Logo Studenta

OVA-Macrorreglas-de-Van-Dijk

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LAS MACRORREGLAS 
DE TEUN VAN DIJK 
(1977) 
Herramientas textuales 
para la elaboración de 
síntesis
H O L A , A M I G O S . . .
Van Dijk, T. A. (1977). Texto y contexto. Semántica y 
pragmática del discurso. Madrid: Cátedra, 1980.
Somos Aru, Mauren y Eduardo. Hacemos parte del 
Programa LEA en la UN y queremos invitarles a conocer y 
aplicar las macrorreglas de Teun Van Dijk (1977).
! B I E N V E N I D O S !
2
¿ Q U É S A B R Á S C U A N D O 
T E R M I N E S D E L E E R E S T A 
G U Í A ?
Comprenderás qué se entiende por macroestructura y 
cuál es su relación con las macrorreglas
Sabrás cuáles son las macroreglas de Van Dijk y cómo 
podrías usarlas en tu proceso de síntesis y elaboración 
de resúmenes
Contarás con herramientas textuales para realizar 
resúmenes y para llevar a cabo, de manera consciente, 
procesos lógicos de síntesis efectivas.
¿CÓMO LOGRARÁS TODO ESTO?
Acercándote a los conceptos y conociendo su origen
Siguiendo el modelo para aplicar lo aprendido a un 
texto de tu elección.
Conocerás el origen de estos conceptos y el autor de 
los mismos
Realizando los ejercicios que te proponemos al 
final de la cartilla.
3
 
 
Es lingüista, licenciado de la Universidad Libre de 
Ámsterdam, y de la Universidad de Ámsterdam, donde 
se doctoró en 1972 con una tesis sobre la gramática 
del texto. Nació en 1943 en Países Bajos y desde la 
década de los años 70 se ha dedicado, entre otras, a 
la investigación y análisis del discurso, la teoría 
literaria, la pragmática del discurso, la psicología del 
procesamiento del discurso, el análisis de las 
estructuras, la producción y recepción de la 
información periodística, el discurso racista, la 
ideología, el conocimiento y el contexto. (Centro Virtual 
Cervantes (s.f.), EcuRed (s.f.).
 Q U I É N E S T E U N 
V A N D I J K
 
V A N
 D I J
K F U
E Q U
I E N P
R O P U
S O 
E L C
O N C E
P T O 
D E 
M A C
R O R R
E G L A
S . . . 
¡ V E A
M O S 
D E 
Q U É 
S E T
R A T A
!
4
Según el Centro Virtual Cervantes (s.f.), son "las 
«reglas» que se aplican al conjunto 
de proposiciones que forman un texto para obtener 
su macroestructura, entendida esta como el contenido 
semántico que resume el sentido del texto" (pár. 2). 
Q U É S O N L A S 
M A C R O R R E G L A S
E S P E R A . . . P R I M E R O , 
A C L A R E M O S Q U É E S L A 
M A C R O E S T R U C T U R A
 
CONTEN I DO 
S EMÁNT I CO QUE 
R ESUME E L S ENT I DO 
D EL T EXTO , E S 
D EC I R , LA S Í NTES I S O 
S I GN I F I CADO GLOBAL 
D EL T EXTO
5
E N T O N C E S , E N S Í N T E S I S . . .
1 . L a ma c r o e s t r u c t u r a r e s p o n d e a l a 
e s t r u c t u r a g l o b a l d e l c o n t e n i d o d e l 
t e x t o / d i s c u r s o .
 
2 . L a s ma c r o r r e g l a s s o n l a s r e g l a s 
q u e s e a p l i c a n a l t e x t o p a r a l o g r a r 
l a ma c r o e s t r u c t u r a d e l m i sm o , e s 
d e c i r , s u s i g n i f i c a d o g l o b a l . 
¡ AH
! EN
TON
CES
 LA
 
MAC
ROE
STR
UCT
URA
 S E
 PU
EDE
 
ENT
END
ER 
COM
O E
L R
ESU
MEN
 
D EL
 T E
XTO
 Y L
AS 
MAC
ROR
REG
LAS
 CO
MO 
LAS
 
H ER
RAM
I EN
TAS
 QU
E P
ROP
ONE
 
VAN
 D I J
K P
ARA
 HA
CER
 UN
 
PRO
CES
O D
E S
Í NT
ES I
S 
E F E
CT I
VO .
. .
M A C R O E S T R U C T U R A
R E S U M E N
M A C R O R R E G L A S
P R O C E S O D E S Í N T E S I S 6
C U Á L E S S O N L A S M A C R O R R E G L A S Y 
C Ó M O F U N C I O N A N
"SELECCIÓN: permite acopiar solo la 
información relevante o significativa dentro del 
texto. Implica la SUPRESIÓN de elementos que 
no son relevantes para las macroestructuras 
textuales. 
GENERALIZACIÓN: permite derivar o hacer 
inferencias de contenido que contengan la 
secuencia de proposiciones del texto. 
CONSTRUCCIÓN: transforma la secuencia 
original en una unidad global de contenido 
(macroproposición) que la represente o 
"sustituya", INTEGRANDO conceptos" (pág. 154).
LAS
 MA
CRO
RRE
GLA
S S
E P
UED
EN 
USA
R 
COM
O E
STR
ATE
G I A
S T
EXT
UAL
ES 
CON
 E L
 
F I N
 D E
 EX
TRA
ER 
LA 
I N F
ORM
AC I
ÓN 
D E 
MAY
OR 
R EL
EVA
NC I
A D
E U
N T
EXT
O P
ARA
 
E LA
BOR
AR 
LA 
S Í N
TES
I S D
EL 
M I S
MO .
 
HAC
EN 
PAR
TE 
D EL
 PR
OCE
SAM
I EN
TO 
D E 
LA 
I N F
ORM
AC I
ÓN 
QUE
 SU
RTE
 E F
ECT
O E
N 
LA 
MEN
TE 
D EL
 L E
CTO
R D
URA
NTE
 LA
 
L EC
TUR
A . S
EGÚ
N N
I ÑO
 ( 2
007
) , S
E 
D E F
I N E
N C
OMO
 S I G
UE :
¡Recuerda siempre que 
estas macrorreglas NO 
son pasos! ¡Puedes usarlas 
en el orden que quieras! 
7
S E L E C C I Ó N / S U P R E S I Ó N
Con esta primera regla, una vez hemos identificado la 
información relevante en términos del significado 
general del texto, suprimimos o eliminamos aquella 
que no sea necesaria para darle sentido. Casi 
simultáneamente, seleccionamos los datos que son 
importantes e ignoramos aquellos que no lo son a la 
hora de dar cuenta del contenido. 
8
G E N E R A L I Z A C I Ó N
Con la segunda regla identificamos los agentes 
comunes y los unificamos bajo un único concepto. 
Esta estrategia se usa para sustituir listas o series de 
elementos -que comparten características- por una 
categoría general. 
Piña, sandía, banano, cereza, fresa, uvas, manzana.
Fru
tas
9
V E A M O S U N E J E M P L O . . .
C O N S T R U C C I Ó N / I N T E G R A C I Ó N
Con la tercera regla construimos una secuencia de 
afirmaciones que integran la síntesis del contenido del 
texto y dan cuenta de su significado global. Este 
ejercicio implica la fusión de conceptos y la 
descripción de las ideas con base en la información 
captada a través de la lectura y en los conocimientos 
previos del lector.
1 0 0 
E N U N C I A D O S
1 E N U N C I A D O
S Í
NT
ES
I S
I N T E G R A C I Ó N
C O N S T R U C C I Ó N
10
L e e e s t e 
e x t r a c t o d e l a 
n o v e l a " U n 
v i e j o q u e l e í a 
n o v e l a s d e 
a m o r " d e L u i s 
S e p ú l v e d a 
( 1 9 9 6 , p á g . 4 1 ) .
A P L I Q U E M O S L A S M A C R O R R E G L A S
11
¿ R E C U E R D A S L A R E G L A D E 
S E L E C C I Ó N / S U P R E S I Ó N ? 
P r i m e
r o , 
s e l e c
c i o n a
m o s l o
s 
d a t o s
 q u e s
o n 
r e l e v
a n t e s
 p a r a
 e l 
s e n t i d
o g l o b
a l d e l
 
t e x t o
. N o s o
t r o s 
d e c i d
i m o s s
u b r a y
a r 
a q u e l
l o s q u
e 
c o n s i
d e r a m
o s 
i r r e l e
v a n t e
s .
Después , 
e l i m i namos/supr im imos 
l os datos no 
se l ecc i onados , es 
dec i r , l os 
i r re l evantes . 
¡Ahora es tu turno! Para practicar la 
supresión, haz click aquí 12
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScEIJbwPShxHSM75lOOoAj-ShupwM1xSz__OSfLk20cpSbN-w/viewform
A H O R A , A P L I Q U E M O S L A 
R E G L A D E G E N E R A L I Z A C I Ó N : 
L a o r a
c i ó n "
H i c i e r
o n 
a l g u n o
s t r a m
o s e n 
b u s , 
o t r o s
 e n c a
m i ó n , 
o t r o s
 
s i m p l e
m e n t e
 c a m i n
a n d o "
; 
s e p u e
d e n r e
e m p l a
z a r 
p o r : v
i a j a r o
n u s a n
d o 
d i f e r e
n t e s m
e d i o s .
 
" h a c í a d e o f i c i n a , b o d e g a d e s e m i l l a s y h e r r a m i e n t a s , y v i v i e n d a d e l o s r e c i é n l l e g a d o s c o l o n o s " , s e p u e d e r e e e m p l a z a r p o r : c u m p l í a v a r i a s f u n c i o n e s .
" d o s h e c t á r e a s d e s e l v a , 
u n p a r d e m a c h e t e s , u n a s 
p a l a s , u n o s c o s t a l e s d e 
s e m i l l a s d e v o r a d a s p o r 
e l g o r g o j o " , s e p u e d e 
r e e m p l a z a r p o r : t i e r r a , 
i n s u f i c i e n t e s e l e m e n t o s 
d e t r a b a j o . 
 Practica aquí la macrorregla de 
generalización 13
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe_yJpiesJ49hUsPwt3LNDR5SBRpvj358b9_EKT3D87Exjpdg/viewformF I N A L M E N T E , A P L I Q U E M O S L A R E G L A 
D E C O N S T R U C C I Ó N / I N T E G R A C I Ó N :
E l t e x
t o a n t
e r i o r 
y a e s 
u n a 
s í n t e s
i s d e l
 o r i g i n
a l . S i n
 
e m b a r
g o , a ú
n f a l t
a n u e s
t r a 
c o n s t
r u c c i ó
n p r o p
i a a p
a r t i r 
d e l a 
i n t e g r
a c i ó n 
d e l a s
 i d e a s
 
c o n b a
s e e n 
l a i n f
o r m a c
i ó n q u
e 
c a p t a
m o s d
u r a n t
e l a l e
c t u r a
 y 
e n e l 
p r o c e
s o d e 
a p r o p
i a c i ó n
 
d e l a s
 m i s m a
s .
S e c o n
s t r u y
e n a f i
r m a c i o
n e s 
q u e , d
e m a n
e r a s i
n t é t i c
a , 
l o g r a n
 d a r c
u e n t a
 d e l s
e n t i d o
 
g l o b a l
 d e l t
e x t o , 
u s a n d
o 
p a l a b r
a s y c
o n c e p
t o s q u
e n o 
s e e n c
o n t r a
b a n e n
 e l o r
i g i n a l
 
p e r o q
u e , s i
n d i s t
o r s i o n
a r e l 
s i g n i f
i c a d o ,
 s o n e
f e c t i v
a s 
p a r a r
e s u m i r
l o .
Ejercítate en construcción e integración aquí 14
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeyDXiBeNnsLJSyrggvDruCaRBuizZ6E_umHYm2mH02tWC3YA/viewform
C O M P A R E M O S Y A N A L I C E M O S :
t e x t o o r i g i n a l
t e x t o r e s u m i d o
La s ma c r o r r e g l a s :
1 . S o n p r o c e s o s m e n t a l e s q u e e j e c u t a e l l e c t o r 
d e ma n e r a i n c o n s c i e n t e p a r a c om p r e n d e r e l 
c o n t e n i d o g e n e r a l d e u n t e x t o .
2 . S o n i n d e p e n d i e n t e s . P o r l o t a n t o , s e p u e d e n 
u s a r e n c o n j u n t o o p o r s e p a r a d o , d e p e n d i e n d o d e l 
t e x t o y d e l o s p r o p ó s i t o s d e l l e c t o r . S i n 
emba r g o , p a r a u n a s í n t e s i s e f e c t i v a , s e 
r e c om i e n d a u s a r l a s t r e s .
3 . S o n m u y ú t i l e s c om o h e r r am i e n t a s d e s í n t e s i s 
y , p o r l o t a n t o , c om o e s t r a t e g i a s d e e s t u d i o y d e 
e l a b o r a c i ó n d e i n s um o s p a r a o t r o s d o c ume n t o s . 
15
¿ H A S C O M P R E N D I D O C Ó M O F U N C I O N A N 
L A S M A C R O R R E G L A S ? C O M P R U E B Á L O 
H A C I E N D O C L I C K E N E L S I G U I E N T E 
E N L A C E 
R E T O F I N A L
16
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSejwwPfOCxLQHKeH7ToxKoGFZXkXefutkWy4nVkAhkjhv62ug/viewform
¿ C U Á N T O H A S P R O G R E S A D O ?
¿Sabes qué es una macroestructura?
¿Puedes explicar cuál es la relación entre macroestructura 
y macrorreglas?
¿Sabes cuáles son las macrorreglas de Van Dijk y en qué 
consiste cada una?
¿Has realizado los ejercicios recomendados? 
¿Sabes cómo aplicar las macrorreglas en tus procesos de 
de síntesis y elaboración de resúmenes?
¿Lograste comprender cómo y por qué usar estas 
macrorreglas en el contexto académico?
¿Sabes que las tres macrorreglas no son pasos, sino 
procesos lógicos complementarios?
¿Has revisado toda esta cartilla?
17
A N T E S D E T E R M I N A R , R E C U E R D A . . .
Las tres macrorreglas son de gran utilidad en el proceso de sintentizar 
información, pero el proceso de aplicación de las mismas exige tiempo. Por 
ello, empieza a aplicarlas (o a intentar hacerlo) desde tu primera lectura del 
texto. 
Las macrorreglas no solo te sirven para hacer buenas síntesis y buenos 
resúmenes (¡aunque sí que lo hacen!), También te pueden servir para mejorar 
tu proceso de lectura, pues gracias a ellas podrías ver qué contenidos son 
importantes o relevantes en el texto que estás leyendo.
¡ N O S V E M O S E N O T R O P R O C E S O !
Llevar a cabo de manera efectiva procesos de síntesis suele ser de mucha 
utilidad en la elaboración de insumos y el acopio de información para 
diferentes tareas de escritura, como reseñas, informes, artículos de 
investigación, estados del arte y un largo etc.
¡ D I S FRUTAMOS MUCHO COMPART I R 
CON USTEDES ESTE CONTEN I DO ! 
E SPERAMOS QUE L ES S EA D E 
UT I L I DAD .
PUEDEN V I S I TARNOS EN LA PÁG INA 
D EL PROGRAMA , DONDE 
ENCONTRARÁN MÁS I N FORMAC I ÓN Y 
EJ ERC I C I OS PRÁCT I COS SOBRE ESTE 
Y OTROS T EMAS , AS Í COMO MUCHOS 
CONSEJOS PARA TRABAJAR 
D I F ERENTES T I POLOG Í AS T EXTUALES . 
18
Si quieres aprender más sobre lectura y escritura 
académicas, puedes visitarnos en: 
h t t p : / / d i r a c a d . b o g o t a . u n a l . e d u . c o / l e a - u n
Van Dijk, T. A. (1977). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid, 
España: Cátedra, 1980.
Sepúlveda, L.. (1996). Un viejo que leía novelas de amor. Barcelona, España: Tusquets 
Editores (30° edición). 
Niño, V. (2007). Fundamentos de semiótica y lingüística. Bogotá, Colombia: Ecoe ediciones 
(5° edición). 
Centro Virtual Cervantes (s.f.). Macroreglas Textuales. Recuperado de: 
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/macrorreglastextua
les.htm. 
R E F E R E N C I A S
Cartilla elaborada por:
Lizly Campo Marín
Leidy Sophia Sandoval Camargo
David Camilo Téllez Guzmán
EcuRed (s.f.). Teun Adrianus van Dijk. Recuperado de: 
https://www.ecured.cu/Teun_Adrianus_van_Dijk
19
http://diracad.bogota.unal.edu.co/lea-un

Más contenidos de este tema