Logo Studenta

Rojo-2007

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 1 
 
 
 
DESDE EL CORAZÓN DE LA 13 
 
Percepciones sobre la seguridad, el orden y la libertad de los 
Habitantes de la comuna 13 de Medellín 
 
 
 
 
 
 
RUBY ELENA ROJO 
 
 
 
INFORME DE PASANTÍA PARA OPTAR 
AL TÍTULO DE TRABAJADORA SOCIAL 
 
 
Asesor institucional: PABLO EMILIO ANGARITA CAÑAS 
Asesora académica: BLANCA INÉS JIMÉNEZ 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL 
MEDELLÍN 
2007 
 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
A todos las personas de la comuna 13 
que tan generosamente nos abrieron su corazón, 
nos prestaron sus historias 
y sus testimonios de dolor para que 
 todo este trabajo fuera posible. 
 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 3 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
A Javi, por haber sido mi apoyo y mi estímulo constante durante 
todo este proceso. 
 
A Mi Padre, sólo por ser él. 
 
Al Dr. Pablo Emilio Angarita, por haberme guiado y conducido 
durante este periodo con tanta paciencia y dedicación para que 
este trabajo llegara a su fin. 
 
Al Grupo de Investigación sobre Conflictos y Violencias, por 
haberme dado un espacio no sólo para hacer este trabajo, sino 
también de aprendizaje, dialogo, conocimiento y compañerismo. 
 
A todos Mis Amigos, Compañeros y Familiares que siempre 
estuvieron presente y fueron unos interlocutores permanentes en 
esta causa tan importante de mi vida y mi profesión. 
 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 4 
CONTENIDO 
Pág. 
PRESENTACIÓN 
PRIMERA PARTE 6 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6 
1.2 JUSTIFICACIÓN ¡Error! Marcador no definido. 
1.3 METODOLOGÍA ¡Error! Marcador no definido. 
 
SEGUNDA PARTE 19 
REFERENTES TEÓRICOS 
2.1 LAS PERCEPCIONES 19 
2.2 LA LIBERTAD 23 
2.3 EL ORDEN 28 
2.4 LA LIBERTAD 30 
 
TERCERA PARTE 33 
PERCEPCIONES SOBRE LA SEGURIDAD, EL ORDEN Y LA LIBERTAD 
3.1 HISTORIA DEL CONFLICTO 33 
3.2 “LA NORMA AL MARGEN DE LA LEY”: Periodo de hegemonía miliciana 
hasta disputa territorial entre grupos armados 1996-1999¡Error! Marcador no 
definido. 
3.2.1 PERCEPCIONES SOBRE LA SEGURIDAD ¡Error! Marcador no definido. 
3.2.2 PERCPECIONES SOBRE EL ORDEN ¡Error! Marcador no definido. 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 5 
3.2.3 PERCEPCIONES SOBRE LA LIBERTAD 66 
3.3 “LA GUERRA QUE NO COMPRÓ EL PUEBLO”: Periodo de enfrentamientos 
entre grupos y presencia paramilitar hasta antes de la Operación Orión 1999-2001
 71 
3.3.1 PERCEPCIONES SOBRE LA SEGURIDAD 71 
3.3.2 PERCPECIONES SOBRE EL ORDEN 77 
3.3.3 PERCEPCIONES SOBRE LA LIBERTAD 80 
3.4 “UN RENACER DE LA ESPERANZA”: Periodo desde Operación Orión 2002 
hasta 2005 83 
CONCLUSIONES 
BIBLIOGRAFÍA 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 6 
 
PRESENTACIÓN 
 
“Yo creo que todos perdimos la esperanza, 
en ese tiempo todo el mundo era como con miedo, 
quedó el miedo (…), 
aunque no le hubiese matado a nadie de su familia, 
todo el mundo estaba como de luto por la familia aquella o por el amigo aquel..”.* 
 
Este informe de pasantía se encuentra dentro de la investigación “Dinámicas de 
Guerra y Construcción de paz. El caso de la Comuna 13 de Medellín entre los 
años 2004 y 2006” realizada por el Grupo Interdisciplinario sobre Conflictos y 
Violencias, adscrito al Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de 
Antioquia INER, cuyo coordinador es el Dr. Pablo Emilio Angarita 
 
La temática abordada en el informe es la referida a las percepciones sobre la 
seguridad, el orden y la libertad en la comuna 13 de Medellín en el período de 
1996 y 2005, ya que en este lapso de tiempo se dan varias transiciones de grupos 
armado ilegales y los habitantes se convirtieron en los instrumentos empleados 
por los grupos para lograr sus objetivos cuando los sometieron a seguir sus 
órdenes, a “colaborarles” guardándoles armas, dándoles hospedaje, alimento, o 
pagarles dinero por la vigilancia, voluntariamente o no. 
 
La investigación se hizo a partir de la entrevistas a cinco diferentes grupos 
poblacionales: Mujeres adultas, Hombres adultos, Líderes: hombres y mujeres, 
Jóvenes: hombres y mujeres y personas desplazadas por el conflicto. 
 
Se analizaron a través de memos analíticos con un enfoque hermenéutico y 
matrices de clasificación. 
 
 
* Joven entrevistada de la Comuna 13 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 7 
La pregunta orientadora del informe es ¿Cómo perciben la seguridad, el orden 
público y la libertad los habitantes de la Comuna No 13 de la Ciudad de Medellín, 
en el período comprendido entre 1996-2005? 
 
Durante ese período, los habitantes de la comuna 13 de Medellín, estuvieron 
sometidos al dominio de diferentes grupos alzados en armas que operaron en la 
comuna y que con el fin de extender su poder controlaron el territorio incluidas las 
personas y las sometieron a cumplir su voluntad. 
 
Entender la dinámica del conflicto es importante, conocer los modos como se da, 
sus efectos y su incidencia en las personas, pero más importante es conocer 
cómo lo asumen, lo viven y lo perciben las personas que se hallan en el medio, 
cómo el conflicto transforma sus vidas, sus relaciones familiares y sus vínculos 
sociales, de este modo, comprender otro escenario de intervención profesional. 
 
El período de tiempo analizado está dividido en tres capítulos, así: Período de 
hegemonía miliciana hasta disputa territorial entre grupos armados 1996-1999. En 
este tiempo, las personas vivieron momentos muy tranquilos y seguros, según 
algunos entrevistados, bajo la vigilancia y cuidados de las milicias, a cambio de 
seguir las normas implantadas y cumplir algunos requerimientos. Después viene el 
período de enfrentamientos entre grupos y presencia paramilitar hasta antes de la 
Operación Orión: 1999-2001, donde los pobladores sufren a causa del conflicto 
que surge por la disputa y control de la comuna. Finalmente, el período desde 
Operación Orión 2002 hasta 2005, tiempo durante el cual por el avance que ha 
tenido el conflicto y el descontrol que genera, el gobierno nacional emprende una 
lista de operaciones militares con el fin de dar por terminado el conflicto y tomar el 
control de la comuna a través de la fuerza militar y policial. 
 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 8 
Este sencillo trabajo, intenta dar un aporte y servir de punto de apoyo para que 
otros profesionales de las ciencias sociales se sientan motivados a crear 
propuestas de trabajo y de intervención con las personas del lugar. Y así mismo 
pretende ser una semilla de otras investigaciones que trasciendan en contenido 
para gestar programas en el plano de lo político y la intervención estatal. 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 9 
 
 
DESDE EL CORAZÓN DE LA 13 
Percepciones sobre la seguridad, el orden y la libertad de los 
Habitantes de la comuna 13 de Medellín 
 
 PARTE I 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El conflicto interno colombiano trae consigo problemáticas y situaciones que 
afectan la vida de las personas que no hacenparte de grupos armados, legales o 
ilegales, y por ello en los diferentes lugares de la ciudad de Medellín donde existe 
violencia por enfrentamientos entre grupos armados, la dinámica social y la vida 
cotidiana cambia considerablemente y parte de la comprensión del conflicto, está 
en dar cuenta la manera como estas personas perciben el conflicto y sus 
consecuencias. 
 
En esos espacios donde se da este tipo de dinámicas conflictivas, la naturaleza de 
los problemas y la forma de resolverlos cambia, así como cambia la seguridad de 
las personas, se impone un nuevo orden público por parte de los grupos que allí 
dominen, por tanto, el uso de la libertad o las libertades de los individuos 
igualmente cambia. 
 
Es por esto, que con este trabajo se quiere hacer una indagación en los habitantes 
de la comuna 13 de Medellín sobre cómo perciben la seguridad, el orden público y 
la libertad, en el período 1996-2005 por ser un espacio de tiempo en el que el 
conflicto armado avanza en gran escala y se da una disputa por el territorio por 
parte de grupos al margen de la ley y luego en el año 2002 tienen la intervención 
político militar del Estado. 
 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 10 
Medellín está divida administrativamente en 6 zonas: La Nororiental, la 
Noroccidental, la Centroriental, la Centroccidental, la Suroriental y la 
Suroccidental. Esta división es con base en número de habitantes aproximados a 
150.000 y cada zona contiene tres o cuatro comunas, según el número de barrios 
o pobladores que a estas corresponda. La Zona Centroccidental es la No 4 de 
Medellín y está conformada por tres comunas: la 11 ó de Laureles, la comuna 12 ó 
de La América y la 13 ó la de San Javier. 
 
La comuna 13, la de nuestro interés, está compuesta según la revista del CINEP, 
Noche y Niebla1, por los barrios: El Pesebre, Blanquizar, Santa Rosa de Lima, los 
Alcázares, Metropolitano, Juan XXIII, la Quiebra, La Pradera, Antonio Nariño, San 
Javier 1 y 2, 20 de Julio, El Salado, Nuevos Conquistadores, Las Independencias 
1,2 y 3, El Corazón, Belencito, Betania, Villa Laura, El Socorro y Eduardo Santos. 
La mayoría de estos barrios pertenecen a los estratos 1 y 2 y cuentan con una 
población de aproximadamente 130.800 habitantes. 
 
Son características en los barrios de la comuna 13, a través de su historia, la 
existencia de la pobreza, desempleo, viviendas subnormales, invasiones de 
espacios para vivir, asentamientos de personas desplazadas por la violencia: en 
esta zona se ha dado a través del tiempo: “Desde la hacienda, el loteo, las 
urbanizaciones privadas hasta la ocupación clandestina (invasiones), se evidencia 
una gama diversa de tipos de asentamiento”2. 
 
La manera como se dio la apropiación del territorio en algunos sectores de la 
comuna 133, y específicamente los procesos de invasión y ocupación ilegal, incidió 
 
1 Cinep & Justicia y Paz, Noche y Niebla, Caso Tipo No. 2. "Comuna 13, la otra versión", Banco de 
Datos de violencia política Cinep & Justicia y Paz, mayo de 2003. P. 79. 
2 Naranjo, Gloria. Medellín en zonas. Monografías. Corporación Región, Medellín, 1992,p.188. En 
Jiménez , Blanca y Otros. Características históricas, económicas, sociales y políticas de la comuna 
13. Documento. 2005. 
3 Este proceso se presentó en los barrios: Las independencias, Nuevos Conquistadores, El Salado, 
Villa Laura y el Veinte de Julio. 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 11 
para que el Estado no tuviera una presencia significativa tanto en lo social como 
en lo político, en dichos sectores. 
 
La profesora Blanca Jiménez (Jiménez et al, 2005) ilustra la dinámica de la zona y 
dice que la comuna 13 ha contado a lo largo de su historia con la presencia de 
distintos grupos armados, los cuales en ciertos momentos han sido avalados y 
acogidos por los habitantes porque ante la ausencia de un Estado que les brinde 
protección y un mínimo de condiciones de vida, son ellos —las organizaciones 
armadas— los que les han permitido tener ciertas tranquilidades, a cambio del 
cobro de “vacunas”, como la defensa y la protección ante hurtos, atracos y 
delincuencia común: “En los barrios periféricos de la comuna se formaron grupos 
milicianos independientes que surgieron en la zona con la intención de 
contrarrestar las acciones de las bandas delincuenciales. Su presencia fue 
legitimada por algunos sectores porque fueron un referente de seguridad”. 
 
En relación con los grupos armados se puede decir que en un principio son 
algunas personas de esta comuna las que deciden tomar las armas y organizarse 
en torno a la defensa y protección de sus barrios, con su trabajo se da una 
disminución de la delincuencia común. Pero después hacen presencia otras 
organizaciones como Los Comandos Armados del Pueblo CAP, en 1990 y 1991 
los guerrilleros del ELN y posteriormente en 1994-1995 las FARC-EP, estos 
grupos tienen enfrentamientos por control de territorio y establecen un control de 
orden público: 
De igual manera fueron incorporando a sus filas jóvenes de la comunidad. Los 
grupos guerrilleros establecieron un “orden” en los barrios en la medida en que 
prohibieron, mediante amenazas y muertes, los actos que venía cometiendo la 
delincuencia común; los ladrones y drogadictos que no acataron las nuevas reglas 
fueron asesinados y en su cadáver colocaban un cartel que decía: “por sapo, por 
drogadicto”. Al disminuir la delincuencia común se generó un sentimiento de 
seguridad en los pobladores, y las guerrillas lograron ganar legitimidad. Este orden 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 12 
autoritario y violento a la vez que se constituyó en un referente de seguridad, 
también afectó la vida cotidiana de sus pobladores. En tal sentido la población 
cambió libertad por una relativa seguridad. (Jiménez et al, 2005) 
 
Por último, en el 2000 aparecen las Autodefensas Unidas de Colombia AUC. Con 
las AUC, el ambiente cambió, pues estos llegaron para combatir la guerrilla y 
asumir el control que estaba en manos de esta guerrilla: 
En el 2000 hicieron presencia en la comuna 13 las Autodefensas Unidas de 
Colombia. Este grupo contrainsurgente llegó a la ciudad de Medellín con el 
propósito de combatir y acabar con las guerrillas. Según el periódico El colombiano 
(sep/23/01) “buscaban cortar suministros a la guerrilla y garantizar los propios”. 
Una forma de aislar a la guerrilla de la comunidad fue declarar objetivo militar a los 
habitantes que prestaron servicios o simpatizaran con las milicias, y otro 
mecanismo fue cooptar para su movimiento a jóvenes que venían trabajando con 
los grupos guerrilleros. (Entrevista líder comunitario). (Jiménez et al: 2005) 
 
Los habitantes quedan en un estado de indefensión al hallarse en medio de la 
disputa. Se transforma el sentido de la presencia de las guerrillas y se pasa a un 
lugar de sometimiento a la voluntad de los actores armados puesto que se 
cometen asesinatos a personas no combatientes porque “colaboran” con un 
determinado grupo o porque los jóvenes no quieren pertenecer a uno u otro 
bando. 
En un primer momento, entre los grupos guerrilleros se presentaron conflictos por 
el control del territorio, pero estos disminuyeron poco a poco cuando se definieron 
sus áreas de influencia. A finales del la década de los 90 el ELN controlaban las 
Independencias 1 y 2 y Villa Laura; los CAP se ubicaron en Independencia 3 y 
parte alta de Nuevos Conquistadores y las FARC en Nuevos Conquistadores y El 
Salado. Cuando llegan las Auc a la comuna las guerrillas se unen para combatir al 
enemigo común y se incrementan los enfrentamientos. (Jiménez et al, 2005)Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 13 
En el año 2002, en el Gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, se dan varias 
operaciones militares en algunos barrios de la comuna donde no había fuerza 
pública. Estas operaciones fueron esfuerzos unidos entre la Policía, el Ejército, el 
DAS, el CTI de la Fiscalía y la Procuraduría. Son algunas de ellas: 
 
- Operación Contrafuego el 28 de febrero: “Fue una acción conjunta de la 
fuerza pública y organismos de seguridad del Estado para tender una redada a 
guerrilleros”. (Jiménez et al, 2005) 
- Operación Mariscal el 21 de mayo: “Según documentos del Cinep4, el 
operativo tuvo como origen la solicitud impetrada al director Seccional de 
Fiscalías de Medellín, por el Mayor Luis Francisco Mariño Flórez, Jefe del Área 
de Delitos contra la Vida, de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, para 
que ordenara el registro y allanamiento de 34 viviendas localizadas en la 
Comuna 13 de la ciudad de Medellín, con el propósito de hacer efectivas 
órdenes de captura contra personas procesadas por hurto, lesiones 
personales, homicidio, acceso carnal, actos sexuales con menor, abuso de 
confianza, inasistencia alimentaria y concierto para delinquir”. (Jiménez et al, 
2005) 
- Operación Antorcha el 4 de agosto: “En ella murieron: un suboficial-cabo 1, 
una menor y un joven. Esta Operación fue realizada a la madrugada, 
conjuntamente por la IV Brigada del Ejército, la Policía Metropolitana, la Fuerza 
Aérea, la Fiscalía y el DAS, con el fin de prevenir los atentados terroristas que 
la guerrilla urbana planeaba realizar en el Valle del Aburrá y para garantizar la 
tranquilidad durante la Feria de Las Flores”. (Jiménez et al, 2005) 
- Operación Orión el 16 de octubre: “Más de 1000 hombres de policía, 
acompañados por organismos de control, adelantaron esta operación. A las 
cuatro de la mañana de ese miércoles, fuerzas especiales del Ejército y la 
Policía, con respaldo de dos helicópteros arpía de la Fuerza Aérea 
 
4 Cinep & Justicia y Paz, Noche y Niebla, Caso Tipo No. 2. "Comuna 13, la otra versión", Banco de 
Datos de violencia política Cinep & Justicia y Paz, mayo de 2003. 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 14 
Colombiana, FAC, iniciaron la Operación Orión, una especie de asalto final 
contra milicias del ELN y de las FARC, contra los Comandos Armados del 
Pueblo, CAP, y las Autodefensas, que operaban y mantenían bajo control la 
comuna 13, centroccidente de Medellín”. (Jiménez et al, 2005). 
 
Los participantes por parte del Estado fueron: más de mil uniformados del Ejército, 
la Policía, el DAS, e integrantes del CTI, Fiscalía, Personería y Procuraduría 
General de la Nación, y "hombres y mujeres informantes vestidos de camuflados y 
encapuchados" 5 Según líder comunitario, habitantes del barrio que habían estado 
involucrados con las AUC apoyaron el operativo mostrando casas donde debían 
allanar. 
 
Por parte de los grupos insurgentes actuaron integrantes de las FARC-EP, ELN, 
CAP (Comandos armados del Pueblo). (Jiménez et al, 2005). 
 
La operación Orión fue la más contundente y de mayor duración, en la que hubo 
asesinatos, desapariciones, detenciones y las balas perdidas pusieron su cuota en 
la población civil “Los efectos entre la población civil fueron: un muerto y 38 
heridos; 8 desaparecidos; 355 detenidos entre la población civil. De ellos 170 
personas fueron judicializadas, sin embargo, los restantes permanecieron por 
varios días privados de la libertad en calabozos. La Fiscalía abocó el conocimiento 
de los procesos relativos a los 170 judicializados, y al resolver la situación jurídica, 
ordenó la libertad de 88 de ellos6. 
 
Es a partir de todas estas situaciones donde se pone en escena un punto álgido 
para las personas que habitan los barrios y donde se inscribe esta investigación; 
es la contradicción entre la percepción de las categorías orden, seguridad y 
libertad en los momentos antes de la intervención del Estado y después de ella, 
 
5 Cinep & Justicia y Paz, Noche y Niebla, Caso Tipo No. 2, op.cit., p. 20. 
6 Cinep & Justicia y Paz, Noche y Niebla, Caso Tipo No. 2, ob.cit., p. 21 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 15 
pues como ya se dijo, estas percepciones cambian de un lugar a otro, de un 
individuo a otro y en determinadas coyunturas en espacios de tiempo. 
 
Existe una relación problemática entre seguridad y libertad, pues es dependiendo 
del cristal con que se le mire que se le da privilegio a la una o a la otra, es decir, 
hay alguna corrientes que opinan que los seres humanos deben gozar, por 
excelencia de la libertad no importa que no exista un orden público que garantice 
la seguridad de las personas, es más, prefieren que exista un poco de desorden 
siempre y cuando la libertad no se vea obstaculizada. Otras opinan que lo más 
importante dentro de la sociedad es la seguridad, que el Estado procure bienestar 
y tranquilidad frente a situaciones que vulneren la integridad de las personas y no 
importa que para tal caso haya que ceder un poco de libertad. 
 
El tiempo tenido en cuenta será entre los años 1996-2005 porque en este lapso 
suceden tres etapas que hacen el escenario importante para la ciudad: primero, el 
derrumbe de la hegemonía miliciana y los primeros enfrentamientos entre grupos 
entre 1996 y 2000; segundo, la agudización del conflicto alcanzó altos índices 
entre 2000 y 2001; tercero, en 2002 es cuando intervino el Estado con sus 
operaciones militares desde ahí hasta 2005 es el período de pacificación y cuando 
se recuperó el control de la zona, el gobierno nacional instauró su nueva política 
de seguridad para Medellín y lo pone como ejemplo de solución al conflicto en 
todo el país. 
 
Así mismo, los medios de comunicación juegan un papel importante en el modo 
como se relatan los hechos, antes de las operaciones militares y después de ellas 
y en los últimos meses, cuando se supone que se ha recuperado el control por 
parte del Estado. 
 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 16 
Finalmente, el problema se aborda desde el uso de las libertades públicas y se 
indaga sobre cómo funcionan la seguridad y el orden en la Comuna 13 a partir del 
cambio de gobierno presidencial, quien desde antes, cuando estaba en campaña 
por la presidencia prometió darle seguridad a aquellos sitios que estaban 
dominados por los diferentes grupo armados, se intentará explicar la relación 
conflictiva entre esos tres conceptos, orden público, seguridad y libertad y cómo 
han sido percibidos por los miembros de la Comuna 13 de Medellín. 
 
Se trata de darle la palabra a las personas que comúnmente se les interroga con 
el ¿qué pasó? Y la respuesta se oye en los medios de comunicación o por parte 
de los organismos del Estado. Esta vez, hablarán acerca no sólo de lo que pasó, 
sino cómo han asumido y vivido ese proceso. 
 
La pregunta orientadora de la investigación fue: ¿Cómo perciben la seguridad, el 
orden público y la libertad los habitantes de la Comuna 13 de la Ciudad de 
Medellín, en el período comprendido entre 1996-2005 en un contexto de conflicto 
armado? 
 
Y los objetivos diseñados para dar respuesta son: 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
Identificar las percepciones de los habitantes de la Comuna 13 de Medellín frente 
a la seguridad, el orden público y la libertad a partir de su contexto de conflicto 
armado entre los años 1996-2005. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________17 
 Identificar las percepciones de los habitantes de los barrios sobre la 
seguridad, el orden y la libertad. 
 
 Conocer los diferentes modos como se establecen la seguridad, el orden y 
la libertad, por parte de los grupos armados durante el conflicto armado en la 
comuna. 
 
 Identificar cómo percibe cada grupo poblacional la seguridad el orden y la 
libertad en los distintos momentos del conflicto. 
 
 
1.2 . JUSTIFICACIÓN 
 
El Grupo Interdisciplinario sobre Conflictos y Violencias que hace parte del 
Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia INER, realizó la 
investigación “Dinámicas de guerra y construcción de paz, el caso de la Comuna 
13 de Medellín”, con un enfoque hermenéutico y con análisis a través de 
disciplinas diferentes tales como psicoanálisis, antropología, trabajo social, 
derecho, comunicación social, entre otras, las cuales sustentan las respectivas 
líneas de la investigación. El objetivo fue “Comprender cómo responden a las 
dinámicas de guerra y construyen paz sectores de la población y lideres sociales 
de la comuna 13 de la ciudad de Medellín en el período comprendido entre los 
años 2000 y 2005. 
 
Ahora este informe de pasantía, está nutrido en muchos aspectos de ella, y se 
hace innovador en tanto que profundiza en las percepciones de las personas 
frente a la seguridad el orden y la libertad en el período 1996-2005.y aporta a la 
investigación del grupo porque son asuntos fundamentales en tanto se afectan 
directamente con el conflicto; se desconfiguran o cambian de sentido en los 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 18 
diferentes contextos debido a las características que reviste cada uno de ellos y el 
influjo que reciben por el manejo político del asunto. 
 
La Comuna 13 de Medellín, es relevante para esta investigación pues posee tres 
particularidades que atraen la atención: 
 
1. Es una zona con alto porcentaje de población para Medellín, lo cual es 
importante para la ciudad. También funciona como corredor vial en el 
megaproyecto del Túnel de Occidente. 
2. La situación de violencia y conflicto armado que allí se vivía por los 
enfrentamientos por el control de territorio entre los grupos de guerrillas y las 
Autodefensas. “Hoy por hoy la zona más conflictiva de la ciudad es la zona 
Centroccidental y queda demostrado por los frecuentes enfrentamientos entre 
los actores legales (Estado) y los ilegales (paramilitares, milicias y guerrilla 
urbana)” (Quijano: 2002, P. 9) 
3. El ataque contundente y las acciones que emprendió el gobierno nacional en el 
momento que recién se posesionaba el nuevo presidente, lo que fue una 
promesa cumplida desde la campaña presidencial con lo que sería su método 
para instituir un nuevo orden y la seguridad para los colombianos. Además la 
intervención en la comuna fue puesta como ejemplo de sistema de tratamiento 
de los conflictos sociales urbanos en el país. 
 
Se hace necesario entonces, no sólo entender el desarrollo del conflicto, su 
naturaleza y la forma como se muestra, también es necesario comprender, a partir 
de espacios diferenciados, delimitados en tiempo, modo y lugar las percepciones 
de las personas frente a los conceptos seguridad, orden y libertad, la 
transformación que ha sufrido en el correr del tiempo y cómo esto ha alterado las 
relaciones, los sentires, el significar los modos de vida de la comuna 13. 
 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 19 
Este tema es de interés para el trabajo social en tanto que aporta a la 
comprensión de un asunto nodal en el abordaje del contexto socio político de la 
ciudad de Medellín. Los profesionales que se vea abocados a trabajar en 
contextos de conflicto armado, tendrían mayores elementos para orientar su 
práctica hacia los problemas relacionados con la seguridad y las libertades, los 
cuales inciden en el desarrollo y el bienestar social de las personas y las 
poblaciones implicadas en este tipo de entornos 
 
El producto de este trabajo además de brindar conocimientos sobre la situación en 
particular, también puede proporcionar elementos que faciliten crear acciones de 
intervención e interacción con los miembros de la comuna 13 encaminadas a la 
socialización de vivencias, puesta en común de sus percepciones y por qué, no a 
la reconstrucción de un proyecto de vida en los casos donde las experiencias 
vividas hayan dejado secuelas sicológicas que así lo ameriten. 
 
1.3. METODOLOGÍA 
 
De otro lado, caracteriza este informe de pasantía el hecho de que sea de tipo 
cualitativo, con un enfoque hermenéutico ya que su objetivo parte de considerar 
que los relatos de los pobladores, como textos, son polisémicos y como señala 
Ricoeur “no hace falta hermenéutica donde el discurso es unívoco. Ahora bien, lo 
polisémico cobra sentidos definidos en los diversos contextos en que puede 
ubicarse, incluso podríamos decir que ella es la búsqueda de comprensión o 
significación de los textos en función de los contextos”7. En este caso el enfoque 
hermenéutico permitió reconocer a los sujetos de investigación, como tal y no 
como “objetos” con sus propias voces, e interpretar desde allí la manera como 
estos han percibido en su realidad de conflicto armado y los efectos producidos en 
relación con este sector de la ciudad vivida a lo largo de estos nueve años. 
 
7 Tomado de Beuchot, M. Naturaleza y operaciones de la hermenéutica según Paul Ricoeur. En 
Revista Pensamiento. Vol. 50 No 196: 143-152. Madrid. 1994 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 20 
 
De acuerdo con los objetivos planteados se eligieron tres categorías de análisis 
que son: seguridad, orden y libertad cuyas definiciones se hicieron en el marco de 
las ciencias políticas dado que son parte de sus competencias. Para darle un 
sentido a estas categorías dentro del objetivo general se definieron las 
percepciones desde la filosofía y la sicología como disciplinas que han nutrido de 
sentido y contenido este concepto. 
 
Como insumo principal para trabajar, se usaron las entrevistas realizadas por el 
grupo de investigación a los diferentes grupos poblacionales: Mujeres adultas (seis 
entrevistas), Hombres adultos (cinco entrevistas), Líderes: hombres y mujeres 
(seis entrevistas), Jóvenes: hombres y mujeres (seis entrevistas) y personas en 
situación de desplazamiento (tres entrevistas); sobre ellas, el grupo de 
investigación elaboró memos analíticos usando códigos y subcódigos de análisis, 
los cuales también se utilizaron en el proceso. Se complementó con consultas 
bibliográficas de fuentes como periódicos de la ciudad y nacionales 
específicamente El Colombiano y El Tiempo, artículos de revista, revisión de 
monografías y tesis, consulta a diferentes autores. 
 
El análisis de las entrevistas se hizo a través de memos analíticos tal como lo hizo 
el grupo de investigación, se utilizaron matrices de contrastación y de triangulación 
de información. 
 
Durante el período de la pasantía hubo participación en las reuniones del grupo 
interdisciplinario sobre Conflictos y Violencias y en las jornadas de discusión y 
desarrollo de la investigación, que fueron de suma importancia para la realización 
de esta investigación, así mismo se contó con el acompañamiento permanente y 
asesorías por parte del coordinador del grupo quien fue el asesor institucional, Dr. 
Pablo Emilio Angarita y de la profesora Blanca Inés Jiménez, trabajadora social 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 21 
del Departamento de Trabajo Social y miembro del grupo de investigación, quien 
fuela asesora académica. 
 
Es interesante resaltar algunos aspectos del uso de esta metodología pues sirven 
como estímulo para usos posteriores de otras investigaciones encaminadas al 
análisis de información a través de los memos analíticos. 
 
El uso de los memos analíticos como herramienta permitió que las entrevistas 
fueran analizadas de un modo exhaustivo, ordenado y particular de cada uno de 
los entrevistados, según mi experiencia personal, sugiero y recomiendo esta 
herramienta ya que da espacio amplio y creativo en cada nuevo texto que se 
requiera analizar, en la medida en que da la posibilidad de fragmentar la 
información —con la utilización de los códigos y subcódigos— y permite ver cómo 
emergen los detalles singulares desde una panorámica extensa de donde se va 
hilando el tejido que lleva a la construcción del cuerpo general de las 
percepciones. 
 
Además de la herramienta, es destacable también el enfoque hermenéutico en 
tanto que mantiene la fidelidad del discurso y las narrativas de las personas, es 
decir, admite su análisis, sin modificar su contenido textual, más aún logra que 
haya un dialogo entre narrativas y construcciones tal, que enriquece el análisis y lo 
nutre de significados individuales, para esta investigación tuvo toda la pertinencia 
del caso, pues fueron los mismos entrevistados los que le dieron el sentido y el 
contenido, su propio significado, así la labor del investigador es la de constructor o 
armador de percepciones y de relatos, le agrega el sentido que desde las teorías 
proporcionadas con anticipación se han estudiado y los transforma en textos que 
dan cuenta del cómo perciben las personas de la comuna 13 la seguridad el orden 
y la libertad. 
 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 22 
 
 
 
PARTE II 
 
REFERENTES TEÓRICOS 
 
En aras de la estructuración conceptual de la investigación acorde con los 
objetivos y para poder darle la interpretación a los resultados obtenidos, se 
eligieron estas categorías que serán entendidas bajo las corrientes que se 
exponen a continuación. 
 
2.1. LAS PERCEPCIONES 
 
Nuestras percepciones nos dan el diseño de nuestra posible acción 
sobre las cosas más que el de las cosas mismas. 
H. Bergson 
 
La percepción ha sido entendida como la manera de apropiarse a través del 
mundo exterior, de la realidad mediante estímulos de los sentidos. Viene del latín 
Perceptio que quiere decir, acción material de percibir en sentido propio. 
(Foulquié, 1967: 762) 
 
La percepción, como la aprehensión por medio de los sentidos es un primer grado 
de conocimiento; es el proceso en el que el ser humano reconoce algo que se 
presenta en su vida, en su mundo. 
 
Pero no puede entenderse sólo como un acto “reflejo” porque a cada individuo le 
corresponde una forma particular de interpretar la realidad exterior de acuerdo con 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 23 
las especificaciones de su entorno y la época en la cual está inmerso. “El hombre 
vive en un mundo de cosas, objetos, formas y situaciones complejas, cuando 
percibe todo lo que le rodea se trata no de sensaciones sueltas sino de imágenes 
íntegras; el reflejo de dichas imágenes rebasa los marcos de las sensaciones 
aisladas, tiene como soporte el funcionamiento mancomunado de los órganos de 
los sentidos y la síntesis de sensaciones sueltas en complejos sistemas de 
conjuntos” (Luria, 1989: 58) 
 
El hombre no se limita mirar las cosas y registrar los rasgos de las mismas, le 
asigna sentidos y lo apropia en su mundo. El sentido que le demos al mundo se 
diferencia según la orientación o actitud que adoptemos en él. Así en la 
cotidianidad, de las personas también hay una actitud frente al mundo “este revela 
más significado que todos los demás mundos, aún más, es la fuente de donde 
emergen todos, porque es allí donde el cuerpo propio se encuentra en permanente 
contacto con las cosas” (Lyupen, 1967: 39) 
 
La percepción tiene una estrecha relación con la sensación pero en el proceso de 
elaboración es donde radica su diferencia: 
Se entiende por ella (percepción) la captación intuitiva de lo real externo (físico o 
social) y a un interno (propio) —aunque esto se llama más bien reflexión— en 
oposición a su concepción ideal. Se opone también la percepción a la pura 
sensación por el carácter elemental de esta y global de aquella así como a la 
apercepción consiguiente a la imaginación de lo percibido. Comprende así una 
representación del objeto; la afirmación de su existencia. (Zaragüeta, 1955: 393). 
 
De una forma más clara, se puede entender esta diferencia así “los imaginarios 
asociados a las sensaciones de los diversos sentidos y en particular, de la vista y 
el tacto constituyen las percepciones adquiridas, es decir, todo aquello que en el 
conocimiento de los objetos individuales exteriores, excede la sensación actual 
bruta” (Foulquié, 1967: 763). 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 24 
 
La filosofía nos permite entender que hay otros términos que comúnmente usamos 
para designar las percepciones, términos que usamos indiscriminadamente ya 
que no conocemos su aplicación expresa y su relación con las percepciones tales 
son: opinión, idea, actitud e información. Las definiciones encontradas fueron: 
 
Opinión: “Es una convicción profesada con mayor o menor firmeza pero con cierto 
temor de que sea equivocada, por no basarse en razones decisivas y al abrigo de 
toda objeción, o cuando menos, de toda objeción razonable y digna de ser 
prudencialmente tenida en cuenta sin lo cual cabe tener de algo una “certeza 
moral” pero que no sería ya una “opinión” señalada siempre por la “oportunidad”. 
 
Cuando tal opinión no es sólo de un determinado individuo o de unos pocos, sino 
participada por la generalidad, consiente o no de ello, se llama opinión pública”. 
(Zaragüeta, 1955: 376). 
 
Existe una tendencia de confundir opinión con idea, y este autor nos permite 
diferenciarlas una de otra “Nos servimos a veces de la palabra idea para 
significar las imágenes que se forman en nuestro espíritu cuando imaginamos algo 
o determinado objeto” (Foulquié, 1967: 486). Entonces, las ideas, se puede inferir 
están en una de las etapas del proceso perceptivo de los seres humanos. 
 
La actitud “es algo distinto de la actividad pero predispone de ella. Refleja ese 
aspecto cualitativamente específico de los actos humanos, en tanto que la 
“actividad” significa más bien el inicial o reiterado ejercicio de tales actitudes. 
 
Hay una actitud o postura corporal y otra espiritual que se adopta frente al 
ambiente o mundo exterior. Las actitudes del espíritu son tres que van sucediendo 
en forma cíclica: actitud receptiva o aprehensiva por el saber de dicho mundo 
exterior. La reactiva o expansiva por el hacer sobre él. La activa evasiva de él 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 25 
acogiéndose a un mundo ficticio y se da también una actitud expresiva de todas 
las anteriores. (Zaragüeta, 1955: 15-16). 
 
Actitud: Disposición mental y nerviosa, organizada por la experiencia y que ejerce 
una influencia directriz o dinámica de la conducta del individuo por relación a todos 
los objetos y a todas las situaciones a las que se halla ligada 
 
Una actitud es esencialmente una conducta, el inicio de una acción que no es 
necesariamente acabada. En este sentido, la actitud es más dinámica y anuncia 
mejor las líneas del comportamiento que la opinión o la idea” (Foulquié, 1967: 11) 
 
Por último, se diferencia la percepción de la información en tanto que 
Se llama información en la vida individual a registrarun “hecho” de cualquier clase 
por vía de “intuición” del mismo; en la vida social, a notificar a otro o ser notificado 
por otro del hecho en cuestión. Cuando este hecho es un hecho mental con 
pretensiones de trascendencia, se adopta frente a él una actitud “puramente 
informativa” cuando se abstiene uno de suscribirla y se limita a contrastarla como 
un “hecho de valoración” sin enjuiciar el “valor de tal hecho”. (Zaragüeta, 1955: 
289-290) 
 
 Por otra parte, Merleau- Ponty sitúa al hombre en el mundo, no en la nada sino en 
un lugar, en un tiempo, en un espacio humanos, desde donde se percibe el 
mundo. Pone el cuerpo humano como centro de percepción del mundo, como 
órgano de percepción del mundo, al que cada vez percibe de múltiples formas, es 
así como convierte el cuerpo humano en un “punto cero” que no se agota en la 
totalidad del ser del hombre “El cuerpo es un vehículo del ser-en-el-mundo y 
poseer un cuerpo es para un viviente conectar con un medio definido, confundirse 
con ciertos proyectos y comprometerse continuamente con ellos” (Merleau-Ponty, 
1975: 100). 
 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 26 
En ese sentido, las percepciones son expresiones de la relación entre el hombre y 
el mundo, que se muestra como un horizonte de conocimientos “el cuerpo propio 
no es un objeto del mundo, sino el medio de comunicación con los objetos del 
mundo. Dicha comunicación está condicionada por la estructura del cuerpo” 
(Merleau-Ponty, 1975: 110). 
 
3. 2. LA SEGURIDAD 
 
Durante muchos años los colombianos han carecido de un bienestar brindado por 
el Estado y eso ha tenido unas consecuencias fatales y dolorosas y pocas 
opciones para la subsistencia. Este problema de tipo socioeconómico es una de 
las profundas raíces que encarna el origen de la violencia en el país y la ciudad. 
 
La seguridad en Colombia ha estado más encaminada a la inversión para la 
guerra y la defensa que hacia la inversión social —sobretodo por la política de 
“seguridad Democrática” en el gobierno actual—, han sido pocos los programas 
de prevención de la violencia y pocos los esfuerzos por garantizar las condiciones 
necesarias para las personas vivir dignamente. 
 
Entonces, particularmente en el gobierno del presidente Álvaro Uribe la seguridad 
se ha encauzado especialmente por el mantenimiento del orden público, es decir, 
se ha encaminado a combatir todos los tipos de delincuencia; para lo que se ha 
incrementado la fuerza pública y de equipos de seguridad. En consecuencia, no 
ha existido una política de seguridad que garantice unos mínimos de tranquilidad a 
los ciudadanos. 
 
En un Estado Democrático de Derecho, hablar de seguridad implica hablar de 
varios elementos que la definen y la conforman, no es solamente que en un 
determinado Estado no ocurran actos violentos y que se castigue a aquel que 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 27 
incurre en ellos. La seguridad se trata más bien de la consecuencia positiva de un 
proceso que se hace con esfuerzo conjunto y que involucra todas las partes del 
Estado, los habitantes, los gobernantes y las distintas instituciones y cuyos 
beneficiarios son ellos mismos. 
 
Andrés Domínguez (2002: 59) se refiere al respecto así: “En el Estado 
Democrático de Derecho, se realiza el derecho de toda persona a vivir en un 
orden social en que los derechos y libertades se hacen plenamente efectivos y los 
deberes de cada uno respecto a su comunidad se cumplen, puesto que solamente 
en ella se puede desarrollar libre y plenamente su personalidad”. 
 
Para comenzar a hablar sobre el concepto de seguridad cabe traer un comentario 
de Jorge de la Peña (2002: 102) quien la expone así: 
Este término es muy amplio, pues puede abarcar desde la seguridad como 
persona, hasta la seguridad como grupo o sociedad. (...) El sujeto tiene derecho 
asentirse seguro, individual o socialmente por lo que situaciones tales como la 
violencia intrafamiliar, el maltrato a los niños, mujeres o ancianos, las torturas por 
parte de grupos judiciales, militares o paramilitares, forman parte de esos tipos de 
violencia que generan inseguridades. Es importante enfatizar que la inseguridad 
no se refiere a los asaltos o delitos de similar índole, también tendrán que ver este 
tipo de eventos, que por sus características más privadas no se toman mucho en 
consideración. 
 
Este punto de vista se puede articular a la noción más sencilla que da el 
diccionario: 
“Es el hecho que resulta de la persuasión que nadie turbará nuestra existencia 
mientras no traspasemos el límite de nuestros derechos... El derecho de seguridad 
debe ser, ante todo, en as formas modernas del Estado inmunizado contra toda 
acción agresiva por parte del poder y protegido por este mismo poder que tiene la 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 28 
obligación no sólo de respetar los derechos esenciales de la personalidad, sino 
procurar además que los demás no los vulneren”8. 
 
 Esta última acepción general, sin especificar algún tipo de seguridad en especial 
ratifica las anteriores y da una luz para comprender el sentido de la seguridad 
compuesto por varias seguridades y como algo que se logra bidireccionalmente: 
Estado y ciudadanos. 
 
Ahora en las definiciones de seguridad que hace Pablo Emilio Angarita (2005:18) 
se encuentra que la seguridad pública “está estrechamente ligada a las 
funciones responsabilidades del Estado y sus diversos organismos y se refiere 
indudablemente, al ámbito de lo público que es por definición, una función 
primordial —aunque no exclusiva— de los estados”. 
 
Aclara que la seguridad pública se divide en a) seguridad interna de la cual está 
encargada el Ministerio del Interior o de Gobierno y su fuerza es la policía o su 
equivalente y su función es vigilar la seguridad pública interior o del “orden público 
interno”, “con el propósito de establecer contacto directo con los ciudadanos para 
contribuir al logro de relaciones armónicas de pacífica convivencia social” y b) 
seguridad externa, de ella se encarga el Ministerio de Asuntos o de Relaciones 
Exteriores con la compañía de la Fuerza armada quienes protegen y vigilan la 
“seguridad exterior” en las fronteras para “garantizar la soberanía nacional en las 
diversas expresiones de esta”. 
 
La seguridad nacional, es una doctrina difundida después de la Segunda Guerra 
Mundial, en la Guerra Fría, impulsada por Estado Unidos, que “partía del 
supuesto de la existencia de un enemigo externo, real o potencial, al cual había 
que destruir y cuya tarea correspondía a las Fuerza Armadas, mientras que el 
 
8 Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana. Tomo LIV. Espasa Calpe S.A. Madrid, 
1964. P. 1522 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 29 
combate a los enemigos del orden interno correspondía a las fuerzas policiales, 
las cuales actuaban conjuntamente bajo el propósito común de defender al 
Estado” (Angarita, 2005: 19). 
 
Para definir la seguridad ciudadana, el autor cita a Pedro Medellín, quien 
plantea que esta “es consustancial al Estado Social y Democrático de Derecho 
definido por las constituciones de cada país y dice que la seguridad ciudadana 
debe definirse como una condición que debe garantizar el Estado para que sus 
asociados puedan ejercer sus derechos y deberes en completa libertad” (Angarita, 
2005: 19). 
 
Como complemento a esta definición, se puede poner la de Domínguez Vial 
(2002: 67) en relación con la seguridad humana, que tiene una perspectiva más 
integradora y de construcción colectiva:“La seguridad humana alude al proceso 
social de construcción permanente de ella en la vida cotidiana de las personas, la 
que exige la existencia y la disposición de los mecanismos sociales que hagan 
posible la mantención de la complementariedad de las distintas dimensiones de la 
vida social y sus expresiones objetivas y su traducción en la subjetividad de las 
personas”. 
 
Hasta esta parte, se puede ver que hay dos constantes en estas definiciones; la 
primera es que la seguridad debe ser fundada en el seno de los estados, por 
tanto, consagrada constitucionalmente y debe tener un profundo respeto por la 
defensa de los derechos y deberes de las personas y la segunda, es que es un 
proceso, es democrática y participativa. 
 
Estas definiciones inducen a pensar que la seguridad consiste en la posibilidad de 
ejercer las libertades y derechos en procura de la equidad y el bienestar común. 
Lo que implica que es el estado el responsable de garantizar la seguridad, 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 30 
mediante la creación y desarrollo de las condiciones, oportunidades y 
posibilidades para que los derechos sean realizados por los ciudadanos. 
 
Por otra parte, en sentidos más específicos la seguridad ciudadana en su 
concepto es construido como referencia a orden y seguridad en el cual el orden 
constituye la condición de conservación de instituciones jurídico, político y 
administrativas, mientras que la seguridad se refiere a la “protección cotidiana”, 
domestica y localizada, del bienestar físico de las personas y de la defensa de sus 
bienes, de amenazas que, desde luego no están dirigidas al orden, sino a ese 
presupuesto del ejercicio de las libertades de las personas, que representa estar y 
sentirse protegidos de las amenazas de la naturaleza o frente a la agresión justa o 
injusta de otro.” 9 
 
La seguridad ciudadana entonces, pasa de ser la conservación de un estado de 
cosas a la creación de nuevos órdenes que permitan la garantía de la libertad y los 
derechos en condiciones de igualdad; para ello se hace necesario pensar la 
seguridad ciudadana ligada al concepto de la convivencia. 
 
Es conveniente entonces, hacer mención a la responsabilidad social que tiene las 
organizaciones comunitarias, sociales y políticas, las no gubernamentales y los 
ciudadanos en general, frente a la movilización y la participación en torno a la 
creación de seguridad, pues esta sólo puede hacerse efectiva y concreta mediante 
las políticas de seguridad desarrolladas e implementadas en escenarios de 
participación donde se discuta, se reflexione, se tome conciencia, se estudie la 
realidad y se llegue a acuerdos que incluyan a todos los habitantes. Este es el 
 
9 Pérez Toro, William Fredy y Velez Rendón Juan Carlos. Seguridad ciudadana y homicidio en 
Medellín. Revista Estudios Políticos # 11 Julio- Diciembre. 1997. Instituto de estudios políticos 
Universidad de Antioquia Medellín 1997. En: Valderrama, Martha. Hernández Gloria. Documento 
marco de la política de seguridad y convivencia ciudadana para Medellín. Centro de 
investigaciones de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia. 2002 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 31 
mecanismo que podrá garantizar, de algún modo, que la política de seguridad 
establecida será la adecuada y conveniente. 
 
Sin embargo, la seguridad requiere de otros apoyos y uno de ellos es el orden del 
cual se hace una exposición más amplia en el siguiente apartado. 
 
 
3.3. EL ORDEN 
 
En la vía del planteamiento de que la seguridad debe permitir a las personas el 
desarrollarse integralmente y que debe garantizar unas condiciones mínimas de 
existencia, se propone el orden social como una herramienta para su 
implementación: el orden social, el cual, en tanto “ordenamiento” pretende 
mantener las garantías dadas por la seguridad, y establece normas, o directrices 
que comprometen el comportamiento y el ejercicio de derechos y deberes de los 
individuos por sí mismos y en colectividad. 
 
El Profesor Andrés Domínguez (2002: 69), ubica de una forma clara en este tema 
y hace el enlace de la seguridad con el tema del orden: 
En el Estado Democrático de derecho, el orden social busca asegurar las 
necesidades básicas que supone la posibilidad del ejercicio universal de la calidad 
de sujetos de derechos y deberes, tanto a las personas como a los grupos y 
asociaciones que ellas crean libremente; abre la sociedad a la participación 
creciente de todos en la autogestión personal y colectiva de la vida, transfiriendo el 
poder real a la base social. 
 
Ahora, Norberto Bobbio (Bobbio et al, 1987: 1086), en su diccionario de política, 
da una definición muy amplia que recoge los conceptos trabajados, así: 
“El orden público está concebido al mismo tiempo como una circunstancia de 
hecho y como un fin del ordenamiento político estatal, y en tal sentido aparece en 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 32 
la legislación administrativa, la policía y penal como sinónimo de convivencia 
ordenada, segura, pacífica y equilibrada, normal y propio de los principios 
generales de orden expresados por las elecciones de base que disciplinan la 
dinámica de un ordenamiento. 
Además del aspecto objetivo de la tranquilidad social, política y económica ligada a 
la convivencia “ordenada”, la temática del orden público destaca bajo el perfil de 
las posibles repercusiones consiguientes sobre la esfera jurídica de los sujetos 
particulares de un ordenamiento. 
De hecho, el orden público se entiende como el límite al ejercicio de derechos y 
asume una importancia particular con referencia a los derechos de libertad 
asegurados constitucionalmente”. 
 
Se ve pues, cómo en un Estado democrático de derecho debe haber establecido 
un orden público que satisfaga los intereses de los miembros de la comunidad y 
que además delegue funciones, responsabilidades y que establezca los medios de 
control y de sanción ante la trasgresión, así nos lo explica nuevamente el Doctor 
Angarita ( 2002: 129): “Es un orden delimitado por un claro e igualitario sistema 
normativo constitucional, donde se establece la división de poderes, los 
mecanismos de control de la función pública”. “Un orden que establece igualdad 
formal para todos en la administración del Estado, pero sobretodo, que promueve 
la “igualdad frente a la vida”, de todas las personas que conforman la nación”. 
 
Es así como en un Estado Democrático, el orden debe dar cobijo a todas las 
expresiones organizativas de la ciudadanía a los individuos y los poderes políticos 
de modo tal que se encuentren protegidos bajo la garantía de la seguridad y la 
defensa y el respeto de sus derechos como una expresión más de libertad ya que 
son en su conjunto motores del desarrollo de la nación. 
 
 
 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 33 
3.4 LA LIBERTAD 
 
Por otra parte, en aras de este informe, la libertad, es definida a partir de los 
conceptos trabajados por el profesor Hernando Londoño (2004) desde varias 
perspectivas: libertad como no interferencia, como participación política y como 
liberación de la explotación, 
 
1. Libertad como no interferencia. También llamada “Libertad de los 
modernos” o “libertad negativa”. Es la ausencia de cualquier coerción tanto 
por parte del poder político, de los poderes privados o de cualquier miembro 
del cuerpo social. La “libertad negativa” significa garantizar “un campo 
dentro del cual el sujeto está o debiera estar en libertad de hacer o ser lo 
que puede hacer o ser sin intervenciónde otras personas” y tiene como 
finalidad la garantía del disfrute de bienes fundamentales para la seguridad 
de la vida. (Londoño, 2004) 
 
Frente a esta definición, el autor aclara tres cosas: está la acepción más usada en 
la tradición liberal; esta idea de libertad se encuentra relacionada con la seguridad 
de intervenciones externas desde la que se definen objetivos y límites y el modo 
de garantizarla. Por último, en esta idea la concepción de las funciones del Estado 
son reducidas puesto que tiene prevalencia la libertad del individuo frente al poder 
soberano. 
 
2. Libertad como participación política. También llamada “libertad de los 
antiguos” o “libertad positiva. Es un espacio autónomo de decisión y de 
prácticas de vida sobre las que el individuo decide. Se deriva del deseo del 
individuo de ser su propio dueño, es “ser sujeto y no objeto, de ser alguien y 
no nadie” En su definición de libertad positiva, en su texto el mismo 
profesor Londoño dice que es la presencia de un atributo específico de la 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 34 
voluntad, “hacer lo que se desea sin ser obligado por otros”. También, es la 
posibilidad real del individuo de participar en el poder y en la toma de 
decisiones del Estado. 
 
El mencionado autor trae un detalle, importante, del filósofo Kant, quien define que 
en la libertad positiva se marca el paso de un sujeto regido por la voluntad de la 
naturaleza a uno guiado por la razón y por ello el individuo ha abandonado por 
completo su libertad salvaje e ilegal para encontrarla en un estado de dependencia 
de acuerdo con la ley” (Londoño, 2004). 
 
También hace la relación entre libertad positiva y la negativa así: “en la libertad 
negativa las acciones propias no se van a ver obstaculizadas y por tanto, se 
pueden realizar; en la libertad positiva se quiere y se desea por voluntad propia, 
por lo tanto, no está determinado por la voluntad o por los deseos de los demás” 
 
3. La libertad como liberación del hambre y la miseria. Esta definición ve al 
hombre como sujeto de necesidades materiales y espirituales y la libertad 
es la posibilidad real de satisfacerlas. La dimensión negativa de la libertad 
en este caso no es suficiente cuando se trata de alguien que se encuentra 
en condiciones de marginalidad. Igualmente, esta definición está unida a 
las nociones de solidaridad e igualdad no frente a la ley sino que el acceso 
a los bienes sea algo posible en tanto la distribución y la regulación de los 
bienes sean distribuidos con justicia. 
 
En los siguiente párrafos Londoño (2004) establece un dialogo entre los teóricos 
Betham, John Locke, Thomas Hobbes, y John Sturart Mill en torno al Estado y su 
intervención de sus políticas en el desarrollo económico, los derechos naturales y 
los reconocidos dentro del contrato social, las libertades individual y colectiva. 
 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 35 
Algunos apartes relevantes, extraídos del texto del profesor Londoño (2004), para 
la presente investigación son: 
- John Locke considera que los gobiernos se constituyen para 
proteger los derechos naturales de los individuos (derecho a la vida, 
a la libertad y a la propiedad). 
- Thomas Hobbes considera que el pacto social no es un instrumento 
para limitar el poder, por el contrario, por medio de él se crea un 
poder para establecer el orden y apartará el temor de perder la vida 
amenazada (seguridad). El pacto social está regido por las leyes y 
su función es asegurar la independencia individual. 
- Betham defiende el principio de utilidad. “La característica del buen 
legislador es la de producir leyes que busquen la felicidad” La mejor 
forma de garantizar el bienestar es evitar que el Estado intervenga 
en materia económica. De hacerlo, se menoscaba la libertad y la 
seguridad. 
- John Stuart Mill refuerza el anterior criterio y agrega que la mejor 
sociedad es la que busca la felicidad para el mayor número de 
componentes, por eso es necesario delimitar la esfera pública de la 
privada de manera que el individuo pueda gozar de una libertad 
garantizada contra la invasión del poder del Estado. 
 
Dentro de este paradigma los derechos de la persona se superponen frente al 
poder soberano y se subordinan los derechos del soberano a los derechos y 
libertades del individuo. 
 
La siguiente frase textual hace un claro resumen del modo como se configura este 
pensamiento filosófico: “la doctrina política del Estado liberal hizo un gran esfuerzo 
en la conceptualización de las libertades y derechos, los cuales reputó como 
“prepolíticos” o “naturales” y por ello, inalienables, universales e indisponibles, con 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 36 
fundamento en la razón humana o en el contrato social y le asignó al Estado como 
fin y límite su conservación y vigencia, papel que termina siendo su razón de ser y 
fuente de legitimación” (Londoño, 2004) 
 
 
 
 
 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 37 
PARTE III 
 
PERCEPCIONES SOBRE SEGURIDAD, ORDEN Y LIBERTAD 
 
3.1. HISTORIA DEL CONFLICTO 
 
“No hay seguridad, de todos modos uno es como muy propenso a que un grupo armado 
entre al barrio y quiera apoderarse de un terreno, quiera defender algo, tenga una 
ideología que aunque uno no comparta soportar que estén ahí y seguridad no…”10 
 
Según los diferentes grupos poblacionales entrevistados se pudo hacer una 
extracción que permitió reconstruir una historia del conflicto basada en los 
testimonios y las vivencias de las personas en los diversos momentos del 
conflicto. 
 
Los entrevistados coinciden en que los orígenes de las milicias fue a partir de la 
delincuencia común que existió en los años 80, esta situación, nació en un clima 
de indefensión y de temor por parte de los pobladores de los barrios quienes no 
contaron con el apoyo de las autoridades por ser un poblamiento con 
características de invasión, tampoco gozaron de la protección de un Estado 
regulador, que ofreciera seguridad y estableciera un orden. Entonces, es frecuente 
encontrar en los relatos de las personas expresiones como “aquí nunca tuvimos la 
protección del Estado ni de la policía” y que por esa razón, las riñas entre vecinos 
—que casi siempre era por límites entre viviendas— fueran resueltas por la vía de 
la violencia y que nunca hubiese presencia de la policía. 
 
Es importante aclarar que la aparición de la delincuencia de los barrios de la 
comuna para este informe no se toma como producto de la invasión de los barrios 
sino del desamparo en que se hallaban las personas por parte del Estado. En 
 
10 Entrevista No3, Jóvenes, Mujer 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 38 
respuesta al azote que vivían los habitantes gracias a la delincuencia aparecen las 
milicias, en los inicios de los años 90, los entrevistados pueden dar cuenta de este 
surgimiento a partir de acontecimientos como los asesinatos de grupos de 
personas en diferentes momentos. 
“eso fue el 25 (No aclara año) de febrero, que ahí fue donde se posesionó los CAP 
y empezamos también lo mismo, como era lo que ellos dijeran, ellos mandaban, 
ellos pedían plata en tal parte, sacaban la gente para matarla, que porque era 
esto, vivíamos una guerra tremenda”. 
 
“Eso genera una violencia fuerte durante más de un año abaleos, muertes 
selectivas, desapariciones, problemas territoriales, si usted es de este barrio no va 
a tal barrio, si usted tiene estas condiciones no vale, entonces ustedtiene que… 
pues una cantidad de cosas que es a nuestro modo de ver lo que le llena - 
coloquialmente diciendo - la taza al gobierno que tanto problema, tantas muertes, 
tanta queja de la comunidad y nula presencia de la fuerza publica cuando digo 
nula presencia, es nula, es que hay lugares donde la fuerza publica11 
 
“Entonces era una Comuna que en su herradura estaba compuesta por factores 
violentos pero cada uno aislados y donde había un conflicto territorial, se ve las 
oportunidades desde muchas perspectivas que los grupos de autodefensas y 
paramilitares apoyaban ciertos grupos armados”12 
 
 
LA LABOR DE LAS MILICIAS 
“Y lo que no sirve, estorba” 
 
Los milicianos se identifican como tal frente a los habitantes y les anuncian que su 
labor es de “limpieza” y de protección, situación que fue bien vista y hasta acogida 
por las personas y cuando aparece el cobro de dinero a cambio de la mencionada 
protección, no hay objeción por las personas, al fin y al cabo iban a ser librados de 
el flagelo en que estaban. Se encuentra en las entrevistas, especialmente las de 
las mujeres adultas expresiones como que era muy poco el dinero solicitado o que 
“eso no era nada” comparada con la paz y la tranquilidad que gozaban, estas 
palabras demuestran que para ellas es justificable que hubiesen empezado a 
amenazar de muerte a quienes consumieran drogas en las esquinas de los barrios 
 
11 Entrevista No 3 Líderes, Hombre 
12 Entrevista No 3 Líderes, Hombre 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 39 
o en presencia de niños, a aquellos que robaran y a cumplir las promesas de 
muertes a quienes desobedecieran. 
“lo único que yo si tengo seguro, es que cuando estaba la milicia, no habían robos 
en el barrio, nunca se veía una persona fumando marihuana, porque ellos no lo 
permitían; uno podía dormir hasta con la puerta abierta porque no pasaba nada. 
Supuestamente, todo lo que ellos hacían, lo hacían por el barrio, pero ¡no sé! ya 
uno los veía con armas por todo el barrio, pero no le hacían nada a uno”13 
 
“Después ya se entró esa gente, los comandos armados, el CAP, ya nos decían 
que ellos se iban a entender con ese problema de hacer desaparecer los dos 
bandos y ya (NE) la cosa ya se puso maluca. Ya nos hicimos a un lado…14 
 
“Algunos de los que se fueron de aquí, se unieron con los de El Pesebre y 
entonces ya fueron los dos grupos, el de las Independencias y los milicianos, ahí 
fue donde ya empezó el conflicto. Entró la FARC también acá, ahí se unieron los 
dos grupos, las CAP y las FARC y ahí fue donde ya se puso el barrio… que 
aguantamos aquí los que” (NE)15 
 
Es así como se va estableciendo un nuevo orden en el que no se reconoce otra 
autoridad que la procedente de las milicias que se va reclamando a sí misma y 
que se legitima a través de actos de castigo o sanción que son solicitados por las 
mismas personas en ciertos casos de indisciplina doméstica, como ejemplo: los 
hijos que desobedecen a las madres, los esposos que golpean las mujeres, las 
infidelidades. 
 
De este modo, las milicias van tomando fuerza y libertad para actuar en la comuna 
13 según sea pertinente, para ellas, y poco a poco se convierten en los dueños de 
la vida de las personas: irrumpen en la vida privada de ellas, son los que 
implantan el orden, ponen las condiciones de convivencia y se ganan la confianza 
de las personas a través de eventos recreativos y acciones sociales donde los 
recursos provienen de los saqueos a los carros surtidores de alimentos, gaseosas 
y licores y de las mismas tiendas de los barrios y “castigan” por solicitud de 
algunas personas, a quienes se “portan mal”. 
 
13 Entrevista no 6 Mujeres adultas no liderezas 
14 Entrevista No 4 Hombres adultos, no líderes 
15 Entrevista No 4 Hombres adultos. No Líderes 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 40 
“...ellos hacían las reuniones para que nos llenáramos de valor y de armas, en vez 
de comprar pendejadas para la casa, que ellos mismos nos las enseñaban a 
manejar; le daba a uno miedo del cuchillo de la casa, ahora uno ponerse a cargar 
un arma”. 
 
“... el carro de la leche, el carro de la Pilsen, todos los carros los atracaban ellos, 
de eso vivían ellos”16. 
 
“no podía entrar un ventero ambulante, porque ellos lo atracaban, ellos le quitaban 
todo, aquí no podía entrar nadie, el que entraba vendiendo ropa, cualquier cosa de 
mercancía se la quitaban estos barrios eran desolados, aquí no entraba nadie”.17 
 
“Ellos inicialmente, llegan, lo hacen público, difunden la llegada y el interés de 
posicionarse, sí, de garantizar condiciones de seguridad, de tranquilidad, sí, a la 
comunidad del sector y para ello empiezan a convocar e invitar a los líderes de esas 
bandas de delincuencia a conversar, a interrumpir pues ese tipo de acciones de 
vandalismo que realizaban y aquellos que aceptan y se vinculan a la propuesta de ellos, 
pues no hay problema, pero los que no o son eliminados o los sacan del sector”18. 
 
En las entrevistas se nota también la aceptación por parte de algunas mujeres de 
la presencia de las milicias y califican sus miembros como buenas personas y 
como “muchachos” que no se meten con nadie sin antes indagar sobre los actos 
de quienes ajusticiaban y que nunca “mataban por matar”, también reconocen que 
ellos no obligaban a ninguna familia a pagar por la seguridad que brindaban en 
ciertos momentos, dicen que —comparando con la presencia paramilitar— era 
mejor cuando estaban ellos. 
“En el barrio se vivía una tranquilidad absoluta; cuando había un problema en la 
comunidad, ellos trataban de resolverlo de la mejor manera; pues, era gente que 
no mataba por matar, eran gente que mataban, pero era porque ya le habían 
llamado la atención muchas veces a la persona”19. 
 
 
 
 
 
 
 
16 Entrevista No 3. Mujeres Adultas, No liderezas 
17 Entrevista No2 Hombres Adultos. No líderes 
18 Entrevista No 1 Líderes, Hombre 
19 Entrevista No 6. Mujeres Adultas, No liderezas 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 41 
 
Y EL SENTIDO SOCIAL QUÉ? 
 
“Todo tipo de violencia es salvaje y todo tipo de atropello contra la vida o dignidad 
humana es salvaje, pero cuando los métodos por los cuales se mata a la gente ya 
trascienden los límites de la tolerancia humana…”.20 
 
Pero las cosas dieron un giro en la comuna cuando las milicias a pesar de tener el 
control, la acogida de las personas y haber tomado la autoridad en sus manos, 
comenzaron a transformar su “sentido social” que hasta el momento tenían de 
cara a las personas y emprendieron la labor de dominar el territorio y expandir su 
poder a través de la comuna y para ello se vieron enfrentaron con otras 
organizaciones armadas que también operaban. 
 
Un entrevistado quien es conductor de bus manifestaba claramente cómo en los 
inicios de la presencia de los grupos su objetivo era la limpieza, pero se fueron 
tomando un espacio para la delincuencia, también narra la transformación que 
fueron teniendo esos grupos cada vez más estructurados y adheridos a grupos 
tradicionales de guerrilla. 
“A delinquir, ellos entraron como un grupo de limpieza, pero terminaron 
delinquiendo, aquí eran las milicias populares en todo este sector y después le 
abrieron un campo a las FARC que fue el segundo grupo que entró, después de 
las FARC entró otro grupo que fue el ELN y ahí empezaron juntos a secuestrar…21 
“... ya empezaron ellos mismos también a violar las peladas, a extorsionar en las 
tiendas, a pedir lo que ellos querían, lo que necesitaban y eso duro mucho 
tiempo...”22 
 
“La gente fueaceptándolos y compartiendo, porque de pronto la labor social si se 
vio, los inicios del proceso se vio; pero ya después los muchachos comenzaron 
como a cambiar, su razón social”23 
 
 
20 Entrevista No 1 Líderes, Hombre 
21 Entrevista No 2 Hombres Adultos , no líderes 
22 Entrevista No 3 Mujeres Adultas, no liderezas 
23 Entrevista No. Lidereza, mujer 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 42 
— ¿Antes la gente los respaldaba, la comunidad, los respaldaban por miedo, pero 
también había necesidad, habían muchos problemas… había algún problema ahí y 
por eso fue que aparecieron…? 
— No, ellos por el afán de coger territorio, entonces empezaron a meterse a la 
gente al bolsillo y haciendo festivales y todo para ir atrayendo la gente y si, mucha 
gente, como ellos trataban de comprar la gente, muchas veces veían a una 
persona pobre y le llevaban un mercado, hacían obras sociales, pero no era 
porque les naciera hacer obras sociales sino con el fin de coger la gente, atraer la 
gente, lo que no sabía la comunidad era el problema que venía detrás.24 
 
En ese momento comenzaron a haber muertos por accidente, es decir, personas 
que fueron asesinadas sin tener nada que ver en el conflicto, empiezan los abusos 
a las familias para que les dieran algo de comer, ya no se solicitaba sino que se 
exigía, les obligaban a guardar armas en las viviendas o a que les permitieran 
dormir en ellas, ahora ya no “castigaban” a solicitud de otras personas sino a juicio 
propio a quienes trasgredían las “normas” que ellos imponían, las personas de los 
barrios son foco de desconfianza, por tanto no pueden ir de un barrio a otro, 
mucho menos los forasteros podían ir a la comuna ya que requerían de un 
conocido que les ayudara a entrar o de lo contrario eran indagados por los motivos 
de su presencia y si no había una justificación eran asesinados. 
 
“Sobre delincuencia, robo común, violaciones porque en la Comuna hubo un 
tiempo de amplias violaciones, drogadicción; ¡juepucha!, la Comuna tuvo pues un 
problema de drogadicción amplio grandísimo y… diríamos que… que la regulación 
de los mismos factores violentos no mortales: las riñas callejeras, los chismes y 
todo eso.25 
 
“aquí hubieron muchos muertos, gente que no tuvo nada que ver en esto: mujeres, 
hombres, niños… de pronto los jóvenes porque muchos se unían a ellos por físico 
miedo de que me matan o matan mi familia, entonces se ponían a trabajar con 
ellos”.26 
 
Durante ese tiempo de control miliciano, lo que para los pobladores de la comuna 
era secreto se empieza a volver público y es la estrategia de las milicias para 
hacer que les teman, para garantizar que les van a obedecer: las muertes, las 
 
24 Entrevista No 4 Hombres adultos, no líderes 
25 Entrevista No.1. Líderes, hombre 
26 Entrevista No 2 Hombres adultos, No líderes. 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 43 
masacres, exhibir el asesinato, dejar mensajes con los motivos de la muerte y a la 
misma vez, obligar las personas a presenciar la muerte e impedirles que 
levantaran el cadáver, que lloraran o que se comentara algo de lo ocurrido; van 
haciendo que de la acogida que se les tenía pasen a ser repudiados. 
 
El autoritarismo extremo hace su aparición cuando no puede haber muestras de 
solidaridad entre vecinos a la hora de sepultar sus familiares muertos, pues los 
dolientes externos se pueden convertir en otros muertos por simpatizar con ellos y 
las conversaciones entre vecinos se prohíben ya que sus conversaciones eran 
sospechosas y poco confiables. 
“…era muy riesgoso ir al entierro del otro y mucho menos comentar algo, porque 
se veían tantas cosas que le tocaba a uno hacerse el bobo y el ciego….27 
 
La vida social de las personas sufre también enormes modificaciones cuando el 
conflicto ha escalado hasta este punto; las relaciones entre vecinos y entre 
vecinos y milicias es de desconfianza total ya no hay espacios para la 
socialización porque nadie sabe quién es su vecino, si es un informante de las 
milicias o si las milicias encontraban a vecinos en una conversación sospechaban 
de que estaban conversando sobre lo que “no debían” 
 
A la par de estos sucesos, se viven otras situaciones que comprometen la 
integridad de las personas y que les obliga a quedarse encerrados en las casa 
para resguardarse; son los enfrentamientos entre grupos, los cuales se vuelven 
cotidianos y casi con unas rutinas establecidas: se dan en las horas de la noche, 
algunas veces son anunciados cuando se iba la luz de las calles, se extienden 
hasta altas horas de la madrugada. 
 
A este tenor, las razones para mantenerse dentro del hogar no vienen de los 
milicianos sino de la necesidad de protección frente a las balas cruzadas que no 
 
27 Entrevista No 3 Mujeres no liderezas 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 44 
discriminan a nadie y que llegan a cualquier rincón de las casas. Muchas 
entrevistas narran el modo como tuvieron que adosar casi “trincheras caseras” 
para no descansar sino no ser herido por las balas, pues la noche ya no es el 
momento para el descanso sino para protegerse del peligro mientras pasa, tal vez 
durante el día, podrían tener algo de tranquilidad por un momento, antes de que 
empezara otra vez. 
 
ECONOMÍA MILICIANA 
 
“…Ellos no robaban, pero sí vacunaban 
y eso también es robar” 
 
La manera de obtener los recursos de subsistencia de las milicias es un tema bien 
importante porque aflora en muchos de los relatos de los entrevistados como algo 
que muchas veces les atropellaba ya que había varias maneras de conseguirlos y 
también eran empleados por los milicianos con distintas intensiones. La mayoría 
de los informantes hablan de la modalidad del cobro de vacunas como una de las 
mayores fuentes de ingresos, ellas eran cobradas a los tenderos, a los 
conductores de buses y colectivos y a las familias; a estas en la mayoría de las 
veces a cambio de la vigilancia prestada. 
 
Otra modalidad empleada era el saqueo a vehículos distribuidores de alimentos y 
bebidas que iban a los barrios a surtir las tiendas, así como a los carros de 
cerveza a quienes robaban para hacer los llamados “festivales de cerveza” en 
donde buscaban integrarse con las personas. 
 
Tal como se mencionó, los usos de los recursos obtenidos, de los que dan cuenta 
las entrevistas eran para sostenimiento y para donarlo, en algunas ocasiones, a 
las personas que ellos consideraban, esto más que todo como una forma de 
Desde el corazón de la 13 
________________________________________________________________________________________ 
 45 
demostrar un “sentido social” a los habitantes repartiendo de lo que conseguían en 
los carros surtidores. Aunque hay unas personas que opinan que estos actos eran 
con el fin de ganar la aceptación de los vecinos de los barrios y manifestar que las 
milicias estaban de parte de los mismos. 
 
Así mismo, otras personas entrevistadas hablan de que eran víctimas de abusos, 
sobretodo los tenderos quienes ya tenían establecidas una cuotas en especie que 
eran recogidas cada semana y de manera obligatoria, los mismo los conductores 
de bus quienes por manejar altas cantidades de dinero no sólo daban la cuota 
exigida sino que debía participar de rifas ficticias y quien se negara corría altos 
riesgos de ser asesinado. 
 
“Primero cuando estaban los meros comandos solos había que comprarles una 
boleta cada 15 días, una rifa de $5000, después entraron los otros, nos pusieron 
que teníamos que dar 6 pares de baterías cada 8 días, de esas doble A

Continuar navegando