Logo Studenta

20160616-clubesciencia-nacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

AGENDA	
  Y	
  PROGRAMACIÓN	
  
Clubes	
  de	
  Ciencia	
  Colombia	
  2016	
  
 
Clubes	
  de	
  Ciencia,	
  SENA,	
  Colciencias.	
  
Bogotá	
  DC,	
  Bucaramanga,	
  Medellin,	
  Pereira	
  y	
  Túquerres.	
  	
  
Junio	
  18	
  –	
  25	
  Junio	
  2016	
  
	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Índice	
  de	
  contenidos	
  Agenda	
  y	
  Programación	
  Clubes	
  de	
  Ciencia	
  2016	
  
Introducción	
  ..............................................................................................................................................	
  3	
  
Cronograma	
  de	
  Actividades	
  ......................................................................................................................	
  4	
  
Cronograma	
  de	
  Actividades	
  por	
  fecha	
  .....................................................................................................	
  5	
  
Junio	
  18	
  de	
  2016: Simposio	
  Nacional	
  .......................................................................................	
  5	
  
Junio	
  20	
  de	
  2016: Agenda	
  Actividades	
  .....................................................................................	
  6	
  
Junio	
  20	
  de	
  2016: Agenda	
  Evento	
  de	
  Apertura	
  ........................................................................	
  7	
  
Junio	
  21	
  –	
  Junio	
  24	
  de	
  2016: Agenda	
  Actividades	
  ....................................................................	
  9	
  
Junio	
  25	
  de	
  2016: Evento	
  Clausura	
  y	
  Feria	
  .............................................................................	
  10	
  
Programación	
  Clubes	
  de	
  Ciencia	
  por	
  locación	
  ........................................................................................	
  11	
  
Bogotá	
  D.C: Universidad	
  de	
  Los	
  Andes	
  ...................................................................................	
  11	
  
Bogotá	
  D.C:	
  Universidad	
  Nacional	
  ..........................................................................................	
  21	
  
Bucaramanga:	
  Universidad	
  Industrial	
  Santander	
  ...................................................................	
  30	
  
Bucaramanga:	
  Universidad	
  Cooperativa	
  de	
  Colombia	
  ...........................................................	
  40	
  
Medellín:	
  Universidad	
  EAFIT	
  ...................................................................................................	
  42	
  
Medellín:	
  Universidad	
  de	
  Antioquia	
  /	
  PECET	
  ..........................................................................	
  51	
  
Pereira:	
  Universidad	
  Tecnológica	
  de	
  Pereira	
  UTP	
  ...................................................................	
  55	
  
Túquerres:	
  Tecnoacademia	
  ....................................................................................................	
  64	
  
	
  
	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
Introducción	
  
Los	
  clubes	
  de	
  ciencia	
  son	
  cursos	
  intensivos	
  gratuitos	
  dirigidos	
  a	
  jóvenes	
  de	
  la	
  Tecnoacademias	
  
del	
   SENA,	
   y	
   el	
   programa	
  Ondas	
   de	
   Colciencias,	
   quienes	
   participan	
   durante	
   una	
   semana	
   en	
  
talleres	
   de	
   ciencia	
   y	
   tecnología	
   en	
   temas	
   diversos	
   y	
   relevantes	
   como	
   ciencias	
   de	
   la	
   salud,	
  
nanotecnología,	
   inteligencia	
   artificial,	
   ingeniería,	
   innovación	
   y	
   emprendimiento.	
   Los	
   talleres	
  
son	
   diseñados	
   y	
   dirigidos	
   por	
   investigadores	
   vinculados	
   a	
   algunas	
   de	
   las	
   universidades	
  más	
  
prestigiosas	
  del	
  mundo,	
  como	
  Harvard,	
  MIT,	
  Columbia,	
  Cornell,	
  Stanford,	
  entre	
  otras.	
  
Para	
   este	
   2016,	
   el	
   evento	
   presenta	
   su	
   segunda	
   versión	
   en	
   Colombia,	
   ofreciendo	
   talleres	
  
intensivos	
  de	
  ciencia	
  en	
  Bogotá,	
  Bucaramanga,	
  Pereira,	
  	
  Medellín,	
  Túquerres	
  y	
  Barranquilla.	
  El	
  
convenio	
  de	
  SENA-­‐Colciencias	
  apoya	
  los	
  56	
  clubes	
  programados	
  en:	
  	
  
• Bogotá:	
  Universidad	
  de	
  Los	
  Andes	
  (10	
  Clubes).	
  	
  Universidad	
  Nacional	
  (9	
  Clubes).	
  
• Bucaramanga:	
   Universidad	
   Industrial	
   de	
   Santander	
   UIS	
   (10	
   Clubes).	
   Universidad	
  
Cooperativa	
  de	
  Colombia	
  UCC	
  (2	
  Clubes).	
  
• Medellín:	
  Universidad	
  EAFIT	
  (9	
  Clubes).	
  Universidad	
  de	
  Antioquía/	
  PECET	
  (4	
  Clubes)	
  
• Pereira:	
  Universidad	
  Tecnológica	
  UTP	
  (9	
  Clubes).	
  
• Túquerres:	
  Tecnoacademia	
  /	
  Universidad	
  de	
  Nariño	
  (3	
  Clubes)	
  	
  
En	
  paralelo,	
  el	
   grupo	
  Clubes	
  de	
  Ciencia,	
  ha	
  programado	
  el	
  Simposio,	
  para	
   complementar	
   lo	
  
que	
  promete	
  ser	
  el	
  evento	
  de	
  Ciencias	
  más	
  importante	
  del	
  país.	
  
De	
  acuerdo	
  al	
  convenio	
  SENA-­‐Colciencias,	
  a	
   las	
  actividades	
  programadas	
  entre	
  el	
  20	
  y	
  25	
  de	
  
junio	
  de	
  2016	
  asistirán	
  el	
  90%	
  de	
  aprendices	
  de	
  Tecnoacademias	
   -­‐	
  SENA,	
  y	
  el	
  10%	
  de	
  niños	
  
beneficiarios	
  del	
  programa	
  Ondas	
  –	
  Colciencias.	
  Siendo	
  la	
  distribución	
  por	
  región:	
  	
  
• Bogotá:	
  Tecnoacademia	
  con	
  355	
  cupos.	
  	
  Ondas	
  con	
  25	
  cupos	
  en	
  la	
  Universidad	
  de	
  Los	
  
Andes.	
  
	
  
• Medellín:	
  Tecnoacademia	
  con	
  225	
  cupos.	
  Ondas	
  con	
  35	
  cupos.	
  
	
  
• Pereira:	
  Tecnoacademia	
  con	
  162	
  cupos.	
  	
  Ondas	
  con	
  18	
  cupos.	
  	
  	
  
	
  
• Bucaramanga:	
  Tecnoacademias	
  con	
  207	
  cupos.	
  	
  Ondas	
  con	
  33	
  cupos.	
  
	
  
	
  
• Túquerres:	
  Tecnoacademias	
  con	
  50	
  cupos.	
  	
  Ondas	
  con	
  10	
  cupos.	
  	
  
	
  
	
  
	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Cronograma	
  de	
  Actividades	
  
Las	
   actividades	
   enmarcadas	
   en	
   la	
   agenda	
   de	
   Clubes	
   de	
   Ciencia	
   2016	
   Colombia,	
   han	
  
programado	
  las	
  siguientes	
  actividades	
  generales	
  organizadas	
  por	
  fechas: 
 
• Sábado	
  18	
  de	
  Junio:	
  Simposio	
  Nacional.	
  
• Lunes	
  20	
  de	
  junio:	
  Actividades	
  Clubes	
  de	
  Ciencia	
  y	
  Agenda	
  Evento	
  de	
  Apertura.	
  
• Martes	
  21	
  al	
  Viernes	
  24	
  de	
  junio:	
  Actividades	
  Clubes	
  de	
  Ciencia.	
  
• Sábado	
  25	
  de	
  junio:	
  Evento	
  de	
  Clausura	
  y	
  Feria	
  Clubes	
  de	
  Ciencia.	
  	
  
 
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Cronograma	
  de	
  Actividades	
  por	
  fecha	
  
Junio	
  18	
  de	
  2016: Simposio	
  Nacional 
Agenda	
  Nacional 
	
  	
  	
  	
  	
  
7:30	
  –	
   8:00	
   	
  	
  	
  Registro	
  
8:00	
  –	
   8:30	
   	
  	
  	
  Bienvenida	
  
8:30	
  –	
   9:00	
   	
  	
  Saludo	
  Nacional	
  
9:00	
  –	
   9:30	
   	
  	
  Presentaciones	
  Institucionales	
  
10:00	
  –	
   10:30	
  	
  	
  Receso	
  
10:30	
  –	
   12:45	
  	
  	
  Presentaciones	
  Investigadores	
  /	
  Conservatorios	
  
12:45	
  –	
   13:00	
  	
  	
  Cierre	
  y	
  Agradecimientos	
  
13:00	
  –	
   14:30	
  	
  	
  Almuerzo	
  para	
  instructores	
  y	
  co-­‐instructores	
  
14:30	
  –	
   17:00	
  	
  	
  Taller	
   de	
   formación	
   pedagógica:	
   instructores	
   y	
   co-­‐instructores,	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Tecnoacademias	
  SENA,	
  Arukay	
  
 
 
 
 
 
*Campos	
  en	
  negrilla	
  son	
  los	
  mismos	
  paratodas	
  las	
  ciudades. 
Locaciones	
  Simposio 
	
  
• Bogotá:	
  Universidad	
  Nacional.	
  
• Bucaramanga:	
  Universidad	
  Industrial	
  de	
  Santander	
  (UIS).	
  	
  
• Medellín:	
  Ruta	
  N.	
  	
  
• Barranquilla:	
  Universidad	
  del	
  Norte.	
  	
  
• Pereira:	
  Universidad	
  Tecnológica	
  de	
  Pereira	
  (UTP).	
  
• Pasto:	
  Universidad	
  de	
  Nariño.	
  	
  
 
	
  
Público	
  Simposio:	
  	
  
Al	
   Simposio	
   asistirán	
   Instructores,	
   Co-­‐instructores,	
   Equipo	
   Clubes	
   de	
   Ciencia;	
   Facultades	
   y	
  
departamentos	
  de	
  la	
  universidades	
  en	
  cada	
  ciudad,	
  y	
  directivos	
  de	
  las	
  universidades;	
  facilitadores	
  de	
  
Tecnoacademias	
   SENA,	
   directivos	
   de	
   SENA	
   invitados;	
   representantes	
   de	
   alcaldías	
   y	
   gobernaciones	
  
invitados;	
  representantes	
  de	
  operador	
  logístico	
  Arukay.	
  	
  
	
  
	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
	
  
Junio	
  20	
  de	
  2016: Agenda	
  Actividades 
Ciudades:	
  Bogotá,	
  Bucaramanga,	
  Medellín	
  (EAFIT	
  y	
  UDEA),	
  	
  Pereira	
  y	
  Túquerres 
 
	
  	
  	
  	
   
8:00	
  –	
   8:45	
   	
  	
  	
  Llegada	
  y	
  registro	
  estudiantes,	
  instructores	
  y	
  co-­‐instructores	
  
9:00	
  –	
   10:30	
  	
  	
  	
  	
  Evento	
  de	
  Apertura	
  
10:30	
  -­‐	
   11:00	
  	
  	
  	
  Receso	
  /	
  Refrigerio	
  1	
  en	
  las	
  cafeterías	
  
11:00	
  -­‐	
   13:00	
  	
  	
  	
  Clubes	
  de	
  Ciencia	
  
13:00	
  –	
   14:00	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Almuerzo	
  en	
  las	
  cafeterías	
  
14:00	
  -­‐	
   16:05	
  	
  	
  	
  Clubes	
  de	
  Ciencia	
  
16:00-­‐	
   16:15	
  	
  	
  Cierre	
  jornada.	
  Entrega	
  Refrigerio	
  2	
  para	
  llevar	
  
 
*Campos	
  en	
  negrilla	
  son	
  los	
  mismos	
  para	
  todas	
  las	
  ciudades. 
Locaciones	
  junio	
  20	
  de	
  2016	
  
	
  
• Bogotá:	
  Universidad	
  Nacional	
  y	
  Universidad	
  de	
  Los	
  Andes.	
  
• Bucaramanga:	
  Universidad	
  Industrial	
  de	
  Santander	
  (UIS),	
  y	
  Universidad	
  Cooperativa	
  de	
  
Colombia	
  (UCC).	
  	
  
• Medellín:	
  Universidad	
  EAFIT,	
  y	
  Universidad	
  de	
  Antioquia	
  /	
  PECET.	
  	
  
• Pereira:	
  Universidad	
  Tecnológica	
  de	
  Pereira	
  (UTP).	
  
• Túquerres:	
  Tecnoacademia	
  Túquerres,	
  en	
  el	
  campus	
  de	
  la	
  Universidad	
  de	
  Nariño.	
  
 
 
 
Público	
  20	
  junio	
  de	
  2016	
  
	
  
Aprendices	
   de	
   Tecnoacademias,	
   niños	
   del	
   programa	
   Ondas;	
   Instructores,	
   Co-­‐instructores,	
   equipo	
  
Clubes	
  de	
  Ciencia;	
  facilitadores	
  de	
  Tecnoacademias;	
  equipo	
  de	
  operador	
  logístico	
  Arukay;	
  e,	
  invitados	
  
especiales	
  de	
  las	
  instituciones	
  aliadas	
  a	
  la	
  organización	
  para	
  su	
  participación	
  en	
  el	
  Evento	
  de	
  Apertura.	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
   	
  
Junio	
  20	
  de	
  2016: Agenda	
  Evento	
  de	
  Apertura 
Ciudades:	
  Bogotá,	
  Bucaramanga,	
  Medellín	
  (EAFIT	
  y	
  UDEA)	
  y	
  	
  Pereira	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
6:30	
  –	
   8:00	
   	
  	
  	
  Transporte	
  Estudiantes	
  a	
  Universidades	
  
8:00	
  –	
   8:45	
   	
  	
  	
  Registro	
  Estudiantes	
  
9:00	
  –	
   9:05	
   	
  	
  	
  Bienvenida	
  Universidad	
  
9:05-­‐	
   9:15	
   	
  	
  	
  Representante	
  SENA	
  
9:15-­‐	
   9:25	
   	
  	
  	
  Representante	
  Colciencias	
  
9:25-­‐	
   9:30	
   	
  	
  	
  Telefónica	
  StembyMe	
  
9:30	
  –	
   10:00	
   	
  	
  Saludo	
  Nacional	
  por	
  Clubes	
  de	
  Ciencia	
  
10:00	
  –	
   10:30	
   	
  	
  Presentaciones	
  Clubes	
  (Instructor	
  y	
  Co-­‐instructor)	
  
10:30	
  –	
   11:00	
   	
  	
  Receso	
  /	
  Refrigerio	
  1	
  
11:00	
  
	
  
I	
  Inicio	
  de	
  Actividades	
  Clubes	
  
	
  
*Campos	
  en	
  negrilla	
  son	
  los	
  mismos	
  para	
  todas	
  las	
  ciudades.	
  
 
Locaciones	
  evento	
  de	
  apertura	
  
	
  
• Bogotá:	
  Universidad	
  Nacional	
  y	
  Universidad	
  de	
  Los	
  Andes.	
  
• Bucaramanga:	
  Universidad	
  Industrial	
  de	
  Santander	
  (UIS),	
  y	
  Universidad	
  Cooperativa	
  de	
  
Colombia	
  (UCC).	
  	
  
• Medellín:	
  Universidad	
  EAFIT,	
  y	
  Universidad	
  de	
  Antioquia	
  /	
  PECET.	
  	
  
• Pereira:	
  Universidad	
  Tecnológica	
  de	
  Pereira	
  (UTP).	
  
	
  
	
  
Público	
  evento	
  de	
  apertura	
  
 
Aprendices	
   de	
   Tecnoacademias,	
   niños	
   del	
   programa	
   Ondas;	
   Instructores,	
   Co-­‐instructores,	
   equipo	
  
Clubes	
   de	
   Ciencia;	
   facilitadores	
   de	
   Tecnoacademias;	
   equipo	
   de	
   operador	
   logístico	
   Arukay.	
   Invitados	
  
especiales	
  de	
  las	
  instituciones	
  aliadas	
  a	
  la	
  organización	
  para	
  su	
  participación	
  en	
  el	
  Evento	
  de	
  Apertura,	
  
directivas	
   universitarias,	
   directivas	
   de	
   SENA	
   y	
   Colciencias.	
   Y,	
   periodistas.	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
 
 
Ciudades:	
  Túquerres	
  	
  
	
  	
  	
  	
   
8:00	
  –	
   9:00	
   	
  	
  	
  Registro	
  Estudiantes	
  
9:00	
  –	
   9:05	
   	
  	
  	
  Bienvenida	
  Universidad	
  
9:05-­‐	
   9:15	
   	
  	
  	
  Representante	
  SENA	
  
9:15-­‐	
   9:25	
   	
  	
  	
  Representante	
  	
  Colciencias	
  
9:30	
  –	
   10:00	
  	
  	
  	
  Saludo	
  Nacional	
  por	
  Clubes	
  de	
  Ciencia	
  
10:00	
  –	
   10:30	
  P	
  Presentaciones	
  Clubes	
  (Instructor	
  y	
  Co-­‐instructor)	
  
10:30	
  –	
   11:00	
  	
  	
  	
  Receso	
  /	
  Refrigerio	
  1	
  
11:00	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  Inicio	
  de	
  Actividades	
  Clubes	
  
 
*Campos	
  en	
  negrilla	
  son	
  los	
  mismos	
  para	
  todas	
  las	
  ciudades. 
	
  
Locación	
  evento	
  de	
  apertura	
  
	
  
• Túquerres:	
  Tecnoacademia	
  Túquerres,	
  en	
  el	
  campus	
  de	
  la	
  Universidad	
  de	
  Nariño.	
  
 
 
 
 
 
Público	
  evento	
  de	
  apertura	
  
	
  
Aprendices	
   de	
   Tecnoacademias,	
   niños	
   del	
   programa	
   Ondas;	
   Instructores,	
   Co-­‐instructores,	
   equipo	
  
Clubes	
   de	
   Ciencia;	
   facilitadores	
   de	
   Tecnoacademias;	
   equipo	
   de	
   operador	
   logístico	
   Arukay.	
   Invitados	
  
especiales	
  de	
  las	
  instituciones	
  aliadas	
  a	
  la	
  organización	
  para	
  su	
  participación	
  en	
  el	
  Evento	
  de	
  Apertura,	
  
directivas	
   universitarias,	
   directivas	
   de	
   SENA	
   y	
   Colciencias.	
   Y,	
   periodistas.	
  	
  	
  	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
 
 
 
Junio	
  21	
  –	
  Junio	
  24	
  de	
  2016: Agenda	
  Actividades 
Ciudades:	
  Bogotá,	
  Bucaramanga,	
  Medellín	
  (EAFIT	
  y	
  UDEA),	
  	
  Pereira	
  y	
  Túquerres 
 
	
  	
  	
  	
   
8:00	
  –	
   8:45	
   	
  	
  Llegada	
  y	
  registro	
  estudiantes,	
  instructores	
  y	
  co-­‐instructores	
  
9:00	
  –	
   10:30	
   	
  	
  Clubes	
  de	
  Ciencia	
  
10:30	
  -­‐	
   11:00	
   	
  	
  Receso	
  /	
  Refrigerio	
  1	
  en	
  las	
  cafeterías	
  
11:00	
  -­‐	
   13:00	
   	
  	
  Clubes	
  de	
  Ciencia	
  
13:00	
  –	
   14:00	
   	
  	
  Almuerzo	
  en	
  las	
  cafeterías	
  
14:00	
  -­‐	
   16:00	
   	
  	
  Clubes	
  de	
  Ciencia	
  
16:00-­‐	
   16:15	
   	
  	
  Cierre	
  jornada.	
  Entrega	
  Refrigerio	
  2	
  para	
  llevar.	
  
 
*Campos	
  en	
  negrilla	
  son	
  los	
  mismos	
  para	
  todas	
  las	
  ciudades.	
  
 
Locaciones	
  junio	
  21	
  –	
  junio	
  24	
  
• Bogotá:	
  Universidad	
  Nacional	
  y	
  Universidad	
  de	
  Los	
  Andes.	
  
• Bucaramanga:	
  UniversidadIndustrial	
  de	
  Santander	
  (UIS),	
  y	
  Universidad	
  Cooperativa	
  de	
  
Colombia	
  (UCC).	
  	
  
• Medellín:	
  Universidad	
  EAFIT,	
  y	
  Universidad	
  de	
  Antioquia	
  /	
  PECET.	
  	
  
• Pereira:	
  Universidad	
  Tecnológica	
  de	
  Pereira	
  (UTP).	
  
• Túquerres:	
  Tecnoacademia	
  Túquerres	
  en	
  el	
  campus	
  de	
  la	
  Universidad	
  de	
  Nariño.	
  
 
 
 
Público	
  junio	
  21	
  –	
  junio	
  24	
  
 
Aprendices	
   de	
   Tecnoacademias,	
   niños	
   del	
   programa	
   Ondas;	
   Instructores,	
   Co-­‐instructores,	
   equipo	
  
Clubes	
  de	
  Ciencia;	
   facilitadores	
  de	
  Tecnoacademias;	
  equipo	
  de	
  operador	
   logístico	
  Arukay.	
  Equipo	
  de	
  
apoyo	
  universidades.	
  Y,	
  periodistas.	
  	
  	
  	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Junio	
  25	
  de	
  2016: Evento	
  Clausura	
  y	
  Feria	
  
Ciudades:	
  Bogotá,	
  Bucaramanga,	
  Medellín	
  (EAFIT	
  y	
  UDEA),	
  	
  Pereira	
  y	
  Túquerres 
 
	
  	
  	
  	
   
8:00	
  – 9:00	
  	
  	
   	
  	
  	
  Ingreso	
  Estudiantes	
  y	
  Familiares	
  /	
  Montaje	
  Feria 
8:40	
  -­‐ 9:00 	
  	
  Entrega	
  refrigerio	
  estudiantes 
9:00	
  – 9:05 	
  	
  Bienvenida	
  (Auditorio) 
9:05	
  -­‐ 9:15 	
  	
  Representante	
  SENA 
9:15	
  -­‐ 9:25 	
  	
  Representante	
  Colciencias 
9:30	
  – 10:00 	
  	
  Saludo	
  Nacional 
10:00	
  -­‐ 10:05 	
  	
  Palabras	
  instructor	
  o	
  facilitador 
10:05	
  – 10:50 	
  	
  Entrega	
  certificados	
  de	
  participación,	
  reconocimientos 
11:00	
  – 12:30 	
  	
  Feria	
  de	
  Ciencia 
12:30	
  – 13:00 	
  	
  Desmontaje,	
  Finalización	
  de	
  Actividades 
 
*Campos	
  en	
  negrilla	
  son	
  los	
  mismos	
  para	
  todas	
  las	
  ciudades. 
	
  
Locaciones	
  25	
  junio	
  	
  
	
  
• Bogotá:	
  Universidad	
  de	
  Los	
  Andes	
  
• Bucaramanga:	
  Universidad	
  Industrial	
  de	
  Santander	
  (UIS).	
  
• Medellín:	
  Universidad	
  EAFIT.	
  
• Pereira:	
  Universidad	
  Tecnológica	
  de	
  Pereira	
  (UTP).	
  
• Túquerres:	
  Tecnoacademia	
  Túquerres	
  en	
  el	
  campus	
  de	
  la	
  Universidad	
  de	
  Nariño.	
  
 
	
  
Público	
  evento	
  de	
  clausura	
  
	
  
Aprendices	
   de	
   Tecnoacademias,	
   niños	
   del	
   programa	
   Ondas	
   con	
   familiares;	
   Instructores,	
   Co-­‐
instructores,	
  equipo	
  Clubes	
  de	
  Ciencia;	
  facilitadores	
  de	
  Tecnoacademias;	
  equipo	
  de	
  operador	
  logístico	
  
Arukay.	
   Invitados	
  especiales	
  de	
   las	
   instituciones	
  aliadas	
  a	
   la	
  organización	
  para	
   su	
  participación	
  en	
  el	
  
Evento	
   de	
   Apertura,	
   directivas	
   universitarias,	
   directivas	
   de	
   SENA	
   y	
   Colciencias.	
   Y,	
   periodistas.	
  	
  	
  	
  
	
  
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Programación	
  Clubes	
  de	
  Ciencia	
  por	
  locación	
  
Bogotá	
  D.C: Universidad	
  de	
  Los	
  Andes	
  
 
 
Club	
  1	
  (BOG01)	
  La	
  ciencia	
  de	
  los	
  súper	
  poderes,	
  nuevos	
  materiales	
  poliméricos	
  
 
Instructor	
   Diego	
  Mauricio	
  Álzate	
  Sánchez	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
  
Cornell	
  University	
  (Ithaca,	
  Nueva	
  York,	
  EEUU)	
  
Título	
  del	
  club	
   La	
  ciencia	
  de	
  los	
  súperpoderes,	
  nuevos	
  materiales	
  poliméricos	
  	
  
Co-­‐instructor	
   Maryluz	
  Moreno	
  Rueda	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Profesor	
  Investigador	
  Universitario	
  
Institución	
   Universidad	
  ECCI	
  
Temática	
   Química,	
  Ingeniería	
  
Descripción	
   "¿Alguien	
  ha	
  escuchado	
  la	
  palabra	
  polímero?	
  y	
  	
  
¿Que	
  tal	
  plásticos?	
  	
  	
  
Aquí	
  aprenderemos	
  que	
  están	
  relacionados	
  y	
  estudiaremos	
  qué	
  es	
  un	
  polímero,	
  sus	
  
propiedades	
  y	
  usos,	
  adicionalmente	
  exploraremos	
  los	
  nuevos	
  materiales	
  que	
  tienen	
  
propiedades	
   únicas,	
   por	
   ejemplo	
   polímeros	
   inteligentes	
   que	
   son	
   capaces	
   de	
  
regenerarse	
   (si	
   se	
   rompe,	
  no	
  necesitamos	
  pegante),	
   también	
   telas	
  modificadas	
  que	
  
producen	
  un	
  efecto	
  de	
  invisibilidad	
  (algo	
  así	
  como	
  la	
  capa	
  de	
  Harry	
  Potter)	
  o	
  sensores	
  
que	
   detectan	
   la	
   presencia	
   de	
   explosivos	
   y/o	
   armas	
   químicas	
   (ya	
   no	
   necesitaremos	
  
perros	
  en	
  los	
  aeropuertos).	
  
Finalmente	
  realizaremos	
  laboratorios	
  en	
  los	
  cuales	
  vamos	
  a	
  hacer	
  experimentos	
  con	
  
polímeros	
  (obtención	
  de	
  nilón,	
  solubilidad	
  de	
  poli	
  estireno,	
  entre	
  otros)"	
  
Video	
  YouTube	
   https://youtu.be/5GZU6-­‐1SbzA	
  
 
	
   	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  2	
  (BOG02)	
  DNAHacking:	
  De	
  Lego	
  a	
  DNA,	
  bloques	
  para	
  codificar	
  y	
  construir	
  
 
Instructor	
   Silvia	
  J.	
  Cañas	
  Duarte	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   Harvard	
  University	
  (Boston,	
  Massachusetts,	
  EEUU)	
  
Título	
  del	
  club	
   DNAhacking:	
  De	
  Lego	
  a	
  DNA,	
  bloques	
  para	
  codificar	
  y	
  construir.	
  
Co-­‐instructor	
   Laura	
  Natalia	
  González	
  García	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Ing.	
  Investigación	
  Tecnológica	
  
Institución	
   Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
Temática	
   Biología,	
  Ingeniería	
  
Descripción	
   Nuestro	
  club	
  de	
  ciencias	
  estará	
  enfocado	
  en	
  biología	
  molecular	
  y	
  bioinformática.	
   i)	
  
Biología:	
  Teoría	
  sobre	
  el	
  material	
  genético	
   (ADN	
  y	
  proteínas)	
  y	
  como	
  funciona	
  para	
  
guardar	
  información	
  en	
  los	
  seres	
  vivos.	
  En	
  el	
   laboratorio	
  se	
  hará	
  extracción	
  de	
  ADN	
  
de	
   diferentes	
   tejidos,	
   y	
   visualización	
   en	
   geles	
   de	
   agarosa.	
   ii)	
   Lógica:	
   Armado	
   de	
  
figuras	
  en	
  LEGO	
  a	
  partir	
  de	
  secuencias	
  repetitivas	
  y	
  condicionales.	
  Resolver	
  la	
  Torre	
  
de	
  Hanoi	
  con	
  diferente	
  número	
  de	
  aros,	
  conceptos	
  de	
  algoritmos	
  recurrentes.	
  Juego	
  
ligthbot	
  en	
  internet	
  y	
  scratch	
  para	
  practicar	
  conceptos	
  de	
  secuencias	
  de	
  comandos	
  y	
  
módulos.	
   iii)	
   Bioinformática:	
   Desarrollo	
   de	
   programas	
   simples	
   para	
   ciencias	
  
biológicas	
  en	
  Python.	
  
 
	
   	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  3	
  (BOG03)	
  Energía	
  en	
  movimiento	
  
 
Instructor	
   Cristian	
  Alejandro	
  Cifuentes	
  Salazar	
  
Nacionalidad	
   Chilena	
  
Posición	
   Profesor	
  Instructor	
  
Institución	
   Universidad	
  Austral	
  de	
  Chile	
  (Valdivia,	
  Chile)	
  
Título	
  del	
  club	
   Energía	
  en	
  movimiento	
  
Co-­‐instructor	
   Rafael	
  Eduardo	
  Prieto	
  Rodríguez	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Maestría	
  
Institución	
   Universidad	
  Técnica	
  de	
  Berlín	
  
Temática	
   Matemáticas,	
  Ingeniería	
  
Descripción	
   Objetivo:	
  Incentivar	
  el	
  pensamiento	
  científico	
  mediante	
  la	
  presentación	
  de	
  conceptos	
  
básicos	
   de	
   energía.	
   De	
   la	
   misma	
   manera,	
   el	
   club	
   se	
   enfoca	
   en	
   presentar	
   a	
   los	
  
estudiantes	
   diferentes	
   tipos	
   de	
   fuentes	
   de	
   energías	
   renovables	
   	
   y	
   sus	
   formas	
   de	
  
aprovechamiento	
   para	
   explorar	
   el	
   concepto	
   de	
   sostenibilidady	
   bajo	
   impacto	
  
ambiental	
  en	
  la	
  generación	
  y	
  transmisión	
  de	
  energía.	
  	
  
	
  
Descripción:	
   Descripción	
   de	
   conceptos	
   básicos	
   de	
   energía,	
   tipos	
   de	
   energías	
  
renovables	
  y	
  experimentación	
  con	
  modelos	
  didácticos	
  para	
  cada	
  día.	
  
	
  
Temas:	
   Generación	
   de	
   energía	
   eólica	
   (viento),	
   energía	
  mareomotriz	
   (olas),	
   biodiesel	
  
(biomasa),	
  energía	
  solar	
  (fotovoltaica),	
  energía	
  hidráulica	
  (agua).	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
 
Club	
  4	
  (BOG04)	
  De	
  la	
  nano	
  al	
  Color	
  
 
Instructor	
   Miguel	
  Ángel	
  Gracia	
  Pinilla	
  
Nacionalidad	
   Mexicana	
  
Posición	
   Profesor	
  /	
  Investigador	
  
Institución	
   Universidad	
  Autónoma	
  de	
  Nuevo	
  León	
  (Monterrey,	
  México)	
  
Título	
  del	
  club	
   De	
  la	
  nano	
  al	
  Color	
  
Co-­‐instructor	
   Alba	
  Ávila	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Profesora	
  Asociada	
  
Institución	
   Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
Temática	
   Física,	
  Química	
  
Descripción	
   Es	
   un	
   curso	
   intensivo	
   que	
   busca	
   despertar	
   la	
   importancia	
   de	
   la	
   nanociencia	
   y	
  
nanotecnología	
  y	
  cómo	
  por	
  medio	
  de	
  esta	
  podemos	
  explicar	
  ciertas	
  propiedades	
  de	
  
la	
   naturaleza.	
   Se	
   pretende	
   explicar	
   la	
   formación	
   de	
   los	
   colores.	
   así	
   como	
   dar	
   a	
  
entender	
   la	
   dualidad	
   onda	
   partícula	
   y	
   así	
   explicar	
   algunos	
   de	
   los	
   procesos	
   de	
   la	
  
formación	
  del	
  color	
  a	
  través	
  de	
  nanoestructuras	
  y	
  por	
  medio	
  de	
  transiciones	
  propias	
  
de	
  los	
  elementos	
  metálicos	
  en	
  cierto	
  estado	
  de	
  oxidación.	
  
 
	
   	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  5	
  (BOG05)	
  Volviéndose	
  Viral:	
  La	
  diversidad	
  microbiana	
  y	
  los	
  virus	
  
 
Instructor	
   Adriana	
  Carolina	
  Hernández	
  Morales	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   Texas	
  A&M	
  University	
  (College	
  Station,	
  Texas,	
  EEUU)	
  
Título	
  del	
  club	
   Volviéndose	
  Viral:	
  La	
  diversidad	
  microbiana	
  y	
  los	
  virus	
  
Co-­‐instructor	
   Juan	
  Manuel	
  Anzola	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Investigador	
  /	
  Profesor	
  
Institución	
   Corporación	
  CorpoGen	
  
Temática	
   Biología	
  
Descripción	
   En	
  este	
  club	
  aprenderás	
  sobre	
  la	
  diversidad	
  del	
  mundo	
  microbiano,	
  la	
  importancia	
  de	
  
los	
  microorganismos,	
  los	
  virus	
  y	
  su	
  rol	
  en	
  el	
  ambiente.	
  	
  
Aprenderás	
   sobre	
   el	
   método	
   científico	
   para	
   estudiar	
   esta	
   diversidad	
   a	
   nivel	
  
molecular.	
  Desde	
  su	
  aislamiento	
  a	
  partir	
  de	
  muestras	
  ambientales,	
  el	
  estudio	
  de	
  sus	
  
ácidos	
  nucleicos,	
  y	
  las	
  herramientas	
  de	
  laboratorio	
  y	
  computacionales	
  que	
  tenemos	
  a	
  
nuestra	
   disposición	
   para	
   estudiarlos	
   y	
   determinar	
   posibles	
   funciones	
   de	
   interés	
   en	
  
medicina	
   y	
   biotecnología.	
   Nos	
   enfocaremos	
   en	
   aislamiento	
   de	
   bacteriófagos,	
   y	
   su	
  
análisis	
  en	
  laboratorio	
  y	
  en	
  el	
  computador.	
  	
  	
  
 
	
   	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  6	
  (BOG06)	
  De	
  bacteria	
  a	
  antibióticos	
  
 
Instructor	
   Gabriel	
  Leonardo	
  Lozano	
  Betancourt	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   Yale	
  University	
  (New	
  Haven,	
  Connecticut,	
  EEUU)	
  
Título	
  del	
  club	
   De	
  bacteria	
  a	
  antibióticos	
  
Co-­‐instructor	
   Álvaro	
  Mongui	
  Cruz	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Investigador	
  Principal	
  
Institución	
   Corporación	
  CorpoGen	
  
Temática	
   Biología,	
  Química	
  
Descripción	
   La	
  humanidad	
  está	
  en	
  una	
  crisis	
  de	
  antibióticos,	
  donde	
  los	
  antibióticos	
  actuales	
  no	
  
serán	
  eficaces	
  contra	
  patógenos	
  bacterianos.	
  El	
  club	
  se	
  centra	
  en	
  entender	
  la	
  
razones	
  de	
  esta	
  crisis,	
  y	
  de	
  la	
  necesidad	
  de	
  identificar	
  nuevos	
  antibióticos	
  como	
  de	
  la	
  
fuente	
  de	
  estos.	
  Asimismo,	
  se	
  busca	
  comprender	
  qué	
  es	
  un	
  antibiótico,	
  	
  y	
  como	
  una	
  
bacteria	
  logra	
  volverse	
  resistente	
  a	
  estos.	
  Bacterias	
  nativas	
  colombianas	
  serán	
  
aisladas	
  y	
  se	
  evaluará	
  la	
  capacidad	
  de	
  producción	
  de	
  antibióticos	
  de	
  estas.	
  Esto	
  
permitirá	
  el	
  estudio	
  de	
  comunidades	
  bacterianas	
  como	
  de	
  su	
  diversidad,	
  y	
  resaltar	
  el	
  
rol	
  de	
  metabolitos	
  bacterianos,	
  como	
  los	
  antibióticos,	
  en	
  distintas	
  interacciones	
  
bacterianas.	
  
 
	
   	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  7	
  (BOG07)	
  La	
  energía	
  en	
  tus	
  manos.	
  Fuentes	
  alternativas	
  de	
  energía:	
  Luz	
  y	
  Calor	
  
 
Instructor	
   Camilo	
  Arturo	
  Mesa	
  Zamora	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   Imperial	
  College	
  of	
  London	
  (Londres,	
  Reino	
  Unido)	
  
Título	
  del	
  club	
   La	
  energía	
  en	
  tus	
  manos.	
  Fuentes	
  alternativas	
  de	
  energía:	
  Luz	
  y	
  Calor	
  
Co-­‐instructor	
   Mikel	
  Fernando	
  Hurtado	
  Morales	
  
Nacionalidad	
   Colombia	
  
Posición	
   Investigador	
  Postdoctoral	
  
Institución	
   Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
Temática	
   Química,	
  Física,	
  Energías	
  Renovables	
  
Descripción	
   El	
  CdeC,	
  La	
  energía	
  en	
  tus	
  manos,	
  busca	
  discutir	
  y	
  analizar	
  la	
  problemática	
  energética	
  
actual	
  para	
  estimular	
  a	
  los	
  jóvenes	
  a	
  plantear	
  soluciones	
  hacia	
  la	
  generación	
  de	
  
energía	
  desde	
  fuentes	
  renovables	
  (energía	
  solar	
  y	
  termoeléctrica).	
  Igualmente,	
  
buscamos	
  conducir	
  a	
  los	
  estudiantes	
  a	
  proponer	
  el	
  almacenamiento	
  de	
  la	
  energía,	
  
para	
  su	
  uso	
  posterior,	
  en	
  forma	
  de	
  enlaces	
  químicos,	
  es	
  decir,	
  en	
  forma	
  de	
  
combustibles.	
  
La	
  manera	
  de	
  acercar	
  e	
  interesar	
  a	
  los	
  jóvenes	
  en	
  la	
  investigación	
  de	
  la	
  generación	
  
desde	
  fuentes	
  alternativas	
  y	
  almacenamiento	
  de	
  la	
  energía	
  se	
  plantea	
  desde	
  un	
  
punto	
  de	
  vista	
  teórico-­‐práctico,	
  con	
  5	
  laboratorios	
  que	
  nos	
  permitirán	
  proponer	
  
soluciones	
  al	
  tiempo	
  que	
  se	
  van	
  generando	
  preguntas.	
  
Video	
  YouTube	
   https://www.youtube.com/watch?v=e_6bd1xp9Rg&feature=youtu.be	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
 
Club	
  8	
  (BOG08)	
  Estructuras	
  del	
  Futuro!	
  Cómo	
  crear	
  y	
  fabricar	
  la	
  siguiente	
  generación	
  de	
  
vehículos	
  
 
Instructor	
   Giovanni	
  Niño	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Director	
  Investigación	
  y	
  Desarrollo	
  
Institución	
   Quest	
  Integrated,	
  LLC	
  (Seattle,	
  Washington,	
  EEUU)	
  
Título	
  del	
  club	
   Estructuras	
  del	
  Futuro!	
  Cómo	
  crear	
  y	
  fabricar	
  la	
  siguiente	
  generación	
  de	
  vehículos	
  
Co-­‐instructorAna	
  Carolina	
  Santos	
  Rocha	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   Universidad	
  Nacional	
  de	
  Colombia	
  
Temática	
   Ingeniería	
  
Descripción	
   En	
  este	
  CdeC	
  se	
  discutirán	
  diferentes	
  tendencias	
  para	
  diseñar,	
  fabricar	
  y	
  usar	
  las	
  
siguiente	
  generación	
  de	
  estructuras	
  multifuncionales	
  e	
  inteligentes.	
  Por	
  medio	
  de	
  
presentaciones	
  y	
  ejemplos,	
  se	
  analizaran	
  las	
  ventajas	
  de	
  estos	
  sistema	
  y	
  los	
  materiales	
  
que	
  se	
  necesitan.	
  También	
  se	
  analizaran	
  los	
  tipos	
  de	
  manufacturas	
  (aditivas	
  y	
  
substractivas)	
  que	
  se	
  pueden	
  usar.	
  Herramientas	
  de	
  diseño	
  como	
  la	
  Matrix	
  de	
  
Morfologia	
  se	
  usaran	
  para	
  analizar	
  la	
  integración	
  de	
  diferentes	
  funciones	
  en	
  un	
  
sistema.	
  
Video	
  YouTube	
   https://youtu.be/FjiT1Q4rY2s	
  
 
	
   	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  9	
  (BOG09)	
  Usando	
  microscopía	
  de	
  fluorescencia	
  para	
  entender	
  el	
  diseño	
  	
  
“bottom	
  up”	
  de	
  los	
  sistemas	
  biológicos	
  
 
Instructor	
   Diego	
  Ramírez	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   Max	
  Planck	
  Institute	
  of	
  Biochemistry	
  (Múnich,	
  Alemania)	
  
Título	
  del	
  club	
   Usando	
  microscopía	
  de	
  fluorescencia	
  para	
  entender	
  el	
  diseño	
  	
  
“bottom	
  up”	
  de	
  los	
  sistemas	
  biológicos	
  
Co-­‐instructor	
   Rudy	
  Marcela	
  Méndez	
  Reina	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Docente	
  e	
  Investigador	
  
Institución	
   Universidad	
  de	
  los	
  Andes	
  
Temática	
   Biología,	
  Química,	
  Física	
  
Descripción	
   Queremos	
   transmitir	
  un	
  mensaje	
   “bottom	
  up”	
  donde	
   los	
  niños	
  entiendan	
   los	
  
sistemas	
  biológicos	
  como	
  pequeños	
  componentes	
  con	
  funciones	
  sencillas	
  que	
  
interactúan	
  y	
  forman	
  estructuras	
  complejas.	
  Construiremos	
  un	
  microscopio	
  de	
  
fluorescencia	
  y	
  lo	
  usaremos	
  para	
  observar	
  diferentes	
  células	
  y	
  así	
  indagar	
  sobre	
  
los	
   elementos	
  que	
   las	
   constituyen.	
   Jugaremos	
   con	
   liposomas	
  que	
  encapsulen	
  
ADN	
   para	
   representar	
   un	
   modelo	
   de	
   célula	
   artificial	
   y	
   para	
   comprender	
   los	
  
conceptos	
  esenciales	
  que	
  dan	
  origen	
  a	
  la	
  vida.	
  
 
	
   	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  10	
  (BOG10)	
  GeoClub:	
  El	
  poder	
  de	
  la	
  información	
  geográfica,	
  las	
  comunidades	
  y	
  la	
  web	
  
 
Instructor	
   Ángela	
  Marcela	
  Suárez	
  Castiblanco	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   University	
  of	
  California,	
  Santa	
  Barbara	
  (Goleta,	
  California,	
  EEUU)	
  
Título	
  del	
  club	
   GeoClub:	
  El	
  poder	
  de	
  la	
  información	
  geográfica,	
  las	
  comunidades	
  y	
  la	
  web	
  
Co-­‐instructor	
   Johan	
  Andrés	
  Avendaño	
  Arias	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   Escuela	
  de	
  Altos	
  Estudios	
  en	
  Ciencias	
  Sociales	
  de	
  Francia	
  EHESS	
  
Temática	
   Geografía	
  y	
  Gestión	
  del	
  Riesgo	
  
Descripción	
   En	
   este	
   club	
   discutiremos	
   la	
   importancia	
   de	
   la	
   geografía	
   y	
   la	
   información	
  
geográfica	
   para	
   entender	
   y	
   tomar	
   decisiones	
   tanto	
   en	
   la	
   vida	
   diaria	
   como	
  
sobre	
   el	
   territorio.	
   Mediante	
   la	
   creación	
   de	
   un	
   mapa	
   colectivo	
   de	
   riesgos,	
  	
  
discutiremos	
  conceptos	
  básicos	
  de	
  cartografía,	
  análisis	
  espacial,	
  y	
  mapeo	
  web.	
  
Aprenderemos	
  cómo	
  ciudadanos	
  no	
  expertos	
  pueden	
  contribuir	
   información	
  
geográfica	
  que	
  permita	
  estudiar	
  y	
  entender	
  las	
  dinámicas	
  y	
  procesos	
  naturales	
  
y	
   sociales.	
   También	
   te	
   contaremos	
   cómo	
   los	
   avances	
   tecnológicos	
  
relacionados	
  a	
  dispositivos	
  de	
  posicionamiento	
  satelital,	
  teléfonos	
  inteligentes	
  
e	
   internet,	
   han	
   transformado	
   radicalmente	
   la	
   forma	
   de	
   obtener,	
   usar	
   y	
  
compartir	
  datos	
  geográficos.	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
	
  
Bogotá	
  D.C: Universidad	
  Nacional	
  
	
  
Club	
  1	
  (BOG11)	
  Colombia	
  tiene	
  sus	
  propios	
  Einsteins	
  
 
Instructor	
   Juana	
  Becerra	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  en	
  Historia	
  de	
  la	
  Ciencia	
  
Institución	
   Harvard	
  University	
  (Cambridge,	
  Massachusetts,	
  EEUU)	
  
Título	
  del	
  club	
   Colombia	
  tiene	
  sus	
  propios	
  Einsteins	
  
Co-­‐instructor	
   Alejandro	
  Cárdenas-­‐Avendaño	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Docente	
  Investigador	
  
Institución	
   Fundación	
  Universitaria	
  Konrad	
  Lorenz	
  
Temática	
   Física,	
  Historia	
  de	
  la	
  Ciencia	
  en	
  Colombia	
  
Descripción	
   La	
  idea	
  es	
  presentar	
  a	
  los	
  estudiantes	
  la	
  historia	
  de	
  los	
  físicos	
  Colombianos	
  del	
  Siglo	
  XX	
  
y	
  discutir	
   su	
  carrera	
  académica:	
   como	
   fue	
  su	
  educación	
  y	
  como	
   lograron	
   llegar	
  a	
   ser	
  
importantes	
  figuras	
  en	
  el	
  área	
  de	
  la	
  física.	
  Presentar	
  a	
  los	
  estudiantes	
  diferentes	
  casos	
  
de	
   grandes	
   avances	
   en	
   el	
   campo	
   de	
   usos	
   alternativos	
   de	
   energía,	
   y	
   tener	
   una	
  
conversación	
   acerca	
   de	
   cómo	
   estos	
   conocimientos	
   fueron	
   apropiados	
   por	
  
investigadores	
  en	
  los	
  Estados	
  Unidos,	
  Europa	
  y	
  la	
  Unión	
  Soviética.	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
 
Club	
  2	
  (BOG12)	
  Insectos	
  asombrosos	
  
 
Instructor	
   Andrea	
  Díaz	
  Roa	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   Instituto	
  Butantan	
  (São	
  Paulo,	
  Brasil)	
  –	
  Universidad	
  del	
  Rosario	
  
Título	
  del	
  club	
   Insectos	
  asombrosos	
  	
  
Co-­‐instructor	
   Catalina	
  María	
  Suárez	
  Tovar	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Investigadora	
  Inst.	
  Ciencias	
  Naturales	
  
Institución	
   Universidad	
  Nacional	
  de	
  Colombia	
  
Temática	
   Biología,	
  Entomología	
  Medica	
  y	
  Forense	
  
Descripción	
   El	
   club	
   se	
   enfocará	
   en	
   el	
   ciclo	
   de	
   vida	
   de	
   insectos	
   empleados	
   para	
   curar	
   heridas,	
   así	
  
como	
   el	
   ciclo	
   de	
   vida	
   de	
   insectos	
   vectores	
   de	
   virus.	
   Los	
   estudiantes	
   tendrán	
   la	
  
oportunidad	
   de	
   criar	
   los	
   insectos,	
   reconocer	
   su	
   transformación	
   y	
   sus	
   estados	
   de	
  
desarrollo.	
   También	
   se	
   trabajará	
   la	
   preparación	
   de	
   larvas	
   para	
   curar	
   heridas	
   y	
   la	
  
extracción	
  de	
  sustancias	
  que	
  inhiben	
  el	
  crecimiento	
  bacteriano.	
  Además	
  se	
  trabajará	
  en	
  
la	
   prevención	
   de	
   enfermedades	
   virales	
   transmitidas	
   por	
   mosquitos	
   y	
   se	
   tendrán	
   en	
  
cuenta	
   algunas	
   de	
   las	
   aplicaciones	
   de	
   los	
   insectos	
   para	
   bioprospección,forense	
   y	
  
medicina.	
  
Video	
  YouTube	
   https://www.youtube.com/watch?v=YP_Y7kXvs2U	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
 
 
Club	
  3	
  (BOG13)	
  Descifrando	
  la	
  Materia	
  Oscura	
  Microbiana	
  
 
Instructor	
   Eric	
  JC	
  Gálvez	
  Bobadilla	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   Helmholtz	
  Centre	
  for	
  Infection	
  Research	
  (Braunschweig,	
  Alemania)	
  
Título	
  del	
  club	
   Descifrando	
  la	
  Materia	
  Oscura	
  Microbiana	
  
Co-­‐instructor	
   Paola	
  Gissel	
  Duarte	
  Briceño	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Facilitador	
  Innovación	
  Biotecnología	
  
Institución	
   SENA	
  Tecnoacademia	
  
Temática	
   Biología,	
  Bioinformática	
  
Descripción	
   El	
   descifrar	
   el	
   código	
   de	
   la	
   vida	
   ha	
   expuesto	
   un	
   mundo	
   inexplorado	
   de	
  
microorganismos,	
   	
   “La	
  Materia	
   Oscura	
   del	
   Universo	
  Microbiano”.	
   Este	
   curso	
  
pretende	
  mostrar	
   las	
   técnicas	
   y	
   análisis	
   recientemente	
   desarrollados	
   para	
   la	
  
exploración	
   de	
   DNA	
   de	
   microorganismos	
   no	
   cultivables	
   y	
   su	
   función	
   en	
  
ambientes	
   de	
   interés.	
   El	
   taller	
   comprenderá	
   sesiones	
   teóricas	
   cubriendo	
   los	
  
conceptos	
  básicos	
  del	
  ADN,	
   técnicas	
  de	
   secuenciación	
   y	
  uso	
  de	
  herramientas	
  
computacionales.	
   Los	
   talleres	
   prácticos	
   abarcaran	
   desde	
   el	
   aislamiento	
   de	
  
ácidos	
   nucleicos	
   de	
   diferentes	
   muestras/ambientes	
   (suelo,	
   microbiota	
  
intestinal	
   y	
   aislados	
   bacterianos)	
   hasta	
   el	
   procesamiento	
   básico	
   	
   de	
   datos	
  
(análisis	
  de	
  calidad,	
  ensamblaje	
  y	
  anotación).	
  
Video	
  YouTube	
   https://www.youtube.com/watch?v=k26JByi8InU&feature=youtu.behttps://w
ww.youtube.com/watch?v=k26JByi8InU&feature=youtu.be	
  
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  4	
  (BOG14)	
  El	
  papel	
  de	
  los	
  anticuerpos	
  en	
  la	
  vacunación.	
  
 
Instructor	
   Paola	
  Andrea	
  Martínez	
  Murillo	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   Karolinska	
  Institutet	
  (Estocolmo,	
  Suecia)	
  
Título	
  del	
  club	
   El	
  papel	
  de	
  los	
  anticuerpos	
  en	
  la	
  vacunación.	
  
Co-­‐instructor	
   Sonia	
  Carolina	
  López	
  Santana	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   Universidad	
  del	
  Rosario	
  
Temática	
   Biología	
  
Descripción	
   Ven	
  y	
  aprende	
  que	
  son	
  las	
  vacunas,	
  cómo	
  funcionan	
  y	
  la	
  importancia	
  de	
  los	
  
anticuerpos.	
  Los	
  anticuerpos	
  son	
  moléculas	
  muy	
  interesantes	
  que	
  todos	
  
tenemos	
  en	
  nuestra	
  sangre	
  y	
  que	
  nos	
  protegen	
  contra	
  diferentes	
  
enfermedades.	
  Únete	
  a	
  este	
  club	
  y	
  observa	
  al	
  microscopio	
  que	
  células	
  de	
  
nuestra	
  sangre	
  los	
  producen.	
  Entérate	
  del	
  mecanismo	
  por	
  el	
  cual,	
  pueden	
  
reconocer	
  los	
  cientos	
  de	
  microorganismos	
  a	
  los	
  que	
  estamos	
  expuestos	
  día	
  a	
  
día	
  y	
  protegernos.	
  Y	
  porque	
  es	
  difícil	
  generar	
  vacunas	
  contra	
  malaria	
  y	
  VIH.	
  
Descubre	
  cómo	
  obtener	
  anticuerpos	
  en	
  el	
  laboratorio	
  a	
  partir	
  de	
  personas	
  
infectadas	
  o	
  vacunadas,	
  y	
  como	
  los	
  anticuerpos	
  nos	
  ayudan	
  a	
  diseñar	
  mejores	
  
vacunas.	
  Aprende	
  a	
  hacer	
  geles	
  para	
  ver	
  ADN,	
  diseña	
  cebadores	
  y	
  transforma	
  
bacterias	
  con	
  ADN.	
  
Video	
  YouTube	
   https://youtu.be/5k3QSUXI_LM	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  5	
  (BOG15)	
  Conociendo	
  la	
  célula,	
  el	
  microchip	
  que	
  mueve	
  tu	
  cuerpo	
  
 
Instructor	
   Angie	
  Molina	
  Delgado	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Investigador	
  Postdoctoral	
  
Institución	
   Centre	
  de	
  Biologie	
  du	
  Développement	
  (Toulouse,	
  Francia)	
  
Título	
  del	
  club	
   Conociendo	
  la	
  célula,	
  el	
  microchip	
  que	
  mueve	
  tu	
  cuerpo	
  
Co-­‐instructor	
   Karol	
  Mildred	
  Prieto	
  Sarmiento	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   Pontificia	
  Universidad	
  Javeriana	
  	
  
Temática	
   Biología	
  
Descripción	
   Aprendemos	
  que	
  la	
  célula	
  es	
  la	
  unidad	
  funcional	
  más	
  pequeña	
  que	
  compone	
  los	
  
organismos	
   vivos.	
   Pero	
   más	
   allá	
   de	
   esta	
   definición,	
   la	
   célula	
   podría	
   ser	
  
comparada	
   con	
   el	
   ser	
   humano	
   con	
   respecto	
   a	
   los	
   organelos	
   que	
   la	
   componen:	
  
contiene	
   un	
   esqueleto,	
   un	
   “cerebro”,	
   unos	
   “pulmones”…	
   	
   En	
   este	
   taller	
  
descubriremos	
   algunos	
   de	
   esos	
   organelos	
   a	
   través	
   de	
   su	
   observación	
  
microscópica.	
   Igualmente	
   estudiaremos	
   su	
   dinámica	
   en	
   tiempo	
   real	
   utilizando	
  
células	
  vivas.	
  Finalmente,	
  será	
  discutida	
  la	
  importancia	
  de	
  la	
  regulación	
  de	
  estos	
  
organelos,	
  sus	
  funciones	
  en	
  el	
  desarrollo	
  embrionario	
  normal	
  y	
  en	
  enfermedades	
  
como	
  el	
  cáncer.	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  6	
  (BOG16)	
  Club	
  de	
  Mecatrónica	
  
 
Instructor	
   Diego	
  Ospina	
  Latorre	
  
Nacionalidad	
   Colombia	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   University	
  of	
  Calgary	
  (Calgary,	
  Alberta,	
  Canadá)	
  
Título	
  del	
  club	
   Club	
  de	
  Mecatrónica	
  
Co-­‐instructor	
   Jorge	
  Eduardo	
  Santos	
  Moreno	
  
Nacionalidad	
   Colombia	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Maestría	
  
Institución	
   Universidad	
  Nacional	
  de	
  Colombia	
  
Temática	
   Ingeniería	
  
Descripción	
   El	
   club	
   estaría	
   dividido	
   en	
   3	
   módulos	
   en	
   los	
   que	
   se	
   aprendería	
   sobre	
   las	
   tres	
  
grandes	
   áreas	
   de	
   la	
   mecatrónica:	
   estructura/mecánica,	
   electrónica	
   y	
  
control/programación.	
   Esperamos	
   acercar	
   a	
   los	
   jóvenes	
   a	
   la	
   investigación	
  
mecatrónica,	
  por	
  medio	
  de	
  un	
  mecanismo	
  (por	
  definir)	
  a	
  automatizar:	
  mejorar	
  un	
  
juguete	
   o	
   crear	
   un	
   robot	
   recolector	
   con	
   mano	
   robótica,	
   usando	
   materiales	
  
recuperados,	
   algunos	
   componentes	
   electrónicos,	
   una	
   tarjeta	
   de	
   desarrollo	
   y	
  
equipos	
  de	
  cómputo.	
  
Video	
  YouTube	
   https://youtu.be/Gf0g3atTiug	
  
	
  
https://www.youtube.com/watch?v=k26JByi8InU&feature=youtu.be 
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  7	
  (BOG17)	
  Impresión	
  3D:	
  de	
  la	
  idea	
  a	
  la	
  realización	
  
 
Instructor	
   Alejandro	
  Ospina	
  Vargas	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Profesor	
  
Institución	
   Université	
  de	
  Technologie	
  de	
  Compiègne	
  (Compiègne,	
  Francia)	
  
Título	
  del	
  club	
   Impresión	
  3D:	
  de	
  la	
  idea	
  a	
  la	
  realización	
  
Co-­‐instructor	
   John	
  Pantoja	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Docente	
  	
  
InstituciónUniversidad	
  Nacional	
  de	
  Colombia	
  	
  
Temática	
   Física,	
  Matemáticas,	
  Ingeniería	
  
Descripción	
   ¿Cómo	
   aprender	
   haciendo?	
   Y,	
   ¿cómo	
   hacer	
   aprendiendo?	
   Nuevas	
   respuestas	
   se	
  
pueden	
   encontrar	
   en	
   los	
   recientes	
   enfoques	
   que	
   generan	
   desarrollo	
   tecnológico:	
  
Fablab,	
   prototipado	
   rápido,	
   impresión	
   3D,	
   DIY,	
   Makers,	
   etc...El	
   objetivo	
   será	
  
familiarizar	
  a	
   los	
   jóvenes	
  colombianos	
  con	
  estas	
  nuevas	
  formas	
  de	
  hacer-­‐conocer	
  a	
  
partir	
  de	
  un	
  taller	
  de-­‐construcción	
  de	
  una	
  impresora	
  3D	
  (tipo	
  RepRaptor)	
  basada	
  en	
  
utilización	
   de	
   tarjetas	
   electrónicas	
   (Arduino,	
   Raspberry)	
   y	
   de	
   programas	
   libres	
  
(Linux).	
  
 
	
   	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
Club	
  8	
  (BOG18)	
  Vida	
  al	
  Extremo	
  
 
Instructor	
   Tito	
  Peña	
  Montenegro	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  en	
  Bioinformática	
  
Institución	
   University	
  of	
  Georgia	
  (Athens,	
  Georgia,	
  EEUU)	
  
Título	
  del	
  club	
   Vida	
  al	
  Extremo	
  
Co-­‐instructor	
   Iván	
  Ávila	
  León	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Profesor	
  Hora	
  Cátedra	
  
Institución	
   Universidad	
  Autónoma	
  de	
  Colombia	
  
Temática	
   Bioinformática	
  
Descripción	
   ¿Te	
  has	
  preguntado	
  cómo	
  sería	
  la	
  vida	
  en	
  Marte,	
  en	
  el	
  fondo	
  del	
  mar	
  o	
  después	
  
de	
  un	
  desastre	
  industrial?	
  En	
  Vida	
  al	
  Extremo	
  vamos	
  a	
  explorar	
  el	
  potencial	
  de	
  
adaptación	
  de	
  la	
  vida	
  microscópica	
  a	
  cambios	
  extremos	
  en	
  el	
  medio	
  ambiente.	
  
Usando	
  materiales	
  que	
  encontramos	
  en	
  la	
  cocina	
  o	
  en	
  el	
  jardín,	
  vamos	
  a	
  
diseñar	
  microambientes	
  en	
  condiciones	
  extremas	
  de	
  contaminación.	
  Cada	
  
microambiente	
  estudiado	
  será	
  una	
  oportunidad	
  para	
  indagar	
  sobre	
  los	
  
múltiples	
  tipos	
  de	
  extremófilos	
  y	
  sus	
  poderes	
  para	
  resistir	
  y	
  responder	
  a	
  la	
  
contaminación.	
  Aprenderemos	
  a	
  utilizar	
  diversas	
  técnicas	
  de	
  microbiología	
  
ambiental	
  y	
  biología	
  computacional,	
  las	
  cuales	
  nos	
  permiten	
  monitorear	
  y	
  
optimizar	
  procesos	
  de	
  remediación.	
  
Video	
  YouTube	
   https://youtu.be/G371J_6e7Jo	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  9	
  (BOG19)	
  Mejorando	
  nuestros	
  sentidos	
  con	
  la	
  tecnología:	
  Espiando	
  el	
  mundo	
  
microscópico	
  
 
Instructor	
   Iván	
  Rey	
  Suárez	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   University	
  of	
  Maryland,	
  College	
  Park	
  (Silver	
  Spring,	
  Maryland,	
  EEUU)	
  
Título	
  del	
  club	
   Mejorando	
  nuestros	
  sentidos	
  con	
  la	
  tecnología:	
  Espiando	
  el	
  mundo	
  
microscópico	
  
Co-­‐instructor	
   Javier	
  Nossa	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Jefe	
  de	
  departamento	
  de	
  tecnología	
  
Institución	
   Gimnasio	
  la	
  Montaña	
  
Temática	
   Biología,	
  Física,	
  Ingeniería	
  
Descripción	
   En	
  la	
  primera	
  parte	
  de	
  este	
  curso	
  vamos	
  a	
  entender	
  la	
  gran	
  cantidad	
  de	
  
información	
  sensorial	
  a	
  la	
  cual	
  los	
  humanos,	
  no	
  tenemos	
  acceso	
  de	
  
manera	
  natural,	
  pero	
  a	
  la	
  cual	
  se	
  puede	
  acceder	
  con	
  ayuda	
  de	
  la	
  
tecnología	
  (basado	
  en	
  el	
  club	
  diseñado	
  por	
  el	
  premio	
  Nobel	
  de	
  Física	
  Frank	
  
Wilczek).	
  En	
  la	
  segunda	
  parte	
  del	
  curso	
  los	
  estudiantes	
  ensamblaran	
  un	
  
microscopio	
  (Foldscope)	
  para	
  expandir	
  el	
  sentido	
  de	
  la	
  vista	
  y	
  explorar	
  el	
  
mundo	
  de	
  las	
  criaturas	
  microscópicas.	
  
 
	
  
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
	
  
Bucaramanga: Universidad	
  Industrial	
  Santander	
  
	
  
Club	
  1	
  (BUC01)	
  ¿Cómo	
  funcionan	
  las	
  plantas	
  que	
  usamos	
  diariamente?	
  
 
Instructor	
   Juan	
  Beltrán	
  Parra	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   Oxford	
  University	
  (Oxford,	
  Inglaterra)	
  
Título	
  del	
  club	
   ¿Cómo	
  funcionan	
  las	
  plantas	
  que	
  usamos	
  diariamente?	
  
Co-­‐instructor	
   Omar	
  Andrés	
  Casariego	
  Manosalva	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Maestría	
  
Institución	
   Universidad	
  Industrial	
  de	
  Santander	
  
Temática	
   Biología	
  
Descripción	
   ¿Te	
  has	
  preguntado	
  cuantas	
  especies	
  distintas	
  de	
  plantas	
  usas	
  diariamente?	
  
No	
  pienses	
  únicamente	
  comida,	
  piensa	
  también	
  en	
  todos	
  los	
  productos	
  que	
  
se	
   derivan	
   o	
   se	
   derivaron	
   de	
   ellas.	
   En	
   este	
   curso	
   aprenderás	
   la	
   gran	
  
diversidad	
  de	
  plantas	
  que	
  el	
  ser	
  humano	
  ha	
  usado	
  y	
  como	
  estas	
  cambiaron	
  
nuestra	
  historia.	
  Además	
  aprenderemos	
  cómo	
  funcionan	
  estas	
  por	
  dentro,	
  
es	
  decir	
  descifraremos	
  su	
  fisiología	
  y	
  por	
  qué	
  fueron	
  seleccionadas,	
  esto	
  lo	
  
lograremos	
  con	
  cuidadosa	
  observación	
  y	
  experimentos	
  bioquímicos.	
  
 
	
   	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  2	
  (BUC02)	
  Textiles	
  Inteligentes:	
  Decorando	
  fibras	
  con	
  nanopartículas	
  
 
Instructor	
   Laura	
  Juliana	
  Castellanos	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   University	
  of	
  Massachusetts	
  (Amherst,	
  Massachusetts,	
  EEUU)	
  
Título	
  del	
  club	
   Textiles	
  Inteligentes:	
  Decorando	
  fibras	
  con	
  nanopartículas	
  
Co-­‐instructor	
   José	
  Jairo	
  Villarreal	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Profesional	
  Químico	
  
Institución	
   Universidad	
  Industrial	
  de	
  Santander	
  
Temática	
   Química	
  –	
  Ciencia	
  de	
  Materiales	
  
Descripción	
   Mi	
  club	
  busca	
  enseñar	
  síntesis	
  de	
  nanopartículas	
  NPs	
  en	
  fibras	
  naturales	
  como	
  
fique	
  y	
  algodón.	
  La	
  síntesis	
  se	
  realiza	
  usando	
  sales	
  de	
  oro,	
  plata,	
  cobre	
  y	
  
manganeso,	
  produciendo	
  fibras	
  de	
  colores	
  (morado,	
  dorado,	
  verde),	
  con	
  
diferentes	
  grados	
  de	
  coloración	
  estructural.	
  Las	
  NPs	
  le	
  confieren	
  a	
  las	
  fibras	
  
propiedades	
  catalíticas	
  y	
  antibacteriales.	
  Los	
  participantes	
  usaran	
  fibras	
  
modificadas	
  con	
  NPs	
  para	
  la	
  descontaminación	
  de	
  aguas	
  con	
  colorantes,	
  y	
  el	
  
diseño	
  de	
  empaques	
  y	
  textiles	
  antibacteriales.	
  
 
	
   	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
Club	
  3	
  (BUC03)	
  FlexitroniC3	
  
 
Instructor	
   Gilbert	
  Santiago	
  Cañón	
  Bermúdez	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   Helmholtz-­‐Zentrum-­‐Dresden	
  Rossendorf	
  (Dresden,	
  Alemania)	
  
Título	
  del	
  club	
   FlexitroniC3	
  
Co-­‐instructor	
   Camilo	
  Eduardo	
  Téllez	
  Villamizar	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Maestría	
  
Institución	
   Universidad	
  Técnicade	
  Dresden,	
  (Alemania)	
  
Temática	
   Física	
  –	
  Materiales	
  –	
  Ingeniería	
  
Descripción	
   Se	
   realizará	
   un	
   recorrido	
   teórico-­‐práctico	
   de	
   los	
  materiales	
   (sustratos	
   flexibles,	
  
materiales	
  conductores,	
  etc)	
  y	
  todo	
  esto	
  lo	
  combinamos	
  con	
  una	
  de	
  las	
  técnicas	
  
comunes	
   de	
   elaboración	
   (ej.	
   Técnicas	
   de	
   impresión-­‐Screen	
   Printing),	
   la	
   cual	
  
permitirá	
   a	
   los	
   estudiantes	
   la	
   comprensión	
   de	
   los	
   conceptos	
   físicos-­‐químicos	
   e	
  
ingenieriles	
  que	
  están	
  inmersas	
  en	
  esta	
  tecnología.	
  La	
  aplicabilidad	
  al	
  final,	
  será	
  
determinada	
   por	
   ideas	
   que	
   cada	
   estudiante	
   haya	
   desarrollado	
   durante	
   la	
  
semana.	
  
 
	
   	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  4	
  (BUC04)	
  Medicina	
  Personalizada	
  –	
  ¿Qué	
  nos	
  dicen	
  nuestras	
  diferencias	
  genéticas?	
  
 
Instructor	
   Oscar	
  Flórez	
  Vargas	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   University	
  of	
  Manchester	
  (Manchester,	
  Inglaterra)	
  
Título	
  del	
  club	
   Medicina	
  Personalizada	
  –	
  ¿Qué	
  nos	
  dicen	
  nuestras	
  diferencias	
  genéticas?	
  
Co-­‐instructor	
   Luz	
  Helena	
  Sánchez	
  Rodríguez	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Profesora	
  
Institución	
   Universidad	
  Industrial	
  de	
  Santander	
  
Temática	
   Biología	
  –	
  Toxicología	
  
Descripción	
   La	
  tecnología	
  derivada	
  a	
  partir	
  de	
  la	
  secuenciación	
  del	
  genoma	
  humano	
  ha	
  permitido	
  
mejorar	
   el	
   diagnóstico	
   y	
   tratamiento	
   de	
   las	
   enfermedades	
   humanas.	
   Este	
   Club	
   de	
  
Ciencia	
   permitirá	
   que	
   los	
   jóvenes	
   involucrados	
   experimenten	
   el	
   quehacer	
   de	
   un	
  
bioinformático	
   clínico.	
   De	
  manera	
   didáctica,	
   los	
   futuros	
   científicos	
   se	
   familiarizarán	
  
con	
   las	
   secuencias	
   del	
   genoma	
   humano,	
   así	
   como	
   también	
   con	
   las	
   variaciones	
  
genéticas	
   y	
   su	
   impacto	
   en	
   el	
   desarrollo	
   de	
   enfermedades;	
   incluyendo	
   diagnóstico	
   y	
  
tratamiento.	
  
 
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  5	
  (BUC05)	
  De	
  la	
  biología	
  a	
  la	
  ingeniería:	
  diseño	
  molecular	
  de	
  materiales	
  y	
  proteínas	
  
 
Instructor	
   Felipe	
  García	
  Quiroz	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Investigador	
  Postdoctoral	
  
Institución	
   The	
  Rockefeller	
  University	
  (New	
  York,	
  New	
  York,	
  EEUU)	
  
Título	
  del	
  club	
   De	
  la	
  biología	
  a	
  la	
  ingeniería:	
  diseño	
  molecular	
  de	
  materiales	
  y	
  proteínas	
  
Co-­‐instructor	
   Silvia	
  Natalia	
  Moreno	
  Lizarazo	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Especialista	
  
Institución	
   Universidad	
  Pontificia	
  Bolivariana	
  
Temática	
   Biología	
  –	
  Física	
  –	
  Ingeniería	
  
Descripción	
   El	
   objetivo	
   central	
   de	
   este	
   Club	
   es	
   despertar	
   el	
   espíritu	
   innovador	
   de	
   los	
  
estudiantes,	
   particularmente	
   en	
   el	
   contexto	
   de	
   la	
   creación	
   de	
   nuevos	
  
materiales	
  y	
  en	
  el	
  estudio	
  de	
  los	
  procesos	
  biológicos	
  que	
  hacen	
  posible	
  la	
  vida	
  
en	
   la	
   tierra.	
   En	
   un	
   caminar	
   constante	
   entre	
   la	
   biología	
   y	
   la	
   ingeniería,	
   los	
  
estudiantes	
   aprenderán	
   cómo	
   diseñar	
   nuevos	
   materiales	
   con	
   precisión	
  
molecular	
  utilizando	
  ingeniería	
  de	
  proteínas.	
  
 
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  6	
  (BUC06)	
  El	
  Fascinante	
  Mundo	
  de	
  los	
  Insectos	
  
 
Instructor	
   Isaac	
  Mallol	
  
Nacionalidad	
   Española	
  
Posición	
   Profesor	
  
Institución	
   Universidad	
  de	
  las	
  Américas	
  UDLA	
  (Quito,	
  Ecuador)	
  
Título	
  del	
  club	
   El	
  Fascinante	
  Mundo	
  de	
  los	
  Insectos	
  
Co-­‐instructor	
   Humberto	
  Calero	
  Mejía	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Maestría	
  
Institución	
   Universidad	
  del	
  Valle	
  
Temática	
   Biología	
  -­‐	
  Entomología	
  
Descripción	
   Este	
   club	
   no	
   solo	
   pretende	
   dar	
   a	
   conocer	
   el	
   fascinante	
   mundo	
   de	
   los	
  
insectos,	
  si	
  no	
  que	
  va	
  más	
  allá,	
  los	
  participantes	
  aprenderán	
  de	
  una	
  manera	
  
práctica	
   y	
   divertida	
   sobre	
   los	
   insectos,	
   la	
   importancia	
   en	
  nuestra	
   vida	
   y	
   el	
  
medio	
  ambiente.	
  Además	
  dictará	
  las	
  bases	
  para	
  un	
  sinfín	
  de	
  investigaciones	
  
en	
   ciencia	
   y	
   tecnología.	
   Los	
   participantes	
   aprenderán	
   divirtiéndose,	
   con	
  
ejemplos	
   de	
   los	
   insectos	
   propios	
   de	
   los	
   ecosistemas	
   que	
   les	
   rodean.	
   El	
  
planeta	
  es	
  de	
  los	
  artrópodos,	
  ahora	
  toca	
  aprender	
  de	
  ellos.	
  
 
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  7	
  (BUC07)	
  Castillos	
  de	
  arena:	
  la	
  física	
  y	
  química	
  de	
  los	
  materiales	
  granulares	
  
 
Instructor	
   Juan	
  Guillermo	
  Osorio	
  Caicedo	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  /	
  Estadounidense	
  
Posición	
   Investigador	
  Postdoctoral	
  
Institución	
   Massachusetts	
  Institute	
  of	
  Technology	
  MIT	
  (Cambridge,	
  Massachusetts,	
  EEUU)	
  
Título	
  del	
  club	
   Castillos	
  de	
  arena:	
  la	
  física	
  y	
  química	
  de	
  los	
  materiales	
  granulares	
  
Co-­‐instructor	
   Juan	
  Carlos	
  Rincón	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Candidato	
  a	
  Doctor	
  
Institución	
   Universidad	
  Pedagógica	
  Nacional	
  
Temática	
   Ingenieria	
  Química	
  –	
  Química	
  –	
  Física	
  
Descripción	
   ¿Alguna	
  vez	
  jugaste	
  con	
  arena?	
  Construiste	
  castillos	
  con	
  ella?	
  Te	
  has	
  preguntado	
  
por	
  qué	
   la	
  arena	
  es	
   capaz	
  de	
   sostener	
  gran	
  cantidad	
  de	
  peso	
  y	
   formar	
  grandes	
  
estructuras?	
   En	
   este	
   club	
   de	
   ciencia	
   aprenderás	
   sobre	
   la	
   física	
   y	
   química	
   de	
  
materiales	
   granulares	
   como	
   la	
   arena.	
   También	
  aprenderás	
   sobre	
  otros	
   tipos	
  de	
  
materiales	
   granulares	
   que	
   usamos	
   cotidianamente	
   y	
   su	
   fabricación.	
   Finalmente	
  
construiremos	
   castillos	
   de	
   arena	
   basándonos	
   en	
   métodos	
   científicos	
   para	
  
optimizar	
  cada	
  estructura.	
  
Video	
  YouTube	
   https://www.youtube.com/watch?v=nOwFw0Nggj8	
  
 
 
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  8	
  (BUC08)	
  Proteins	
  Rock	
  the	
  world	
  
 
Instructor	
   Yeni	
  Perez	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Graduated	
  Student	
  
Institución	
   The	
  University	
  of	
  Georgia	
  (Athens,	
  Georgia,	
  EEUU)	
  
Título	
  del	
  club	
   Proteins	
  Rock	
  the	
  world	
  
Co-­‐instructor	
   Stelia	
  Carolina	
  Méndez	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Profesora	
  
Institución	
   Universidad	
  Industrial	
  de	
  Santander	
  
Temática	
   Biología	
  -­‐	
  Química	
  
Descripción	
   Se	
   mostrará	
   el	
   crecimiento	
   de	
   algunos	
   hongos	
   y	
   bacterias	
   en	
   medios	
   de	
  
cultivo	
   con	
   elementosque	
   los	
   estudiantes	
   pueden	
   llevar	
   de	
   sus	
   casas.	
   En	
  
estos	
  medios	
  se	
   lograra	
  evidenciar	
   la	
  expresión	
  de	
  algunas	
  proteínas,	
  para	
  
después	
  a	
   lo	
   largo	
  de	
  la	
  semana	
  irles	
  enseñando	
  las	
  aplicaciones	
  de	
  dichas	
  
enzimas	
   en	
   la	
   industria,	
   como	
   realizar	
  medición	
   de	
   actividad	
   enzimática	
   y	
  
como	
   actualmente	
   con	
   el	
   uso	
   de	
   la	
   bioinformática	
   ellos	
   pueden	
   crear	
   la	
  
estructura	
  3D	
  de	
  una	
  proteína.	
  
 
 
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  9	
  (BUC09)	
  El	
  lenguaje	
  molecular	
  de	
  la	
  vida	
  
 
Instructor	
   David	
  Plaza	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Postdoctoral	
  Fallo	
  
Institución	
   Harvard	
  University	
  (Cambridge,	
  Massachusetts,	
  EEUU)	
  
Título	
  del	
  club	
   El	
  lenguaje	
  molecular	
  de	
  la	
  vida	
  
Co-­‐instructor	
   Luis	
  Fernando	
  Sanmiguel	
  Ahumada	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Profesor	
  
Institución	
   Escuela	
  Industrial	
  de	
  Oiba	
  
Temática	
   Química	
  –	
  Ingeniería	
  
Descripción	
   Planteo	
  realizar	
  club	
  en	
  biología	
  molecular	
  y	
  bioinformática,	
  mostrando	
  cómo	
  los	
  
átomos	
   se	
   organizan	
   en	
   moléculas	
   biológicas	
   y	
   estas	
   moléculas	
   en	
   células	
   y	
  
organismos.	
  En	
  esta	
  parte	
  del	
   curso	
  planeo	
   realizar	
  una	
  sesión	
  de	
  bioinformática	
  
básica	
  para	
  explicar	
  didácticamente	
  como	
  el	
  ADN	
  codifica	
  ARN	
  y	
  proteínas,	
  y	
  como	
  
la	
  secuencia	
  de	
  diferentes	
  ARNs	
  y	
  proteínas	
  determinan	
  su	
  estructura	
  y	
  función.	
  En	
  
el	
   lab	
   quiero	
  mostrar	
   crecimiento	
   bacteriano	
   y	
   la	
   organización	
   de	
   células	
   en	
   un	
  
tejido	
  de	
  cebolla.	
  
 
 
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  10	
  (BUC10)	
  Análisis	
  por	
  modelamiento	
  lineal	
  de	
  fenómenos	
  físicos	
  multivariables	
  
 
Instructor	
   Johann	
  Alexander	
  Vera	
  Mercado	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   Purdue	
  University	
  (West	
  Lafayette,	
  Indiana,	
  EEUU)	
  
Título	
  del	
  club	
   Análisis	
  por	
  modelamiento	
  lineal	
  de	
  fenómenos	
  físicos	
  multivariables	
  
Co-­‐instructor	
   Erik	
  José	
  Vera	
  Mercado	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Doctor	
  en	
  Ingeniería	
  -­‐	
  Profesor	
  
Institución	
   Colegio	
  Miguel	
  Sánchez	
  Hinestroza	
  
Temática	
   Química	
  –	
  Física	
  –	
  Ingeniería	
  
Descripción	
   ¿Sabías	
  que	
  muchos	
  eventos	
  en	
  la	
  naturaleza	
  tienen	
  comportamientos	
  lineales,	
  o	
  
si	
   no	
   los	
   tienen	
   podríamos	
   aproximarlos	
   a	
   comportamientos	
   lineales?	
   Por	
  
ejemplo:	
  Materiales	
  como	
  el	
  acero,	
  Circuitos	
  eléctricos	
  pasivos	
  (con	
  resistencias),	
  
circuitos	
   eléctricos	
   activos	
   (con	
   transistores)	
   y	
   algunas	
   máquinas	
   eléctricas,	
  
tienen	
  un	
   comportamiento	
   lineal	
  en	
  algunas	
  de	
   sus	
   zonas	
  de	
  operación.	
  Con	
   la	
  
ayuda	
   de	
   Excel,	
   Matlab	
   o	
   Python	
   se	
   pueden	
   encontrar	
   linealidades	
   en	
   los	
  
fenómenos	
  físicos.	
  
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
	
  
Bucaramanga: Universidad	
  Cooperativa	
  de	
  Colombia	
  
	
  
Club	
  1	
  (BUC11)	
  ¡Mi	
  ingenio	
  es	
  mi	
  superpoder!	
  
 
Instructor	
   José	
  Javier	
  Angulo	
  
Nacionalidad	
   El	
  Salvador	
  
Posición	
   Profesor	
  
Institución	
   Escuela	
  Superior	
  de	
  Economía	
  y	
  Negocios	
  ESEN	
  (El	
  Salvador)	
  
Título	
  del	
  club	
   ¡Mi	
  ingenio	
  es	
  mi	
  superpoder!	
  
Co-­‐instructor	
   Ramón	
  Fernando	
  Colmenares	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Jefe	
  Nacional	
  de	
  Investigación	
  en	
  Ingeniería	
  
Institución	
   Universidad	
  Cooperativa	
  de	
  Colombia	
  –	
  Medellín	
  
Temática	
   Física	
  –	
  Ingeniería	
  –	
  Robótica	
  
Descripción	
   Entre	
  los	
  ingenieros	
  de	
  mañana	
  se	
  encuentran	
  los	
  súper	
  héroes	
  quienes	
  nos	
  van	
  a	
  
salvar	
   de	
  monstruos	
   como	
   el	
   cambio	
   climático,	
   la	
   falta	
   de	
   energías	
   limpias,	
   y	
   la	
  
contaminación	
  de	
  ríos.	
  El	
  súper	
  poder	
  que	
  tienen	
  es	
  su	
   ingenio,	
  creatividad,	
  y	
   las	
  
herramientas	
   STEM.	
   Este	
   taller	
   evaluará	
   la	
   física	
   de	
   Batman	
   y	
   Ironman	
  
empoderando	
   a	
   los	
   alumnos	
   que	
   ellos	
   pueden	
   ser	
   súper	
   héroes	
   y	
   realizaremos	
  
nuestros	
   propios	
   dispositivos	
   para	
   salvar	
   al	
   mundo	
   mediante	
   experimentos	
   de	
  
energía	
  limpia	
  (turbina	
  eólica).	
  
Video	
  YouTube	
   https://youtu.be/_F-­‐XJem8J-­‐g	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
 
Club	
  2	
  (BUC12)	
  Del	
  pasto	
  a	
  la	
  leche,	
  un	
  increíble	
  proceso	
  dentro	
  de	
  la	
  vaca	
  
	
  
Instructor	
   Laura	
  Gualdrón	
  Duarte	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   Michigan	
  State	
  University	
  (Michigan,	
  USA)	
  
Título	
  del	
  club	
   Del	
  pasto	
  a	
  la	
  leche,	
  un	
  increíble	
  proceso	
  dentro	
  de	
  la	
  vaca	
  
Co-­‐instructor	
   Maritza	
  Méndez	
  Angarita	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Especialista	
  en	
  Ingeniería	
  Ambiental	
  
Institución	
   Servicio	
  Nacional	
  de	
  Aprendizaje	
  SENA	
  
Temática	
   Veterinaria	
  -­‐	
  Microbiología	
  
Descripción	
   Incluirá	
  anatomía	
  digestiva	
  comparativa	
  animal-­‐humano.	
  Cubrirá	
  aspectos	
  de	
  
fermentación	
  y	
  microbiología	
  ya	
  que	
  se	
  podrán	
  observar	
  bacterias,	
  hongos	
  y	
  
protozoarios	
  provenientes	
  del	
  contenido	
  ruminal.	
  Considerará	
  los	
  
microorganismos	
  como	
  recurso	
  en	
  ingeniería	
  genética	
  y	
  se	
  comprenderá	
  el	
  
procesos	
  simbióticos	
  en	
  la	
  producción	
  de	
  carne	
  y	
  leche.	
  Podrán	
  evaluar	
  
fermentabilidad	
  de	
  diferentes	
  ingredientes	
  incluidos	
  en	
  la	
  dieta	
  de	
  ruminates.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Medellín: Universidad	
  EAFIT	
  
	
  
Club	
  1	
  (MED01)	
  Claves	
  Para	
  un	
  Emprendimiento	
  Exitoso	
  
 
Instructor	
   Daniela	
  Cadena	
  
Nacionalidad	
   Colombia	
  
Posición	
   Graduada	
  reciente	
  
Institución	
   Florida	
  International	
  University	
  (Miami,	
  Florida,	
  EEUU)	
  
Título	
  del	
  club	
   Claves	
  Para	
  un	
  Emprendimiento	
  Exitoso	
  
Co-­‐instructor	
   Maria	
  Isabel	
  Gaviria	
  Arroyave	
  
Nacionalidad	
   Colombia	
  
Posición	
   Magister,	
  Coordinador	
  de	
  I+D	
  
Institución	
   Universidad	
  de	
  Antioquia	
  –	
  Universidad	
  EIA	
  
Temática	
   Emprendimiento	
  
Descripción	
   Una	
  oportunidad	
  para	
  que	
  jóvenes	
  puedan	
  experimentar	
  sus	
  ideas	
  y	
  ponerlas	
  a	
  
prueba,	
  aprender	
  a	
  como	
  adaptarse	
  en	
  base	
  a	
  lo	
  que	
  descubrimos	
  al	
  hablar	
  con	
  
nuestro	
  mercado,(metodología	
   Lean	
   y	
  Design	
   Thinking).	
   El	
   contenido	
   estaría	
  
dividió	
   entre	
   actividades	
   prácticas,	
   paneles	
   de	
  discusión/charlas,	
   y	
   tiempo	
  de	
  
reflexión	
  y	
  evaluación	
  entre	
  el	
  grupo.	
   Igualmente	
  se	
  exploraría:	
  “soft-­‐skills”	
  el	
  
saber	
  la	
  ética	
  de	
  hablar	
  con	
  profesionales,	
  presentar,	
  y	
  aprender	
  a	
  colaborar	
  en	
  
equipo	
  interdisciplinarios.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  2	
  (MED02)	
  Guerra	
  Microbiana:	
  Comprendiendo	
  la	
  Carrera	
  Armamentista	
  Evolutiva	
  
	
  
Instructor	
   Sandra	
  M.	
  Correa-­‐Garhwal	
  
Nacionalidad	
   Colombia	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   Universidad	
  de	
  California,	
  Riverside	
  (Vista,	
  California,	
  EEUU)	
  
Título	
  del	
  
club	
  
Guerra	
  Microbiana:	
  Comprendiendo	
  la	
  Carrera	
  Armamentista	
  Evolutiva	
  
Co-­‐instructor	
   Tatiana	
  Zazini	
  Cuéllar	
  Gaviria	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   Universidad	
  EAFIT	
  
Temática	
   Biología	
  
Descripción	
   A	
  partir	
  de	
  la	
  adquisición	
  de	
  conocimientos	
  teórico-­‐prácticos	
  y	
  de	
  la	
  aplicación	
  del	
  
método	
  científico,	
  los	
  estudiantes	
  responderán	
  a	
  preguntas	
  formuladas	
  a	
  partir	
  de	
  
observaciones.	
  Con	
  este	
  curso,	
  los	
  estudiantes	
  aprenderán	
  sobre	
  el	
  tipo	
  de	
  
interacciones	
  que	
  ocurren	
  entre	
  los	
  microorganismos,	
  sobre	
  los	
  posibles	
  resultados	
  
evolutivos	
  de	
  estas	
  interacciones	
  y	
  entenderán	
  como	
  las	
  relaciones	
  entre	
  
microorganismos	
  afectan	
  nuestra	
  vida	
  diaria.	
  
 
 
	
  
	
   	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  3	
  (MED03)	
  La	
  ciencia	
  de	
  los	
  fluidos:	
  Sumérgete	
  en	
  la	
  investigación	
  científica	
  
 
Instructor	
   José	
  María	
  González	
  Ondina	
  
Nacionalidad	
   Española	
  
Posición	
   Autoempleo	
  
Institución	
   Cornell	
  University	
  (Reside	
  en	
  Avilés,	
  España)	
  
Título	
  del	
  club	
   La	
  ciencia	
  de	
  los	
  fluidos:	
  Sumérgete	
  en	
  la	
  investigación	
  científica	
  
Co-­‐instructor	
   Johann	
  Khamil	
  Delgado	
  Gallego	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Maestría	
  en	
  Ingeniería	
  
Institución	
   Universidad	
  Nacional,	
  Sede	
  Medellín	
  
Temática	
   Física,	
  Matemáticas,	
  Ingeniería	
  
Descripción	
   Aprovechando	
   todos	
   los	
   espacios	
   del	
   laboratorio	
   de	
   hidráulica:	
   canales,	
  
experimentos,	
  modelos	
   físicos	
   y	
   salones	
   planteamos	
   estudiar	
   de	
   forma	
   practica	
   y	
  
divertida	
   3	
   temas	
   relevantes:	
   Aire-­‐Contaminación,	
   Energía	
   y	
   Riesgo.	
   Algunas	
  
actividades	
   preliminares:	
   construcción	
   tubo	
   Venturi	
   con	
   botellas,	
   competencia	
  
objetos	
  flotantes	
  en	
  el	
  canal	
  de	
  olas,	
  construcción	
  de	
  pequeñas	
  boyas,	
  molinos	
  de	
  
agua,	
  visita	
  de	
  campo	
  (si	
  es	
  posible).	
  
Video	
  YouTube	
   https://youtu.be/rkYo3l-­‐WXFU	
  
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  4	
  (MED04)	
  Energía	
  solar	
  en	
  acción	
  para	
  el	
  servicio	
  de	
  la	
  humanidad	
  
 
Instructor	
   Carolina	
  Mira	
  Hernández	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   Purdue	
  University	
  (West	
  Lafayette,	
  Indiana,	
  EEUU)	
  
Título	
  del	
  club	
   Energía	
  solar	
  en	
  acción	
  para	
  el	
  servicio	
  de	
  la	
  humanidad	
  
Co-­‐instructor	
   Luis	
  Santiago	
  Paris	
  Londoño	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Docente	
  Investigador	
  
Institución	
   Universidad	
  EAFIT	
  
Temática	
   Física,	
  Ingeniería	
  
Descripción	
   El	
  club	
  de	
  ciencia	
  trabaja	
  las	
  tecnologías	
  para	
  el	
  aprovechamiento	
  de	
  la	
  energía	
  
solar	
   térmica	
   empleando	
   concentradores	
   solares	
   acopladas	
   a	
   máquinas	
  
térmicas.	
   Son	
  motivaciones	
   los	
   retos	
   actuales	
  para	
  abastecer	
   las	
  necesidades	
  
energéticas	
  de	
  manera	
  sostenible,	
  mitigar	
  los	
  efectos	
  del	
  calentamiento	
  global	
  
y	
  del	
  cambio	
  climático,	
  así	
  como	
  la	
  preservación	
  de	
  los	
  recursos	
  naturales.	
  Se	
  
requiere	
   un	
   enfoque	
   multidisciplinario,	
   empleando	
   la	
   imaginación,	
   la	
  
creatividad	
  y	
  la	
  inteligencia	
  del	
  hombre.	
  
Video	
  YouTube	
   https://www.youtube.com/watch?v=kl63Oc5tSws	
  
	
  
	
   	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  5	
  (MED05)	
  De	
  célula	
  madre	
  a	
  organismo...	
  y	
  de	
  regreso	
  
 
Instructor	
   Mohammed	
  Andrés	
  Mostajo	
  Radji	
  
Nacionalidad	
   Boliviana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   Harvard	
  University	
  (Boston,	
  Massachusetts,	
  EEUU)	
  
Título	
  del	
  club	
   De	
  célula	
  madre	
  a	
  organismo...	
  y	
  de	
  regreso	
  
Co-­‐instructor	
   Claudia	
  Marcela	
  Arenas	
  Gómez	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   Universidad	
  de	
  Antioquia	
  
Temática	
   Biología	
  
Descripción	
   Alguna	
  vez	
  te	
  preguntaste	
  cómo	
  vamos	
  de	
  ser	
  una	
  sóla	
  célula	
  a	
  convertirnos	
  en	
  un	
  
organismo	
  completo?	
  Y	
  cómo	
  podemos	
  tomar	
  ventaja	
  de	
  estos	
  conocimientos	
  para	
  
regenerar	
   nuestro	
   cuerpo?	
   En	
   este	
   curso	
   lo	
   descubrirás!	
   Finalmente,	
   tomaremos	
  
ventaja	
   de	
   organismos	
   altamente	
   regenerativos	
   (como	
   ser	
   planarias)	
   para	
   ver	
   el	
  
proceso	
  de	
  regeneración	
  con	
  nuestros	
  propios	
  ojos!	
  
 
	
   	
  
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   
	
  
	
  
Club	
  6	
  (MED06)	
  Aprovechemos	
  nuestra	
  basura!	
  
 
Instructor	
   David	
  Orrego	
  López	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Doctorado	
  
Institución	
   Purdue	
  University	
  (Lafayette,	
  Indiana,	
  EEUU)	
  
Título	
  del	
  club	
   Aprovechemos	
  nuestra	
  basura!	
  
Co-­‐instructor	
   Doriett	
  Prada	
  (1),	
  Deisy	
  del	
  Rocio	
  Sanchez	
  Cuasapud	
  (2)	
  
Nacionalidad	
   Colombiana	
  (1,2)	
  
Posición	
   Estudiante	
  de	
  Maestría	
  (1,2)	
  
Institución	
   Universidad	
  Nacional,	
  sede	
  Medellín	
  (1,2)	
  
Temática	
   Biología,	
  Química,	
  Ingeniería	
  
Descripción	
   El	
  uso	
  de	
  microorganismos	
  y	
  la	
  biotecnología	
  para	
  el	
  aprovechamiento	
  
de	
  residuos	
  agrícolas	
  es	
  de	
  gran	
  importancia	
  para	
  Colombia.	
  Por	
  qué	
  
botar	
  residuos	
  vegetales	
  cuando	
  hay	
  aún	
  tanto	
  que	
  obtener	
  de	
  ellos?	
  
Con	
  este	
  curso	
  pretendemos	
  mostrar	
  cómo	
  la	
  biotecnología	
  es	
  capaz	
  de	
  
ayudarnos	
  a	
  transformar	
  residuos	
  de	
  la	
  industria	
  agrícola	
  en	
  productos	
  
útiles,	
  disminuyendo	
  el	
  impacto	
  ambiental	
  y	
  favoreciendo	
  la	
  economía	
  
del	
  proceso.	
  Con	
  esto	
  esperamos	
  cambiar	
  la	
  idea	
  de	
  “basura”	
  en	
  los	
  
estudiantes.

Más contenidos de este tema