Logo Studenta

LA-AYUDA-HUMANITARIA-INMEDIATA-PARA-POBLACIAÔÇN-VAìCTIMA-EN-BOGOTAü-Y-EL-ENFOQUE-DE-ACCIAÔÇN-SIN-DAAÔÇÿO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA AYUDA HUMANITARIA INMEDIATA PARA POBLACIÓN VÍCTIMAEN BOGOTÁ Y 
EL ENFOQUE DE ACCIÓN SIN DAÑO 
 
 
 
 
 
GIOVANA XIMENA ROJAS MORA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS 
DEPARTAMENTO TRABAJO SOCIAL 
Bogotá, Colombia 
2014 
 
 II
 
 
LA AYUDA HUMANITARIA INMEDIATA PARA POBLACIÓN VÍCTIMA EN BOGOTÁ Y 
EL ENFOQUE DE ACCIÓN SIN DAÑO 
 
 
 
 
GIOVANA XIMENA ROJAS MORA 
 
Trabajo de investigación presentado para optar al título de Especialista en Acción 
Sin Daño y Construcción de Paz 
 
 
 
COORDINACIÓN ESPECIALIZACIÓN: 
 
Martha Nubia Bello Albarracín 
 
 
 
Línea de investigación 
Acción sin daño 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS 
DEPARTAMENTO TRABAJO SOCIAL 
Bogotá, Colombia 
2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No es el conocimiento, sino el acto de aprendizaje, y 
no la posesión, sino el acto de llegar allí, que 
concede el mayor disfrute. 
 
 
Carl Friedrich Gauss 
 
 
 
Agradecimientos 
Gracias a todos los docentes que me apoyaron con sus argumentos para complementar 
este trabajo en específico a la profesora Olga del Pilar Vásquez docente de la 
especialización quien fue constante y paciente durante el proceso de asesorías y a mi 
familia por prestarme su apoyo incondicional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen y Abstract VII
 
Resumen 
El siguiente ejercicio profesional busca hacer una reflexión en torno a la evaluación 
basada en la eficacia y con enfoque de Acción Sin Daño en la entrega de Ayuda 
Humanitaria Inmediata en la ciudad de Bogotá. Partiendo de la definición de eficacia 
desde la ASD como herramienta constitutiva para la construcción de políticas públicas en 
un país con unas particularidades de conflicto armado interno que han soslayado 
paulatinamente la identidad de las víctimas y el reconocimiento de la autonomía, libertad 
y dignidad de las mismas. Esta reflexión se realizará tras un análisis cualitativo 
atravesado por el enfoque ético de la especialización bajo la premisa del “non sere” y el 
principio hipocrático de hacer el menor daño posible 
 
 
Palabras clave: Victimas, Políticas Publicas, Evaluación, Eficacia, Ayuda Humanitaria 
Inmediata, Enfoque de Acción Sin Daño. 
 
 
Abstract 
The following practice looking to make a reflection on the assessment based on the 
effectiveness and Do No Harm approach in delivering Immediate Humanitarian Aid in 
Bogotá. Based on the definition of efficiency from the DNH as constituting tool for the 
construction of public policies in a country with some particular of internal armed conflict 
have gradually bypassed the identity of the victims and the recognition of autonomy, 
freedom and dignity. This discussion will be held after a qualitative analysis through which 
the ethical approach of specialization under the premise of "I will be non" and the 
Hippocratic principle of doing the least harm. 
 
 
Keywords: Victims, Public Policy, Evaluation, Efficiency, Immediate Humanitarian Aid, 
Approach Action No Harm. 
Contenido IX
 
Contenido 
Pág. 
Resumen ............................................................................................................................. VII 
Introducción ......................................................................................................................... 1 
1.  La Ayuda Humanitaria ................................................................................................. 3 
1.1La ayuda humanitaria inmediata según lo estipulado por la Unidad de Victimas 
1.2 La ayuda humanitaria en Bogotá en el plan de desarrollo 2012-2016 “BOGOTA 
HUMANA”………………………………………………………………………………………….6 
1.3 La Política Pública y la participación de las Victimas………………………………..9 
1.4 Concepto de eficacia en la evaluación…………………………………………………11 
1.5 Evaluación en la Ayuda Humanitaria Inmediata.……………………………………..14 
2.  Aproximación al Enfoque de Acción Sin Daño....................................................... 17 
2.1La evaluación de eficacia con perspectiva de Acción Sin daño 
2.2 Elementos y variables de la evaluación de la eficacia en ASD…………………...19 
2.3 Evaluación de la Política Pública de AHI con enfoque de ASD……………………21 
3.  Conclusiones y recomendaciones ........................................................................... 23 
3.1Conclusiones 
3.2 Recomendaciones…………………………………………………………………………24 
4.  Reflexiones finales desde el ejercicio profesional ................................................. 25 
A.  Anexo: fichas Diseño instrumento de lectura y registro documental ................. 29 
B.  Anexo: Balance de fuentes ....................................................................................... 43 
Bibliografía ......................................................................................................................... 49 
Contenido X
 
Contenido XI
 
 
 
Introducción 
El desplazamiento se ha presentado hace más de cincuenta años en Colombia vinculado 
directamente al conflicto armado que vive el país, este fenómeno ha sido estudiado, 
analizado y abordado por entidades gubernamentales y no gubernamentales, las cuales 
han visto la necesidad de dar pleno reconocimiento a las víctimas de un conflicto social, 
político, económico y violento, que ha generado daños objetivos y psicosociales. 
La reglamentación más actual frente a este tema es la Ley de Víctimas y Restitución de 
Tierras (Ley 1448 de 2011) y sus acuerdos reglamentarios, que al igual que normativas 
anteriores han enfatizado en reconocimiento de las víctimas del desplazamiento y las 
responsabilidades del Estado ante este flagelo. En Bogotá se está implementando la Ley 
desde enero del año 2012 a través de los centros Dignificar anteriores Unidades de 
Atención y Orientación a la población desplazada. Los Centros Dignificar prestan sus 
servicios ya no solo a población en situación de desplazamiento sino también a víctimas 
de otros hechos vinculados directamente al conflicto interno armado colombiano, entre 
estos las entregas de Ayudas Humanitarias de carácter inmediato, dispuestas a 
solventar “las necesidades de riesgo o grado de vulnerabilidad de los afectados con el fin 
de brindar soporte humanitario, trato respetuoso e imparcial, asegurando condiciones de 
dignidad e integridad física, psicológica y moral de la familia”1 
Esta medida de ayuda humanitaria inmediata (AHI) podría considerarse una ayuda que 
solvente las necesidades básicas, también se enfoca en hacer parte de las acciones 
restitutivas y reparativas para las víctimas en el distrito a través de un mapeo de 
necesidades y posibilidades de acceso institucional como se estipula en el plan de 
desarrollo BOGOTA HUMANA en el eje 1 “una ciudad que reduce la segregación y la 
discriminación: el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo” y en el 
que se encuentra el Programa “Bogotá Humana por la dignidad de las víctimas”, que 
tiene como objetivo garantizar los derechos de las víctimas del conflicto, propiciar su 
inclusión económica, social y política, reconocer las necesidades y características de las 
víctimas que permitan acciones con enfoque diferencial.”2 Esta medida inscrita dentro del 
marco de una política pública especifica ha sido construida como alternativa para la 
consecución de la paz, ha pasado por debates y discusiones propias de los constructos 
 
1Ley de víctimas y restitución de tierras, ministerio del interior y de justicia (2011). Decreto 
reglamentario 4800 de 2011, “por el cual se reglamenta la ley 1448 de 2011 y se dictan otras 
disposiciones”, Articulo II enfoque humanitario 
2Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno (2013). 
Secretaria Distrital de Hacienda. Dirección Distrital de Impuesto. Bogotá D.C., Documento PDF. 
Introducción 2
 
personales y sociales, evidenciando la contiendaentre poderes y los modelos 
hegemónicos de dominación política, económica y cultural, con todo ello es una política 
pública que en su construcción (continua transformación) a propendido por la 
reivindicación, respeto y sobre todo reconocimiento del conflicto armado interno de 
Colombia, ocasionado impactos positivos o negativos algunos previsibles o no. 
Desde el enfoque de ASD, se identifican diferentes afectaciones que se generan por la 
intervención en las ayudas humanitarias y los diferentes modelos de desarrollo, es por 
esto que el análisis del proceso de entrega de la AHI en Bogotá cobra importancia por 
los trasfondos éticos que están inmersos en dicha entrega. 
En ese sentido, a través de este ejercicio se analiza la entrega de AHI en la ciudad de 
Bogotá, desde el enfoque de Acción Sin Daño, evidenciando algunos elementos y 
variables presentes en la evaluación de la eficacia de la política pública en la 
implementación de dicha medida. Estas pretensiones serán abordadas a través de la 
revisión de fuentes secundarias que den cuenta de la implementación de la AHÍ en la 
ciudad de Bogotá desde la implementación de la Ley hasta la fecha bajo el plan de 
desarrollo BOGOTA HUMANA. 
Se ha considerado que este proceso permitirá evaluar una política pública (más allá de 
un plan de desarrollo en concreto, sino como una medida de reparación de largo alcance 
y con pretensiones más profundas que solo seguir los modelos asistencialistas) y 
promover alternativas desde el enfoque de ASD para la entrega de AHI reconociendo a 
los sujetos y/o familias en su calidad de víctimas y ciudadanos de derechos y 
responsabilidades. Es así que este análisis y posterior lectura del mismo requiere de una 
postura crítica constructiva que facilite la observancia de los impactos y de las 
transformaciones a las que están sujetas las políticas públicas en el transcurso del 
tiempo y de las tensiones de poder a las que están avocadas. 
Esto no implica suponer que tras la visión de Acción sin daño se deslegitimen los 
procesos de construcción de políticas y en concreto de la ley de victimas implementada 
en la ciudad de Bogotá, sino hacer una apuesta política por las transformaciones en 
cuanto a la evaluación de eficacia que permita una evaluación constante, en espiral y 
aleje paulatinamente a los proyectos sociales de la única visión proporcionada por el 
marco lógico. 
Por ultimo vale la pena resaltar que la política pública debe identificar componentes 
propios de inclusión que permitan empoderar a la población víctima de su ciudadanía y 
estadía en un nuevo territorio, promoviendo de esta forma, el respeto y reconocimiento 
de las libertades y de la autonomía. 
 
 
 
 
 
1. La Ayuda Humanitaria 
1.1 La ayuda humanitaria inmediata según lo estipulado 
por la Unidad de Victimas 
 
La ley de víctimas y restitución de tierrasmarco normativo que se originó a mediados del 
año 2011 como parte del reconocimiento a la existencia del conflicto armado interno 
colombiano y las victimas que por años ha dejado este flagelo. 
Esta ley es un instrumento, de análisis del conflicto armado y de las diferentes formas de 
victimización originadas en medio del conflicto armado interno destacando que una de las 
más numerosas es el desplazamiento forzado, “modalidad de violencia que tiene una 
historia antigua y compleja”3, acotando que ya existían normativas que daban directrices 
a las acciones de las instituciones ante tal flagelo la ley de víctimas no solo acoge a este 
hecho victimizante sino más que permiten dar cuenta de distintas modalidades de 
violencia contra la integridad física y sus posibles afectaciones, “la violencia es producto 
de acciones intencionales que se inscriben mayoritariamente en estrategias políticas y 
militares y se asientan sobre complejas alianzas y dinámicas sociales”4, entre estas se 
encuentra: secuestro, desaparición forzada, tortura y tratos inhumanos, homicidios, 
violencia sexual por el conflicto, desplazamiento forzado, ejecuciones extrajudiciales, 
reclutamiento de menores, despojo de tierras. 
la ayuda humanitaria estipulada en la ley de Victimas y restitución de tierras, se orienta a 
las medidas reivindicación de la dignidad de las personas y población que ha sufrido con 
mayor fuerza los vejámenes del conflicto armado sin desconocer que todos los actores 
civiles y gubernamentales han sido afectados por la coyuntura y la historicidad del 
conflicto armado interno colombiano, bajo esta claridad la ayuda humanitaria pensada en 
asistencia, atención y reparación a las víctimas plantea mecanismos para socorrer asistir, 
proteger y atender las necesidades básicas en condiciones dignas y con enfoque 
diferencial en el momento del acontecimiento o cuando se conozca el delito, sin dejar 
atrás la importancia de la asistencia y atención médica. La AH es un compromiso 
gubernamental en principio y de mayor preponderancia y civil, son las entidades quienes 
deben estar al pendiente de la situación de orden público y quienes deben 
 
3GMH. ¡BASTA YA!, Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe general Grupo de 
Memoria Histórica. Bogotá: Imprenta Nacional, (2013). Pago 34. 
44 ibíd. Pago 31. 
La Ayuda Humanitaria 4
 
subsidiariamente con la nación brindar los servicios y cubrir las necesidades expeditas 
del momento. 
Ahora bien, esta ayuda humanitaria no es igual para todas las víctimas del conflicto 
armado colombiano aunque todas significan violaciones graves a la dignidad, autonomía 
y libertad de los sujetos y de los pueblos. Los tipos de ayudas se presentan de forma 
diferencial dada la complejidad del hecho victimizante, además esta ley estipula unos 
tiempos que no siempre responden a las necesidades de las personas o comunidades 
declarantes, en alusión a quienes hayan padecido de los vejámenes del conflicto armado 
colombiano antes de 1985 quienes tienen derecho a una reparación simbólica que no 
siempre está acompañada por el ejercicio restaurador basado en el acompañamiento 
psicosocial o no tienen la posibilidad de acceder a los mecanismos de reparación 
económica en la mala interpretación que estos hechos al ser antiguos ya no responden a 
nuevas necesidades y vulnerabilidades, desconociendo que la fragilidad a la dignidad 
ocasionada por una serie de acontecimientos dieron lugar u originaron nuevas formas de 
pervivencia y supervivencia. 
De otro lado, la AH para población desplazada también es diferente, estableciendo “En lo 
que respecta en la atención humanitaria para la población víctima del desplazamiento 
forzado, se regirá por lo establecido en el capítulo III del presente título” para este 
población se establecieron tres tipos de ayuda cada uno con unos tiempos determinados, 
entidades encargadas y secuencialmente. 
1) Ayuda humanitaria inmediata: “es la ayuda humanitaria entregada a aquellas 
personas que manifiestan haber sido desplazadas y que se encuentran en 
situación de vulnerabilidad acentuada y requieren albergue temporal y asistencia 
alimentaria”5 
2) Ayuda humanitaria de emergencia: “es la que tienen derecho las personas u 
hogares en situación de desplazamiento una vez se haya expedido el acto 
administrativo que las incluye en el RUV y se entregara de acuerdo con el grado 
de necesidad.” 6 
3) Ayuda humanitaria de transición: “es la ayuda que se entrega a la población 
desplazada incluida en el RUV que aún no cuenta con los elementos necesarios 
para su subsistencia mínima”7. 
Estas ayudas, en la ley siguen siendo muy generales lo cual no permite tener una 
directriz clara de cumplimiento de las obligaciones, es así que surge el decreto 
reglamentario 4800 entre los meses de agosto y septiembre de 2011, el cual a través de 
la recepción de numerosos insumos de retroalimentación para ajustarse a la talla de las 
necesidades de las víctimas y las realidades regionales8, medidas que se comenzaron a5Ley de víctimas y Restitución de Tierras y Decretos Reglamentarios. Ministerio del Interior y de 
Justicia (2012).Bogotá:Imprenta Nacional de Colombia. Título III, Capitulo III pág. 32. 
6Ibíd. 32. 
7ibíd. pág. 33. 
8Ley de víctimas y restitución de tierras, ministerio del interior y de justicia (2012). Decreto 
reglamentario 4800 de 2011, titulo 1 articulo 102 y 108 
La Ayuda Humanitaria 5
 
implementar a partir del 1 de enero de 2012, aportando a la efectiva materialización de 
los derechos de las víctimas en las medidas de atención, asistencia y reparación. 
Por tanto, el decreto reglamentario surge ante la necesidad de entender a las víctimas, 
reconocerlas y materializar sus derechos, estipulando las tres ayudas ya mencionadas: 
la primera, Ayuda Humanitaria Inmediata que debe ser garantizada por las entidades 
territoriales receptoras de población y debe cubrir los componentes en alimentación, 
aseo personal, manejo de abastecimientos, atención médica y psicológica de 
emergencia, transporte de emergencia y alojamiento transitorio. 
Adicional la oferta territorial debe buscar cubrir y/o dar continuidad a la vinculación a 
entidades que permitan un libre tránsito ciudadano y la superación paulatina de 
vulnerabilidades y goce efectivo de los derechos. Para aquellos territorios que presente 
altos índices de recepción de población víctima del desplazamiento las entidades deben 
implementar una estrategia masiva de alimentación y alojamiento que garantice el 
acceso de esta población a los servicios: debe contemplar asistencia alimentaria y 
alojamiento digno. 
Así que la ley de victimas plantea un escenario para las ayudas humanitarias y a las 
dinámicas a las que son sometidas en el transcurrir del tiempo, las diferentes 
modalidades muestran ser herramientas para la cooperación y la construcción paulatina 
de tejido social y reconocimiento al flagelo del conflicto armado y la comprensión de los 
distintos fenómenos que se ocasionan por este hecho social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Ayuda Humanitaria 6
 
1.2 La ayuda humanitaria en Bogotá en el plan de 
desarrollo 2012-2016 “BOGOTA HUMANA”. 
 
En el Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” uno de sus objetivos es mejorar el desarrollo 
humano de la ciudad, reduciendo todas las formas de segregación social, económicas, 
espaciales y culturales, a través de la promoción de políticas de defensa y protección de 
los derechos humanos de las víctimas y pleno reconocimiento de las mismas en un 
territorio que es diferente al de origen y como tal con pleno derecho de ejercer la 
ciudadanía. 
 La Atención a las víctimas en Bogotá responde al eje 1 “una ciudad que reduce la 
segregación y la discriminación: el ser humano en el centro de las preocupaciones del 
desarrollo”9 en el artículo 5 numeral 6 del acuerdo 389 afirma que Bogotá “avanzará en la 
construcción de un territorio de vida y paz en el que se promueva a partir de enfoque 
diferenciales y de reconciliación la convivencia, la protección y la garantía de los 
derechos humanos” a su vez se inscribe en el Programa “Bogotá Humana por la dignidad 
de las víctimas”, que busca garantizar los derechos de las víctimas del conflicto, propiciar 
su inclusión económica, social y política, reconocer las necesidades y características de 
las víctimas en una atención con enfoque diferencial y en el cuadro de proyectos 
prioritarios se formula el Modelo distrital de atención y reparación integral a las víctimas 
del conflicto armado en Bogotá, y, uno de sus objetivos es la atención de urgencia 
para las víctimas que llegan a Bogotá. 
Bogotá es una de las ciudades con mayor recepción de población desplazada, según 
cifras del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto 
Armado Interno “El número de personas que se encuentran en situación de 
desplazamiento forzado en Colombia asciende a 4.662.587, equivalente a 1.063.482 
hogares. De este total Bogotá ha recibido 366.087 personas, correspondientes a 89.960 
hogares (…) y hay un total de 10.036 personas víctimas de graves violaciones a los 
Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, diferentes al desplazamiento 
forzado.”10 
También, El Eje 3 “Una Bogotá en defensa y fortalecimiento de lopúblico”, se encuentra 
inscrita en el programa: “Bogotá, ciudad de memoria, paz yreconciliación” que busca 
contribuir a la reparación colectiva y recuperación de la memoria histórica de las víctimas 
del conflicto armado: reconstruyendo el tejido social y buscando la verdad factores que 
promueven la reconciliación y la construcción de una ciudadanía en paz a través del 
reconocimiento diferenciado, la no discriminación y la solidaridad. 
 
9 Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Bogotá 
D.C., Alcaldía Mayor de Bogotá, SDH (2013). Documento en PDF 
10 Ibíd. 
La Ayuda Humanitaria 7
 
Se puede evidenciar que la capital ha enfocado sus esfuerzos en la atención asistencia y 
reparación de las víctimas por tanto consideró necesario la reorganización del Sistema 
Distrital de Atención y Reparación Integral a las víctimas del conflicto armado para de 
esta forma poder asumir nuevos retos planteados por la Ley para la atención a esta 
población. Se creó la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la 
Reconciliación por medio del decreto 059 de 2012 y preciso sus funciones en el decreto 
284 de 2012. 
En manos de este nuevo departamento administrativo se diseñó e implementó el Sistema 
Distrital Integral de Atención, Asistencia y Reparación a las Víctimas, constituido por el 
conjunto de entidades públicas del nivel nacional y distrital y demás organizaciones 
públicas y privadas encargadas de formular o ejecutar los planes, programas, proyectos y 
acciones específicas, tendientes a la atención, asistencia y reparación integral a las 
víctimas del conflicto armado. Determinoentre otras la transformación de las anteriores 
unidades de atención a población Desplazada a convertirlos en los siete Centros 
Dignificar: espacio- lugar “definidos por la Ley como espacios físicos para concentrar la 
oferta pública y los servicios que requieren para su Atención y hacia la reparación 
integral”11 
Es preciso señalar, que la activación de la Ruta de Atención Inmediata a cargo de la Alta 
Consejería inicia desde que las autoridades competentes tienen conocimiento de los 
hechos victimizantes y de desplazamiento, ocasionados por el conflicto armado. Esta 
atención inmediata es el inicio de un proceso para aquellas personas cuya calidad de 
víctima sea reconocida por la UEARIV, brindando acceso a la oferta institucional: como 
los programas distritales para la atención diferencial en salud, educación, generación de 
ingresos, vivienda y otros derechos asociados a la participación, a la identificación, a la 
integridad. 
Para la ciudad a cabeza de la alta consejería en su papel articulador y coordinador de la 
política pública de atención y reparación a las víctimas supone un gran reto no solo por 
atender la inmediatez y las ayudas de transición sino también por el acompañamiento 
constante que esta ha brindado a las familias, Bogotá considera dos temas que son en 
primera instancia responsabilidad del orden nacional, si requieren por parte del Distrito 
concurrencia presupuestal, gestión y coordinación Nación – Territorio. Acciones 
complementarias en materia de reparación integral como el acompañamiento a los 
proyectos de vida, medidas de garantía de no repetición, derecho a la verdad histórica 
entre otras. Ejemplo de ello es: el distrito encuentra necesario el acompañamiento en la 
defensa jurídica y judicial en materia de restitución de tierras como un elemento clave en 
la sostenibilidad de los retornos.12 
 
11Modelo de Asistencia y Atención a Víctimas del Conflicto Armado-Dignificar, Alta Consejeríapara los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación. (2013). Bogotá: Alcaldía Mayor de 
Bogotá 
12Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Bogotá 
D.C., Alcaldía Mayor de Bogotá, SDH (2013). Documento en PDF. 
La Ayuda Humanitaria 8
 
Basta enfatizar en la entrega de ayuda humanitaria inmediata Ordenada en la ley 
1448/2011 como obligación del ente territorial, registrando algunas cifras, “En lo corrido 
del año (2012), en el componente de Atención Humanitaria Inmediata se han atendido 
1.649 familias, en ayuda humanitaria de transición 59 y se remitieron a Albergue 185 
familias”13 estas cifras aún correspondían a la ejecución del presupuesto que tenía 
dispuesto la Secretaria de gobierno en el proyecto 295 “atención y orientación a 
población desplazada” posterior a ello se evidencio que la tasación no respondía a las 
necesidades de las víctimas y no daba cumplimiento a la ley14 por tanto el proyecto de 
inversión 768 de la secretaria general estableció un cambio de rubros en la entrega de la 
AHÍ que se compone de bonos canjeables por alimentos, alojamiento en el albergue de 
paso solferino- cruz roja y pago de arriendos todo esto transversalizado por el 
acompañamiento en el proceso de reconstrucción de proyectos de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 Ibíd. 
14 Modelo de Asistencia y Atención a Víctimas del Conflicto Armado-Dignificar, Alta Consejería 
para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación. (2013). Bogotá: Alcaldía Mayor de 
Bogotá 
La Ayuda Humanitaria 9
 
1.3 La Política Pública y la participación de las Victimas 
 
La discusión sobre políticas públicas en temas como la Ley de Victimas convoca a 
reflexionar sobre el verdadero sentido de las políticas en un país que ha reconocido el 
conflicto armado interno y que de este se han generado múltiples fenómenos como el 
desplazamiento forzado. Las políticas públicas sobre la materia no nacieron con la 
nombrada Ley sino que había acuerdos, circulares, sentencias, y otras leyes que ya 
reglamentaban este fenómeno y planteaban algunas alternativas de orden estructural y 
coyuntural para un cese del conflicto armado interno y por consiguiente de las 
afectaciones sociales, culturales, económicas, políticas entre otras que este hecho 
ocasiona. 
Las políticas públicas están enmarcadas en procesos históricos pero también 
coyunturales que en su análisis evidencian el desarrollo en contexto y los posibles 
impactos que se generan tras su implementación. Analizar las políticas públicas a partir 
de la interpretación de sus enfoques de formulación, implementación y evaluación puede 
representar garantías para el respeto y cumplimiento de los DDHH y defensa de lo 
público en una nación, pero también puede legitimar dinámicas de exclusión y 
dominación de actores sociales con poder político y económico sobre las instituciones y 
organizaciones estatales. 
Así pues, la política pública es parte importante en la comprensión de la construcción del 
estado y su funcionamiento constatando que están sujetas también a las tensiones 
propias de la sociedad, tensiones de poder político, pretensiones económicas internas y 
externas, entre otros, ejemplo de ello es la implementación de Ley de Victimas 
herramienta para la consecución de la paz, pero que a su vez respondió a otros intereses 
como la firma del TLC con estados unidos. 
Ahora bien, reconociendo estas tensiones también es posible entender la implementación 
de las mismas, lo cual puede catalogarse como buen o mal gobierno, así mismo se 
puede evidenciar los posibles daños ocasionados por una política pública que no esté 
dirigida a suplir las necesidades de la población y este enfocada a responder solo a las 
tensiones. Esto ocasiona lesiones que promueven la exclusión, la violencia y demás 
dado que no se tuvo en cuenta las dinámicas del contexto, análisis pertinente para 
conocer las condiciones de la población y el territorio. 
Otro componente importante es la participación ciudadana que no debe ser entendida 
como un fenómeno fijo ya consolidado sino que se construye y reconstruye a lo largo de 
los procesos y dinámicas de la sociedad, ver la participación como “un problema de 
contienda política en la que se juegan “saberes, representaciones, poder y ciudadanía” y 
la existencia latente de las políticas públicas como instrumentos o vehículos de 
transformación desde la participación activa de los diferentes actores en el ámbito de lo 
La Ayuda Humanitaria 10
 
público”15. Esta definición evidencia que la participación ciudadana es también motivo de 
contienda y que interfiere (debe interferir) en las discusiones de la creación e 
implementación de las políticas públicas. 
Entonces se podría decir que las políticas públicas se construyen de la participación de 
los actores y estos logran incidir, se entiende como: “el medio por el cual los individuos, 
grupos o sectores de la sociedad civil se involucran en procesos políticos para hacer 
valer sus intereses particulares y al mismo tiempo volver a los gobiernos más 
responsables, transparentes y abiertos a la participación ciudadana, que a través de las 
tres dimensiones –operacionales, funcionales y estructurales- se contribuye a la 
construcción de ciudadanía y fortalecimiento del Estado Social de Derecho”16. 
En la ciudad de Bogotá la implementación de la ley de victimas ocasionó grandes 
cambios comenzando por la instalación de los Centros Dignificar en las antiguas 
unidades de atención a población desplazada y en concreto la entrega de ayuda 
humanitaria inmediata que transformo la entrega de la misma a las personas que han 
padecido este flagelo. Las ayudas se transformaron para ser más vinculantes y 
reparadoras claro está con una medida alta (como la mayoría de las ayudas) asistencia, 
reparadoras en el sentido que más profesionales asistieran la atención de las víctimas y 
las Victimas han tenido el acceso a los diferentes soluciones que brinda la nación y el 
distrito. La incidencia fue transformadora y ha permitido empoderar a la población víctima 
de su ciudadanía y estadía en un nuevo territorio, promoviendo de esta forma, el respeto 
y reconocimiento de las libertades y de la autonomía. La participación de las víctimas en 
la construcción de la ley y de la implementación de la misma ha tenido una mayor 
incidencia ya que han sido vinculados para la elaboración de la Ley, aunque es de 
aclarar que también hace parte de la movilización social, que logro el diálogo para 
complementar la ley con decretos reglamentarios que incluyen con un enfoque diferencial 
a las víctimas y la multiculturalidad de un país como Colombia. 
Por último, la finalidad en la construcción de políticas públicas y la incidencia consiste en 
que los ciudadanos y en específico las víctimas se empoderen de su ciudadanía y 
promuevan la CONSTRUCCIÓN DE SUJETOS POLÍTICOS DE DERECHOS con 
necesidad de participar social y políticamente para influir en los asuntos públicos desde 
los colectivos, individuos y con enfoque diferencial. Con derechos a la exigibilidad social, 
política y jurídica, que permita la plena participación y brinde garantías para una 
incidencia. 
 
 
 
 
15URREGO RÓDRIGUEZ, Jaime Hernán. Análisis e incidencia en políticas públicas en el contexto 
colombiano y el enfoque de Acción sin Daño. Bogotá 2011. pág. 26 
16 ROTH, Andre-Noel. Políticas Públicas: formulación, Implementación y Evaluación. (2002). 
Bogotá: Ediciones Aurora. 
La Ayuda Humanitaria 11
 
1.4 Concepto de eficacia en la evaluación 
 
El proceso de evaluación es un análisis de una determinada situación, en este caso 
social, que busca identificar o medir los cambios en una comunidad o sujetos 
determinados por la implementación de un proyecto, plan o política pública17, esta 
definición plantea ser una herramientade análisis para la comprensión de los procesos 
de evaluación en los proyectos sociales. 
La evaluación es un concepto de uso frecuente en los proyectos cuantitativos y 
cualitativos, y uno de sus fines es identificar la eficiencia y la eficacia de cada uno de los 
objetivos propuestos al igual que posteriores acciones por ejemplo en la evaluación de 
proyectos cuantitativos los análisis de la eficiencia cobran validez al “asociarse a la 
productividad, con una medición de resultados traducido a unidades monetarias”18, por el 
contrario los análisis de eficacia se asocian a los estudios cualitativos, considerándola 
como “la identificación de intervenciones que produzcan los mejores resultados, efectos 
deseados y cambios sustentables”19. Sin dejar de lado que los dos conceptos son 
importantes para una evaluación integral en cualquiera de los dos modelos. 
El proceso de evaluación en proyectos sociales conlleva a un análisis profundo de las 
acciones que se están implementando y de cómo estas pueden (y deben) ser 
transformadoras de los contextos sociales; se ha encontrado una gran controversia en la 
implementación de proyectos sociales al hallar alto énfasis en la implementación de las 
metodologías ya descritas. Las diferentes formas de ver y entender la realidad hacen 
necesario vincularlas a algunos de los enfoques para ampliar el análisis de las 
condiciones sociales y la implementación de las mismas en los contextos, evidenciando 
las relaciones que se tejen al interior de una población o comunidad. 
Es necesario definir la eficacia, esta palabra viene del latín “efficere” que a su vez es 
derivado de “facere” que significa “hacer” o “lograr”, por ejemplo el Webster´s 
internacional define eficacia como “el poder de recibir los resultados esperados” 20 y 
aplicando esta definición a las políticas sociales se infiere que la eficacia es el alcance de 
los objetivos propuestos, Samuel Fernández define la eficacia como aquella que “mide el 
grado de alcance de los objetivos y metas con la población usuaria en un periodo de 
 
17 GALLEGO, Ignacio.El enfoque del monitoreo y la evaluación participativa (MEP): batería de 
herramientas metodológicas: investigador asociado del instituto universitario de desarrollo y 
cooperación de la universidad complutense de Madrid (IUDC-UCM) 
18FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, SAMUEL. La efectividad de los programas sociales. Enfoques y 
técnicas de la Evaluación de Procesos Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 
[en línea] 2000, 16 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 16 de abril de 2014] Disponible 
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317662002> ISSN 1576-5962 
19UNIVERSIDAD NACIONAL Y COL. Evaluación de proyectos sociales, pos título intervención con 
familias de extrema pobreza. Bogotá 
20MOKATE, Karen. Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad:¿qué queremos decir?. {En línea}. 
{Junio 1999}.Disponible en: 
http://www.ipardes.gov.br/pdf/cursos_eventos/governanca_2006/gover_2006_03_eficacia_eficienc
ia.pdf 
La Ayuda Humanitaria 12
 
tiempo e independientemente de los costos que ello implique”.21 O “Cabe destacar que la 
eficacia contempla el cumplimiento de objetivos, sin importar el costo o el uso de 
recursos. Una determinada iniciativa es más o menos eficaz según el grado en que 
cumple sus objetivos, teniendo en cuenta la calidad y la oportunidad, y sin tener en 
cuenta los costos”.22 
 
Es necesario aclarar que en su mayoría el término eficacia en la evaluación de contextos 
sociales se relaciona directamente con la implementación de políticas públicas, 
programas, proyectos y/o propuestas de acción e impacto a nivel social, estos criterios 
dan fundamento a la formulación y gerencia de proyectos, también asociados con los 
gastos públicos y la inversión en dichas políticas y programas, retomando las palabras 
expuestas por Samuel Fernández “La eficacia y la eficiencia son conceptos esenciales 
en la evaluación de programas sociales… cuando se quiere determinar en cada fase del 
proyecto y además, tener en cuenta actividades y objetivos intermedios, con el fin de 
considerarlo todo como una “Buena Práctica”…” 23 
Varias mediciones de la eficacia han construido la realidad de las políticas y proyectos 
sociales por tanto las concepciones alrededor de la evaluación de estos programas 
proyectos entre otros también han dado directriz para entrar a juicios valorativos de las 
acciones; en su mayoría se entiende que la eficacia esta y debe estar relacionada con el 
bienestar social o que esta debe obedecer al cumplimiento del objetivo último propuesto, 
descartando la eficacia en los demás procesos, en los objetivos intermedios y que han 
ocasionados cambios sociales, generando como resultado la falsa percepción que la 
política pública fue eficiente pero no eficaz. “Los malos entendimientos que se producen 
en un diálogo sobre la relación entre eficacia y eficiencia se suelen producir por estar 
referenciando diferentes niveles de la jerarquía de objetivos”24 
Por último, basta recordar que los procesos de evaluación en termino de eficacia y 
eficiencia están inmersos en la construcción de la política pública, la cual se convierte en 
una herramienta vinculante entre estado y ciudadanía, propuesta desde el primero pero 
promovida por los segundos, lo que indica que la política pública nace del estado para la 
 
21FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, SAMUEL. La efectividad de los programas sociales. Enfoques y 
técnicas de la Evaluación de ProcesosRevista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 
[en línea] 2000. en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317662002> ISSN 1576-5962 
22MOKATE, Karen. Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad:¿qué queremos decir?. {En línea}. 
{Junio 1999}.Disponible en: 
http://www.ipardes.gov.br/pdf/cursos_eventos/governanca_2006/gover_2006_03_eficacia_eficienc
ia.pdf 
23FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, SAMUEL. La efectividad de los programas sociales. Enfoques y 
técnicas de la Evaluación de ProcesosRevista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 
[en línea] 2000. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317662002> ISSN 1576-
5962 
24MOKATE, Karen. Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad:¿qué queremos decir?. {En línea}. 
{Junio 1999}.Disponible en: 
http://www.ipardes.gov.br/pdf/cursos_eventos/governanca_2006/gover_2006_03_eficacia_eficienc
ia.pdf 
La Ayuda Humanitaria 13
 
población garantizando así el acceso a la justicia. Bajo este principio debe funcionar y no 
bajo las estructuras de poder neoliberales orientadas al mercado. La política pública y por 
tanto la evaluación en términos de eficacia debe orientarse hacia un concepto de 
desarrollo que promueva la inclusión, participación social y política, igualdad y no 
discriminación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Ayuda Humanitaria 14
 
1.5 Evaluación en la Ayuda Humanitaria Inmediata 
Para entender cómo se lleva a cabola evaluación en la entrega de ayuda humanitaria 
inmediata es necesario remitirse a los objetivos meta que tiene estipulado el plan de 
desarrollo “Bogotá Humana” frente a los ejes temáticos para la Atención y Asistencia de 
las víctimas, esto es evidencia de la dependencia de las políticas públicas con la 
evaluación y viceversa en los proyectos sociales. 
En primera instancia, las Metas del Eje 1 en el que se incluye el Programa Bogotá 
Humana por la dignidad de las víctimas, señalando como sectores responsables a 
Hábitat, Cultura, Gobierno, Salud, Secretaría General y a la Alta Consejería para las 
Víctimas, la Paz y la Reconciliación define como “una de sus Metas de impacto la 
atención a 40.000 familias víctimas del conflicto armado bajo el modelo de atención y 
reparación integral y como Indicador de impacto de la meta definió el número de 
familias víctimas de conflicto armado atendidas bajo el modelo de atención y reparaciónintegral y como Meta de resultado y/o gestión Atender integral y diferencialmente 
40.000 hogares víctimas del conflicto armado, bajo un nuevo modelo de atención y 
reparación integral en complementariedad con el programa Familias en Acción”.25 
La evaluación implementada en este eje responde a un Enfoque basado en el Marco 
Lógico (EML), en el que se plantean metas , objetivos programáticos, logros , resultados 
entre otros, que ayudan a medir cuantitativamente y cualitativamente la eficacia y 
eficiencia del proyecto social, este enfoque ha sido “criticado por su rigidez y 
verticalidad”26 ya que podría aplicarse de forma más horizontal, es decir buscando la 
participación de los actores involucrados, a través de la participación activa y eficaz de 
los sujetos y sujetas en las ordenanzas que infieren en su vida . 
En la ejecución del Plan de Desarrollo y de las funciones de la Alta Consejería se 
concretaron en la formulación del Proyecto de Inversión 768 de la Secretaría General 
nominado Asistencia, atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado 
interno en Bogotá, D.C. este proyecto identificó como parte del problema o necesidad 
que los aportes realizados por el distrito en materia de Ayuda Humanitaria Inmediata 
definidas en la Ley 1448 en los componentes de alimentación, hospedaje, menaje y 
asistencia funeraria no cumplen con las obligaciones que la misma Ley impuso en esta 
materia. 
“A la fecha, (…) se entrega un bono de 150 mil por familia y por una sola vez a los/as 
declarantes de desplazamiento forzado, previa evaluación de su situación, cuyos criterios 
de entrega y valoración empezaron a revaluarse a partir de marzo del 2012 por 
 
25Modelo de Asistencia y Atención a Víctimas del Conflicto Armado-Dignificar, Alta Consejería 
para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación. (2012). Bogotá: Alcaldía Mayor de 
Bogotá. 
26GALLEGO, Ignacio. El enfoque del monitoreo y la evaluación participativa (MEP): batería de 
herramientas metodológicas: investigador asociado del instituto universitario de desarrollo y 
cooperación de la universidad complutense de Madrid (IUDC-UCM) 
La Ayuda Humanitaria 15
 
orientación de la Alta Consejería. La Ley 1448 y su decreto reglamentario 4800, tazó los 
componentes de la Ayuda Humanitaria Inmediata, responsabilidad de los entes 
territoriales, hasta por 60 días, prorrogables por 30 más y por un valor máximo de un 
salario y medio mínimo legal. Lo mismo ocurre con el albergue temporal (…)27 
Se puede evidenciar con esto que se ha realizado proceso de evaluación cuantitativos 
que expresan el cumplimiento o no de las metas ya establecidas pero, también se 
contrasta la evaluación cualitativa sin que esto signifique una participación de las 
personas víctimas. 
“Tanto en la entrega de bono como en el albergue, no se registran criterios diferenciales 
determinados por la composición del grupo familiar, la prioridad por la presencia de 
grupos de especial protección constitucional, vulnerabilidad manifiesta, etnia o género, 
hábitos y costumbres, lo que se agrava con la falta de seguimiento a la situación de la 
familia víctima”28 
Esta evaluación cualitativa mide los impactos y determina que los aspectos que se han 
dejado de tener en cuenta en la entrega ha generado un detrimento patrimonial dado el 
poco o nulo seguimiento a las familias atendidas en los centros dignificar, variables 
esenciales para la entrega dado las complejidades del conflicto armado Colombiano 
(para profundizar sobre estas complejidades leer último informe Memoria Histórica).Los 
centros dignificar también cuenta con el objetivo de entregar a 20 mil hogares víctimas de 
la violencia ayudas de asistencia inmediata en los términos de la Ley 1448, el 
funcionamiento de un albergue con enfoque de derechos para las víctimas del conflicto 
armado y el desarrollo de una estrategia de ayudas de arrendamiento temporal a la 
población víctima y ayudas varias en caso de emergencia. 
Se ve reflejada en estos apartes que la evaluación en esta política pública está orientada 
a la construcción de la política y la medición que se debe hacer de la misma como se 
expuso con anterioridad, ya que cumple un papel fundamental de satisfacer la necesidad 
de información sujetas al rigor técnico y financiero, pero, se evidencia que deja de lado la 
participación activa y eficaz de la población, demandas que solicitan ser escuchadas y 
reflejadas en la implementación de las Políticas públicas. 
Con la Ley y la implementación en Bogotá, se ha originado un proceso fundamental en la 
construcción de paz y la reconciliación y es el reconocimiento de la diversidad de las 
comunidades y de los sujetos así como de las necesidades básicas y complementarias 
que no se desligan de la situación social de nuestro país ni de las complejidades del 
fenómeno del desplazamiento, lo cual ha garantizado que las Victimas que arriban a 
Bogotá logren solucionar algunas de las problemáticas latentes que se originan por el 
conflicto armado. Pero esto no desconoce la complementariedad entre enfoques y la 
 
27Modelo de Asistencia y Atención a Víctimas del Conflicto Armado-Dignificar, Alta Consejería 
para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación. (2012). Bogotá: Alcaldía Mayor de 
Bogotá 
28 Ibíd. 
La Ayuda Humanitaria 16
 
creatividad para la implementación de planes, programas y proyectos dirigidos a la 
atención y asistencia a las víctimas. 
 
 
 
 
 
 
2. Aproximación al Enfoque de Acción Sin 
Daño 
2.1 La evaluación de eficacia con perspectiva de acción 
Sindaño 
El Enfoque de Acción sin Daño es uno de estos referentes teóricos que “permite no 
solamente pensar en términos de guías prácticas y aplicables a todos los proyectos, sino 
incluir de manera integral las intervenciones y los procesos implementados en ellas, lo 
que implicaría reconocer el protagonismo de nuevas voces, nuevos significados y nuevos 
actores que dieran cuenta de sus necesidades, sus potencialidades y de su propia idea 
de futuro.”29 
El Enfoque de acción sin Daño brinda referentes metodológicos para la implementación 
de la evaluación en contextos sociales al resaltar la necesidad de entender los contextos 
desde la perspectiva de los conectores y los divisores: “identificar el contexto a la luz de 
las concepciones de bienestar y justicia, junto con las características socioculturales 
propias del grupo meta de las acciones, identificar las dinámicas del conflicto y reconocer 
las capacidades de paz, realizar un análisis de los programas previo a las acciones y un 
análisis durante la acción y posterior a esta”30. 
Así, la evaluación trabajada con el enfoque de ASD permite brindar aportes de mejora al 
identificar en los procesos las acciones que puedan estar generando efectos contrarios a 
los planteados por la organización. Gracias a la evaluación constante en el ciclo de 
proyectos que permite trabajar sobre el supuesto de la reflexividad. 
Con esta claridad una definición de eficiencia pensada en una Acción sin Daño que 
respete la integridad, la dignidad y la autonomía de las personas o población meta, 
dejando de lado concepciones de una evaluación que al querer alcanzar y cumplir 
objetivos desconoce la realidad de las comunidades y los pueblos como: el patrimonio, 
las creencias, la cultura, sistemas políticos, usos y costumbres de la economía entre 
otros que solo generarían Daños y promoción de la exclusión. La evaluación con este 
 
29Universidad Nacional y colaboradores. (2011) Acción son Daño como aporte a la Construcción 
de Paz: propuesta para la práctica. ISBN 978-958-8447-68-1, citando a Bello Martha y Vázquez 
Olga (2006-2008).(pág. 20). 
30Universidad Nacional y colaboradores. (2011) Acción son Daño como aporte a la Construcción 
de Paz: propuesta para la práctica. ISBN 978-958-8447-68-1.(pág.21) 
 
Aproximación al Enfoque de Acción Sin Daño 
18
 
Enfoque permite pensar en la participación de los actores y actrices que intervienen en 
un contexto, a plantear soluciones según las necesidades de las personas, soluciones 
posibles, efectivas y eficaces. “el reconocimiento y la comprensión del contexto implican 
una actitud de atención, interacción y evaluación constante”31 
Por tanto hay una necesidad de plantearse objetivos y trazarse metas que produzcan los 
mejores resultados y efectos en cuanto a la protección, la dignidad, autonomía y libertad 
de los sujetos y comunidades a las que se les aplique la o las medidas dispuestas por la 
política pública, programas y/o proyectos, también se contemplan los distintos 
referentes que articulan la acción como: derechos humanos, enfoque de género y etnia, 
enfoque psicosocial, desarrollo y en complementariedad del enfoque de acción sin daño. 
Los proyectos sociales serán eficaces mientras se contemple los diferentes factores 
sociales generadores de cambios en las estructuras relacionales y comportamentales de 
las y los sujetos, comunidades y/o pueblos. Bajo el presupuesto de la “reflexividad” 
““reflexionar sobre la reflexión”, es decir reflexionar sobre lo que ocurre y que me 
incluye y sobre los previos que hacen que yo actúe o piense y actúe de una manera 
particular. Esta reflexión reconocería las características del ser/sujeto que reflexiona 
(social, mujer, hombre, clase media, blanco o mestizos) y los trazos de sí que quedan en 
el escenario social y de los sujetos con los cuales desarrolla su labor, pues al fin y al 
cabo, este escenario es tan parte de él (o de ella) como él (o ella) del escenario.”32; en el 
enfoque de Acción sin daño la perspectiva ética es fundamental para atender las 
realidades, dado que son estos los que orientan la acción y de allí se desprenderán los 
mensajes éticos implícitos presentes en la intervención. Hay dos corrientes que pueden 
dar más claridad a la explicación anterior: la ética deontológica y la ética 
consecuencialista, la primera está dada por primar lo correcto antes de lo bueno mientras 
que la segunda corriente plantea lo contrario y contempla la felicidad de los sujetos, 
claramente en los contextos sociales se encuentra una mezcla de ambas lo cual indica 
que en las Acciones Sin Daño debe sopesarse desde que postura se trabajará la 
evaluación vista desde la construcción de las políticas y desde la implementación de la 
efectividad. 
Lo anterior con el fin de definir los principios y valores que guían la acción; la alta relación 
de la evaluación con la construcción de políticas públicas refiere tener claridades de las 
posturas éticas para evidenciar hechos de reconocimiento de la dignidad humana e 
integridad de las personas. 
 
31 Rodríguez, Ana luz. (2011). Especialización acción sin Daño, el enfoque ético de la Acción sin 
Daño Modulo dos (2). Pág. 55. 
32Vásquez, Olga. (2013). Material pedagógico, presentación en diapositivas. Presencial 27 de 
Septiembre de 2013, formulación de proyectos. Especialización Acción sin Daño. 
 
 
Aproximación al Enfoque de Acción Sin Daño 
19
 
 
2.2 Elementos y variables de la evaluación de la eficacia 
en ASD 
Las variables a tener en cuenta en una evaluación en la que transversalmente este el 
enfoque de acción sin daño y el enfoque de derechos humanos, debe tener en cuenta 
aspectos importantes que coadyuven a entender las necesidades de los sujetos, a través 
de un análisis de contexto que arroje tensiones propias en la construcción de las 
realidades de los individuos y las comunidades, evidenciando que hace parte de 
procesos históricos y coyunturales que pueden definir los comportamientosy las 
dinámicas territoriales. 
Algunas de estas realidades atravesadas por relaciones de poder que construyen o de-
construyen tejido social y fortalece conectores y/o exacerba los conflictos las a través de 
estructurasde complementariedad y conveniencia, en cada uno de los territorios de 
intervención se evidenciaran complejidades propias del contexto en las que el acceso a 
las comunidades estará determinado por estas problemáticas, considerando esencial un 
manejo propio de los enfoques sociales y tras una visión reflexiva revisar el concepto del 
territorio con sus actores y de esta forma guiar la intervención. 
De otro lado es importante reconocer los mensajes y trasfondos éticos que tiene las 
acciones, mensajes enfocados a reconocer o estigmatizar los hechos y fenómenos 
sociales, este componente se debe tener en cuenta en la implementación de una política 
y por ende de una evaluación basada en la eficacia que evidencie los impactos y la 
incidencia de estos, permitiendo la construcción de nuevas alternativas de posibles 
soluciones y de respeto que reconozca las libertades y de la autonomía. 
Así que, es la búsqueda de políticas públicas que tengan presente la protección, 
dignidad, autonomía, libertad de pensamiento y acción de los sujetos, sujetas y 
comunidades que promuevan una evaluación pensada en las personas y en sus 
necesidades particulares y comunes, fortaleciendo capacidades locales para la paz 
(bottom up) y empoderando a las personas para ser sujetos politizados que participen e 
incidan en los procesos sociales. La evaluación constante de forma horizontal será el 
primer pináculo para que las políticas públicas enfoquen o reenfoquen sus esfuerzos a la 
superación de vulnerabilidades y de posibles respuestas (acordes) a situaciones 
determinadas generadas por condiciones de pobreza y exclusión. 
Una evaluación basada en la eficacia tranversalizado con el EASD reconocerá a las 
víctimas en sus características más intrínsecas y las dinámicas que ayudan a soportar 
su realidad, cooperará en el reconocimiento de los sujetos cognoscentes capaces de 
generar transformación sin obviar su construcción política, social, económica y cultural, 
con capacidad para crear espacios de dialogo y de paz en contextos complejos, a través 
 
Aproximación al Enfoque de Acción Sin Daño 
20
 
de procesos de reflexividad que inserten a los sujetos (evaluadores y comunidades) a las 
problemáticas de la comunidad y dejen atrás conceptos lineales que exacerban tensiones 
y no permiten proponer nuevos caminos alternos que ayuden a prever y/o dar solución a 
daños ocasionados por alguna intervención. 
La evaluación en todo su sentido, pero con preponderancia en la medición de la eficacia, 
posibilita observar los impactos positivos y negativos de planes, programas o proyectos y 
tras esto reforzar o cambiar estrategias que potencialicen los conectores para la 
construcción de futuros posibles con incidencia en lo público, cambios en cada una de las 
etapas del proyecto que va más allá del monitoreo, trascendiendo a las transformación y 
reificación de los contextos sociales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aproximación al Enfoque de Acción Sin Daño 
21
 
 
 
2.3 Evaluación de la Política Pública de AHI con enfoque 
de ASD 
Como se mencionó anteriormente la política pública (no solo ha sucedido en la política 
pública de victimas) en términos sociales ha estado sujeta a la evaluación desde el 
enfoque del Marco Lógico, lo cual ha generado inconvenientes en la ejecución de los 
planes programáticos y en la implementación de los proyectos, dado que estos no 
responden necesariamente a las necesidades de la población. 
El marco lógico se considera “una herramienta que permite visualizar y organizar de 
forma estructurada la información más relevante de cada intervención.”33 Esta es una 
política claramente basada en el marco lógico pero que a través de las dinámicas de la 
población y la realidad de las víctimas en nuevo territorio han evidenciado que no solo se 
puede manejar la política pública de victimas bajo el esquema del marco lógico, sino que 
este debe tener un enfoque de acción sin daño y de Sensibilidad al conflictoy que se 
mida tras una evaluación horizontal que permita la participación e inclusión de los actores 
sociales involucrados en estas decisiones; en términos de la Ayuda Humanitaria 
Inmediata de decisiones que transformarán las vidas de los sujetos. 
Trabajar bajo el principio de flexibilidad y participación permite la interlocución de varios 
esquemas de evaluación que den cuenta de las reales necesidades y de la participación 
de las comunidades en la construcción de la política pública, comprender el dinamismo 
de los enfoques es entender a su vez el dinamismo de las tensiones, de los contextos y 
de los sujetos sociales y su construcción de la realidad. 
Basta mencionar que el problema nace con las políticas públicas mal diseñadas y que 
responden a intereses individuales o buscan el beneficio de unos pocos, pero, también 
de los profesionales que ejecutan e interpretan las políticas públicas. Ejemplo de ello es 
un entendimiento sesgado de la entrega de ayudas humanitarias en la ciudad de Bogotá 
de un proyecto a otro, entre otras. También de la idoneidad que tengan estos últimos 
para la implementación y el conocimiento que tengan de los procesos que deben 
implementar adicional de los conocimientos de la situación histórica y coyuntural de los 
procesos que tendrá que implementar. 
 
 
33GALLEGO, Ignacio. El enfoque del monitoreo y la evaluación participativa (MEP): batería de 
herramientas metodológicas: investigador asociado del instituto universitario de desarrollo y 
cooperación de la universidad complutense de Madrid (IUDC-UCM) 
 
Aproximación al Enfoque de Acción Sin Daño 
22
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Conclusiones y recomendaciones 
3.1 Conclusiones 
La política de Victimas en la ciudad de Bogotá y referida la entrega de Ayuda 
Humanitaria inmediata aun esta mediada por el Marco lógico y la complementariedad de 
enfoques aún no se ha evidenciado, la AHÍ continua con un alto índice de 
asistencialismo, aunque es componente esencial de las ayudas humanitarias es también 
importante la búsqueda por el reconocimiento e inclusión de las víctimas en una sociedad 
como la Bogotana y sus múltiples complejidades de territorio y población. 
El alto grado asistencialista de la AHÍ responde al cumplimiento de Metas estipuladas por 
el plan de desarrollo pero también a una implementación errada que deja por fuera la 
participación de las víctimas en un espacio- lugar de convivencia. Esta poca vinculación 
transformadora de las víctimas en espacios diferentes ha generado dependencias hacia 
el sistema distrital y sus múltiples servicios y ha despojado a las personas de la autoridad 
propia y a la toma de decisiones frente a su propia vida. 
Esta no es solo una problemática de las políticas públicas de la ciudad de Bogotá sino en 
general de las leyesy en particular de la ley de Victimas y de quienes están encargados 
de implementar dicha política en términos de las ayudas humanitarias, ya que el 
cumplimiento de logros y metas sesga la creatividad en búsqueda del empoderamiento y 
acciones de cambio que promuevan acciones de resistencia, rechazo y construcción de 
paz. Parece ser un tema generalizado de la prestación de la ayuda humanitaria den 
territorios donde el conflicto o las catástrofes han irrumpido y se han perpetuado en el 
tiempo, este forma asistencialista en la que se han formulado e implementado las ayudas 
en el mundo y en el país ha desprovisto a las personas visibilizándolas como individuos 
que necesitan “colaboración” y que no pueden por ellas mismas gestionar soluciones 
internas, 
De otro lado, la acción sin daño propende por provisionar al sujeto de estos elementos y 
que sea este quien dé cuenta del cambio que puede gestar en la comunidad a través de 
acciones positivas que fortalezcan relaciones sociales y debiliten relaciones que puedan 
potencializar el conflicto. 
Por último es importante destacar que la Acción Sin Daño no es solo un tema que debe 
estar reflejado en la política pública de las victimas sino en todas las políticas públicas y 
Conclusiones 24
 
debe estar inscrita en la agenda nacional y programática de los micro- territorios para que 
de esta forma las soluciones orientadas a la PAZ sean coordinadas y generen el menor 
Daño posible a las poblaciones, con esto también se logrará que la intervención de los 
organismos internacionales estén enfocados a promover y fortalecer los tejidos sociales 
de las comunidades y aislar toda posible afectación social que se genere por la 
intervención. 
 
 
3.2Recomendaciones 
Tras este ejercicio se evidenció que es necesario poder emplear la evaluación vista 
desde la eficacia y con enfoque de Acción Sin daño, la política pública de las victimas ya 
está establecida pero los programas escasean o carecen de un componente horizontal 
basado en la participación y construcción de mejoras por parte de los actores sociales: 
Gobierno distrital, funcionarios y víctimas. 
Es así que se recomienda la continuidad de esta trabajo profesional pero no solo en el 
análisis sino que trascienda a transformar aquellos programas institucionales que se 
están implementando desde un trabajo riguroso del enfoque de acción sin Daño que se le 
permita a las victimas empoderarse de los derechos y deberes de ser ciudadanos en 
otros territorios, de participar en espacios y tomar decisiones que respectan a su vida, de 
agremiarse y de ser tejedores de PAZ. 
De parte de la comunidad académica se recomienda dar continuidad a este trabajo 
investigativo, de tal forma que se pueda diseñar un modelo de evaluación que brinde las 
herramientas pertinentes para una evaluación de eficacia desde un enfoque de Acción 
Sin Daño, que no solo les permita a la entidad aplicar una herramientas sino la 
posibilidad de evaluar y evidenciar la importancia de la participación de los sujetos y 
sujetas en la implementación de políticas que aquejan directamente sus vidas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Reflexiones finales desde el ejercicio 
profesional 
A pesar de no querer hacer una comparación dentro del ejercicio profesional estuve en la 
transición del proyecto 295 Atención a población desplazada y a la Alta consejería para 
las victimas la reconciliación y la paz y la ley de víctimas, esta comparación ayudó tener 
un panorama más amplio frente a la implementación de una política pública que no tenía 
presente las necesidades de la población desplazada y que por tanto lesionaba principios 
éticos de la dignidad, la autonomía y la libertad. 
Una política pública sujeta a varias tensiones de poderes desde la nación, el distrito y 
hasta los mismos funcionarios, que respondía a los poderes hegemónicos y dejaba de 
lado la realidad de una población que solicitaba el servicio. 
Tras esta nueva implementación de la ley de víctimas en el distrito considero que a pesar 
de los grandes esfuerzos de reconocimiento de la población, la participación y la 
flexibilización de las entidades (factor importante en la implementación de las políticas y 
la incidencia) aún falta enfatizar más en aspectos como el empoderamiento de la 
ciudadanía, el discurso de los derechos y su real implementación, la agremiación de la 
población, el fortalecimiento de la identidad y el cuidado de la ciudad como un espacio- 
lugar de convivencia y de respeto. 
Es de anotar que la transición de una propuesta política a otra, ocasiono errores y 
también lesiones a la integridad de los funcionarios como de la población víctima, pero 
estos avances han sido muy significativos frente a la reparación a las víctimas y su 
consolidación como sujetos políticos capaces de generar cambios a su realidad y a la 
realidad de los “otros”. 
Por ultimo me resta mencionar que la Ley de Victimas y Restitución de tierras ha 
significado un avance para la sociedad colombiana, valga resaltar que no solo para las 
víctimas que han sufrido y han quedado tras un conflicto armado con las magnitudes que 
ha tenidoen el país, sino para la población civil en general ya que este es uno de los 
pilares para la paz y para promover cambios y solventar/ superar en gran parte temas de 
violencia, pobreza, miseria, equidad e igualdad entre otro.
 
 
 
 
 
 
A. Anexo: fichas Diseño instrumento 
de lectura y registro documental 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo A. diseño instrumento de lectura y registro documental 30
 
 
Título del 
trabajo 
ACCIÓN SIN DAÑO COMO APORTE A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ: PROPUESTA PARA 
LA PRÁCTICA 
Tipo de 
documento: 
Autora/o: 
 
 
Ubicación: 
Páginas: 
 
Documento PDF 
 
Universidad Nacional Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia –PIUPC; 
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación–COSUDE- ; Agencia Alemana para la 
Cooperación Internacional –GIZ- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –
PNUD. 
 
Biblioteca virtual- internet 
 
20-33,53-57,65-67,127-158. 
Objetivo 
General 
Las adecuaciones del Do No Harm al contexto colombiano, con nuevas categorías de 
análisis evidenciando las dinámicas del contexto y considerando esta una propuesta para 
alcanzar la Paz desde una intervención institucional u organizacional. 
Objetivo 
Especifico 
al que 
podría dar 
respuesta 
NINGUNO, información básica sobre la acción sin daño y sus categorías de análisis. 
 
Precisiones 
del texto 
frente al 
trabajo 
final 
Enfatizar en los análisis de las diferentes categorías: análisis de contexto, mínimos éticos, 
mensajes implícitos en la acción, conectores y divisores, estrategias de paz entre otros. 
Resumen 
del texto 
El Do No Harm como enfoque en los países europeos para la intervención en los contextos 
sociales, cuando se adecua al contexto colombiano se evidencia que hay particularidades 
propias de la situación interna del país que están sujetas a análisis y que sin estos no se 
podrá hacer una intervención que busque los caminos de la paz, exponiendo a su vez el 
conflicto como una variable presente en los contextos sociales y de cómo interpretarlos y 
abordarlos en búsqueda de la reconciliación y de maximizar aspectos positivos de la 
comunidad enfocados a mantener los mínimos éticos de la ASD: Dignidad, Libertad y 
autonomía. Plantea herramientas enfocadas no solo en la recolección de información, 
cumplimiento de objetivos sino también plantean ser un aprendizaje para la 
organización/institución en las acciones implementadas y en el reconocimiento de las 
mismas como vinculantes o desvinculantes para los procesos colectivos que se lleven a 
cabo. 
 
Palabras 
claves 
Mínimos éticos, análisis de contexto, evaluación constante, conectores y divisores, paz, 
conflicto, violencia. 
Categorías 
de análisis 
ASD, contextos, violencia, paz. 
 
 
Anexo A. diseño instrumento de lectura y registro documental 31
 
ASD SN 
¿Los textos contienen conceptos de eficacia desde un enfoque social? x 
¿Se identifican variables de acción sin daño en la evaluación de eficacia? x 
¿Los textos plantean metodologías de evaluación social en la acción humanitaria? x 
¿Son rigurosos en el trabajo de la acción sin daño? x 
¿Contienen elementos y/o variables de evaluación enfocados a la eficacia? x 
¿Construyen política pública desde el enfoque de ASD? x 
¿Plantean temas de ayuda humanitaria con enfoque de ASD? x 
Elementos 
estratégicos 
Análisis de Contexto. 
 
Citas: 
 
“Otra de las principales diferencias con la propuesta de CDA es que esta desarrolla un proceso de análisis 
sobre posibles daños al inicio y no durante el ciclo de proyectos. En su aplicación colombiana, se 
considera que el análisis no debe ser solo en la fase de planeación sino durante toda la ejecución del 
proyecto, de manera que al observar si se está impactando negativa o positivamente -divisores y 
conectores- sea posible ajustar y tomar decisiones para maximizar los impactos positivos y reducir los 
negativos.” (pág. 21) 
 
“La ASD-CP nos plantea la necesidad de estar atentos a cualquier impacto negativo que puedan causar 
las acciones de la organización/institución en los contextos en los cuales actúa para prevenirlos, mitigarlos 
o repararlos. Pero también alerta sobre los cambios positivos que refuercen los conectores y nos permitan 
aportar a la construcción de paz, contribuyendo a lograr mejores condiciones de equidad, justicia, 
autonomía y libertad.” (pág. 153). 
 
“Es aconsejable aprovechar estos momentos de seguimiento y evaluación no únicamente para preguntarse 
qué tanto hemos alcanzado los objetivos y los cambios esperados con las actividades planeadas, sino 
también cómo es posible aprender”. (pág. 153). 
 
Comentarios/observaciones: 
Texto que aporta y precisa conceptos del el enfoque de Acción Sin Daño y ayuda a construir a través de 
los postulados éticos conceptos claves de la evaluación. 
 
 
Título del 
trabajo 
Retos y dilemas de la acción humanitaria ante la acción sin daño 
Tipo de 
documento: 
Autora/o: 
Ubicación: 
Páginas: 
Documento PDF, Notas de la conferencia pronunciada en el evento internacional sobre 
“Construcción de la paz y acción sin daño”. Bogotá. 17 y 18 de septiembre de 2009. 
Universidad Nacional, COSUDE, GTZ, 
Francisco Rey Marcos 
Biblioteca virtual Bivipaz 
1-12 
Objetivo 
General 
Aclarar cuando se habla de acción humanitaria, sus límites, sus 
alcances, sus principios y los dilemas a los que se enfrenta en escenarios complejos 
Defendiendo su pertinencia y llamando la atención sobre posibles riesgos y sobre las 
tendencias que existen para evitarlos. 
Objetivo Elaborar las variables de análisis para una evaluación de eficacia que corresponda a un 
Anexo A. diseño instrumento de lectura y registro documental 32
 
Especifico 
al que 
podría dar 
respuesta 
enfoque de ASD 
Precisiones 
del texto 
frente al 
trabajo 
final 
La acción humanitaria ha tenido una evolución teórica y práctica, evidenciando loas daños 
ocasionados por intervenciones que solo han estado pensadas en el altruismo y dejando de 
lado (cuestiones que han generado debate con la popularización del termino) acciones 
generadoras de paz y de lazos comunales. 
Adicional a esto la acción humanitaria ha estado sujeta a diferentes intenciones políticas, 
económicas, sociales entre otras que han promovido no solo la alta inversión de sino una 
pérdida de las pretensiones de la acciones humanitarias en el reconocimiento de la dignidad 
humana. 
Resumen 
del texto 
A través de un panorama de lo que ha significado la ayuda humanitaria y la evolución del 
mismo en el tiempo con aportes de las organizaciones y de los enfoques evidenciar los 
dilemas a los que se afronta la ayuda humanitaria incorporando la perspectiva de la acción 
sin daño. 
Palabras 
claves 
Acción humanitaria, Mery Anderson, análisis de contexto, intervención, “las cuatro 
legitimidades” 
Categorías 
de análisis 
ASD, contextos, violencia, paz. “las cuatro legitimidades”: marco ético y moral, marco jurídico 
propio, marco institucional diferente, procedimiento de trabajo. 
ASD SN 
¿Los textos contienen conceptos de eficacia desde un enfoque social? x 
¿Se identifican variables de acción sin daño en la evaluación? x 
¿Los textos plantean metodologías de evaluación social en la acción humanitaria? x 
¿Son rigurosos en el trabajo de la acción sin daño? x 
¿Contienen elementos y/o variables de evaluación enfocadas a la eficacia? x 
¿Construyen política pública desde el enfoque de ASD? x 
¿Plantean temas de ayuda humanitaria con enfoque de ASD?X 
Elementos 
estratégicos 
“las cuatro legitimidades”: marco ético y moral, marco jurídico propio, marco institucional 
diferente, procedimiento de trabajo. Lo cual ayuda al uso del término de las acciones 
humanitarias. 
Citas: 
“Por ello, es importante recordar que la acción humanitaria tiene algunas características que la diferencian 
o, al menos, la singularizan: En primer lugar un marco ético y moral: principios, valores, etc., que surgen 
desde los orígenes del humanitarismo. 
En segundo lugar un marco jurídico propio diferente a otros sectores: derecho internacional humanitario, 
derecho de los refugiados, derecho internacional de los derechos humanos, etc. 
En tercer lugar un marco institucional diferente al de otros ámbitos de cooperación: organismos e 
instituciones con mandatos y misiones específicas ligados a la acción humanitaria. Papel específico de 
organizaciones cono el CICR, rol creciente de la ONU tras la creación de OCHA y protagonismo de otros 
actores como la Unión Europea a través de ECHO. 
Y por último, un acervo de métodos, procedimientos de trabajo, mecanismos de evaluación, etc., que es 
Anexo A. diseño instrumento de lectura y registro documental 33
 
también bastante específico del humanitarismo. Es decir, modos de gestión que son compatibles pero con 
diferencias sobre los de otros ámbitos, adecuándose a las necesidades que la acción humanitaria pretende 
resolver.” 
Comentarios/observaciones: 
 
 
Título del 
trabajo 
Evaluación de la acción humanitaria: utilizando los criterios del CAD-OCDE guía de ALNAP 
para agencias humanitarias. 
Tipo de 
documento: 
Autora/o: 
Ubicación: 
 Documento pdf- blackboard 
Tony Beck 
Biblioteca Blackboard especialización acción sin daño. pág. 46-57 
Objetivo 
General 
Material de buenas prácticas, principios de evaluación en iniciativas de desarrollo: eficiencia, 
efectividad, impacto, sostenibilidad y pertinencia (Comité de Ayuda al Desarrollo, 2000), 
brindar apoyo practico respecto a ¿cómo utilizar los criterios del CDA en la EAH?, la 
evaluación de la acción humanitaria es para mejorar la política como la práctica. 
Objetivo 
Especifico 
al que 
podría dar 
respuesta 
Elaborar las variables de análisis para una evaluación de eficacia que corresponda a un 
enfoque de ASD. 
 
Precisiones 
del texto 
frente al 
trabajo 
final 
 Evaluación de la acción de ayuda humanitaria en diferentes aspectos, reconociendo 
complejidades propias de la población y de la intervención, además plantea unos criterios 
de evaluación que pueden ser indicadores de “buenas practicas” cuando hay una 
intervención. 
Resumen 
del texto 
 Manual de buenas prácticas para la intervención en la acción humanitaria, presenta unos 
criterios que toda intervención debe tener y estos son dependientes unos de otros de esta 
forma mejorar la implementación de la política. 
Palabras 
claves 
Evaluación, CDA, EAH, buenas prácticas. 
Categorías 
de análisis 
Evaluación externa e interna. 
Anexo A. diseño instrumento de lectura y registro documental 34
 
ASD SN 
¿Los textos contienen conceptos de eficacia desde un enfoque social? x 
¿Se identifican variables de acción sin daño en la evaluación? x 
¿Los textos plantean metodologías de evaluación social en la acción humanitaria? x 
¿Son rigurosos en el trabajo de la acción sin daño? x 
¿Contienen elementos y/o variables de evaluación enfocadas a la eficacia? x 
¿Construyen política pública desde el enfoque de ASD? x 
¿Plantean temas de ayuda humanitaria con enfoque de ASD? x 
Elementos 
estratégicos 
Criterios del CAD: pertinencia/adecuación; Conectividad; Coherencia; Cobertura; Eficacia; 
Eficiencia; Impacto. 
Citas: 
“La eficacia mide el grado en que una actividad consigue su objetivo o si puede esperarse que lo consiga a 
la vista de los resultados esperados. La adecuación temporal es un criterio implícito al de la eficacia.” (pág. 
21). 
“a la vista del marco lógico la eficacia se evalúa viendo como el producto contribuye a la consecución de 
los resultados esperados. Por tanto la eficacia está relacionada con el impacto y los efectos de la 
intervención a largo plazo” (pág. 50) 
“Para establecer si una intervención ha alcanzado sus objetivos es fundamental comprender y analizar las 
perspectivas de las partes interesadas al respecto y compáralas con la que puedan tener otros actores 
humanitarios, tales como el personal de las agencias.” (pág. 51) 
Comentarios/observaciones: 
Esta guía pretende ser una herramienta para las buenas prácticas en la evaluación de la acción 
humanitaria lo cual así es pero desconoce también la buena práctica del evaluar dentro de un contexto 
aunque menciona tener presente la intencionalidad y los intereses de las agencias de cooperación, que en 
un enfoque de ASD se podría pensar en las motivaciones y referido a las posturas éticas de cada una de 
las intervenciones si desconoce que los contextos sociales son dinámicos y sujetos a conceptos y 
comportamientos culturales, sociales, económicos y políticos por tanto las intervenciones y las buenas 
prácticas de las mismas debe contemplar dichas complejidades. 
 
Título del 
trabajo 
La acción humanitaria y la ayuda de emergencia. Algo más que 
instrumentos de la Cooperación al Desarrollo 
Tipo de 
documento: 
Autora/o: 
Ubicación: 
Páginas: 
Documento PDF 
Francisco Rey Marcos 
Biblioteca virtual Bivipaz 
1- 37 
Anexo A. diseño instrumento de lectura y registro documental 35
 
Objetivo 
General 
 
Objetivo 
Especifico 
al que 
podría dar 
respuesta 
Elaborar las variables de análisis para una evaluación de eficacia que corresponda a un 
enfoque de ASD. 
 
 
Precisiones 
del texto 
frente al 
trabajo 
final 
La acción humanitaria ha tenido una evolución teórica y práctica, evidenciando loas daños 
ocasionados por intervenciones que solo han estado pensadas en el altruismo y dejando de 
lado (cuestiones que han generado debate con la popularización del termino) acciones 
generadoras de paz y de lazos comunales. 
Adicional a esto la acción humanitaria ha estado sujeta a diferentes intenciones políticas, 
económicas, sociales entre otras que han promovido no solo la alta inversión de sino una 
pérdida de las pretensiones de la acciones humanitarias en el reconocimiento de la dignidad 
humana. 
Resumen 
del texto 
A través de un panorama de lo que ha significado la ayuda humanitaria y la evolución del 
mismo en el tiempo con aportes de las organizaciones y de los enfoques evidenciar los 
dilemas a los que se afronta la ayuda humanitaria incorporando la perspectiva de la acción 
sin daño. 
Palabras 
claves 
 “idea fuerza” del humanitarismo, ayuda, asistencia, protección a las víctimas, sensibilización 
(testimonio), cruz roja, media luna roja, organizaciones de Ayuda o acción 
humanitaria 
Categorías 
de análisis 
ASD, contextos, violencia, paz. “las cuatro legitimidades”: marco ético y moral, marco jurídico 
propio, marco institucional diferente, procedimiento de trabajo. 
ASD SN 
¿Los textos contienen conceptos de eficacia desde un enfoque social? x 
¿Se identifican variables de acción sin daño en la evaluación? x 
¿Los textos plantean metodologías de evaluación social en la acción humanitaria? x 
¿Son rigurosos en el trabajo de la acción sin daño? x 
¿Contienen elementos y/o variables de evaluación enfocadas a la eficacia? x 
¿Construyen política pública desde el enfoque de ASD? x 
¿Plantean temas de ayuda humanitaria con enfoque de ASD?

Continuar navegando

Otros materiales