que registraron personajes de la vida social, académica, cultural, 
política y económica en Medellín a mediados del siglo XX. Está compuesta por 
 
40 Entrevista realizada por Yomaira Metaute y Luis F. Ortega a Hilda María Hincapié Gil. Archivista A.H.A. 
15 abril, 2016. 
41 El presente trabajo se concentra en esta sección a petición de los funcionarios Hilda María Hincapié y José 
Luis Forero, del Archivo Histórico de Antioquia, por ser una de las secciones con mayor número de unidades 
fotográficas. 
 
26 
 
aproximadamente 3194 negativos de acetato de celulosa, 4 negativos de vidrio y 30 contactos 
en papel de los cuales no se encontró el negativo constituyéndose éstos en fuente primaria. 
La mayoría de las imágenes están fechadas entre 1932 y 1965, También se 
encontraron alrededor de 70 imágenes entre 1982 y 1983, y 640 códigos sin precisar. 
Además, en la secciónanalizada se encontró que el año con mayor cantidad de fotografías 
fue 1953, aproximadamente con 300 imágenes. 
En cuanto a las temáticas de las fotografías podemos identificar retratos (personajes 
que posan en primer plano, fotografías tipo documento), fotografías familiares y de eventos 
políticos, reuniones empresariales o de negocios, religiosos, culturales, académicos y 
celebraciones. Pero además cada negativo y/o contacto entrega información sobre lugares y 
eventos en el tiempo. 
De igual manera se logró la identificación de 96 políticos y diplomáticos, 57 
empresarios, 21 clérigos, 48 periodistas, 8 militares, 126 mujeres con diferentes ocupaciones 
y 5 personajes más del ámbito cultural y/o académico. Los lugares más referenciados en las 
fotografías son el aeropuerto Olaya Herrera, la Universidad Pontificia Bolivariana, 
Universidad de Antioquia y los clubes sociales: Campestre y Unión. A continuación se 
relaciona una lista con los lugares e instituciones más relevantes concernientes al inventario 
de imágenes:42 
 
 
 
42 NOTA: La sección no cuenta con divulgación digital de las imágenes o información sobre su contenido 
 
27 
 
Cuadro 4. Lugares e instituciones 
Nombre del lugar o institución Cantidad 
Aeropuerto Olaya Herrera 183 
Alcaldía de Medellín 10 
ANDI 33 
APA 5 
Asamblea Departamental 6 
Banco de Bogotá 1 
Banco Industrial Colombiano 3 
Banco Popular 3 
Bancolombia 2 
Bancoquia 2 
Bellas Artes 2 
BIC 3 
Campo Valdés 2 
Cárcel de la Ladera 6 
Casa Cónsul de los EE.UU. 1 
Catedral Metropolitana 6 
Club Campestre 66 
Club Medellín 22 
Club Miraflores 2 
Club Profesionales medicina 2 
Club Unión 53 
Colegio de San José 2 
Colegio Mayor 2 
Colomboamericano 3 
Colombofrancés 1 
Coltejer 8 
Consejo Municipal 42 
Directorio Conservador 29 
Directorio Liberal 37 
El Colombiano 20 
 
28 
 
El Correo 2 
El Diario 2 
El Pueblo 6 
El Tiempo 6 
Embajada de Gran Bretaña 1 
Escuela de Administración y Finanzas 1 
Estación Cuerpo de Bomberos 1 
Estadio Atanasio Girardot 6 
Everfit 7 
Fabricato 3 
FENALCO 5 
Fonda Antioquia 12 
Hilanderías Medellín 2 
Hipódromo San Fernando 1 
Hotel Nutibara 5 
Hotel Veracruz 11 
ICF (Instituto Central Femenino) 77 
ICSS 26 
Iglesia de la Veracruz 1 
Iglesia la Candelaria 8 
Iglesia San José 6 
INCOLDA 3 
Instituto Colombobritánico 1 
Instituto Isabel la Católica 3 
Instituto Jorge Robledo 2 
Instituto San Carlos 2 
La Boina Roja 1 
La Defensa (periódico) 1 
Oficina de Fotoreporter 1 
Oficinas Avianca 7 
Palacio de Bellas Artes 1 
Palacio Municipal 1 
Parque Bolívar 3 
 
29 
 
Parque de Berrío 11 
Planta de teléfonos 1 
Plaza de toros La Macarena 7 
Radio Nutibara 2 
RCN 3 
SENA 1 
Sindicato de Carniceros 2 
Sociedad de Mejoras Públicas (SMP) 14 
Sociedad Odontológica 1 
Suramericana de seguros 3 
Teatro Junín 15 
Teatro Opera 1 
Tejicondor 3 
Universidad de Antioquia 63 
Universidad de Medellín 53 
Universidad Pontificia Bolivariana 124 
 
Inventario FFCR, Sección Personajes (1932-1987) 
Teniendo en cuenta el Acuerdo 005 de marzo de 2013 del AGN, se realizó un 
inventario43 como lo especifica el artículo 18: “Instrumento de control y recuperación de 
información en el que se describe de manera exacta los datos de cada una de las unidades de 
conservación que conforman las series o asuntos de un fondo documental”44. 
Como se dijo inicialmente, la sección contiene 3228 registros, de estas fotografías 
algunas tienen soporte positivo y otras sólo cuentan con el negativo, por lo cual se trabajó 
 
43 Ver inventario y diagnóstico anexo en formato Excel. 
44 Archivo General de la Nación, Colombia, consultada 24 junio, 2016, 
http://www.archivogeneral.gov.co/decretos 
 
30 
 
cada uno de los negativos en acetato y vidrio, comparándolos con los positivos y en algunos 
casos, cuando no se encontró el negativo se identificó el positivo como fuente primaria. 
El inventario permite conocer el contenido de cada imagen fotográfica, la cantidad, 
el formato en el que se puede encontrar los negativos y algunos contactos, en la medida de 
lo posible, informar sobre otros datos como: personajes, fechas, eventos o identificación del 
asunto. Se tuvo en cuenta la organización previa que tiene la sección para encontrar más 
información sobre esta. Se revisó el estado de los sobres protectores que salvaguardan los 
negativos. 
Según la Norma Internacional General de Descripción Archivística (ISAD G) 
relaciona la organización de archivos en la segunda edición, afirma que: “La finalidad de la 
descripción archivística es identificar y explicar el contexto y el contenido de los documentos 
de archivo con el fin de hacerlos accesibles.”45 Por lo anterior, se realizó un análisis de las 
imágenes valorando especialmente la importancia de los personajes y momentos históricos 
que fueron registrados por Carlos Rodríguez. 
 
Instrucciones para el manejo del inventario 
Para este trabajo que concentra la información más destaca en el Inventario y 
Diagnóstico46 se usó la descripción multinivel, con una descripción de lo general a lo 
particular. En lo general se usó un encabezamiento que comprende: entidad que custodia 
 
45 Norma Internacional General de Descripción Archivística. (Madrid, España. 2000) Edición en PDF, 12. 
46 Véase anexo en Excel. 
 
31 
 
(Archivo Histórico de Antioquia), nombre del fondo (Fondo Fotográfico Carlos Rodríguez), 
nombre de la sección (Personajes), instrumento de descripción (Inventario), productor 
(Carlos Rodríguez), procedencia (FAES), tipo documental (Negativos y Contactos). En lo 
particular se usaron los siguientes descriptores: 
 
Identificación de los negativos Sección Personajes 
Número de álbum 1, 2, 3 y sin álbum: indica el álbum donde se encuentra el contacto al 
que remite el negativo, algunos negativos no tienen contacto en los álbumes, por tanto 
aparecen sin álbum. 
Código de referencia: identifica la unidad de descripción que puede ser negativo y/o 
contacto, y sobre. 
Título: consigna el título formal que aparece en los sobres, respetando la organización previa 
de la sección del fondo. 
Título asignado: consigna el título asignado por los organizadores (Yomaira Metaute 
Sepúlveda y Luis Felipe Ortega Carmona), con base al análisis del contenido. 
Fecha de producción: identifica y consigna la fecha de producción fotográfica de la unidad 
descrita, el formato usado es: día, mes, año (DD, MM, AA), y en algunos casos se asigna un 
intervalo de tiempo. 
Lugar: identifica el lugar en el que se produjo la unidad descrita, respetando la información 
contenida suministrada por el productor, que para este caso es una referencia del lugar escrita 
en algunos sobres, y también como fruto del análisis del contenido de la unidad. 
 
32 
 
Soporte: se refiere a la materia física en la que se contiene o soporta la información 
registrada, en este caso puede ser: acetato, papel o vidrio. 
Dimensiones: se refiere al tamaño del soporte dado en milímetros. 
Contacto: se refiere al número de contactos que tenga un mismo negativo o unidad descrita. 
 
 
Temática en el inventario 
Descripción: representa el contexto y contenido de la imagen descrita, proporcionando una 
información general. 
Palabras clave: consigna el nombre del personaje o los personajes e instituciones registrados 
en la imagen fotográfica. 
 
 
Conservación FFCR, Sección Personajes (1932-1987) 
Estado del negativo: entrega información sobre la conservación física de la unidad descrita 
que puede ser negativo o contacto en caso de faltar el negativo. 
Sobre protector: entrega información relevante al embalaje que salvaguarda al negativo. 
 
33 
 
Tipo de intervención: diagnóstico del estado particular de cada unidaddescrita. 
Fecha de elaboración: registra la fecha en la que fue intervenida la unidad descrita. 
Identificación de los interventores: identifica a quienes realizaron el proceso de 
intervención. 
 
Para procesar más adecuadamente la información contenida bajo los anteriores 
descriptores se incluyeron filtros que permiten un acceso rápido y preciso al contenido del 
inventario. Se recomienda al investigador o usuario, encontrar las series fotográficas usando 
primero la cronología y revisando luego el consecutivo de códigos. 
 
Recomendaciones al Archivo Histórico de Antioquia 
Con el fin de proteger y salvaguardar la integridad física de los negativos y contactos 
según la norma ISO 18902 y la Prueba de Actividad Fotográfica (PAT), ISO 1891647, 
proponemos lo siguiente: 
1. Digitalizar las imágenes de los álbumes con el fin de preservar la fuente primaria. 
2. Restaurar los álbumes cuidando su estética y corrigiendo el abarrotamiento de imágenes 
y reemplazando aquellas en estado de deterioro, deben ser guardados dentro de un 
 
47 (IFLA) Core Programme Preservation and ConservationInternational Federation of Library Associations and 
Institutions. El cuidado, manipulación y almacenamiento de fotografías, consultada 14 abril, 2016. 
http://www.loc.gov/preservation/care/photoleaspanish.html 
 
34 
 
envoltorio de papel o una carpeta hecha sobre medidas y colocar separaciones de papeles 
no ácidos entre las páginas. 
3. Retirar de los álbumes aquellos contactos que no tienen soporte de negativo por lo cual 
constituyen la fuente primaria de la imagen y deben ser debidamente duplicados. 
4. Revelar el contenido de los negativos que no tienen contacto. 
5. Guardar los negativos en placa de vidrio en fundas sin uniones, separándolos con láminas 
de cartón corrugado para minimizar el movimiento de las placas. 
6. Para los negativos de acetato de celulosa recomendamos hacer sobre de papel 
tamponado, almacenados a temperatura y humedad relativa bajas. 
7. Los gabinetes y estanterías deben ser construidos de materiales no combustibles, que no 
sufran de corrosión, con un terminado de esmalte aplicado en forma de polvo y horneado. 
 
En síntesis, este estudio reconoce la vida y obra del fotógrafo antioqueño Carlos 
Rodríguez y a su vez, expone los elementos más peculiares y cotidianos de sus imágenes. 
Aunque sólo representa una pequeña muestra de su trabajo, la Sección Personajes compone 
un conjunto de fotografías que complementa a un entramado mucho más amplio de su legado 
fotográfico: políticos, militares, clérigos, periodistas, empresarios, mujeres, entre otros, 
posaron frente a su lente. 
 
 
 
 
 
 
35 
 
PARTE II. VALORACIÓN HISTÓRICA FFCR, SECCIÓN PERSONAJES 
(1932-1987) 
El fotógrafo y su obra, Carlos Enrique Rodríguez Gaviria 
De acuerdo a la búsqueda de información sobre el fotógrafo antioqueño, se han 
realizado varios estudios académicos y documentales donde aluden a la vida y obra de este 
hombre reconocido en el medio como fotorreportero de la ciudad, el más relevante de estos 
estudios es Foto Reporter del periodista Ricardo Aricapa Ardila. Como reportero gráfico, 
Carlos Rodríguez captaba instantes en sucesión infinita. Instintivamente comprendía el 
decisivo momento que pasa, solo oprimía una y más veces el obturador de su cámara para 
que el suceso no se perdiera para siempre. 
De origen rural, Carlos Rodríguez nació el 24 de octubre de 1913 en una finca 
próxima al Municipio de Yarumal, la cual abandonó posterior a la muerte de su padre. En 
Medellín se dedicó a los estudios en los planteles educativos Sagrado Corazón, San Carlos y 
Pedro Justo Berrío, donde aprendió el arte de la tipografía. 
En 1938 se casó con Mira Vélez González, con quien formó una familia de cuatro 
hijos. Fue fotógrafo y reportero gráfico de Medellín, desde los años treinta trabajó en 
periódicos como La Estrella Roja, El Bateo, El Correo de Colombia, Colombia, El Correo 
de Antioquia y la tipografía Foto Club, entre 1932 y 1933 comenzó a trabajar en El Heraldo 
de Antioquia donde aprendió el oficio de reportero gráfico. 
En 1941 Rodríguez fue nombrado Jefe de la Sección de Detectivismo, en El Heraldo 
de Antioquia, también trabajó por su cuenta bajo la firma Carlos Rodríguez, Foto Gráfica y 
 
36 
 
Fotoreporter. Luego laboró como corresponsal fotográfico para los periódicos: La Defensa, 
El Pueblo, El Colombiano, El Tiempo, El Espectador, El Siglo, El País, Occidente, El Diario 
del Pacífico, El Diario del Caribe, El Diario Oficial, El Crisol, El Semanal, La Razón, El 
Liberal, El Relator y El Correo y para las revistas Semana, Cromos, Estampa, Vea Deportes 
y Pregones del Chocó de su propiedad. También realizó imágenes para Avianca, 
Suramericana de Seguros y la Fonda Antioqueña.48 
A partir de 1980, el negocio de fotógrafo autónomo no fue rentable, por lo cual 
Rodríguez decidió continuar con la fotografía social y de eventos particulares como 
ceremonias religiosas, aniversarios y cumpleaños, entre otros. En sus últimos años de vida, 
dijo sentirse orgulloso de haberse desempeñado como reportero gráfico: “…No puedo decir 
que fui o que soy fotógrafo, fui un Reportero Gráfico, y me siento orgulloso de ello…”49 
Murió el 25 de septiembre de 2005 en la ciudad de Medellín. 
Este trabajo fotográfico es importante para entender la historia de Medellín desde sus 
registros de eventos sociales, políticos, económicos, religiosos y culturales.50 Muchos de 
estos registros fueron publicados en el diario El Colombiano. Sin embargo, en la 
reorganización de los archivos de este periódico esta información se perdió, aunque otra parte 
de este fondo fue comprada por el Departamento de Antioquia, a través de la Secretaría de 
Educación y depositada en el Centro de Memoria Visual de la Fundación Antioqueña para 
los Estudios Sociales (FAES).51 Luego pasaron en 1999,52 a ser custodiados por el AHA en 
 
48 Aricapa Ardila. FotoReporter, 40. 
49“Banco de la República,” consultada 15 abril, 2016, 
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/periodismo/carrod/carrod0a.htm 
50 Aricapa Ardila. FotoReporter, 42. 
51 “Carlos Rodríguez, Reportero Gráfico.” Hernán Gil Pantoja, consultada 15 abril, 2016, 
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/periodismo/carrod/carrod0b.htm 
52 Entrevista de Yomaira Metaute y Luis Felipe Ortega a Hilda María Hincapié Gil, Medellín 15 abril, 2016. 
 
37 
 
el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe,53 al ser considerado el lugar idóneo para la 
conservación de este material. 
 
Fotografía 13. Carlos Rodríguez, 1936. Gobernación de Antioquia, AHA, Fondo Fotográfico 
Carlos Rodríguez (FFCR). Sección Personajes. Cód. 1910. 
En un análisis amplio y minucioso acerca de los elementos que componen la Sección 
Personajes, se presenta el diagnóstico de un registro compuesto por 3.228 fotografías 
tomadas a numerosos personajes de la vida pública de Medellín y sus alrededores, única 
autoría del Fotorreportero Carlos Rodríguez. 
 
53 “Archivo Fotográfico y Fílmico,” Archivo Histórico de Antioquia, consultado 10 septiembre, 2015 
https://archivohistoricodeantioquia.wordpress.com 
 
38 
 
Temática FFCR, Sección Personajes (1932-1987) 
Políticos y diplomáticos 
La política en Antioquia a lo largo del siglo XX fue un reflejo claro y constante de lo 
ocurrido durante este periodo en Colombia, como plaza fuerte de los partidos políticos 
preponderantes, las corrientes ideológicas liberal y conservadora se encontraban a menudo 
en la persona de quienes interpretaron el papel de caudillo del pueblo. Por ende Medellín fue 
escenario de encuentros políticos dirigidos por los más importantes líderes del país, 
presidentes, congresistas y cenadores de la República fueron fotografiados junto a 
gobernadores, alcaldesy concejales, mientras ejercían el don de la política en Antioquia. 
Cuadro 5. Políticos y diplomáticos 1932-1983 
Personaje Códigos 
Álvarez Restrepo, Antonio 3150 
Alzate Avendaño, Gilberto 239, 502, 658, 1111, 1112, 1113, 1115, 1118-1121, 1722-
1731, 1873-1875 
Andrade, Luis Ignacio 488, 1286, 1287, 2086 
Ángel Vallejo, Félix 257 
Aramburo Restrepo, Mario 1394-1399 
Arango Arango, Marco Aurelio 1124-1128, 1236 
Arango Ferrer, Dionisio 367, 620, 621, 1311, 2382-2385, 2530 
Arango Tamayo, Darío 650, 654 
Araujo Grau, Alfredo 315, 318 
Arciniegas, Germán 1239, 1786, 1890 
Arizmendi Posada, Octavio 60, 61, 61A, 62, 264, 265, 415-419 
Arredondo Velilla, Rafael Gerardo 184, 784, 979, 1265, 2167, 2168 
Arriaga Andrade, Adán 1780, 1799, 1801, 1802, 2968, 2975 
Bedout Villa, Jacques de 886-888, 1144-1149, 1271, 1272, 1277 
Bernal Bernal, José María 63-86, 1288-1290, 1687-1721, 2201-2205, 2353, 2374, 
2375, 2398, 2527-2529, 2534, 2535, 2540, 2541 
Berrío González, Eduardo 503, 509, 515, 746, 2203, 2206, 2374 
Berrío González, Pedro Justo 1116, 1117 
 
39 
 
Betancur Cuartas, Belisario Antonio 35, 49-54, 87, 94, 272, 295, 314, 317, 794, 797, 837-840, 
976, 1010, 1011, 1043, 1053, 1288, 1291, 1299, 1300, 
2032, 2040-2044, 2046-2054, 2387-2391, 2393, 2451, 
2466, 2878, 2879, 2957, 3047-3049, 3151, 3152 
Betancur Cuartas, Jaime 88, 316, 1298, 2737-2741, 2756A 
Bula Hoyos, Gonzalo 927 
Delgado Sañudo, Roberto 1332, 1333, 1383, 1385, 1386, 1387, 1388, 1389, 1390, 
1391, 1392, 1393, 3003 
Cárdenas Jaramillo, Víctor 275 
Cardona Santa, Francisco 608-612, 926, 928 
Charry Samper, Héctor 642 
Córdoba, Diego Luis 1007 
Echandía Olaya, Darío 413, 442-449, 451, 519, 520, 734, 765, 808, 2185-2187, 
2515, 2976, 3001, 3002, 3069-3071 
Esse Jaramillo, Samuel 193 
Gaitán Ayala, Jorge Eliécer 2083, 2395, 3018 
Galán Sarmiento, Luis Carlos 2060-2065 
Galvis Galvis, Alejandro 709, 710, 756, 1002, 1893, 1894 
Gartner de la Cuesta, Jorge 1150 
Gómez Castro, Laureano Eleuterio 14-48, 232, 233 
Gómez Hurtado, Álvaro 49-54, 89-90A-94, 295, 1011, 1043 
Gómez Martínez, Fernando 145, 146, 149-151A-153, 158, 218-231, 340, 853, 1307, 
1308, 1310, 1311, 2863 
Gómez Martínez, Juan 892 
Gutiérrez Escobar, Jorge; 1358 
Haya de la Torre, Víctor Raúl 373 
Hierro, José Elías del 1401, 1402, 2542 
Isaza Cadavid, Jaime 771, 1423, 1424 
Jaramillo Gómez, William 1425 
Jaramillo Gutiérrez, Esteban 149, 153, 584 
Jaramillo Osorio, Alberto 2367 
León Calle, Fabio 3112, 3113 
León Gómez, Adolfo 228 
Lleras Camargo, Alberto 10, 115, 120, 129-144, 167, 170, 652, 834, 1152-1160, 
1166-1169, 1171, 1176, 1177, 1181-1185, 2301, 2304-
2309, 2312-2316, 2340-2346A, 2381, 2478, 2992, 2993, 
2997, 2998, 3072, 3093 
Lleras Restrepo, Carlos 4, 98-101, 433, 803-807, 1131-1133, 1284, 1361, 1363, 
1364, 1856, 2503, 2506, 2510, 2597, 2598 
Londoño Londoño, Fernando 1899, 1900 
López Pumarejo, Alfonso 1-13, 115, 137, 399-412, 793, 794, 796, 797-802A, 835, 
840, 847, 1161-1165, 1170, 1178, 1182, 1184, 1588, 
 
40 
 
1794, 2186, 2966, 2967, 2969, 2971-2973, 2978-2984, 
2994, 2995, 2997, 3000 
Medina Angulo, Germán 276, 1025, 1026, 1030 
Mejía Gómez, Helí 1034 
Mejía Medina, Darío 334, 706-708, 766, 1040 
Mejía Picón, Gonzalo 926-928, 2192 
Molina, Gerardo 775, 776, 2055-2058, 2465 
Montoya Gaviria, Enrique 188, 189, 283, 304 
Montoya Mazo, Froilán 915, 926, 927, 928, 929 
Mora Londoño, Guillermo 506, 656, 675, 942, 1033, 1294-1296, 2504, 2505 
Morales Benítez, Otto 1813-1815 
Morales, Hernando 649 
Navarro Ospina, Luis 116, 751, 827, 909, 2485-2489, 2534, 2535 
Ocampo Álvarez, Roberto 557 
Orozco Valencia, Alfonso 828, 1324, 2165, 2479 
Ospina Pérez, Mariano 102-109, 115, 170B, 420, 421, 1130, 1367, 1549, 1550, 
1600, 1727, 1832, 2339, 2371, 2395, 2396, 2582-2584 
Palacio Rudas, Alfonso 180, 184 
Parra Bolívar, Luis 377, 521 
Pastrana Borrero, Misael Eduardo 1574, 1574A, 1575-1583A, 1583B, 1584, 1585, 2959 
Paz Estenssoro, Ángel Víctor 866-872, 1005, 1006 
Peña Alzate, Oscar 1418, 2660, 2661, 2686 
Ramírez Botero, Clodomiro 1325 
Ramírez Mz, Evelio 1357 
Rave López, Gilberto 360A 
Reagan, Ronald 2088 
Restrepo Arbeláez, Carlos 1186 
Restrepo Gaviria, Vicente 1261 
Restrepo Jaramillo, Gonzalo 176, 322-324, 910-914, 1122, 1123, 1775, 1776, 2317- 
2326, 2398, 3019 
Restrepo R., Lázaro 1358 
Restrepo y Restrepo, José 367, 422 
Santos Montejo, Eduardo 182, 1588, 2090-2102, 2104-2116, 2118-2121, 2123-
2127, 2127A 
Sierra, José Domingo 587 
Soto Sierra, Pedro Javier 1606-1608 
Téllez, Miguel Roberto 3015, 3016 
Tobón Tobón, Lázaro 464, 545 
Toro Agudelo, Hernán 770, 783 
Turbay Abudaner, Gabriel 286, 400, 403 
 
41 
 
Turbay Ayala, Julio César 95-97, 435, 809-812, 1568-1570, 1573, 1889, 1891, 2074, 
2075, 3085, 3086, 3088-3092 
Urdaneta Arbeláez, Roberto 1800, 2171, 2172 
Uribe Arcila, Rubén 1339, 1834 
Uribe Botero, Eduardo 1592, 1594, 1595, 1857, 2397 
Uribe Márquez, Jorge 1361, 1856, 2597, 2598 
Valencia Muñoz, Guillermo León 4, 85, 115-121, 123-128, 133-137, 138, 142, 321-326, 
328, 422, 423, 835, 2534, 2535, 2538, 2985-2991 
Valencia Orozco, Alfonso 321-326, 328, 422, 423 
Vanegas Franco, Luis Eduardo 216 
Vásquez Latorre, Carlos 1072, 1073, 1327-1331 
Vásquez, Roberto José 984, 1248, 1249, 2347, 2348 
Velásquez Mejía, Eliseo 980, 1296 
Vélez Gutiérrez, Germán 1798, 2209-2212 
Villegas Arango, Alfonso 1195 
 
Militares 
El componente militar es inherente al país, teniendo en cuenta que a lo largo del siglo 
XX en Colombia hubo una dictadura militar liderada por el General Gustavo Rojas Pinilla, 
seguida por el gobierno de una Junta Militar de transición. Esto revela un componente 
importante en el ámbito militar que se desarrolló en el país, muchos de estos militares se 
dieron cita en Medellín y fueron registrados por la cámara de Carlos Rodríguez que nos ha 
dejado este legado. Un caso especial es la presencia del dictador cubano Fulgencio Batista 
que hizo presencia en dicha ciudad. 
Cuadro 6. Militares 1932-1965 
Personaje Códigos 
Ángel Mejía, Gustavo 767 
Batista Zaldívar, Fulgencio 453-458, 521-523 
Ortíz Torres, Carlos 3079 
Piedrahíta Arango, Rubén 260 
Rengifo, Pioquinto 481, 832, 1088, 1092-1094, 1098, 2147, 2544 
 
42 
 
Rojas Pinilla, Gustavo 175, 727-729, 988, 2293, 2294, 2596 
Tovar Lemus, Emilio 2869, 2870, 3021 
Uribe Gaviria, Julián 431, 431A, 659, 814, 1432, 1433, 1781, 1832, 1833 
 
Empresarios e industriales 
La empresa y la industria en Antioquia logran un vertiginoso ascenso desde el siglo 
XIX gracias a los dividendos de la minería, el comercio y el trabajo organizado de 
antioqueños laboriosos que trajeron las nuevas tecnologías disponibles en el extranjero para 
transformar las materia primas logrando luego imponerse en el mercado. 
A mediados del siglo XX la industria antioqueña se encontraba ya plenamente 
establecida posicionada en el mercado con reconocidas marcas y, por supuesto, reconocidas 
personalidades al frente de éstas. La sección personajes del fondo fotográfico Carlos 
Rodríguez custodiado por el AHA conserva una muestra valiosa de esos hombres y mujeres 
al frente de los negocios en el departamento. 
En este trabajo hemos logrado identificar plenamente 56 empresarios locales y 
extranjeros, de diferentes actividades económicas e industriales. El investigador podrá 
encontrar en esta sección del fondo, testimonio fotográfico de reuniones laborales en distintas 
empresas, eventos sociales entre empresarios con sus familiares y amigos y retratos de 
importantes personajes de la Industria y el comercio. 
Cuadro 7. Empresarios e industriales 1945-1968 
Personaje Códigos 
Betancourt Tosola, Luis 2213, 2214, 2222 
Álvarez, Alberto 2648-2653 
Ángel Escobar Gabriel 494,2501, 3032-3042 
 
43 
 
Ángel Escobar, 
Alejandro 
308, 1903A 
Arango Carrasquilla, 
Jorge 
600 
Arias Roldán, Julio 398,2491 
Barrientos Cadavid, 
Gabriel 
618 
Bedout, Jorge LeónLuis 
de 
495 
Cárdenas Gutiérrez, 
Jorge 
1658, 2137-2144 
Correa Arango, Aurelio; 761 
Correa Arango, Iván 761,432,469,470,2611,2612,1429,1445,1446 
Correa Arango, Juan 237 
De la Cruz Posada 
Restrepo, Juan 
598, 2178 
Del Corral, Martín 2533,916 
Delgado Giraldo, Jorge 212,441,360A,541 
Echavarría Hernández, 
Octavio 
755 
Echavarría Rudesindo 816,986,1901 
Echavarría Villegas, 
Luis 
1240,1241 
Echavarría, Carlos J. 563,1010,1551,1552,2473,2475,2476,2502,2510 
García Torres, Jesús 
María 
937 
Gómez Jaramillo, 
Arturo 
2130,2132,2134 
Greiffensein Vélez de 
Toro, Ana Rosa 
2242 
Greiffenstein Vélez, 
Guillermo 
2003,2760A-2763ª 
Guitiérrez Gómez, José 
Ramón 
287,468, 479-486,499,500,560,759,1272,1277,1819,1886-1888 
Gutiérrez Bravo, Carlos 254,3057 
Jaramillo, Horacio 2638,2639,2676,2677 
Londoño Álvarez, Jorge 
Iván 
2656,2657 
Londoño Villa, Darío 711,998,2587 
Medina Angulo, 
Germán 
276,1025,1026,1030 
 
44 
 
Mejía Herrera, Santiago 1742,1743 
Mora de la Hoz, 
Armando 
1484,1485,1487,1490-1503 
Mora Soto, Álvaro 1485,1486,1488,1497,1500,1501-1502 
Mora, Bernardo 
Bernardo mora mesa 
414 
Mora, Jesús 30,34,497,635,1219,1220,2417 
Moreno Quevedo, 
Octavio 
673,675,678,680,683,699,1000,1357,2310,2311,2509,2999,3001,300
5 
Múnera Arando, Darío 1775,1776,1877,2458 
Olarte Sañudo, Pedro 118,123,1901,2977 
Ortega Arbeláez, Fabio 1858-1860 
Ospina Vásquez, Pedro 
Nel 
1590,1591,1593 
Peláez Restrepo, Luis 704, 705 
Posada Greiffenstein, 
Jorge 
641,823 
Ramírez Jhons, Jesús 
Noel José 
366,62 
Ravinovich, Samuel 1639 
Restrepo Jaramillo, 
Cipriano 
13,134,629,1195,1196,1461-1467,2147 
Restrepo Jaramillo, 
Gonzalo 
176, 322-324, 652, 910-914, 990, 991, 1122, 1123, 1775, 1776, 2317-
2326, 2398, 2407, 3019 
Restrepo Jaramillo, Juan 
Guillermo 
329 
Restrepo Uribe, Jorge 467,473,474,711,712,997,998,1044,1226-1229,2454 
Rozental, Salvador 1505,1506,1783-1785 
Salazar M.Montoya, 
Jaime 
2662,-2664 
Saldarriaga, Germán del 
valle 
2536 
Tobón Uribe, Pablo 792,2087,2446,2447 
Toro Echeverry, 
Victoriano 
1329,1847,2133 
Uribe Echavarría, 
Rodrigo; 
1551,1552,1768,1812,2473,2474 
Uribe Escobar, Eduardo 204-206,601,1027-1029,1032 
Valdés, Wilson manuel 
Luis valdes Wilson 
400 
 
45 
 
Vásquez Uribe, 
Federico 
929 
Vásquez Uribe, Pedro 619 
 
Periodistas 
Desde 1812 el señor José María Viller Calderón, dio inicio a la actividad periodística 
en Medellín.54 Así nació el interés en fomentar el oficio periodístico en la ciudad, cuando 
los primeros colaboradores entregaban informaciones y crónicas parroquianas sobre los 
acontecimientos de la época. 
Así desde el siglo XIX, esta actividad intelectual fue ejercida por personas con 
habilidades comunicativas, quienes se encargaron de transmitir la información relevante en 
torno a temas políticos, económicos y de seguridad en medios impresos tanto desde la 
escritura como desde la fotografía. Por otro lado, desde 1931 el auge empresarial y el interés 
por las nuevas tecnologías trajeron consigo la radiodifusión y más tarde en 1954 la televisión, 
estos medios contribuyeron en el fortalecimiento del periodismo. 
A continuación veremos algunos de los personajes que ejercieron el oficio del 
periodismo a mediados del siglo pasado, quienes fueron registrados por la lente de Carlos 
Rodríguez. 
Cuadro 8. Periodistas 1932-1965 
Personaje Código 
Agudelo Palacio, Roberto 1998,1999 
Amaya Pretel, Víctor 850 
 
54 Arturo Lucena Puerta, Santiago Herrera Gómez. Medellín ciudad tricentenaria, 1675-1975. (Medellín: 
Sociedad de Mejoras Públicas, 1975), 233 
 
46 
 
Arango, Gonzalo 568, 2265, 2265a, 3133 
Araujo Grau, Alfredo 315, 318 
Castellanos, Alfonso 2268, 2269 
Correa Palacio, Rodrigo 3036, 2877 
Correa Restrepo Flavio 228 
Eusse Cano, Marco F. 1468, 1469 
Galvis Duque, Alfonso 148 
Galvis Galvis, Alejandro 709, 710, 756, 1002, 1893, 1894 
García, Ethelberto 569, 1661 
Giraldo Londoño, César 159, 160 
Gómez, Adolfo León 228, 1786, 1890, 2399, 2522, 2523, 2524, 2526, 2753a, 2754a, 
2755a 
Henao Gaviria, Antonio 283, 377, 752 
Londoño Martínez, Alfonso 1597, 1599 
López Restrepo, Libardo 1816, 2444, 2445 
Mejía Vallejo, Manuel 625, 1263, 3006, 3007, 3132, 3157, 3158 
Mejía, Aurelio 140, 284, 628, 647, 762 
Montes Herrera, Agustín 1339, 1340 
Ocampo Álvarez, Roberto 557 
Ospina de Navarro, Sofía 906, 907, 3072 
Parra Bolívar, Luis 377, 521 
Patiño Gutiérrez, Gustavo 387, 1332-1335, 1338 
Pérez Medina, Julián 262, 263, 2257 
Puerta Lucena, Arturo 379, 1342 
Ramírez Argüelles, Carlos 194 
Ramírez Benjumea, Hemel 95 
Restrepo y Restrepo, José 367, 422 
Ricón Noreña, Oscar 1263 
Rincón, Ovidio 274, 2182, 2450, 2519, 2961, 2962 
Robledo Ortíz, Jorge 787, 1221-1225, 2035, 2037-2039 
Roca Lemus, Juan “Rubayata” 352, 353, 1904, 2173 
 
47 
 
Rodas Isaza, Gustavo 1135, 1260 
Cañola, Tobón, Carlos 
Martinete 
1618, 1619, 1620, 2173 
Sanín Cano, Baldomero 87, 172, 622, 623, 976 
Sanín Echeverri, Jaime 248, 749, 121-1225, 2401, 3050 
Santos Montejo, Eduardo 182 
Tobón Quintero, J. 2371 
Tobón, Lázaro 464, 545 
Upegui Orozco, Alfonso 508 
Vega Bustamante, Gustavo 2350 
Velásquez Moncada, Luis 
Guillermo 
169 
Vélez Rendón, Carlos 355, 357, 1600 
Alfonso Villegas Arango 1195 
Zapata Restrepo, Miguel 451, 917 
Zea Rendón, Jairo 864, 977 
Zuleta Ferrer, Juan 152, 1911, 1912, 1988, 2174, 2352 
Zuluaga Osorio, José J. 1060 
 
Mujeres 
La participación femenina en esta época es muy activa. Antioquia que ha sido por 
excelencia una sociedad de matronas, tuvo en el siglo XX importantes cambios en materia 
de derechos para con la mujer. 
En esta sección del fondo se puede apreciar la mujer en sus distintos roles dentro de 
la sociedad. Es primero que todo esposa del dignatario. Se le ve altiva y orgullosa en su 
posición de esposa, se esperaba de estas mujeres que fueran sumisas, sensatas, recatadas y 
muy glamurosas. El papel de la mujer de esta época era todavía muy cercano al hogar, por lo 
 
48 
 
que se puede entender que en esta sección, muchas de estas mujeres fueran nombradas por 
su afinidad con sus esposos. 
Para la mujer el periodo registrado en las fotografías del FFCR (1930-1960) está 
cargado de transformaciones de su rol en la sociedad hacia 1930, sin dejar de lado sus labores 
del hogar, las mujeres cumplían una función social en la educación y obras de beneficencia, 
como representante de ello se encuentra a Eugenia Ángel de Vélez55 miembro de la Sociedad 
de Mejoras Públicas de Medellín (SMP) (ver Diagnóstico e inventario códigos 792, 2423, 
2424, 2468), más adelante las mujeres salen al mundo laboral como empleadas asalariadas 
en gran medida debido a la industrialización que trajo consigo cambios económicos y 
culturales. 
Los cambios mencionados llevan a la mujer durante las décadas del 1940 y 1950 a 
obtener una mirada más relevante dentro de las dinámicas públicas de la sociedad, al respecto 
María Carolina Cubillos, quien desarrolló un estudio sobre la moda y el rol femenino en 
Medellín, nos dice: 
…empezaron a tener eco dentro de un sector representativo de la sociedad, generando 
importantes debates relacionados con el estatus político de la mujer y su capacidad de 
decisión en diferentes ámbitos, su profesionalización, y los nuevos roles que asumió 
como mujer trabajadora y profesional.56 
 
Lo anterior se evidencia en la mayor participación femenina en los actos públicos de 
los diferentes partidos políticos, en las universidades, en la escritura periodística y en los 
 
55 Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, Medellín ciudad tricentenaria 1675-1975. (Medellín: Editorial 
Bedout S. A. 1975), 253 
56 María Carolina Cubillos Vergara, “Figuras Y Representaciones De La Mujer En El Discurso De La Moda:Medellín, 1960-1970.” (Tesis de Maestría en Estudios Humanísticos EAFIT, 2012), 80 
 
49 
 
cargos públicos, ejemplo de ello fue Marta Gómez Carvajal, quien además de ser política, 
fue educadora y periodista57 (ver Diagnóstico e inventario códigos 970 y 1257) 
Cuadro 9. Esposas de hombres destacados por sus actividades políticas, militares o 
empresariales 1932-1965 
Esposas Hombres destacados 
Alicia Flórez Esposa de Santiago Mejía Herrera 
Amelia Uribe de Uribe Gaviria Esposa del capitán Julián Uribe Gaviria 
Beatriz Velázquez Esposa de César Giraldo Londoño 
Berta de Gómez Martínez (merceditas) Esposa de Fernando Gómez Martínez 
Bertha (Hernández) de Ospina Esposa de Mariano Ospina Pérez 
Carola Correa Londoño de Rojas Pinilla Esposa de Gustavo Rojas Pinilla 
Cecilia de la Fuente Cortés Esposa de Carlos Lleras Restrepo 
Consuelo Valencia Echavarría Esposa de Oscar de los Rios Salas 
Estela Dugand Roncallo Esposa de Jorge Botero Ospina 
Jenny Campo Posada Esposa de Alberto Jaramillo Sánchez 
Lucrecia Jaramillo Bernal Esposa José María Bernal 
Luz Solano de Borrero Esposa de Guillermo Mora Londoño 
María Hurtado Cajiao Esposa de Laureano Gómez 
María Lucila Jaramillo Montoya Esposa de Jorge Restrepo Uribe 
María Padilla Esposa de Pioquinto Rengifo 
Marta Elena Ortíz González Esposa de Gabriel Aguirre 
Marta Fernández Miranda de Batista Esposa de Fulgencio Batista 
Niche Mesa Jaramillo Esposa de Alberto Vásquez R. 
Virginia de Vásquez Latorre Esposa de Carlos Vásquez Latorre 
 
 
 
 
 
57 Sociedad de mejoras públicas, Medellín ciudad tricentenaria, 253 
 
50 
 
Cuadro 10. Estudiantes del ICF 1950-1965 
Estudiantes ICF 
Ally Machado C. Gilma Orozco 
Amparo Delgado Ilse Oquendo 
Amparo Zuluaga Lía Berrío 
Aracely Hoyos Libia Elina Giraldo 
Beatríz Pabón Licenia Peláez 
Berta Álvarez Ligia Restrepo 
Cecilia Correa Gómez Lolita González 
Clara Luz Álvarez Lucía Jaramillo 
Edith Aroca Ofelia Gómez 
Elena Cuartas Olga Madrid S. 
Elena Jaramillo Raquel Villegas 
Elisa Cárdenas Rosa Elena Toro 
Elvia Cossio Ruth Díez 
Eugenia Gil Shirley Hoyos 
Fabiola Cardona Yolanda Hernández 
Gilma García Yolanda Molina 
 
Clérigos 
La religiosidad es un tema importantes en la sociedad antioqueña del siglo XX, como 
lo ejemplifica Patricia Londoño Vega; “Antioquia respondió con entusiasmo a la decisión 
nacional de consagrar la república de Colombia al Sagrado Corazón de Jesús en 1902, y a su 
re-consagración 50 años más tarde. (El tema ha recibido escasa atención en el más secular 
ambiente del 2002).”58 Lo que nos da una idea del ambiente de fervor religioso que empapó 
 
58 Patricia Londoño Vega. Religión, Cultura y Sociedad en Colombia: Medellín y Antioquia, 1850-1930. 
Inglaterra: (Clarendon Press, Oxford, 2002), 322 
 
51 
 
a los antioqueños del siglo pasado. Por la misma razón los clérigos cumplen una función 
primaria en la espiritualidad de la región y son constates las apariciones de sacerdotes, 
obispos, monseñores y cardenales en el escenarios de la ciudad de Medellín. 
Cuadro 11. Clérigos 1936-1968 
Personaje Códigos 
Betancur 744, 744A 
Botero Salazar, Marco Tulio 1600-1605, 1769, 2851-2853 
Builes, Miguel Ángel 1589, 3047-3049, 3120-3130 
Burgos, Finito II 389 
Cardona, Bernardo J. 467 
Correa Ortíz, Guillermo 1358 
Díez, Alfredo 1074-1077 
Escobar Vélez, Guillermo 2591, 2592 
García Benítez, Joaquín 385, 825, 1015, 1099, 1100, 1102, 1109, 2402 
Giraldo Salazar, Miguel 2499, 2500, 3024, 3025 
Gómez Isaza, José 1258 
González, Ángel 393 
González, Arbeláez 2220 
Henao Botero, Félix 1365, 2632 
Jauregi Prieto, Buenaventura 712 
Lombardi, Federico 195 
López Isidoro 1432-1433 
López Lleras, Rudesindo 1405 
Mícara, Clemente 2145, 2146 
Montoya Arbeláez, Germán 81, 391 
Naranjo Villegas, Javier 760, 2633, 2634 
Ospina 956-959 
Pérez Arbeláez, Enrique 1403, 2368, 2369 
Ramírez Gómez, Damián 2456, 2457 
Salazar y Herrera, Tiberio de Jesús 336, 337, 985, 1957, 1989 
Samoré, Antonio 904-909 
Trujillo, Augusto 1404 
Uribe Ospina, Enrique 3131 
Viedeman, Víctor 381 
Villarraga, Tomás 3149 
Zuluaga, Marco Tulio 1095 
 
52 
 
A partir de una pequeña selección del material fotográfico contenido en esta sección 
del FFCR, nos dimos a la tarea de ejecutar un ejercicio investigativo, que busca explorar el 
papel de la Iglesia en la política bipartidista durante el regreso del régimen liberal y sus quince 
años de gobierno, a partir de la elección de Enrique Olaya Herrera en 1930 y, en especial, el 
gobierno de Alfonso López Pumarejo en sus dos mandatos presidenciales hasta 1945. 
La sección contiene una gran variedad de imágenes que hacen referencia a la 
participación del clero en los actos políticos y sociales del Departamento de Antioquia, de 
allí nos surgió la inquietud de buscar la incidencia que tuvieron los obispos católicos en la 
política de aquel momento. De esta manera, encontramos importantes hechos que confirman 
tendencia a la politización de la Iglesia y su responsabilidad en la división bipartidista que 
llevó a una violencia visceral, desangrando el país por varias décadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
LA IGLESIA FRENTE A LAS TRANSFORMACIONES BAJO EL RÉGIMEN 
LIBERAL EN ANTIOQUIA (1930-1946) 
 
En Colombia la Iglesia católica ha tenido poder desde los tiempos de la Colonia 
cuando controlaba aspectos sociales y económicos como la salud, la educación, el registro 
civil, poseía grandes terrenos, introdujeron la imprenta, tenían beneficios fiscales y jurídicos, 
e influenciaba fuertemente la población, así pues, fue uno de los elementos más importantes 
para la organización social. 
Sin embargo, la actividad militar durante la independencia y después de ésta, unida a 
las políticas radicales anti-clericales que buscaban los ideales de una burguesía comerciante 
incipiente y se tradujeron en doctrinas liberales, e hicieron que hacia la segunda mitad del 
siglo XIX el poder clerical se viera afectado y mermado, la búsqueda de la instauración de 
esas políticas liberales produjo una contienda entre el catolicismo y la laicidad que llevó a la 
Iglesia a “tomar partido”. 
Así podemos ver que las reformas del programa de gobierno liberal en 1847 con 
respecto a la Iglesia, se encaminaban a debilitar el poder que esta institución religiosa ejercía 
sobre la sociedad colombiana, separando la Iglesia de la actividad política, recuperando los 
bienes de manos muertas que afectaba directamente la agricultura, eliminando los diezmos y 
secularizando la educación, mientras tanto, el clero católico a nivel mundial, organizado bajo 
el mando del papado, se oponía al avance del liberalismo. 
Como consecuencia de estos cambios en el sistema gubernamental, en 1851 bajo el 
gobierno del liberal José Hilario López, fue expulsado del país el arzobispo Manuel José 
 
54 
 
Mosquera, tras oponerse a las reformas del gobierno que permitían cobrar impuestos a la 
Iglesia entre otras medidas, un decreto ordenaba a los clérigos jurar obediencia al gobierno 
bajo amenaza de cárcel o el destierro. Para el año 1853 fueron prohibidas: 
[…] las contribuciones forzosas en beneficio de los cultos religiosos o de 
sus ministros; desaparece el fuero eclesiástico y se niega el carácter público de 
las corporaciones religiosas; los lugares de culto pasan a ser propiedad del 
Estado.59 
En 1864 el clero recibe una nueva arma contra el liberalismo de mano de su máxima 
autoridad cuando el papa Pío IX publica su encíclica “Quanta cura” en la cual el catálogo 
Syllabus errorum expresa la condena de este pontífice contra el socialismo, comunismo y 
liberalismo entre otras doctrinas, y hace un llamado a los obispos para expulsar y condenar 
de sus iglesias estas opiniones.60 
Hacia 1870 la Iglesia colombiana enfoca sus esfuerzos hacia una ofensiva

Continuar navegando