Logo Studenta

Maria-Fernanda-Hernandez-Cardenas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS 
 
 
 
 
 
 
EDUCACIÓN RELIGIOSA Y PLURALISMO EN LOS COLEGIOS 
PÚBLICOS DE BOGOTÁ 
 
 
 
 
 
 
Presentado por: 
Laura Jhoanna Cárdenas Morales 
María Fernanda Hernández Cárdenas 
Mónica Yulieth Parra Ovalle 
Susana Lozada Osma 
Néstor Fabián Silva Ortiz 
Sully Natalia Guerrero Aguirre 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá, Colombia 
2017 
 
 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
2 
 
Índice: 
 
1. Introducción 4 
1.1. Metodología 7 
1.1.1 Problemas metodológicos 9 
1.2. Estado del arte 10 
1.3 Revisión de prensa 24 
1.4. Sentencias de la Corte Constitucional de Colombia 31 
1.5. Marco conceptual 33 
1.5.1. Bullying Religioso 33 
1.5.2. Exclusión Social 34 
1.5.3. Discriminación religiosa 34 
1.5.4. Intolerancia religiosa 35 
1.5.5. Ambiente escolar 36 
1.5.6. Minoría religiosa 36 
1.5.7. Pluralismo religioso 37 
1.5.8. Educación intercultural e interreligiosa 37 
2. Perfil estudiantes 38 
2.1. Aspectos generales de la población 38 
2.2. Religión de los estudiantes y sus familias 41 
2.3. Filiación religiosa con relación al estrato y el sexo 43 
2.4. Percepciones de los estudiantes sobre la clase de religión 44 
2.5. Conflictos y discriminación por las creencias religiosas de los estudiantes 46 
3. Perfil docente 48 
4. Análisis del discurso y contenidos de la clase de religión en los colegios públicos
 55 
5. Interacciones entre los actores de las instituciones educativas 63 
5.1. Relación estudiante-estudiante 64 
5.2. Relación estudiantes-docentes 71 
5.3. Relación docentes-padres 74 
5.4. Relación docente-docente 74 
5.5. Relación estudiantes-directivas 75 
6. Simbología y rituales 76 
6.1. Rituales religiosos en los colegios públicos: 77 
6.2. Simbología religiosa en los colegios públicos 78 
6.3. Transformaciones espaciales y simbólicas en las instituciones 81 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
3 
 
7. Conclusiones 83 
8. Bibliografía 86 
9. Anexos 88 
9.1.Marco normativo 88 
9.2. Formatos 95 
9.2.1. Encuesta a estudiantes 95 
9.2.2. Entrevista a docentes 97 
9.2.3. Grupo focal 98 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
4 
 
1. Introducción 
 
La Constitución Política consagra en sus artículos 18, 19 y 27 la libertad de 
conciencia de cultos y de enseñanza, aprendizaje y cátedra; con base en ellos nadie 
puede ser juzgado a razón de sus convicciones ni compelido a revelarlas, como 
tampoco puede ser obligado a actuar contra su conciencia. Por tal motivo, toda 
persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla, 
garantizándose así la libertad de enseñanza. Además, el Artículo 3 de la Ley 133 de 
1994 sobre el Derecho a la libertad religiosa, que reconoce la libertad de las 
creencias, establece que éstas “no constituirán motivo de desigualdad o 
discriminación ante la Ley que anulen o restrinjan el reconocimiento o ejercicio de 
los derechos fundamentales”. 
 
Del mismo modo, esta ley en el artículo 6 decreta que los establecimientos 
educativos “ofrecerán educación religiosa y moral a los educandos de acuerdo con 
la enseñanza de la religión a la que pertenecen, de no ser obligados a recibirla”, por 
lo que “La voluntad de no recibir enseñanza religiosa y moral podrá ser manifestada 
en el acto de matrícula por el alumno mayor de edad o los padres o curadores del 
menor o del incapaz”. A su vez, la Ley 115 de 1994, que circunscribe a la educación 
religiosa dentro del grupo de áreas de estudio obligatorias y fundamentales, ordena 
que se debe garantizar el derecho a recibir educación religiosa sin daño de las 
garantías constitucionales de libertad de conciencia, libertad de cultos y el derecho 
de los padres de familia de escoger el tipo de educación para sus hijos menores, así 
como del precepto constitucional según el cual en los establecimientos del Estado 
ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa (Ley 115, 1994, 
art. 24). 
 
Si bien las leyes descritas anteriormente respaldan los derechos y libertades 
religiosas, en muchos casos éstos no son tenidas en cuenta por los 
establecimientos educativos distritales de Bogotá, quienes imparten la clase de 
religión con un carácter confesional católico. Esta asignatura, que es brindada en la 
mayoría de colegios del distrito, está ceñida a dicha doctrina, donde no se les ofrece 
un programa educativo alternativo a los estudiantes que no profesan tal religión o 
que no poseen ninguna creencia religiosa. Frente a esto, teniendo en cuenta la 
diversificación religiosa que se ha dado en Colombia durante los últimos tiempos y 
al carácter pluralista de su sociedad, se busca indagar la forma en que el pluralismo 
religioso es asumido al interior de los establecimientos educativos distritales, tanto 
por los directivos y docentes como por sus estudiantes. 
 
En ese sentido, buscamos identificar si existen casos de discriminación e 
intolerancia entre los estudiantes o por parte de los docentes hacia sus alumnos a 
causa de sus creencias religiosas, y cómo éstos se manifiestan dentro del ambiente 
escolar. A su vez, pretendemos analizar los contenidos de la clase de religión que 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
5 
 
se dicta en los colegios públicos de Bogotá, sus principales características, la forma 
en que ésta es impartida y las prácticas o ritos religiosos que se llevan a cabo al 
interior de la misma. Igualmente, describiremos las percepciones y apreciaciones 
que tienen los estudiantes de dicha asignatura y las interacciones sociales que se 
dan al interior de la clase entre estudiantes y docentes. Así como también las 
percepciones, motivaciones y perfiles profesionales de los docentes de esta 
asignatura. Todo esto con el fin de comprobar si la clase de religión impulsa 
actualmente la idea del catolicismo como centro religioso e identitario de la 
población nacional, ya que según lo estipulado en la Ley 115 en su artículo 23, ésta 
hace parte de las áreas de conocimiento fundamentales y obligatorias de la 
educación básica, desconociendo la diversidad religiosa del país, lo que conlleva en 
cierta medida a casos de discriminación hacia los estudiantes que pertenecen a 
religiones no católicas. 
 
Haciendo un respectivo análisis de los trabajos con relación al tema que nos 
propusimos desarrollar, a nivel nacional encontramos muy pocas investigaciones 
que abordaran este campo. Gran parte de los estudios encontrados fueron 
realizados por miembros de universidades confesionales o teólogos, desarrollados 
en su mayoría desde ejercicios de revisión documental o a partir de herramientas 
más cuantitativas como las encuestas. De tal forma, sería de gran relevancia 
desarrollar un trabajo que aporte otro punto de vista sobre el tema y que muestre 
cualitativamente las falencias latentes presentes en las aulas de clases en torno a 
los contenidos educativos religiosos, a partir de un estudio más etnográfico, 
propósito metodológico fundamental de este trabajo. 
 
Así, consideramos que realizar un trabajo inscrito en este asunto, que para nosotros 
comprende la necesidad de repensar desde la escuela la libertad de religión, culto y 
conciencia, es indispensable en la actualidad para dar a conocer a la sociedad 
algunas de las características invisibles o poco vislumbradas que presentan estas 
clases de la materia de religión y, asimismo, la manera en que se puede actuar 
frente a las mismas. Además, también tendría trascendencia para detectar en la 
práctica, qué tanto se conoce de la normatividad constitucional que abarca los 
temas religiosos y como está siendoejecutada, no sólo por los docentes e 
instituciones, sino también desde el Ministerio de Educación, quien es el ente 
encargado de garantizar la educación en el país. 
 
De igual forma, este estudio tendría utilidad en tanto mostraría la necesidad de 
revaluar las clases de religión que se imparten actualmente en los colegios públicos 
de Bogotá, incluso generando aportes nuevos para una política pública que cobije 
los derechos de las minorías religiosas en el país. Así mismo, consideramos que la 
visualización de esta problemática ayudaría a disminuir notablemente los casos de 
discriminación hacia minorías religiosas que hoy hacen presencia en el país, 
mostrando que aún no se está teniendo en cuenta el respeto por la pluralidad que 
estipula la Constitución de 1991. Pluralidad que también debe abordarse desde el 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
6 
 
ámbito educativo, ya que muchas veces el sistema educativo desconoce o niega el 
carácter pluralista de la sociedad colombiana e imparte una educación que violenta 
la diversidad religiosa de los estudiantes. 
 
En este sentido, la pregunta de investigación se orientó a analizar si se presentan 
casos de discriminación religiosa en el ambiente escolar de los colegios oficiales de 
Bogotá, teniendo en cuenta el carácter confesional de las clases de religión y la 
pluralización religiosa del país. Para responder a tal pregunta, analizamos el 
ambiente escolar de los establecimientos educativos distritales de la ciudad, 
además de su posible incidencia en estos fenómenos que atentan contra la 
población de niños pertenecientes a comunidades religiosas minoritarias, las cuales 
son la mayor parte de las veces estigmatizadas y aisladas. 
 
Así pues, consideramos que si bien los niños que pertenecen a minorías religiosas 
están expuestos a ser discriminados, los niños no creyentes o ateos son mucho más 
propensos a ser estigmatizados o segregados, por el hecho de no sólo no profesar 
la religión hegemónica impartida en las aulas, sino que además, no están adscritos 
a ninguna creencias religiosa. No obstante, cabe aclarar que a pesar de que existen 
casos de discriminación entre estudiantes por aspectos religiosos, éstos son poco 
comunes y terminan siendo opacados por formas de discriminación más frecuentes 
como las referidas a aspectos físicos, clase social y orientación sexual. 
 
Por otro lado, la cátedra de religión en los establecimientos educativos distritales, 
por lo general tiene como objetivo forjar en los estudiantes una ética y una moral 
desde el aprendizaje de unos valores cristianos, pues no es gratuito que en muchos 
casos de los que evidenciamos, la clase de religión no se diferencie de la clase de 
ética y valores. inclusive ni en el horario ni en los cuadernos; trabajando 
constantemente temas como el respeto, la tolerancia, el perdón, la honestidad, la 
devoción, la ayuda desinteresada y el amor al prójimo. Dichos valores se enseñan 
como los valores de la humanidad y se espera que los niños los pongan en práctica 
dentro y fuera de la institución educativa. 
 
Finalmente, creemos que dentro del ambiente escolar aún existe una fuerte carga 
simbólica que se expresa en imágenes de santos, vírgenes y cristos, presente en 
los lugares abiertos de los establecimientos educativos como el patio central y en 
los lugares cerrados como la rectoría o los salones de clase. Esta simbología le 
brinda a las instituciones un carácter religioso confesional muy fuerte, que 
indirectamente hace que los niños afiancen la representación de la religión católica 
como la oficial en el país, la cual debe ser aceptada en estos lugares públicos donde 
ellos se desenvuelven, a pesar de que no haga parte de sus convicciones. 
 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
7 
 
1.1. Metodología 
 
Para desarrollar esta investigación, procedimos metodológicamente seleccionando 
en principio cuatro colegios distritales de la ciudad de Bogotá, cuyo criterio de 
selección fue que existieran cultos o iglesias no católicas en las cercanías del 
colegio, debido a que la presencia de estos lugares en la zona donde se localiza el 
plantel, puede ser de gran influencia en el sector y por lo tanto aumentan las 
probabilidades de encontrar niños de religiones distintas a la católica dentro de las 
aulas de clase de las instituciones educativas. No obstante, avanzamos en los 
permisos de varios colegios que presentaban las mismas características, contando 
finalmente con siete instituciones: Colegio Garcés Navas y el Colegio Distrital 
Charry ubicados en la localidad de Engativá; el Colegio San Pablo Cedid ubicado en 
la localidad de Bosa; el Colegio el Jazmín y el Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento 
ubicados en la localidad de Puente de Aranda y el Colegio Distrital de Kennedy y el 
Colegio San José de Kennedy ubicado en la localidad de Kennedy. 
 
Escogimos a los niños de grado quinto como nuestra población de estudio, debido a 
que en algunos colegios públicos la asignatura de religión sólo se dicta hasta este 
grado. Por lo tanto, decidimos seleccionar el grado más alto en el que se dicta la 
clase de religión, ya que consideramos que de acuerdo al rango de edad en la que 
se encuentran los estudiantes, es posible que éstos tengan más conciencia de la 
religión que profesan que los niños que pertenecen a grados menores y que tienen 
menos edad. 
 
En ese sentido, luego de haber seleccionado los colegios en los cuales íbamos a 
desarrollar nuestro estudio, procedimos a realizar los respectivos trámites 
burocráticos para acceder a los mismos. Este proceso se llevó a cabo de forma 
directa en cada institución, por medio de la redacción de una carta oficial de la 
universidad, donde se informaban los objetivos y alcances de la investigación, la 
cual fue presentada a las directivas correspondientes de cada plantel, junto con los 
instrumentos de investigación a implementar respectivamente. 
 
En cuanto al tipo de metodología que se utilizó, podemos decir que fue de carácter 
tanto cuantitativo como cualitativo. La parte cuantitativa se desarrolló a partir de la 
aplicación de unas encuestas a los niños de quinto de primaria, las cuales nos 
permitieron describir a la población que estábamos abordando. Por otro lado, la 
parte cuantitativa consistió en la realización de etnografías dentro de las aulas, un 
acercamiento con algunos estudiantes desde grupos focales y las entrevistas a los 
docentes de la clase de religión. 
 
Asimismo, es importante resaltar que los investigadores trabajaron en los colegios 
agrupados en parejas, pues de este modo el trabajo se hace más fructífero al haber 
más de un observador en cada espacio, en tanto las observaciones se pueden 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
8 
 
complementar mutuamente, al llevarse una investigación desde dos puntos de vista 
diferentes; además de desempeñar dos labores simultáneamente, como por ejemplo 
entrevistar y encuestar. 
 
El ejercicio etnográfico se realizó como una observación no participativa, con el 
objetivo de no alterar las dinámicas de la clase. Posteriormente, con el objetivo de 
conocer el perfil demográfico de los niños, la filiación religiosa de cada estudiante y 
la de sus padres, su percepción sobre la clase de religión y los posibles conflictos 
experimentados con sus compañeros o docentes a causa de sus creencias 
religiosas, realizamos una encuesta. Estos dos últimos ítems de la encuesta fueron 
contestados a través de respuesta abierta, teniendo como finalidad identificar casos 
de discriminación desde los mismos contenidos de la clase y/o desde el docente, así 
mismo como casos de discriminación desde los compañeros, los docentes e incluso 
la institución misma. 
 
A su vez, utilizamos la técnica de los grupos focales con el fin deindagar la 
percepción individual y grupal que los niños tienen de otras creencias religiosas y 
las posibles manifestaciones de rechazo o aceptación por parte de los estudiantes 
hacia otras personas pertenecientes a diferentes credos, mostrándole a los niños 
imágenes que representan las prácticas y creencias de distintas religiones e 
indagando por su opinión sobre las mismas. Esta técnica fue desarrollada en un 
grupo de 10 a 15 niños, escogidos por el docente con el criterio de que 
pertenecieran a diferentes religiones. No obstante, dicho grupo no fue tan diverso en 
tanto la religión católica sigue siendo la afiliación religiosa más frecuente entre los 
estudiantes, seguido del cristianismo evangélico y pentecostal. 
 
Para conocer el perfil de los docentes de la clase de religión, sus creencias 
religiosas, su formación profesional, la importancia que le conceden a la clase de 
religión dentro del plantel educativo, los contenidos o temáticas que desarrollan y las 
apreciaciones sobre las diferentes religiones y sobre los estudiantes que pertenecen 
a éstas; realizamos entrevistas semiestructuradas a los profesores de religión de 
grado quinto de primaria de cada institución educativa. Esto a su vez, nos permitió 
conocer los discursos que manejan los docentes para legitimar su religión y las 
creencias y dogmas que buscan reproducir en el aula de clases. 
 
Finalmente, con el propósito de observar los distintos elementos simbólico- 
religiosos e identificar de una manera más directa las influencias religiosas 
predominantes dentro del recinto educativo, que pueden llegar a ser interiorizadas y 
naturalizadas por quienes se desenvuelven en dicho contexto, como también 
elementos simbólicos de los actores (vestuario, símbolos religiosos, entre otros), 
llevamos a cabo un registro fotográfico de forma conjunta con las demás 
herramientas de investigación. 
 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
9 
 
En este sentido, el presente trabajo se estructurará en cuatro capítulos. En el primer 
capítulo se realizará una descripción demográfica del perfil de los estudiantes de 
quinto de primaria de las instituciones educativas escogidas para la realización de 
esta investigación. Allí se expondrá un análisis de todas las variables consignadas 
en la encuesta, como lo son sexo, edad, estrato socioeconómico y afiliación 
religiosa de los estudiantes y de sus padres. A su vez, se analizará dicha 
información a partir del cruce de las variables religión/sexo y religión/estrato 
socioeconómico. Finalmente, se expondrá las diferentes percepciones que tienen 
los estudiantes sobre la clase de religión y si éstos han llegado a experimentar 
alguna clase conflicto con sus compañeros o docentes a causa de sus creencias 
religiosas. 
 
En el segundo capítulo, se describirá el perfil de los docentes, sus creencias 
religiosas, su formación profesional, la importancia que le conceden a la clase de 
religión dentro del plantel educativo y los contenidos que éstos desarrollan, en la 
clase de religión, con el fin de realizar un análisis del discurso y del currículo oculto 
en las aulas. A su vez, se realizará un contraste con el marco normativo que hay en 
torno a la educación religiosa y a la libertad de conciencia de cultos y de enseñanza, 
aprendizaje y cátedra. Este capítulo estará apoyado en gran parte por la información 
cualitativa recolectada a partir de las entrevistas con los docentes y los diarios de 
campo de las etnografías realizadas en las clases de religión. 
 
En el tercer capítulo se analizará las diferentes interacciones que se dan entre los 
actores de las instituciones educativas, como lo son estudiantes y docentes. Este 
análisis se hará a la luz de la teoría estructural funcionalista de Talcott Parsons, 
específicamente desde el sistema social y sus componentes; y a través del 
interaccionismo simbólico del sociólogo Erving Goffman, desde su concepto 
Estigma. Al igual que en el segundo capítulo, este apartado utilizará como base la 
información recolectada en las entrevistas realizadas a los docentes, las etnografías 
de las clases de religión registradas en los diarios de campo y los grupos focales. 
 
En el cuarto capítulo se indagará por la presencia de imágenes religiosas dentro del 
aula de clases y los rituales que se llevan a cabo al interior de la misma, con el fin 
de evidenciar cómo la creencia en el catolicismo popular sigue vigente en los 
colegios distritales y se materializa a través de estos símbolos y rituales religiosos. 
1.1.1 Problemas metodológicos 
 
En cuanto a los trámites burocráticos realizados para acceder a los colegios, es 
importante exponer las dificultades que se nos presentaron a lo largo del desarrollo 
de la investigación, ya que ésto nos imposibilito desarrollar a cabalidad todas las 
etapas metodológicas propuestas en algunas de las instituciones contempladas 
para este estudio. En principio, hay que mencionar que en los colegios Cedid 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
10 
 
Ciudad Bolívar, Sierra Morena, Rodrigo Lara Bonilla y en La Nueva Constitución, las 
solicitudes que se tramitaron no fueron contestadas por parte de las directivas, por 
lo que fue imposible iniciar el trabajo de campo en estos planteles educativos. 
 
En el Instituto Educativo Distrital San José de la localidad de Kennedy, sólo fue 
posible realizar la etnografía de la clase de religión, ya que si bien el coordinador del 
colegio accedió a que se llevaran a cabo todas las etapas metodológicas 
propuestas, por un lado, la aplicación de la encuesta se vio truncada por la 
exigencia de un formato de consentimiento que debía ser firmado por los padres o 
acudientes de los estudiantes para que ésta se llevará a cabo, ya que los niños no 
devolvieron a tiempo dicho formato diligenciado. Y por el otro, el trabajo en esta 
Institución se vio frenado de manera definitiva con el paro del magisterio que inició 
en el mes de mayo del presente año. 
 
En el caso del Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento ubicado en la localidad de 
Puente Aranda, solo fue posible realizar la etnografía de la clase de religión y la 
entrevista a la docente, ya que luego de ejecutadas dichas etapas metodológicas, 
las directivas nos impidieron el acceso al colegio a través de la imposición de trabas 
burocráticas sin ofrecer una razón concreta que justificara el porqué de las mismas. 
 
Finalmente, en el Colegio Distrital de Kennedy, no fue posible realizar la etnografía 
de la clase de religión, debido a que el docente encargado evadió constantemente el 
acceso a ésta, ofreciendo una descripción de lo que era la clase de religión y 
afirmando que por ello, no había necesidad de ingresar a la clase para conocer 
cuáles eran sus dinámicas. 
 
Creemos que las dificultades mencionadas anteriormente, en cuanto al acceso a los 
colegios y el truncado desarrollo de algunas de las etapas metodológicas, se 
debieron principalmente a la desconfianza que tienen las directivas de las 
Instituciones Educativas frente a la realización de estudios que aborden un tema tan 
susceptible como lo es la religión y más aún, la religión dentro del aula de clases. 
Por ende, consideramos que es necesario seguir avanzando en el diálogo con los 
docentes y las directivas de los establecimientos educativos para que comiencen a 
cambiarse los prejuicios y el recelo que hay frente al abordaje de este tema. 
1.2. Estado del arte 
En el campo académico ha sido muy escaso el desarrollo que se le ha dado a 
estudios investigativos en materia de discriminación religiosa en los colegios, por lo 
tanto, la literatura e investigaciones en torno a este tema son prácticamente 
inexistentes. Sin embargo, en el texto “Estudio exploratorio sobre el fenómeno del 
“Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia”, se expone que es un tema que sí ha idotomando fuerza a partir de la última década del siglo pasado, debido a sus 
implicaciones sociales, es el “bullying”, un término acuñado para describir la 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
11 
 
violencia escolar, el acoso entre pares (entre estudiantes y/o compañeros de 
colegio) que “implica algún grado de agresión […] éstas acciones pueden ser 
directas, con acciones negativas evidentes, o pueden ser indirectas, tomando la 
forma de exclusión o aislamiento deliberado, considerando esta forma como menos 
evidente” (Paredes, Álvarez, Lega, Vernon, 2008, P.p. 299 - 300), los cuales 
pueden ocurrir enfrente de otros compañeros (siendo naturalizados, como en el 
caso de los apodos), e incluso de figuras de autoridad como los docentes. 
En ese sentido, en el texto “Incidencia de variables contextuales discretas en la 
violencia “bullying” en el recinto escolar”, se expresa que para que exista ésta 
situación de “matoneo”, debe haber una relación de poder asimétrica (Hernández, 
Sarabia, Casares, 2001, p. 50), donde existe una víctima pasiva y sumisa por lo 
general—aunque también existe el tipo de víctima provocadora, que reacciona de 
forma agresiva—, y un victimario rudo y dominante (Paredes, Álvarez, Lega, Vernon, 
2008, p. 301), quien legitima su rol por medio de las constantes agresiones físicas, 
emocionales y/o psicológicas1 que realizar a su víctima que a su vez reafirma su una 
posición de inferioridad ante éste, llevando así a un círculo vicioso que puede tener 
consecuencias a corto, mediano y largo plazo, no sólo sobre la víctima —aunque en 
mayor medida— sino sobre el victimario —como un futuro sujeto con problemas 
hacia la autoridad—, asunto que es de gran preocupación para las distintas áreas 
de las humanidades. 
En el texto “Bullying y cyberbulling: diferencias entre colegios públicos-privados y 
religiosos-laicos”, el matoneo puede darse por diversas variables (principalmente), 
como el nivel socioeconómico, la orientación sexual y la creencia religiosa, siendo 
de esta última la que menos estudios se encuentran —como bien se mencionaba 
anteriormente— según Garaigordobil, Martínez y Valderrey (2015), dicha situación 
se debe a la inconsistencia de los resultados aportados al relacionar las variables 
bullying y religiosidad, pues por un lado, hay escasos estudios que hallaron que los 
estudiantes que asistían a misa tendían a sufrir más bullying, mientras que hay otros 
(pocos) que muestran que los estudiantes que consideran su creencia religiosa 
como un aspecto relevante de su vida tendían a sufrir menos bullying 
(Garaigordobil, Martínez, Valderrey, Páez, 2015, p. 42). 
Ahora bien, en ese orden de ideas se podría pensar —a falta de mayor información 
y estudios respecto al tema de bullying y religión— que la naturaleza del colegio, 
laico o religioso, puede llegar a influir en la tendencia positiva o negativa hacia la 
realización del matoneo entre compañeros, tal como lo muestran Garaigordobil, 
Martínez y Valderrey (2015), quienes encontraron que en los centros educativos 
religiosos se observan mayor cantidad de conductas de bullying y de cyberbullying 
—un nuevo fenómeno virtual de matoneo-bullying que se realiza a través de medios 
electrónicos— que en los colegios laicos. Situación que se ha podido visibilizar en 
 
1 Tipos de Bullying: http://acosoescolarmexico.mex.tl/266619_Tipos-de-Bullying.html 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
12 
 
diferentes noticias de estudiantes que han sufrido bullying en colegios religiosos2, 
llegando incluso a impulsarlos a incurrir en el suicidio3. Actos realmente lamentables 
que nos llevan a preguntarnos sobre ¿cuál debe ser el papel y posición del colegio 
ante el tema de la orientación religiosa? y aunque aparentemente sea un hecho 
aislado ¿qué clase de contenidos se deben impartir en las clases de religión, si es 
que las instituciones educativas públicas la incluyen en su plan de estudios?4 . 
Asimismo, detectamos un estudio que se concentra en las cifras de bullying 
ejercidas sobre estudiantes adolescentes brasileños. En el texto, cifras concretas de 
matoneo sobre los jóvenes ligadas a sus creencias y prácticas religiosas, afirmando 
que, “entre las causas/motivos del bullying, 51,2% no supieron especificar, la 
segunda mayor frecuencia de victimización fue relacionada a la apariencia del 
cuerpo (18,6%), seguida de la apariencia del rostro (16,2%), raza/color (6,8%), 
orientación sexual 2,9%, religión 2,5%, región de origen 1,7%.” (Abbadio, Lossi, 
Malta, Lopes, Mariano & Carvalho, 2015, p.04). En ese sentido, encontramos que si 
bien las causas de bullying ligadas a la religiosidad de la persona no tienen 
porcentajes muy altos, éstas sí se están ejerciendo en el ámbito escolar y son un 
motivo para disminuir la autoestima de los jóvenes estudiantes. No obstante, es 
importante señalar la inexistencia de este dato en comparación al contexto 
colombiano. 
Por otro lado, vislumbramos el análisis de la violencia religiosa en Colombia a la luz 
de las dinámicas educativas ejercidas por largos años en el país. Un estudio muy 
importante que se desarrolló en torno a esta problemática es el de Richard Gamboa 
Ben-Eleázar, titulado “Conflicto religioso en Colombia: entre el fundamentalismo, el 
laicismo y la cooperación interreligiosa”, en donde se señala de manera muy 
concreta el conflicto religioso en el ámbito educativo. Allí el autor intenta exponer las 
principales características de esta violencia y conflicto religioso, que han 
desencadenado problemáticas religiosas no sólo en el aula de clase o en los 
planteles educativos sino a nivel general en el país: 1) La absoluta incompetencia de 
los docentes responsables de la Educación Religiosa Escolar; 2) la frágil tolerancia 
a la diversidad y el fundamentalismo religioso llevado al aula de clases tanto por 
maestros como por los mismos estudiantes que no aceptan lo diverso y 3) la 
petrificación de los currículos de Educación Religiosa, que por haber sido diseñados 
por peritos de una sola tradición de fe y basados en viejos manuales de casuística, 
ya no responden a los desafíos de una generación multiconfesional o que se 
confiesa atea, a un mundo globalizado e interreligioso (Gamboa, 2011, p. 45). 
 
2 http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/08/andalucia/1352408485.html 
3 http://www.elmundo.es/madrid/2016/01/20/569ea93246163fd12b8b4626.html 
4 http://www.semana.com/educacion/articulo/para-que-sirven-las-clases-de-religion/412028-3 
 http://www.semana.com/educacion/articulo/debe-ensenarse-religion-en-los-colegios-
escuelas/411972- 
 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
13 
 
Otros autores señalan la posibilidad de generar una educación religiosa para la paz, 
en donde se incluya un pensamiento multiconfesional que permita una mayor 
tolerancia y respeto hacia la diversidad de credos. De esta forma, Jaime Bonilla 
señala en su texto “Conflicto, religión y educación religiosa en Colombia” la 
necesidad de generar un país menos violento desde una educación más incluyente, 
que fomente el principio de la paz y la equidad dentro del contexto actual que vive el 
país. Así, él señala que: “Reconocer la responsabilidad de la educación en la 
ausencia de paz y las manifestaciones de violencia no significa hacerla causante 
única; aunque sí conviene entrar a cuestionar permanentemente si los métodos, 
enfoques y propuestas académico-pedagógicas contribuyen o no a construir un país 
menos violento, más unido y consciente de su deber. En este contexto se retoman 
las potencialidades presentes en la “educación para la paz”. Tal propuesta no 
consiste en un bloque aislado, pues debe estar en relación con la “investigación 
sobre la paz” y las “acciones de paz”. (Bonilla,2016, p.221) 
De igual forma, encontramos el texto “Actitudes y valoraciones de estudiantes y 
profesores alrededor de la clase de religión en los colegios de Bogotá” de Beltrán, 
en que el autor realiza una exploración del Estado actual de la diversidad religiosa 
en Bogotá, elaborado a partir de la realización de dos encuestas aplicadas en el año 
2006, una a estudiantes y la otra a docentes de religión, en 187 colegios públicos y 
privados de la capital, con el propósito de indagar, por una parte, la percepción que 
tienen los estudiantes frente a la clase de religión y por otra, sobre las líneas 
generales y contenido de las clases de los docentes de religión. 
Inicialmente, el texto expone los resultados que arrojaron las entrevistas realizadas 
a los estudiantes. La encuesta diseñada para este grupo de población, estuvo 
basada en la tipificación del colegio, la tipificación demográfica, el contexto religioso, 
la percepción sobre la clase de religión y algunos indicadores de tolerancia religiosa 
que han vivido con relación a su filiación religiosa. 
A pesar de que Colombia fue declarado un Estado laico en la Constitución de 1991, 
la iglesia católica sigue jugando un importante papel en la sociedad colombiana y, 
por tanto, en la educación. En los colegios distritales, que se supone deberían ser 
asimismo laicos, se siguen dictando clases de religión y, como afirma Beltrán, “los 
contenidos de la clase de religión parecen estar orientados [en su mayoría] 
confesionalmente” (2008, p.146) Por su parte, los colegios privados sí tienden a 
inculcar abiertamente una religión en particular a sus estudiantes, pues muchos de 
estos colegios están adscritos a una confesión religiosa en especial. 
Con relación a la filiación religiosa de la población encuestada, el resultado 
obtenido por el estudio fue que el 76% de la población encuestada se identifica 
como creyente, el 19% como tradicionalista y un 5% como ateo (ibíd. p. 139). Estos 
últimos han tendido a aumentar significativamente a pesar de la fuerte tradición 
católica que aún persiste en nuestro país. En relación a las prácticas religiosas de 
los fieles, las frecuencias más altas están entre los que pertenecen a las minorías 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
14 
 
religiosas, además el profesor Beltrán encontró que “los jóvenes parecen desarrollar 
un práctica religiosa más intensa; esto, por lo menos, en lo que tiene que ver con la 
frecuencia con la que asisten a las actividades cúlticas” (ibíd. p. 141). De otro lado, 
los jóvenes católicos son más de tipo “nominal”, ya que se consideran católicos más 
por una tradición que por sus propias prácticas religiosas. No obstante, “los católicos 
siguen siendo mayoría, pero hay una importante tendencia al crecimiento de los 
nuevos movimientos religiosos (cristiano-evangélicos) y de ateos en la población 
juvenil (ibíd.), lo cual se presenta como un fenómeno específico de este siglo. 
Respecto a la percepción que tienen los estudiantes frente a la clase de religión, se 
hizo visible que esta es una materia en la que tienen muy poco interés, así como 
también por materias como artes y música. Sin embargo, se destaca que entre los 
estudiantes que son católicos, los que viven en estratos bajos y las mujeres, existe 
cierto interés por la asignatura (p. 153) También se evidenció que más de un 50% 
de estudiantes opina que la materia debería ser un espacio donde podrían 
“aprender valores, moral y ética” más que para aprender de otras religiones, o una 
en particular (a la que está adscrito el estudiante) o aprender a meditar y orar. 
En tanto que uno los propósitos del texto es observar las formas de discriminación 
religiosa, se indagó acerca de la tolerancia frente a otras creencias, ya que como es 
sabido, la población colombiana es mayoritariamente católica y se ha incurrido en 
algunas formas de resistencia y rechazo hacia otras confesiones no católicas. Sin 
embargo, no necesariamente la actitud de intolerancia está ligada a la tradición 
católica, “sino que se reproduce con fuerza en algunos de los nuevos movimientos 
religiosos” (ibíd. p. 156) como los pentecostales, testigos de Jehová, protestantes, 
etc. En este sentido, la percepción del 66% de los estudiantes encuestados frente a 
esta situación, es que “gracias a las clases de religión hay más respeto hacia otras 
confesiones de fe”, pero el otro 30% afirma que “las clases no ayudan a promover el 
respeto hacia esas otras formas de religiosidad” (ibíd. p. 52). Asimismo, como 
menciona Beltrán, “un 7% de los estudiantes afirmó haberse sentido discriminados 
en alguna ocasión por su creencia religiosa” (ibíd. p. 158). 
Por otro lado, la encuesta aplicada a los profesores de religión, se interrogó sobre la 
tipificación del colegio, la descripción de los profesores y las características de la 
clase de religión. En su mayoría, los docentes de religión no han sido formados en 
esta área, pues muchos de ellos “únicamente tienen un grado de licenciatura o 
pregrado” y las carreras a fines son especialmente en ciencias humanas, sociales y 
filosofía; así que un gran porcentaje de los encuestados no tienen una certificación 
de competencia en la materia que dictan (ibíd. p. 163). 
En lo referente a la filiación religiosa de los docentes, mayoritariamente éstos son 
católicos o practican alguna religión y “más de un 70% de los docentes prefieren 
que sus estudiantes sean católicos” (ibíd.) También muchos de ellos aseguraron 
que la clase de religión en los colegios que laboran, es totalmente obligatoria para 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
15 
 
todos los estudiantes. Frente a esto, los docentes afirmaron no tener objeción 
alguna. 
Finalmente, otro texto que abordamos fue el de “La enseñanza religiosa el sistema 
escolar colombiano: el predominio confesional” donde sus autores María T. 
Cifuentes Traslaviña y Helwar H. Figueroa Salamanca en el que da cuenta de una 
descripción histórica de las dificultades que tuvo la sociedad colombiana frente al 
reconocimiento de la diversidad religiosa, más exactamente en el ámbito escolar, en 
el marco de la construcción de un Estado laico en el que la iglesia católica ha 
incidido históricamente en las instituciones políticas y sociales del país. Resalta a lo 
largo de su texto, la manera en la que la escuela ha sido uno de los escenarios más 
utilizados para la reproducción de discursos y prácticas religiosas especialmente 
católicas integrado dentro del proyecto de formación de ciudadanos modernos. 
El estudio inicia con una con una descripción de la cuestión religiosa en el proyecto 
de nación que se estaba llevando en la conformación de la República. Con el 
propósito de formar ciudadanos que se sintieran identificados, el catolicismo fue 
necesario para crear una nación unificada” (p. 107), por ello la enseñanza religiosa, 
se vio importante en la construcción de este proceso. Asimismo, los autores afirman 
como en la República, “todas las instituciones educativas la religión católica 
constituía parte del pensum académico de los estudiantes” (p. 108), basados tanto 
en el catecismo del padre Astete como en las normas sociales postuladas en la 
Urbanidad de Carreño. Sin embargo, entre 1824 y 1826 surgieron varios debates 
frente a este tema, especialmente sostenidos en los círculos de las élites blancas y 
varios dirigentes de partidos políticos quienes defendían propugnar tolerancia frente 
a otros credos no católicos; pues como es sabido, religiones como el 
protestantismo, por ejemplo, se estaba expandiendo por el mundo. 
En este sentido, la divulgación y promoción del catolicismo en la escuela fue motivo 
de constantes debates políticos de la Historia de Colombia desde su independencia, 
hasta nuestros días. Los autores resaltan que a lo largo del siglo XIX, las luchas 
entre liberales y conservadores,los primeros, en tanto abogaban por un Estado 
laico, dentro de sus proyectos políticos se encontraba “una educación centrada en la 
adquisición del conocimiento a través de los sentidos (sensualismo) de carácter 
empirista y racionalista, que conducía al materialismo”; mientras para los segundos 
era importante, “la adquisición del conocimiento por medio del dogma católico que 
no permite la separación del cuerpo y del alma, de carácter aristotélico y tomista” (p. 
109). En consecuencia, para los partidos mencionados “la educación constituía un 
espacio privilegiado en sus intentos de ganar adeptos a su causa partidista y con el 
objeto de crear ciudadanía” (p.111). 
En la segunda mitad del siglo XX, gracias a nuevos actores religiosos no católicos y 
consigo movimientos religiosos de origen pentecostal y otros de carácter 
carismático, se organizaron con el fin de obtener los mismos beneficios y derechos 
de la iglesia católica, los cuales quedaron inscritos en la Constitución de 1991 donde 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
16 
 
quedó estipulado el pluralismo religioso y se instauró “la libertad de conciencia, de 
cultos y el reconocimiento de todas las confesiones religiosas en igualdad de 
condiciones frente la ley )Art. 18-19); a la par, reconoce la igualdad de todas las 
personas y consagra el derecho que tienen de recibir la misma protección de las 
autoridades, sin ningún tipo de discriminación (Art. 2 y 13)” (p. 124). 
Ampliando un poco más sobre el proceso de pluralización religiosa que se dio en el 
país, el artículo titulado Pentecostalismo y minorías religiosas Aportes a la 
sociología de la religión, nos muestra un panorama de la genealogía del movimiento 
pentecostal en Estados Unidos y de su acogida en territorio Latinoamericano. 
Además nos explica, los diversos elementos sincréticos encontrados en este 
movimiento, ya que algunas de sus prácticas hacen parte de las comunidades 
africanas tales como: la danza, el canto, la liturgia espontánea, los testimonios de 
vida, la oración colectiva y ritos de curación y exorcismos. No obstante, este no es el 
eje central del artículo. El foco central, es la llegada de este movimiento a Colombia, 
y cómo fue su articulación y adaptación en dicha sociedad. 
Es importante resaltar, que los inicios de este movimiento de renovación metodista 
en Colombia, no llegó como una iglesia centralizada e institucionalizada sino como 
una simple corriente religiosa que rescataba prácticas del antiguo cristianismo, esto 
se logró por medio de misioneros norteamericanos (Rondón 2007). Pero a partir de 
la constitución del 91, nos revela un significativo crecimiento del movimiento 
pentecostal y una nacionalización de este. En la década de los 90´s se abren 
espacios de participación política a las minorías religiosas, fomentando 
organizaciones políticas de grupos cristianos, de tintes conservadores. 
Sin embargo, a través del tiempo el pentecostalismo ha sufrido cambios debido los 
múltiples contextos sociales existentes. Es por esto, que Cesar Rondón, llega a 
plantear ¿Es el pentecostalismo en Latinoamérica una religión marginal o popular? 
Posiblemente, el pentecostalismo nace en un contexto de marginalidad, pero esto 
no corresponde a las dinámicas culturales que yacen en la sociedad, por lo tanto no 
se puede crear una tendencia que generalice este fenómeno religioso. 
El crecimiento del movimiento pentecostal, está regido por la relación entre lo 
moderno y lo popular, en el sentido que los sectores populares han encontrado un 
gran mercado religioso que pueden adoptar, con el que se sientan más 
identificados. Es por esto que la heterogeneidad de la cultura, genera una 
heterogeneidad en los grupos pentecostales. 
Más aún, los autores afirman que a pesar de que la constitución en mención generó 
una ruptura frente a las anteriores constituciones, las normas y postulados de 
aquella siguen siendo demasiados ambiguos y poco inteligibles, lo cual dificulta la 
toma de decisiones de los actores individuales y de las mismas instituciones frente a 
la manera de abordar el problema de la enseñanza religiosa. Al respecto, los 
autores citan la Ley 133 de 1994 donde está claro la libertad que tienen las 
personas para elegir la educación religiosa y moral de sí mismos dentro y fuera del 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
17 
 
ámbito escolar según la religión que profese o respetar en caso de decidir no recibir 
enseñanza religiosa (p. 125). 
Finalmente, los autores señalan el panorama actual de la enseñanza religiosa según 
los preceptos estipulados por el Ministerio de Educación frente a este abordaje. En 
el campo público, los colegios no deben estar circunscritos a ningún credo o 
confesión religiosa. Por su parte, los colegios de carácter privado, tienen total 
autonomía para determinar e instruir sobre el tipo de educación y asistencia 
religiosa. 
Por lo tanto, para entender un poco mejor la problemática que se ha generado 
alrededor de la educación religiosa en el país, es necesario comprender el contexto 
histórico y político, por ello en el texto titulado La educación religiosa escolar en 
Colombia: su enseñanza en un contexto pluralista y humanizante, Lopez Altamar 
analiza el contexto socio histórico y la normatividad que posibilitaron que la 
Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) se incluyera dentro del currículo de los colegios 
y fuera aprobada por el Ministerio de Educación como un área fundamental de 
acuerdo al artículo 23 de la Ley 115 de 1994 por la cual se expide la ley general de 
educación, para la cual se fija un régimen especial, ya que se dispone que ésta se 
ofrecerá en todos los planteles educativos, observando la garantía constitucional 
según la cual, en los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser 
obligada a recibirla (Parágrafo del artículo 23 de la Ley 115 de 1994), y que además 
dicha área de conocimiento estará cobijada por el derecho a la libertad de 
conciencia de cultos y de enseñanza, aprendizaje y cátedra adscritos a la 
Constitución Política, en los artículos 18, 19 y 27. 
Lopez Altamar, describe el direccionamiento que se le ha dado a la ERE en 
Colombia e identifica a los actores sociales que han participado en la orientación, 
formulación y aprobación de su currículo. Sobre esto, el autor plantea que como 
área fundamental, para la educación religiosa se han establecido unos lineamientos 
y estándares curriculares que determinan su intensidad horaria, contenidos, 
enfoques, logros e indicadores, emitidos y regulados por el Ministerio de Educación 
Nacional, pero elaborados por la Conferencia Episcopal Colombiana (Lopez, 2014, 
P. 41). Así pues, aunque el Estado Colombiano es laico, el Ministerio de Educación 
Nacional le concede la facultad a las autoridades religiosas de participar en la 
construcción de los currículos de la ERE; lo que nos induce a pensar que la falta de 
un documento sobre los lineamientos curriculares del área de religión en la página 
del Ministerio de Educación es a causa de este delegamiento. 
Tales lineamientos están formulados en el documento ‘’Estándares para la 
Educación Religiosa Escolar, (ERE) de la Conferencia Episcopal de Colombia’’ 
aprobados en la XCII Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano el 10 de 
febrero de 2012, evidenciándose la legitimación que el Estado le confiere a la 
religión católica dentro del contexto educativo, pues no se incentiva la participación 
de otras confesiones religiosas para crear los contenidos de esta área de estudio, 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
18 
 
por lo que éstas no han construido una propuesta estructurada y definida para la 
ERE. Lo que se presta, de acuerdo al autor, para que la Iglesia Católica mantenga 
cierta autoridad en el ámbito religioso de las escuelas (Lopez, 2014, P. 48). 
Frenteal plan de estudio de la educación religiosa escolar definido en el documento 
de la Conferencia Episcopal, se define los ejes para el desarrollo del currículo en 
cada grado de la formación escolar. Esto son, Prescolar: el amor de Dios a través 
de Jesús; Primero: la vida; Segundo: la amistad; Tercero: la celebración; Cuarto: la 
vocación; Quinto: el testimonio; Sexto: el ser humano; Séptimo: la familia; Octavo: la 
comunidad; Noveno: la moral; Décimo: el proyecto de vida; y Undécimo: 
construcción de una nueva sociedad (Conferencia Episcopal, 2012, P. 10). 
Del mismo modo, se determinan los enfoques de tales ejes, los cuales son: el 
enfoque antropológico, que busca abordar el contexto sociocultural religioso anclado 
al ámbitos ético, filosófico, teológico, pastoral y religioso no cristiano; el enfoque 
bíblico, donde se explora la historia bíblica antes de Cristo del Antiguo Testamento; 
el enfoque bíblico cristológico donde se aborda el estudio del Nuevo testamento y se 
establece que ‘’el centro de la palabra de Dios es Jesucristo, y por ende, es el 
centro hacia el cual convergen todos los temas y problemas de la educación 
religiosa escolar’’ (Conferencia Episcopal, 2012, P. 11); y por último, el enfoque 
eclesiológico en el que se busca acercar a los estudiantes a la tradición de la Iglesia 
y conducir el aprendizaje hacia un cristianismo vivido, llevándolo a la práctica. 
Con respecto al aprendizaje que debe ser alcanzado a través de la ERE, se 
plantean cuatro competencias básicas que el estudiante debe desarrollar, que 
tienen como objetivo integrar la vida personal y el saber religioso estudiado, 
‘’adoptando actitudes fundadas en la convicción religiosa frente a las situaciones de 
la vida cotidiana, personal, familiar y social, generando una conexión entre fe y vida’’ 
(Conferencia Episcopal, 2012, P. 13). Tales competencias son: saber comprender, 
saber dar razón de la fe, saber integrar fe y vida y saber aplicar a la realidad. 
Con base a los ejes, los enfoques y las competencias descritas anteriormente, los 
Estándares para la Educación Religiosa Escolar le proporciona una guía a los 
docentes para desarrollar la clase de religión, en la que se especifica el grado, los 
enfoques, el objeto de estudio, los temas y los aprendizajes que los estudiantes 
deben adquirir. De acuerdo a nuestra población de estudio, a continuación, nos 
centramos en analizar estos aspectos en los grados cuarto y quinto que, como se 
mencionó anteriormente, están orientados por los ejes de la vocación y el testimonio 
de manera respectiva. 
Para el grado cuarto, debido a que el eje central es la vocación, se abarca el tema 
de la misión concedida por Dios; por tanto, se trabaja el estudio del Antiguo y el 
Nuevo Testamento desde la vida de los profetas, con el propósito de 
proporcionarles a los estudiantes modelos de vida a seguir o como se señala 
textualmente, ‘’vidas dignas de imitar’’, destacando la vida de Jesús y María. Del 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
19 
 
mismo modo, se incluye la vocación de la Iglesia y en la Iglesia, buscando dar 
respuesta a preguntas sobre qué es la Iglesia y por qué se pertenece a ésta, con el 
objetivo de que los alumnos se identifiquen como creyentes y llenen de sentido las 
prácticas y creencias religiosas aprendidas. 
Para el grado quinto, el eje central es el testimonio. En este grado se busca que el y 
la estudiante aprendan a argumentar sus creencias y prácticas religiosas, y que 
desde sus acciones cotidianas puedan dar testimonio de su fe; por ende, se hace 
énfasis en las buenas relaciones personales, la adecuada resolución de los 
conflictos, el compromiso de servicio al prójimo, el cumplimiento de los acuerdos de 
convivencia y la vida cotidiana vivenciada desde el amor a Dios. En este grado -a 
diferencia del grado cuarto-, las formas de aplicar el saber y la vivencia religiosa a la 
realidad social -circunscritas a la competencia básica de aprendizaje Saber aplicar a 
la realidad-, están mucho más relacionadas con las buenas actitudes que los 
estudiantes deberían llevar a cabo dentro del ambiente escolar, pues se espera que 
el estudiante aprenda a relacionar los mandamientos de la ley de Dios con las 
reglas y normas del hogar y la escuela como principio de organización, convivencia 
y felicidad; a cumplir los acuerdos y normas de convivencia como una forma de 
relación con Dios; a promover la solución dialógica de los conflictos escolares; a 
promover la sinceridad y la verdad en las relaciones interpersonales; y a asumir 
posturas críticas frente al concepto de felicidad que ofrecen los medios de 
comunicación y las TICS frente a la sociedad de consumo (Conferencia Episcopal, 
2012, Pp. 37-39). De acuerdo a lo anterior, las prácticas de convivencia deseadas 
en el ambiente escolar estarían reforzadas por creencias religiosas; habría que 
preguntarse en qué medida los estudiantes interiorizan dicho aprendizaje y lo 
aplican en sus relaciones cotidianas dentro de la escuela. 
 
Finalmente, hay que resaltar que si bien en estos estándares se hace referencia al 
respeto hacia otras creencias religiosas, partiendo de un reconocimiento de su 
existencia, y de una identificación de las diferencias y semejanzas entre las 
convicciones y prácticas no cristianas y cristianas, de ninguna manera se posibilita 
un diálogo interreligioso, pues más allá de dicho reconocimiento, no se le brinda a 
los estudiantes la posibilidad de aprender sobre otras creencias y prácticas 
religiosas no hegemónicas. 
También en el libro titulado Hacia una educación religiosa pluralista: estudio 
diagnóstico de la educación religiosa en Chile y Colombia, nos encontramos con 
una serie de artículos, que revelan las distintas concepciones religiosas ligadas a las 
esferas sociales y culturales de Chile y Colombia. Además, de manera detallada, se 
expone cómo opera en la actualidad la educación religiosa en el sistema escolar de 
educación básica y media, ya sea de carácter público o privado. 
En el artículo Diagnóstico del contexto y la situación actual de la educación religiosa 
en las escuelas de Bogotá Colombia, del libro anteriormente mencionado, se indaga 
en los contenidos de la clase de religión de los colegios públicos y privados, 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
20 
 
confesionales y no confesionales de la ciudad de Bogotá; puesto que el Ministerio 
de Educación Nacional, estipula que todas las instituciones educativas están en la 
obligación de ofrecer el área de educación religiosa. Sin embargo, existe mucha 
confusión en los docentes, de cómo se debe dictar la clase de religión, y cuáles son 
los temas fundamentales que se tienen que ver. 
No obstante, dentro del sector de los colegios distritales, se pueden encontrar dos 
tipificaciones de los lineamientos curriculares en los programas de religión; en el 
primer grupo, nos encontramos con un currículo que está orientado a una moral 
cristiana en el que la iglesia y la familia son ejes importantes para la vida social; y en 
el segundo grupo, el currículo muestra una visión más amplia de las religiones, 
otorgando una lectura más crítica frente a las diversas religiones. Es importante 
resaltar que los colegios distritales tienen una intensidad semanal de 40 horas, la 
cual sólo una hora se le dedica a la clase de religión, que en varias ocasiones, esta 
clase está articulada con la materia de ética 
Por otra parte, el artículo también expone, como los lineamientos curriculares son 
construidos por la Conferencia Episcopal de Colombia, dado que han sido los únicos 
que han desarrollado y publicado dichos lineamientos para el país. (Sanabria, 
Fletscher Fernández, y Cuéllar Sarmiento 2008). Es notable cómo la iglesia católica 
no ha renunciado a ejercer su poder en la esfera de la educación, generando en 
algunos casos, unaeducación religiosa que no plantea la diversidad, el pluralismo 
religioso y la diferencia. 
Con relación a las normativas en torno a la educación religiosa en el país, 
encontramos otro artículo titulado Libertad religiosa y educación en Colombia: Ni 
intocables ni míticas, en el que explica cómo a partir del reconocimiento 
constitucional de pluralismo religioso, detallado en los artículos 13 y 19, muestra que 
debe existir una libre elección de una educación religiosa, ya sean adultos, jóvenes 
o niños. Además, el Estado tiene como compromiso, favorecer y asegurar el respeto 
de esta decisión (Echeverri 2012). 
Con la Ley general de educación, la 115 de 1994, el artículo 23, plantea que la 
educación religiosa, es un área fundamental y obligatoria para todas las 
instituciones educativas ya sean públicas o privadas. Sin embargo, al observar los 
currículos de educación religiosa en los colegios estatales, se llega a la conclusión 
de que estas clases, fomentan una indiferencia, e inclusive en algunos casos 
intolerancia hacia distintos credos religiosos y más aún hacia pensamientos críticos 
como los ateos y agnósticos. Esto se debe al adoctrinamiento católico, dentro de las 
aulas de clase. 
Ante ese panorama desalentador para las diversas creencias religiosas (diferentes 
al catolicismo) entre esos los no creyentes, desde el marco normativo que rige la 
educación religiosa en Latinoamérica, especialmente en Colombia, varios 
académicos han desarrollado y propuesto nuevas alternativas a los contenidos de la 
educación religiosa confesional, que se dicta actualmente en los colegios oficiales, 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
21 
 
no sólo en Colombia sino incluso a nivel internacional. Cuya finalidad educativa es 
netamente la inclusión de esas poblaciones “minoritarias” que profesan otros 
credos. Por ello en el texto Educación religiosa escolar en el pluralismo, reto 
pedagógico de Clavijo, Canchala & Coromoto, los autores pretenden mostrar un 
panorama general sobre la educación religiosa en el contexto del pluralismo y la 
diversidad cultural de Colombia. Así, analizan las concepciones que subyacen en 
prácticas educativas de educación religiosa escolar, con el fin de propiciar 
estrategias, que permitan a los maestros crear ambientes propicios para que los 
jóvenes encuentren el sentido de la Educación Religiosa Escolar dentro de un 
contexto de pluriculturalidad religiosa. 
En ese sentido, desarrollan el tema del pluralismo religioso que se ha venido 
experimentando en Colombia en los últimos años, donde se han acogido nuevas 
religiones y prácticas religiosas no-cristianas que trastocan el panorama católico 
predominante de la nación. Así mismo, se aborda el tema de las culturas juveniles y 
la forma en que los niños y jóvenes entienden la religión en el último siglo, y se ve 
una clara diferencia entre la percepción dogmática de hace unos años, hacia una 
percepción mucho más flexible e híbrida5. 
Bajo este panorama, los autores señalan el proceso de educación religiosa en los 
colegios del país como descontextualizado y anacrónico, ya que evidencia una 
educación predominantemente católica que no responde a las necesidades actuales 
heterogéneas y cambiantes. De esta manera, desarrollan un trabajo de observación 
y análisis en dos colegios del país, uno en Cundinamarca y otro en Bogotá, con el 
fin de detectar las dinámicas pedagógicas en torno a la enseñanza de religión, y así 
plantear nuevas estrategias más incluyentes y oportunas en las aulas de clase. 
Los colegios estudiados fueron el “José Joaquín Casas” de Chía (colegio público no 
confesional) y el “Santa Catalina de Siena” en Bogotá (colegio privado confesional). 
Asimismo, los criterios de sistematización que se usaron fueron fundamentalmente 
dos: 1) cuáles son las percepciones de los estudiantes y docentes frente a la 
enseñanza de religión; y 2) cuáles son las prácticas pedagógicas ante el fenómeno 
del pluralismo frente a expresiones juveniles tanto religiosas como culturales. 
Bajo esta metodología, la información que arrojó el trabajo de campo evidencia las 
contradicciones que se viven en el entramado escolar de estos colegios. Se subraya 
que hay un divorcio marcado entre las percepciones de los actores (estudiantes y 
docentes); lo que está escrito en los documentos institucionales (proyecto educativo 
institucional, manual de convivencia, currículo y plan de estudios de la educación 
religiosa escolar) y lo que se hace en la práctica cotidiana. 
Así mismo, en el artículo de Francisco Díez de Velasco, titulado Enseñar religiones 
desde una óptica no confesional: reflexiones sobre (y más allá de) una alternativa a 
 
5 Entendiendo hibridación, desde la interpretación de Canclini, como esos procesos de diálogo entre 
ideas o prácticas que se entienden como contrarias. 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
22 
 
religión en la escuela, se propone un contenido alternativo a la clase de religión 
común en los colegios públicos en España, que es confesional, donde todos los 
temas giran en torno a temas bíblicos y además la lectura de este libro es 
desarrollada a partir de las creencias netamente católicas. Todo con el fin de 
responder a las lógicas de un verdadero Estado plural e incluyente de las diversas 
creencias religiosas, en el territorio español. 
Por ello el autor propone que la asignatura debe tener un enfoque no confesional 
sino netamente científico, en donde se estudie el origen e historia de las religiones 
del mundo y no se evangelice a los niños en una religión específica. Sin embargo, 
como es de suponer es un tema delicado y lograr la aceptación del Estado también 
lo es, pues por un lado es éste quien financia no sólo la infraestructura de las 
escuelas, sino también quien da el dictamen de qué y cómo se debe enseñar en los 
recintos educativos. Además, otra problemática que se suma, es la falta de 
capacitación de los docentes en materia de religión -de las distintas religiones que 
existen- y por supuesto la poca voluntad del Estado, más exactamente del Ministerio 
de Educación, en desarrollar programas en educación superior -como licenciaturas- 
encaminados a formar a los docentes en este tema. 
En definitiva, se busca formar docentes cualificados en religión, no desde una óptica 
teológica, sino estrictamente académica, donde se fomente un pensamiento crítico y 
reflexivo en los niños, al implementar una metodología con perspectiva humana y no 
metafísica desde una temprana edad, empezando desde los últimos grados de 
primaria e intensificando la asignatura en los últimos grados de bachillerato en los 
colegios oficiales. De esta forma se espera tener un impacto positivo a nivel social y 
político, pues al cambiar la metodología y los contenidos actuales de enseñanza de 
la clase de religión en las escuelas, los niños que pertenezcan a minorías religiosas 
o que incluso que sean ateos, no sean discriminados o en su defecto no sean 
obligados a ver una materia si ellos y/o sus padres así lo desean. 
En cuanto al panorama más global, encontramos algunos escritos académicos 
como el artículo titulado Religious Education in Public Schools: Comparative 
Approach of European Educational Systems de 2009, la autora Horga hace un 
análisis comparativo de la forma en que se manifiesta la educación religiosa en los 
diferentes sistemas educativos europeos. Entendiendo que la educación religiosa en 
las escuelas públicas, es un aspecto que a menudo está sujeto a análisis de política 
educativa o debates públicos. 
El artículo inicia haciendo una contextualización sobre los debates, análisis, críticas 
o apoyos que se dan en torno a la educación religiosa. En la que por un lado, se 
encuentran aquellos que no están de acuerdo con que se dicte esta clase por el 
peligro deladoctrinamiento y de que la iglesia interfiera en los asuntos del Estado. Y 
por otro lado, los partidarios de la educación religiosa como necesidad en las 
escuelas públicas, en las cuales se reitera la necesidad del derecho de los niños y 
sus familias a la educación y la importancia de los valores religiosos como parte del 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
23 
 
patrimonio cultural de la humanidad. Sin embargo, a pesar de este gran debate, la 
autora afirma que la mayoría de los sistemas educativos europeos incluyen en el 
currículum conocimientos religiosos y/o educación en éste campo, a partir de dicha 
afirmación busca hacer un análisis de las múltiples formas que se hace presente la 
educación religiosa en diferentes países. 
Los aspectos metodológicos que se aplican en la investigación abarcan 42 países 
europeos y se estudiaron aspectos concretos y específicos de la educación religiosa 
que son específicos en cada país, ya que no hay una generalidad a nivel 
internacional, pues se desarrollan diferentes modelos pedagógicos. Este estudio se 
realizó en términos comparativos, mostrando múltiples aspectos de los diferentes 
colegios, como lo son: el nombre de la asignatura de la escuela en el currículo 
escolar, el tipo de enfoque de la educación religiosa, los niveles educativos que 
incluyen la educación religiosa, el número de clases de educación religiosa en 
planes de educación, desarrollo del currículo para la educación religiosa y la 
situación profesional del personal docente que enseña este tema escolar. 
Bajo esta metodología, la investigación arroja dos conclusiones principales. La 
primera es que la forma en que se aborda la educación religiosa en un país 
depende de la relación que hay entre Iglesia y el Estado, y las características de los 
sistemas educativos. La segunda indica que en los últimos años, ha habido un 
cambio de enfoque en muchos países de la educación religiosa de acuerdo con una 
religión a nivel de todo el país (por lo general, la religión mayoritaria), a enseñar 
varias religiones (generalmente, aquellas religiones reconocidas por ley), 
acompañada de apertura hacia el ecumenismo y la inter-religiosidad. 
Igualmente en el artículo titulado Problems of teaching religion in public schools in 
Bulgaria today: retrospective and prospective de 2015, el autor Bogomilova hace un 
análisis de los diversos problemas que tiene la educación religiosa en las escuelas 
públicas de Bulgaria. Su objetivo principal es dar una descripción de cómo la 
educación religiosa se ha ido orientando, a partir de puntos de vista y soluciones 
frente a los problemas que surgen al impartir la clase de religión en los colegios 
públicos. El eje central de análisis es el marco jurídico en el que se determinan los 
objetivos y los métodos de enseñanza de la religión en las escuelas públicas, a 
través de un marco comparativo que muestra las múltiples soluciones que se han 
planteado en Europa con respecto a este debate. 
El artículo inicia dando a conocer la nueva constitución democrática, en la que se 
crea la nueva ley de “Religious Denominations”, que consiste en el derecho y la 
libertad religiosa de los ciudadanos. En la que cada persona tiene la libertad de 
elegir su creencia y práctica religiosa, así como la igualdad de las personas ante la 
ley, independientemente de la religión que practica, afiliación y convicción que tiene. 
En un segundo momento, se refiere a la situación actual de la educación religiosa 
en las escuelas públicas de Bulgaria, mostrando que desde el año 2003, la 
educación religiosa ha sido ofertada desde el primer hasta el doceavo grado como 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
24 
 
materia opcional u obligatoria. Dicho sistema permite a los padres y estudiantes 
elegir entre el cristianismo y el islam. Esta modalidad de enseñanza surge a partir 
de una petición de la Comisión Parlamentaria de Derechos Humanos y Confesiones 
Religiosas, que reitera la importancia del estudio de una religión para la 
comprensión de la cultura de un país, y la necesidad de que se les enseñe a los 
estudiantes las religiones principales en Bulgaria, así como algunas otras religiones 
del mundo. 
Como debate central el autor aborda la eficacia y la eficiencia de los dos modelos 
imperantes en la enseñanza de la educación religiosa. Es importante señalar que se 
centran en la enseñanza de las ideas religiosas, la historia y sus diferentes visiones 
de las múltiples religiones, evitando hablar únicamente del cristianismo, sino 
también abordando otras religiones como el islam, del judaísmo y del budismo. 
Finalmente, el artículo concluye que los debates y las soluciones en Bulgaria tienen 
similitudes con los países Europeos que son cercanos a su zona cultural, 
mostrando que el debate de la educación religiosa en los colegios públicos es 
global, a pesar de que cada país se ha encargado de darle solución de diferente 
manera (mismo retos, diferentes soluciones). Por otro lado, también se afirma que el 
Estado Europeo es el agente básico del proceso de la enseñanza no confesional de 
la religión, en la que se comprende como un "hecho cultural", que se encuentra 
relacionado con la educación multiculturalista. En cambio en Bulgaria, la solución a 
este problema aún no se ha dado de la misma forma que en el resto de Europa, ya 
que ha faltado ampliar las discusiones y debates públicos, así como una mayor 
información de ciudadanos frente a este tema. 
1.3 Revisión de prensa 
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por desarrollar y poner en marcha proyectos 
que buscan una educación religiosa más plural e incluyente en los colegios públicos 
tanto a nivel internacional, como en el contexto nacional colombiano -como Estado 
laico que es-, específicamente, estos han sido fuertemente criticados por los fieles, 
como se evidencia en el artículo6 de prensa publicado por el diario el colombiano en 
el 18 de mayo del 20016, titulado “En Cartagena marchan contra prohibición de orar 
en instituciones públicas”, donde nos muestra como la decisión de un Juez en 
Cartagena, que buscaba anular el Acuerdo 05 de 2007, el cual consistía en 
promover los “valores” católicos, como realizar la oración al inicio de cada actividad 
en las instituciones del gobierno -colegios públicos-, causó gran conmoción en la 
comunidad católica. Dicha noticia alarmó a los padres de familia creyentes, de los 
colegios oficiales de la ciudad, pues consideraban que la tradición de la ciudad 
siempre había sido la católica, los cuales decidieron manifestar su inconformismo 
arrodillándose vestidos con camisas blancas enfrente de la alcaldía de Barranquilla. 
 
6http://www.elcolombiano.com/colombia/en-cartagena-marchan-contra-prohibicion-de-orar-en-
instituciones-publicas-DC4163894 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
25 
 
Así mismo un abogado miembro de la comunidad cristiana La Unión, dio su apoyo a 
los padres, alegando que en la constitución se protege a Dios pues históricamente 
el país ha sido católico, y que las minorías religiosas no podían imponer su “no 
creencia” a los creyentes católicos que son la mayoría, considerándolo un ataque 
directo hacia los católicos. También hizo referencia a otra demanda que buscaba 
eliminar la palabra Dios, del lema oficial de la policía “Dios y patria”, la cual falló en 
contra, con lo que según él se argumentaba su punto. 
Además un pastor condenó la medida considerándola injusta, pues según él, la 
oración es un mecanismo social para mantener el orden en la sociedad, pues en su 
lógica al convertirse a la persona en creyente, éste no optará por tomar malas 
acciones “que conllevan a malos caminos”. 
Igualmente, como era de esperar, la proliferación de diversas religiones diferentes a 
la hegemónica-católica- en el continente latinoamericano, más que todo, ha traído 
discriminación a las religiones no católicas incluso por parte del Estado, esta 
problemática se evidencia en diversas noticias, así como en trabajos académicos 
como el del autor Carlos Garma Navarro, en su ensayo El problema de los testigos 
de Jehová en las escuelas mexicanas, en éste se trata la discriminación de esta 
comunidad minoritaria religiosa por parte del Estado mexicano, lo cual se ha 
acentuado en los colegios públicos, debido a que sus prácticas religiosas van en 
contra del espíritu patriótico según algunas leyes constitucionales. 
Es bien sabido que los testigos de Jehová, son conocidos por su interpretación de la 
Biblia -especialmente del viejo testamento- de una forma literal y ortodoxa, entre esa 
interpretación particular se destaca por su carácter público, la estricta prohibición a 
la adoración de ídolos de cualquier tipo, lo que entra en conflicto directo con actos 
cívico tales como, cantar el himno nacional, o tal como lo menciona el autor a 
“saludar a la bandera nacional”. El acatamiento absoluto de sus prácticas religiosas, 
les ha traído fuertes consecuencias como comunidad religiosa, en el ámbito político 
y social, pues el gobierno mexicano no concibe sus creencias no-cívicas como 
aceptables, además de considerarlas incluso como no patriotas, lo que incluso 
podría llegar a fomentar, según ellos, la rebeldía y el no nacionalismo en los demás 
miembros de la sociedad. 
Esta problemática no ha sido ajena en los colegios oficiales del Estado, donde 
también ha causado gran malestar en las autoridades escolares, los niños testigos 
de Jehová han sido incluso expulsados por este motivo, todo ello se debe a la 
creación de una nueva ley7 que señala esas prácticas, de tal forma que se legaliza 
no solo dicha acción de parte de las instituciones hacia los testigos de Jehová, sino 
también la discriminación contra esta minoría religiosa a nivel gubernamental. 
 
7 Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, Ley que condena a los cultos que no 
honran los símbolos patrios. 
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
26 
 
Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos por parte del Estado encaminados a 
discriminar y señalar a esta comunidad religiosa, no han sido suficientes para que 
dentro de los planteles educativos, uno de sus actores esenciales, los docentes, 
hagan efectivos los respectivos correctivos y en efecto consideren que los niños 
testigos de Jehová merezcan un castigo al no participar en los actos cívicos, tales 
como, bajas en las notas de asignaturas como civismo o incluso la expulsión. 
Por lo tanto, este tema ha generado gran controversia, pues desde esferas tanto 
académicas como defensoras de los derechos humanos, se manifiesta que tras la 
implementación de esa nueva ley se está fomentando y acrecentando cada vez más 
la discriminación contra una minoría religiosa. Además de ir en contravía de 
derechos esenciales como el de la libertad de culto. Problemática que denota un 
claro retroceso en torno a leyes que promuevan la diversidad y respeto de otras 
creencias diferentes a la hegemónica, la católica, en países como México, no sólo 
en materia de desarrollo, sino también en un verdadero acatamiento de éstas tanto 
por parte de la ciudadanía, como también por parte del ente estatal, quien es a la 
final el responsable de implementar políticas públicas incluyentes, en instituciones 
de gran relevancia social, como lo son los colegios. 
Así mismo al realizar la revisión de prensa, nos encontramos con algunos artículos 
que vislumbran casos de discriminación hacia los no creyentes, como el relatado en 
el artículo8 publicado por El Espectador en el año 2015 “El calvario de una familia 
atea”, donde se retrata la forma en que una menor fue agredida por sus profesores, 
según sus padres, por el hecho de que sus progenitores fueran ateos y le hubieran 
solicitado al colegio Gabriel Betancourt Mejía que la apartara de la clase de 
Religión. De esta manera, se demuestra los recurrentes casos de discriminación y 
matoneo a los que fue sometida la menor en la institución, ordenándosele en 
muchas ocasiones realizar prácticas que iban en contra de sus convicciones 
religiosas como forma de acoplamiento y humillación. 
El colegio Gabriel Betancourt Mejía, ubicado en la localidad de Kennedy de Bogotá, 
no respondió de manera asertiva hacia los reclamos que realizaron los padres de la 
niña en el colegio, generando por el contrario mayores casos de hostigamiento 
hacia la menor. Esta situación, incluso, hizo que la estudiante pensara en el suicidio. 
Para ese momento, sus padres vieron como la mejor alternativa retirarla del colegio, 
no sin dejar un registro de lo sucedido ante la Secretaría de Educación, el Ministerio 
de Educación y la Procuraduría. 
No obstante, el calvario de esta familia no terminó ahí. Según se retrata en el 
artículo, al ser expandido su caso sobre problemas religiosos en los colegios, y al 
tener presente que se trataba de una familia atea, se le cerraron todas las puertas 
de educación pública a esta menor. En ese sentido, la historia finaliza señalando 
que bajo estas negligencias estatales, el padre de la menor se estaba haciendo 
 
8 http://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-calvario-de-una-familia-atea-articulo-543360 
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-calvario-de-una-familia-atea-articulo-543360
 
Educación religiosa y pluralismo en los colegios públicos de Bogotá 
27 
 
cargo de la educación de su hija mientras algún colegio decidía abrirle un cupo, 
demostrando el pensamiento discriminador e intolerante de este país. 
También en el artículo9 del diario independiente Las2Orillas titulado “¿La escuela 
colombiana nos obliga a ser católicos?” se manifiesta la forma en que la educación 
en Colombia ha Estado fuertemente permeada por el catolicismo, argumentando 
que se vivencia actualmente en el país (desde la práctica) la ejecución más de la 
constitución de 1886, en donde se planteaba desde el artículo 41 que: “la educación 
pública será organizada y dirigida en concordancia con la religión católica”. 
Lo que hace el periodista en este artículo, es exponer algunas de las características 
que observó en una práctica realizada por él para el año 2014 en un colegio público, 
detectando varias situaciones complejas en la relación educación-religión al interior 
de las instituciones del distrito. Por otro lado, el autor señala su experiencia siendo 
estudiante para el año 2011, en donde se le generaron varios casos de 
discriminación al manifestarse como una persona “no creyente”. 
Respecto a su experiencia en la práctica del colegio para el año 2014, habla sobre 
las repetidas ocasiones en que a los alumnos del colegio se les obligaba a orar, a lo 
que ellos evidenciaban una actitud de fastidio o inconformidad frente a sus demás 
compañeros. De esta manera, la estrategia de los maestros era castigar a los niños 
que no siguieran la oración, diciendo que no podrían salir al descanso, por ejemplo. 
Además de esto, se señala también la relación directa que tenían los contenidos de 
la clase de religión con el catolicismo, planteando entonces esta clase como un 
espacio dogmático y de proselitismo. 
Así, se señala desde el texto de William Ospina “Pa’ que se acabe la vaina”, que el 
modelo escolar estaba hecho para reproducir unas cuantas verdades eternas, entre 
ellas: que la Iglesia católica era el único credo, fuera del cual no había salvación; 
que Colombia era un país blanco, católico, de origen europeo y que la democracia 
sólo exigía respeto absoluto por las autoridades, sometimiento total a las normas, 
obediencia al Estado y a sus fuerzas armadas. Se seguiría confirmando entonces la 
relación

Otros materiales

Materiales relacionados

95 pag.
fallo Castillo

SIN SIGLA

User badge image

Luis

78 pag.
2023JohanDaríoTobón

I.E. Rafael Uribe Uribe

User badge image

Valentino Restrepo

14 pag.
467746089003

SIN SIGLA

User badge image

Sandra Rodríguez

23 pag.
343529072003

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Suleyma Caro Araque