Logo Studenta

RuaTulia-2021-TorreHistoriaVisible

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La Torre una Historia Visible 
Asentamiento de personas en condición de desplazamiento 
Comuna 8 zona centro-oriental de la ciudad de Medellín. 
1994-2010 
 
Tulia Eugenia Rúa Hoyos 
 
Trabajo de grado presentado para optar al título de Historiador 
 
 
Asesora 
Lucelly Villegas Villegas, Magíster (MSc) en Historia 
 
 
 
Universidad de Antioquia 
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas 
Historia 
Medellín, Antioquia, Colombia 
2021 
 
 
Cita nota al pie 
1 
Bibliografía 
 
Estilo Chicago 17 (2017) 
 Rúa Hoyos Tulia Eugenia. “La Torre una Historia Visible Asentamiento de 
personas en condición de desplazamiento Comuna 8 zona centro-oriental 
de la ciudad de Medellín.1994-2010” 
 Trabajo de grado profesional, Universidad de Antioquia, 2021. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Repositorio Institucional: http://bibliotecadigital.udea.edu.co 
 
 
Universidad de Antioquia - www.udea.edu.co 
Rector: John Jairo Arboleda Céspedes 
Decano/Director: John Mario Muñoz. 
Jefe departamento: Luz Eugenia Pimienta Restrepo 
 
 
 
El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión de los autores y no compromete el pensamiento 
institucional de la Universidad de Antioquia ni desata su responsabilidad frente a terceros. Los autores asumen la 
responsabilidad por los derechos de autor y conexos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://co.creativecommons.net/tipos-de-licencias/
https://co.creativecommons.net/tipos-de-licencias/
 
Dedicatoria 
 
 “A Wenchis” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de contenido 
Resumen ...................................................................................................................................... 9 
Abstract ...................................................................................................................................... 10 
Introducción ............................................................................................................................... 11 
Capítulo 1. Conceptos Desplazamiento y Asentamiento .......................................................... 21 
1.1 Concepto de Desplazamiento forzado. ...................................................................... 21 
1.1.2 Desplazamiento en Colombia ................................................................................... 24 
1.1.3 Relación Desplazamiento y conflicto ........................................................................ 27 
1.1.4 Legislación Colombiana sobre Desplazamiento Forzado ......................................... 32 
1.1.5 Consideraciones finales de este apartado. ................................................................. 41 
1.2 Concepto de Asentamiento ........................................................................................ 42 
1.2.1 Asentamientos en Colombia ................................................................................ 46 
1.2.2 Medellín ciudad receptora de población desplazada ................................................. 50 
1.2.3 Los Asentamientos de población desplazada en Medellín ........................................ 55 
1.2.4 A manera de conclusión los Asentamientos como espacios comunitarios. .............. 66 
Capítulo 2. La Torre una Historia Visible. ............................................................................... 68 
2.1. Ubicación del Asentamiento Altos de la Torre y lugares representativos de la zona 
como lo evidencia la figura 10. ............................................................................................. 70 
2.1.2 Límites y lugares representativos del Asentamiento ................................................. 73 
2.1.3 El nombre del asentamiento. “Altos de la Torre” ..................................................... 74 
2.1.4 Contexto histórico de la formación del asentamiento ............................................... 76 
2.1.4.1 Don Argemiro. Adulto mayor del sector. ...................................................... 80 
2.1.5 División espacial del Asentamiento .......................................................................... 82 
2.1.6 Zona baja del asentamiento Altos de la Torre: .......................................................... 82 
2.1.7 Zona intermedia o central del asentamiento .............................................................. 85 
 
2.1.8 Zona Alta del asentamiento. ...................................................................................... 89 
Capítulo 3. Lectura del territorio .............................................................................................. 92 
3.1. Procedencia de los habitantes de Altos de la Torre. ...................................................... 93 
3.1.2 Organización Comunitaria y a presencia institucional .............................................. 98 
3.1.3 Conformación Social del Asentamiento y Grupo poblacionales. ........................... 101 
3.1.4 Grupos poblacionales .............................................................................................. 103 
3.1.5 Razones para vivir en el sector: .............................................................................. 104 
3.1.6 Vivienda. ................................................................................................................. 105 
3.1.7 Supervivencia económica y situación laboral de los habitantes. ............................ 107 
3.7.1.1 Pobreza. .......................................................................................................... 110 
3.1.8 Prácticas Sociales del Asentamiento ....................................................................... 111 
3.1.8.1 La Huerta ....................................................................................................... 112 
A modo de Conclusión ............................................................................................................ 115 
Bibliografía .............................................................................................................................. 117 
Anexo ...................................................................................................................................... 123 
Entrevistas ........................................................................................................................... 123 
 
 
 
 
 
 
Lista de tablas 
 
Tabla 1 Departamentos y municipios receptores de población desplazada. ............................. 52 
Tabla 2 Asentamientos por Comuna, Barrio y Corregimiento ................................................. 65 
Tabla 3 Barrios piratas .............................................................................................................. 76 
Tabla 4 Posible fecha de constitución de asentamientos de población desarraigada en 
Medellín ..................................................................................................................................... 79 
Tabla 5 Porcentajes según lugar de origen. .............................................................................. 96 
Tabla 6 Promedio de edades de los miembros de las familias del asentamiento. Censo-
Diagnóstico realizado por la Corporación Nuevo Día. 2.006................................................. 101 
Tabla 7 Promedio de edades de los integrantes de las familias del asentamiento de acuerdo 
con el género. ........................................................................................................................... 102 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de figuras 
 
Figura 1 Evolución de la población urbana y rural; Colombia, 1938-2005 ............................. 27 
Figura 2 Dinámica del Desplazamiento forzado en Colombia. 1952-2010. ............................ 36 
Figura 3 Intensidad del desplazamiento forzado en Colombia según personasexpulsadas..... 39 
Figura 4 Recepción de desplazados en Medellín 1997-2011 ................................................... 54 
Figura 5 Problemas de las ciudades de nuestro tiempo ............................................................ 57 
Figura 6 Esquema general de la evolución de la política de vivienda en Colombia y Medellín 
1939-2011 .................................................................................................................................. 58 
Figura 7 La cara de la miseria .................................................................................................. 59 
Figura 8 “Aguacero” Parte alta Asentamiento Altos de la Torre. ............................................ 63 
Figura 9 Convite de mujeres para una construcción en la parte alta del asentamiento Altos de 
la Torre. ..................................................................................................................................... 64 
Figura 10 Panorámica de Altos de la Torre. ............................................................................. 70 
Figura 11 Mapa Comuna 8 Villatina. ....................................................................................... 71 
Figura 12 Cartografía del asentamiento y su proceso de urbanización 1996 y 2004. .............. 72 
Figura 13 Área ocupada por Altos de la Torre y el Pacífico en relación con barrios aledaños.
 ................................................................................................................................................... 73 
Figura 14 Parte baja del asentamiento. ..................................................................................... 84 
Figura 15 Sendero de acceso a la parte media de asentamiento. .............................................. 85 
Figura 16 Llegada de una familia desplazada a la zona intermedia del asentamiento. ............ 87 
Figura 17 Navidad comunitaria 2008 ....................................................................................... 87 
Figura 18 Navidad comunitaria 2008 ....................................................................................... 88 
Figura 19 Zona alta del asentamiento. ...................................................................................... 89 
Figura 20 Departamento de origen de las familias de altos de la Torre. .................................. 94 
Figura 21 Lugar de origen de habitantes del asentamiento ...................................................... 95 
 
Figura 22 Porcentaje de población desplazada en el asentamiento. ......................................... 97 
Figura 23 Motivo de desplazamiento de los habitantes del asentamiento................................ 98 
Figura 24 Trabajo comunitario en solidaridad con un habitante. Caída de techo. ................. 100 
Figura 25 Trabajo comunitario escalas de la sede de la escuela. .......................................... 100 
Figura 26 Número de integrantes por familia en el asentamiento. ........................................ 101 
Figura 27 Número de familias por vivienda en el asentamiento. ........................................... 103 
Figura 28 Grupos poblacionales que habitan en el asentamiento........................................... 104 
Figura 29 Razones para vivir en el sector. ............................................................................. 105 
Figura 30 Materiales de construcción de la vivienda. ............................................................ 106 
Figura 31 Conexión a servicios públicos domiciliarios. ........................................................ 106 
Figura 32 . Fábrica de arepas. ................................................................................................ 107 
Figura 33 Personas que trabajan por familia. .......................................................................... 108 
Figura 34 Tipo de trabajo. ...................................................................................................... 109 
Figura 35 Ingreso mensual promedio de las familias del asentamiento. ................................ 109 
Figura 36 Condición de extrema pobreza ............................................................................... 110 
Figura 37 Huertas caseras asociadas a la vivienda. ................................................................ 113 
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 9
 
Resumen 
 
La presente investigación aborda desde una perspectiva histórica la conformación del 
asentamiento Altos de la Torre, ubicado en la zona centro oriental de la comuna 8 de la ciudad 
de Medellín. Fundado desde 1994 es referente de la comunidad desplazada en Medellín y hace 
parte de las transformaciones sociales, culturales y urbanísticas que se han vivido en la ciudad, 
en las últimas tres décadas, y que han hecho de ésta la segunda capital receptora de Colombia 
de personas en condición de desplazamiento y desarraigo. 
 
Las personas asentadas en Altos de la Torre por más de 25 o 30 años, en su mayoría 
desplazados por los diferentes actores armados que han incursionado en sus lugares de origen, 
buscan la visibilización de su nuevo territorio, intentando recomponer su tejido social, en una 
ciudad que, si bien los ha acogido, aún no los ha reconocido como parte activa de ésta y su 
administración se empeña bajo el argumento de ser habitantes de zonas de alto riesgo, en 
vulnerar y desconocer sus derechos y obligaciones. 
 
Analizar este contexto desde los conceptos de asentamiento y desplazamiento, permite 
establecer las condiciones de habitabilidad que miles de personas tienen en la ciudad de 
Medellín y que hacen parte de un referente histórico y cultural producto de los conflictos 
armados que se han dado en un proceso de larga duración y permanencia en nuestro país como 
ha sido la expulsión de personas del campo a la ciudad. 
 
Palabras claves: desplazamiento, asentamiento 
 
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 10
 
Abstract 
 
This research addresses from a historical perspective the conformation of the Altos de la Torre 
settlement, located in the central-eastern zone of commune 8 of the city of Medellín. Founded 
in 1994, it is a reference point for the displaced community in Medellín and is part of the 
social, cultural, and urban transformations that have taken place in the city in the last three 
decades, and which have made it the second capital city in Colombia to receive displaced and 
uprooted people. 
 
The people settled in Altos de la Torre for more than 25 or 30 years, most of them displaced 
by the different armed actors that have made incursions in their places of origin, seek the 
visibility of their new territory, trying to recompose their social fabric in a city that, although it 
has welcomed them, has not yet recognized them as an active part of it and its administration 
insists on violating and ignoring their rights and obligations under the argument of being 
inhabitants of high-risk areas. 
 
Analyzing this context from the concepts of settlement and displacement, allows us to 
establish the conditions of habitability that thousands of people have in the city of Medellin 
and that are part of a historical and cultural referent product of the armed conflicts that have 
occurred in a process of long duration and permanence in our country as has been the 
expulsion of people from the countryside to the city. 
 
Keywords: displacement, settlement 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 11
 
Introducción 
 
La investigación La Torre una Historia Visible tuvo como objetivo general Describir 
desde una perspectiva histórica la conformación social del asentamiento “Altos de la Torre”, 
ubicado en la zona centro oriental de la ciudad de Medellín, y como objetivos específicos:1. Indagar el contexto social que en materia de desplazamiento forzado tiene que ver 
con el establecimiento del asentamiento Altos de la Torre en la ciudad de Medellín. 
2. Analizar la conformación social de los habitantes de Altos de la Torre, en su 
mayoría desplazados y que hoy son parte activa y visible de la ciudad. 
 
Los asentamientos o barrios de invasión como también han sido llamados están 
dispersos a lo largo y ancho de la ciudad, son referentes de la transformación urbanística que 
ha vivido Medellín, pero también son evidencia de los procesos históricos y sociales que ésta 
ha sufrido y que la han convertido, paulatinamente, de pequeña villa y ciudad tranquila de 
principios del siglo XX, a una capital diversa y convulsionada, receptora de un gran número 
de población desplazada, agudizándose este fenómeno en las últimas tres décadas del mismo 
siglo. 
La caracterización que se hace en este estudio del asentamiento subnormal, Altos de la 
Torre,1 ubicado en la comuna 8 sector centro-oriental de la ciudad de Medellín, busca 
proponer una mirada desde la Historia a este tipo de fenómenos sociales que, cada vez, están 
más presentes en la conformación actual de las ciudades de América latina y el caribe como lo 
señala UN-Hábitat III en 2015: 
 
En América Latina y el Caribe, donde la regularización de la vivienda informal 
contribuyó de forma histórica a plantear soluciones a los problemas de vivienda, los 
asentamientos informales siguen siendo una característica fundamental de las áreas urbanas. 
 
1 El asentamiento Altos de la Torre ubicado en la comuna 8 sector centro oriental de Medellín fundado hace más 
de 25 años por diversos grupos de personas desplazadas que han llegado a Medellín desde distintos lugares del 
país, será estudiado en este trabajo como caso particular y muestra clara del fenómeno de desarraigo y exclusión 
que viven miles de colombianos obligados a vivir en condiciones de vulnerabilidad en los extremos o bordes de 
la ciudad. En el capítulo 3 de este estudio se describe ampliamente, la localización, fundación y prácticas sociales 
de los habitantes del sector, ente otros aspectos. 
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 12
 
El 24 % de la población urbana de la región todavía vive en los barrios marginales, a pesar de 
la disminución del 9% en los últimos años.2 
 
Esta investigación tiene pertinencia académica, social e histórica porque busca integrar 
aspectos que suelen desconocerse en la constitución de territorios y asentamientos en la 
ciudad. 
 
Éste estudio de caso,3 está dirigido a analizar el impacto social e histórico, de la 
conformación del asentamiento Altos de la Torre. Uno de los tantos Asentamientos 
subnormales de la ciudad de Medellín, fundado, según algunos de sus más antiguos habitantes, 
entre los años 1994 y 1995. Se fija la temporalidad del estudio entre los años de 1994 y 2010, 
teniendo en cuenta, la creación del asentamiento como tal y el recrudecimiento de los 
desplazamientos a nivel nacional, que hicieron de este periodo uno de los más violentos de la 
historia nacional. 
 
Cabe anotar que ya para la década de 1980 la expulsión de miles de personas de los 
territorios rurales empezaba a engrosar las periferias de las ciudades capitales; éstas ya no 
estaban compuestas por clases obreras en búsqueda de nuevas oportunidades económicas, sino 
que son ocupadas por personas que hacen parte del desarraigo y exclusión producto de la 
violencia sistemática que se vivía en Colombia y que aún persiste. El conflicto armado se 
recrudece para esta época, lo que da como resultado un aumento considerable de personas 
desplazadas de sus territorios y, por ende, un inusual crecimiento demográfico en las ciudades 
intermedias y capitales del país. El centro Nacional de Memoria Histórica al respecto define: 
 
En la década de los años ochenta, periodo caracterizado por el escalamiento del 
conflicto armado, la expulsión de la población civil se produjo en medio del auge del 
narcotráfico, la génesis del paramilitarismo moderno y la redefinición de la lucha 
insurgente al sur del país. Aunque la información contenida en el registro oficial sobre 
los desplazamientos forzados ocurridos en esta década es muy limitada, permite 
 
2UN-Habitat (2013), The State of the World Cities Report 2012/13. 
3 María Eumelia Galeano Marín, Estrategias de investigación social cualitativa: el giro de la mirada, (Medellín, 
La Carreta 2004)66. “El estudio de caso, es una estrategia investigativa de descripción, interpretación o 
evaluación (Diagnóstica o de intervención) Como unidad de investigación, se estudia en sí mismo y en 
correlación con otro, como acontecimiento significativo de una dinámica especifica del hombre y su grupo en u 
un marco socio cultural particular”. 
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 13
 
identificar una importante conclusión histórica: se inician las acciones contra la 
población civil en el centro y la costa Caribe, orientadas a su expulsión y a lograr el 
dominio territorial de las mismas por su importancia estratégica. De acuerdo al RUV, 
entre los años 1980 y 1988, un total de 65.597 personas fueron expulsadas, afectando 
el 60 por ciento de los municipios del territorio nacional.4 
 
Altos de la Torre es un asentamiento habitado, en su mayoría, por personas 
desplazadas víctimas del conflicto armado desde finales de 1980, pero fundado como tal, 
según sus pobladores, desde 1994; fenómeno del desplazamiento que está inscrito en la 
memoria colectiva e individual de los pobladores de nuestro país y en este caso del 
asentamiento Altos de la Torre. 
 
Desplazados y desarraigados de su lugar de origen los habitantes de este asentamiento 
han encontrado allí, no solo un lugar donde vivir, también han encontrado un lugar donde 
tejen sus historias, las de su desplazamiento y las de su posterior asentamiento; estas personas 
buscan insertarse en una ciudad que no siempre les reconoce la condición de nuevos 
pobladores. Si bien Medellín es una ciudad que ha logrado posicionarse como desarrollada 
frente a otras del país, también se ha visto desbordada en sus equipamientos, infraestructura y 
capacidad de atención para los miles de desplazados que, por más de tres décadas, han 
buscado asiento en sus laderas y en general, en los bordes de ciudad. 
 
Para el desarrollo metodológico de este trabajo se hizo una combinación de fuentes 
primarias y secundarias. La información aportada por las fuentes primarias fue recogida 
durante el 2007 y 2008 año de trabajo en el asentamiento Altos de la Torre, con grupos 
comunitarios y organizaciones sociales, en el marco de la construcción del (Proyecto 
Educativo Institucional) PEI de educación de adultos del colegio CEDEPRO (Centro de 
Educación Productiva) y la creación de la Corporación COIM (Corporación Comunitaria para 
la Inclusión de las Mujeres). 
 
Los testimonios fueron recogidos en diferentes intervalos de tiempo, por medio de 
entrevistas abiertas que indagaron específicamente por la llegada de los habitantes al 
asentamiento y por las dinámicas sociales de quienes lo habitan. 
 
4 Centro Nacional de Memoria Histórica. Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado 
en Colombia (Bogotá, CNMH - UARIV, 2015)141-142 
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 14
 
 
Este ejercicio de investigación también se soportó teóricamente en una serie de fuentes 
bibliográficas libros, artículos de revista, tesis e informes de investigación en formato físico y 
digital que permitieron el análisis documental; dichas fuentes de carácter general, regional y 
local tratan específicamente la problemática del desplazamiento en Colombia yde la 
configuración de los asentamientos. Estas fuentes estudiadas desde diferentes perspectivas 
disciplinares permitieron ampliar teórica y conceptualmente este trabajo. 
 
El modelo metodológico cualitativo utilizado en este ejercicio de investigación 
permitió un análisis cercano del territorio y de sus habitantes; para poder reconstruir la 
historia del Asentamiento Altos de la Torre, las estrategias de investigación utilizadas fueron: 
las historias de vida, las entrevistas, los recorridos por el territorio y la cartografía social; la 
utilización de este conjunto de estrategias, sumado al análisis de las fuentes documentales, 
posibilitaron la construcción de este informe. 
 
Las entrevistas5 realizadas a algunos de los habitantes del asentamiento en el marco de 
la investigación, y utilizadas como estrategia metodológica para la recolección de la 
información; dieron cuenta de la magnitud, que significa para cualquier persona ser víctimas 
del desplazamiento forzado; de la gran dificultad que implica buscar un sitio en la ciudad 
donde asentarse, y de cómo tratan de habituarse a su nueva vida en las laderas de la ciudad. 
 
Estos testimonios fueron de gran valor para el trabajo, pues al ser los entrevistados 
actores vivos del conflicto, evidencian la importancia de investigar este tipo de fenómenos 
históricos, que sirven para la reconstrucción reciente de nuestra memoria. Con respecto a la 
información recogida en las entrevistas, el concepto de Pierre Sauvage, a cerca de estas y su 
manejo por parte del historiador es de gran importancia como herramienta metodológica pero 
también como fuente documental fidedigna, al respecto el autor anota: 
 
5 Durante el proceso de la investigación se realizaron alrededor de 25 entrevistas a diversas personas que habitan 
el asentamiento con el fin de conocer como fue el suceso desplazante, su llegada a Medellín y su posterior 
asentamiento en Altos de la Torre. Estas entrevistas fueron estructuradas tratando de abordar los dos ejes 
temáticos de la investigación previamente establecidos: Asentamiento y Desplazamiento. De estas 25 entrevistas 
se escogieron 10, que se transcriben en anexo a este informe con el fin de documentar con historias de vida, la 
creación de Altos de la Torre. 
 
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 15
 
 
El testimonio oral merece algunas reflexiones específicas. Dicho testimonio posee dos 
características especiales que suponen al mismo tiempo su riqueza y su debilidad. Por 
una parte, en la entrevista hay una especie de juego a las escondidas entre el 
historiador y el testigo. El historiador pregunta (es el que sabe); el testigo, el 
interrogado, es quien tiene la vivencia. Se trata de dos subjetividades inmediatas que se 
conjugan bien para aclarar las pistas o bien para embrollarlas. De otra parte, el 
historiador ha de adoptar una actitud en el transcurso de la entrevista en la que la 
proximidad y la distancia se entremezclan. 
 
Distancia, para permitir al testigo que haga una lectura del pasado en plena libertad; 
proximidad, para lograr que haya un clima de confianza necesaria a la palabra 
verdadera. Para adoptar esta actitud (distancia y proximidad) al historiador le conviene 
inspirarse en procedimientos sacados de otras disciplinas. Puede servirse de las 
aportaciones de la sociología para hacer las encuestas y darles forma. Igualmente 
puede beneficiarse de las aportaciones de la psicología y del psicoanálisis. Ha de saber 
que las dudas, los silencios, las repeticiones inútiles, los lapsus, los desvíos y las 
asociaciones forman parte integrante, sino estructural, del testimonio.6 
 
Si bien, con las entrevistas se buscó visibilizar la situación actual del asentamiento 
Altos de la Torre y como llegaron algunos de sus habitantes, también vincular esta historia 
particular a una problemática más general y de gran relevancia para nuestro país, como lo es el 
desplazamiento forzado; problemática de carácter macro que ha cambiado la conformación no 
solo urbanística de las principales ciudades del país sino su composición social. 
 
Con respecto a los resultados del trabajo se pretende también mostrar como en las 
últimas tres décadas del siglo XX, nuestro país ha padecido un recrudecimiento del fenómeno 
del desplazamiento rural, y cómo un gran número de personas, familias, y comunidades 
enteras se vieron obligadas a dejar sus lugares habituales de residencia, sus tierras, sus 
cultivos, sus pertenencias, y con ello su cotidianidad sus tradiciones y por ende sus referentes 
históricos. 
Históricamente la población más afectada, que representa el 87 por ciento del total de 
las personas desplazadas, ha sido aquella expulsada de los sectores rurales. Esta 
situación evidencia el desproporcionado impacto que ha tenido esta forma de violencia 
en el campo colombiano de donde han sido expulsadas 9 de cada 10 personas 
desplazadas. En un conflicto en que las tierras de la población campesina y los 
 
6 Pierre Sauvage, “Una historia del tiempo presente” Revista Historia crítica, 17, Universidad de los Andes 
(Bogotá) 1998: 65. 
 
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 16
 
territorios ancestrales de los pueblos indígenas y afrodescendientes han sido uno de los 
principales intereses en disputa, el desplazamiento forzado ha contribuido a perpetuar 
un sector rural concentrado, inequitativo, improductivo y excluyente.7 
 
El considerable aumento de población desplazada, para la época de estudio (1994-
2010) en la ciudad de Medellín y asentaba en sus periferias, sin ningún control ni 
ordenamiento territorial por parte del gobierno nacional o local, hacen de este periodo un 
momento coyuntural en la historia de la ciudad; teniendo en cuenta que los desplazamientos 
más allá de engrosar las cifras de pobreza y miseria de la ciudad la transformaron totalmente. 
 
Los resultados de la investigación se agruparon en tres capítulos, en los que se tratan 
diversos asuntos, en el primer capítulo se conceptualizan los términos Desplazamiento forzado 
y Asentamiento. El primero de estos conceptos permite hacer un análisis del desplazamiento 
forzado como causa principal de la salida de miles de personas de sus territorios; estos 
desplazamientos provocados por actores armados en el marco del conflicto interno que vive el 
país han sometido por décadas a comunidades enteras; el despojo de tierras, las 
intimidaciones, y las masacres se han vuelto un panorama común a la hora de analizar este 
tipo de problemáticas. 
 
Para el desarrollo teórico del concepto Desplazamiento fueron de gran valor los aportes 
de autores como María Teresa Uribe de Hincapié, Marta Nubia Bello, Alfredo Molano, Darío 
Fajardo, Juan Manuel Bustillo, Jaime Nieto, Ana María Jaramillo, Marta Inés Villa, y Gloria 
Naranjo, entre otros; estos autores han abordado el tema desde diferentes perspectivas 
disciplinares lo que pudo enriquecer la investigación. 
 
El otro concepto desarrollado en este capítulo es el de “Asentamiento”, entendido 
como el espacio donde llegan, y se asientan las poblaciones desplazadas; pero también 
abordado como fenómeno histórico y urbanístico. Histórico porque ha cambiado la 
composición social de las ciudades como antes eran concebidas y urbanístico por la 
transformación del territorio físico, ya que la expansión hacia los bordes de ciudad o las 
laderas ha cambiado paisajísticamente la ciudad. Los aportes teóricos de María Teresa Uribe 
 
7Centro Nacional de Memoria Histórica. Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado 
en Colombia, (Bogotá, CNMH - UARIV, 2015)26 
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 17
 
de Hincapié, Yuri Romero Picón, JuanManuel Bustillo, Gloria Naranjo, Marta Inés Villa, 
Luis Fernando González Escobar, Paula Andrea Ospina Uribe, Ani Lady Zapata Berrio, 
Carmenza Quintero Agudelo, entre otros, estos aportes fueron de gran valor para la 
construcción de este aparte de la investigación, también se contó con información de 
organizaciones estatales, ONG, y organismos internacionales que han abordado el tema y se 
encargan de su divulgación y estadística. 
 
También se hace un análisis de Medellín como ciudad receptora de población 
desplazada para contextualizar la formación del asentamiento Altos de la Torre; este análisis 
pretende mostrar como la capital antioqueña ha sido históricamente cuna de asentamientos, ya 
sea por fenómenos como la industrialización de mediados del siglo XX o por la violencia casi 
permanente que se ha vivido en Colombia a lo largo de los últimos dos siglos; éste crecimiento 
demográfico y urbanístico le ha dado a Medellín el segundo lugar en el país como ciudad 
receptora de población desplazada, con 189.744 personas antecedida por Bogotá, con 292.549 
personas, a octubre de 2010, según cifras del Sistema de Información de Población 
Desplazada de Acción Social SIPOD. 
 
En el capítulo dos de este informe se abordan aspectos como el contexto histórico de la 
formación inicial del Asentamiento Altos de la Torre, el origen de su nombre, su ubicación 
geográfica, y también una descripción general del territorio que se divide en tres zonas 
específicas, cada una de ellas con características morfológicas diferentes, en cuanto a 
vivienda, uso del suelo, servicios públicos, y vías de acceso. 
 
Para el desarrollo conceptual del capítulo se tuvo en cuenta los trabajos de 
investigación de Cristian Abad Restrepo: Re-construcción del Hábitat: un Proceso de 
Territorialización del Habitante en Condición de Cuerpo Desarraigado Ciudad de Medellín. 
Asentamientos altos de la Torre (2011); y el trabajo de Gloria Marcela Gómez Builes, 
Desplazamiento forzado y periferias urbanas: la lucha por el derecho a la vida en Medellín 
(2010). Ambos trabajos tuvieron como objeto de estudio el asentamiento Altos de la Torre, lo 
que posibilitó una mirada complementaria para lo que se quería expresar en este estudio. Otras 
fuentes utilizadas en este aparte fueron los trabajos de Natalia Quiceno Toro, Gloria Naranjo 
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 18
 
Giraldo, y Ospina Uribe entre otros. Los diagnósticos realizados por las corporaciones Nuevo 
Día y Región fueron de gran valor, asi como los informes de la Alcaldía de Medellín. 
 
El capítulo tres de la investigación hace referencia a varios aspectos, entre ellos están 
los sitios de procedencia de los habitantes del Asentamiento, la conformación social del 
asentamiento, sus actuales dinámicas de vida y las formas cómo se han ido organizando en el 
territorio, sus estrategias de sobrevivencia en la ciudad, sus fuentes de empleo y su 
organización comunitaria, entre otros aspectos. Como fuente bibliográfica de este capítulo se 
tuvo en cuenta, entre otras fuentes, informes de organizaciones, como Nuevo Día, que en 
2006 hace un diagnóstico detallado del asentamiento, La Mesa por la infancia, que es un 
grupo de organizaciones sociales y comunitarias que operan en la zona con el fin de proteger 
los derechos fundamentales de mujeres, niños, niñas y adolescentes del sector, y la 
Corporación Región que por varios años acompañó la formación de organizaciones 
comunitarias y culturales en el sector. 
 
A manera de anexo se incluyen 10 entrevistas realizadas a diversos habitantes del 
sector, incluyendo algunos fundadores, estos testimonios narran en primera persona la forma 
como habitan el Asentamiento, cómo llegaron y cuáles son sus percepciones y expectativas en 
el territorio. Los protagonistas describen algunos detalles de su llegada, de su vida y de cómo 
sienten el desplazamiento como un asunto del alma. 
 
Finalmente, cabe aclarar que esta investigación pretende visibilizar desde una 
perspectiva histórica un fenómeno de carácter macro como es el desplazamiento forzado en 
Colombia; y su consecuencia más inmediata: los asentamientos, subnormales, que son la 
muestra más clara de la magnitud y despropósito de esta problemática. Desde cualquier 
perspectiva disciplinaria este tema es de gran importancia, pero desde la Historia cobra gran 
relevancia teniendo en cuenta que hace parte de la memoria reciente de nuestro país, no solo 
por la gran cantidad de víctimas que ha dejado a lo largo y ancho del territorio nacional, sino 
por la forma como se han transformado los espacios que son habitados en forma de 
asentamientos humanos. 
Como se mencionó anteriormente se fija la temporalidad de este estudio entre los años 
de 1994 y 2010; período éste que enmarca la fundación del asentamiento y, por ende, el 
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 19
 
reconocimiento entre sus habitantes y organismos locales como un sector definido y diferente 
a otros asentamientos de la zona, como son El Pacífico, Camboya o Llanadas. 
 
Altos de la Torre en un periodo de 20 años se consolida como asentamiento, mostrando 
dinámicas de crecimiento, desarrollo y autonomía que muestra con certeza lo que es el 
desplazamiento forzado en Colombia, que obliga a miles de personas a asentarse en la 
periferia de las ciudades y ha transformado, de manera radical, el concepto de ciudad tal y 
como se concebía unas décadas atrás. Por tal motivo esta propuesta intenta recomponer el 
tejido humano, social e histórico de una comunidad que durante años ha sido desconocida, 
excluida e invisibilizada; pero también, es una propuesta que permite pensar que la formación 
del historiador no debe ser ajena a la memoria reciente del país, ya que este tipo de 
investigaciones nos compete y nos involucra, no solo desde lo académico, sino también desde 
el compromiso social de ser historiadores y ciudadanos sensibles con las realidades sociales de 
nuestros entornos. 
 
En este aspecto es importante señalar que en el desarrollo del informe, la corriente 
historiográfica Historia del Tiempo Presenten (HTP)8, en la que se soporta teóricamente este 
trabajo, y que permite al historiador abordar temas de estudio que hacen parte de su tiempo, de 
su realidad fue de gran ayuda ya que: “La historia del tiempo presente es una categoría 
dinámica y móvil que se identifica con el período cronológico en que desarrollan su existencia 
los propios actores e historiadores”.9 En palabras de Hugo Antonio Fazio: “En el surgimiento 
de la historia del tiempo presente han intervenido dos tipos de factores: de una parte, una 
exigencia historiográfica y, de la otra, una necesidad social”. 10 
“La Torre una historia visible”, es un ejercicio de investigación que pretende hacer un 
reconocimiento a los nuevos y no tan nuevos habitantes de la ciudad de Medellín, divulgando 
 
8 Julio Aróstegui, La historia vivida. Sobre la historia del presente, (Madrid, Alianza, 2004) 28 “(…) desde el 
punto de vista conceptual los límites temporales de una historia del presente son el resultado de una decisión 
social, materializada por un proyecto intelectual concreto, ligada al fenómeno generacional y a la delimitación de 
la coetaneidad y, en su aspecto más técnico, a la posibilidad de captar un tiempo histórico homogéneo a partir de 
un cambio significativo”. 
9 Ángel Soto Gamboa. Historia del presente: estado de la cuestión y conceptualización. Historia Actual Online 3 
Universidad de Los Andes, (Chile) 2004:107 
10 Hugo Antonio Fazio Vengoa. La historia del tiempo presente: una historia en construcción. Historia Crítica, 
17, Universidad de Los Andes, (Bogotá) 1998:48 
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 20
 
un fenómeno desconocido para muchos sectores de la sociedad, yaque Altos de la Torre es tan 
solo un pequeño ejemplo de las condiciones extremas de vulnerabilidad y desarraigo en que se 
encuentran miles de personas a lo largo y ancho de nuestro país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 21
 
Capítulo 1. Conceptos Desplazamiento y Asentamiento 
 
 
1.1 Concepto de Desplazamiento forzado. 
 
 
La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas define a los desplazados 
como: Personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de 
su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado de un conflicto 
armado, situaciones de violencia generalizada, violaciones de los derechos humanos o 
catástrofes naturales o provocados por el ser humano y en su propio país.11 
 
El desplazamiento forzado es un fenómeno de emigración involuntaria originado por 
algún tipo de violencia, en el que personas y comunidades enteras sin estar directamente 
implicados en un conflicto determinado, se ven obligadas a movilizarse desde su lugar de 
origen para proteger su vida o su integridad física; las migraciones se remontan a los orígenes 
de las sociedades donde individuos o grupos de personas buscan mejorar sus condiciones de 
habitabilidad ya sea por fenómenos climáticos, económicos o sociales; al respecto la 
investigadora Nubia Yaneth Ruiz en su artículo “El desplazamiento forzado en Colombia: una 
revisión histórica y demográfica” anota: 
 
El surgimiento de las migraciones se podría remontar al de la existencia misma de los 
seres humanos. El afán de migrar se relaciona con la búsqueda de condiciones 
diferentes de las propias del lugar habitual de residencia; ha estado ligado a la 
existencia de las sociedades. Las migraciones han sido una estrategia que han utilizado 
todos los grupos sociales en su búsqueda permanente e inacabada de mejores 
condiciones materiales y espirituales de vida. En este sentido la posibilidad de migrar 
o no es un derecho vital cuyo ejercicio se materializa en diversas dimensiones sociales 
y espaciales.12 
 
 
 
Una buena diferenciación entre migrantes voluntarios e involuntarios la plantea 
Carmen Egea Jiménez et al: 
 
11 http://www.codhes.org/~codhes/images/biblioteca/Compilacin%20desplazamiento%20forzado.pdf 
12 Nubia Yaneth Ruiz R. El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. 
Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 26, N°.1 El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, (México) 2011:144 
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 22
 
 
[…]Un hecho podría marcar la diferencia entre migrantes voluntarios y migrantes 
forzados, que en el primer caso el movimiento de emigración se planifica, y en el 
segundo no existe tiempo para esa planificación y la salida es más que nada una 
huida.[…] Por otro lado, al igual que existe una tendencia a identificar a los migrantes 
voluntarios con migrantes económicos, como si todas las personas se moviesen por 
razones económicas, existe otra tendencia a identificar como principales causas de los 
desplazamientos forzados las derivadas de la guerra y de los conflictos civiles, en las 
cuales la población civil juega el papel de objetivo bélico (ACNUR, 2000), incluidos 
sus recursos que pasan a formar parte de las economías de guerra.13 
 
Cualquier definición se quedaría corta para describir lo catastrófico que puede ser el 
fenómeno del desplazamiento forzado a nivel individual y colectivo, no se alcanza a 
dimensionar con palabras la magnitud de la tragedia que ha implicado para miles de personas 
en muchas partes del mundo haber sido objeto de este delito y de los crímenes y vejámenes 
que están asociados a él. Como violación del Derecho Internacional Humanitario es una 
situación en la cual se materializa la vulneración simultánea de los derechos civiles, políticos, 
económicos, sociales y culturales de las víctimas. 
 
La migración forzada es una forma violenta de movilidad contemporánea de 
población, propia de regiones en conflicto que afecta a una cantidad significativa de 
personas y que en muchos casos corresponde a procesos de concentración de la tierra o 
de la riqueza o deriva de disputas territoriales (…)14 
 
El desplazamiento forzado sigue siendo, hoy en día, una problemática de grandes 
dimensiones, a nivel nacional e internacional ya que tiene implicaciones no solo sociales sino 
demográficas para los países donde se presenta el fenómeno, por lo tanto, es un tema 
recurrente en las agendas de los organismos de cooperación internacional y carácter 
humanitario tales como: La agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los 
Refugiados ACNUR, La Organización Internacional para las Migraciones OIM, el Comité 
Internacional de la Cruz Roja CICR, la Organización de las Naciones Unidas ONU y el Banco 
Mundial, entre otras.15 
 
13 Carmen Egea Jiménez, Javier Iván Soledad Suescún, Migraciones y conflictos. El desplazamiento interno en 
Colombia Revista Convergencia vol.15 .47 (Toluca, México) 2008:209 
14 Ruiz R. 148 
15 La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 58/177, 22 de diciembre de 2003, subrayó "la 
importancia de un sistema de colaboración eficaz, previsible y en que se rinda cuenta de lo que se haya hecho" y 
 
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 23
 
 
Estas organizaciones han podido evidenciar que el fenómeno del desplazamiento ha 
tomado dimensiones de catástrofe humanitaria lo que ha obligado a que se adopten acciones 
de carácter urgente para salvaguardar la vida de miles de personas que quedan en medio de los 
conflictos, ya sean de tipo político, económico o bélico. 
 
En las últimas tres décadas, la crisis del desplazamiento forzado en el mundo ha sido 
grave. ACNUR que tiene como mandato de Naciones Unidas coordinar acciones en los países 
adscritos a éste organismo para mitigar y proteger a las personas sometidas a desplazamiento 
forzado, en su informe de 2016 concluyó, que: “en los últimos 25 años la mayoría de los 
refugiados y de los desplazados internos abarcados por el mandato pueden atribuirse a tan solo 
unos pocos conflictos en las siguientes zonas: Afganistán, Iraq, Siria, Burundi, la República 
Democrática del Congo, Somalia, Sudán, Colombia, el Cáucaso y la ex-Yugoslavia”.16 
 
Para el mundo es de especial relevancia el conflicto colombiano que ha hecho figurar 
al país como uno de los mayores vulneradores del Derecho Internacional Humanitario cuando 
de desplazamientos forzosos se trata, esta problemática hace parte de la memoria histórica 
reciente de nuestra sociedad, y ha cobrado relevancia internacional en la medida que el 
fenómeno se sigue presentando de manera más cruda y recurrente, lo que se abordará de 
manera más amplia en el siguiente apartado. 
 
Cabe anotar que las trasformaciones sociales, culturales y económicas relacionadas al 
fenómeno del desplazamiento en todos los países que lo han padecido y padecen son ya un 
motivo de interés para su estudio y análisis, desde la mirada de cualquier disciplina que lo 
aborde; esto teniendo en cuenta que el delito se ejerce sobre seres humanos que muchas veces 
quedan invisibilizados en cifras, desconociendo el trasfondo y las consecuencias del mismo; 
en palabras del investigador Lisandro Cabrera: “El tema de los desplazados debe ser una 
obligación de todos los implicados en soñar una sociedad más justa y equilibrada. Las 
 
destacó "la necesidad de afianzar más los arreglos interinstitucionales y la capacidad interinstitucional de los 
organismosde las Naciones Unidas y otras entidades pertinentes para que hagan frente a las inmensas 
dificultades humanitarias que entrañan los desplazamientos internos". 
16Ver: Banco Mundial. Desplazamiento forzado: Una crisis del mundo en 
desarrollo.https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/09/15/forced-displacement-a-developing-
world-crisis. 
https://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 24
 
personas que le apuesten al ser humano, a su pleno desarrollo, y a buscar unas condiciones que 
mejoren la calidad de vida de sus congéneres, deben involucrarse en él”.17 
 
1.1.2 Desplazamiento en Colombia 
 
 
En el campo académico latinoamericano y colombiano el desplazamiento forzado ha 
sido, en las últimas décadas, materia de investigación de diferentes disciplinas: la Salud, las 
Ciencias Sociales y Humanas, la Economía y la Estadística entre otras, lo han abordado desde 
diferentes perspectivas dando como resultado una amplia variedad de artículos y textos que 
han facilitado su estudio, análisis y divulgación. Cabe anotar que desde la disciplina histórica 
muchos investigadores han hecho y hacen parte de grupos interdisciplinarios de memoria 
histórica, que tienen entre sus objetivos divulgar, visibilizar y dimensionar las repercusiones 
que ha tenido el desplazamiento para nuestro país y en general para el mundo entero. 
 
Colombia como muchos países del mundo ha sufrido el desplazamiento masivo de 
miles18 de personas, en nuestro país, problemática que se ha agudizado en los últimos años19 
con el recrudecimiento del conflicto armado interno protagonizado por diversos actores; 
Guerrilla, Paramilitarismo, Paraestado, y Bandas Criminales organizadas han aprovechado el 
vacío institucional del Estado colombiano en lo que se refiere a proteger la vida, honra y 
bienes de las poblaciones más vulnerables, ya sea por despojo de tierras, conflicto armado, 
diferencias políticas, rutas de narcotráfico y de economías ilegales, recursos estratégicos o 
intereses personales, entre otras razones, el fenómeno del desplazamiento forzado sigue 
creciendo en Colombia. Al respecto la investigadora María Teresa Uribe afirma: 
 
 
17 Lizandro Cabrera Suárez. El desplazamiento en Colombia y sus diversas miradas. Dixi 25. Enero 2017. Págs. 
25-40. doi: http://dx.doi.org/10.16925/ di.v19i25.181838 Universidad Santiago de Cali. (Cali 2017)38 
18 “De acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos de la Conferencia Episcopal Nacional, en 1998, los 
desplazados llegaban a 1.100.000, en 1999 a 1.500.000, y en el 2004 a 2.500.000. Citado por Cabrera Suárez 27 
19 Ruiz R 158 “El fenómeno del desplazamiento forzado actual, que se agudizó desde principios de los noventa, 
se perfila como una nueva tragedia humanitaria de graves consecuencias para la vida nacional. Quienes se ven 
obligados a desplazarse de sus lugares habituales de vivienda enfrentan la desestructuración familiar, abandonan 
y pierden la tierra, soportan la destrucción de sus lazos sociales y se ven obligados a transformar de manera 
radical e inesperada sus espacios de vida, de trabajo y su entorno en general”. 
 
https://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtml
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 25
 
El estado de guerra cuasipermanente que en su última etapa lleva más de 40 años ha 
mantenido en vilo la soberanía del estado; es decir, la capacidad de tomar decisiones y 
de establecer la autoridad necesaria para garantizar, razonablemente, la vigencia de la 
Ley; en su defecto, se han venido constituyendo soberanías alternativas, sostenidas por 
poderes armados de diferente signo: Contra estatales (Guerrillas y milicias urbanas); 
para estatales (autodefensas, grupos convivir y paramilitares) y delincuencia 
organizada (carteles de la droga, de los precursores químicos, del lavado de dólares, de 
la gasolina, de las armas); poderes éstos que se articulan y se anudan de diferente 
manera en las regiones y en las grandes ciudades colombianas.20 
 
Los desplazamientos hacen parte de la memoria colectiva de muchas comunidades 
colombianas que han sido actores visibles e invisibles de éstos; las continuas oleadas de 
población llegadas a las ciudades capitales en diferentes épocas y momentos dan cuenta de las 
constantes búsquedas de asentamiento y refugio, de nuevas oportunidades económicas o 
simplemente de la necesidad de encontrar condiciones mínimas de habitabilidad que les 
permitan volver a construir un entorno arrebatado, la mayoría de veces, por la violencia. Al 
respecto Nubia Yaneth Ruiz R.,” define: 
 
Los grupos de migrantes fueron heterogéneos en cuanto a su condición económica; se 
desplazaron campesinos ricos, medios y pobres. La condición socioeconómica de la 
población que llegó a la ciudad determinó igualmente su ubicación en el espacio 
urbano. Se consolidaron zonas urbanas con ingresos medios: surgieron las 
urbanizaciones y barrios estructurados para la llamada clase media, que expandieron 
de esta manera el área urbana de la ciudad. Los migrantes pobres provenían 
fundamentalmente de las áreas rurales, se ubicaron en las zonas marginales y 
constituyeron de esta manera los llamados cinturones de miseria. 21 
 
Para nuestro país el desplazamiento no es un fenómeno reciente, sus raíces no son 
nuevas,22 y sus consecuencias han marcado una dinámica de éxodo y despojo en la mayor 
 
20 María Teresa Uribe De H. Las Dinámicas Bélicas en la Colombia de Hoy. In: Monsalve, Alfonso y 
Domínguez, Eduardo (Compiladores). Democracia y Paz. Universidad Pontificia Bolivariana, (Medellín 
1999)172-173 
21 Ruiz R. 155 
22 Gloria E. Naranjo, et al. “Desplazamiento forzado en Antioquia 1985-1998. Módulo 0: aproximaciones teóricas 
y metodológicas. Bogotá: Secretariado Nacional de Pastoral Social Sección de Movilidad Humana/Universidad 
de Antioquia (Medellín Instituto de Estudios Políticos, 2001)18 “contrario a lo que ocurre en muchos países 
donde los eventos de desplazamiento están asociados con hechos de guerra concretos, puntuales y específicos que 
se desarrollan en lapsos de tiempo relativamente cortos e intensivos, en Colombia el desplazamiento es un eje de 
pervivencia histórica que atraviesa la vida nacional desde la fundación de la república hasta el presente y que 
expone a lo largo del tiempo coyunturas agudas y períodos de relativa estabilidad poblacional”. 
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 26
 
parte del territorio nacional, ha sido producto de una violencia constante y ha estado 
enmarcado en un proceso histórico como lo manifiesta Gloria Marcela Gómez Builes: 
 
El desplazamiento forzado por la violencia en Colombia es un proceso histórico de 
despojo y violación sistemática de los derechos humanos, que impacta los procesos 
vitales a nivel individual y social, generando un profundo deterioro en la calidad de 
vida de las personas víctimas de este crimen. El abandono obligado de los lugares de 
residencia habitual es experimentado por las poblaciones para evitar las consecuencias 
mortales de la guerra o de otras situaciones que involucran la utilización de la fuerza 
para desocupar el campo.23 
 
El investigador Darío Fajardo M. también afirma al respecto: Los desplazamientos por 
la violencia son un fenómeno de vieja data en Colombia. Durante los conflictos desarrollados 
entre fines de los pasados años 40 y mediados de los 60, la guerra civil de entonces motivó 
una parte importante de las migraciones campo-ciudad. 24 
 
Las primeras oleadas de migración del campo a la ciudad, en Colombia estaban 
alentadas por un proceso creciente de desarrollo industrial que se venía dando en las 
principales ciudades del país.25 En las décadas de 1950 y 1960 los beneficioslaborales 
(salario, prestaciones sociales, posibilidad de conseguir vivienda, entre otros) otorgados por 
las nacientes industrias textileras, y de alimentos fueron atractivo suficiente para que miles de 
campesinos y pueblerinos vieran en esto una posibilidad de tener un mejor nivel de vida, 
asentándose en las zonas urbanas. “Según un ideal de ciudad moderna, en las afueras debían 
ubicarse las industrias y, a su alrededor, viviendas ocupadas por los obreros que servían de 
mano de obra para las mismas. La ciudad entonces se regiría, social y espacialmente por la 
lógica del capital, de la industria”.26 
 
23 Gloria Marcela Gómez Builes “Desplazamiento forzado y periferias urbanas: la lucha por el derecho a la 
vida en Medellín”( Tese apresentada com vistas à obtenção do título de Doutor em Ciências na área de Saúde 
Pública.(Rio de Janeiro 2010) 6 
24 Darío Fajardo Montaña, “Tierra, poder político y reformas agraria y rural”, Cuadernos Tierra y Justicia, N° 1, 
Universidad Nacional. (Bogotá) 2002:29 
25 Ruiz R 154 “Los estudios que analizan la migración interna en Colombia para las décadas de 1950 y 1960 
encuentran elementos concluyentes relacionados con las pautas de expulsión y atracción de los departamentos; 
determinan las zonas atractoras y su relación con los incipientes desarrollos industriales que se perfilaron en el 
país en esas dos décadas” 
26Gloria Naranjo G. Marta Inés Villa M. “Entre Luces y Sombras. Medellín Espacio y Políticas Urbanas” 
(Medellín, Corporación Región 1997)33 
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 27
 
Si bien estas oleadas migratorias no se presentan de manera involuntaria ni violenta, si 
empezaban a marcar una transformación demográfica, social y cultural, en las ciudades 
receptoras. En la Figura 1 se muestra la evolución de la des-ruralización de Colombia, un 
fenómeno que, si bien no siempre estuvo asociado a la migración forzosa, si está relacionado 
con las dinámicas bélicas, y los intereses capitalistas en el desarrollo de proyectos industriales 
a principios y mediados del siglo XX. 
 
 
Figura 1 Evolución de la población urbana y rural; Colombia, 1938-2005 
 
Nota. Fuente: Nubia Yaneth Ruiz 27. Con datos censales DANE. 
 
 
1.1.3 Relación Desplazamiento y conflicto 
 
 
Nuestro país ha tenido una constante histórica en cuanto a desplazamientos forzosos y 
migraciones del campo a la ciudad, hechos como la guerra de los Mil días, la masacre de las 
bananeras a principios de siglo XX, la violencia bipartidista de mediados de siglo, la guerra de 
guerrillas, la aparición en escena de grupos paramilitares y bandas criminales son muestras de 
la permanencia de los conflictos armados que se han vivido y se viven en Colombia, como se 
dijo anteriormente, si bien no toda las migraciones han sido de carácter involuntario o 
 
27 Ruiz R. 156. 
 
http://www.scielo.org.mx/img/revistas/educm/v26n1/2448-6515-educm-26-01-141-gf1.gif
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 28
 
forzoso, si existe una permanencia en cuanto a la relación conflictos, guerras y 
desplazamiento. María Teresa Uribe de H., define este antecedente de la siguiente manera: 
 
Once guerras civiles nacionales e innumerables levantamientos locales y regionales en 
el siglo XIX, seguidas por las guerras no declaradas de baja intensidad en este siglo y 
por la permanencia de actores armados contra institucionales y para institucionales- 
que, con altibajos y variaciones, hace más de cincuenta años, están trenzados en una 
guerra sin fin, harían pensar en la total ausencia de principios democráticos y de 
vigencia de la ley.28 
 
El Centro Nacional de Memoria Histórica, por su parte, también sostiene la tesis en la 
cual el fenómeno del desplazamiento se inscribe en problemáticas no resueltas en nuestro país, 
a lo largo de los últimos dos siglos, al respecto afirman: 
 
El desplazamiento forzado, en sus distintas modalidades y manifestaciones, es una 
forma de violencia que tiene una historia antigua y compleja en el conflicto 
colombiano. A pesar de ser un hecho ampliamente reconocido que el desplazamiento 
forzado se convirtió en una problemática generalizada en Colombia a finales del siglo 
XX y a comienzos del siglo XXI, sus raíces provienen de procesos de éxodo y 
destierro que datan de la época de la colonización y la independencia. El 
desplazamiento, por lo tanto, no puede ser considerado un fenómeno reciente sino un 
elemento estructural que caracteriza transversalmente la historia colombiana, partiendo 
de diferentes procesos de despojo y expulsión de población.29 
 
A mediados del siglo XX, a la par de la migración suscitada por la naciente 
industrialización de algunas ciudades colombianas, se dio otro tipo de migración producto de 
la violencia bipartidista que se presentaba en zonas rurales, especialmente cafeteras, y de la 
que fueron objeto muchas comunidades campesinas que se les obligaba a desplazarse a las 
ciudades por retaliaciones políticas de los partidos Liberal o Conservador o por razones 
económicas que en muchas ocasiones eran presentadas como enfrentamientos políticos; esta 
época conocida como la “Violencia”30, marcó para siempre la historia colombiana siendo 
 
28 María Teresa Uribe de H, “Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso colombiano”, 
Estudios Políticos, 12, (Medellín)1998:26 
29 Centro Nacional de Memoria Histórica, Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado 
en Colombia, (CNMH - UARIV, (Bogotá, 2015)35 
30 Paul Oquist, Violencia, Conflicto y Política en Colombia, Instituto de Estudios Colombianos Biblioteca Banco 
Popular; (Bogotá 1978)19 “El término La Violencia hace referencia a la violencia bipartidista de mediados del 
siglo XX. Así, por ejemplo, se reportaba en 1948 que en el departamento de Santander “inmensas caravanas de 
hombres y mujeres huyen de las regiones azotadas… Tras ellos quedó la tierra calcinada por los incendios… todo 
 
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 29
 
determinadora de conflictos que, hoy en día, aún permanecen y que se agudizan con el paso de 
los años. En palabras de Daniel Pécaut. 
 
El desplazamiento es un problema político y social cuya dimensión real no se deja 
abordar fácilmente. Colombia no ha podido jamás sanear los efectos de otra 
experiencia masiva de desplazamiento, como fue la de la Violencia de los años 
cincuenta. Todo hace pensar que se necesitarán varias décadas para saldar cuentas con 
la experiencia actual, que pesará sobre otras tantas generaciones.31 
 
En otro aparte del mismo texto, Daniel Pécaut, también afirma que, si bien no todos los 
fenómenos migratorios en Colombia están relacionados con la violencia, si hay un eje 
conductor que siempre apunta a procesos inacabados de ésta: 
 
No todos los movimientos migratorios de la población durante los años sesenta y 
setenta están conectados con las secuelas de la violencia. La ocupación progresiva de 
las tierras libres se hubiera producido de todos modos: muchos colonos partieron 
libremente con la esperanza de encontrar mejores condiciones de subsistencia. Pero 
aún en estos casos estaban convencidos que su migración fue una consecuencia de la 
violencia.32 
 
Del anterior análisis se puede inferir que el desplazamiento no es un tema coyuntural 
en Colombia, y que, por el contrario, es una constante con causas arraigadas a la historia 
nacional. El Instituto Popular de Capacitación IPC una de las organizaciones que en Colombia 
ha investigado a fondo la problemática, define el -Desplazamiento Forzado- como: “Un 
fenómeno de migración involuntaria originado por la violencia, en nuestro caso una migración 
que ha sido provocada por enfrentamientos, presenciao interacción de uno o más actores 
armados en zonas de conflicto”.33 
 
Para esta organización el despojo de tierras por parte de actores armados en 
contubernio con actores políticos y gobiernos permisivos, es la principal causa del 
desplazamiento forzado lo que crea profundas desigualdades sociales, pobreza y exclusión en 
 
quedó destruido. Ni en Arboledas ni en Cucutilla, quedó nada de pertenencia de los liberales… Ya no queda un 
liberal en toda esa comarca” 
31 Daniel Pécaut, “La pérdida de los derechos, del significado de la experiencia y de la inserción social. A 
propósito de los desplazados en Colombia” Revista de Estudios Políticos (Medellín)1999:14 
32 Pécaut 23 
33
Instituto Popular de Capacitación de la Corporación de Promoción Popular (IPC). “Antioquia, fin de milenio: 
¿Terminará la crisis del derecho humanitario?” (Medellín, IPC 1999)105 
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 30
 
las comunidades, pero grandes beneficios para los grupos u organizaciones causantes del 
despojo, al respecto los investigadores del IPC hacen la siguiente caracterización,34 del 
desplazamiento dependiendo del tipo de movilidad, el lugar de salida y el sitio de llegada de 
las personas desplazadas: 
 
 Desplazamiento rural – cabeceras municipales. Esta movilidad se presenta de los 
corregimientos, veredas (asentamientos rurales a distancia relativamente corta 
del municipio), hacia la cabecera municipal dentro de la misma población. 
 
 Desplazamiento rural – urbano. Movilidad de población rural campesina, 
asentada en los corregimientos y veredas de una determinada municipalidad con 
características rurales, que debido a amenazas, actores con poder territorial y 
militar, y factores múltiples que generan el desplazamiento, deben desalojar para 
asentarse en otro pueblo o municipalidad y que según las condiciones podría 
inclusive llegar directamente a las grandes ciudades. 
 
 Desplazamiento intraurbano. Movilidad que se presenta con mucha frecuencia 
dentro de las grandes ciudades y también en los municipios que pertenecen a las 
áreas metropolitanas, donde se presentan desplazamientos individuales o 
grupales de un barrio a otro o de un municipio a otro dentro de la misma área, y 
que pueden presentar la condición de re-desplazados o re-asentados. 
 
 
Esta tipificación nos ayuda a entender como las personas desplazadas buscan refugio 
inicialmente en lugares cercanos o cabeceras municipales, pero muchas veces, ante la 
magnitud y las formas de violencia empleadas por los perpetradores, son obligados a 
desarraigarse totalmente de su territorio, lo que conlleva a una ruptura social imprevista y a su 
desconocimiento como sujetos de derechos. 
 
Cuando se habla de esa ruptura social imprevista, no se hace solo referencia a la salida 
intempestiva de sus sitios de habitación, sino a una serie de hechos que preceden los 
desplazamientos, amenazas, extorciones, bloqueo de alimentos, violaciones enmarcan la 
dureza del suceso desplazatorio; en este punto cabe señalar que uno de los rasgos particulares 
del desplazamiento forzado en Colombia y, tal vez el más aterrador son las masacres,35 que en 
 
34Instituto Popular de Capacitación 109-110. 
35 Entiéndase por masacre: la muerte violenta, indiscriminada y arbitraria en una misma acción criminal, de tres o 
más personas, que generalmente hacen parte de la sociedad civil o más específicamente, de grupos vulnerables de 
la sociedad. 
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 31
 
actos de extrema violencia utilizan los grupos armados para desalojar a las personas de los 
territorios en disputa. A lo anterior, se suma la profunda indiferencia por parte de las fuerzas 
de seguridad del Estado, encargadas de resguardar la vida y los bienes de todos los 
ciudadanos, las masacres que se presentan, por lo general anuncian los desplazamientos, como 
una forma de sembrar el terror en los habitantes y dar aviso de salida, todo esto, muchas veces 
a la vista de las autoridades militares y de policía. Cabe anotar que, en muchos casos, éstas 
mismas fuerzas resultan estar implicadas directa o indirectamente con los desplazamientos, ya 
sea por su acción o por su omisión, lo que deja a la población desplazada en un profundo 
desamparo frente a todos los actores armados. 
 
En nuestro país miles de personas son expulsadas cada año de sus territorios, Amnistía 
Internacional estima, que: “en los últimos veinte años más de tres millones de personas se han 
tenido que desplazar en Colombia debido a problemas de orden público, convirtiéndose en uno 
de los países con más alto índice de desplazados en el mundo, al lado de Sudán, Sri Lanka, 
entre otros”.36 
 
Para las décadas de los 80 y 90 como consecuencia directa del desplazamiento forzado 
se empiezan a engrosar el número de personas asentadas en las periferias o bordes de las 
principales ciudades capitales. Estas periferias, ya no están solo compuestas por clases obreras 
que llegan en búsqueda de nuevas oportunidades económicas, sino que están habitadas u 
ocupadas por centenares de personas desplazadas, expulsadas de sus territorios y perseguidas 
por actores armados de todos los bandos, como ya dijimos, guerrilla, paramilitares, paraestado 
y bandas dedicadas al narcotráfico, que buscando el control y explotación territorial siembran 
el terror, perpetuando una violencia que parece instalarse en la cotidianidad colombiana. 
 
La condición de desplazado en Colombia no solo se limita al estado de desarraigo 
territorial, esta situación implica para el sujeto inmerso en ella, una serie de transformaciones, 
que lo hacen objeto de estigmatización y exclusión por parte de la sociedad, si bien existe una 
legislación clara que define su estatus y la obligatoriedad del Estado para protegerlo y 
 
36 Amnistía Internacional, informe “Colombia: Cuerpos Marcados, crímenes silenciados: 
Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado”, (Bogotá, octubre 13 del 2004) 
 
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 32
 
acogerlo, la realidad dista mucho de lo establecido en la jurisprudencia, según Bustillo, “se 
trata de víctimas de una violación múltiple, compleja y continua de los derechos humanos”37, 
los desplazados por el conflicto armado son mirados con desconfianza, la mayoría de veces, en 
sus lugares de llegada, no encuentran un tejido social al cual adherirse, y por lo general, son 
re-victimizados por la pobreza extrema que deben afrontar. La Consultoría para los Derechos 
Humanos y el Desplazamiento -CODHES- advierte estas implicaciones: 
 
En la medida en que se involucra la población civil como víctima, se cierran los 
espacios de la participación ciudadana y se agudiza la polarización entre los 
colombianos; el desplazamiento forzado rompe los lazos de sociabilidad en las 
regiones y profundizan las secuelas de la crisis social en los niveles rural y urbano.38 
 
 
1.1.4 Legislación Colombiana sobre Desplazamiento Forzado 
 
En materia de legislación un avance importante en Colombia para la atención del 
fenómeno de desplazamiento forzado fue la aprobación el 13 de septiembre de 1995 del 
documento Conpes Nº2804,39 que se constituye en la hoja de ruta por el cual el Estado 
colombiano reconoce la responsabilidad de diseñar las políticas públicas que garanticen la 
atención integral a la población desplazada y la protección de sus derechos, en el que se 
establecieron los lineamientos principales para atender el fenómeno. Este documento sirvió de 
base para establecer los primeros fundamentos para atender la población desplazada, la 
prevención,la atención inmediata, consolidación y estabilización socioeconómica, la 
comunicación e investigación serian desde ese momento puntos claves en la agenda nacional 
para atender la crisis que, si bien se venía dando, cobra para ese año más importancia por el 
recrudecimiento del conflicto, María Teresa Uribe anota: “(…) a partir de 1995, el país vive 
una escalada de terror y asesinatos colectivos nunca antes vista y los fenómenos de 
 
37 Juan Manuel Bustillo, Los procesos organizativos de la población desplazada: alcances, limitaciones y retos. 
En: Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Universidad Nacional, ACNUR, 
(Bogotá) 2004:432. 
38 CODHES Informa. Un país que huye... Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el 
Desplazamiento 17 (Bogotá) 1999:10. 
 
39 Presidencia de la República. Una Nueva Política por la Vida. (Bogotá septiembre 9 de 1994)12 
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 33
 
desplazamiento masivo ocasionados por ello, están augurando, que quizá sin saberlo, estemos 
preparando la violencia del próximo milenio”.40 
 
Por su parte Amnistía Internacional elabora en 1997 el documento En busca de un 
refugio. Colombia. ¿Qué debemos hacer para seguir viviendo? Los desplazados internos de 
Colombia: desposeídos y exiliados en su propia tierra,41 el cual también buscaba visibilizar la 
crudeza de la problemática en el país e implementar y recomendar acciones que permitieran al 
gobierno nacional atender el conflicto con acciones específicas y puntuales. 
 
Pero es solo hasta 1997 con la Ley 387 cuando se acepta que el desplazamiento 
forzado es el resultado del conflicto armado, dejando atrás el trato de fenómeno natural, y se 
empieza a diseñar un sistema de coordinación, atención y responsabilidades para atender la 
problemática. En materia legislativa en Colombia las personas desplazadas están descritas, 
según el Artículo 1º de la Ley 387 de 1997 como: 
 
Toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional 
abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque 
su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personal han sido vulneradas o se 
encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes 
situaciones: conflicto armado interno, disturbios, violencia generalizada, o violaciones 
masivas de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario u 
otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren 
drásticamente el orden público.42 
 
Esta ley marcaría el inicio de la visibilización del Estado y la sociedad para con los 
desplazados. 
 
Otro avance legislativo importante para Colombia en materia de desplazamiento 
forzado es la llegada de la Agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los 
 
40 María Teresa Uribe de H. Las Dinámicas Bélicas en la Colombia de Hoy. In: Monsalve, Alfonso y Domínguez, 
Eduardo (Compiladores). Democracia y Paz.: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, (Medellín) 1999:168 
41 Amnistía Internacional. En busca de un refugio. Colombia. ¿Qué debemos hacer para seguir viviendo? Los 
desplazados internos de Colombia desposeídos y exiliados en su propia tierra. (Madrid, 1997). 
42 Ley 387 de 1997. En: Atención a población desplazada por el conflicto armado. Compendio de políticas y 
normas. Red de Solidaridad Social. Diario Oficial N° 43.091 de 24 de julio de 1997 (Bogotá, 1997). La Ley de 
Desplazados inicio curso en el Congreso de la República con el proyecto de Ley número 15 de 1996, presentada 
por Fernando Fernández, Yolima Espinoza y Nelson Villoria, sancionada finalmente por el presidente Ernesto 
Samper Pizarro el 18 de Julio de 1997. 
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 34
 
Refugiados (ACNUR). En 1998 y en 1999, se firma un memorando de intensión para atender 
el desplazamiento forzado y a sus a víctimas, en este documento las partes manifiestan su 
voluntad de cooperar con el objetivo primordial de reforzar las acciones que adelanta el 
Gobierno Nacional para suministrar soluciones al problema del desplazamiento interno y 
mejorar la situación de las víctimas del fenómeno en las áreas de: a) Acción Preventiva; b) 
Protección y Soluciones; c) Cumplimiento de la Legislación Interna; d) Fortalecimientos de 
Mecanismos de Coordinación; e) Fortalecimiento de la Cooperación Internacional; y f) 
Difusión y Aplicación del Derecho Internacional Humanitario de los refugiados. 
 
Cabe anotar que desde aprobación y promulgación de la Ley 387/1997 hasta la fecha, 
la Corte Constitucional se ha visto desbordada por la cantidad de tutelas que han recibido 
sobre la problemática y esto la lleva a proferir una serie de sentencias para solucionar y aclarar 
el estado de cosas inconstitucionales en materia de desplazamiento forzado en Colombia 
(Sentencia T-025/2004), seguida de las sesiones de seguimiento y los Autos del 2005 y del 
2006. 
 
En el país se han creado diferentes organismos e instrumentos para la atención de esta 
problemática, tratando de entender su origen y magnitud, algunos son: 
 
 Registro Único de Población Desplazada RUPD: es un instrumento creado para 
medir las cifras de población desplazada en Colombia, refleja las diferentes 
oleadas o etapas migratorias que ha sufrido el país, teniendo en cuenta algunos 
parámetros que posibilitan la interpretación de dichas estadísticas, podríamos 
asegurar que Colombia es un país de continuas migraciones y que si bien no 
todas ellas están relacionadas con los fenómenos de violencia, si están asociadas 
directa o indirectamente a un continuo proceso de desarraigo y exclusión. 43 
 
43
 De acuerdo con lo establecido en la Ley 387 de 1997, el Registro Único de Población Desplazada (RUPD) es 
la herramienta técnica que le permite al Gobierno Nacional, a través de Acción Social, administrar la información 
de la población en situación de desplazamiento, identificando persona a persona, sus características 
sociodemográficas, culturales y geográficas. Teniendo en cuenta la orden del Consejo de Estado del 12 de junio 
2008 sobre la Nulidad parcial del decreto 2569/00, que fijaba un término máximo de un año para declarar el 
desplazamiento, la cifra de personas registradas año a año puede variar toda vez que no hay un límite de tiempo 
para declarar los hechos, lo cual explica que en el registro se realicen inclusiones de expulsiones ocurridas antes 
de 1996. Es necesario aclarar que la expulsión de población hace referencia al hecho de desplazamiento, mientras 
 
LA TORRE UNA HISTORIA VISIBLE: ASENTAMIENTO DE PERSONAS EN CONDICIÓN… 35
 
 Agencia Presidencial Para la Acción Social y la Cooperación Internacional 
(Acción Social). 
 Consultoría de los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES. Esta 
Consultoría promueve la consolidación de la paz en Colombia y la realización 
integral de los Derechos Humanos, a través de la incidencia para la definición de 
políticas de Estado que beneficien a toda la población, con énfasis en personas y 
comunidades afectadas por el conflicto armado interno. 
 Red Nacional de Investigadores sobre el Desplazamiento Interno Forzado en 
Colombia. REDIF: Es un organismo académico de investigación, dedicado al 
estudio de la problemática desde varias disciplinas, a partir su creación en 2004, 
se propuso estimular la realización de trabajos de investigación con el propósito 
de avanzar en la construcción de enfoques, perspectivas, metodologías y 
procesos investigativos en materia de desplazamiento. 
 Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada SNAIPD, fue 
creado mediante ley 387/97 por el gobierno nacional como

Continuar navegando