Logo Studenta

doc-escuela-economa-n-35--chicaza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Liliana Chicaíza Becerra, Mario García Molina, 
Mabel Moreno, José Urrego, Carlos Rincón, 
Jairo Amaya, Luz Díaz, Andrés Rubio, Pio Gómez
Costo efectividad de las pruebas de 
tamización de bacteriuria asintomática 
durante la gestación
Cost-Effectiveness of 
Asymptomatic-Bacteriuria Screening 
Strategies During Pregnancy
Documento Escuela de Economía 
N˚ 35
ISSN 2011-6322 · Junio 2012
Documentos
FCE - CID
 
 
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas 
P
ág
in
a2
 
COSTO EFECTIVIDAD DE LAS PRUEBAS DE TAMIZACIÓN DE 
BACTERIURIA ASINTOMÁTICA DURANTE LA GESTACIÓN 
 
Liliana Chicaíza Becerra1a, Mario García Molinaa, Mabel Morenoa, José Urregoa, Carlos Rincóna, Jairo Amayab, 
Luz Díaz, b, Andrés Rubiob, Pio Gómezb 
 
aFacultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. 
bFacultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia. 
 
Resumen 
Objetivo 
Estimar la razón de costo efectividad del urocultivo, la tinción de Gram o el parcial de orina 
solos, comparados con el urocultivo dependiendo del resultado del parcial de orina, para la 
tamización de bacteriuria asintomática (BAS) en mujeres embarazadas. 
 
Métodos 
Se diseñaron dos árboles de decisión en TreeAge®. Los modelos presentan como unidad de 
desenlace el número de casos de pielonefritis evitados y el número de partos pretérmino 
evitados, respectivamente. El análisis se abordó desde la perspectiva del sistema de salud. La 
información de medicamentos se obtuvo del Sistema de Información de Precios de 
Medicamentos SISMED de 2008 (1) y el valor de los procedimientos se calculó ajustando los 
valores del Manual de Tarifas ISS 2001 + 30%; dichos valores fueron contrastados con 
información de costos suministrada por tres EPS. Todas las cifras monetarias fueron 
expresadas en pesos colombianos de 2010. La tasa de descuento fue de 0%. Se hicieron análisis 
de sensibilidad univariados y probabilítisticos. 
 
 Esta evaluación económica se desarrolló en el marco del proyecto para la elaboración de la “Guía de atención 
integral para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio”, financiado por 
el Ministerio de Salud y Protección Social y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación 
COLCIENCIAS (Convocatoria 500 de 2009), mediante Contrato No. 161 de 2010 suscrito con la Universidad 
Nacional de Colombia. 
1
 Contacto: Liliana Chicaíza Becerra, PhD Economía y Gestión de la Salud, Profesora Titular, Escuela de 
Administración y Contaduría Pública, Grupo de Investigación GITIACE, Facultad de Ciencias Económicas, 
Universidad Nacional de Colombia. E-mail: lachicaizab@unal.edu.co 
 
Chicaíza- Becerra L., García- Molina M., Moreno M. , Urrego J., Rincón C., Amaya J., Díaz L. , Rubio A., Gómez P. 
P
ág
in
a3
 
 
Resultados 
La razón de costo efectividad incremental (RCEI) del urocultivo en pielonefritis evitadas es de 
$877,494; en partos pretérmino evitados es de $13,895,576. La RCEI de la tinción de Gram 
para pielonefritis evitadas es de $314,914 y para partos pretérmino evitados es de $1,399,593. 
El urocultivo confirmatorio ante resultado positivo del parcial de orina es una estrategia 
dominada en todos los casos. El costo de evitar un caso adicional de pielonefritis con 
urocultivo es sensible a la probabilidad de tener pielonefritis cuando la BAS no es detectada ni 
tratada a tiempo y a la especificidad de la tinción de Gram. La variabilidad de la RCEI de las 
alternativas de tamización de BAS para casos de parto pretérmino evitados se ve influenciada 
por el costo de la tamización de BAS con urocultivo, por la probabilidad de tener un parto 
pretérmino cuando la BAS no es detectada ni tratada a tiempo y por la especificidad de la 
tinción de Gram. 
 
Conclusiones 
El urocultivo es la estrategia para la tamización de BAS que mayor número de casos de 
pielonefritis y partos pretérmino evita. Si el umbral de disponibilidad a pagar del sistema de 
salud es superior a $970,000 por caso adicional de pielonefritis evitado, o superior a 
$14,550,000 por caso adicional de parto pretérmino evitado, el urocultivo es la alternativa costo 
efectiva. Para umbrales entre $350,000 y $970,000 por caso adicional de pielonefritis evitada, o 
entre $2,500,000 y $14,550,000 por caso adicional de parto pretérmino evitado, la tinción de 
Gram será costo efectiva. Para umbrales menores, el parcial de orina sin urocultivo 
confirmatorio será costo efectivo. 
 
Palabras clave: análisis costo beneficio, costo efectividad, Economía de la salud, 
embarazo, infección. 
 
Clasificación JEL: D61, I10, I12, I19 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas 
P
ág
in
a4
 
COST-EFFECTIVENESS OF ASYMPTOMATIC-BACTERIURIA 
SCREENING STRATEGIES DURING PREGNANCY 
 
Abstract 
 
Objective 
To estimate the cost-effectiveness for Colombia of four asymptomatic-bacteriuria (ABU) 
screening alternatives in pregnant women: a) urine culture, b) Gram stain, c) urianalysis and d) 
urianalysis followed by urine culture after a positive result. 
 
Methods 
Two decision trees were built in TreeAge® with outcomes measured in avoided pyelonephritis 
cases and avoided preterm births. The costs were included from the perspective of the Health 
System in Colombia. Pharmaceutical costs were obtained from 2008 SISMED (1) and the 
value of the procedures was calculated by adjusting the values of the Tariff Manual ISS 2001 + 
30%, these values were compared with information of costs supplied by three EPS. All 
monetary figures are expressed in Colombian pesos of 2010. The discount rate was 0%. 
Sensitivity univariate and probabilistic analyzes were performed for costs and effectiveness. 
 
Results 
The incremental cost-effectiveness ratio (ICER) of urine culture for avoided pyelonephritis is 
$877,494; for avoided preterm birth is $13,895,576. The ICER of the Gram stain for 
pyelonephritis avoided is $314,914; for preterm briths avoided is $1,399,593. Urine culture to 
confirm urianalysis positive results is a dominated strategy. The ICER of urine culture is 
sensitive to the probability of pyelonephritis when ABU is neither detected nor treated in time, 
and to the Gram-stain specificity. The variability of ICERs for the alternatives for avoided 
preterm births is affected by the cost of screening with urine culture, the probability of preterm 
birth when ABU is neither detected nor treated in time, and by the Gram-stain specificity. 
 
Conclusions 
Urine culture is the ABU screening that avoids the higher number of pyelonephritis and 
preterm birth cases. If the health-system willingness-to-pay threshold is higher than $970,000 
per additional avoided case of pyelonephritis, or than $14,550,000 per additional avoided 
Chicaíza- Becerra L., García- Molina M., Moreno M. , Urrego J., Rincón C., Amaya J., Díaz L. , Rubio A., Gómez P. 
P
ág
in
a5
 
preterm birth, urine culture is cost effective. For thresholds between $350,000 and $970,000 
per additional avoided pyelonephritis, or between $2,500,000 y $14,550,000 per additional 
avoided preterm birth, Gram stain would be cost effective. For lower thresholds, urianalysis 
alone is cost effective. 
 
Keywords: Cost-benefit analysis, cost effectiveness, Health economics, pregnancy, 
infection. 
 
JEL Classification: D61, I10, I12, I19 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO - CID
·1952 - 2012·
Rector
Ignacio Mantilla Prada
Vicerrector General
Jorge Iván Bula Escobar 
Facultad de Ciencias Económicas
Vicedecano
Juan Abel Lara Dorado
Decano
José Guillermo García Isaza
Escuela de Economía
Director
Leonardo Duarte Vergara
Coordinador Programa Curricular de 
Economía
Héctor William Cárdenas
Centro de Investigaciones para
el Desarrollo CID
Director
Jorge Armando RodríguezSubdirector
Vilma Narváez
Documentos
FCE - CID
La serie Documentos FCE considera para publicación manuscritos 
originales de estudiantes de maestría o doctorado, de docentes y de 
investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad 
Nacional de Colombia; resultado del trabajo colectivo o individual y que 
hayan sido propuestos, programados, producidos y evaluados en una 
asignatura, en un grupo de investigación o en otra instancia académica 
Documentos FCE Escuela de Economía
ISSN 2011-6322
La serie Documentos FCE puede ser consultada en el portal virtual:
http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/ 
Director Centro Editorial-FCE (E)
Jorge Armando Rodríguez
Equipo Centro Editorial-FCE
Sergio Pérez
Juan Carlos García Sáenz
Diego Felipe Gutiérrez Bedoya
Maria del Pilar Ducuara López
Karol Sorangie Vargas Herrera
Contacto: Centro Editorial –FCE
Correo electrónico: publicac_fcebog@unal.edu.co
Este documento puede ser reproducido citando la fuente. El contenido y la forma del 
presente material es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete de ninguna 
manera a la Escuela de Economía, ni a la Facultad de Ciencias Económicas, 
ni a la Universidad Nacional de Colombia. 
 
 
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas 
P
ág
in
a6
 
Tabla de contenido 
RESUMEN ............................................................................................................................................... 2 
LISTA DE ABREVIATURAS .............................................................................................................. 7 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 8 
1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 9 
2. OBJETIVO ........................................................................................................................................ 10 
3. REVISIÓN DE LA LITERATURA ECONÓMICA ................................................................ 10 
3.1. Bases de datos utilizadas en la búsqueda ................................................................................ 11 
3.2. Estrategias de búsqueda ............................................................................................................ 11 
3.3. Resumen de la literatura económica ........................................................................................ 14 
4. METODOLOGÍA............................................................................................................................ 15 
4.1. Tipo de evaluación económica ................................................................................................. 15 
4.2. Población objeto de estudio ..................................................................................................... 15 
4.3. Comparadores ............................................................................................................................ 15 
4.3.1. Alternativas clínicas relevantes y sus referentes de comparación ................................ 15 
4.3.2. Referente de comparación ................................................................................................ 16 
4.5. Horizonte temporal ................................................................................................................... 16 
4.6. Efectividad .................................................................................................................................. 16 
4.6.1. Información sobre efectividad y seguridad ..................................................................... 16 
4.7. Uso de recursos y costos ........................................................................................................... 17 
4.7.1. Fuentes del consumo de recursos y costos ..................................................................... 17 
4.7.2. Identificación ...................................................................................................................... 18 
4.7.2. Consumo de recursos ........................................................................................................ 19 
4.7.3. Valoración del consumo de recursos ............................................................................... 23 
4.8. Tasa de descuento ...................................................................................................................... 34 
4.9. Modelamiento ............................................................................................................................. 34 
4.10. Supuestos del modelo .............................................................................................................. 35 
4.11. Variabilidad ............................................................................................................................... 37 
4.12. Incertidumbre ........................................................................................................................... 37 
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS MODELO 1: CASOS DE PIELONEFRITIS 
EVITADOS............................................................................................................................................ 38 
5.1. Análisis de costo-efectividad .................................................................................................... 38 
5.2. Resultados del análisis de incertidumbre ................................................................................ 39 
5.3. Análisis de sensibilidad probabilísticos ................................................................................... 41 
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS MODELO 2: CASOS DE PARTO PRETÉRMINO 
EVITADOS............................................................................................................................................ 43 
6.1. Análisis de costo-efectividad .................................................................................................... 43 
6.2. Análisis de incertidumbre ......................................................................................................... 45 
6.3. Análisis de sensibilidad probabilísticos ................................................................................... 46 
7. DISCUSIÓN ...................................................................................................................................... 49 
7.1. Resumen de resultados .............................................................................................................. 49 
7.2. Limitaciones del estudio ............................................................................................................ 50 
7.3. Futuras investigaciones ............................................................................................................. 50 
Chicaíza- Becerra L., García- Molina M., Moreno M. , Urrego J., Rincón C., Amaya J., Díaz L. , Rubio A., Gómez P. 
P
ág
in
a7
 
8. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 50 
9. REFERENCIAS ................................................................................................................................ 52 
9. CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES ............................................................................... 54 
ANEXOS ................................................................................................................................................ 55 
Anexo 1. Resultados de búsquedas de literatura de EE – Tamización de Bacteriuria 
Asintomática ....................................................................................................................................... 55 
Anexo 2. Herramienta 19 – Plantilla de lecturacrítica de literatura científica No.6 EE – 
Tamización de Bacteriuria Asintomática ............................................................................................................ 65 
 
 
Lista de abreviaturas 
 
BAS Bacteriuria asintomática 
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística 
ECA Ensayo clínico aleatorizado 
ECC Ensayo clínico controlado 
EE Evaluación económica 
EPS Entidades Promotoras de Salud 
GAI Guía de Atención Integral 
GM Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Atención Integral en el 
Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano 
GPC Guía de Práctica Clínica 
ICER Razón de costo-efectividad incremental, por su sigla en inglés. 
IPC Índice de Precios al Consumidor 
RPM Ruptura prematura de membranas 
SGSSS Sistema General de Seguridad Social en Salud 
SISMED Sistema de Información de Precios de Medicamentos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas 
P
ág
in
a8
 
COSTO EFECTIVIDAD DE LAS PRUEBAS DE TAMIZACIÓN DE 
BACTERIURIA ASINTOMÁTICA DURANTE LA GESTACIÓN 
Introducción 
 
Existe una serie de factores reconocidos que incrementan el riesgo de infección puerperal y 
que pueden ser identificados durante el cuidado prenatal, entre ellos las infecciones del tracto 
urinario alto como la pielonefritis, que es causada por la BAS no diagnosticada o no tratada a 
tiempo, considerada también un factor causante de la ruptura prematura de membranas (RPM) 
que puede conducir a parto pretérmino (2-7). 
 
La prevalencia estimada de BAS es de 2% a 10% entre las mujeres embarazadas (2-6). Si no se 
detecta y no se hace tratamiento a tiempo, el 30% a 50% de estas progresarán a pielonefritis (6) 
y 9% tendrán un parto prétermino (7). Para nuestra población la prevalencia de BAS se ha 
llegado a estimar en un 18% de las gestantes, liderando así la lista de factores asociados a la 
prematurez del parto (8). 
 
Aunque muchas guías de práctica clínica recomiendan incluir dentro del control prenatal un 
urocultivo para descartar BAS, en Colombia la Resolución 412 de 2000 (mediante la norma 
técnica que de allí se desprende) recomienda hacer un parcial de orina a la gestante desde el 
primer control prenatal y, en caso de que su resultado fuera positivo, llevar a cabo un 
urocultivo con los antibiogramas necesarios (9). Esta recomendación obedece a la difícil 
implementación del urocultivo en todos los laboratorios clínicos del país y a su alto costo con 
respecto a otras pruebas. 
 
La “Guía de atención integral para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del 
embarazo, parto o puerperio”, recomendó ofrecer a las gestantes tamizaje de BAS por medio de 
 
 Esta evaluación económica se desarrolló en el marco del proyecto para la elaboración de la “Guía de atención 
integral para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio”, financiado por 
el Ministerio de Salud y Protección Social y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación 
COLCIENCIAS (Convocatoria 500 de 2009), mediante Contrato No. 161 de 2010 suscrito con la Universidad 
Nacional de Colombia. 
Chicaíza- Becerra L., García- Molina M., Moreno M. , Urrego J., Rincón C., Amaya J., Díaz L. , Rubio A., Gómez P. 
P
ág
in
a9
 
urocultivo y antibiograma antes de la semana 16 de gestación o cuando la paciente ingrese al 
control prenatal y, eximir de tamización con urocultivo a las pacientes con resultado negativo 
del primer urocultivo. Teniendo en cuenta las diferentes alternativas de tamización y la 
recomendación de la GAI, se propuso el desarrollo de una EE que permita identificar la 
efectividad y los costos asociados a cada estrategia. El presente informe se ajusta a lo 
establecido por la Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Atención Integral en el Sistema 
General de Seguridad Social en Salud Colombiano -GM- (10) 
1. Pregunta de investigación 
¿Cuál es la costo-efectividad del urocultivo, la tinción de Gram o el parcial de orina solos, 
comparados con el urocultivo dependiendo del resultado del parcial de orina para la tamización 
de bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas? 
 
Tal como lo indica la GM en el cuadro 1 se presenta el PECOT + R (participante, exposición, 
comparación, desenlace, tiempo y recursos), asociado con la pregunta de EE. 
 
Cuadro1. PECOT+R 
Participante Exposición Comparación Desenlace Tiempo Recursos 
Mujeres gestantes 
de bajo riesgo 
asintomáticas 
para bacteriuria 
Urocultivo, 
tinción de 
Gram, parcial 
de orina 
Urocultivo 
confirmatorio ante 
el resultado 
positivo del parcial 
de orina 
Modelo 1: 
Número de 
casos de 
pielonefritis 
evitados 
 
Modelo 2: 
Número de 
casos de 
pielonefritis 
evitados 
9 meses, 
equivalentes al 
periodo de 
gestación 
Costos de las pruebas diagnósticas 
asociadas al programa de tamización 
de BAS, consultas de medicina general 
y enfermería asociadas al control 
prenatal. Costo del manejo 
farmacológico ante el hallazgo de BAS. 
Costo del manejo de pielonefritis. 
Costo del manejo de un parto 
pretérmino 
 
 
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas 
P
ág
in
a1
0
 
2. Objetivo 
Estimar la razón de costo-efectividad incremental del urocultivo, la tinción de Gram o el 
parcial de orina solos, comparados con el urocultivo dependiendo del resultado del parcial de 
orina, para evitar casos de pielonefritis y de partos pretérmino en las gestantes con BAS en 
Colombia. 
3. Revisión de la literatura económica 
Para la definición de la realización de una EE de novo o para su adaptación, la GM 
recomienda la realización de una revisión sistemática de EE en la literatura científica (Paso 19). 
A diferencia de la revisión sistemática de literatura biomédica cuyo objetivo es buscar, 
seleccionar y evaluar críticamente la información obtenida para emitir recomendaciones a partir 
de evidencia de alta calidad (ensayos clínicos aleatorizados o metaanálisis), la revisión de EE 
busca identificar los métodos que se utilizaron en EE similares (en caso de que existan), 
modelos de decisión, supuestos empleados para la construcción del mismo, posibles 
dificultades y resultados obtenidos. 
 
El hecho de que una tecnología sea costo-efectiva en un país no significa que lo sea en el resto 
del mundo, ni que constituya evidencia desde el punto de vista económico. Los resultados de 
una EE no son extrapolables porque están sujetos a la diferencia en precios relativos entre 
países y al umbral que se tenga de disponibilidad, razón por la cual no resulta adecuado usar el 
término “evidencia económica” en el mismo sentido de “evidencia clínica”. Para la definición 
de la realización de una EE de novo o su adaptación no se requiere que la revisión de literatura 
sea sistemática. De hecho, en nuestro contexto no tiene sentido la adaptación de la EE, 
excepto en el caso en que ya se hubiera realizado una EE para la misma población en 
Colombia, con fecha reciente. La revisión de literatura de EE que se presenta tiene los 
propósitos arriba mencionados: identificación de métodos, modelos y supuestos usados en 
otros casos, así como las dificultades encontradas. Las fórmulas de búsqueda usadas en la 
revisión sistemática de literatura clínica se modificaron de manera que se ajustaran a las 
características de las preguntas económicas preliminares objeto de evaluación. En este sentido, 
se eliminaron términos que restringieran la posibilidad de encontrar EE útiles para los modelos 
a desarrollar. 
Chicaíza- Becerra L., García- Molina M., Moreno M. , Urrego J., Rincón C., Amaya J., Díaz L. , Rubio A., Gómez P. 
P
ág
in
a1
1
 
3.1 Bases de datos utilizadas en la búsqueda 
 
Acorde con la GM, se realizaron las búsquedasde EE en las siguientes bases de datos: Econlit, 
Embase, MEDLINE a través de la interfaz de PUBMED, Centre for Reviews and 
Dissemination (CRD DATABASE) que agrupa tres bases de datos -Database of Abstracts of 
Reviews of Effects (DARE), NHS Economic Evaluation Database (NHS EED) y Health 
Technology Assessment (HTA) database. La GM sugiere que la búsqueda también se efectúe 
en Health Business Full Text Elite, pero esta base de datos se centra en temas de gestión de 
hospitales desde el punto de vista de mercadeo, los recursos humanos y la gestión más que en 
EE, adicionalmente el acceso a esta base de datos es restringido, razones por las cuales no se 
consultó. 
 
3.2. Estrategias de búsqueda 
 
Los términos de búsqueda para la revisión de EE utilizados fueron seleccionados identificando 
las palabras claves que incluyeran términos MeSH, términos amplios de texto libre, solos o 
combinados acorde con su definición y posibles variaciones lingüísticas como sinónimos y 
variables gramaticales, ajustados acorde con los requerimientos específicos de cada base de 
datos. Para la realización de las búsquedas no se utilizaron límites de fecha o idioma. 
 
Dos asistentes de investigación de forma independiente seleccionaron los estudios relevantes 
acorde con los criterios de inclusión y exclusión. La calificación de los estudios se realizó con 
Herramienta 19, Plantilla de Lectura Critica de Evaluaciones Económicas, de la GM. En caso de 
divergencias un tercero resolvió las diferencias; en los anexos de este documento sólo se 
presenta la información de consenso. 
 
Para cada una de las búsquedas realizadas en las bases de datos, se utilizaron cuatro diferentes 
componentes correspondientes a un filtro para gestantes, el segundo a la patología, otro a las 
intervenciones de interés y el último de ellos para delimitar los resultados de la literatura 
económica: 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas 
P
ág
in
a1
2
 
 Econlit: (SU (cost effectiveness OR cost utility OR cost benefit OR economic analysis) OR 
AB (bacteriuria OR asymptomatic bacteriuria OR urinary tract infections OR 
pyelonephritis)) AND SU (pregnant OR pregnant women OR pregnancy OR prenatal care 
OR antenatal care) 
 
 Embase:'antenatal care'/exp OR 'antenatal care' AND [humans]/lim AND [embase]/lim 
OR ('pregnancy'/exp OR 'pregnancy' OR 'pregnant' AND [humans]/lim AND 
[embase]/lim) AND ('screening'/exp OR 'screening') AND ('asymptomatic bacteriuria'/exp 
OR 'asymptomatic bacteriuria') AND ('cost benefit analysis'/exp OR 'cost benefit analysis' 
OR 'cost effectiveness'/exp OR 'cost effectiveness' OR 'cost utility'/exp OR 'cost utility') 
AND [humans]/lim AND [embase]/lim 
 
 Medline/Pubmed: (((((("Economics"[Mesh] OR "economics "[Subheading] OR "Models, 
Economic"[Mesh] OR "United States Office of Economic Opportunity"[Mesh] OR 
"Economics, Hospital"[Mesh])) OR ("Costs and Cost Analysis"[Mesh] OR 
"Economics"[Mesh] OR "economics "[Subheading] OR "Cost- Benefit Analysis"[Mesh] 
OR "Cost Allocation"[Mesh] OR "Cost of Illness"[Mesh] OR "Cost Control"[Mesh] OR 
"Cost Savings"[Mesh] OR "Health Care Costs"[Mesh] OR "Direct Service Costs"[Mesh] 
OR "Hospital Costs"[Mesh])) AND ("Pregnancy"[Mesh] OR "Pregnancy Complications, 
Infectious"[Mesh] OR "Pregnancy, High-Risk"[Mesh] OR "Pregnancy Trimesters"[Mesh])) 
AND ("Pregnancy Outcome"[Mesh] OR "Pregnancy Complications"[Mesh])) AND 
("Infection"[Mesh] OR "Puerperal Infection"[Mesh])) AND "Urinary Tract 
Infections"[Mesh] 
 
 CRD Database (DARE, NHSEED, HTA): pregnant OR pregnancy OR pregnant 
women OR gestational) AND (cost benefit OR cost effectiveness OR cost utility OR 
economic analysis) AND (bacteriuria OR urinary tract infections OR pyelonefritis) AND 
(screening OR diagnosis) 
 
De acuerdo con el objetivo de la EE, los artículos a considerar debían cumplir con los 
siguientes criterios de inclusión: 
 
Chicaíza- Becerra L., García- Molina M., Moreno M. , Urrego J., Rincón C., Amaya J., Díaz L. , Rubio A., Gómez P. 
P
ág
in
a1
3
 
 Evaluaciones económicas 
 Mujeres gestantes 
 Tamización de BAS 
 Infecciones o complicaciones del tracto urinario durante la gestación 
 
Criterios de exclusión: 
No se consideraron estudios de minimización de costos realizados en países diferentes a 
Colombia. Tampoco se incluyeron estudios sobre población en general ni los que no 
incluyeran alguna de las pruebas diagnósticas para BAS que son de interés para esta EE. 
 
La búsqueda realizada en las bases disponibles arrojó 75 títulos, de los cuales 46 no cumplieron 
los criterios de inclusión, pero sí con algunos criterios de exclusión, razón por la que no fueron 
considerados dentro de este estudio. Se revisaron 29 resúmenes de títulos potenciales, de los 
cuales 23 no cumplieron con los criterios de inclusión, 3 eran duplicados y 3 fueron 
seleccionados para hacer lectura completa del artículo. En la Figura 1 se describe el proceso de 
lectura crítica de la literatura económica. 
 
Figura 1. Tamización de BAS. Selección de estudios relevantes para la revisión de literatura 
económica. 
 
Fuente: Adaptación de los autores de CRD - Systematic Reviews (11). 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas 
P
ág
in
a1
4
 
En el anexo 1 se muestran los resultados de las búsquedas en cada base de datos. En síntesis, 
se encontraron 3 artículos que cumplieron con los criterios necesarios para ser analizados con 
la Herramienta 19, tal como se encuentra en el anexo 2. 
 
3.3. Resumen de la literatura económica 
 
En uno de los artículos sometidos a lectura completa (5), y con respecto al patrón de oro (el 
urocultivo), el parcial de orina es más costoso que la tira reactiva sola o que la tinción de Gram, 
y detecta muy pocos casos que sean verdaderos positivos para BAS. En este estudio, aunque la 
tinción de Gram era más costosa que la tira reactiva, resultó ser más precisa para detectar 
verdaderos positivos. Sin embargo, las comparaciones de este estudio no son todas pertinentes 
para Colombia porque en el contexto local no se hace prueba rápida sola (tira reactiva) como 
un método para detectar BAS, sino que hace parte del parcial de orina. 
 
En el siguiente estudio que fue analizado en su totalidad (6) se plantean las alternativas de no 
hacer tamización para BAS en comparación con hacer tamización (tira reactiva o urocultivo) y 
dar tratamiento en caso de detectar BAS. Se reportó que la estrategia con menor razón de 
costo-beneficio es la de tamización y tratamiento ante la detección de BAS. Sin embargo, 
cuando se compara la estrategia de tamizar con urocultivo con respecto a la tira reactiva y en 
ambos casos dar tratamiento ante la detección de BAS, esta última estrategia resultó tener una 
menor razón de costo-beneficio. Nuevamente, estamos ante un estudio cuyas estrategias de 
tamización para BAS no reflejan la práctica colombiana actual. Finalmente, y acorde con las 
recomendaciones de adaptación preliminares que fueron realizadas por el grupo de expertos 
temáticos, se hizo lectura completa de la EE presentada en la guía de control prenatal del 
National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) (4). Si bien en esa EE se repite la 
alternativa de la tira reactiva en comparación con el patrón de oro (urocultivo), allí se señala 
que los resultados del análisis pueden variar si se introducen en el modelo los costos de tratar 
las consecuencias más severas de la BAS no detectada: pielonefritis y parto pretérmino. El 
urocultivo resultó ser una alternativa costo-efectiva y, con la estrategia de tamización de BAS 
por medio de la tira reactiva, se incurre en un costo adicional de £32,357 por cada caso de 
parto pretérmino evitado. 
Chicaíza- Becerra L., García- Molina M., Moreno M. , Urrego J., Rincón C., Amaya J., Díaz L. , Rubio A., Gómez P. 
P
ág
in
a1
5
 
 
Segúnlos resultados de las búsquedas en las bases de datos consultadas, no existe una EE de 
costo-efectividad que, en población de mujeres gestantes, compare el parcial de orina, la 
tinción de Gram y el urocultivo con respecto al urocultivo como prueba confirmatoria del 
parcial de orina durante el control prenatal; tampoco es posible considerar una similitud de 
precios relativos entre los países donde fueron llevadas a cabo esas evaluaciones ni suponer 
homogeneidad entre el perfil epidemiológico de las gestantes que fueron incluidas en esas 
investigaciones y las gestantes colombianas. Por tales motivos es necesario realizar la EE de 
“novo”. 
4. Metodología 
 4.1. Tipo de evaluación económica 
 
Dado que la EE abarca el ámbito intrapatología y que los resultados se encuentran en términos 
de unidades clínicas naturales, se desarrollará una EE de tipo costo-efectividad. 
4.2. Población objeto de estudio 
 
Mujeres gestantes de bajo riesgo asintomáticas para bacteriuria. 
 4.3. Comparadores 
4.3.1. Alternativas clínicas relevantes y sus referentes de comparación 
 
 Urocultivo 
Para el caso del urocultivo –que es el patrón de oro– se realizan siembras de orina 
homogeneizada que permitan hacer un conteo de las bacterias que puedan estar presentes en la 
orina (UFC/ml) luego de 24 horas de incubación bajo una temperatura constante de 37ºC 
(similar a la temperatura corporal en condiciones normales). Las colonias de bacterias que 
hayan crecido luego de esta primera etapa deben ser identificadas y sembradas para llevar a 
cabo un antibiograma, y así poder determinar la sensibilidad a los antibióticos de la colonia de 
bacterias identificada (12). 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas 
P
ág
in
a1
6
 
 Tinción de Gram 
La tinción de Gram de orina se realiza mediante la fijación de un frotis de la muestra sobre 
una lámina portaobjetos (12). 
4.3.2. Referente de comparación 
El referente de comparación es el urocultivo como prueba confirmatoria ante un resultado 
positivo del parcial de orina. 
 
4.4 Perspectiva 
 
La EE se realizará desde la perspectiva del sistema de salud. 
 
 4.5. Horizonte temporal 
 
El horizonte temporal que se considera en la EE corresponde a 9 meses, equivalentes al 
periodo de gestación. 
 
 4.6. Efectividad 
 
La efectividad de las pruebas para la tamización de BAS está medida en casos de pielonefritis 
evitados y de casos de partos pretérmino evitados. 
 
4.6.1. Información sobre efectividad y seguridad 
 
La información de efectividad para la elaboración del modelo económico fue extraída de la 
revisión sistemática de la literatura y la calificación de evidencia realizada por los expertos 
temáticos y metodológicos de la Guía de atención integral para la prevención, detección temprana y 
tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. La efectividad de las pruebas para la 
tamización de BAS durante la gestación fue relacionada con sus características operativas 
(sensibilidad y especificidad) y se presentan en el cuadro 2. 
 
 
Chicaíza- Becerra L., García- Molina M., Moreno M. , Urrego J., Rincón C., Amaya J., Díaz L. , Rubio A., Gómez P. 
P
ág
in
a1
7
 
Cuadro 2. Características operativas de las pruebas diagnósticas. 
Prueba 
Sensibilidad Especificidad 
Referencia 
Mínimo 
Escenario 
base 
Máximo Mínimo 
Escenario 
base 
Máximo 
Tinción de 
Gram 
0,892 0,917 1 0,85 0,892 0,91 (5) 
Parcial de 
orina 
0,20 0,25 0,57 0,57 0,99 1 (5) 
Gold standard 
 Urocultivo (5) 
 
 4.7. Uso de recursos y costos 
 
Siguiendo el Paso 22, Medición, valoración y estimación de los costos y modelamiento, perteneciente a la 
Etapa 5, Adaptación de desarrollo de novo, de la GM, la estimación de costos de la evaluación se 
realizó en tres etapas. Primero se identificaron los eventos generadores de costos, luego se 
cuantificaron y finalmente se valoraron. 
 
4.7.1. Fuentes del consumo de recursos y costos 
4.7.1.1. Medicamentos 
 
El costo promedio de los medicamentos fue extraído de la base SISMED de 2008, 
administrada por la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos (1). 
4.7.1.2. Procedimientos 
 
La alianza CINETS, conformada por los GDG de la Universidad de Antioquia, la Pontificia 
Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia, adoptó como fuente de costos 
de los procedimientos los precios del Manual de Tarifas Tarifas ISS de 2001 (13) con un 
incremento de 30 %, cifra que en los análisis de sensibilidad toma valores de 25% a 48%. Estos 
incrementos porcentuales y los valores para el análisis de sensibilidad fueron calculados a 
 
 
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas 
P
ág
in
a1
8
 
través de un consenso informal realizado por el GDG de la Pontificia Universidad Javeriana 
con prestadores de servicios de salud. 
 
Adicionalmente, el GDG de la Universidad Nacional de Colombia recurrió a información de 
tres EPS, suministrada bajo acuerdos de confidencialidad, para corroborar que los valores 
guarden coherencia con la fuente de costos adoptada por la alianza CINETS. En los casos en 
que el percentil 25 y 75 de los datos suministrados por las EPS no se encontraran dentro del 
rango del análisis de sensibilidad propuesto por la Alianza CINETS, se amplió el rango con los 
valores de las EPS. 
 
Los costos fueron comparados con la base de datos del Estudio de Suficiencia POS-UPC del 
Ministerio de Salud y Protección Social de 2009. Después de realizado el análisis estadístico 
pertinente, se encontró que los costos reportados no guardan coherencia con los valores de 
mercado, situación que puede obedecer a que el costo total contratado por procedimiento se 
reporta en un único registro de prestación de servicios y no se discrimina por registro de 
atención. Razón por la que no se incluyeron los costos de la mencionada base en la EE. 
4.7.1.3. Insumos 
 
Debido a que la información de suministros no se encuentra en ninguna fuente de información 
oficial, para la identificación de costos de los insumos el GDG recurrió a valores del mercado y 
a catálogos de precios de proveedores presentados en diversos procesos de licitación que 
obedecen a información pública. Para los análisis de sensibilidad se utilizó un rango del 20% 
sobre el costo total de los insumos. 
4.7.2. Identificación 
 
La identificación de los eventos generadores de costos inició con la especificación de las 
alternativas a comparar. Los eventos identificados fueron aquellos asociados a la tamización de 
BAS: el urocultivo, la tinción de Gram y el parcial de orina; así como las consultas clínicas 
asociadas. También se identificaron los costos asociados al tratamiento de la BAS, al manejo de 
pielonefritis y al parto pretérmino causado por la RPM. Una vez identificados los eventos 
generadores de costos, en un consenso no formal con expertos temáticos, se acordó cuáles de 
ellos formarían parte de la EE a la luz de la práctica clínica colombiana. 
Chicaíza- Becerra L., García- Molina M., Moreno M. , Urrego J., Rincón C., Amaya J., Díaz L. , Rubio A., Gómez P. 
P
ág
in
a1
9
 
4.7.2 Consumo de recursos 
 
Para estimar el consumo de recursos se construyó un caso tipo con la asesoría de los expertos 
clínicos en consensos no formales; es decir, un caso representativo de la población colombiana 
de mujeres gestantes con BAS. En el caso tipo se identificaron la cantidad y el grado de uso de 
la tecnología; esto es el porcentaje de pacientes sobre los que se administra el evento generador 
de costo. 
 
Se asumió que la cantidad de controles prenatales es de uno (que debe realizarse 
preferiblemente antes de la semana 16 de gestación, aunque debe llevarse a cabo en cualquier 
momento que la gestante se presente a su primer control prenatal) y que se le realiza a toda la 
poblaciónde embarazadas. En general, y cuando los embarazos se consideran de bajo riesgo, 
aproximadamente la mitad de las gestantes son atendidas en una consulta de enfermería. La 
lectura posterior de los resultados de las pruebas de tamización es realizada en una consulta de 
medicina general y las pacientes reciben una primera línea de tratamiento ambulatorio cuando 
resultan positivas para BAS. Los expertos clínicos consideraron que un 5% de estas pacientes 
no presentará mejoría clínica (en caso de que fueran verdaderos positivos para BAS), razón por 
la que deberán recibir manejo intrahospitalario acompañado de un esquema ambulatorio 
posterior. Finalmente, también se consideró que 5% de estas últimas pacientes mostrarán 
resistencia al tratamiento, por lo que deberán ser nuevamente hospitalizadas y tener 
posteriormente el respectivo manejo ambulatorio. Se consideró que esas tres líneas de 
tratamiento son suficientes para eliminar la BAS. Según los expertos clínicos, el manejo 
adecuado de la pielonefritis coincide con las segunda y tercera líneas de tratamiento que se 
utilizan cuando no hay mejoría clínica de la BAS. La diferencia radica en que el equivalente a la 
segunda línea de tratamiento es recibida por el 100% de las pacientes que presentan 
pielonefritis. 
 
En los cuadros 3 al 5 se presentan la identificación de los eventos generadores de costo y el 
consumo de recursos de la tamización de BAS asociados a cada prueba diagnóstica. 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas 
P
ág
in
a2
0
 
 
Cuadro 3. Caso tipo de tamización de BAS: cantidad y porcentaje de uso. 
 
Código 
CUPS 
Procedimientos Cantidad 
Porcentaje de 
uso 
890201 Consulta de primera vez por medicina general 1 50 
901001 Antibiograma (disco) 1 100 
901107 Coloración Gram y lectura para cualquier muestra 1 100 
901236 Urocultivo (antibiograma MIC automático) 1 100 
907106 Uroanálisis con sedimento y densidad urinaria 1 100 
890205 Consulta de enfermería por primera vez 1 50 
Primera línea de tratamiento 
J01D Cefalexina 500 mg tableta o cápsula 28 100 
Segunda línea de tratamiento 
Código 
CUPS 
Procedimientos Cantidad 
Porcentaje de 
uso 
890202 Consulta de primera vez por medicina especializada 3 50 
S11203 Internación general en servicio complejidad mediana, habitación tres camas 3 100 
901001 Antibiograma (disco) 1 100 
901236 Urocultivo (antibiograma MIC automático) 1 50 
 Medicamentos 
C
ó
d
. a
n
at
ó
m
ic
o
-
fa
rm
ac
o
ló
gi
co
 
C
ó
d
. 
ad
m
in
is
tr
at
iv
o
-
p
ri
n
ci
p
io
 a
ct
iv
o
 
C
ó
d
. 
ad
m
in
is
tr
at
iv
o
-
fo
rm
a 
C
ó
d
. 
ad
m
in
is
tr
at
iv
o
-
p
re
se
n
ta
ci
ó
n
 
Nombre genérico 
medicamento 
Concentración y forma farmacéutica Cantidad 
Porcentaje de 
uso 
B05B S004 70 1 Sodio cloruro 0,9% solución inyectable 2 100 
J01D C044 72 1 Cefazolina 1 g polvo para reconstituir 12 100 
J01D C008 14 2 Cefalexina 500 mg tableta o cápsula 40 100 
Insumos 
NOMBRE ELEMENTO MÉDICO INDICACIÓN DE USO CANTIDAD 
PORCENTAJE 
DE USO 
Aguja Desechable No. 21 100 mg/10 ml de base solución inyectable 32 100 
Jeringa desechable 10 ml Procesos de dilución y administración de medicamentos 16 100 
Jeringa desechable 5 ml Procesos de dilución y administración de medicamentos 16 100 
Tercera línea de tratamiento 
Código 
CUPS 
Procedimientos Cantidad 
Porcentaje de 
uso 
890202 Consulta de primera vez por medicina especializada 3 40 
890202 Consulta de primera vez por medicina especializada 7 60 
S11203 Internación general en servicio complejidad mediana, habitación tres camas 3 40 
S11203 Internación general en servicio complejidad mediana, habitación tres camas 7 60 
901001 Antibiograma (disco) 1 100 
901236 Urocultivo (antibiograma MIC automático) 1 100 
Medicamentos 
C
ó
d
. a
n
at
ó
m
ic
o
-
fa
rm
ac
o
ló
gi
co
 
C
ó
d
. 
ad
m
in
is
tr
at
iv
o
-
p
ri
n
ci
p
io
 a
ct
iv
o
 
C
ó
d
. 
ad
m
in
is
tr
at
iv
o
-
fo
rm
a 
C
ó
d
. 
ad
m
in
is
tr
at
iv
o
-
p
re
se
n
ta
ci
ó
n
 
Nombre genérico 
medicamento 
Concentración y forma farmacéutica Cantidad 
Porcentaje de 
uso 
B05B S004 70 1 Sodio cloruro 0,9% solución inyectable 2 100 
J01D C011 72 3 Ceftriaxona (sal sódica) 1 g polvo para inyección 10 0,6 
J01G G003 70 3 Gentamicina (sulfato) 
80 mg/2 mL de base solución 
inyectable 
15 0,4 
Insumos 
NOMBRE ELEMENTO MÉDICO INDICACIÓN DE USO CANTIDAD 
PORCENTAJE 
DE USO 
Aguja Desechable No. 21 100 mg/10 ml de base solución inyectable 32 100 
Jeringa desechable 10 ml Procesos de dilución y administración de medicamentos 16 100 
Jeringa desechable 5 ml Procesos de dilución y administración de medicamentos 16 100 
Chicaíza- Becerra L., García- Molina M., Moreno M. , Urrego J., Rincón C., Amaya J., Díaz L. , Rubio A., Gómez P. 
P
ág
in
a2
1
 
 
 
Cuadro 4. Caso tipo para el manejo de pielonefritis: cantidades y porcentajes de uso. 
Primera línea de tratamiento 
Código 
CUPS 
Procedimientos Cantidad 
Porcentaje 
de uso 
890202 Consulta de primera vez por medicina especializada 3 50 
S11203 Internación general en servicio complejidad mediana, habitación tres camas 3 100 
901001 Antibiograma (disco) 1 100 
901236 Urocultivo (antibiograma MIC automático) 1 50 
Medicamentos 
C
ó
d
. 
an
at
ó
m
ic
o
-
fa
rm
ac
o
ló
gi
co
 
C
ó
d
. 
ad
m
in
is
tr
at
iv
o
-
p
ri
n
ci
p
io
 a
ct
iv
o
 
C
ó
d
. 
ad
m
in
is
tr
at
iv
o
-
fo
rm
a 
C
ó
d
. 
ad
m
in
is
tr
at
iv
o
-
p
re
se
n
ta
ci
ó
n
 
Nombre genérico 
medicamento 
Concentración y forma farmacéutica Cantidad 
Porcentaje 
de uso 
B05B S004 70 1 Sodio cloruro 0,9% solución inyectable 2 100 
J01D C044 72 1 Cefazolina 1 g polvo para reconstituir 12 100 
J01D C008 14 2 Cefalexina 500 mg tableta o cápsula 40 100 
Insumos 
NOMBRE ELEMENTO MÉDICO INDICACIÓN DE USO CANTIDAD 
PORCENTAJE 
DE USO 
Aguja Desechable No. 21 100 mg/10 ml de base solución inyectable 32 100 
Jeringa desechable 10 ml Procesos de dilución y administración de medicamentos 16 100 
Jeringa desechable 5 ml Procesos de dilución y administración de medicamentos 16 100 
Segunda línea de tratamiento 
Código 
CUPS 
Procedimientos Cantidad 
Porcentaje 
de uso 
890202 Consulta de primera vez por medicina especializada 3 40 
890202 Consulta de primera vez por medicina especializada 7 60 
S11203 Internación general en servicio complejidad mediana, habitación tres camas 3 40 
S11203 Internación general en servicio complejidad mediana, habitación tres camas 7 60 
901001 Antibiograma (disco) 1 100 
901236 Urocultivo (antibiograma MIC automático) 1 100 
Medicamentos 
C
ó
d
. 
an
at
ó
m
ic
o
-
fa
rm
ac
o
ló
gi
co
 
C
ó
d
. 
ad
m
in
is
tr
at
iv
o
-
p
ri
n
ci
p
io
 a
ct
iv
o
 
C
ó
d
. 
ad
m
in
is
tr
at
iv
o
-
fo
rm
a 
C
ó
d
. 
ad
m
in
is
tr
at
iv
o
-
p
re
se
n
ta
ci
ó
n
 
Nombre genérico 
medicamento 
Concentración y forma farmacéutica Cantidad 
Porcentaje 
de uso 
B05B S004 70 1 Sodio cloruro 0,9% solución inyectable 2 100 
J01D C011 72 3 Ceftriaxona (sal sódica) 1 g polvo para inyección 10 0,6 
J01G G003 70 3 Gentamicina (sulfato) 
80 mg/2 mL de base solución 
inyectable 
15 0,4 
Insumos 
Nombre elemento médico Indicación de uso Cantidad 
Porcentaje 
de uso 
Aguja Desechable No. 21 100 mg/10 ml de base solución inyectable 32 100 
Jeringa desechable 10 ml Procesos de dilución y administración de medicamentos 16 100 
Jeringa desechable 5 ml Procesos de dilución y administración de medicamentos 16 100 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas 
P
ág
in
a2
2
 
Cuadro 5. Caso tipo para el manejo de parto pretérmino como consecuencia de la RPM: 
cantidades y porcentajes de uso. 
Medicamentos 
C
ó
d
. 
an
at
ó
m
ic
o
-
fa
rm
ac
o
ló
gi
co
 
C
ó
d
. 
ad
m
in
is
tr
at
iv
o
-p
ri
n
ci
p
io
 
ac
ti
vo
 
C
ó
d
. 
ad
m
in
is
tr
at
ivo
-f
o
rm
a 
C
ó
d
. 
ad
m
in
is
tr
at
iv
o
-p
re
se
n
ta
ci
ó
n
 
Nombre genérico 
Medicamento 
Concentración y 
forma farmacéutica 
Cantidad 
Porcentaje 
de uso 
B05B S004 70 1 Sodio cloruro 
0,9% solución 
inyectable 
1 100 
H02A B005 70 1 Betametasona (fosfato disódico) 
4 mg/mL de base 
solución inyectable 
1 100 
J01C A026 72 2 Ampicilina (sal sódica) 
1 g de base polvo 
para inyección 
1 100 
J01F C019 70 1 Clindamicina (fosfato) 
15% solución 
inyectable 
1 100 
J01F E007 14 1 Eritromicina (etilsuccinato o estearato) 
500 mg de base 
tableta o cápsula 
1 100 
J01G A020 70 2 Amikacina (sulfato) 
500 mg/2 mL 
solución inyectable 
1 100 
Procedimientos 
CUPS Intervención o procedimiento Cantidad 
Porcentaje 
de uso 
751100 Amniocentesis más cariotipo fetal (paquete) 1 100 
890402 Interconsulta por medicina especializada + 1 100 
890701 Consulta de urgencias, por medicina general 1 100 
901003 Antibiograma (mic) método manual 1 100 
902209 
Hemograma iii (hemoglobina, hematocrito, recuento de eritrocitos, índices eritrocitarios, 
leucograma, recuento de plaquetas, índices plaquetarios y morfología electrónica) método 
automático 
1 100 
906913 Proteína C reactiva, cuantitativo de alta precisión 1 100 
907106 Uroanálisis con sedimento y densidad urinaria 1 100 
S11302 Internación general en servicio de complejidad alta, habitación bipersonal 3 100 
S12101 Internación en unidad de cuidados intensivos neonatal 1 100 
735910 Parto normal (paquete) 1 100 
S41604 Valoración preparto por médico especialista 1 100 
890702 Consulta de urgencias, por medicina especializada 1 100 
S12103 Internación en unidad de cuidados intensivos adulto 1 100 
Insumos 
Nombre elemento médico Indicación de uso Cantidad 
Porcentaje 
de uso 
Aguja Desechable No. 21 100 mg/10 ml de base solución inyectable 1 100 
Bureta Proceso de administración del medicamento 1 100 
Equipo Bomba de Infusión Control líquidos eliminados 1 100 
Jeringa desechable 1 ml Procesos de dilución y administración de medicamentos 1 100 
Jeringa desechable 10 ml Procesos de dilución y administración de medicamentos 1 100 
Jeringa desechable 20 ml Procesos de dilución y administración de medicamentos 1 100 
Jeringa desechable 3 ml Procesos de dilución y administración de medicamentos 1 100 
Jeringa desechable 5 ml Procesos de dilución y administración de medicamentos 1 100 
Jeringa desechable 50 ml Procesos de dilución y administración de medicamentos 1 100 
Llave de tres vías Proceso de administración del medicamento 1 100 
 
 
 
Chicaíza- Becerra L., García- Molina M., Moreno M. , Urrego J., Rincón C., Amaya J., Díaz L. , Rubio A., Gómez P. 
P
ág
in
a2
3
 
4.7.3. Valoración del consumo de recursos 
 
La valoración de los costos se realizó mediante un costeo por actividades de abajo hacia arriba, 
metodología conocida en la literatura como bottom-up, donde el costo total equivale a la 
cantidad total de recurso consumido multiplicada por el porcentaje de uso de la tecnología y 
por el costo unitario. Todos los valores monetarios fueron traídos a pesos colombianos de 
2010 según el incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC). 
 
En los cuadros 6 al 8 se presenta la valoración del consumo de recursos para todos los eventos 
generadores de costos asociados a la tamización, al tratamiento de BAS, al manejo de un caso 
de pielonefritis y al manejo de un caso de parto pretérmino. 
 
 
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas 
P
ág
in
a2
4
 
Cuadro 6. Costos del caso tipo: tamización de BAS para mujeres gestantes asintomáticas. 
 
TAMIZACIÓN DE BACTERIURIA ASINTOMÁTICA 
CUPS INTERVENCIÓN O 
PROCEDIMIENTO 
CANTIDAD 
TOTAL 
PORCENTAJE 
DE USO 
Tarifa ISS 2001 +25% Tarifa ISS 2001 + 30% Tarifa ISS 2001 + 48% 
VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VALOR 
UNITARIO 
VALOR 
TOTAL 
890201 Consulta de primera vez por 
medicina general 
1 0,5 $ 10.944 $ 5.472 $ 11.382 $ 5.691 $ 12.958 $ 6.479 
901001 Antibiograma (disco) 1 1 $ 12.494 $ 12.494 $ 12.994 $ 12.994 $ 14.793 $ 14.793 
901236 Urocultivo (antibiograma MIC 
automático) 
1 1 $ 36.132 $ 36.132 $ 37.577 $ 37.577 $ 42.780 $ 42.780 
907106 Uroanálisis con sedimento y 
densidad urinaria 
1 1 $ 4.732 $ 4.732 $ 4.921 $ 4.921 $ 5.602 $ 5.602 
901107 Coloración Gram y lectura para 
cualquier muestra 
1 1 $ 3.725 $ 3.725 $ 3.874 $ 3.874 $ 4.410 $ 4.410 
890205 Consulta de enfermería por 
primera vez 
1 0,5 $ 5.132 $ 2.566 $ 5.337 $ 2.669 $ 6.076 $ 3.038 
PROCEDIMIENTOS TARIFAS EPS 
CUPS INTERVENCIÓN O 
PROCEDIMIENTO 
CANTIDAD 
TOTAL 
PORCENTAJE 
DE USO 
VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 
Percentil 25 Percentil 50 Percentil 
75 
Percentil 25 Percentil 50 Percentil 
75 
890201 Consulta de primera vez por 
medicina general 
1 0,5 $ 11.100 $ 11.500 $ 12.300 $ 5.550 $ 5.750 $ 6.150 
901001 Antibiograma (disco) 1 1 $ 3.296 $ 5.967 $ 12.948 $ 3.296 $ 5.967 $ 12.948 
901236 Urocultivo (antibiograma MIC 
automático) 
1 1 $ 3.555 $ 13.531 $ 34.317 $ 3.555 $ 13.531 $ 34.317 
907106 Uroanálisis con sedimento y 
densidad urinaria 
1 1 $ 3.100 $ 3.862 $ 6.400 $ 3.100 $ 3.862 $ 6.400 
901107 Coloración Gram y lectura para 
cualquier muestra 
1 1 $ 2.443 $ 3.427 $ 3.875 $ 2.443 $ 3.427 $ 3.875 
890205 Consulta de enfermería por 
primera vez 
1 0,5 $ 11.300 $ 11.500 $ 12.300 $ 5.650 $ 5.750 $ 6.150 
LÍNEA 1 DE TRATAMIENTO 
CUPS INTERVENCIÓN O 
PROCEDIMIENTO 
CANTIDAD 
TOTAL 
PORCENTAJE 
DE USO 
Tarifa ISS 2001 + 25% Tarifa ISS 2001 + 30% Tarifa ISS 2001 + 48% 
VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VALOR UNITARIO VALOR 
TOTAL 
cefce
Rectángulo
Chicaíza- Becerra L., García- Molina M., Moreno M. , Urrego J., Rincón C., Amaya J., Díaz L. , Rubio A., Gómez P. 
P
ág
in
a2
5
 
901001 Antibiograma (disco) 1 1 $ 12.494 $ 12.494 $ 12.994 $ 12.994 $ 14.793 $ 14.793 
901236 Urocultivo (antibiograma MIC 
automático) 
1 1 $ 36.132 $ 36.132 $ 37.577 $ 37.577 $ 42.780 $ 42.780 
PROCEDIMIENTOS TARIFAS EPS 
CUPS INTERVENCIÓN O 
PROCEDIMIENTO 
CANTIDAD 
TOTAL 
PORCENTAJE 
DE USO 
VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 
Percentil 25 Percentil 50 Percentil 
75 
Percentil 25 Percentil 50 Percentil 
75 
901001 Antibiograma (disco) 1 1 $ 3.296 $ 5.967 $ 12.948 $ 3.296 $ 5.967 $ 12.948 
901236 Urocultivo (antibiograma MIC 
automático) 
1 1 $ 3.555 $ 13.531 $ 34.317 $ 3.555 $ 13.531 $ 34.317 
MEDICAMENTOS 
C
Ó
D
IG
O
 
A
N
A
TO
M
O
-
FA
R
M
A
C
O
L
O
G
IC
O
 NOMBRE GENÉRICO 
MEDICAMENTO 
CONCENTRACIÓN Y FORMA 
FARMACÉUTICA 
CANTIDAD 
TOTAL 
P
O
R
C
EN
TA
J
E 
D
E 
U
SO
 VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 
MÍNIMO ESCENARIO 
BASE 
MÁXIMO MÍNIMO ESCENARIO 
BASE 
MÁXIMO 
J01D Cefalexina 500 mg tableta o cápsula 28 1 $ 158,51 $ 159,51 $ 983 $ 4.438 $ 15.981 $ 27.523 
LINEA 2 DE TRATAMIENTO 
CUPS INTERVENCIÓN O 
PROCEDIMIENTO 
CANTIDAD 
TOTAL 
PORCENTAJE 
DE USO 
Tarifa ISS 2001 +25% Tarifa ISS 2001 + 30% Tarifa ISS 2001 + 48% 
VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VALOR 
UNITARIO 
VALOR 
TOTAL 
890202 Consulta de primera vez por 
medicina especializada 
3 1 $ 15.638 $ 46.913 $ 16.263 $ 48.789 $ 18.515 $ 55.544 
S11203 Internación general en servicio 
complejidad mediana, 
habitación tres camas 
3 1 $ 71.450 $ 214.350 $ 74.308 $ 222.924 $ 84.597 $ 
253.790 
901001 Antibiograma (disco) 1 1 $ 12.494 $ 12.494 $ 12.994 $ 12.994 $ 14.793 $ 14.793 
901236 Urocultivo (antibiograma MIC 
automático) 
1 1 $ 36.132 $ 36.132 $ 37.577 $ 37.577 $ 42.780 $ 42.780 
PROCEDIMIENTOS TARIFAS EPS 
CUPS INTERVENCIÓN O 
PROCEDIMIENTO 
CANTIDAD 
TOTAL 
PORCENTAJE 
DE USO 
VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 
Percentil 25 Percentil 50 Percentil 
75 
Percentil 25 Percentil 50 Percentil 
75 
890202 Consulta de primera vez por 
medicina especializada 
3 1 $ 17.000 $ 15.169 $ 20.448 $ 51.000 $ 45.507 $ 61.344 
S11203 Internación general en servicio 
complejidad mediana, 
habitación tres camas 
3 1 $ 30.015 $ 60.029 $ 71.009 $90.044 $ 180.087 $ 213.026 
 
 
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas 
P
ág
in
a2
6
 
901001 Antibiograma (disco) 1 1 $ 3.296 $ 5.967 $ 12.948 $ 3.296 $ 5.967 $ 12.948 
901236 Urocultivo (antibiograma MIC 
automático) 
1 1 $ 3.555 $ 13.531 $ 34.317 $ 3.555 $ 13.531 $ 34.317 
MEDICAMENTOS 
C
Ó
D
IG
O
 
A
N
A
TO
M
O
-
FA
R
M
A
C
O
L
O
G
IC
O
 NOMBRE GENÉRICO 
MEDICAMENTO 
CONCENTRACIÓN Y FORMA 
FARMACÉUTICA 
CANTIDAD 
TOTAL 
P
O
R
C
EN
TA
J
E 
D
E 
U
SO
 VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 
MÍNIMO ESCENARIO 
BASE 
MÁXIMO MÍNIMO ESCENARIO 
BASE 
MÁXIMO 
B05B Sodio cloruro 0,9% solución inyectable 2 1 $ 1.216 $ 1.550 $ 1.884 $ 2.432 $ 3.100 $ 3.768 
J01D Cefazolina 1 g polvo para reconstituir 12 1 $ 2.048 $ 5.705 $ 9.361 $ 24.582 $ 68.457 $ 112.333 
J01D Cefalexina 500 mg tableta o cápsula 40 1 $ 159 $ 571 $ 983 $ 6.340 $ 22.830 $ 39.319 
INSUMOS 
NOMBRE ELEMENTO MÉDICO INDICACIÓN DE USO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR MÍNIMO ESCENARIO BASE VALOR 
MÁXIMO 
Jeringa desechable 10 ml Procesos de Dilución y administración de 
medicamentos 
16 $ 380 $ 4.863 $ 6.078 $ 7.294 
Jeringa desechable 5 ml Procesos de Dilución y administración de 
medicamentos 
16 $ 174 $ 2.227 $ 2.784 $ 3.341 
Aguja Desechable No 21 Procesos de Dilución y administración de 
medicamentos 
32 $ 58 $ 1.485 $ 1.856 $ 2.227 
LÍNEA 3 DE TRATAMIENTO 
PROCEDIMIENTOS TARIFAS ISS 2001 
CUPS INTERVENCIÓN O 
PROCEDIMIENTO 
CANTIDAD 
TOTAL 
PORCENTAJE 
DE USO 
Tarifa ISS 2001 +25% Tarifa ISS 2001 + 30% Tarifa ISS 2001 + 48% 
VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VALOR 
UNITARIO 
VALOR 
TOTAL 
890202 Consulta de primera vez por 
medicina especializada 
3 0,4 $ 15.638 $ 18.765 $ 16.263 $ 19.516 $ 18.515 $ 22.218 
890202 Consulta de primera vez por 
medicina especializada 
7 0,6 $ 15.638 $ 65.678 $ 16.263 $ 68.305 $ 18.515 $ 77.762 
S11203 Internación general en servicio 
complejidad mediana, 
habitación tres camas 
3 0,4 $ 71.450 $ 85.740 $ 74.308 $ 89.170 $ 84.597 $ 
101.516 
S11203 Internación general en servicio 
complejidad mediana, 
habitación tres camas 
7 0,6 $ 71.450 $ 300.090 $ 74.308 $ 312.094 $ 84.597 $ 
355.307 
901001 Antibiograma (disco) 1 1 $ 12.494 $ 12.494 $ 12.994 $ 12.994 $ 14.793 $ 14.793 
901236 Urocultivo (antibiograma MIC 1 1 $ 36.132 $ 36.132 $ 37.577 $ 37.577 $ 42.780 $ 42.780 
cefce
Rectángulo
Chicaíza- Becerra L., García- Molina M., Moreno M. , Urrego J., Rincón C., Amaya J., Díaz L. , Rubio A., Gómez P. 
P
ág
in
a2
7
 
automático) 
PROCEDIMIENTOS TARIFAS EPS 
CUPS INTERVENCIÓN O 
PROCEDIMIENTO 
CANTIDAD 
TOTAL 
PORCENTAJE 
DE USO 
VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 
Percentil 25 Percentil 50 Percentil 
75 
Percentil 25 Percentil 50 Percentil 
75 
890202 Consulta de primera vez por 
medicina especializada 
3 0,4 $ 17.000 $ 15.169 $ 20.448 $ 20.400 $ 18.203 $ 24.538 
890202 Consulta de primera vez por 
medicina especializada 
7 0,6 $ 17.000 $ 15.169 $ 20.448 $ 71.400 $ 63.710 $ 85.882 
S11203 Internación general en servicio 
complejidad mediana, 
habitación tres camas 
3 0,4 $ 30.015 $ 60.029 $ 71.009 $ 36.017 $ 72.035 $ 85.210 
S11203 Internación general en servicio 
complejidad mediana, 
habitación tres camas 
7 0,6 $ 30.015 $ 60.030 $ 71.009 $ 126.061 $ 252.126 $ 298.236 
901001 Antibiograma (disco) 1 1 $ 3.296 $ 5.967 $ 12.948 $ 3.296 $ 5.967 $ 12.948 
901236 Urocultivo (antibiograma MIC 
automático) 
1 1 $ 3.555 $ 13.531 $ 34.317 $ 3.555 $ 13.531 $ 34.317 
INSUMOS 
NOMBRE ELEMENTO MÉDICO INDICACIÓN DE USO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR MÍNIMO ESCENARIO BASE VALOR 
MÁXIMO 
Jeringa desechable 10 ml Procesos de Dilución y admnistración de 
medicamentos 
16 $ 380 $ 4.863 $ 6.078 $ 7.294 
Jeringa desechable 5 ml Procesos de Dilución y admnistración de 
medicamentos 
16 $ 174 $ 2.227 $ 2.784 $ 3.341 
Aguja desechable No 21 Procesos de Dilución y admnistración de 
medicamentos 
32 $ 58 $ 1.485 $ 1.856 $ 2.227 
Nota: todos los valores monetarios están expresados en pesos colombianos de 2010. 
Fuente medicamentos: SISMED 2008. 
Fuente procedimientos: tarifas ISS 2001, tarifas de 3 EPS. 
Fuente procedimientos: cálculos de los autores con información suministrada por tres EPS bajo acuerdo de confidencialidad. 
Fuente insumos: cálculos de los autores con información de catálogos de precios de proveedores presentados a procesos de licitación pública. 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas 
P
ág
in
a2
8
 
Cuadro 7. Costos del caso tipo: manejo de pielonefritis 
LÍNEA 1 DE TRATAMIENTO 
CUPS INTERVENCIÓN O 
PROCEDIMIENTO 
CANTIDAD 
TOTAL 
PORCENTAJE 
DE USO 
Tarifa ISS 2001 +25% Tarifa ISS 2001 + 30% Tarifa ISS 2001 + 48% 
VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VALOR 
UNITARIO 
VALOR 
TOTAL 
890202 Consulta de primera vez por 
medicina especializada 
3 1 $ 15.638 $ 46.913 $ 16.263 $ 48.789 $ 18.515 $ 55.544 
S11203 Internación general en servicio 
complejidad mediana, 
habitación tres camas 
3 1 $ 71.450 $ 214.350 $ 74.308 $ 222.924 $ 84.597 $ 
253.790 
901001 Antibiograma (disco) 1 1 $ 12.494 $ 12.494 $ 12.994 $ 12.994 $ 14.793 $ 14.793 
901236 Urocultivo (antibiograma MIC 
automático) 
1 1 $ 36.132 $ 36.132 $ 37.577 $ 37.577 $ 42.780 $ 42.780 
PROCEDIMIENTOS TARIFAS EPS 
CUPS INTERVENCIÓN O 
PROCEDIMIENTO 
CANTIDAD 
TOTAL 
PORCENTAJE 
DE USO 
VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 
Percentil 25 Percentil 50 Percentil 
75 
Percentil 25 Percentil 50 Percentil 
75 
890202 Consulta de primera vez por 
medicina especializada 
3 1 $ 17.000 $ 15.169 $ 20.448 $ 51.000 $ 45.507 $ 61.344 
S11203 Internación general en servicio 
complejidad mediana, 
habitación tres camas 
3 1 $ 30.015 $ 60.029 $ 71.009 $ 90.044 $ 180.087 $ 213.026 
901001 Antibiograma (disco) 1 1 $ 3.296 $ 5.967 $ 12.948 $ 3.296 $ 5.967 $ 12.948 
901236 Urocultivo (antibiograma MIC 
automático) 
1 1 $ 3.555 $ 13.531 $ 34.317 $ 3.555 $ 13.531 $ 34.317 
MEDICAMENTOS 
C
Ó
D
IG
O
 
A
N
A
TO
M
O
-
FA
R
M
A
C
O
L
O
G
IC
O
 NOMBRE GENÉRICO 
MEDICAMENTO 
CONCENTRACIÓN Y FORMA 
FARMACÉUTICA 
CANTIDAD 
TOTAL 
P
O
R
C
EN
TA
J
E 
D
E 
U
SO
 VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 
MÍNIMO ESCENARIO 
BASE 
MÁXIMO MÍNIMO ESCENARIO 
BASE 
MÁXIMO 
B05B Sodio cloruro 0,9% solución inyectable 2 1 $ 1.216 $ 1.550 $ 1.884 $ 2.432 $ 3.100 $ 3.768 
J01D Cefazolina 1 g polvo para reconstituir 12 1 $ 2.048 $ 5.705 $ 9.361 $ 24.582 $ 68.457 $ 112.333 
J01D Cefalexina 500 mg tableta o cápsula 40 1 $ 159 $ 571 $ 983 $ 6.340 $ 22.830 $ 39.319 
INSUMOS 
NOMBRE ELEMENTO MÉDICO INDICACIÓN DE USO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR MÍNIMO ESCENARIO BASE VALOR 
MÁXIMO 
cefce
Rectángulo
Chicaíza- Becerra L., García- Molina M., Moreno M. , Urrego J., Rincón C., Amaya J., Díaz L. , Rubio A., Gómez P. 
P
ág
in
a2
9
 
Jeringa desechable 10 ml Procesos de Dilución y administración de 
medicamentos 
16 $ 380 $ 4.863 $ 6.078 $ 7.294 
Jeringa desechable 5 ml Procesos de Dilución y administración de 
medicamentos 
16 $ 174 $ 2.227 $ 2.784 $ 3.341 
Aguja desechable No 21 Procesos de Dilución y administración de 
medicamentos 
32 $ 58 $ 1.485 $ 1.856 $ 2.227 
LÍNEA 2 DE TRATAMIENTO 
PROCEDIMIENTOS TARIFAS ISS 2001 
CUPS INTERVENCIÓN O 
PROCEDIMIENTO 
CANTIDAD 
TOTAL 
PORCENTAJE 
DE USO 
Tarifa ISS 2001 +25% Tarifa ISS 2001 + 30% Tarifa ISS 2001 + 48% 
VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VALOR 
UNITARIO 
VALOR 
TOTAL 
890202 Consulta de primera vez por 
medicina especializada 
3 0,4 $ 15.638 $ 18.765 $ 16.263 $ 19.516 $ 18.515 $ 22.218 
890202 Consulta de primera vez por 
medicina especializada 
7 0,6 $ 15.638 $ 65.678 $ 16.263 $ 68.305 $ 18.515 $ 77.762 
S11203 Internación general en servicio 
complejidad mediana, 
habitación tres camas 
3 0,4 $ 71.450 $ 85.740 $ 74.308 $ 89.170 $ 84.597 $ 
101.516 
S11203 Internación general en servicio 
complejidad mediana, 
habitación tres camas 
7 0,6 $ 71.450 $ 300.090 $ 74.308$ 312.094 $ 84.597 $ 
355.307 
901001 Antibiograma (disco) 1 1 $ 12.494 $ 12.494 $ 12.994 $ 12.994 $ 14.793 $ 14.793 
901236 Urocultivo (antibiograma MIC 
automático) 
1 1 $ 36.132 $ 36.132 $ 37.577 $ 37.577 $ 42.780 $ 42.780 
PROCEDIMIENTOS TARIFAS EPS 
CUPS INTERVENCIÓN O 
PROCEDIMIENTO 
CANTIDAD 
TOTAL 
PORCENTAJE 
DE USO 
VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 
Percentil 25 Percentil 50 Percentil 
75 
Percentil 25 Percentil 50 Percentil 
75 
890202 Consulta de primera vez por 
medicina especializada 
3 0,4 $ 17.000 $ 15.169 $ 20.448 $ 20.400 $ 18.203 $ 24.538 
890202 Consulta de primera vez por 
medicina especializada 
7 0,6 $ 17.000 $ 15.169 $ 20.448 $ 71.400 $ 63.710 $ 85.882 
S11203 Internación general en servicio 
complejidad mediana, 
habitación tres camas 
3 0,4 $ 30.015| $ 60.029 $ 71.009 $ 36.017 $ 72.035 $ 85.210 
S11203 Internación general en servicio 
complejidad mediana, 
habitación tres camas 
7 0,6 $ 30.015 $ 60.030 $ 71.009 $ 126.061 $ 252.126 $ 298.236 
 
 
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas 
P
ág
in
a3
0
 
901001 Antibiograma (disco) 1 1 $ 3.296 $ 5.967 $ 12.948 $ 3.296 $ 5.967 $ 12.948 
901236 Urocultivo (antibiograma MIC 
automático) 
1 1 $ 3.555 $ 13.531 $ 34.317 $ 3.555 $ 13.531 $ 34.317 
INSUMOS 
NOMBRE ELEMENTO MÉDICO INDICACIÓN DE USO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR MÍNIMO ESCENARIO BASE VALOR 
MÁXIMO 
Jeringa desechable 10 ml Procesos de Dilución y administración de 
medicamentos 
16 $ 380 $ 4.863 $ 6.078 $ 7.294 
Jeringa desechable 5 ml Procesos de Dilución y administración de 
medicamentos 
16 $ 174 $ 2.227 $ 2.784 $ 3.341 
Aguja desechable No 21 Procesos de Dilución y administración de 
medicamentos 
32 $ 58 $ 1.485 $ 1.856 $ 2.227 
Nota: todos los valores monetarios están expresados en pesos colombianos de 2010. 
Fuente medicamentos: SISMED 2008. 
Fuente procedimientos: tarifas ISS 2001, tarifas de 3 EPS. 
Fuente procedimientos: cálculos de los autores con información suministrada por tres EPS bajo acuerdo de confidencialidad. 
Fuente insumos: cálculos de los autores con información de catálogos de precios de proveedores presentados a procesos de licitación pública. 
 
 
 
 
cefce
Rectángulo
Chicaíza- Becerra L., García- Molina M., Moreno M. , Urrego J., Rincón C., Amaya J., Díaz L. , Rubio A., Gómez P. 
P
ág
in
a3
1
 
 
Cuadro 8. Costos del caso tipo: manejo de parto pretérmino como consecuencia de la RPM 
MEDICAMENTOS 
C
Ó
D
. 
A
N
A
TO
M
O
-
FA
R
M
A
C
O
LO
G
IC
O
 
NOMBRE GENÉRICO MEDICAMENTO 
CONCENTRACIÓN Y 
FORMA FARMACÉUTICA 
CANTIDAD 
TOTAL 
PORCENTAJE 
DE USO 
VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 
MÍNIMO MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO 
B05B Sodio cloruro 0,9% solución inyectable 1 100 $ 1.216 $ 1.884 $ 9.728 $ 15.072 
H02A Betametasona (fosfato disódico) 4 mg/mL de base solución inyectable 1 100 $ 473 $ 739 $ 473 $ 739 
J01C Ampicilina (sal sódica) 1 g de base polvo para inyección 1 100 $ 685 $ 1.351 $ 2.740 $ 5.404 
J01F Clindamicina (fosfato) 15% solución inyectable 1 100 $ 1.686 $ 6.257 $ 1.686 $ 6.257 
J01F Eritromicina (etilsuccinato o estearato) 500 mg de base tableta o cápsula 1 100 $ 146 $ 502 $ 146 $ 502 
J01G Amikacina (sulfato) 500 mg/2 mL solución inyectable 1 100 $ 646 $ 6.556 $ 646 $ 6.556 
PROCEDIMIENTOS TARIFAS ISS 2001 
CUPS INTERVENCIÓN O PROCEDIMIENTO CANTIDAD TOTAL PORCENTAJE DE USO 
Tarifa ISS 2001 + 30% 
VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 
751100 Amniocentesis más cariotipo fetal (paquete) 1 100 $ 46.215 $ 46.215 
890402 Interconsulta por medicina especializada + 1 100 $ 21.710 $ 21.710 
890701 Consulta de urgencias, por medicina general 1 100 $ 16.153 $ 16.153 
901003 Antibiograma (mic) método manual 1 100 $ 21.333 $ 42.666 
902209 
Hemograma iii (hemoglobina, hematocrito, recuento de eritrocitos, índices 
eritrocitarios, leucograma, recuento de plaquetas, índices plaquetarios y 
morfología electrónica) método automático 
1 100 $ 13.351 $ 13.351 
906913 Proteína C reactiva, cuantitativo de alta precisión 1 100 $ 20.040 $ 20.040 
907106 Uroanálisis con sedimento y densidad urinaria 1 100 $ 4.921 $ 9.842 
S11302 Internación general en servicio de complejidad alta, habitación bipersonal 2 100 $ 114.088 $ 228.176 
S12101 Internación en unidad de cuidados intensivos neonatal 1 100 $ 705.848 $ 705.848 
735910 Parto normal (paquete ) 1 100 $ 312.000 $ 312.000 
S41604 Valoración preparto por médico especialista 1 100 $ 15.145 $ 15.145 
890702 Consulta de urgencias, por medicina especializada 1 100 $ 23.647 $ 23.647 
S12103 Internación en unidad de cuidados intensivos adulto 1 100 $ 705.848 $ 705.848 
 
 
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas 
P
ág
in
a3
2
 
PROCEDIMIENTOS TARIFAS EPS 
CUPS INTERVENCIÓN O PROCEDIMIENTO CANTIDAD TOTAL 
PORCENTAJE 
DE USO 
VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 
Percentil 25 Percentil 50 
Percentil 
75 
Percentil 
25 
Percentil 
50 
Percentil 
75 
751100 
Amniocentesis más cariotipo fetal 
(paquete) 
1 100 $ 36.643 $ 56.752 $ 76.861 $36.643 $ 56.752 $ 76.861 
890402 Interconsulta por medicina especializada + 1 100 $ 2.661 $ 6.348 $ 18.186 $ 2.661 $ 6.348 $ 18.186 
890701 
Consulta de urgencias, por medicina 
general 
1 100 $ 13.915 $ 15.159 $ 18.028 $ 13.915 $ 15.159 $ 18.028 
901003 Antibiograma (mic) método manual 1 100 $ 2.139 $ 5.589 $ 35.530 $ 4.278 $ 11.178 $ 71.060 
902209 
Hemograma iii (hemoglobina, hematocrito, 
recuento de eritrocitos, índices 
eritrocitarios, leucograma, recuento de 
plaquetas, índices plaquetarios y 
morfología electrónica) método 
automático 
1 100 $ 6.700 $ 8.970 $ 12.228 $ 6.700 $ 8.970 $ 12.228 
906913 
Proteína C reactiva, cuantitativo de alta 
precisión 
1 100 $ 4.859 $ 11.945 $ 1.861 $ 4.859 $ 11.945 $ 1.861 
907106 
Uroanálisis con sedimento y densidad 
urinaria 
1 100 $ 3.100 $ 3.862 $ 6.400 $ 6.200 $ 7.724 $ 12.800 
S11302 
Internación general en servicio de 
complejidad alta, habitación bipersonal 
2 100 $ 64.357 $ 96.536 $107.067 $128.714 $191.072 $214.134 
S12101 
Internación en unidad de cuidados 
intensivos neonatal 
1 100 $95.215 $360.852 $668.927 $95.215 $360.852 $668.927 
735910 Parto normal (paquete ) 1 100 $240.917 $265.301 $335.748 $240.917 $265.301 $335.748 
S41604 
Valoración preparto por médico 
especialista 
1 100 $ 11.650 $ 11.650 $11.650 $11.650 $11.650 $11.650 
890702 
Consulta de urgencias, por medicina 
especializada 
1 100 $20.919 $22.192 $22.932 $20.919 $22.192 $22.932 
S12103 
Internación en unidad de cuidados 
intensivos adulto 
1 100 $146.029 $447.942 $624.404 $146.029 447.942 $624.404 
INSUMOS 
NOMBRE ELEMENTO MÉDICO INDICACIÓN DE USO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL 
Aguja Desechable No. 21 100 mg/10 ml de base solución inyectable 1 $ 58 $ 58 
Bureta Proceso de administración del medicamento 1 $ 2.810 $ 2.810 
Equipo Bomba de Infusión Control líquidos eliminados 1 $ 18.480 $ 18.480 
Jeringa desechable 1 ml Procesos de dilución y administración de medicamentos 1 $ 399 $ 399 
Jeringa desechable 10 ml Procesos de dilución y administración de medicamentos 1 $ 380 $ 380 
Jeringa desechable 20 ml Procesos de dilución y administración de medicamentos 1 $ 267 $ 267 
cefce
Rectángulo
Chicaíza- Becerra L., García- Molina M., Moreno M. , Urrego J., Rincón C., Amaya J., Díaz L. , Rubio A., Gómez P. 
P
ág
in
a3
3
 
Jeringa desechable 3 ml Procesos de dilución y administración de medicamentos 1 $ 249 $ 249 
Jeringa desechable 5 ml Procesos de dilución y administración de medicamentos 1 $ 174 $ 174 
Jeringa desechable 50 ml Procesos de dilución y administración de medicamentos 1 $ 777 $ 777 
Llave de tres vías Proceso de administración del medicamento 1 $ 986 $ 986 
Tapón heparinizado Proceso de administración del medicamento1 $ 325 $ 325 
Nota: todos los valores monetarios están expresados en pesos colombianos de 2010. 
Fuente medicamentos: SISMED 2008. 
Fuente procedimientos: tarifas ISS 2001, tarifas de 3 EPS. 
Fuente procedimientos: cálculos de los autores con información suministrada por tres EPS bajo acuerdo de confidencialidad. 
Fuente insumos: cálculos de los autores con información de catálogos de precios de proveedores presentados a procesos de licitación pública. 
 
 
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas 
P
ág
in
a3
4
 
En el cuadro 9 se resumen los costos asociados al caso tipo de la tamización de BAS para cada 
prueba diagnóstica, así como los costos asociados al manejo de un caso tipo de pielonefritis y 
de parto pretérmino (valorados en pesos de 2010 según Tarifa ISS 2001 + 30% y según la 
información suministrada por tres EPS). 
 
Para los análisis de sensibilidad de los costos de los medicamentos se tomaron sus valores 
mínimo y máximo registrados en el SISMED 2008. Se hicieron incrementos del 25% y del 48% 
en las tarifas ISS 2001 para hacer los análisis de sensibilidad de los costos de los 
procedimientos, pero también se tuvieron en cuenta los percentiles 25 y 75 de las tarifas 
reportadas por tres EPS. Se estableció un rango para el costo de los insumos, haciendo que su 
valor mínimo para el análisis de sensibilidad fuera de 20% menos del valor unitario registrado; 
el valor máximo fue el valor unitario con un aumento del 20%. En el Cuadro 9 también se 
observan los valores para los análisis de sensibilidad. 
 
Cuadro 9. Costos totales por paciente 
Procedimientos Mínimo Escenario base Máximo Fuente 
Tamización parcial de orina + 
urocultivo 
$ 21.151 $ 63.852 $ 72.692 
Cuadros 5, 6, 7, 8 
Tamización parcial de orina $ 12.770 $ 13.281 $ 18.700 
Tamización tinción de Gram $ 11.763 $ 12.234 $ 16.175 
Tamización urocultivo $ 18.051 $ 58.931 $ 67.090 
Manejo de pielonefritis $ 211.197 $ 471.724 $ 587.170 
Parto pretérmino $ 2.050.057 $ 2.119.057 $ 2.216.941 
 
4.8. Tasa de descuento 
Como el horizonte de tiempo es menor a un año, la tasa de descuento será del 0%. 
4.9. Modelamiento 
En la figura 2 se muestra el árbol de decisión para estimar el ICER de las pruebas diagnósticas 
para la tamización de BAS. El árbol refleja el esquema de tamización de comparación 
(urocultivo como prueba confirmatoria ante resultado positivo del parcial de orina) y las 
alternativas (parcial de orina, tinción de Gram de orina y urocultivo solos) que podrían ser 
usadas en el control prenatal. La misma estructura del árbol de decisión sirvió para los dos 
Chicaíza- Becerra L., García- Molina M., Moreno M. , Urrego J., Rincón C., Amaya J., Díaz L. , Rubio A., Gómez P. 
P
ág
in
a3
5
 
modelos, en donde uno de ellos tiene como unidades de desenlace los casos de pielonefritis 
evitado y el otro, los casos de parto pretérmino evitados. 
 
4.10. Supuestos del modelo 
Según las Estadísticas Vitales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística 
(DANE) en el 2009, último año para el que se dispone de información desagregada de las 
causas de las defunciones maternas, en Colombia se registraron 699.775 nacimientos y 30.669 
muertes fetales, cifras que permiten suponer un total de 730.444 embarazos (14). Entonces, 
asumiendo que la prevalencia de BAS oscila entre 2%-10% de las mujeres embarazadas, la 
prevalencia de la población de entrada del árbol de decisión en el escenario base se fijó como el 
valor medio de ese intervalo. De este modo, en el escenario base el 6% de las 730.444 gestantes 
colombianas (43.827) padecerá BAS en el embarazo. Y el rango para el análisis de sensibilidad 
está entre 2% y del 10%: 14.609 y 73.044, respectivamente. 
 
Figura 2. Árbol de decisión. 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas 
P
ág
in
a3
6
 
El modelo fue diseñado bajo el supuesto de que todas las gestantes asisten, idealmente, a su 
primer control prenatal antes de la semana 16 de gestación. Sin embargo, la tamización de BAS 
debe practicarse siempre durante el primer control prenatal sin importar el momento del 
embarazo en que este se practique. Entonces, se asumió que se realiza una sola tamización de 
BAS en el embarazo; si esta tamización se realiza mediante un urocultivo y el resultado es 
negativo, la gestante no requerirá tamizaciones adicionales. También se asumió que ante 
resultado positivo para BAS de cualquiera de las pruebas diagnósticas, la paciente es sometida a 
manejo farmacológico hasta garantizar la desaparición de la BAS. Sin embargo, en el caso del 
referente de comparación (urocultivo confirmatorio ante resultado positivo del parcial de 
orina) todos los resultados positivos van primero a un urocultivo y, si se confirma la BAS, 
entonces la gestante es sometida a manejo farmacológico. La evidencia reporta que 30%-50% 
de las gestantes con BAS van a tener pielonefritis (5) si no son sometidas a manejo 
farmacológico, entonces en el escenario base se asumió una prevalencia de pielonefritis del 
40%. En el modelo, los casos de falsos negativos representan a las gestantes no detectadas a 
tiempo y por lo tanto, no tratadas para BAS. En contraste, las pacientes que son correctamente 
diagnosticadas (en los brazos de verdaderos positivos) se asumieron como los casos evitados 
de pielonefritis, por ser estas las pacientes detectadas y tratadas a tiempo. Del mismo modo se 
procedió con el 9% de las gestantes con BAS que van a tener un parto pretérmino causado por 
la RPM causada por la infección. El cuadro 10 muestra los resultados calculados para estas 
prevalencias. 
 
Cuadro 10. Números de casos de embarazos, BAS, número de casos de pielonefritis y número 
de partos pretérmino por RPM en Colombia. 
Población: 730.444 gestantes Mínimo Escenario base Máximo 
Gestantes con BAS 14.609 43.827 73.044 
Pielonefritis por BAS (40%) 13.148 17.531 21.913 
Partos pretérmino por BAS (9%) 1.315 3.944 6.574 
 
Para el caso de falsos positivos se asumió que solo reciben una línea de tratamiento 
ambulatorio. En contraste, los verdaderos positivos reciben las líneas de tratamiento que sean 
necesarias hasta que la BAS desaparezca (en este caso, se asumieron tres líneas de tratamiento). 
En el caso de los falsos negativos se asumieron los costos de tamización y los costos de 
Chicaíza- Becerra L., García- Molina M., Moreno M. , Urrego J., Rincón C., Amaya J., Díaz L. , Rubio A., Gómez P. 
P
ág
in
a3
7
 
manejo de pielonefritis para el primer modelo (donde no se incluyeron los costos asociados 
con el parto ni con complicaciones severas secundarias a la pielonefritis) o los costos de 
manejo del parto pretérmino causado por RPM, en el caso del segundo modelo. Es decir, se 
asume una pielonefritis no complicada pero que tiene manejo en observación clínica de tres 
días debido a que el embarazo se considera un factor de riesgo para posteriores complicaciones 
relacionadas con las infecciones de las vías urinarias altas. 
 
Con respecto a las probabilidades de las ramas del modelo, estas fueron calculadas a partir de 
las características operativas de las pruebas. Para la rama del urocultivo confirmatorio ante 
resultado positivo del parcial de orina, las primeras probabilidades de obtener resultados 
positivos o negativos corresponden a las características del parcial de orina. Cuando ese 
resultado es positivo y las gestantes van a urocultivo, las siguientes probabilidades serán 
inmediatamente los verdaderos y los falsos positivos que había capturado el parcial de orina 
(que son confirmados por el urocultivo). Cuando el resultado es negativo, la probabilidad de 
que este sea verdadero o falso corresponde a las características operativas del parcial de orina. 
Se asumió que el patrón de oro para la tamización de BAS en el embarazo es el urocultivo. 
 
Por último, las unidades de efectividad del primer

Más contenidos de este tema