Logo Studenta

CB-0522923

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CARACTERIZACIÓN DE REPRESENTACIONES SOCIALES ACERCA DE 
LA PROSTITUCIÓN EN TRABAJADORAS SEXUALES PERTENECIENTES 
A LAS CATEGORÍAS CONTEXTUALES DE PREPAGO, CALLEJERA Y 
ESTABLECIMIENTO 
 
 
 
MARÍA ALEJANDRA GÓMEZ ARANGO 
STEFANY MULATO VÁSQUEZ 
JESSICA PANTOJA GALLARDO 
 
Trabajo de grado presentado 
Como requisito parcial para optar 
Al título de psicólogas. 
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
INSTITUTO DE PSICOLOGÍA 
PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA 
PALMIRA 
2015 
 
 
CARACTERIZACIÓN DE REPRESENTACIONES SOCIALES ACERCA DE 
LA PROSTITUCIÓN EN TRABAJADORAS SEXUALES PERTENECIENTES A 
LAS CATEGORÍAS CONTEXTUALES DE PREPAGO, CALLEJERA Y 
ESTABLECIMIENTO 
 
 
ESTUDIANTES 
MARÍA ALEJANDRA GÓMEZ ARANGO 
201052629 
STEFANY MULATO VASQUEZ 
201052963 
JESSICA PANTOJA GALLARDO 
201052592 
 
 
Aprobación del director del proyecto 
 
_________________________________ 
PhD. Alonso Tejada Zabaleta 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 Queremos expresar nuestros más sinceros sentimientos de gratitud a ti Dios por 
bendecirnos para llegar hasta donde hoy estamos, a nuestra familia por estar pendientes 
y no perderse un solo día de nuestro proceso académico, a la UNIVERSIDAD DEL 
VALLE por darnos la oportunidad de estudiar y ser unas profesionales. 
 
 A nuestro director de esta investigación, PhD. Alonso Tejada Zabaleta, por la 
orientación, el seguimiento y la supervisión continúa de la misma, como también a los 
jurados, profesor Jhon Gregory Belalcazar por inculcar en la Universidad siempre el 
gusto por la psicología y el valor del psicólogo en cualquier campo de acción, por la 
motivación y el apoyo recibido a lo largo de nuestra formación académica y a la 
profesora María del Mar Osorio por dejar en alto día a día el nombre de la Sede, por su 
orientación y ser el reflejo de una excelente profesional y docente. 
 
 Son muchas las personas que han formado parte de nuestra vida profesional a las 
que nos encantaría agradecerles su amistad y compañerismo, consejos, apoyo, ánimo y 
compañía en los momentos más difíciles de nuestra vida. Algunas están aquí con 
nosotras y otras en nuestros recuerdos y nuestros corazones, sin importar en donde estén 
queremos darles las gracias por formar parte de este proceso, por todo lo que 
nos brindaron y por todas sus bendiciones. 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Índice Pág. 
1. Resumen………………………………..……………………………..…………1 
2. Introducción……………………………………………………………..……….3 
3. Problema de investigación……………...………………………………..………5 
4. Justificación. ……………………………………………………………..……...7 
5. Objetivos…………………………………………………………………..……..9 
5.1. Objetivo general…………………………………………….…….….….9 
5.2. Objetivos específicos…………………………………………………….9 
6. Marco teórico…………………………………………………………………...10 
6.1. Definición de representación social según algunos autores …………...10 
6.2. Definición del concepto de representaciones sociales ………………....12 
6.2.1. Actitud…………………………………………………………………....13 
6.2.2. Anclaje…………………………………………………………………...14 
6.2.3. Información.……………………………………………………………...14 
6.2.4. Campo representacional………………………………………………….14 
6.2.5. Objetivación……………………………………………………………...15 
6.3. Prostitución…………………………………………………………......17 
6.3.1 Historia de la prostitución ………………..………………………………20 
6.3.2 Prostitución en Colombia…………………………………………..…….21 
6.4. Categorías contextuales………………………………………….…….23 
6.4.1 Prepago…………………………………………………………….……..23 
6.4.2 Callejera…………………………………………………..……….…...…24 
6.4.3 Establecimiento…………………………………………………….….…24 
 
 
6.5. Prácticas sexuales……………………………………..……………….26 
6.6. Representaciones sociales y prostitución.………………………..……28 
7. Revisión bibliográfica…………………………………………………..………33 
8. Diseño metodológico.………………………………………………………….39 
8.1. Tipo y diseño de investigación…………...……………………………39 
8.2. Población……………...……………………………………………….39 
8.3. Técnicas de recolección de información e instrumentos………………40 
8.4. Procedimiento.…………………………………………………………40 
8.4.1 Fase 1……………………………………………………………………. 40 
8.4.2 Fase 2……………………………………………………………………. 41 
8.4.3 Fase 3…………………………………………………..…………………41 
8.4.4 Fase 4…………………………………………………………….……….41 
8.4.5 Fase 5…………………………………………………………..…………41 
9. Cuadro de categorías………………...…………………………………………42 
10. Presentación y análisis de los resultados……….………………………………44 
10.1 Representación social……………...………………....………..……….44 
10.2 Representaciones sociales por categorías contextuales……..………….47 
10.3 Identidad social……………………....……………………………..…..51 
10.4 Contexto…………..……………………..……………………………...52 
10.4.1 Categoría contextual prepago…………...………………………52 
10.4.2 Categoría contextual callejero……………..……………………52 
10.4.3 Categoría contextual de establecimiento……..…………………52 
 10.5 Actitud………………....…………………………….…………………55 
10.5.1 Componente Cognitivo………………………………………….56 
10.5.2 Componente Afectivo……….…………………………………. 57 
 
 
10.5.3 Componente comportamental…………………….……………. 59 
 10.6 Campo representacional……………………….……...………………..61 
10.6.1 Núcleo central de la prostitución……………………….……….61 
10.6.2 Núcleo periférico de la prostitución………………………...…..64 
11. Discusión.………………………………………………………………………69 
11.1 Análisis diferencial del objeto………………………………………… 77 
12. Conclusión……………………………………………………………..……….82 
13. Referencias bibliográficas…………………………………………….………..84 
14. Anexos………………………………………………………………….………88 
14.1. Entrevistas prueba piloto……………………………………………….88 
14.2. Entrevistas realizadas…………………………………………………..96 
14.3. Entrevistas sistematizadas …………………...……………………….153 
14.4. Instrumento (entrevista semi-estructurada)…………………...………165 
 
 
 1 
1. RESUMEN 
 
Esta investigación busca conocer y comprender las representaciones sociales 
sobre la prostitución de nueve trabajadoras sexuales pertenecientes a las categorías 
contextuales de prepago, callejeras y establecimiento. 
 
 Para alcanzar tal objetivo se implementó una metodología cualitativa de tipo 
descriptivo, utilizando la entrevista semi-estructurada como técnica de recolección de 
información aplicada a mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de Palmira y Cali que 
tienen una participación activa en la prostitución y que pertenecen a una de las 
categorías contextuales (prepago, callejera o de establecimiento). 
 
Para procesar la información se desarrollaron diversas fases: 1. acercamiento a 
los participantes, 2. caracterización de entornos, 3. diseño de instrumentos, 4. trabajo de 
campo y 5. Sistematización de la información por medio de la rejilla de caracterización 
de similitudes y diferencias de las respuestas dadas por cada una de las participantes. 
 
En el plano metodológico, la investigación acoge principalmente dos propuestas 
para el estudio de representación social, Moscovici (1985) y Jodelet (s.f). 
 
En los hallazgos se aprecia que la representación social en relación a la 
prostitución, se construye a partir de las vivencias y experiencias de las trabajadoras 
sexuales las cuales han estado inmersas en las categorías contextuales. Se encuentra que 
 
 2 
hacen parte de esta población debido a cuestiones económicas, en donde consideran que 
es uno de los trabajos que les genera mayor ganancia, igualmente, disfrutan de algunos 
aspectos inmersos en este fenómeno. 
 
 A lo largo del documento se sustenta la importancia de la teoría de las R.S. para 
los estudios sociales. 
 
 
 
 
 
 
 3 
2. INTRODUCCIÓN 
 
Desde la psicología social se pretende leer una realidad que enmarca el por qué 
el ser humano se comporta de alguna u otra manera según los contextos donde se 
encuentra, de este modo se evidencia la transformación desde las dimensiones 
familiares, sociales y culturales y el campo de acción e intervención desde el quehacer 
del psicólogo para alcanzar el bienestar social. 
 
La psicología social se ha interesado por conocer e indagar los grandes 
fenómenos que se presentan en una sociedad; en esta investigación se pretendeconocer 
sobre uno de ellos y quizás el más antiguo como lo es la prostitución, entendido como el 
intercambio del cuerpo por una transacción económica o algo material. 
 
 Benjumea, F. et al. (2005) plantea que la prostitución no es representada de la 
misma manera en todas las personas, y la labor de vender el cuerpo por transacción 
económica se vive de maneras distintas. Algunas personas aceptan esta labor y otras la 
juzgan; Al hablar de la prostitución y su terminología se entra en discusión frente a la 
denominación de la persona que ejerce esta labor, debido a que existen varios términos 
para denominarla, entre ellos está “la persona prostituida”, “persona que ejerce la 
prostitución”, “trabajador sexual”, “prostituta”, etc, para esta investigación estas 
personas serán denominadas como trabajadoras sexuales, puesto que aunque este 
término no está universalmente aceptado los hallazgos de la investigación arrojaron que 
las entrevistadas reconocen esta labor como una actividad económica legítima. 
 
 4 
Dentro de este fenómeno se establecen varias categorías contextuales 
pertenecientes a la prostitución como el contexto callejero, prepago y de 
establecimiento con los que se lleva a cabo el presente estudio. 
 
 A partir de lo anterior, esta investigación se interesa en la caracterización de las 
categorías contextuales inmersas en el fenómeno de prostitución. Por lo tanto, uno de 
los objetivos de este documento es conocer las representaciones sociales de la 
prostitución con el fin de dar cuenta de las dimensiones de la representación que tiene 
cada trabajadora sexual inmersa en un determinado contexto, llegando así a establecer 
una serie de resultados que contribuyan a futuras investigaciones permitiendo así 
fortalecer el campo de la psicología social. 
 
 El presente trabajo se realiza con nueve trabajadoras sexuales de diferentes 
categorías contextuales (prepago, callejera y de establecimiento) y edades de las 
ciudades de Palmira y Cali, la información se recoge por medio de entrevistas semi-
estructuradas con un enfoque cualitativo; se toma como autores principales las teorías 
de Moscovici (1985) y Jodelet (s.f) al igual que las dimensiones que abarca el tema de 
las representaciones sociales, estos autores permiten analizar la información recolectada 
generando así una serie de resultados y conclusiones. 
 
Aunque la prostitución no está legitimada como un trabajo, los sujetos entrevistados si 
lo legitiman de esta manera ya que la relación directa con el objeto hace que se cree un 
sentido de pertenencia por la labor a realizan, es por eso que en este documento se les 
denomina trabajadoras sexuales. 
 
 
 5 
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 Representaciones sociales sobre la prostitución de nueve trabajadoras sexuales 
de Palmira y Cali pertenecientes a las categorías contextuales de prepago, 
callejeras y establecimiento. 
 
Planteamiento del Problema 
 La prostitución se ha presentado a lo largo de la historia, siendo un fenómeno 
social que ha tenido periodos de aceptación, regulación y persecución, la población que 
está inscrita en este fenómeno es concebida como una “mujer libre” que trabaja en un 
determinado espacio con su cuerpo a cambio de alguna ganancia monetaria o material, 
autores como Arango (2006) manifiestan que la prostitución es un conductor de 
violencia que sirve de puente para la delincuencia y el consumo de sustancias 
psicoactivas. 
 
 A lo largo del tiempo se han establecido varias modalidades de prostitución, 
entre las que encontramos diversas categorías contextuales como lo son “las prepago”, 
“damas de compañía”, “prostitución callejera”, “de establecimiento”, “scort”, etc. 
 
 Se puede decir que el tema de prostitución es un fenómeno social importante 
para encaminar una investigación, es válido reconocer que este fenómeno se puede 
presentar en cada uno de los espacios sociales sin dejar de lado el nivel socioeconómico, 
instituciones educativas, espacios públicos, etc. 
 
 6 
 Partiendo de los aspectos que se han mencionado anteriormente respecto a lo 
que es la prostitución, se da una mirada desde la perspectiva de las representaciones 
sociales, tomando como referente categorías contextuales de prepago, callejera y 
establecimiento como un escenario social que delimita la representación que cada una 
tiene de sí mismas y de la labor que realizan las demás trabajadoras inmersas en las 
otras categorías. Las características y demandas que plantean dichos contextos 
contribuyen a generar pensamientos e ideas que determinen la representación del sujeto. 
 
 De acuerdo con los intereses de los autores revisados y el apoyo del material 
bibliográfico revisado se considera pertinente formular el problema de investigación con 
base en el siguiente interrogante: 
 
¿Cuáles son las representaciones sociales acerca de la prostitución en nueve 
trabajadoras sexuales de Palmira y Cali pertenecientes a las categorías 
contextuales de prepago, callejeras y establecimiento? 
 
 
 
 
 
 7 
4. JUSTIFICACIÓN 
 
Las representaciones sociales son pertinentes para abordar esta investigación, 
pues evidencian las creencias, conocimientos, pensamientos y actitudes 
comportamentales que tienen las personas sobre determinada cosa u objeto; por tal 
motivo propenden la comprensión de diversas problemáticas y fenómenos importantes 
para la psicología social. 
 
Al conocer los pensamientos, creencias y actitudes que tiene un diverso grupo 
social, en este caso las trabajadoras sexuales, se puede llegar a la comprensión 
significativa que tiene cada una de estas mujeres sobre la labor que realizan, la 
representación social que tienen frente a la prostitución y la representación que tienen 
sobre al sujeto que ejerce esta labor en determinada categoría contextual en la que se 
ubica (Prepago, Callejera o de Establecimiento), tomando como referente sus vivencias 
y como el entorno en que se desarrolla ha repercutido en su representación y sentido de 
vida. 
 
Con base a la recolección de datos se conocerá el análisis de discurso 
desarrollado en las entrevistas de los sujetos, se intenta comparar la teoría con la 
representación que las participantes tienen sobre su labor y la de las demás trabajadoras 
inmersas en las diferentes categorías, de igual manera se observa la posición actitudinal 
frente a esta. 
 
La importancia de tomar este tema como eje para desarrollar el trabajo de 
investigación radica en que la prostitución, a lo largo de los años en la sociedad 
 
 8 
Colombiana, es vista con tabú y discriminación ante las mujeres que la ejercen por la 
representación colectiva que existe ante el tema. El propósito se enfoca a partir de la 
información y representación que las mismas trabajadoras sexuales tienen sobre sí 
mismas, rompiendo mitos que la sociedad ha establecido. 
 
De igual manera, este trabajo de grado busca abrir nuevos espacios de 
investigación con trabajadoras sexuales en donde se expresa la importancia de generar 
un antecedente de investigación que fortalezcan los estudios realizados en este tema 
desde la psicología social, puesto que es necesario dejar aportes a futuros profesionales, 
debido a que nos proporciona un fortalecimiento sobre la representación de la 
prostitución a partir del discurso de las participantes sobre sus experiencias y prácticas 
conociendo así un poco de sus vida, generando anécdotas que aporta un sin fin de 
conocimientos como futuras profesionales y como personas respecto a cómo abordar 
este tipo de fenómeno social. 
 
 
 
 
 9 
5. OBJETIVOS 
 
Objetivo general: 
 
 Conocer las representaciones sociales de la prostitución en nueve trabajadoras 
sexuales de Palmira y Cali pertenecientes a las categorías contextuales de prepago, 
callejeras y establecimiento. 
 
 
 Objetivos específicos: 
 
 - Identificar las dimensiones de las representacionessociales (información, 
actitud y campo representacional) que tienen nueve trabajadoras sexuales frente a sí 
mismas y frente a las demás tomando como referencia las categorías contextuales de 
prepago, callejera y establecimiento. 
 
 - Describir la influencia del contexto en la representación social frente al 
fenómeno de la prostitución que tienen las trabajadoras sexuales de prepago, callejera y 
establecimiento. 
 
 
 
 
 
 
 10 
6. MARCO TEÓRICO 
 
Para que el lector tenga una comprensión clara respecto a la investigación es 
importante desglosar el tema de las representaciones sociales y prostitución. 
 
En primer lugar se define lo que son las representaciones sociales puesto que el 
problema de investigación que se aborda es la relación de éste con el fenómeno de 
prostitución, posteriormente se procede a describir el término de prostitución en la 
antigüedad y en Colombia, las categorías contextuales, sus prácticas y causas, por 
último se presentarán algunos artículos que se han elaborado sobre las representaciones 
sociales en la prostitución relacionado con el tema a trabajar. 
 
6.1 Definición de representación social según algunos autores: 
Moscovici (1985) afirma que la representación social es elaborada por los 
comportamientos y la cultura de los individuos, en donde se intercambian diferentes 
conceptos. 
 
Para Jodelet (1984) el concepto de representación social es un conocimiento 
específico que va ligado con el sentido común, que designa contenidos generando una 
forma de pensamiento social, la representación social está relacionada directamente con 
la comunicación, el entorno social, la comprensión, etc. 
 
 
 11 
Los contenidos de la representación social se refieren a los contextos y las 
condiciones en donde surge la representación, la interacción y la comunicación con el 
mundo y con el otro. 
 
Para Banchs (citado en Cobo, C; Rincón, S; Villada, L. 1986) las 
representaciones sociales son una forma de conocimiento encaminado por el sentido 
común que caracteriza una sociedad o una cultura moderna, permeada por la 
información que traen los medios de comunicación como el internet, la televisión, la 
radio, etc, dando lugar a un lenguaje cotidiano propio de un grupo social. 
 
Farr (citado en Cobo, C; Rincón, S; Villada, L. 1984) plantea que las 
representaciones sociales son un sistema de valores, prácticas e ideas que tiene dos 
funciones, en donde en primer lugar está permitir al individuo orientarse en el mundo 
social para así poder dominarlo; en segundo lugar, posibilitar la comunicación en una 
sociedad por medio de códigos que permitan clasificar y categorizar los aspectos que 
rodean el mundo y su cultura. 
 
Ibañez (citado en Cobo, C; Rincón, S; Villada, L. 1988) afirma que las 
representaciones sociales están dada por un pensamiento constituido y un pensamiento 
constituyente, en donde el pensamiento constituido son las representaciones sociales 
que se transforman en productos que intervienen directamente en la vida social y en las 
cuales los individuos le dan una interpretación, como por ejemplo la realidad, el 
pensamiento constituyente es donde la representación no solamente refleja la realidad 
 
 12 
sino que hay una intervención de la elaboración como tal, las representaciones sociales 
se pueden entender como formas específicas de pensamiento social, diferente a lo que 
son los mitos o las ideologías, puesto que son formas de pensamiento permeado por el 
sentido común que permite categorizar y describir los fenómenos de la vida cotidiana. 
 
Castro (citado en Granada H. 2003) menciona que la teoría de las 
representaciones sociales supera las limitaciones de las teorías antiguas empíricas 
creadas para la comprensión del sujeto con el entorno, las cuales se centraban 
básicamente en las creencias, los conocimientos y rasgos ambientales, ahora con la RS 
se puede identificar un conjunto de nuevas y viejas ideas que se relacionan para dar un 
concepto colectivo. 
 
Según Doise (citado en Araya 1998) las representaciones sociales son 
constituidas por principios como la toma de postura que se relaciona directamente con 
las relaciones sociales que deja ver lo simbólico de estas. 
 
 6.2 Definición del concepto de Representaciones Sociales 
Según Moscovici (1985) las representaciones sociales consiste en clasificar, 
explicar y evaluar los objetos sociales, es decir cuando los sujetos tienen alguna 
representación de este. Las representaciones sociales permiten la constitución de un 
pensamiento social y a través de este los individuos construyen una realidad social. 
 
 
 13 
Las representaciones sociales como forma de conocimiento alude a un proceso y 
a un contenido, dentro de este último Moscovici (1985) menciona tres dimensiones que 
son: la actitud, la información y el campo de representación. 
 
En la teoría se plantea que la interacción sujeto – objeto no solo influye un solo 
sujeto sino que participan otros a los que él llama Alter (ángel) que son los que se 
relacionan con el sujeto en sí y con el objeto social haciendo un énfasis colectivo en la 
realidad social a partir de la construcción social en conjunto objeto – sujeto – Alter. 
 
La teoría de representaciones sociales compone las siguientes dimensiones: 
 
 6.2.1 Actitud 
La conducta de los individuos es guiada por la actitud, por lo que se aprecia que 
es un factor principal dentro de las representaciones sociales como de la interacción 
social, para ello, se retoma la concepción que el autor elabora sobre la actitud como 
categoría dentro de la representación social propuesta por Moscovici (1985). 
 
Moscovici (1985), expone que: 
La actitud consiste en una estructura particular de la orientación en la conducta 
de las personas, cuya función es dinamizar y regular su acción. En la orientación global 
positiva o negativa, favorable o desfavorable de una representación. Su identificación en 
el discurso no ofrece dificultades ya que las categorías lingüísticas contiene un valor, un 
significado por consenso social se reconoce como positivo o negativo (p. 39-40). 
 
 
 14 
Por lo anterior se plantea que el modo de comportarse de los individuos es 
guiado y caracterizado por la actitud que se da en el momento en que el sujeto se está 
enfrentando a determinado objeto social o situación. 
 
 
 15 
 
 
6.2.2 Anclaje 
Moscovici (1985) puntualiza que el anclaje permite incorporar lo desconocido, 
afronta el contacto con objetos no familiarizados para las personas permitiendo que 
estos se integren a los esquemas ya establecidos. Es decir, que el anclaje permite 
integrar la representación social del objeto a los imaginarios y pensamientos ya 
establecidos y/o constituidos por cada una de las personas. 
 
6.2.3 Información 
Moscovici (1985) plantea que la información está basada en la organización de 
los conocimientos que tiene una persona o un grupo sobre un objeto o una situación, el 
tipo de información se diferencia por la calidad puesto que algunas veces llega 
estereotipada lo que hace que se presencia la actitud en la información. Un punto clave 
de la información es que se puede generar por medio de una práctica directa con el 
objeto o puede llegar por otros medios de comunicación social. 
 
6.2.4 Campo de Representación 
Dos aspectos importantes dentro de las representaciones sociales son la 
organización y jerarquización, estos elementos se dan dentro de las interacciones con el 
otro, en donde se tomará en cuenta sus creencias, actitudes, opiniones, imágenes y 
vivencias, las cuales se dan dentro de la cotidianidad de cada una de los individuos. 
 
Moscovici (1985) expone que el campo de representación ayuda a la 
configuración de la representación social, es decir que cada persona organiza su 
información y la jerarquiza, dando mayor relevancia a aspectos significativos dentro de 
 
 16 
suvida cotidiana, y dentro del campo social en el que se encuentra siendo estos 
primordiales para la interacción con el otro donde intervienen sus actitudes, opiniones, 
imágenes, creencias, vivencias y valores, aclarando que a partir de esos componentes se 
lleva a cabo esa organización y jerarquización de la representación del objeto en la 
sociedad. 
 
6.2.5 Objetivación 
Moscovici (1985) expone que los sentimientos y emociones, son por lo general 
conceptos intangibles que se usan en el diario vivir de las personas, y que hacen parte 
esencial de la comunicación, ya sea verbal o expresiva, transformando así un concepto 
efímero, en algo real y observable, por medio de la comunicación. Siendo la 
objetivación, el proceso por el cual, dentro de las representaciones sociales, se 
transforma ese sentimiento o emoción intangible, en algo real y comprensible. 
 
Por medio de la experiencia cotidiana, se aportan conocimientos en los cuales se 
ven involucrados sentimientos y emociones apartándose así de un concepto científico, 
pero que aporta a la representación de un fenómeno o problema generando así una 
ciencia de sentido común. 
 
Del mismo modo, Moñivas (1994) señala que las representaciones sociales dan 
cuenta de los aspectos sociales de la actividad mental y conductual. En este sentido son 
esquemas mentales o imágenes que las personas usan para darle sentido a entorno que 
los rodea y para comunicar este sentido a los demás. 
 
 
 17 
Moscovici (1985) explica que las representaciones sociales son un sistema de 
valores y prácticas en donde se establecen dos funciones, en primer lugar puntualiza que 
dan un orden a los individuos para orientarse y organizar su mundo material y social 
dándole una denominación; Del mismo modo expone que las representaciones sociales 
proveen un código para nombrar y clasificar la historia de cada uno y del grupo y 
variedades del mundo, esto permite que se realice el intercambio social permitiendo así 
la comunicación entre los integrantes de la comunidad. 
 
Se puntualiza que las representaciones sociales también tiene un componente de 
creencias que dan la posibilidad de organizar un grupo de personas, sin embargo estas 
creencias no son validadas empíricamente puesto que estas son muchas veces 
contradictorias e inconscientes. 
 
Las representaciones sociales implican un conocimiento que ha sido construido 
por la sociedad, es decir, estas son producto de conversaciones en grandes o pequeños 
grupos; se puede decir que son conceptos o ideas reproducidos por la sociedad, en este 
proceso los conceptos y la percepción tienen un lugar importante puesto que siempre se 
toma como referente las ideas impuestas por la sociedad y el punto de vista que plantea 
cada sujeto como ser individual. Se puede notar que las representaciones sociales tienen 
una dimensión cognitiva puesto que se plantean ideas que funcionan como sistemas de 
comunicación (modelos, esquemas, etc.) dando como resultado una representación en 
ámbitos como la religión, ciencia, etc. 
 
 
 18 
La representación social es llamada: Saber del sentido común ya que hacen 
parte de un grupo de creencias compartido por la sociedad según Flechter (Citado en 
Moñivas 1994). 
 
Con lo expuesto anteriormente se puede decir que la cultura es un aspecto que 
toma mucha relevancia en las representaciones sociales de modo que influyen en la 
manera de pensar y de denominar o nombrar las ideas o conceptos que el mundo en su 
conjunto propone. 
 
A continuación se desarrolla y define el término de prostitución; describiendo la 
evolución del término a lo largo de la historia y en el ámbito colombiano. 
 
6.3 Prostitución 
El término de prostitución ha tenido muchas modificaciones a lo largo del 
tiempo, etimológicamente hace referencia al intercambio del cuerpo por dinero 
denominando a las mujeres que ejercen este trabajo con etiquetas. 
 
La prostitución es definida según Gail P (2000) como una transacción 
económica que se da a cambio de placer sexual. Esta característica de intercambio sexo-
dinero se ve reflejado desde mucho tiempo atrás, en la cultura, de igual manera, se 
exponen diferentes tipos de prostitución como “callejera”, “el de prostíbulos 
clandestinos”, “las de casas de citas”, etc. 
 
 
 19 
Musto, C y Trajtenberg, N (2011) exponen que no hay una definición clara sobre 
lo que es la prostitución; por tanto trae a colación tres referentes acerca de este tema; el 
primero de ellos, se relaciona con el intercambio cuerpo – dinero, el segundo 
planteamiento hace referencia al servicio que presta una mujer y el hombre como quien 
requiere este servicio; en el tercer y último punto manifiesta que se presentan 
determinadas representaciones sociales sobre lo que es la prostitución estigmatizando a 
las personas que la ejercen. 
 
A partir de lo anterior se puede definir la prostitución como un intercambio sexo 
– dinero o algún beneficio que se adquiere con esta actividad como ropa, viajes, 
contratos, trabajos, etc. 
 
Según Sevilla (2003) plantea que existen diferentes tipos de prostitución como 
“el callejero”, de “establecimiento”, e “ilegales” como “La prostitución en menores”, 
“pornografía”, “agencias de sexo telefónico”, etc. 
 
Este fenómeno está más centrado en las personas que realizan la labor que en 
otros actores como los clientes, gerentes, transexuales, hombres, etc. 
 
Sevilla (2003) Expone que existen diversos criterios para clasificar las formas de 
prostitución uno de ellos es el tipo de servicio ya sea directo o indirecto; el primero hace 
referencia al contacto físico entre cliente - trabajadora sexual y en el segundo no hay 
 
 20 
contacto físico como tal, un ejemplo de esto sería las “líneas telefónicas”, “striptease”, 
“cyber sex”, etc. 
 
Sevilla (2003) afirma que otro aspecto fundamental es el contexto ya que puede 
ser en un espacio público o en lugares privados como hoteles, casa de citas, locales, etc. 
puesto que de esto depende el servicio prestado ya que puede ser de corta o larga 
duración, con elementos sexuales o con afectividad. 
 
Sevilla (2003) considera que un importante criterio es el del tipo y nivel de tarifa 
debido a que esto depende del escenario en el cual se efectué la interacción cliente-
prostituta; del mismo modo, no sólo se da un intercambio por dinero sino también por 
regalos, empleos, comida, etc. El nivel de dependencia laboral es algo representativo en 
las trabajadoras sexuales autónomas es decir que no requieren de un mediador para 
poder ejercer su labor. 
 
Sevilla (2003) plantea que otro punto importante es el de grado de libertad, el 
cual hace referencia al poder de decisión que tienen estas mujeres en el momento de 
abandonar este trabajo, así como también tiene la libertad de decidir el número de horas 
y días en los cuales ejercen su labor teniendo en cuenta el tipo de clientes y la clase de 
actos que están dispuestas a sostener, contrario a esto hay mujeres que ejercen esta 
actividad por amenaza o por engaño como es el caso de la trata de blancas las cuales no 
tiene ninguna clase de libertad y autonomía. 
 
 
 21 
Segura (2013) señala que la prostitución se traslada de una región a otra y como 
el uso de la tecnología está actuando directamente para la labor de las trabajadoras 
sexuales por medio de las redes sociales. la prostitución está inmerso en un contexto de 
violencia puesto que las cifras de agresión, abuso sexual, maltrato por medio de sus 
proxenetas y clientes es bastante notable, se evidencia como esta labor está 
comprendiendo una dimensión distinta a la tradicional, ya no se habla de ejercer la 
prostitución en las calles sino como existen nuevas modalidades de casas coreanas, café 
tipo bar, restaurantes, reservados, clubes privados y tiendas de material pornográfico 
siendo esto algo innovador para los clientes que casi siempre tienen un intercambiocultural con estas mujeres. 
 
6.3.1 Historia de la prostitución 
Sevilla (2003) Expone que en las civilizaciones antiguas, se era vista la 
prostitución en un contexto de marginación y violencia tanto física como psicológica. 
 
En este sentido, en épocas anteriores, las mujeres que ejercían esta labor no eran 
discriminadas por la sociedad ya que en el momento en que los hombre iban a las 
guerras, estas mujeres los acompañaban para que no raptaran ni violaran a las otras 
mujeres de los pueblos atacados; en esta época, esa actividad se veía como un trabajo ya 
que tanto el estado como sus clientes, les pagaba honorarios por sus labores. Aunque 
desde estos tiempos, había mujeres que ejercían esta labor públicamente y otras que lo 
hacían a escondidas; estas últimas, se les veía con malos ojos. En la sociedad azteca, a 
toda mujer que ejerciera este oficio se le castigaba con la pena de muerte. Eran mujeres 
rechazadas por la sociedad, a las cuales se le veía como esclavas, pobres, huérfanas, etc. 
 
 22 
En la antigua Grecia, sí se veía a estas mujeres como trabajadoras, ya que estas debían 
de pagar un impuesto pero hay que anotar que el estado dejaba que las mujeres 
ejercieron esa labor siempre y cuando estuvieran en lugares escondidos como cabarets, 
bares, etc. Así, las personas que podían ejercer este oficio eran personas jóvenes y 
sanas, por lo tanto este trabajo era sólo aceptado por una etapa de la vida. 
 
Del mismo modo, se veía a las mujeres que ejercían esta labor como alguien que 
prestaban un servicio y se les conocía por el nombre de ahuiani. Sin embargo es 
importante resaltar que siempre se vieron diversas clases de trabajadoras sexuales; 
desde “las callejeras” hasta las que trabajaban en “reservados” orientadas algunas veces 
por “proxenetas”. 
 
6.3.2 Prostitución en Colombia 
Según Arango (2006) la historia de la prostitución actualmente es considerada 
como un fenómeno social que ha tenido periodos de aceptación, persecución y 
regulación. 
 
Según Arango (2006) se plantea que en la mitad del siglo XX, Colombia sufre 
un alto índice de prostitución que se encuentra registrado en su mayoría en la ciudad de 
Medellín, especialmente en la zona rosa de esta ciudad; Durante la década de los 
sesenta se crea polémica entre los grupos que defienden y atacan la prostitución en 
donde los primeros argumentan la libertad de la mujer para trabajar en un espacio libre 
sin presión de tipo moral, los segundos argumentan que la prostitución es un conductor 
 
 23 
de violencia que crea espacios de delincuencia y consumo de sustancias psicoactivas, 
también manifiestan que el riesgo con la salud pública es bastante complejo. 
 
A partir de la lectura de Sevilla (2003) se evidencia que para los hombres 
Colombianos culturalmente, existen dos “prototipos de mujeres”: “las amas de casa 
vistas como objeto de protección y vigilancia” y “las otras mujeres que son vistas como 
objeto erótico sexual”. Dentro de este último grupo, se encuentran las que comercian 
con amores o más tradicionalmente llamadas “prostitutas”. 
 
Sevilla (2003) plantea que en la antigüedad las mujeres que ejercían la 
prostitución eran las “mestizas”, “indias” y “negras” con la reputación más baja dentro 
de esta cultura, se puede decir que esta concepción ha cambiado comparándola con la 
actualidad puesto que ya no incide el racismo en estas mujeres; por el contrario, se 
puede ver la prostitución en cualquier cultura y estrato socioeconómico. Es decir, que se 
está revirtiendo el imaginario del trabajo de la prostitución. 
 
 
 
 24 
6.4 CATEGORÍAS CONTEXTUALES 
6.4.1 Prepago 
Según lo planteado en el artículo de la revista SEMANA (2005) a las 
trabajadoras sexuales se les denomina “prepago” debido a que los clientes deben 
cancelar antes de recibir el servicio, cada día la tecnología promueve nuevas formas de 
promoción de sus servicios, como lo es el internet debido a que aquí se encuentran 
ofertas, avisos publicitarios y catálogos de todas las mujeres que ofrecen sus servicios al 
público. Estas mujeres en su gran mayoría vienen de “familias funcionales”, llevando 
una doble vida para tener ingresos adicionales, las prepagos no se consideran 
“trabajadoras sexuales” puesto que manifiestan que no siempre obtienen dinero a 
cambio de una relación sexual sino que también se lucran por ser “acompañantes”, con 
las cuales se puede hablar de política, literatura, deportes etc. sin involucrar ningún 
sentimiento afectivo con el cliente, tienen a favor el buen uso de la tecnología. Del 
mismo modo, esto se evidencia cuando se expone que no todas las personas que ejercen 
este oficio lo hacen por cuestiones económicas; sino que también pueden llegar a ser 
prepagos por el hecho de sentir afecto, por no sentirse solas o por el simple hecho de 
sentir adrenalina debido a que no saben con qué clase de persona se van encontrar y es 
aquí donde se puede traer a colación lo que relata una de las implicadas en el negocio 
llamada Ángela a la revista SEMANA (2005) “El vértigo que produce no saber a quién 
te puedes encontrar y pensar que ese alguien te va a ver completamente desnudo cuando 
apenas lleva un par de horas de conocerte, es algo que me gusta mucho” (Pág. 1). 
 
 
 
 
 25 
6.4.2 Callejeras 
Según Sevilla (2003) existe un escenario donde se constituye el tipo prostitución 
callejero o individual en donde las mujeres trabajadoras circulan por los espacios 
abiertos, centros comerciales y consiguen los clientes por cuenta propia. En esta 
categoría se ubican diferentes tipos de mujeres, madres de familia, transexuales, 
homosexuales, jóvenes, adolescentes, mujeres mayores, etc. Estas son la más vulneradas 
económicamente; aquí se encuentran las mujeres que son rechazadas socialmente en 
cuanto a su raza y edad. 
 
6.4.3 Establecimiento 
Sevilla (2003) propone que los establecimientos para la prostitución se 
identifican por su fachada ya que tienen “luces rojas” que se mezclan con las “luces de 
neón” de las “discotecas” y “clubs”, pequeños escenarios para “shows”, pista de baile y 
música variada en donde tanto las trabajadoras sexuales como el consumo del licor es 
muy costoso, del mismo modo, existe el “bar tradicional” en donde hay “mesitas 
metálicas”, su tipo de cliente es del consumo de “aguardiente”, “cerveza póker” y su 
“música es carrilera”; aquí los cliente negocian el encuentro, nadie interviene y son 
libres de escoger a las mujeres que están rondando por el lugar, este tipo de bar es típico 
de la “zona del calvario” de la ciudad de Cali. Existen otros tipos de escenarios donde se 
ejerce la prostitución como es el caso de “bares tradicionales”, en este tipo de bar los 
clientes llegan en busca de mujeres para trasladarlas a otro lugar (motel, apartamento, 
amoblado) teniendo en cuenta que tiene que pagar una multa para sacar a las 
trabajadoras sexuales de este establecimiento, gracias al cambio de economía que ha 
tenido Colombia en la actualidad estos “bares” se ajustan a la difícil situación de los 
clientes. Un tercer establecimiento es el de la “sala de masaje” especializado en servicio 
 
 26 
de alcoba con ofrecimiento de solo “licor” y “cerveza” en donde en la “sala de espera” 
las trabajadoras sexuales desfilan mientras los clientes escogen para concluir el 
encuentro ya sea dentro del establecimiento o por fuera, teniendo en cuenta que tiene 
que pagar una multa. Se hace publicidades a través de “volante”s, “clasificados” o “la 
red de taxistas”, donde las trabajadoras sexuales llegan con los clientes a “espacios 
privados” o “puntos comerciales” para concretar la cita. El cuarto escenario en donde se 
da el “comercio amoroso” es por medio de las “agencias de catálogo” en donde influye 
fuertemente la tecnología debido a que es un recurso necesario para hacer contacto con 
la trabajadora sexual, aquí se maneja un “catálogo” donde se presenta la “hojade vida”, 
“las fotos”, “formación académica”, “manejo de idiomas extranjeros”, “disposición 
horaria” y “dotes en el trato con el personal”; la mayoría de las veces las que hacen 
parte de este escenario son mujeres “bien” que están cursando una carrera universitaria; 
estas brindan ya sea “comercio sexual” o “servicio de acompañantes”. 
 
Sevilla (2003) Plantea que gracias a un programa de rehabilitación para 
trabajadoras sexuales de la secretaría de salud municipal en la ciudad denominado 
“levántate”, invitó a las trabajadoras sexuales de Cali a talleres realizados en un lugar 
campestre del sur; hubo muy poca asistencia puesto que muchas de ellas no se 
consideraban caídas (víctimas) sino personas prósperas en sus proyectos laborales y 
personales por lo cual no tenían necesidad de “levantarse”. 
 
 
 27 
6.5 PRÁCTICAS SEXUALES 
Herrera (2003) Las trabajadoras sexuales, independientemente de la categoría en 
la cual se encuentren inmersas, tienen ciertas reglas que les hacen saber a los clientes, 
entre las más conocidas están: 
● El beso en la boca: puesto que para las trabajadoras sexuales la boca 
tiene doble interpretación, pues algunas veces les produce asco ya que no saben si la 
boca del cliente esté limpia o sucia; otro sentido que le dan es que el beso representa 
algo afectivo y por ende no se adecua al trabajo de la prostitución. 
● Tocarse en la calle: no aceptan el contacto físico en público ya que hace 
ver que hay entre ellos una práctica afectiva como abrazos, etc. 
● Palabras de cariño 
Entre las prácticas sexuales más comunes de las trabajadoras sexuales están: 
● Sexo oral 
● Sexo anal 
● Uso de tacones: Los utilizan para hacer un juego erótico con estos. 
● La cubana: Ponen el pene en los senos de las mujeres 
● Masoquismo: Hay dos formas: masoquismo para excitarse en donde se 
utilizan insultos y el masoquismo puro donde hay daño físico y así se obtiene el placer 
sexual. 
● Vaginal: Práctica más normal dentro de la prostitución. 
Dentro de las prácticas más raras están: 
● Lavamiento: Consiste en duchar al cliente 
● Juego corporal: Mostrar partes del cuerpo para que el deseo en el cliente 
se incremente 
● Masaje erótico: Masajear partes eróticas del cliente 
 
 28 
● Lluvia dorada: Orinar sobre el cliente frecuentemente en la boca. 
● Grupal: Estar con dos o más trabajadoras sexuales, o una pareja o 
también dos clientes y una sola prostituta. 
 
MOTIVOS DE INGRESO A LA PROSTITUCIÓN 
 
Según Segura (2013) un panorama de las razones o aspectos por los cuales una 
mujer llega a ejercer la prostitución es: 
1. Económico: Son mujeres que vienen de otras ciudades con altas tasas de 
desempleo buscando en al departamento del Valle del Cauca nuevas alternativas 
2. Cargas familiares: De estas mujeres dependen sus padres, hijos, hermanos, 
etc. 
3. Engaño o tráfico de mujeres: Son mujeres que en el momento de salir de su 
país de origen quedan debiendo grandes sumas de dinero, también son mujeres 
engañadas ya que les ofrecen otro tipo de trabajo. 
4. Adicción a drogas: Mujeres que son adictas a las drogas y que no tiene dinero 
para poder consumir, encontrando en la prostittución una salida económica. 
5. Por decisión propia: Toman el ejercicio de esta actividad como una forma de 
lucrarse. 
 
 
 29 
6.6 REPRESENTACIÓN SOCIAL Y PROSTITUCIÓN 
Así pues, es relevante hacer una relación entre la prostitución y las 
representaciones sociales puesto que específicamente es este tema el que se aborda en la 
investigación brindando el conocimiento y descripción de las representaciones sociales 
que tienen algunas trabajadoras sexuales sobre el la prostitución tomando como 
referente las categorías contextuales expuestas anteriormente. 
 
Araya, (2002) las representaciones sociales consiste en clasificar, explicar y 
evaluar los objetos sociales, es decir cuando los sujetos tienen alguna representación de 
este. Las representaciones sociales permiten la constitución de un pensamiento social y 
a través de este los individuos construyen una realidad social. 
 
En este sentido se puede decir que los medios de comunicación tienen una 
incidencia en la construcción de la representación social que tienen los individuos en 
relación a la prostitución, un claro ejemplo es el juego que cumplen los clasificados, 
comerciales y redes sociales en la representación respecto a lo que es una “scort” en la 
sociedad puesto que al generar una gran oferta en ellas teniendo en cuenta su nivel 
profesional o académico, operaciones, edad, se genera el nivel de demanda por parte de 
los clientes, creando en la sociedad un prototipo de lo que puede ser una prepago, 
callejera y de establecimiento en la actualidad. 
 
Rubio (2012) expone que las mujeres que ejercen esta actividad consideran que 
“... la prostitución debe ser una transacción, un acuerdo entre la persona que pide el 
servicio y la que lo da” (p. 4), en este sentido, se debe de considerar a las personas que 
 
 30 
practican esta actividad como personas dignas con capacidad de decisión, además, 
tampoco se las debe de considerar como víctimas; ya que como se dice primero se debe 
de tener en cuenta la palabra MUJER antes que PROSTITUCIÓN “mujer que ejerce la 
prostitución”. 
 
Por consiguiente, se evidencia que las personas que ejercen esta actividad, se 
consideran mujeres profesionales ya que aunque esté vinculado con el sexo, se toma 
como un trabajo. 
 
Betancur y Cortés (2011) plantean que el término de prostitución no sólo 
emerge de las prácticas sexuales sino que se ve permeada por las construcciones 
colectivas que no necesariamente actúen de manera directa en este fenómeno, a pesar de 
que las mujeres de este trabajo ya no practican, la prostitución manifiestan que todavía 
son consideradas como trabajadoras sexuales puesto que gracias a las representaciones 
sociales de la comunidad hacen que todavía las encasillen en una categoría por el simple 
hecho de haber ejercido este trabajo. 
 
Algo importante a mencionar es que el aspecto de sexo y amor se ve separado 
para las mujeres trabajadoras sexuales puesto que para éstas, el amor no puede ser 
comprado con dinero y esto hace que mantengan una brecha con el cliente, lo que ellas 
entregan al cliente es un cuerpo cosificado que se separa del amor y el afecto. 
 
Las trabajadoras sexuales no siempre son vistas por los clientes como una 
mercancía dinero-placer sino que también está vinculado el hecho de la felicidad donde 
 
 31 
se expone que algunos clientes contratan a estas mujeres no por sexo sino para dialogar 
y desahogarse de problemas e insatisfacciones que tienen en sus hogares. 
 
Según Gorestein (2012) el concepto que se tiene sobre prostitución y la mujer 
que se prostituye es encasillada en adjetivos como “sucia”, “impura”, “no respetable”, 
siendo estigmatizada por la sociedad, olvidando el hecho de que también es mujer, 
desde el concepto de identidad se dice que la mujer “prostituta” es una persona 
“coqueta”, que se espera que se comporte y se vista de una manera diferente a lo que es 
una “mujer”, que le gusta que la toquen y adorna su cuerpo ya que este es el medio de 
representación y de acción, y por ende utiliza su sexo para conseguir un lucro y vender 
placeres. El estigma creado hacia la mujer “prostituta”, que es mencionado 
anteriormente puede verse más claramente reflejado en el artículo de Justo (2005) 
puesto que plantea que el estigma que se ha fijado a la prostitución y a las personas que 
lo ejercen se inscribe en imaginarios sociales en donde esta práctica queda desvinculada 
de las condiciones sociales. 
 
Gorestein (2012) manifiesta que la estigmatización funciona en la cultura como 
un “ordenador” de lo social, es decir, un mecanismo de control social en donde los 
sujetos son definidos por la actividad que realizan, clasificando a las personas con 
condiciones impuestas por su actividady dejando atrás lo que prima como ser humano 
ante todas las situaciones en las que se encuentre inmerso; se menciona que las 
representaciones dominantes sobre la prostitución y sobre las mujeres que realizan esta 
actividad son limitadas por esto y por el espacio sino que delimitan también los 
 
 32 
comportamientos esperados y deseados haciendo que las mujeres involucradas no 
pueden ni siquiera modificar su realidad social. 
 
Este estigma que se ha impuesto ante las mujeres que ejercen la prostitución 
funciona como un controlador para las personas que no ejercen esta actividad puesto 
que con las habladurías y los comentarios frente a ellas se crea una condena social y una 
marginación de las mujeres ya expuestas; sin embargo este estigma social funciona 
también como disciplinador de las que ya ejercen la prostitución debido a que su 
trabajo no es reconocido como digno debido a la la actividad que realizan y por la 
representación que tienen de sí mismas. El estigma “puta” refuerza el hecho simbólico y 
económico de las mujeres que son trabajadoras sexuales insertándolas en un círculo 
vicioso de vulnerabilidad y desvalorización puesto que no tiene acceso a bienes 
materiales por igual y menos a un mercado laboral, también se les impone tener un nivel 
educativo bajo, aparte de que cargan con este estigma deben cargar con el hecho de que 
no son consideradas sujetos políticos ni sociales. 
 
La marginación en las mujeres que son trabajadoras sexuales las convierte en 
una fuente de auto denigración y de culpabilidad puesto que se ven como marginadas y 
no como marginales. Esto provoca que sean vistos sólo dentro de esta actividad por 
ellas mismas y por las demás personas por su condición. 
 
Por otro lado para corroborar lo anterior, se puede hacer referencia al texto de 
Villa y González (2006) donde se plantea que la creación constante de estereotipos tiene 
una alta relación a la prostitución gracias a los medios de comunicación y la sociedad 
 
 33 
en general, un estereotipo de las trabajadoras sexuales callejeras es que casi siempre lo 
hacen para mejorar su calidad de vida y que son inmigrantes no regularizadas, teniendo 
en cuenta que no todas las inmigrantes ejercen este trabajo pero sí en su gran mayoría. 
 
Se puede decir que los medios de comunicación tienen una influencia en la 
sociedad para estereotipar a las trabajadoras sexuales, creando así una mirada despectiva 
hacia ellas, quitándole oportunidades por el simple hecho de ejercer este trabajo. 
 
En el texto de Castillo (2002) se trae a colación lo expuesto por Legardinier 
(1997) donde expone la prostitución como un negocio con ánimo de lucro, lo cual está 
relacionado con el consumo y la venta de drogas. 
 
A partir de lo anterior se quiere llegar a la conclusión de que en general la 
prostitución es rechazada por la sociedad pero hay que tener en cuenta que esta misma 
sociedad es la que la promueve gracias al nivel de demanda, lo cual hace que cada vez 
haya más mujeres ejerciendo la prostitución. 
 
 
 
 34 
7 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
 En este apartado se considera importante traer a colación antecedentes 
investigativos que aporten información valiosa respecto a las representaciones sociales 
en relación a la prostitución evidenciando los respectivos aportes de las investigaciones 
y artículos de los temas abordados. 
 
“CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL Y REPRESENTACIONES SOCIALES: EL 
CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD” 
 
Castorina, J. et al. (2004-2007) en su texto “construcción conceptual y 
representaciones sociales, el conocimiento de la sociedad”, define la representación 
social como un intento por recuperar el conocimiento de sentido común. 
 
Castorina y Kaplan (2003) Dicen que las RS están entre lo psicológico y lo 
social dándole importancia característica a las relaciones sociales y los aspectos 
cognitivos del lenguaje y la comunicación. 
 
La representación social en el texto según Castorina, J. et al. (20004 - 2007) es 
constituida como una representación de algo para alguien y constituye una relación 
social del sujeto con el objeto. En el texto se plantean las prácticas sociales como 
condición de las representaciones sociales puesto que asumir de una manera o de otra 
determinada situación conlleva a que se forme una RS y son utilizadas para ajustar de 
acuerdo a ellas un comportamiento determinado en su vida social. Las RS son una 
 
 35 
significación de la realidad así que se convierte en la realidad misma para los sujetos de 
una sociedad. 
 
En este texto los autores exponen que las representaciones sociales tienen una 
relación con la identidad social puesto que encierran la pertenencia de las personas y la 
participación que estos tienen en la cultura donde se encuentran inmersos. 
 
Las RS se originan por medio de las interacciones sociales y la comunicación 
puesto que de esta manera se constituye la realidad de las personas, así que cada objeto 
nuevo que llega al mundo se significa de cierta manera lo que hace que le otorgue una 
RS. 
 
 A continuación se mencionan algunos rasgos característicos de las 
representaciones sociales expuestos por los autores: 
· Las RS tienen un carácter implícito puesto que las personas no están conscientes 
de que son representaciones, que son compartidas socialmente y que tiene un carácter 
social, es más no saben que estas creencias son parte de un mundo simbólico objetivo. 
 
 Según Marková (1996) “…las representaciones sociales detienen al sujeto en las 
formas de pensamiento existente prohibiéndole el pensamiento libre y forzando una 
manera concreta de concebir el mundo” (p. 170). A partir de lo anterior se puede decir 
que las RS se imponen a los individuos puesto que estas tienen una fuerza implícita que 
se sobrepone a nuestras ideas o mentes y no pueden ser evadidas; esto se asocia a su 
carácter implícito y a el desconocimiento de su existencia. 
 
 
 36 
 El hecho de que se creen representaciones sociales depende de que las personas 
vivamos inmersas en grupos sociales puesto que significan el mundo dándole un sentido 
diferente a cada situación particular, modifican el sentido de los actos y por ende se ve 
influenciado el comportamiento de aquellos que están dentro del grupo. 
 
 Las RS son “episódicas” puesto que se generan para llenar vacíos o fisuras que 
han surgido en la historia cultural permitiendo que las creencias de las situaciones 
peculiares o particulares se generalicen o se vinculen a un sistema de significaciones ya 
existente. 
 
 Las RS cumplen el papel de teorías puesto que permiten clasificar, describir y 
explicar las situaciones que acontecen a la sociedad, es una teoría en la medida en que 
se ponen ciertos fenómenos como un sistema de significados reconstruido y porque 
tienen una organización lógica o cuasi-lógica. 
 
 Respecto a la indagación de las representaciones sociales, Castorina, J. et al. 
(2004-2007) exponen en su texto que las representaciones sociales pueden ser 
estudiadas desde 3 niveles o puntos de vista: 
 Sociogénesis: Da cuenta del carácter histórico y social de la producción de las 
RS, es decir comprender las RS requiere ubicarlas en un momento determinado de la 
historia. 
 
 Ontogenético: Plantea que las RS se reconstruyen cuando los individuos de un 
grupo se apropian de las mismas; cada vez que un sujeto empieza a significar desde su 
infancia reconstruye la RS, es más cada que un individuo ingresa a un grupo se genera 
 
 37 
el mismo proceso, eso hace que las RS se activen en los individuos en forma de 
identidades sociales. 
 
 Microgenético: Menciona que las RS son construidas y evocadas por medio de 
las interacciones sociales, es decir se hace manifiesta en el momento en que una persona 
concibe una situación y da cuenta de sí mismo, de los demás y el lugar en que se ubican 
en determinada escenario. 
 
 
“REFLEXIONES ACERCADE LA CONFIGURACIÓN DE UN CAMPO 
REPRESENTACIONAL DE LA PROSTITUCIÓN DE MUJERES” 
 
Ceccoli, P. y Dreizik, M. (s. f.) plantean en este artículo sobre la trans-
subjetividad entendiéndose esto como todo lo que es común para los miembros de un 
colectivo; es en este punto, donde se trae a colación que las representaciones traen 
consigo imágenes; en cuanto a las imágenes de las mujeres trabajadoras sexuales se es 
socialmente reconocida como “mujer con poca vestimenta, que usa minifalda, medias 
de nylon, tacos altos, prominente escote, muy maquillada, y que revolea su cartera y 
contonea las caderas”; en cuanto a las categorías, se les conoce como “o “loca”, 
“puta”, “puta fina”, “mujer de la noche”, “la pérdida”, “mujer clandestina”, 
“inmoral”, “maestra”, “dama de compañía”, “roba maridos”, entre otras”. 
 
 Del mismo modo, se expone que se le considera a las mujeres trabajadoras 
sexuales de diferentes maneras: 1. Por gusto porque “a la mujer le gusta hacerlo, 
porque es una ninfómana, pervertida, loca” 2. Realización de una actividad no deseada, 
mujeres que sufren, que son desgraciadas, que son “golpeadas por la vida”. De una u 
 
 38 
otra manera, se considera que la mayoría de estas personas han sido violadas o 
abandonadas cuando eran niñas, esta hipótesis se enmarca en la estadística. El cuanto a 
la psicología, se dice que las personas que ejercen esto, lo hacen por fallas en su 
estructura psíquica, ya que no han podido incorporar las normas sociales y por lo tanto 
no ha podido reprimir sus impulsos sexuales. Por lo contrario, se puede llegar a 
considerar que las mujeres que ejercen este oficio lo hacen debido a que no les dieron 
una buena educación, donde no les implantaron una serie de principios y de valores. 
 
“LAS CONVENIENTES, LA DURA COMPETENCIA DE LAS PREPAGO” 
 
En el artículo “Las convenientes, la dura competencia de las prepago” Franco, 
G. (2013) emite el concepto que da una proxeneta a lo que es una prepago y una 
conveniente siendo esta opinión muy importante para llegar a un análisis de lo que pasa 
en la actualidad, para ella una prepago es una mujer que dice que no es “Prostituta” pero 
aun así comparten el mismo oficio, obtienen un lucro a cambio de su servicio sexual y 
sus clientes casi siempre son narcotraficantes, a diferencia de las convenientes que dicen 
que no son prepagos pero buscan a narcotraficantes para que sean su novio y las llenen 
de lujo. 
 
 Otro aporte que hace el artículo para la investigación es como la tecnología 
actúa directamente en el negocio de la prostitución, ahora por medio de las redes 
sociales conocen a sus clientes antes de tener una cita, a través del pin interactúan y 
pueden percibir si el sujeto es de buena familia, se expresa de buena manera, etc, si 
después de todo esto les interesa, acceden a salir con ellos. 
 
 
 39 
“TRABAJO SEXUAL O PROSTITUCIÓN” 
 
Sánchez R, Narda B, Canacho C, Carbajal M. (2006) brinda un aporte 
significativo para la investigación ya que el artículo se hizo gracias a las entrevistas que 
se le realizó a varias trabajadoras sexuales en donde dan la diferencia de lo que es una 
trabajadora sexual y una prostituta, menciona sus prácticas y manifiesta que a pesar de 
que ejercen este trabajo lo hacen por llevarle un plato de comida a sus hijos, en la 
entrevista manifiestan que las personas que se hacen llamar doctores están ganando el 
dinero a los estudios que han hecho con ellas y se olvidan que algunas veces muchas de 
estas mujeres buscan en los desechos residuos de comida para poder alimentarse. 
 
 Ellas se consideran “trabajadoras sexuales” porque venden el servicio sexual, 
venden fantasías a sus clientes y dicen que ella también tienen derecho a trabajar para 
así poder comer, se diferencian de “las prostitutas” que son las que le ponen precio a su 
fe, a sus sentimientos, a sus ideales y que es por esta razón que ellas se encuentran en un 
status más alto, con los del gobierno o en la televisión. 
 
 
 
 40 
8 DISEÑO METODOLÓGICO 
 
8.1 Tipo y diseño de investigación: 
La presente investigación se orientó hacia una metodología cualitativa, en donde 
se procuró conocer, observar, describir y analizar las representaciones sociales de la 
prostitución en nueve trabajadoras tomando como referente la categoría en la que se 
encuentran, para así poder comprender la trascendencia de la representación social. 
 
El tipo de estudio que se utilizó fue una investigación de tipo descriptiva puesto 
que lo que se busca es mostrar la trascendencia de la representación en el contexto 
donde está inmersa este fenómeno, igualmente busca puntualizar sus respectivas 
dimensiones. 
 
8.2 Población 
La población a investigar fueron mujeres trabajadoras sexuales de la ciudad de 
Palmira y Cali que cumplieron con los siguientes criterios: 
- Que ejerzan la prostitución. 
- Que accedan a participar en la investigación. 
- Que pertenezcan a una de las categorías contextuales (prepago, callejera 
o de establecimiento). 
 
Se trabajó con nueve trabajadoras sexuales, de las cuales 2 pertenecen a la 
categoría contextual de prepago, 4 de establecimiento y 3 callejeras. 
 
A continuación se hará una diferencia de las tres categorías contextuales: 
 
 41 
 - Prostitución callejera: Son las que trabajan en las calles, regularmente en 
horarios nocturnos, en esta categoría los clientes lleguen a buscar sus servicios. 
- Prostitución de establecimiento: Estas mujeres realizan su labor dentro de un 
lugar cerrado con un jefe inmediato, en ocasiones trabajan en el lugar como camareras. 
- Prostitución Prepago: La labor de estas mujeres se acompaña de actividades 
sociales como invitaciones a comer, reuniones familiares, a parte del acto sexual. 
 
8.3 Técnicas de recolección de información e instrumentos 
Como técnica de recolección de la información se utilizaron entrevistas 
semiestructuradas a profundidad, utilizando como método el análisis de contenido 
expuesto por las participantes ya que para esta investigación se tuvo en cuenta la 
narrativa de los sujetos investigados; lo que se pretendió con este método en la 
investigación fue clasificar, ordenar, describir e interpretar todo el discurso de las 
mujeres que ejercen la prostitución lo cual es de gran importancia ya que dío cuenta de 
la conducta, pensamientos y creencias acerca de un tema en específico, en este caso, de 
las representaciones sociales de la prostitución que cada una tiene de sí misma y de las 
demás. 
 
8.4 Procedimiento 
Para el cumplimiento de los objetivos del trabajo se realizó una serie de fases 
para culminar el proceso de investigación, estos son descritos a continuación: 
 
8.4.1 Fase 1: Acercamiento a los participantes 
Se contactaron nueve trabajadoras sexuales pertenecientes a las categorías 
contextuales y se le dió a conocer los objetivos de la investigación para motivar a las 
 
 42 
participantes y así garantizar el acompañamiento durante el transcurso de la 
investigación. 
 
 
 
8.4.2 Fase 2: Caracterización de entornos 
Se observaron y se tuvieron en cuenta los tres contextos para ver la interacción 
y conocer el espacio en el que se movilizan recogiendo así información pertinente a la 
hora de realizar el análisis. 
 
8.4.3 Fase 3: Diseño de instrumentos 
A partir del teoría y el conocimiento que esta generó, se hicieron una serie de 
preguntas para diseñar las entrevistas semiestructuradas, sin embargo, a lo largo de 
realizar la prueba piloto se modificaron varios aspectos que permitieron recoger la 
información de forma más asertiva ya que hubo más flexibilidad y se obtuvo 
información más específica. 
 
8.4.4 Fase 4: Trabajo de campo 
Se implementaron las técnicas ya mencionadas para recolectar la información 
contactando a las trabajadoras sexuales en diferentes espacios para realizar las 
entrevistas. 
 
 
8.4.5 Fase 5: Sistematización de información43 
Se sistematiza la información obtenida a partir de la recolección de información, esta 
sistematización se hizo por medio de una rejilla la cual tiene una categorización de los 
puntos en común que tuvieron las respuestas dadas en la investigación (Ver anexo 3) 
 
 
 
 
 
 42 
 
OBJETIVOS 
CATEGORÍAS DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS 
Identificar los aspectos 
claves de las 
representaciones sociales 
(información, actitud y 
campo representacional) 
frente a sí mismas y las 
demás trabajadoras 
sexuales tomando como 
referencia las categorías 
contextuales de prepago, 
callejera y 
Actitud 
Componente cognitivo 
Que piensa, que cree y 
que percibe 
Entrevista 
 
Componente afectivo 
 
Que siente 
Componente 
comportamental 
Que hace o cómo 
reacciona 
Información 
Carácter estereotipado de 
la información 
Veracidad de la información 
Campo representacional 
Núcleo central 
 
 
Las expresiones que dan 
cuenta del núcleo central. 
 
 43 
establecimiento. 
 
 
Núcleo periférico 
 
El discurso que da cuenta 
del núcleo central. 
Describir la influencia del 
contexto en la 
representación social frente 
al fenómeno de la 
prostitución que tienen las 
trabajadoras sexuales de 
prepago, callejera y 
establecimiento 
Contexto 
 
 
Trabajadoras sexual 
prepago 
Relación con el objeto e 
influencia con el entorno 
Entrevista 
Trabajadora sexual 
callejera 
Trabajadora sexual de 
establecimiento 
 
 44 
10. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
 
 La metodología usada para realizar la presentación de los resultados y el análisis 
se realiza de manera paralela y correlacional puesto que se lleva a cabo el análisis de 
discurso expuesto por las participantes de la investigación, de esta manera se logra 
contrastar los resultados obtenidos con la teoría de las representaciones sociales que 
exponen los diferentes autores obteniendo así un análisis profundo del presente estudio. 
10.1 Representación social 
 Jodelet (s.f.) plantea que hay dos aspectos particulares en el campo de la 
representación social, en el primero se encuentra la relación individuo-sociedad y huye 
del determinismo social, donde el hombre es producto de la sociedad. 
 
 Y el segundo aspecto da lugar a la subjetividad que lleva al centro de la 
discusión teniendo como eje central el afecto, donde cada representación se da siempre 
a partir de la representación de un sujeto en un objeto. 
 Partiendo de lo anterior se puede analizar que hay dos formas de ver la 
representación de la prostitución, en el primer aspecto en relación con el individuo y la 
sociedad se puede decir que para el colectivo la prostitución es vista como algo no 
aceptado moralmente puesto que están ajenos al contexto de este, pueden señalar y 
juzgar el quehacer de las trabajadoras sexuales, esto se pudo observar en las entrevistas 
realizadas cuando se les preguntaba que pensaba las personas de la labor que realizan y 
manifiestan que “desde afuera las personas nos juzgan, dicen que es algo que está mal 
hecho y señalan diciendo que somos degeneradas pero para nosotras esto es un trabajo 
como cualquier otro”, contrastando lo anteriormente dicho con el artículo de Vargas, H 
 
 45 
(2010) quien plantea que para la sociedad la prostituta es vista como una persona que 
asume un comportamiento desviado y vive al margen de la sociedad… El estigma puta 
guarda una gran connotación social de discriminación ya que no se relaciona en el 
imaginario social con una labor que se realiza sino de lo que la sociedad cree que hacen 
y “son”, teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente se puede ver que la 
representación del término prostitución es el producto del pensamiento colectivo que se 
ha dado a lo largo de los años y se relaciona directamente con la comunicación, el 
entorno social y la comprensión colectiva, comparando esto con la teoría de Moscovici 
(1985) de unas de las dimensiones de la representación social, la información en la 
medida de que se considera que la representación de la prostitución puede llegar por 
medios de comunicación social haciendo que se estereotipe el concepto de prostitución. 
Moscovici (1985) también afirma que la ciencia tiene una influencia directa en la vida 
diaria y de alguna manera obliga a ciertos grupos a asumir una postura frente a cierto 
objeto, es claro entonces que la comunidad al no guardar una relación directa con la 
prostitución sino con la cotidianidad hace que se estigmatice la información sobre el 
objeto. 
 En el segundo aspecto que da lugar a la subjetividad y tiene como eje central el 
afecto en donde el objeto no se reproduce, se puede decir que este aspecto se puede 
denominar individuo-objeto según Jodelet (s. f), aquí particularmente está la 
representación de la prostitución desde las personas que lo practican (Trabajadoras 
sexuales) y los que adquieren el servicio (Clientes). A partir de las entrevistas las 
trabajadoras sexuales representan su quehacer como algo que les gusta, como un arte, 
algo que las sacia lucrativamente, que lo empezaron hacer por necesidad pero no pueden 
salir de esto por las ganancias que este les dá, y la estabilidad económica que les genera 
a sí mismas y sus familias en donde tienen momentos de diversión con sus clientes y 
 
 46 
compañeras de trabajo, lo denominan un trabajo como cualquier otro, de igual manera 
siempre enfatizaron que son mujeres que cumplen el rol de madres, de hermana, de 
amiga y que a pesar de ejercer su labor no dejan de ser un ser humano con sentimientos 
y valores, dentro de esta realidad la representación del objeto cambia, puesto que dentro 
de la representación que tiene cada una se enmarca la subjetividad a partir de 
experiencias, anécdotas y contextos, a partir de lo anterior se puede decir que aunque la 
prostitución no esté legitimada como un trabajo, ellas sí lo legitiman de esta manera ya 
que la relación directa con el objeto hace que cree un sentido de pertenencia por la labor 
a realizar, es por eso que en la investigación se les denominó trabajadoras sexuales. 
 
Otro aspecto que hace relación con lo mencionado anteriormente es la 
objetivación, ya que de acuerdo a lo que el sujeto vive en relación al objeto, sus 
experiencias, sentimientos y pensamientos, es lo que lo hace conocedor directamente 
del objeto, generando así una representación social que aunque es subjetiva debido a 
que se involucran sentimientos, adquiere un estatus y por lo tanto una forma de ciencia 
centrada en la experiencia. Así, se encontró que las trabajadoras sexuales no se ven 
como personas marginadas, sino por el contrario, refieren sentir gusto por lo que hacen, 
disfrutan de diversas experiencias en relación con el objeto. 
 Por el lado de los clientes la representación del objeto es visto como una 
necesidad, como mercancía o servicio que se relaciona directamente con ellos, al 
entrelazar lo anterior con la teoría de Moscovici (1985) se puede decir que se ve uno de 
los puntos claves de la representación social, la información que es la que se puede 
generar por medio de una práctica directa con el objeto, es aquí donde los clientes como 
las trabajadoras sexuales tienen una representación distinta a la colectiva de lo que es la 
 
 47 
prostitución por estar relacionado directamente con lo que es esta labor entrando en 
juego la subjetividad. 
 
 Sin embargo dentro del grupo de las trabajadoras sexuales se puede dar los dos 
aspectos que menciona Jodelet (s.f), puesto que en el segundo aspecto las entrevistadas 
defienden la labor que realizan y la justifican diferente a como lo justifica la sociedad 
porque ellas tienen relación directa con el objeto es decir la prostitución, pero sí se 
distingue por cada categoría contextual entra en juego el primer aspecto puesto que dan 
lugar a la categorización del objeto por contexto, es ahí donde nace la prostitución 
sexualcallejera, de establecimiento y prepago, cada una de estas participantes tienen 
una representación social de la prostitución dependiendo el contexto en que cada ellas 
se encuentra inmersa puesto que se encuentra permeada por la comunicación, 
conocimientos, informaciones y modelos de pensamientos tradicionales que generan en 
ellas un pensamiento colectivo por categoría como se explicará a continuación: 
 
10.2 Representación social por categoría contextual: 
 Jodelet (s . f) en su texto “la representación social: fenómenos, concepto y 
teoría” plantea que las representaciones sociales es la manera en que nosotros, como 
sujetos sociales interpretamos los acontecimientos de la vida diaria , las características 
del contexto y las informaciones que circulan en el día a día, en pocas palabras es el 
conocimiento espontáneo denominado sentido común que se va construyendo a través 
de las experiencias, los conocimientos, las informaciones, los modelos de pensamiento 
que se recibe a través de la comunicación social y la educación creando así un 
conocimiento socialmente elaborado y compartido. 
 
 48 
 
 Con lo anterior se puede analizar como las trabajadoras sexuales tienen un 
conocimiento socialmente elaborado y compartido respecto de cada categoría contextual 
puesto que no tienen una relación directa con el contexto, en las entrevistas se puede ver 
como las de establecimiento y las callejeras han construido un conocimiento 
socialmente elaborado de ellas representándolas como sujetos que viven de los amigos, 
con cirugías estéticas, de más clase, que no acceden a todas las prácticas sexuales como 
ellas, que utilizan las páginas para el comercio sexual y el contexto en donde creen que 
trabajan la mayor parte del tiempo es en fincas y lugares costosos, que tienen como 
clientes narcotraficantes y políticos, las representan como mujeres jóvenes que ejercen 
esta labor para pagar sus estudios, una de las razones por las cuales ellas tienen esta 
representación puede ser por la información que es una de las dimensiones de la 
representación social según Moscovici (1985), que trae los medios de comunicación y 
que en la modernización se encuentra en auge, a través de novelas, periódicos y 
documentales que muestran a la trabajadora sexual prepago como una mujer 
universitaria culta, acompañante de los narcotraficantes, políticos y empresarios, con 
medidas de cuerpo perfecto, creando en ellas un imaginario y un prototipo de mujer que 
ejerce en este medio, sin embargo al entrevistar a las mujeres de esta categoría se 
encontró que ellas se representan como las trabajadoras sexuales de más clase y de 
mejor estabilidad económica, pues creen que sus tarifas son mejor que las callejeras y 
las de establecimiento, manifiesta que en su categoría existen tres tipo de prepago, las 
que trabajan por su familia, las que trabajan para pagar sus estudios y las que trabajan 
para ellas, todas ellas se comercializan por internet pero no todas son estudiadas y con 
cirugías estéticas, no siempre tienen un proxeneta que las maneje y la mayoría de ellas 
son provenientes de pueblos cercanos a la ciudad, muchas de ellas pueden cumplir con 
 
 49 
el perfil de trabajadoras sexuales de establecimiento, puesto que algunas manejan la 
misma tarifa, sin embargo ellas defienden su categoría como la de más clase, puesto que 
no han tenido una relación directa con la prostitución de establecimiento o callejero en 
donde aparecen similitudes con su categoría, pues en la prostitución de establecimiento 
también se encuentran mujeres con cirugías estéticas en donde la mayoría de sus 
clientes han sido políticos y personajes famosos, que al igual que ellas acceden a 
prácticas sexuales iguales y que uno de los contextos que también manejan son hoteles 
costosos y fincas, también se encontró en la categoría de callejeras una mujer con 
cirugías, con estabilidad económica solvente, que no accede a cualquier tipo de práctica 
sexual pero que igualmente trabaja en el contexto callejero, en conclusión se puede 
analizar que aunque una categoría se asemeja a la otra, para las demás las prepago 
siempre van a ser las de más estatus económico, que aunque practiquen la misma labor 
y se muevan en contextos parecidos, la información juega un papel importante en la 
representación de esta categoría, pues la calidad de la información ha venido 
estereotipada estableciendo un fuerte imaginario para las otras trabajadoras sexuales 
puesto que estas la siguen viendo de más clase por la razón de no tener una relación 
directa con el contexto y estar permeada por la información de su diario vivir. 
 
 En el contexto callejero también se puede analizar que las entrevistadas de 
prepago y establecimiento tienen una representación de las callejeras como mujeres 
víctimas del desempleo y la violencia, que acceden a todas las prácticas sexuales, 
vulnerables, consumidoras y de bajo status; En la investigación se encontró que no 
todas las callejeras ejercían las mismas prácticas sexuales y que aunque estuviesen en 
un mismo contexto se podía diferenciar una callejera de la otra, sus ingresos también 
mejoran dependiendo el entorno en donde se encuentren y en este medio también se 
 
 50 
encuentran mujeres con operaciones estéticas, que no consumen alguna droga, aquí 
también se puede hablar de que la información ha jugado un papel importante en la 
representación de este contexto puesto que a lo largo de los años se ha visto la 
prostitución callejera como las mujeres vulnerables dependientes de fármacos. 
 
 En conclusión se puede decir que la información que tienen las trabajadoras 
sexuales de los contextos no surge de un origen por el contacto y prácticas directamente 
con el objeto, es decir por la prostitución sino que influye directamente el contexto 
permeado por la información , puesto que el contexto toma una relación directa en la 
manera de pensar, denominar o nombrar las ideas y conceptos de una realidad, con lo 
anterior se evidencia en la investigación que para muchas de las categorías lo cultural y 
lo contextual intervienen en la forma de concepción del sujeto, un ejemplo de esto es la 
categoría contextual callejera que al indagar a las entrevistas no pertenecientes a esta 
categoría manifestaban que que dentro de este fenómeno se encontraban problemáticas 
como la “drogadicción”, “la pobreza”, “la violencia de género”, “la bacrim”, entre 
muchas otras que hacían de este entorno algo peligroso y el más bajo de todos para 
ejercelo, se puede decir con lo anterior que aunque ella no tuviesen un relación directa 
con el contexto representaban a la trabajadora sexual de este entorno como mujeres 
víctimas de todos estas problemáticas y que sí ejercían la labor ahí era porque lo 
necesitaban, denominandolas como las más “Sucias” y “Agresivas” sin embargo al 
interactuar con las mujeres de esta categoría se puede ver que ellas están familiarizadas 
con estos factores que generan una relación con su diario vivir dejando de lado los 
estereotipos impuestos por los medios de comunicación, por ejemplo una de las 
trabajadoras sexuales pertenecientes a la categoría contextual callejera manifestaba que 
la bacrim aunque les cobrará “Vacuna” siempre defendían y protegían el territorio 
 
 51 
donde se encontraban siendo esto favorable para su labor, otra de ellas expone que al 
encontrarse en un entorno de niños consumidores de alguna sustancia psicoactiva 
generó en ella impacto para dejar de consumir y que ahora trata de hablar con sus hijos 
respecto de esta problemática que se vive a diario con base en su experiencia y que se 
diferenciaban de las otras en la manera de que ellas ya conocían los peligros de la 
“calle” generando ventaja para su defensa personal. 
 
10.3 Identidad social 
 Tajfel (1972 citado en Bourchis, Gagnon y Moise 1996) plantea que “la 
identidad social sería el conjunto de factores

Continuar navegando

Materiales relacionados