Logo Studenta

Movilidade Acadêmica Internacional na Universidad Distrital

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 201334
Movilidad 
Académica
Cifras movilidad 
académica 2010 - 2013
Actualmente la demanda de experiencias en universidades extranjeras es creciente, tanto por parte de estudiantes como de docentes. En el ámbito de la movilidad académica internacional presentamos la gestión del Centro de Relaciones Interinstitucionales -CERI en el marco del desarrollo de la 
Internacionalización e Interinstitucionalización, para la inmersión y participación de la institución en la 
sociedad del conocimiento, en el ámbito local, nacional e internacional; teniendo como línea base los 
resultados del año 2010 y realizando comparaciones de los años 2011, 2012 y 2013.
Comparativo movilidad académica 2010 - 2013
Comportamiento de Movilidad Académica UD 2010 - 2013
COMUNIDAD 2010 2011 2012 2013
Docentes UD 11 17 13 7
Profesores visitantes 28 27 32 55
Estudiantes UD 15 16 33 21
Estudiantes Externos 6 5 9 18
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 2013 35
Movilidad 
Académica Docentes UD en el exterior
Estancia académica en Laurentian 
University Sudbury, provincia de 
Ontario, Canadá
Rodolfo Vergel Causado
Docente Facultad de Ciencias y Educación
rodolfovergel@gmail.com 
Por primera vez visité Canadá, una sociedad 
altamente desarrollada y con unos buenos índices 
de educación en el contexto internacional. Mis 
mejores y hermosos recuerdos de Toronto, su 
capital financiera, una ciudad muy compleja y con 
un alto desarrollo económico. Tuve la oportunidad, 
en el marco de una estancia académica, de estar en 
Laurentian University, universidad situada en la 
hermosa y apacible ciudad de Sudbury ubicada al 
norte de Toronto, provincia de Ontario, en Canadá. 
Durante casi un mes de arduo trabajo académico 
al lado del profesor Luis Radford, uno de los 
creadores de la semiótica cultural, actual director 
de la Escuela de Ciencias de la Educación de 
dicha universidad y uno de los teóricos más 
importantes del mundo en el campo de la Didáctica 
de las Matemáticas, fue para mi una experiencia 
inolvidable que me posibilitó avanzar en mis 
reflexiones conceptuales sobre la teoría cultural de 
la objetivación, marco de mi investigación doctoral, 
y profundizar la mirada del fenómeno didáctico 
de la naturaleza del pensamiento algebraico, más 
específicamente en relación con las formas de 
pensamiento algebraico temprano.
Sudbury, caracterizada por su gran número de 
lagos, es ideal para estudiar y hacer investigación, es 
una ciudad universitaria que acoge a estudiantes de 
muchas partes del mundo. Su principal universidad, 
Laurentian, recibe estudiantes de muchos países que 
actualmente adelantan sus estudios de maestría y/o 
doctorado en diversos campos del conocimiento.
Mi experiencia en Laurentian fue significativa, 
no sólo porque me brindó la oportunidad de 
trabajar más de cerca con el creador de la teoría 
de la objetivación, sino porque además me 
posibilitó el encuentro con académicos de primer 
nivel. Particularmente, fue importante en esta 
estancia académica la interacción con el Dr. 
Christopher Norris, profesor de University of 
Cardiff, Inglaterra, una de las personas con una 
importante producción académica en los aspectos 
epistemológicos y filosóficos sobre el platonismo, 
elementos que se constituyeron en insumos 
para comprender complementariedades entre el 
pragmatismo y el platonismo en matemáticas.
El trabajo académico realizado en Laurentian 
University se combinó con uno de orden logístico 
e institucional que consistió en adelantar los 
primeros contactos, vía posible convenio, entre 
las dos universidades y más específicamente con la 
Escuela de Ciencias de la Educación de Laurentian 
University. Es grato para mí comentar que en esta 
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 201336
Escuela trabaja el Dr. John Jairo Marín Tamayo (de 
nacionalidad colombiana), quien muy gentilmente 
ofreció sus servicios académicos para recibir 
estudiantes de doctorado en calidad de pasantes y 
que quieran profundizar en aspectos de la Historia 
del Catecismo en Colombia, así como profesores 
interesados en éste temas y otros relacionados. 
Definitivamente visitar Canadá, trabajar al lado 
uno de los creadores de la semiótica cultural 
(como perspectiva teórica en Didáctica de las 
Matemáticas), toparse, en el sentido hegeliano, 
con otras culturas, tener contacto intelectual con 
investigadores de primer nivel, entre muchas otras 
más acciones, constituyó una grata experiencia que 
ha dejado en mi una huella indeleble. 
Ampliar horizontes: el reto 
de ver metas profesionales 
en la órbita global
Sandra Ximena Bonilla Medina
Docente Facultad de Educación. Primer año académico de doctorado en 
Educación en la Universidad de East London en Londres-Gran Bretaña. Ximenabvonilla@gmail.com
Como docente comprometida con mi labor 
siempre he estado consiente de la importancia que 
tiene en nuestra formación la continua reflexión. 
Esta tarea me llevó a poner en el camino metas 
concretas con relación a mi formación profesional. 
Realizar un doctorado se convirtió en uno de ellos y 
en mi búsqueda, hospedada en previa investigación 
e intereses propios, realizarlo en el campo específico 
de la educación me lo permitiría. 
Inicialmente ampliar el horizonte de reflexión 
fue la idea principal. Mi desarrollo profesional 
se había dado anteriormente en el campo de 
la enseñanza de la lengua extrajera sobre todo. 
Soy docente de Español e Inglés con Maestría 
en Lingüística aplicada para la enseñanza del 
inglés como lengua extrajera y después de haber 
trabajado en este campo por varios años y haber 
observado, discutido y analizado problemáticas al 
interior de dicho campo de conocimiento y de ir 
intercambiando pensamientos con profesores de 
otras áreas, encontré que muchas veces tenemos 
preocupaciones transversales que merecen ser 
abordadas desde el campo de la educación. 
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 2013 37
Teniendo clara la decisión de realizar el doctorado 
en educación, encontré una convocatoria realizada 
por la Fundación Pearson en convenio con la 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas en 
donde un rubro sería otorgado a dos profesores 
para realizar pagos de matrícula en estudios de 
doctorado. Siendo una de las favorecidas de 
esta convocatoria después del correspondiente 
concurso, esta oportunidad abrió para mí las 
puertas de pensar el doctorado en el exterior. 
Con la beca en mis manos, la selección de 
la institución fue posible, inicié la revisión y 
presentación de mi propuesta de investigación 
en la Universidad de East London en Inglaterra. 
Después de realizar pruebas de admisión y trámite, 
el sueño de iniciar un doctorado de educación se 
empezaba a hacer realidad. 
Aunque el proceso no fue fácil, logré reunir lo 
necesario. A la vez logré aprobación de parte de La 
Universidad Distrital para apoyarme a través de una 
comisión de estudios. De esta manera apoyada con 
la beca de Pearson Foundation en convenio con la 
Universidad Distrital y la comisión de estudios de 
la Universidad era posible iniciar mis estudios en 
la ciudad de Londres y además considerar que mi 
familia me acompañara. 
Hoy en día, después de un año de trabajo en el 
doctorado veo este proceso con satisfacción. Fue 
un esfuerzo extremo materializar la idea de realizar 
mis estudios fuera del país sobre todo por la familia. 
Es un proceso que requiere desenterrar raíces 
y cambiar esquemas para adaptarse a un nuevo 
contexto. Sin embargo, siento que todo el esfuerzo 
se ve compensado con el tiempo. Realizar estudios 
en el exterior abre puertas, vislumbra nuevas 
realidades, ayuda a ver no solo la educación sino 
al país de procedencia de múltiples maneras. Tenercontacto con otras culturas te ayuda a repensar los 
significados que adquieren socialmente algunas 
prácticas al igual que los valores que se cimentan 
en el diario vivir. 
El objetivo de estudiar un doctorado es 
importante para cualquier docente que esté 
interesado en esa continua reflexión de la profesión. 
Ahora bien, trascender las barreras de nuestro país 
constituye una ganancia que permite que el análisis 
se realice con más consciencia del otro, de sus 
diferencias y de los significados emergentes en la 
interacción. Estoy muy agradecida de poder haber 
encontrado esta oportunidad en mi camino que no 
solo me permitió iniciar a desarrollar mi sueño con 
nuevas perspectivas. Este desarrollo ha permitido 
ampliar horizontes y ver las barreras políticas y 
administrativas de un solo país como un requisito 
para observarlo en la órbita global. Estas nuevas 
perspectivas también se han incorporado en el 
marco de mi proyecto de investigación. 
Este objetivo no es mío solamente ahora sino 
también de mi familia, quien me acompaña y se 
encuentra en un proceso paralelo de aprendizaje. 
Espero lograr terminar mis estudios con éxito 
y tener la oportunidad de compartir con mi 
comunidad Colombiana las ganancias de esta 
experiencia al igual que poder proponer nuevas 
vías de investigación en el futuro no solo en el 
campo de la educación en la lengua extranjera 
sino en la educación en general. Espero que esta 
experiencia sirva de inspiración para que otros 
docentes o estudiantes de nuestra comunidad 
educativa se atrevan a pensar en contextos globales 
para su formación y piensen en el beneficio no solo 
a nivel personal sino de nuestro país que este paso 
puede lograr.
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 201338
Visita fructífera a la Universidad 
Nacional de la Plata - Argentina
Edier Hernán Bustos Velazco
Docente Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 
Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación-DIE y del Doctorado en 
Geografía de la Universidad Nacional de la Plata -UNLP ehbustosv@udistrital.edu.co
Les compartiré mi experiencia obtenida durante el 
mes de junio de 2012, en la Universidad Nacional de 
La Plata, Argentina. No podríamos realizar dichos 
comentarios sin antes presentar a la comunidad 
académica la ubicación y organización espacial 
de dicha universidad con la cual mantenemos 
algunas similitudes, entre ellas no existe un campus 
universitario y sus facultades se encuentran 
distribuidas en la ciudad, que es la capital de la 
provincia de Buenos Aires, con una población 
cercana a los 600.000 habitantes. La sociedad en 
general es cordial y amable con el visitante y tienen 
buena imagen de los colombianos, quienes en su 
mayoría llegan estudiar dados sus bajos costos. 
Lo que hace interesante la presentación de 
este documento es el análisis de una universidad 
reconocida como una de las tres mejores de 
Argentina y entre las primeras 20 de Latinoamérica, 
dada al servicio de una ciudad, entre los hechos 
relevantes, encontramos que la universidad ofrece 
la posibilidad a todo el que quiera ingresar a 
estudiar sin discriminación alguna, cualquiera de 
sus carreras de pregrado de manera gratuita: “su 
oferta académica de grado se desarrolla en 17 facultades en 
las que estudian 98.954 alumnos e imparten clases 11.560 
docentes. Se dictan 107 carreras en las que se otorgan 157 
títulos universitarios de grado y pregrado. Por último, en el 
nivel de posgrado, 7.854 estudiantes cursan algunas de las 
184 carreras, de doctorado, maestría y/o especialización, que 
ofrece la UNLP”en tal sentido, podríamos afirmar 
sin creer equivocarnos que la ciudad gira en torno 
a la universidad. 
Ahora me voy a permitir llevarlos por un viaje 
alrededor de la ciudad, sus calles perfectamente 
pavimentadas y dado que empezaba el invierno, sus 
andenes se adornan con hojas secas, nada de papeles 
en la calle y parques disponibles e higiénicamente 
presentados a la comunidad para realizar caminatas 
diurnas o nocturnas. 
Allí se encuentra una catedral preciosa que 
cuenta con un ascensor que lo lleva a la cúpula 
desde donde el visitante puede tener una vista de la 
ciudad. Cuenta con uno de los mejores museos de 
ciencias naturales de América, y cerca se encuentran 
el zoológico, algunas de las facultades de la UNLP.
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 2013 39
Esta ciudad para facilitar el desplazamiento a Buenos Aires, cuenta 
con servicio de autobús y ferrocarril, con un costo de ARS$2, 
equivalentes a $800 colombianos. El recorrido permite apreciar el 
paisaje que rodea la ciudad. Al llegar a Buenos Aires encontramos 
una metrópoli muy diferente a La Plata, allí se encuentra al UBA, en 
donde fue muy gratificante para mi encontrar al profesor Bozzano, 
encontrar exalumnos de la FAMARENA. 
Logramos a partir de un trabajo dinámico, establecer el convenio 
marco entre la UDFJC y la UNLP, convenio que va a permitir que 
estudiantes y docentes accedan a realizar estudios en alguna de las 
facultades de la UNLP. A lo anterior también le agregamos el trámite 
que se encuentra en curso, del convenio entre el DIE (Doctorado en 
Educación de la UDFJC) y el Doctorado en Geografía de la Facultad 
de Humanidades de la UNLP que permite establecer una relación 
dinámica entre el grupo de investigación INTERSITEC- UD, el 
equipo de Investigación TAG (Territorio, Actores y Gobenanza para 
la Transformación) UNLP-CONICET, Universidades asociadas, 
Universidad Nacional de La Plata, Red Latinoamericana Territorios 
Posibles, IDiHCS – FaHCE, Facultad de Ciencias Económicas La 
Plata, Buenos Aires, Argentina, dirigido por el Doctor Bozzano.
Por último, invito a la comunidad académica a visitar la página de 
la UNLP http://www.unlp.edu.ar/ensenanza, en donde encontraran 
información sobre programas de pregrado y postgrado, de la 
misma manera www.territoriosposibles.org, con quienes trabajé y 
trabajaré permanentemente y de la mano en términos de mi tema 
de investigación doctoral, la cual se orienta a la interpretación de 
las concepciones de territorio, temática enmarcada en el trabajo del 
grupo INTERSITEC.
La investigación como motor de 
desarrollo social y cultural
Fredy Hernán Martínez Sarmiento
Docente de Tecnología en Electricidad e Ingeniería Eléctrica por ciclos
Estancia de investigación en la University of Illinois at Urbana-Champaign fhmartinezs@udistrital.edu.co
¿Por qué las universidades norteamericanas son 
consideradas las mejores del mundo? Responder 
esa pregunta requiere adentrarse en su dinámica de 
trabajo, y gracias a mis estudios de doctorado tuve 
la fortuna de vivirla por nueve meses en el campus 
de la University of Illinois at Urbana-Champaign, 
específicamente trabajando en el Motion Strategy 
Lab del Department of Computer Science bajo la 
dirección del Prof. Steven M. LaValle.
El programa de Computer Science de la University 
of Illinois esta en el quinto puesto entre los 
mejores programas de Estados Unidos, y desarrolla 
investigaciones patrocinadas por agencias estatales 
como DARPA (Defense Advanced Research 
Projects Agency) y NSF (National Science 
Foundation) entre otras. Pero en primer lugar, 
¿cómo fui yo a parar allí? Bueno, a mi también 
me cuesta creerlo. Su estructura de vinculación 
se encuentra muy bien organizada, y se soporta 
principalmente por la calidad académica de sus 
integrantes. Mi asesor en la Universidad Nacional de 
Colombia, el Prof. Alberto Delgado, había estado 
viviendo y trabajando en el ECE (Department of 
Electrical and Computer Engineering) hace unos 
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 201340
años, y a través de él se dio el primer contacto con 
el laboratorio. Luego de preparar un resumen de 
producción investigativa y cartas de recomendación 
académica,fui aceptado en el laboratorio.
La universidad se encuentra en medio de dos 
ciudades literalmente. Una calle que parte la 
universidad en dos también separa a las ciudades 
de Urbana y Champaign, lo cual siempre me 
causo mucha curiosidad. Ambas son dos ciudades 
pequeñas, y se observa a primera vista como todo la 
estructura funciona alrededor de la universidad. Es 
tan fuerte esta dependencia que en verano, cuando 
los estudiantes se encuentran en vacaciones, el área 
metropolitana (que trata a las dos ciudades como 
una sola) prácticamente se desocupa por completo.
La actividad de la universidad alimenta 
directamente la industria, y el Research Park es un 
claro ejemplo de ello. Sin embargo, también impacta 
el arte, los deportes, y en general cada aspecto de 
la comunidad. Trabajando con el Motion Strategy 
Lab tuve la posibilidad de observar como toda la 
estructura administrativa se organiza para cumplir 
con estos niveles de producción investigativa. 
Los profesores, gracias a su nombre y trayectoria, 
obtienen proyectos de investigación para la 
universidad que inyectan rubros para soportar el 
desarrollo de la investigación a través de proyectos, 
financiando laboratorios, equipos y personal. 
Aún así, ellos solo se preocupan por la parte 
académica, la universidad facilita personal para la 
administración. Todo funciona tan sincronizado 
que es fácil recibir un equipo en laboratorio a la 
semana de ser solicitado por el grupo. De igual 
forma los espacios (laboratorios, oficinas, cafeterías, 
etc.) están disponibles para su uso 24 horas al día, 
siete días a la semana.
En cuanto a compatriotas, la comunidad es 
pequeña pero muy activa. El grupo de colombianos 
se encuentra muy organizado, reflejo de la ciudad, y 
filtran la información de cada colombiano que llega 
a la universidad, lo que les permite contactarlo y 
vincularlo de inmediato. Una experiencia muy 
diferente y a la vez gratificante fue la celebración 
del 20 de julio, muy al estilo de“paseo de olla”.
En cuanto a experiencia, bien puedo afirmar que 
ha sido la más enriquecedora que he vivido. El 
intercambio cultural con norteamericanos, indús, 
chinos, koreanos, japoneses, rusos, todos hablando 
de temas e intereses comunes desde perspectivas 
y experiencias diferentes es algo realmente 
enriquecedor y único. La continua visita y charlas 
con profesores y estudiantes de otras universidades 
norteamericanas, el intercambio de experiencias, 
proyectos y puntos de vista realimentan las 
investigaciones, y permiten observar perspectivas 
diferentes. Son vivencias que nos permiten vernos 
en nuestra propia dimensión, y proyectar el futuro 
de nuestra universidad.
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 2013 41
Universidad de Oviedo: una 
experiencia que vale la pena vivir!
Giovanny Mauricio Tarazona Bermúdez
Docente Facultad de Ingeniería
gtarazona@udistrital.edu.co
La Universidad de Oviedo es una institución 
pública del Principado de Asturias (España), con 
campus en Oviedo (capital del Principado), Gijón 
y Mieres. Fundada a finales del siglo XVI, inicio 
actividades en Oviedo el 21 de septiembre de 1606, 
siendo una de las universidades más antiguas de 
Europa y del mundo.
Es la única universidad de la región autónoma 
donde no existen universidades privadas. Fue una 
de las diez universidades de España durante el siglo 
XIX. La Universidad de Oviedo forma parte como 
miembro fundador del Grupo 9 de Universidades 
(G9) españolas, creado en 1997 con el objetivo de 
promover la colaboración entre las instituciones 
universitarias que lo integran, tanto en lo que 
respecta a las actividades docentes e investigadoras 
como a las de gestión y servicios. 
Dispone de una completa oferta de Grados 
adaptados al Espacio Europeo de Educación 
Superior (EEES) en todas las ramas de 
conocimiento, itinerarios bilingües, dobles 
titulaciones con universidades internacionales, y 
postgrados interuniversitarios y en colaboración 
con más de 250 empresas. La Universidad de 
Oviedo fue una de las primeras nueve universidades 
españolas en obtener la acreditación como Campus 
de Excelencia Internacional en el 2009. El proyecto 
CEI Asturias-Ad Futurum agrupa a más de 300 
instituciones, empresas y centros tecnológicos. 
Es una universidad con una fuerte vocación 
investigativa con permanentes resultados en todas 
las aéreas del conocimiento, desarrolla el 80% de la 
I+D+i de Asturias y sus ingresos derivados de la 
producción científica se elevan a unos 40 millones 
de euros anuales, con cerca de 500 contratos o 
acuerdos con empresas para desarrollar proyectos 
de investigación
Algunos datos de interés: 25.000 estudiantes, 
2.000 profesores e investigadores, 1.000 trabajadores 
de administración y servicios, 51 grados(10 
titulaciones con itinerarios bilingües), 49 másteres 
universitarios, 6 Másteres Erasmus Mundus (3 
coordinados por la Universidad de Oviedo), 
38 programas de doctorado, 65 títulos propios, 
750 estudiantes internacionales, 16 facultades y 
escuelas, 38 departamentos, 198 millones de euros 
de presupuesto anual.
El principado de Asturias es una comunidad 
autónoma ubicada al norte de España, sobre el 
mar cantábrico y colindando las autonomías de 
Galicia, Leon y Santander, hace parte de la llamada 
España Verde, con escenarios naturales fantásticos, 
que recuerdan en gran parte nuestra geografía 
montañosa. Era la tierra de los Astures rica en 
minerales e importante bastión en el imperio 
Romano, con un arquitectura propia pre-romanica. 
El reino de Asturias es la primera entidad política 
cristiana establecida en la península ibérica después 
del colapso del reino visigodo en Toledo, y la 
conquista musulmana, en este territorio bajo el 
comando del Rey Pelayo se inició la reconquista 
de España, por cuanto fue bajo sus órdenes, en la 
batalla de Covadonga, donde se erigió la cruz de la 
victoria sobre los musulmanes. Es este mismo sitio 
nuestros ciclista Colombianos han hecho la gloria 
de sus triunfos y erigido nuestra bandera. 
El Reino de Asturias es el precedente histórico 
de la Corona de Castilla y del Reino de Portugal y 
tradicionalmente ha sido considerado el embrión 
de España, de allí que el heredero de la corona 
siempre será el Príncipe de Asturias. Su historia 
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 201342
es fascinante, sus gentes amables y trabajadoras, 
sus ciudades europeas, seguras, limpias, con mucha 
historia y acogedoras con los foráneos. Su clima 
es variable pero se compensa con la belleza de sus 
escenarios naturales. 
En Oviedo se entrega los reconocidos premios 
Príncipe de Asturias, destinados a galardonar la 
labor científica, técnica, cultural, social y humana 
realizada por personas e instituciones, este ha sido 
otorgado a ilustres colombianos como: Manuel 
Elkin Patarroyo, Alvaro Mutis, Ingrid Betancourt, 
Julio Sánchez Cristo y Shakira entre otros, a 
instituciones como: el Instituto Caro y Cuervo, los 
diarios El Tiempo y el Espectador. 
En el 2012 inicie mi trabajo de investigación 
con el objetivo de obtener el título de Doctor en 
el departamento de Informática de la Universidad 
de Oviedo, en esta área la universidad posee un 
reconocimiento en Iberoamérica respaldado por 
los resultados de sus grupos de investigación y 
su dinámica de trabajo. Ha sido una experiencia 
enriquecedora no solo desde lo académico si no 
en lo personal. La posibilidad de interactuar en 
diversos escenarios como congresos, jornadas de 
investigación con investigadores de otras partes de 
Latinoamérica y el Caribe (República Dominicana, 
Cuba, Venezuela, Perú, Honduras, México) Europa 
(Reino Unido, España, Alemania y Francia), Asia 
(Japón, Corea del sur, Taiwan y china), Estados 
Unidos e Israel me han permitido crecer como 
persona y ampliar las perspectivas como docente e 
investigador de la Universidad Distrital.
Las dificultadesque implica el re-organizar los 
proyectos personales en un país extranjero lejos 
de las comodidades y beneficios que implica ser 
docente y retomar el rol de estudiante, subsistir 
con un salario en pesos con gastos en euros, 
lo que necesariamente implica una cambio de 
estilo de vida, constituye un sacrificio que se 
ve recompensado por los logros académicos, el 
cambio de visión y la reafirmación del compromiso 
que genera la vocación de ser profesor universitario 
de la principal universidad pública de Bogotá a la 
cual volveré a mi actividad docente en el 2014.
La Universidad Distrital debe incrementar sus 
esfuerzos en lo pertinente a la internacionalización 
de sus actividades misionales, facilitando el papel 
de embajadores que pueden hacer docentes y/o 
estudiantes, mejorar los incentivos y ampliando las 
posibilidades para que miembros de su comunidad 
académica tengan la oportunidad de formarse en 
el exterior, involucrarse en proyectos investigativos 
transnacionales y retornar el conocimiento y la 
experiencia en un proceso de mejora continua 
que agregue valor a nuestras actividades como una 
organización de conocimiento y de esta manera 
cumplir con lo expresado en nuestro plan de 
desarrollo.
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 2013 43
Movilidad 
Académica
Fulbright: pasaporte a 
los estudios en EE.UU.
EE.UU. es un destino académico, cultural y 
profesional único e interesante y actualmente 
sigue siendo el preferido por los estudiantes de 
todo el mundo: más del 20% de los estudiantes 
internacionales lo escogen debido al reconocimiento 
de su sistema educativo, a su calidad y acceso. Así 
mismo, Colombia se encuentra en el puesto 22 del 
top de los 25 países que más estudiantes envían a 
los EE.UU. anualmente. (Fuente: Open Doors, IIE).
 
Por ser el programa bandera en intercambio 
educativo del gobierno de ese país, presente en 155 
países del mundo, Fulbright ofrece posibilidades 
para acceder a la calidad, la diversidad cultural y 
los avances tecnológicos del sistema académico 
de EE.UU., a partir de una oferta de becas para 
estudios de maestría y doctorado, investigación y 
docencia. A su vez, ofrece becas a estadounidenses 
para desarrollar actividades académicas y culturales 
en otros países. 
Becas de prestigio 
Gracias a la iniciativa legislativa del Senador J. 
William Fulbright en 1946, el programa Fulbright 
fue creado para promover el intercambio académico 
y cultural entre ese país y el mundo y contribuir, en 
esa medida, al conocimiento y convivencia mundial. 
Es uno de los programas internacionales de 
intercambio más extensos del mundo: más de 
318.000 ex becarios Fulbright forman una vasta 
red global de conocimiento. Esta comunidad, 
conformada por profesores, científicos, 
investigadores, artistas, líderes políticos y sociales, 
incluyendo 45 premios Nobel y 21 jefes de estado, 
entre ellos los actuales presidente de Colombia, 
Juan Manuel Santos, y de Chile, Sebastián Piñera, 
ha realizado contribuciones significativas en sus 
países y ha apuntado a la meta general de avanzar 
en el entendimiento intercultural, la cooperación 
internacional y el conocimiento en beneficio de la 
humanidad.
En nuestro país la Comisión para el Intercambio 
Educativo entre EE.UU. y Colombia se creó en 
1957 ha becado a 3.850 personas, de las cuales 
2.496 son colombianos y 1.274 estadounidenses. 
“Vivir en otro país ofrece la oportunidad de 
que ciudadanos de todas las nacionalidades 
se entiendan mejor y reconozcan el valor 
de otras culturas y sociedades”
J. William Fulbright
Ana María Guevara Reina
Directora de Asuntos Públicos de Fulbright Colombia 
amguevara@fulbright.edu.co
Compromiso e impacto social
Nuestra misión principal es la formación de 
líderes comprometidos con los principios de la 
cooperación internacional:
• Contribución al desarrollo socioeconómico 
de Colombia a través de inversión en el capital 
humano.
• Apoyo para el logro de las metas de desarrollo, 
CT&I, inclusión social.
Los becarios colombianos son seleccionados 
con base en sus méritos académicos y tienen 
la obligación de volver al país al finalizar sus 
estudios para poner su conocimiento y habilidades 
adquiridas al servicio del futuro de Colombia. 
Con 56 años de experiencia y logros en el país, la 
Comisión Fulbright Colombia es reconocida por 
sus importantes aportes a las metas de desarrollo 
nacional, trabajo solo posible gracias a nuestra 
red de aliados e instituciones del sector público y 
privado y a los aportes de los gobiernos de los dos 
países. 
Para acceder a las cerca de 150 becas anuales 
de postgrado e investigación y docencia, 
dirigidas a apoyar las metas de la agenda de 
desarrollo del gobierno en ciencia, tecnología e 
innovación, desarrollo regional, inclusión social 
y fortalecimiento del bilingüismo, ingrese a www.
fulbright.edu.co
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 201344
Dr. Lawrence N. Berlin
Director of International Programs 
Northeastern Illinois University l-berlin@neiu.edu
Movilidad 
Académica
Consejos para 
estudiar en EE.UU.
Una de las principales razones por las cuales estudiar en este país es su gran variedad de universidades acreditadas. Grandes 
o pequeñas, públicas o privadas, enfocadas en 
investigación o no, sin duda, allí, podrás encontrar 
un programa que se acomode a tus necesidades. 
Una vez tengas claro que carrera deseas 
estudiar, sea un programa de pregrado, maestría 
o doctorado, es importante tener en cuenta que el 
proceso de búsqueda de la universidad adecuada 
puede ser desalentador debido al gran número de 
instituciones que el país posee. Muchos estudiantes 
estarán familiarizados con las grandes universidades, 
como Harvard o Yale, pero es importante entender 
que su proceso de selección puede ser excluyente, 
y sus costos alcanzar cifras astronómicas para un 
estudiante internacional. Hay otros factores de gran 
importancia tales como la ubicación, la diversidad, 
la relación alumno-profesor y el costo. 
Estados Unidos, al igual que Colombia es un país 
de regiones, con múltiples opciones para escoger. 
Ya sea cerca a las montañas, al desierto, en las 
costas, o en las llanuras, seguro es posible encontrar 
una universidad con el programa adecuado, que 
se ajuste a las necesidades de cada estudiante. En 
general, la mayoría de los programas en cualquier 
poblado o ciudad de Estados Unidos son de buena 
calidad. Sin embargo, es importante tener en cuenta 
las instalaciones que ofrece cada universidad, 
por ejemplo bibliotecas de clase mundial, y 
oportunidades para realizar investigación con 
textos de primera mano.
Otro factor a tener en cuenta es la diversidad. Mi 
recomendación en este sentido, sería escoger una 
universidad urbana, pues ofrece una diversidad de 
lenguas y razas, que un poblado pequeño, por mas 
idílico y tranquilo que parezca, en su lugar, podría 
convertirse en un choque cultural difícil de manejar. 
Estados Unidos es un país de inmigrantes, muchos 
de ellos latinoamericanos, por eso es importante 
ubicarse en lugares como Los Ángeles, Nueva 
York, Miami o Chicago, donde existen pequeñas 
comunidades de colombianos, con todo lo que 
ello implica: gastronomía, y eventos de diferente 
índole durante todo el año. En estas ciudades es 
posible conocer e interactuar con personas de todo 
el mundo, intercambiar ideas y aprender de otras 
culturas mientras se completan los estudios.
Otro tema importante tiene que ver con 
la relación alumno-profesor. A menudo, las 
universidades más grandes, especialmente las 
clasificadas como “Research I” tienen clases que 
pueden superar los 100 alumnos. Para maximizar 
la experiencia de estudiar en el exterior, lo mejor 
sería encontrar una universidad que tenga una baja 
relación alumno-profesor. Una relación de 20:1 
o menos, es perfecto pues el nivel de interacción 
con el profesor es mayor, permitiendoasí una 
retroalimentación personalizada y un seguimiento 
académico satisfactorio. 
Por último, hay que mencionar el costo. A pesar 
de que Estados Unidos posee una gran cantidad de 
becas y ayudas para estudiantes, éstas, generalmente, 
solo aplican para ciudadanos y residentes, por lo 
cual, buscar una universidad de costo bajo-medio es 
de vital importancia. Algunas universidades ofrecen 
dormitorios y servicio de comedor incluido, pero 
usualmente, estos terminan siendo muy costosos y 
de baja calidad. Lo ideal sería encontrar pequeños 
aparta-estudios, o habitaciones compartidas con 
otros estudiantes, ubicados en sectores rodeados 
de pequeños restaurantes y locales, que faciliten la 
vida del estudiante.
La Universidad de Northeastern Illinois es una 
universidad que ofrece más de 80 programas 
de pregrado y posgrado. Está localizada en 
Chicago, una ciudad internacional con una de las 
diversidades étnicas más importantes del mundo. 
Situada al lado del lago Michigan, la ciudad cuenta 
un una población de 10 millones de habitantes, 
de los cuales el 35% es hispano. La Universidad 
Northeastern Illinois fue recientemente catalogada 
por la revista Newsweek como una de las 10 mejores 
universidades para invertir debido a la calidad de 
su educación en relación con el bajo precio de su 
matrícula.
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 2013 45
Movilidad 
Académica
Experiencia inolvidable 
con AIESEC
¿Quiéres vivir una experiencia 
inolvidable en alguna parte 
del mundo con AIESEC? 
Durante los últimos 64 años AIESEC ha brindado 
la oportunidad a miles de jóvenes de realizar 
intercambios sociales y profesionales. Promoviendo 
la paz y el desarrollo del potencial humano. De esta 
manera los participantes tienen la posibilidad de 
desarrollar sus habilidades de liderazgo y trabajo en 
equipo, viviendo la diversidad. La organización no 
solo ofrece experiencias de intercambio, también 
ofrece experiencias de liderazgo trabajando 
directamente con la organización. 
Testimonios
Andrés Mauricio Suárez García 
Estudiante de Ingeniería Electrónica
Actualmente está realizó su intercambio Social en Brasil
“Yo vine a Brasil a mostrar la cultura de mi país 
mediante exposiciones en las escuelas, donde el 
recibimiento de los muchachos ha sido fabuloso y 
gratificante. Además de desarrollar mi proyecto, he 
podido conocer personas maravillosas de muchos 
países y de cierta forma hemos construido una 
familia que es muy bien recibida. En esta experiencia, 
he conocido una cara de Brasil que no muestra la TV 
y realmente me gusta, he compartido con personas 
de todo el mundo que me han enseñado mucho 
y juntos hemos disfrutado de todo lo que ofrece 
éste país tan bacano. Es la oportunidad de conocer 
muchas culturas por medio de jóvenes como yo, 
que solo quieren trabajar por la gente, comparten 
con uno sus sueños y conocimientos, además de 
poder hacer un gratificante trabajo social que los va 
a llenar completamente”. 
Juan Pablo Ruiz Molina
Ingeniero Electrónico de la Universidad Distrital 
Vicepresidente del Area de Intercambios Sociales Salientes
“Cuando me hablaron por primera vez de 
AIESEC me ofrecieron la posibilidad de realizar 
un intercambio internacional, guiado por un amigo 
llegue a un taller por competencias. Después de 
haber sido aceptado por la organización y asistir 
a un evento introductorio, llego el momento 
de desarrollar mi labor como voluntario dentro 
de la organización, luego de estar un tiempo en 
la organización se me presento la oportunidad 
de estar a la cabeza de un equipo, ser un líder 
de equipo, en la cual era el encargado de toda la 
parte de intercambios salientes sociales para la 
universidad distrital, en donde tuve un equipo de 
cuatro personas a mi cargo donde mi función se 
volvió más gerencial y debía tener una visión más 
global de todo lo que estaba sucediendo. Pasado 
un año en la organización soy vicepresidente de la 
misma área”.
Si estás interesado en hacer parte de AIESEC 
escribe a: relacionesexternas@aiesecjaveriana.org.
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 201346
Caroline García López
Centro de Relaciones Interinstitucionales –CERI Universidad Distrital 
Francisco José de Caldas - movilidad-estudiantes@udistrital.edu.co
Movilidad 
Académica
La movilidad académica 
estudiantil le devuelve 
el alma a la UD
La Universidad ha reencontrado el rumbo, está recuperando el alma, podemos hablar de que aquí hay gente trabajando 
por los sueños de todos, poco a poco nos 
estamos sincronizando a las dinámicas de la 
internacionalización de la Educación Superior en 
el marco de la proyección institucional en el ámbito 
local, nacional e internacional.
 
En el CERI trabajamos para la comunidad 
académica y en los últimos años hemos puesto 
todo nuestro interés en internacionalizar a nuestra 
institución y posicionarla en un lugar privilegiado 
como corresponde a la Universidad del Distrito, que 
supera en cobertura local con mucho esfuerzo a otras 
instituciones, sin embargo, por convicción y con toda 
la decisión, aunamos cada una de las fortalezas de 
este equipo humano para sacar adelante un proyecto 
que hace posibles los sueños. Aún podemos creer 
que es posible, y para ellos se gestionan durante 
meses e incluso años convenios con instituciones que 
consideramos referentes académicos (siempre hay un 
doliente detrás, alguien al que le importa…) y todos los 
días la profesional encargada de esto revisa con sumo 
cuidado cada palabra hasta que todo esté perfecto 
para tener el documento que debe girar por distintas 
dependencias para lograr las firmas necesarias en el ir y 
el venir, y cuando se recibe como un gran premio hace 
que todo valga la pena. Luego se socializa en la página 
web del CERI donde se pone a consideración de todo 
aquel que quiera revisarlo para perseguir un sueño. Y 
entonces el estudiante se entera, le cuenta a otros, va 
a su programa académico y los docentes se enteran 
y seguramente ven con otros ojos a ese joven que ve 
más allá de donde nosotros mirábamos no hace tanto 
y se compromete con su búsqueda y todo un grupo 
de personas de aquí y de allá empezamos a revisar el 
caso del estudiante y la maquinaria de la solidaridad, 
del compromiso de hacer posible cada proyecto.
Hace un poco más de tres años, trabajamos por 
los sueños de los estudiantes que quieren abrir su 
mente conociendo el mundo, la universidad apoya 
esos sueños. Tengo la fortuna de acompañar y 
dar seguimiento a cada caso, con el mejor ánimo 
y disposición porque cada sueño cumplido a 
los estudiantes alimenta nuestro plan de hacer 
reconocer a nuestra institución.
Es increíble, con una sola idea se hace posible 
que los de aquí y los de allá nos sincronicemos para 
de alguna manera contribuir a acercar los sueños a 
los soñadores y si es verdad, el mundo está lleno 
de posibilidades solo requiere de los valientes que 
vayan tras ellas y para eso estamos nosotros, porque 
allí todos nos convertimos en uno solo apoyando 
a nuestros niños como a veces les decimos, solo 
queda por decir, ánimo y acércate para darle alas a 
tu idea y hacerla realidad… recuerda que mientras unos 
duermen otros hacen realidad sus sueños.!
Inducción del CERI a estudiantes internacionales en la UD 2013 – II, recorrido 
turístico por Bogotá, septiembre de 2013.
Estudiantes de la UD que han participado en experiencias de movilidad académica. 
Feria de Movilidad Académica UD, noviembre de 2013.
Movilidad 
Académica
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 2013 47
Estudiantes UD 
en el exterior
Movilidad 
Académica
Mi pasantía internacional 
en Toulouse, “La Ville Rose”
Gloria Liliana Moreno Vizcaíno
Estudiante de 4 año del Doctorado Interinstitucional 
en Educación, Facultad de Ciencias y Educación
Muchas veces las oportunidades las tenemosmás cerca de 
lo creemos y en ocasiones no nos percatamos de ello. Ese fue 
mi caso. Para mí, el hecho de hacer mi pasantía internacional 
en Francia era casi inalcanzable, y aún más inalcanzable 
pensar en la posibilidad que de pasantía se convirtiera en 
un proceso de doble titulación doctoral, pero gracias a los 
convenios de movilidad académica internacional de nuestra 
universidad, y al apoyo de ASCUN-COLFUTURO ese sueño 
se hizo realidad. 
En el año 2012, comencé esta experiencia en Toulouse, La 
Ville Rose, llamada así por los mágicos colores del ladrillo 
usado desde hace muchos siglos para la construcción de 
fachadas, monumentos y puentes. Ubicada al sur de Francia, 
capital de la región de los Pirineos Medios y del departamento 
de Alto Garona, se impone por ser la ciudad del Airbus. 
Esa es la ciudad que me ha acogido en su Universidad de 
Toulouse II-Le Mirail (UTM2) para realizar estudios de doble 
titulación en su Doctorat en Sciences de l’Éducation. 
 
Formar parte de la UTM2, me ha brindado la posibilidad de 
conocer un sistema educativo diferente, he podido fortalecer 
mi formación académica, investigativa y profesional, he tenido 
la oportunidad de compartir con la comunidad científica 
internacional los avances que se han obtenido en materia de 
educación, y me he relacionado con compañeros de diferentes 
partes del mundo con quienes he vivido valiosas experiencias 
tanto académicas como culturales. Además de la amplísima 
gama de posibilidades de tomar seminarios de formación 
posgradual, la UTM2, promueve gran variedad de actividades 
para la comunidad académica como caminatas, obras de teatro, 
musicales, aprendizaje de lenguas de extranjeras, y actividades 
deportivas, entre otras, espacios perfectos para hacer buenos 
amigos. 
Adicionalmente, la facilidad de viajar a diferentes lugares, bien 
sea dentro o fuera de Francia es una vivencia muy valiosa porque 
brinda la oportunidad de disfrutar del arte y de la arquitectura 
europea, de saborear los mejores vinos, de comer de los mejores 
quesos, y de degustar de una de las mejores gastronomías del 
mundo. Ésta ha sido una de las mejores oportunidades que he 
tenido en la vida.
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 201348
Estudios y deporte, 
una buena combinación
Jhon Jairo Sáenz Gamboa
Estudiante Ingeniería en Telecomunicaciones
Semestre en la Universidad Politécnica de Valencia jhonasgamm@yahoo.com
Estando en la ciudad de Valencia, España, he 
aprovechado al máximo, aprendiendo, practicando 
y mejorando en todos los aspectos de mi vida, 
me he vinculado en diferentes actividades 
académicas, culturales y deportivas que ofrece la 
Universidad Politécnica de Valencia, entre estás, 
cursos de programación y conciertos, además, he 
participado en dos carreras atléticas con buenos 
resultados y como representante de la UPV en los 
interuniversitarios de Taekwondo (Campeonato 
Autonómico de Deporte Universitario CADU).
En lo académico el cambio a sido un gran reto, el 
nivel de exigencia es alto, sin embargo, ha sido un 
sueño viajar porque he logrado la expansión de mi 
mente y mi conciencia.
Chile: experiencia inolvidable
Juan Sebastian Pineda Arias
Estudiante Tecnología Industrial, Facultad Tecnológica - Semestre en la Universidad del Bio Bio de Concepción, 
Chile. s.pinedarias@gmail.com
Mi experiencia ha sido sencillamente inolvidable, 
he conocido muchos lugares, muchas personas, 
un país con muchos sitios hermosos y paisajes 
diferentes. Llegué a Chile con muchas expectativas 
que se cumplieron porque disfrute al máximo y le 
saqué el mejor provecho a esta experiencia única 
en la vida.
En este proceso pude conocer personas de 
países como Alemania, España, Francia México, 
y por supuesto Chile; de quienes pude aprender 
culturalmente muchas cosas que me abriron la 
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 2013 49
mente. En cuanto a lo académico, encontré otra 
manera de ver la universidad, recibí conocimento 
de profesores muy capacitados que me brindaron 
todo su apoyo en este proceso.
Tuve la oportunidad de visitar las ciudades más 
importantes de este país, e ir a sitios con una belleza 
increíble como cuando estuve en contacto con la 
nieve como siempre lo había soñado. Ahora soy una 
persona más madura, con muchos conocimientos 
nuevos que quiero aplicar en mi país y muchas 
experiencias. 
Si alguien está pensando en salir del país, en 
arriesgarse por vivir una experiencia así, le quiero 
decir que lo haga, que no se arrepentirá, ya que verá 
que en el mundo hay muchas más posibilidades 
para ser aprovechadas y vividas.
Entre Mayas y Aztecas: 
Una experiencia académica
William David Rodríguez
Estudiante Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias y Educación - Semestre en la Universidad de 
Guadalajara - México. davidvencedor7@yahoo.es
Al mirar por la ventana una tormenta eléctrica 
en un vuelo que surcaba Centroamérica, percibí 
el poder de los cielos, aquel poder que desconocía 
por entonces y el cual me daba la bienvenida a mi 
nuevo destino: México. País que desde los aires 
me dejaba atónito al ver una de las ciudades más 
grandes del mundo como un mar de luces y que me 
abrió sus puertas al llegar a la ciudad del mariachi, 
Guadalajara. Aún no podía percibir lo que me 
esperaba, pero esa experiencia cambiaría mi vida 
académica y personal. 
Al parecer Dios tenía ya todo planeado, pues fui 
acogido por una familia mexicana con el mejor 
cariño y carisma que tiene la gente del chile y el 
tequila. Me convertí por un semestre en estudiante 
de la Universidad de Guadajara. Sin olvidar lo que 
había dejado en Colombia.
Al transcurrir el tiempo el ambiente ya no 
era extraño, porque el aire estaba impregnado 
con cariño, expresado en amistad y parentesco. 
Nuevos amigos me enseñaron nuevos horizontes 
y metas, con una sola excusa, aprender y vivir la 
vida. Lo que nos llevó a conocer nuevos lugares de 
México, como: Ciudad de México, Puebla, Cholula, 
Melaque, Tlaquepaque, Autlán y Puerto Vallarta. 
En cada lugar estaba la esencia de la gastronomía 
mexicana, representada en el chile y las tortillas. Ese 
mismo chile que al principio me sacaba gestos y 
me sonrojaba pero que al final de mi intercambio 
no podía dejar. Platillos con nombres extraños pero 
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 201350
deliciosos: chilaquile, carnes en su jugo, tortilla a la 
gringa, etc. 
Este nuevo mundo dejó dos huellas, una en mi 
mente a través de los conocimientos adquiridos y 
una en mi corazón por los amigos hechos. Esas 
huellas que nunca dejaré borrar pues siempre 
estarán allí para recordarme que el camino que un 
día escogí era el adecuado para mi destino y mi vida. 
Este escrito es un homenaje a la Familia Alatorre 
Núñez y al profesor José Luis Navarrete-Heredia. 
Gracias por haberse convertido en mi familia.
¡Que Buenos Aires!
Daniel Alfonso Becerra Vargas
Estudiante Ingeniería Ambiental, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales - Semestre en la Universidad 
de Buenos Aires, Argentina. daniel.becerrav@hotmail.com
Tras un corto paso por la ciudad de Buenos 
Aires durante unas vacaciones quedé realmente 
impactado y quise regresar a conocerla y sentirla más 
a profundidad. Fue así como tomé la decisión de 
iniciar este proceso y aprovechar esta oportunidad. 
Esta ciudad es, como la misma Argentina, el 
resultado de la combinación de comunidades 
nativas con otras provenientes de múltiples olas 
migratorias que convirtieron estas tierras en un 
entretejido impresionante de costumbres, sabores 
y colores. A lo anterior se suma la llegada de 
turistas de todas partes del mundo en cualquier 
época del año, que le da un toque especial al ya 
colorido puerto. Además del tango y el fútbol, 
que se respiran en cada esquina, Buenos Aires es 
considerada la capitallatinoamericana de la cultura 
contemporánea, con una oferta permanente de 
actividades artísticas, musicales y literarias. 
Caminito y La Bombonera en el barrio de La 
Boca, Plaza de Mayo, Puerto Madero y la comida 
de la costanera, Floralis Genérica en la Plaza de las 
Naciones Unidas, Plaza Francia y Milla Museos en 
Recoleta, Palermo y sus diversos espacios verdes, la 
feria de San Telmo con la murga y las comparsas, 
son solo algunos de los lugares que no se pueden 
dejar de visitar al venir acá.
La Universidad de Buenos Aires es uno de los 
centros de educación superior más importantes 
de América Latina. Aquí se producen desarrollos 
tecnológicos y científicos de altísimo impacto a 
nivel local y global; lo que sin 
duda representa un atractivo 
para estudiantes y académicos 
de todas partes del mundo. 
Actualmente, la UBA cuenta 
con un total de trece facultades 
repartidas a lo largo y ancho de 
la Capital Federal, garantizando 
el acceso a la educación superior 
de manera gratuita en diferentes 
especialidades que van desde las 
artes hasta las ciencias exactas y 
naturales. 
La Facultad de Ingeniería 
ofrece once carreras en pregrado 
y un importante número de 
especializaciones y maestrías, 
distribuidas en tres sedes que 
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 2013 51
hacen parte del vasto patrimonio histórico y 
arquitectónico de la ciudad.
La estructura académica presenta grandes 
diferencias con respecto a la colombiana. El 
régimen de cursada es menos rígido, no por 
ello menos exigente. Cada cátedra cuenta con 
profesores, auxiliares, ayudantes, todos con algo 
que aportar desde su formación y su experiencia, 
de modo que las clases son más ricas y permiten 
apreciar las temáticas abordadas desde puntos de 
vista diferentes.
Cuando se piensa en grande... 
Francisco Sarmiento Parra
Estudiante Ingeniería Catastral y Geodesia, Facultad de Ingeniería 
Año académico en la Universidad Politécnica de Valencia - pacho_pac32@hotmail.com
Al inicio no tenía claro que significaría realizar un intercambio académico 
y lo veía como cursar algunas asignaturas en una universidad extranjera, 
con la intención por supuesto de viajar y porque no, aumentar mis chances 
de obtener un buen trabajo, pero me di cuenta que es mucho más que eso: 
es darte cuenta que tu nivel académico está al nivel de las universidades 
europeas, es conocer y hacerte amigo de muchas personas de todo el 
mundo y aprender de ellas palabras y frases en idiomas que jamás hubieses 
pensado conocer, es aprender a evaluar de forma crítica la realidad de tu 
país a través de la realidad en otro país, es encontrar una hermandad única 
de colombianos en el extranjero, es aprender más, es abrir tu mente a un 
mundo de nuevas ideas y por supuesto también es viajar, viajar y viajar 
mucho.
En mi estancia, visité países como Italia, Portugal, Alemania, Francia, 
Bélgica, Países Bajos, Suiza y por supuesto España, grandioso país que 
me acogió en su ciudad costera Valencia y es por eso que afirmo que 
“cuando se piensa en grande, se logran grandes objetivos”. Sobre Valencia 
cualquier cosa que diga es poca, pues de todas las ciudades que me fue 
posible conocer, puedo decir que es una de las más espectaculares, con 
un clima y playas espléndidas, monumentos únicos como la Ciudad de 
las Artes y las Ciencias en donde siempre encuentras algo interesante por 
hacer ya sea de día o de noche.
Al a UPV anualmente le llegan miles de estudiantes provenientes de todo 
el mundo, pero principalmente de la misma Europa gracias al programa 
Erasmus, quienes llegan en busca del ambiente joven de la ciudad. La UPV 
se destaca por su inmenso campus, por el espíritu innovador e investigativo 
que su personal docente transmite a todos los estudiantes, además motiva 
al esparcimiento y el 
deporte con grandes 
eventos deportivos como 
la Carrera de Circuitos 
Populares UPV en la cual 
participé, y por supuesto 
llegan en busca del gran 
nivel académico que 
ostenta, se encuentra 
dentro de las 10 mejores 
universidades españolas.
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 201352
Experiencias en 
Villa María Córdoba
María Alejandra Ramírez Garzón 
Estudiante ASAB - Semestre en la Universidad Nacional 
de Villa María Córdoba - alejan12rnozrag@hotmail.com
Al llegar estaba cargada de expectativas y curiosidades, todo 
era nuevo la universidad, los profesores, la gente, las costumbres, 
el clima, la ciudad, la música, la comida, la cultura, el paisaje, 
todo. Poco a poco fui conociendo cada uno de esos aspectos, 
costumbres hermosas como la de compartir un buen mate, 
conocer las estaciones, ver como los árboles van perdiendo su 
follaje y todo el suelo se viste de colores secos, y vas caminando 
pisando las hojas secas, disfrutando del sonido. Luego de pronto 
llega el frío, un frío que te penetra los huesos, te pones una 
prenda tras otra y no alcanza, disfrutas del estar en casa y tomar 
algo caliente. Y ahora justo en este momento las flores empiezan 
a brotar las flores, el calor llega despacio, pero nos permite ir al 
río y disfrutar del paisaje, ahora quieres salir después de estar en 
casa porque llegó la primavera!
La ciudad de Villa María Córdoba es preciosa, la cruza un 
río, la Universidad Nacional queda a las afueras de ciudad, tiene 
un campus enorme. En la Facultad de Música he encontrado 
un ambiente agradable y logrado un acercamiento a la música 
argentina (tema central de mi tesis de grado). Las materias que 
estoy cursando y el apoyo de parte de los docentes han sido 
profundamente enriquecedores para mi experiencia académica. 
Fue una experiencia donde pude compartir y conocer nuevas 
músicas, paisajes, amigos y docentes, con los cuales crecí no 
sólo a nivel académico, personal, y musical. Toda una vivencia 
imperdible.
Ser embajadoras en Cuba nos hacen 
simplemente mejores
Mary Luz Guerrero Bonilla y Diana Carolina Gamboa Gamba
Estiduantes Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana - Año académico 
en el Centro de Estudios Martianos, La Habana.
Ser embajadoras de la Universidad Distrital 
en La Habana, Cuba, simboliza responsabilidad, 
confianza y cambio. Responsabilidad de abrir puertas 
tanto para los compañeros de la universidad como 
para sí mismos. Confianza en los saberes que se 
tienen y en la formación que se ha recibido en 
el país: familia, amigos, academia y profesores. 
Y cambio, pues vivir y habituarse a otro país, su 
cultura, clima, sistema político y social, a monedas 
diferentes, diversidad de creencias y religiones, 
a otro menú, etc., hace que ya no se pueda ser el 
mismo: se es mejor persona y mejor profesional, se 
sabe más, se aprende más, se es más crítico.
Para nosotras, como futuras licenciadas en 
educación básica con énfasis en Humanidades y 
Lengua Castellana, viajar a la “Perla del Caribe” 
provocaba una enorme expectativa, pues Cuba a 
nivel global es un paradigma en educación desde 
que erradicó el analfabetismo de su territorio 
en 1961. Dicha expectativa ha sido plenamente 
colmada, al ser testigos de la importancia de la 
educación y del respeto que por los estudiantes 
hay, de la cultura de los intelectuales, maestros, 
investigadores y personas en general.
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 2013 53
Hemos crecido en el ámbito 
académico y también podido disfrutar 
de una ciudad como La Habana, en 
la que convergen distintas épocas y 
múltiples ambientes culturales, en la 
que las artes escénicas y plásticas, el 
cine, el son, la salsa, el jazz, el ballet, 
la lectura y los museos se encuentran 
por todas partes, y tienen un lugar 
imprescindible en la cotidianidad de 
los habaneros. Pero no sólo es La 
Habana, también es Santiago de Cuba, 
Cienfuegos, Matanzas, Pinar del Río, 
Viñales, Varadero, Girón y La Isla dela Juventud, maravillas geográficas e 
históricas que hemos podido conocer 
y disfrutar. 
A lo largo del viaje hemos conocido y 
hecho amigos no sólo cubanos, sino también 
noruegos, brasileños, estadounidenses, 
argentinos, ecuatorianos, argelinos, venezolanos, 
puertorriqueños y franceses, con los que ha habido 
un intercambio cultural vastísimo. Con el viaje 
no sólo hemos sido estudiantes-investigadoras, 
ponentes y/o asistentes a eventos académicos, 
también hemos sido excursionistas y jóvenes 
orgullosas de Colombia, hemos hecho patria en 
la tierra de José Martí, de Alejo Carpentier, de 
José Lezama Lima, de Nicolás Guillén, de Alicia 
Alonso, de los Van Van, de Pablo Milanés, de 
Silvio Rodríguez, y de muchos otros que nos han 
demostrado que nunca se ha estudiado demasiado.
La Plaza Roja de Moscú
Jenny Alexandra Saray Gutiérrez, Willian F. Avila 
González, Fredy Hernán Sanabria Montaña
Estudiantes Ingeniería Catastral y Geodesia, Facultad de Ingeniería
Práctica académica en la Universidad Estatal de Planeación 
Territorial de la Federación Rusa ing.jennysaray@gmail.com
Después de varios meses de esperar el tan 
anhelado viaje y luego de 35 horas de vuelo, 
20 de las cuales fueron escala en Frankfurt, 
por fin llegamos a Moscú, ahí empezamos 
nuestro viaje en este país que nos cautivo 
y al que estamos seguros de volver. Lo 
vivido es indescriptible y los momentos de 
alegría incalculables. Relatar el sinnúmero de 
experiencias que comenzamos a vivir desde 
que llegamos al aeropuerto hasta el día en 
que regresamos con nuestras maletas llenas 
de historias y matrioskas, será difícil en pocos 
párrafos. 
Viajamos a Rusia, el país más extenso del 
mundo, para realizar una práctica académica 
durante dos meses en el laboratorio de 
Metrología de la Universidad Estatal de Planeación 
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 201354
Territorial de la Federación Rusa; allí aprendimos la 
metodología para la calibración de equipos de 
topografía y estuvimos apoyando la construcción 
de un taquímetro que se está desarrollando con 
tecnología diferente a la de equipos convencionales. 
Durante este tiempo conocimos muchas personas 
que amablemente nos extendieron sus brazos y nos 
invitaron a conocer su país, su historia y cultura. 
Una cultura en la cual el tiempo es muy importante 
ya que en Moscú todo debe ser rápido. Sin duda 
alguna, nuestro mayor reto fue comunicarnos, 
hacernos entender a señas en un país donde no 
hablamos su idioma ni ellos el nuestro. 
Estuvimos rodeados siempre de una hermosa 
arquitectura, parques de diversiones, complejos 
comerciales, plazas, bosques, teatros, construcciones 
subterráneas, restaurantes, cafés, bares, museos, 
catedrales y muchos sitios enormes en historia. 
El tiempo era demasiado corto para visitar todo, 
pese a las casi 17 horas de luz día que teníamos, era 
imposible quedarnos sin nada que hacer, siempre 
teníamos una actividad por realizar, siempre había 
en el mapa un lugar para conocer. 
Coincidimos con las estaciones de primavera y 
verano y en los recorridos que hacíamos diariamente 
por la ciudad, veíamos como sus habitantes las 
aprovechan; durante la primera estación se vivía 
el renacer de la ciudad, se pintaban y remodelaban 
las edificaciones, los entornos pasaban de gris a 
verdes con hermosos colores florares. En verano 
los moscovitas se apropian del sol, la vestimenta 
era mínima y en los parques se vive un ambiente de 
playa donde los bikinis, los shorts y los vestidos de 
tonalidades alegres eran protagonistas.
Dentro del top ten mundial turístico visitamos y 
conocimos la campana y el cañón más grandes 
situados en el Kremlin, las estaciones más 
profundas que se encuentran en el metro de San 
Petersburgo, el Hermitage –uno de los museos de 
antigüedades más grande y más importante–, el 
metro de Moscú también conocido como el Palacio 
Subterráneo; primero en el mundo por densidad 
de pasajeros y tercero por longitud, el Museo del 
Cosmonauta, donde está la capsula que trajo de 
vuelta a la tierra a Yury Gagarín; el primer hombre 
en viajar al espacio. 
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 2013 55
Por otra parte, disfrutamos de un paseo en barco por el río 
Moscova desde donde observamos entre tantas construcciones 
la majestuosidad de las Catedrales de San Basilio y del Cristo 
Salvador. Conocimos el Zoológico, los parques de diversiones, 
La Plaza Roja, el Museo de Arte Moderno y estuvimos en las 
funciones de Ballet el Lago de los Cisnes en el Teatro Kremlin y 
el Show Nacional de Danza Rusa “Kostroma”. 
Viajamos 7 horas en tren para llegar a la segunda ciudad más 
importante de Rusia, San Petersburgo, donde conocimos las 
Fuentes de Peterhof, la Fortaleza de Pedro y Pablo, las Catedrales 
de Nuestra Señora de Kazan y San Isaac, la Iglesia del Salvador 
sobre la Sangre Derramada y navegamos en el Mar Báltico. 
También conocimos las “Noches Blancas de San Petersburgo”, 
días en los cuales el sol se ocultaba a las 2 de la mañana y amanecía 
a las 2 horas siguientes. En una fría madrugada de esos días, 
aprovechamos para ver la elevación de los puentes que permitían 
el paso al Rio Neva de grandes embarcaciones provenientes del 
Golfo de Finlandia.
Ha sido la mejor experiencia de nuestras vidas, de la cual 
aprendidos muchas cosas, nos ha enriquecido como personas y 
nos ha abierto la mente a nuevas posibilidades.
México: un país “muy padre”
Yudy Paola Pineda Suárez
Estudiante Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería 
Semestre en la Universidad Nacional Autónoma de México - yupapisu@hotmail.com
 
“Cuando deseas algo con mucha fuerza, el Universo 
conspira para que realices tu deseo” estas son las 
palabras de Paulo Coelho en el Alquimista. Hoy 
puedo decir que tiene mucha razón, después de 
un gran trabajo con el apoyo de mi familia me 
encuentro en la maravillosa ciudad de México D.F. 
estudiando en la Universidad Nacional Autónoma 
de México (UNAM) como becaria de la Plataforma 
de Movilidad Estudiantil y Académica Alianza del 
Pacífico.
México es un país “muy padre”, en sus calles 
sólo se respira cultura e historia, los lugares son 
maravillosos, aquí es imposible aburrirse, son 
tantos los lugares, museos, plazas, restaurantes que 
nunca terminarás de conocerlos, las leyendas y las 
historias son interminables, aprender sobre el gran 
pueblo Azteca y ver que los ciudadanos tienen ese 
inmenso sentido de pertenencia, de su historia, 
hace que siempre me encuentre encantada de estar 
aquí. Su comida es única, y si es cierto que cuando 
te dicen que su comida es muy picante “si no pica 
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 201356
no sabe”, pero también hay platos deliciosos sin 
chile. A la semana de mi llegada “me enchilé”, fue 
bastante gracioso, pero igual es delicioso probar 
unos tacos, unas flautas, un pozole o unos frijoles 
refritos.
C-U, como llamamos a la Ciudad Universidad, 
es “super chida!”, es reconocida como patrimonio 
de la humanidad, tiene todo lo que un estudiante 
desea, es tan grande que tenemos 12 rutas internas 
de PUMABUS para movilizarnos, la piscina y el 
estadio donde en pocos días iré a ver a los PUMAS, 
que es el equipo universitario, son espectaculares. 
En C-U se respira gran conocimiento, los 
estudiantes son muy críticos y los docentes siempre 
llevan las clases al análisis, pero no todo es clases, 
siempre hay actividades culturales, exposiciones 
de pintura, clases de baile o prácticas deportivas. 
Definitivamente es una ciudad universitaria!
No podría dejar de lado a la gente, su amabilidad 
y cordialidad los hace personas especiales, siempre 
están dispuestos ayudar y a colaborar, creo que esto 
solo se ve aquí. Ahora me quedan 11’059.200 de 
segundos para seguir con esta gran aventura, que 
aprovecharé al máximo para seguir enamorándomede este gran país.
En el ombligo de la luna*
Santiago Olaya Niño
Estudiante ASAB - Año académico en la Universidad 
Nacional Autónoma de México - solayafkahlo@gmail.com
Son las seis de la mañana y los guajolotes cantan, calor de humana 
ternura en esta tierra mexicana.
¡Tan inmensa, tan profunda!
Aquí donde Tonatiuh el Dios del Sol se oculta a las ocho de la noche, 
Donde nosotros, los invitados somos recibidos con el canto de la 
muerte, la misma que inspiró los grabados de José Guadalupe Posada.
Estoy aquí en el ombligo de la Luna, en la tierra del mariachi y la alegría,
haciendo vivencias del “no – olvido” Y el “para- siempre”.
En las tardes dominicales ando con Frida Kahlo por la Alameda 
Central,
Y al oído me cuenta historias de Diego Rivera y los muralistas 
Mexicanos que compruebo en el Palacio de Bellas Artes.
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 2013 57
Estoy aquí en el ombligo de la Luna, rodeado de 
118 millones de personas que celebran el día de 
la muerte para que el difunto siempre viva y nunca 
muera.
Estoy Aquí en la Escuela Nacional de Artes Plásticas 
con la luz de madrugada en mis pies, siendo un 
puente entre Colombia y México, haciendo un 
pequeño intercambio, no solo académico sino 
nacionalista y costumbrista.
Estoy aquí en el ombligo de la Luna, imaginando 
para mí otra fuente de inspiración en mi creación 
artística, conociendo nuevos quereres y aprendiendo 
del basto conocimiento de maestros y compañeros 
artistas Mexicanos.
Estoy aquí en el ombligo de la Luna, con historias 
fascinantes por contar.
Experiencia de aprendizaje 
significativa en Brasil
Paterson Stevens Rodríguez Chaparro
Estudiante Tecnología en Construcciones - Intercambio de 
Ingeniería Civil – FEB UNESP - psrodriguezc@gmail.com 
Al igual que Martin Luther King en 
uno de sus más recordados discursos 
“I Have a Dream”, yo también tengo 
un sueño, sé que no es tan visionario, 
pacifista, idealista y noble como el de 
este gran personaje, pero es un sueño, 
¡mi sueño!, y así como muchos otros 
hijos de la diáspora africana, sueño con 
algún día regresar a esa tierra de la cual 
fui secuestrado hace más de 500 años, 
África.
 
Aunque la Universidad Distrital no 
tiene convenios de intercambio con 
universidades en África quise comenzar este sueño 
en uno de los países de la diáspora, que al igual 
que Colombia conserva tradiciones que en muchos 
instantes me hicieron sentir que estaba en África. 
El Candomble, la Capoeira Angola, la Gastronomía 
Brasilera, la Samba, otras expresiones musicales y 
más elementos de resignificación y reivindicación 
de la cultura africana me hicieron sentir en África 
estando en América.
 
 El poder realizar un año académico en la 
UNESP (Universidade Estadual Paulista) fue 
una oportunidad de darme cuenta que existen 
universidades con enfoques, orientaciones y 
perspectivas académico-educativas diferentes, 
pero que conservan objetivos comunes, objetivos 
que trasciende las fronteras locales, regionales y 
nacionales para convertirse en motivos debate y 
lucha, en los cuales hemos sido actores principales 
y seguiremos llevando a cuestas los y las estudiantes 
a nivel mundial. Ejemplo de esto ha sido la lucha 
histórica de defender ese patrimonio universal e 
inmaterial tan preciado llamado educación.
Por eso, tomando como punto de partida la 
experiencia vivida en Brasil como estudiante de 
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 201358
intercambio, puedo definir la movilidad estudiantil 
como una modalidad de aprendizaje que nos da 
la oportunidad a todos los estudiantes de adquirir 
conocimientos no solo académicos, sino también 
sociales, culturales, políticos e identitarios que por 
medio de ejercicios de reciprocidad nos lleven 
a formarnos como profesionales globalmente 
competitivos, con capacidad de transformar e 
incidir en los diferentes entornos nacionales e 
internacionales.
Por último, quiero recordarles que en la 
universidad de la vida el aprendizaje es constante 
y lo recibimos en muchas ocasiones de quienes 
menos nos imaginamos, por lo cual es necesario 
estar en la disposición de recibir conocimiento, y 
reproducirlo en beneficio de quienes nos rodean. 
Nuestras ilusiones no deben limitarse por nuestros 
recursos económicos, el querer es poder y hay 
que darle rienda suelta a los sueños para cumplir 
nuestras metas. Termino este pequeño escrito con 
una frase que mi padre cita generalmente “Ama tus 
estudios y tu trabajo, dedícate a ellos con esfuerzo y disciplina 
porque de ellos recibirás grandes satisfacciones”.
Iniciando en el País Vasco
Andrés Felipe Uyabán Moreno
Estudiante Licenciatura en Inglés y Lenguas Extranjeras, Facultad de Ciencias y 
Educación - Año académico en la Universidad del País Vasco - andresuyaban@
yahoo.es
‘Querido turista, siempre es 
bienvenido. Pero recuerde: usted 
ya no está en España’… Ésta frase, 
representada en un grafiti, es de las 
primeras cosas que se pueden ver al 
salir del aeropuerto de Bilbao, en el 
País Vasco. Y aunque fue algo extraño 
para mí, creo que no hay mejor 
manera de resumir el pensamiento 
y la idiosincrasia de la gente de este 
lugar, ya que son personas que 
siempre tratan al visitante de la 
mejor manera, con gran amabilidad y 
disposición para ayudar. Pero que al 
mismo tiempo sienten orgullo y amor 
por su tierra, su lengua (el Euskera) 
y su identidad como pueblo, auto 
concibiéndose como una cultura 
externa a la española.
La Universidad del País Vasco cuenta 
con tres campus en las tres provincias 
de su territorio: Campus de Vizcaya, 
en Bilbao; Campus de Guipúzcoa, en 
San Sebastián; y Campus de Álava, en 
Vitoria. En ésta última se encuentra 
la Facultad de Letras. Además de la 
alta calidad académica con la que 
cuenta, un aspecto que más me ha 
gustado es el poder conocer otros 
estudiantes visitantes de diferentes 
lugares y culturas. El principal evento 
de bienvenida a los estudiantes 
visitantes contó con la participación 
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 2013 59
del vicerrector de la Universidad, la Decana de la 
Facultad de Letras, un miembro del Concejo de 
Vitoria, y por supuesto, todos esos estudiantes que 
nos lanzamos a vivir esta gran experiencia. 
El hecho de tomar clases con estudiantes de 
lugares como Turquía, Francia, Alemania, Italia, 
Polonia, Croacia, Corea del Sur, entre otros, y por 
supuesto, del País Vasco, me ha permitido tener 
diversos puntos de vista del mundo y la academia 
en general. Además de poder compartir algo de 
mis experiencias e identidad como colombiano con 
todos ellos, algo de lo que me siento muy orgulloso.
Llevo apenas un mes en este maravilloso lugar, 
y ya he podido conocer una pequeña parte de la 
cultura Vasca, su comida, algunos lugares y por 
supuesto sus fiestas. Pero sé que aún me queda 
mucho por vivir en esta aventura, de la cual espero 
aprender y crecer no sólo en el ámbito académico, 
sino también en lo personal.
Tras un sueño para ser feliz
Ingrid Carolina Amórtegui 
Estudiante Ingeniería Forestal - Pasantía en Universidad Nacional 
de Santiago del Estero, Argentina caro.amortegui@gmail.com
Mi primer destino fue Santiago del Estero, durante 
4 meses realice una pasantia de investigación con 
la UNSE (Universidad Nacional de Santiago del 
Estero) en el Laboratorio de Maderas de la Facultad 
de Ciencias Forestales. Aunque es una ciudad 
pequeña es grato caminar por sus calles y visitar 
sus sitios turisticos. Las personas que allí viven son 
seres humanos amables, solidarios y corteses. Se 
dice en toda la Argentina que los santiageños son 
personas perezosas, su fama se debe a los horarios 
comerciarles que manejan, pues entre la 1:00 pm y 
las 6:00 pm todo esta cerrado, se le llama la hora 
de la siesta. Pero como no ser así si con las altas 
temperaturas quehay en las epcocas de primavera 
y verano, la unica opción que queda para soportar 
el calor es estar en casa durmiendo. 
Al viajar siempre tuve un reto, ir hasta el fin 
del continente, Tierra del Fuego. Hubiese sido 
inaudito no llegar hasta la Patagonia, es así como 
al terminar mi pasantia decidí emprender mi viaje y 
concoer sus hermosos paisajes. Santiago del Estero 
se encuentra al norte de Argentina por lo que el 
recorrido fue de un extremo a otro, pero mis ganas 
de conocer opacaron la distancia. 
Decidi primero ir a Mendoza, ciudad famosa 
por sus viñedos y vaya que se puede degustar de 
todo tipo, desde un Malbec hasta un Cabernet 
Sauvignon que a mi parecer es el mejor. Esta 
ciudad tiene multiples sitios por conocer, desde 
museos arqueologicos, de arte moderno y hasta el 
museo del vino, plazas, parques, catedrales, teatros, 
restaurantes, definitivamente es una ciudad con 
mucha historia que contar. 
Para mi siguiente parada cambie de país, viaje por 
tierra hasta Chile y puedo decir que sus montañas 
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 201360
no sólo son deliciosos si no 
que te dan un toque más dulce 
al visitar esta hermosa ciudad. 
Aquí se goza de contraste 
de paisajes. El Lago Nahuel 
Huapi, el Bosque de Arrayanes, 
la Isla Victoria, Cerro Tronador 
y Catedral para hacer sky en 
epocas de invierno, Cerro 
Campanario, Puerto Pañuelo y 
hasta el centro de la ciudad son 
completamente maravillosos. 
Luego de largos días 
conociendo otros sititios 
camino a mi destino, llegue 
a El Calafate, ¡que sitio! 
Verdaderamente es mágico. 
Allí se encuentra el Glaciarum, 
el único museo que cuenta 
la historia de los Glaciares 
en todo su esplendor, la otra 
alternativa que se tiene es visitar 
el Bar de Hielo, un sitio a -12°C 
en donde por 30 minutos se 
disfruta de bebidas y esta hecho 
en su totalidad en hielo, desde 
las sillas hasta los vasos. 
El Calafate cuenta también 
con una Reserva Natural Laguna 
Nimez, un sitio tranquilo con 
infinidad de especies y donde 
se puede disfrutar de un 
espectaculo de avifauna. Pero el 
mayor atractivo de esta ciudad 
es el Glaciar Perito Moreno. 
Despampanante el verlo tan 
de cerca y tan imponente. 
Tuve la oportunida de pisar el 
Glaciar y puedo decir fue algo 
completamente encantador, la 
vista, el hielo, su infinidad de 
azules y blancos al contrastar 
con la luz. Y aunque para llegar 
a Tierra del Fuego faltaban unos 
cuantos kilometros puedo decir 
cumpli mi sueño, llegue hasta 
la Patagonia, vi sus Glaciares, 
paisajes, probe su comida, senti 
su frio y su sol, pero lo más 
importante de todo fui feliz. 
son algo que no se puede borrar de la memoria. Estuve en Viña del Mar 
y Valparaiso, esta ultima considerada por la UNESCO como patrimonio 
de la Humanidad, visite la casa de Pablo Neruda, La Sebastiana. También 
recorri el Puerto, la Plaza de Armas, vi sus playas y sus atardeceres. 
Realmente es un sitio al que sin falta algun día se tiene que ir. 
Camino a mi destino, pase por Bariloche y comprobe que todo lo que 
se rumora de sus chocolates es cierto, cuentan la más amplia variedad, 
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 2013 61
UBA: una buena elección
Hector Jaime Medina Urrego
Estudiante Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ingeniería - Semestre en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. 
hectormedinajunior0630@hotmail.com
Buenos Aires es una ciudad increíble donde hay gran 
diversidad cultural, muchos lugares característicos que hacen 
muy llamativa a esta ciudad como la feria de San Telmo, el 
Caminito de la Boca, el Jardín Japonés, el Barrio Chino, entre 
otros, que tuve la oportunidad de conocer. Esta ciudad también 
goza de un buen sistema de transporte.
México, gran experiencia. 
¡Anímate y no te arrepentirás!
Juan Pablo Beltrán Hernández
Estudiante ASAB - Semestre en la Universidad Nacional 
Autónoma de México - juanguitarra08@gmail.com
En el momento en que una maestra de la Facultad nos había motivado por medio de su experiencia a 
salir del país para conocer otras perspectivas, otras culturas, otras ideologías, quedé inquieto por tan siquiera 
averiguar como era todo ese proceso para resultar en otro lugar distinto a Colombia. Lo veía tan complicado 
y desde el momento en que uno ve los formularios de inscripción o de admisión; uno ve que desde el 
primer paso, las cosas no van a ser fáciles. Pero realmente si uno lee bien, las cosas no son tan complicadas, 
También tuve la oportunidad de 
hacer una visita a una de las más 
grandes subestaciones de Buenos 
Aires (Edison), en la cual enriquecí 
mis conocimientos de estaciones 
transformadoras y de distribución 
eléctrica.
Estudiar en calidad de alumno 
visitante nos enseña a adaptarnos 
a otros modelos de aprendizaje. 
Cada universidad tiene políticas 
propias que contribuyen a la multiplicidad de enseñanzas y a despertar el espíritu investigativo en otros 
campos diferentes a los relacionados con la carrera que se emprende. Además, disfrutar de otros campus 
es maravilloso, ya que muchas veces, se puede hacer uso de herramientas o actividades con las que no se 
cuentan en la universidad de origen.
La elección de Buenos Aires como ciudad para mi movilidad académica fue muy atinada, ya que se vive 
muy a gusto en esta ciudad, tiene muchas cosas que ofrecer. La Universidad de Buenos Aires está muy bien 
asentada en la ciudad, y es bastante reconocida como una de las mejores de Latinoamérica.
eso si hay que tener mucha paciencia y ante todo 
perseverancia porque desde el principio las cosas 
no se le van a dar en bandeja de plata, siempre va a 
existir uno que otro inconveniente, sin embargo las 
cosas con la voluntad se van logrando.
 
Al llegar al nuevo país, de entrada percibir los 
aromas, ver la gente, sentir el ambiente, todo 
esto lo hace a uno verse un poco inexperto en el 
REVISTA TEMÁTICA DEL CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - CERI - UNIVERSIDAD DISTRITAL • No. 3 • Año 201362
conocimiento del mundo. Posteriormente al entrar a la UNAM, quedé perplejo, ya que es un “monstruo” de 
universidad. Es la universidad más grande de Latinoamérica y una de las más grandes del mundo. Al llegar 
me sentí pequeñito ante la abrumadora cantidad de edificios, de zonas verdes, tienen transporte particular 
dentro del campus, el llamado PUMABUS, muy lleno de estudiantes todo el tiempo, pero es un bus de los 
estudiantes y lo mejor es gratuito. 
 Sin embargo mi sede, la de Música, no queda en la Ciudad Universitaria, mejor conocida como C.U. sino 
que queda ubicada en una zona muy bonita del Distrito Federal llamada Coyoacán. Es una zona turística, 
colonial, con casas antiguas pero muy bellas. De hecho es una zona costosa para vivir. La Escuela es un lugar 
bastante pacífico, sólo se ven guitarristas, por todos los lados. “Donde levantes una piedra, allí encontraras 
uno o dos guitarristas”, decían unos compañeros mexicanos.
Los maestros como en toda universidad son buenos, otros no tanto, sin embargo la mayoría es gente muy 
preparada y con altísima calidad humana. Eso es un factor común en los habitantes de este país, son bastante 
cálidos y afables. Yo pensé que eso sólo se veía en Colombia pero no, también se ve en otros lugares. 
Conmigo llegaron a la UNAM cerca de 350 estudiantes de todas partes del mundo, no se porque se da 
este fenómeno pero el 50% de estudiantes son Colombianos. Es bueno tener toda esa compañía patria 
cuando a veces te sientes lejos ya sea por las costumbres o por la comida, o por la manera de comunicar, 
por ejemplo a pesar que en México se habla español, hay palabras que uno ni entiende, o hay otras palabras 
que para gracia nuestra aquí no significan lo mismo, o no funcionan de la misma manera, entonces uno 
a veces entra en situaciones bastante incómodas pero entendibles por ser extranjero. Por ejemplo no se 
utiliza la palabra panela, sino a este alimento 
muy

Continuar navegando