Logo Studenta

LABORATORIO-TEORIA-Y-PRACTICA-EN-LA-EDUCACION-MUSICAL-I

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 
SYLLABUS 
NOMINACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO: 
 
LABORATORIO: TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL I 
 
CÓDIGO: 4322 PERIODO ACADÉMICO: 2017-3 
 
NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 
TIPO DE ESPACIO ACADÉMICO 
 
OBLIGATORIO X 
ELECTIVO 
 
NÚMERO DE HORAS: 
TRABAJO DIRECTO 2 
TRABAJO 
COOPERATIVO 
1 
TRABAJO AUTÓNOMO 1 
TOTAL HORAS 9 
 
MISIÓN INSTITUCIONAL DE LA UDFJC: 
La democratización del conocimiento para garantizar, a nombre de la sociedad y con participación del Estado, el derecho 
social a una educación superior con criterios de excelencia, equidad y competitividad mediante la generación y difusión de 
saberes y conocimientos, con autonomía y vocación hacia el desarrollo sociocultural para contribuir fundamentalmente al 
progreso de la ciudad región de Bogotá y el país. 
 
MISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN: 
Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan 
contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos y 
colectividades de la Nación Colombiana. 
 
MISIÓN DE LEA-UD: 
Formar de docentes creadores e investigadores para el mejor desarrollo del arte y la pedagogía artística en el contexto 
socio-cultural colombiano. 
 
PERFIL DEL EGRESADO DE LEA: 
El egresado de LEA se visualiza como un docente para la educación e investigación artística, comprometido con las 
políticas que propendan por el mejor desarrollo de niños, niñas y jóvenes del país; se busca, para quien cursa esta 
licenciatura, la consolidación de una formación personológica integral con responsabilidad social. 
El egresado de LEA puede desempeñarse en el área de artes de la educación básica y media, así como a los ámbitos de 
la educación no formal y de la gestión cultural, todo ello con apropiación crítica de planes, contenidos y currículos, en 
procura de la transformación educativa y la mejor gestión, por el avance de la pedagogía artística y la cultura universal, 
nacional, local y regional. 
Desde estas perspectivas, la investigación se concibe, en el contexto de la formación de licenciados en Educación Artística, 
centrada en las problemáticas de la Escuela y sus actores así como en sus realidades de vida. 
 
JUSTIFICACIÓN: 
Con este espacio académico se continúa procesando la información musical de los estudiantes ya que permite la práctica 
activa y participativa. Se asume el ritmo como el elemento fundamental en el lenguaje musical, de tal manera que el 
estudiante refuerza su capacidad lectora y su desarrollo motor, para incursionar en la interpretación rítmica a uno, dos y 
tres plano. El cuerpo y la voz son los instrumentos primarios que se complementarán gradualmente con percusión básica, 
para finalizar este proceso con trabajo de teclados. 
OBJETIVO GENERAL 
Generar un espacio académico práctico que permita continuar con la formación musical de los estudiantes, tomando el 
ritmo y las expresiones polirrí tmicas como tema articulador. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
- Desarrollar en metodología de taller y/o práctica vivencial las temáticas planteadas en la tabla de contenidos. 
- Procurar experiencias activas y participativas de tal manera que los estudiantes tengan la posibilidad de reforzar su 
proceso de formación musical a partir del ensayo y error. 
 
CONTENIDOS: 
 
Nº 
SESIONES TEMA SUBTEMA OBSERVACIONES 
1 
-Presentación del Syllabus 
-Acuerdos 
-Conceptos básicos sobre ritmo 
 
Ejercicios de pulso y acento Se realiza trabajo auditivo y corporal. 
2 Diagnóstico 
 
Transcripción 
Dictados 
A partir de ejercicios 
de audición. 
3 
 
Sentido rítmico corporal 
 
 
-Motricidad y coordinación 
-Lectura rítmica 
Se realiza en trabajo 
individual y grupal. 
4 Sentido rítmico corporal -Motricidad y coordinación -Lectura rítmica 
Se realiza en trabajo 
individual y grupal 
5 Compases simples 
-Compas de 2/4 
-Lectura rítmica a un plano 
-Lectura rítmica a dos planos 
 
Se realiza a partir de 
ejercicios de 
marcación y lectura 
6 
 
Compás simple 
 
-Compás de 2/4 : 
-Lectura rítmica a tres planos 
-Compas de ¾ : 
-Lectura rítmica a un plano 
 
Se realiza a partir de 
ejercicios de 
marcación y lectura. 
7 
 
 
Compás simple 
 
Compas de ¾ : 
-Lectura rítmica a dos planos 
-Lectura rítmica a tres planos 
En trabajo individual y 
grupal 
8 
 
Evaluación primer corte 
Autoevaluación 
 
30% 
5% 
Se evalúa sobre los 
temas desarrollados y 
sobre el proceso. 
9 
 
 
Compás simple 
 
 
-Compás de 4/4 
-Lectura rítmica a un plano 
-Lectura rítmica a dos planos 
Se realiza en trabajo 
individual y grupal. 
10 
 
Compás simple 
Lectura rítmica a dos, tres y cuatro planos 
 
 
Lectura rítmica a tres planos 
Se realiza en trabajo 
individual y grupal. 
11 
 
Lectura rítmica a dos, tres y cuatro planos 
 
Disociación auditiva y rítmica 
Se realiza en trabajo 
individual y grupal 
12 
 
La sincopa y la célula rítmica 
 
Cuerpo, movimiento y 
entonación 
 
Se realiza a partir de 
ejercicios de lectura 
individual y trabajo 
grupal. 
13 
 
 
Lectura rítmica entonada 
 
 
Afinación, marcación: 
Repertorio de canciones 
 
 
Se apoya en 
canciones del 
repertorio infantil. 
14 
 
 
Desarrollo rítmico motor en el tren superior 
 
Lectura rítmica: 
 
 
 Se ilustra con el 
video “Stomp” 
Lectura y coordinación 
corporal 
15 
 
Desarrollo rítmico motor en el tren superior 
 
Lectura y coordinación 
corporal 
 
Se realiza mediante 
trabajo individual. 
16 
 
 
Evaluación segundo corte 
Autoevaluación 
 
 
30% 
5% 
 
Se evalúa sobre los 
temas desarrollados y 
sobre el proceso. 
17 
 
Desarrollo rítmico motor en el tren el tren 
inferior 
 
Trabajo corporal: 
Lectura y coordinación 
corporal 
 
Se realiza mediante 
trabajo individual. 
18 
 
Evaluación tercer corte 
 
30% 
Se evalúa sobre los 
temas desarrollados y 
sobre el proceso. 
 
METODOLOGÍA: 
 
Trabajo directo: Las temáticas se desarrollan en metodología de taller, ya que permite llevar los niveles formales de 
conocimiento a la práctica y retroalimentarlos permanentemente. 
 
Trabajo cooperativo: La socialización de los diferentes niveles de comprensión de las temáticas, que puedan surgir 
dentro del grupo, permite reconocer fortalezas y debilidades de los estudiantes, que serán reforzadas y/o guiadas por el 
maestro hacia nuevas experiencias de aprendizaje desde la práctica. 
 
Trabajo autónomo: Dado que las temáticas tienen una aplicación práctica, los estudiantes deben explorar y estudiar 
individual o grupalmente según sus propias necesidades, o requerimientos de las mismas, en procura de reforzar el 
proceso. 
Referentes metodológicos: 
 
Los procesos se enriquecerán con aportes de los siguientes métodos de la pedagogía musical: 
- Orff, desde el lenguaje rítmico, los recitados rítmicos y el trabajo de percusión corporal. 
- Kodally, desde la importancia del solfeo y del canto tomando como apoyo la recuperación de la canción popular y 
folclórica. 
- Chevais, se apoya en la progresión de sonidos, en la importancia de los acordes y las duraciones en 1, 2, 3 y 4 
tiempos, como fuente progresiva para los submúltiplos del tiempo, el canto, la fonomimia y las figuras musicales. 
- Willems. Su principal apoyo se centra en la lectura musical, la discriminación auditiva, la voz y el movimiento como 
principios vitales en la relación del ser humano con la música, la práctica coral, la polifonía y la armonía como 
apoyos indispensables en el desarrollo de la inteligencia. 
- Martenot: Coloca la formación musical al servicio de la formación global de la persona. Se apoya en la 
psicopedagogía y en la importancia de un ambiente cálido y afectuoso para lograr mayor rendimiento en los 
procesos de formación musical de los niños, lo que exige un maestro cálidoy acogedor, comprensivo e inspirador 
de confianza y respeto. Insiste en la importancia de la relajación, la correcta respiración y el equilibrio gestual en 
el acto de cantar, el desarrollo de la voz, la lectura musical, el trabajo melódico y el correcto fraseo. 
COMPETENCIAS 
 
- Con relación a la actitud: 
Reconocimiento de la importancia del arte en la educación. 
 
- Con relación al conocimiento: 
Modalidades de la música y de su enseñanza. 
 
- Con relación a las habilidades: 
Dominio de técnicas artísticas. 
Disposición para el trabajo en grupos. 
 
EVALUACIÓN: 
Se realiza a partir de las fortalezas de los estudiantes, evidenciadas en los procesos individuales y grupales, lo que 
permite una evaluación constante. 
A la luz de la norma, los procesos evaluativos se recogen en tres momentos: 
- Primer corte en la semana 7 
- Segundo corte en la semana 16 
- Evaluación final. 
El primero y segundo corte incluyen cada uno: 
- Autoevaluación que vale el 5% 
- Evaluación del docente, que vale el 30% 
La evaluación final, vale 30% 
 
BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFÍA, CIBERGRAFÍA GENERAL Y/O ESPECÍFICA: 
Campbell, Patricia Sherman: Musician and Teacher. Nueva York: W. W. Norton, 2008. 
 
Hemsi de Gainza, V. (1977). Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical. Buenos Aires: Ricordi 
Americana. 
C* Gainza, Violeta Hemsy de; Graetzer, Guillermo (1963): Canten señores cantores. 150 canciones tradicionales 
argentinas, Ricordi Americana, Buenos Aires. 
 
C * Gainza, Violeta Hemsy de; Graetzer, Guillermo (1967): Canten señores cantores de América. 100 canciones 
tradicionales de los países americanos, Ricordi Americana, B. Aires. 
IM* Gainza, Violeta Hemsy de y García, Sergio (1997): Construyendo con sonidos, Buenos Aires, Tiempos Editoriales. 
 
IM * Gainza, Violeta Hemsy de; Allemany, Susana F. de; Wells, Irma G. (1969): Del cielo y de la tierra. Cuentos para 
contar con música, Buenos Aires, Guadalupe. 
 
C* Gainza, Violeta Hemsy de (1991-1998): El cantar tiene sentido. Cancionero recreativo juvenil, Buenos Aires, Ricordi 
Americana. 
 
 Hidemith Paul .Adiestramiento Elemental Para Musicos Ricordi Americana Buenos (1949). 
López de la calle, Mª Ángeles: «Tiempo de conjunto instrumental Orff-Schulwerk» en Adaxe, 8:107-116, 1992. 
 
 Montes Toro, Miguel Fernando. (2003). Gramática del movimiento. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Santo Tomás. 
 
Pascual, Pilar. Didáctica de la música para primaria. Capítulo 6: “El método Kodaly”. Editorial Pearson Educación. Madrid, 
España. 2002. 
 Salazar, Genoveva; Agudelo, María de Pilar y Millán, Gloria. (2008). Cuadernos de formación auditiva II, III y 
IV, pensum 2001, seleccionados por Genoveva Salazar. Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 
 
Salazar, Genoveva; Arroyabe, Myriam. Gramática III, Ciclo Preparatorio Universitario, Material didáctico. Asignaturas: 
Gramática y Formación auditiva, periiodo 2005-I. Academia Superior de Artes de Bogotá. 
 
Stoloff, Bob. Scat. Vocal Improvisatio Techniques. Printed in the United States of América: Gerard and Sarzin Publiching 
Co. 
Vanderspar, Elizaberth. Manual Jaques Dalcroze. Principios y recomendaciones para la enseñanza de la ríitmica. 
Barcelona: Ed. Pilar Hongueres. 
Thomas, Judith: «Orff-Based Improvisation» en Music Educator's Journal, 66:58-61, 1980. (JSTOR) 
 
Willems, E. (1976) La preparación musical de los más pequeños. Eudeba. Buenos Aires. 
Willems, E. (1994) Valor humano en la educación musical. Paidós. Barcelona. 
Willems, E. (2001) El oído musical. La preparación auditiva del niño. Paidós. Barcelona. 
Martenot, M. (1960). Principes Fondamentaux d’education musicale et leur application – livre du maître, Méthode 
Martenot. Paris: Editions Magnard. 
WEBGRAFÍA 
metodokodaly.blogspot.com/2009/07/ 
 
Zuleta, A. (2004). El método Kodály y su adaptación en Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes 
Escénicas. 1 (1), 66-95. Recuperado de: 
http://www.javeriana.edu.co/revistas/Facultad/artes/cuadernos/cuadernos/images/stor 
ies/revistas/RevistaV1N1/cuadernos_volumen_1_numero_1_04%20ZULETA.pdfBog 
http://dspace.usc.es/bitstream/10347/446/1/pg_108-117_adaxe8.pdf
http://www.jstor.org/stable/3395777
www.educamus.es/index.php/metodo-chevais 
 
https://prezi.com/xlhwqyyhaauk/metodo-chevais/ 
www.educamus.es/index.php/metodo-martenot 
 
http://www.educamus.es/index.php/metodo-chevais
http://www.educamus.es/index.php/metodo-martenot

Continuar navegando