Logo Studenta

01TEXTO como unidad semántica - Verónica Barrera

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

MGTR. MARÍA JULIA AMADEO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES 
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL 
 
 
 
EL TEXTO COMO UNIDAD 
SEMÁNTICA 
 
LINGÜÍSTICA 
UNIDAD 3 
 
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
1 
 
 
Aquí podrás ver una presentación de la unidad: 
 
 
O bien 
 
https://www.canva.com/design/DAEh2SpWiiU/EK5E37mM-
wKLK7Yss6_lcQ/view?utm_content=DAEh2SpWiiU&utm_campaign=designshare&utm_medi
um=link&utm_source=recording_view
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
https://www.canva.com/design/DAEh2SpWiiU/EK5E37mM-wKLK7Yss6_lcQ/view?utm_content=DAEh2SpWiiU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=recording_view
https://www.canva.com/design/DAEh2SpWiiU/EK5E37mM-wKLK7Yss6_lcQ/view?utm_content=DAEh2SpWiiU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=recording_view
https://www.canva.com/design/DAEh2SpWiiU/EK5E37mM-wKLK7Yss6_lcQ/view?utm_content=DAEh2SpWiiU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=recording_view
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
2 
Recordemos la pregunta que busca responder esta unidad. Al finalizarla, deberías ser 
capaz de responderlas. 
 
 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
3 
 
 
Encontrarás aquí una presentación de esta lectura obligatoria 
 
O bien 
https://www.canva.com/design/DAEt8JA3KQg/k9HWjAO-
4DvZmsMY5ZRfxg/view?utm_content=DAEt8JA3KQg&utm_campaign=designshare&utm_m
edium=link&utm_source=recording_view 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
https://www.canva.com/design/DAEt8JA3KQg/k9HWjAO-4DvZmsMY5ZRfxg/view?utm_content=DAEt8JA3KQg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=recording_view
https://www.canva.com/design/DAEt8JA3KQg/k9HWjAO-4DvZmsMY5ZRfxg/view?utm_content=DAEt8JA3KQg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=recording_view
https://www.canva.com/design/DAEt8JA3KQg/k9HWjAO-4DvZmsMY5ZRfxg/view?utm_content=DAEt8JA3KQg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=recording_view
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
4 
Tal vez antes de leer la siguiente sección, te convenga ver este video 
 
O bien 
 
https://www.youtube.com/watch?v=VY2edapY17o 
 
Cuando usamos la lengua lo hacemos con 
un propósito pragmático (por ej. escribir 
una nota para solicitar la readmisión en la 
facultad) o con un propósito interpersonal 
(como por ej. “necesitar” contarle algo a 
nuestra amiga). Un objetivo 
comunicacional como los que hemos 
nombrado difícilmente puedan lograse a 
través de oraciones únicas. De modo que, 
el comportamiento lingüístico, el uso 
concreto de la lengua se manifiesta en 
enunciados complejos, es decir, en textos. 
Entendemos por texto a una “interacción 
lingüística completa” (Eggins, 94). Estos 
enunciados complejos responden al 
dinamismo comunicativo pues aumentan 
continuamente la cantidad de 
conocimientos comunes entre el que 
produce y el que comprende. 
En todo texto existe un mecanismo que 
consiste en el lanzamiento de 
determinado conocimiento y la 
integración de otros conocimientos. De 
manera que las cláusulas nuevas que 
aparecen en un texto alimentan la 
información del texto. Así un 
"conocimiento previo se alimenta, se 
modula, se ejemplifica con un movimiento 
semántico constante" (Simone, 93:376). 
Por lo tanto, el texto es un "sistema 
dotado de alimentación semántica 
continua" (Simone, 93:376). En él cada 
frase encuentra su lugar y asume su 
significado. Por esto el texto es un modo 
de estructuración complejo que tiene una 
gramática peculiar propia. 
El texto responde a un principio de 
composicionalidad que guarda relación 
con una característica de la lengua en 
tanto que código: la posicionalidad. Esta 
característica supone que el significado no 
está solo determinado por los elementos 
como tales sino también por la posición 
que ocupa cada elemento en la cadena. 
Esto puede darse por la flexibilidad del 
código lingüístico que puede asignar 
significados distintos a un reducido 
número de elementos. Esto hace que el 
código sea más manejable. 
La lengua, en tanto que código, se 
caracteriza por su economía semiótica 
pues su posibilidad de articulación 
permite un número teóricamente infinito 
de enunciados. El hecho de que la lengua 
se caracterice por la posibilidad de 
articulación supone, a nivel del texto, un 
proyecto compositivo que responde a 
reglas concretas. 
Observemos el siguiente ejemplo: 
 
 Los obreros realizaron las excavaciones y la suma de los ángulos de un triángulo es de 180. 
Entonces sacaron los gatos del jardín Botánico. 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
https://www.youtube.com/watch?v=VY2edapY17o
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
3 
(Extraído de Gregorio de Mac, 92:85) 
 
Encontramos que se nos vuelve un 
mensaje incomprensible pues cada 
enunciado no guarda absolutamente 
ninguna relación entre sí. Esto se debe a 
que este ejemplo no respeta ninguna de 
las reglas textuales que Charolles, 
lingüista contemporáneo francés, llama 
metarreglas textuales. 
El texto necesita conservar su continuidad 
global. Para ello recurre a "la presencia 
periódica de elementos que permiten 
establecer lazos entre la nueva 
información y la precedente" (Gregorio de 
Mac, 92:74). Charolles llama a este 
fenómeno: metarregla de repetición. 
Observemos ahora el siguiente ejemplo: 
 
 
Carmen tiene ocho hermanos vivos. Ocho son los hermanos vivos de Carmen. Los ocho 
hermanos de Carmen están vivos. Viven los ocho hermanos de Carmen. 
 
Vemos aquí que la información 
proporcionada en el primer enunciado es 
exactamente igual a la proporcionada por 
los enunciados siguientes. Esto 
interrumpe el dinamismo comunicativo 
pues sentimos que no aumenta nuestro 
caudal de conocimientos. Charolles 
sostiene que en un texto, enunciado a 
enunciado, la información sobre un mismo 
tema va acrecentándose, produciéndose 
una dinámica intratextual. Nos 
encontramos ante la metarregla de 
progresión temática. 
Para van Dijk, lingüista holandés 
contemporáneo, el texto debe tener 
alusividad ("aboutness"), es decir, debe 
sumarse información relacionada 
semánticamente que permita establecer 
el tópico del texto. A este fenómeno, 
Charolles lo llama homogeneidad y es 
una condición necesaria de la metarregla 
de progresión. 
Observemos el siguiente ejemplo: 
 
 
Virginia es la mejor alumna de su salita. Las salitas pertenecen a un jardín de infantes. El jardín 
está cerca de un lago. El lago es profundo. A mí me gusta el agua. El agua es fresca. La frescura es 
importante. 
(Extraído de Gregorio de Mac,
92:84) 
 
Al leer este ejemplo vemos que el tópico 
del discurso se va modificando de 
enunciado a enunciado. A pesar de que 
algunos elementos se repiten, la 
información que se agrega no guarda 
relación entre sí. Es decir que los textos 
tienen un carácter incremental: cada 
enunciado añade información sobre 
participantes, propiedades, lugares, etc.. 
El comprendedor debe sumar la nueva 
información de manera sistemática y 
permanente a la información ya dada. 
Observemos ahora el siguiente ejemplo: 
 
Juan escribió un libro de gramática textual. Él no sabe leer ni escribir. Nunca ha dejado de 
correr en el último mes todos los días veinte cuadras al trote. Desde hace quince días está enyesado 
porque se cayó de una escalera. 
(Extraído de Menéndez, 93) 
 
Vemos aquí que no hay posibilidad de 
establecer relaciones de significado entre 
los distintos enunciados pues en este 
ejemplo nos encontramos ante la 
ausencia de congruencia entre ellos. En 
este caso se debe a que el ejemplo no 
sigue la metarregla de no 
contradicción que dice que las 
propiedades asignadas a los seres, 
objetos o conceptos deben ser 
homogéneas con respecto a las ya 
asignadas. 
En todos los ejemplos que hasta aquí 
hemos analizado vemos que no hemos 
podido construir una representación 
semántica global (de modo que los 
ejemplos son casos de no-textos) puesto 
que los elementos que los constituyen no 
están relacionados semánticamente. 
Esto nos indica que un texto es 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
2 
fundamentalmente una unidad 
semántica puesto que en él hay 
relaciones léxico-gramaticales que hacen 
que el texto tenga unidad de 
significado. 
Observemos este ejemplo, ahora sí, de un 
texto: 
 
 
Más casas, lotes y obras 
El Gobierno provincial entregó los préstamos para la construcción de viviendas y obras de 
infraestructura, que beneficiará a 300 familias, a través del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV). 
La línea de crédito por 1.250.000 pesos del IPV estará destinada a la construcción de 30 casas 
en el barrio Santa Rita II, la compra de 265 lotes y la realización de obras para servicios públicos en 
el barrio Olivares. 
 
Lo que aparece subrayado pone de manifiesto el cumplimiento de la regla de 
repetición, lo que no está subrayado pone de manifiesto la regla de progresión. 
 
Vemos así el mecanismo textual del que 
hablábamos: la nueva información se 
apoya sobre la reaparición de información 
ya dada. En cada párrafo, la aparición de 
información nueva, presenta el máximo 
contenido informativo y se constituye en 
los puntos comunicativos cumbre (peak) 
(Hinds en Bernárdez, 82). 
En todo texto tenemos un pasaje desde 
una información conocida a información 
nueva. Para ello en el texto se establece 
"una red de relaciones intratextuales que 
ayuda a mantener el tópico del texto [...] 
El texto avanza proporcionando 
información nueva, pero debe estar 
estructurado de manera tal que esta 
información nueva se apoye sobre 
información ya aparecida antes" (Gregorio 
de Mac, 92:74 y 77). 
El productor supone que el comprendedor 
ya conoce la información vieja y que la 
información nueva le es desconocida. Si el 
productor falló en esa suposición, el texto 
puede no ser eficaz comunicacionalmente. 
Pues, si presenta como información vieja, 
ya conocida, algo que el lector en verdad 
no conoce, este no podrá comprender de 
qué habla el texto y si presenta como 
información nueva algo que el lector ya 
conoce, este tendrá poco interés en leer el 
texto producido. De manera que el 
desarrollo informativo de todo texto 
responde al siguiente esquema: 
introducción de un elemento inicial que 
actúa como eje comunicativo/ desarrollo 
temático de este 
elemento por medio de sucesivas 
informaciones nuevas. La progresión 
temática (PT) "representa el armazón del 
texto" pues en ella se concatenan, se 
conecta de manera interrelacionada el 
conjunto textual (Danés en Bernárdez, 
82). 
 
 
Actividades 
Determiná si estos son ejemplos de textos o de no textos. Fundamentá tu respuesta 
acudiendo a las metarreglas textuales o al concepto de alusividad. 
 
a) Diego volvió a Boca esta semana. El jugador regresó esta semana al club de la 
ribera. Esta semana se produjo el regreso de Maradona a Boca Jrs.. 
 
 
b) El partido demócrata impidió la estrategia privatizadora de EMSE delineada por el 
gobierno. Ayer en la reunión de la cámara alta votó a favor del proyecto del 
gobierno que busca privatizar EMSE. El gobierno no desea privatizar la empresa de 
energía. 
 
 
c) Adolfo Garrido (31), alias El Perro, oriundo de San Rafael, desapareció el 28 de abril 
de 1990 a manos de la policía de José Octavio Bordón. José Octavio Bordón 
actualmente sufre una campaña en su contra pues ha sido acusado de favorecer a la 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
3 
mafia de la droga. La droga debería ser legalizada pero muchos sectores se resisten. 
 
 
Elegí uno de los no textos anteriores y reescribilo de modo tal que se constituya en 
texto. 
 
¿Cuál metarregla se incumple en los siguientes (no) textos? 
 
 
01:15 PM ET 
De Tiger Woods a Lance Armstrong, ¿por qué engañamos y hacemos 
trampa? 
(CNN) — ¿Por qué engañar? 
La historia sobre el dopaje de Lance Armstrong, el ciclista que venció al cáncer y ganó y ahora perdió 
siete títulos del Tour de France, enfoca la atención internacional en el engaño, lo cual no se había 
visto desde, quizá, Tiger Woods. 
El engaño en ambos casos es distinto. El de Woods fue marital y terminó en su divorcio. El de 
Armstrong puso su reputación y la del equipo estadounidense en duda. 
Los deportes y el matrimonio no son los únicos ámbitos para el engaño. La escuela, el trabajo, 
la ciencia, también son lugares para la mala conducta. 
Ya sea en una gran o pequeña escala, por parte de alguien que aparentemente lo tiene todo o que 
lucha por sobrevivir, engañar es una debilidad compartida por todos nosotros, dicen los expertos en 
psicología y ética. 
¿Alguna vez has engañado? 
La médico Wendy Walsh de CNN, quien tiene un doctorado en Psicología Clínica admite haber 
engañado: cuando llegó tarde a una consulta, culpó al tráfico. 
“Aquí está la parte importante: incluso las personas buenas engañan”, dijo. “Todos los seres 
humanos mienten, incluso si es una mentira piadosa como: '¡Oh, te ves grandioso en esos 
pantalones de mezclilla!'". 
“Pero cuando es una violación grave a las reglas que es completamente despreciada por la sociedad, 
o hay una consecuencia legal, ahí es donde se vuelve un poco más arriesgado, cuando decimos, 
‘¿dónde están la moral y los valores de la persona?’”. 
En general, ¿por qué engañan las personas? 
“Por un lado, las personas tienden a engañar en respuesta a sus deseos e incentivos. Hay una 
motivación individual”, dijo Paul Root Wolpe, director del Centro de Ética de la Universidad Emory, 
en Estados Unidos. “Y luego están las presiones estructurales, cuando se sienten bajo presión por sus 
carreras o su ingreso”. 
La atmósfera y la cultura institucional afectan en si el engaño es aceptado o rechazado, dijo Wolpe. 
Al dimensionar las posibles influencias sobre el engaño, Wolpe pregunta “¿hay un sentido fuerte de 
expectativas éticas?” o “¿hay una aprobación tácita al hecho de que necesitamos ganar a toda 
costa?”. 
“En ese caso, sus modelos, mentores y ejemplos son la razón por
la cual las personas engañan o no”, 
dijo Wolpe. 
Contrastó el golf con el futbol. Dijo que en el golf se tiene “una expectativa muy alta de honestidad, 
mayor que en cualquier otro deporte”. 
“Es muy diferente en el futbol. A menudo ves que a alguien se le comete una falta y se tira en la 
cancha. ¿Crees que el otro jugador descaradamente lo golpeó, o que apenas lo tocó?”, preguntó 
Wolpe. 
“¿Por qué está bien tirarse a la cancha?; es parte de la cultura de ese deporte", explicó Wolpe. Y 
agregó: “Las culturas diferentes toleran niveles diferentes de engaño”. 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
http://cnnespanol.cnn.com/2013/01/21/de-tiger-woods-a-lance-armstrong-por-que-enganamos-y-hacemos-trampa/
http://cnnespanol.cnn.com/2013/01/21/de-tiger-woods-a-lance-armstrong-por-que-enganamos-y-hacemos-trampa/
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
4 
Walsh describió el engaño como violar una regla que prometiste mantener, con el fin de tomar 
ventaja. 
“La recompensa por engañar, ya sea hacer trampa en una prueba para ingresar a la universidad, 
engañar a tu esposa o hacer trampa en una competencia atlética, es que ganarás y obtendrás todos 
los beneficios y reconocimientos que vienen con el campeonato”, dijo Walsh. 
¿Por qué engañar en relaciones? 
Weinstein citó varias razones que más comúnmente afectan a matrimonios o a relaciones a largo 
plazo. 
“Está la emoción de estar con alguien más. Está la emoción de participar en un tabú”, dijo Weinstein. 
“Si las cosas no están bien en tu matrimonio, una infidelidad podría satisfacer las necesidades que tu 
matrimonio no satisface”. 
Algunos creen que las consecuencias de engañar en un matrimonio no son tan devastadoras como 
antes, dijo Walsh. 
“Una de las razones por las que vemos tanta infidelidad marital es que las consecuencias se han 
reducido. El divorcio ya no es tan costoso como solía ser, las mujeres pueden mantenerse a sí 
mismas ahora y hay mucha menos vergüenza social asociada”, dijo Walsh, autora de La 
desintoxicación amorosa de 30 días. 
Pero incluso para las personas con mucho dinero puede tener un alto costo, como la pérdida de 
patrocinadores corporativos de Tiger Woods y sus batallas en el campo después de que su engaño 
marital fue publicado, dijo Bruce Weinstein, autor de ¿Es engaño, aunque no me atrapen? 
“Tienes que preguntarte si hay una relación entre el escándalo y su desempeño después del 
escándalo”, dijo Weinstein, doctor en Filosofía. 
¿Cuál es la respuesta a engañar? 
Comienza con liderazgo y fijar estándares, dijo Wolpe. 
Por ejemplo, él trabajó esta semana en un comité que revisaResponsible Science (Ciencia 
responsable), la biblia sobre conducta científica, publicada por la Academia Nacional de Ciencias de 
Estados Unidos. La guía combate el fraude, el plagio y la falsificación en la investigación y la ciencia, 
dijo. 
“Ya sea en una institución o empresa científica, la expectativa o modelos que sostienen o 
demuestran en realidad en la forma que viven sus vidas son cruciales”, dijo Wolpe. “Realmente hay 
una teoría benéfica en ética”. 
El individuo también debería tomar la iniciativa, añadió Weinstein. 
“Es muy difícil vivir una vida éticamente inteligente”, dijo Weinstein. “Mantener tu palabra, 
mantener las cosas privadas, decir la verdad, evitar herir a las personas, ser justo y compasivo, todo 
eso requiere mucho trabajo”. 
 
 
22 de Enero de 2011 | 06:59 
 
Impactante y tremendo accidente de un periodista en el Acceso Sur 
 
Un auto marca Suzuki Swift modelo antiguo "abrazó", literalmente, una columna de luz en el 
Acceso Sur a metros de la intersección con Adolfo Calle en Guaymallén. 
El vehículo al parecer, transitaba a gran velocidad en sentido Sur-Norte por esa vía rápida, 
cuando por motivos que se intentan averiguar, su conductor perdió el dominio del vehículo y 
chocó de frente contra la columna. El impacto fue tan grande que el motor se desplazó unos 
centímetros, aprisionando al conductor, quien a las 6.40 aún se encontraba en el interior, 
consciente, con su cuerpo completamente ensangrentado y a los gritos pidiendo ayuda a otros 
conductores que pasaban por el lugar. 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
5 
De inmediato el lugar se llenó de personas que intentaban prestar asistencia, ya que si bien el 
accidente se produjo alrededor de las 6 de la mañana, los bomberos llegaron a las 6.50 y una 
ambulancia a las 7. 
Los bomberos tuvieron que desarmar el auto para poder retirar al hombre, por ello sacaron el 
motor y lo dejaron a un costado. 
Por el momento se desconoce la identidad del hombre, pero se trata de una persona mayor de 
30 años que iba solo. 
 
 
LA COHESIÓN 
 
Lo que a continuación veremos sirve para 
comprender por qué un conjunto de 
enuciados puede leerse como texto y no 
como una lista de enunciados 
independientes. Las relaciones de 
significado de los términos presentes en el 
texto permiten que se establezcan 
relaciones cohesivas. 
La cohesión se relaciona con "el modo 
como los componentes de la superficie 
textual se conectan entre sí, en una 
secuencia lineal, por medio de señales de 
dependencia de distintas clases" 
(Gregorio de Mac, 92:83). Las relaciones 
de significado que existen dentro de un 
texto le dan al texto cohesión. La 
cohesión es, pues, un fenómeno 
observable a nivel del texto. 
El texto es una unidad cohesiva porque es 
una unidad semántica en la que se 
pueden establecer relaciones internas 
entre las partes que lo componen. La 
cohesión es un concepto semántico 
porque se refiere a las relaciones de 
significado que existen en un texto y lo 
definen como tal. Y es también un 
concepto relacional porque supone que 
los elementos presentes en el texto están 
relacionados entre sí. 
De manera que una de las propiedades 
fundamentales del texto es la cohesión 
que brinda al texto unidad estructural. 
Para ello existen medios que aseguran la 
solidez del conjunto. Estos medios 
constituyen un conjunto de mecanismos 
que aseguran la conexión entre las partes 
del texto. Aparecen en la superficie y su 
 
función es "garantizar la conservación del 
enunciado por medio de conexiones que 
operan incluso a distancia" (Simone, 
93:44). Es decir que el fenómeno de la 
cohesión se sitúa en el nivel de 
constituyentes observables en el texto. 
Gracias a estos mecanismos se establece 
una relación de significado entre las 
partes de un discurso. Las relaciones 
semánticas están establecidas por 
elementos léxico-gramaticales de modo 
tal que la interpretación de un elemento 
depende de la interpretación del otro. Los 
mecanismos cohesivos ofrecen 
indicaciones que afianzan la 
interpretación correcta de la información 
presente en el texto. Para Halliday y 
Hasan, dos lingüistas ingleses cuyos 
estudios sobre cohesión tienen amplia 
aceptación en la comunidad científica, los 
mecanismos cohesivos son un conjunto 
finito, muy similares en las distintas 
lenguas occidentales por lo cual puede 
decirse que pertenecen al sistema, a la 
lengua. 
La función de relación a distancia es una 
propiedad semiótica típica del código 
verbal. Las lenguas naturales son códigos 
con stand-by, es decir códigos que 
permiten generar mensajes que pueden 
ser interrumpidos, que permiten dejar en 
suspenso unas secuencias para abrir 
otras. Estos códigos pueden ser 
interrumpidos en ciertos puntos y ser 
retomados una vez que la subrutina se 
completa.
Por ejemplo: 
 
 Juan, cuando era estudiante y vivía en Santa Fe, tenía un Fiat 600. 
 
En este caso, la construcción entre comas supone una interrupción en la rutina 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
4 
principal (Juan tenía un Fiat 600). En la oralidad el hecho de utilizar un tono más bajo y 
establecer pausas al principio y al final de la subrutina (cuando era estudiante y vivía en 
Santa Fe) son una señal que indica que se trata de una interrupción realizada en un 
enunciado y que es necesario retener en la memoria cuál es la rutina principal. 
 
Para que el stand-by funcione se necesita 
de instrucciones para que se pueda 
encontrar la pista principal del enunciado, 
qué elementos de la cadena, aún alejados 
entre sí, están relacionados. De modo que 
los "mecanismos de cohesión de las 
lenguas son un refinado sistema de 
señalización que constituye una interfaz 
esencial entre emisor y receptor" 
(Simone, 93:373). Es decir que estos 
mecanismos permiten la sincronización 
entre el decurso mental del productor y el 
decurso mental del comprendedor. 
La necesidad de estos elementos 
instruccionales de búsqueda se 
encuentra en los usuarios (productor y 
comprendedor) en tanto que elaboradores 
de información pues la memoria operativa 
o de corto plazo, con la cual se procesa la 
información, tiene una capacidad 
limitada. De manera que en el texto debe 
constituirse un sistema de señalización 
que manifieste su continuidad. 
 
Los mecanismos de cohesión son pues 
una huella del usuario y son 
indispensables. Suponen una redundancia 
pues repiten la información y hacen que 
el texto se mantenga unido a la par que 
permiten la sincronización entre 
productor y comprendedor. 
Los mecanismos cohesivos otorgan 
unidad temática al texto por medio de la 
recurrencia de diversos elementos que 
determinan la continuidad textual. De 
modo que la cohesión es un mecanismo 
por el cual el texto se diferencia de un no 
texto. La cohesión es el resultado de la 
interacción de distintos recursos y se 
constituye en un fenómeno de 
hipersintaxis pues supone la conexión 
de elementos que van más allá de la 
oración. Estos recursos señalan las 
conexiones entre las oraciones y por lo 
tanto hacen que una secuencia de 
oraciones se mantenga más unida. 
 
 
 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
5 
ACTIVIDADES 
 
Leé atentamente 
 
El colesterol es esencial para la vida. Lo pernicioso es su exceso en el organismo. 
Su excedente bloquea las arterias e impide que la sangre fluya con normalidad. Esto 
deviene en una enfermedad: la ateroesclerosis (estrechamiento de las arterias). Si se 
toman placas dentro de las arterias, el mal se llama trombosis. Los virus informáticos son 
pequeños programas que viajan de polizones en los disquetes e infectan los equipos de 
computación en el momento de ser leídos, alojándose en los discos rígidos. Desde allí se 
producen, contagian y matan. La gente con tendencia a experimentar emociones 
negativas, que reprime sus emociones, tiene cuatro veces más posibilidades de sufrir 
ataques cardíacos que quienes se expresan libremente, confirman reciente estudios 
médicos. Mona Lisa fue el nombre con el que el genial Leonardo Da Vinci bautizó a su 
modelo, la joven napolitana Lisa Gherardini, tercera esposa de un rico comerciante 
florentino Francesco di bartolomeo de Zanobi del Giocondo (de ahí que se conozca la 
dama del retrato como Gioconda. Los principales responsables del exceso de colesterol en 
la sangre son las grasas saturadas que se encuentran en la carne, el tocino, algunas 
margarinas, los chocolates y las cremas. No todas las grasas deben ser evitadas. Las no 
saturadas pueden reducir los niveles colesterol e incluso remediar el daño. Las directrices 
sanitarias recomiendan un nivel de colesterol en sangre no superior a los 5,2 millones 
(unidad de medida de las grasas) por cada litro de plasma sanguíneo en las personas de 
18 y 65 años. También pueden filtrarse, junto con los otros datos, cuando hay 
computadoras en red o se hacen consultas a bases de datos. El día y la hora para hacer 
ver sus efectos es propio del virus que se haya contraído. Por eso, además de profilaxis 
general respecto a los niveles de colesterol y ateroesclerosis, es muy bueno expresarse y 
no reprimir las emociones. El padre de Lisa era un comerciante arruinado que pactó la 
boda de su hija mayor con un hombre de 35 años y dos veces viudo cuando ella solo 
tenía 16. Las mujeres son más propensas que los hombres a tener altos niveles de 
colesterol en la sangre, pero corren menos riesgos de padecer enfermedades coronarias: 
medir periódicamente los niveles de colesterol permite predecir riesgos cardíacos con 30 
años de anticipación. Existen miles de ellos, con días de activación distintos y que actúan 
repentinamente. Otros en cambio, lentamente van devorando datos para que el daño sea 
progresivo. Gritar, llorar, protestar, quejarse y, de vez en cuando desahogarse con un 
insulto hace bien al cuerpo y al alma. Y uno se queda, seguramente, más tranquilo. Las 
fibras que se encuentran en las legumbres y cereales ayudan a reducir el colesterol, así 
como la ingesta regular de vino. Muy pronto fu madre de una niña que falleció dos meses 
más tarde. Fue tan grande su desconsuelo que Francesco, para calmarla y contenerla le 
encargó al gran Leonardo Da Vinci un retrato de su esposa. El estilo de vida es un factor 
importante: la falta de ejercicios, el tabaco, y el estrés propician el colesterol alto. 
Leonardo comenzó a pintar el cuadro a mediados de 150 y tardó 4 años en concluirlo. 
Dicen que el pintor demoró la terminación por lo grato de la compañía de la bella señora 
Giocondo y que el pintor contrató músicos y bufones para que la mantuvieran alegre y le 
quitaran la melancolía. La moda otoño-invierno es cómoda, abrigada y glamorosa. La 
clave está en los colores y telas. Aparte de los clásicos, y siempre vigentes para todas las 
edades, blanco, negro, gris y rojo, este invierno quiere ahuyentar el frío con colores 
fuertes: terracota, el chocolate y el verde pasto están en todas las prendas de la 
temporada, sea camisa, vestidos, polleras, pulóveres o trajecitos. Aunque no es probable 
que el pintor y su modelo hayan tenido una relación amorosa, pues ella siempre iba 
acompañada por su esposo o por doncellas al estudio de Da Vinci, parece que el artista se 
enamoró de la joven señora, pues una vez terminado el cuadro no quiso entregárselo a 
nadie por ningún precio: conservó la Gioconda hasta su muerte, acaecida en marzo de 
1509. Las telas de confección son 100% poliester lo cual entraña muchas ventajas 
porque es una tela finita, cómoda, súper abrigada y que podés meter en el lavarropas sin 
problemas. Además, la pana, el terciopelo, las telas gamuzadas, el chifón y el plush se 
presentan en todos los modelos. Hoy en el museo de Louvre, el retrato de la enigmática 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
6 
sonrisa, está tasado en 100 millones de dólares. 
 
¿Cómo te fue con la lectura anterior? ¿Te diste
cuenta de lo que tiene? Exacto, son 
distintos textos fragmentados y mezclados. ¿Te animás a identificar los distintos 
fragmentos y reconstruir los textos? 
 
 
Indicá en cada caso qué elemento te sirvió de orientación para identificar los 
fragmentos y reconstruir los textos. 
 
 
 
Esos elementos que te orientaron son los 
mecanismos cohesivos. No existe 
coincidencia entre los diversos autores 
que abordan la temática acerca de cuál es 
el repertorio de mecanismos cohesivos 
como tampoco existe acuerdo en cuanto a 
la nomenclatura. Nosotros trabajaremos 
con los siguientes: mecanismos que se 
relacionan con la metarregla de repetición 
y mecanismos que se relacionan con la 
metarregla de progresión temática. 
Ambos mecanismos son puntos focales en 
los que el lector integra el significado del 
texto y, además, contribuyan a otorgar 
claridad a la escritura. 
 
MECANISMOS RELACIONADOS 
CON LA METARREGLA DE REPETICIÓN 
 
 
Antes de leer esta sección tal vez te convenga ver el siguiente video 
 
O bien 
https://www.youtube.com/watch?v=NJkaj5sPecg 
 
1. LA CORREFERENCIA 
 
Es la propiedad por la cual un 
constituyente tiene el mismo referente, 
que otro constituyente, es decir nombra al 
mismo objeto en el mundo. Es 
fundamental para que un texto lleve a 
cabo la cohesión pues permite que dos 
sintagmas se relacionen entre sí. 
La secuencia de cohesivos que tenga el 
mismo referente se denomina cadena o 
red léxico-referencial. En esta secuencia 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
https://www.youtube.com/watch?v=NJkaj5sPecg
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
8 
el primer elemento que es referente para 
toda la cadena tiende a ser sintagma 
pleno y se constituye en el núcleo o 
cabeza de la cadena (= aquel que nombra 
más claramente al referente, en las 
cadenas de la página siguiente son los 
anillos cuyos nombres están en negrita). 
Cada uno de los otros son anillos de la 
cadena. Los anillos forman circuitos que 
encuentran su referente en el núcleo. 
Veamos el siguiente ejemplo: 
 
 
Roberto Donoso, un inspector municipal de tránsito de 23 años, es la figura del momento 
porque salvó la vida de un hombre que sufrió un paro cardiorrespiratorio durante el congestionado 
mediodía de ayer frente a la Banca del Lavoro, en Gutiérrez y 9 de Julio, de Capital. 
Donoso aplicó técnicas de resucitación al hombre que había quedado sin latidos en plena 
vereda, donde desde hace tiempo vende cordones. La esquina se llenó de gente y dos ambulancias 
obstaculizaron la circulación en ambas arterias. Las manos le temblaban aún y tenía lágrimas en los 
ojos cuando el empleado se paró nuevamente en su puesto para controlar el apresurado tránsito de la 
ciudad. 
El vendedor callejero, de apellido Olguín, fue llevado al hospital Lagomaggiore. Está fuera de 
peligro. 
 
Diario UNO, Sección "La figura del momento", octubre de 1996 
 
 
 
Si observamos este texto encontramos 
que elementos que aparecen en el primer 
enunciado sirven de referente a algunas 
expresiones que encontramos en los 
párrafos siguientes formando así distintas 
 
cadenas. Si prestamos atención solo a 
esos elementos, prescindiendo por un 
momento del resto de las palabras del 
texto, encontraríamos la siguiente 
distribución: 
 
 Roberto Donoso 
 
 Gutiérrez y 9 de Julio, de Capital. 
 Donoso 
 
 ambas arterias. le 
 el empleado su 
 la ciudad. 
 
 
Asimismo algunos elementos encuentran su referente en el último párrafo: 
 
 un hombre 
 al hombre 
 Olguín 
 
 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
8 
De manera que tendríamos cuatro cadenas referenciales. En tres de ellas el núcleo se 
encuentra al principio, en la otra al final: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De manera que el enunciado textual está 
cubierto por una red de senderos 
conectados por distintos elementos 
cohesivos con sus respectivos referentes. 
Estos senderos pueden estar orientados 
hacia atrás (ver en el ejemplo líneas 
completas) o hacia adelante (ver en el 
ejemplo líneas cortadas). Los senderos 
orientados hacia atrás (procedimiento 
anafórico) suponen mecanismos mentales 
en los que la memoria juega un rol 
fundamental; los senderos orientados 
hacia adelante (procedimiento catafórico), 
entre tanto, exigen un refuerzo atencional 
y se constituyen en un factor de 
suspenso. (Ver noción de anáfora y 
catáfora en mi trabajo sobre “Clases de 
palabras”) 
El mecanismo de la correferencia pone un 
límite a la noción de linealidad que guarda 
relación con la dimensión temporal del 
código pues el texto no se elabora (ni por 
el productor ni por el comprendedor) en 
forma lineal. (Ver noción de linealidad en 
mi trabajo sobre “Nociones de 
morfología”) 
El fenómeno por el cual un elemento 
cohesivo puede reenviar al referente es la 
foricidad que vimos en el documento de 
clases de palabras (del griego forein = 
llevar) que puede ser realizada por 
diversos elementos correferenciales, es 
decir distintos elementos lingüísticos que 
remiten a una misma entidad por 
semejanza sémica, relaciones 
gramaticales o pragmáticas (pues entra 
en juego el conocimiento del mundo). 
Estos elementos correferenciales pueden 
ser sintagmas plenos, sustitutivos y la 
elipsis. 
 
 
ELEMENTOS CORREFERENCIALES 
A) SINTAGMAS PLENOS 
 
Son sintagmas plenos aquellos que tienen 
referencia plena y por lo tanto mayor 
fuerza referencial. Los mecanismos por 
los cuales la correferencia es realizada por 
los sintagmas plenos son: 
 
a) repetición: que puede estar dada por la 
copia (= se repite textualmente un 
elemento referencial) o cuasi-copia (= se 
repite con alguna modificación) de un 
constituyente que hace de núcleo de la 
cadena. La repetición es la forma más 
elemental y accesible de cohesión; 
Ej.: de cuasi-copia: 
 
El 
empleado 
Roberto 
Donoso 
 
Donoso 
 
le 
 
su 
Gutiérrez 
y 9 de 
julio 
 
Ambas 
arterias 
 
capital 
 
ciudad 
 
hombre 
 
hombre 
 
Olguín 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
3 
Roberto Donoso / Donoso 
 
b) sinónimo: tiene rasgos establecidos 
convencionalmente por la lengua que 
aluden a la misma identidad referencial; 
(ver noción de sinónimo en mi trabajo 
sobre “Aspectos semánticos”) 
 
c) cuasi-sinónimos: no están ligados al 
sistema, a la lengua, sino al habla y su 
significación es ocasional y variable. 
Entre los cuasi-sinónimos están los: 
 
 sinónimos contextuales: son expresiones 
que en un contexto, es decir en un tiempo 
y un espacio se constituyen en sinónimos. 
Ej.: en la Argentina en 1991 el término 
presidente era sinónimo de Menem, en 
1999 era sinónimo de De la Rúa, etc. 
 
 Sinónimos discursivos: ver este 
concepto en mi trabajo “Aspectos 
semánticos” 
 
Ej.: 
Roberto
Donoso / el empleado 
Gutiérrez y 9 de Julio/ambas arterias 
Gutiérrez y 9 de julio/la esquina 
Capital/ciudad 
 
 las perífrasis: construcciones que 
guardan identidad referencial a la par que 
amplían la información sobre el referente 
(por ejemplo: el descubridor de América, 
por Colón). 
 la metonimia y la metáfora: ver estos 
conceptos en mi trabajo “Aspectos 
semánticos”. 
 
d) hiperónimo: ante un hiperónimo (Ver 
este concepto en mi trabajo sobre 
“Aspectos semánticos”) el lector procede 
por inferencia trasladando las propiedades 
del término más específico a las 
propiedades del término general. Este 
fenómeno es llamado hereditariedad; 
e) hipónimo: relación inversa a la 
anterior, pero con igual valor 
correferencial. 
 
Existe una gradación de sencillez en la 
correferencia con sintagmas plenos. Esta 
gradación está dada por la reducción de 
semejanza superficial y el aumento de 
trabajo de búsqueda del referente al cual 
remite por afinidad semántica. 
Esta gradación podría esquematizarse 
como sigue: 
 
copia-cuasicopia-hiperónimo-hipónimo-sinónimo discursivo-sinón. contextual-perífrasis-metonimia-metáfora 
 
+ sencillez - sencillez 
 
Ejemplo de correferencia por sintagmas plenos: 
 
 El gato corría por los tejados desesperadamente. Como fruto de su última pelea, el animal 
iba herido. (hiperónimo) 
 El gatito buscaba el calor del hogar que lo albergaba durante el día. El de los ojos 
 (Cuasicopia) cuasi-sinónimo 
centelleantes necesitaba reposar. Al menos por esa noche, el rubio guerrero estaba vencido. 
(metonimia) cuasi-sinónimo (metáfora) 
 
Estos mecanismos permiten evitar la 
repetición (copia, cuasicopia) y al mismo 
tiempo mantener el texto cohesionado 
pues el término sustituyente mantiene la 
identidad del término sustituido, es decir 
son elementos léxicos formalmente 
distintos, pero funcionalmente idénticos. 
 
 
B) SUSTITUTIVOS
 
 
Son sustitutivos aquellas unidades 
diafóricas que reenvían a elementos 
anteriores o posteriores y que pueden 
interpretarse pues generalmente están 
 
 
asociadas a un referente. Su función 
semiótica es la de constituirse en un 
recurso económico pues evita la 
repetición. (Ver desarrollo de este tema 
en mi trabajo sobre “Clases de palabras”) 
 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
10 
A TRABAJAR 
En este texto hay errores de cohesión, ¿podrías corregirlos? 
 
Salud 
 
Resístase a los problemas 
Por PATRICIA PRILUSKY 
Especial para UNO/Revista 
Uno no puede cambiar la realidad, 
pero sí mejorar la forma en que se 
la encara para no enfermar. 
 
 Estrés significa tensión exagerada o demanda de energía que se le exige a un ser 
humano o animal de forma corta o prolongada. Ante exigencias más allá de lo normal se 
producen respuestas de nuestro cuerpo y nuestra mente. 
 Son múltiples las causas que pueden provocar estrés. Pueden ser sociales (maternidad, 
desavenencias conyugales), laborales (insatisfacción, desocupación) y físicas (exceso de 
ruido, de frío, de calor, sedentarismo, ejercicio físico exagerado). 
 El ser humano responde ante una situación de lucha o de huida con una descarga 
automática del cuerpo. Voluntariamente el ser humano se va adaptando a situaciones 
sociales, psíquicas o laborales, pero cuando las presiones son mayores que las 
gratificaciones, el rendimiento cada vez es menor y en ese momento un pequeño 
estímulo es suficiente para provocar síntomas (fatiga, falta de concentración, 
taquicardias) o enfermedades (gastritis, angina de pecho), etcétera. 
 Existe un distrés o estrés malo, que nos provoca lo descrito anteriormente, y un estrés 
bueno que tiene que ver con los estímulos y las exigencias normales que nos presenta la 
vida y que nos permiten un mayor rendimiento diario. Es un buen estrés y fundamental 
para adaptarnos a los cambios. 
 
A quienes afecta más 
 
 Están más predispuestas al estrés malo aquellas personas que no pueden relajarse o no 
se los permiten, o que son incapaces de devolver las palabras, agresiones o conductas 
hacia quienes los dañan. Son personas que no sienten confianza en sí mismas. 
 El cuerpo tiene capacidad de adaptación, pero a veces si ese estrés es prolongado 
bajan las defensas provocando distintas enfermedades, según la personalidad de cada 
uno. La manera de ayudar a la persona que sufre de estrés es enseñarle nuevas 
posibilidades de adaptación, una nueva forma de vivir la realidad que le toca, en caso de 
que no pueda modificarla. 
 Cambiar la realidad que uno vive no siempre es un paso fácil para disminuir el estrés, 
pero sí cambiar frente a lo que se nos presenta y nos rodea. El estrés nos marca un límite 
de rendimiento físico y psíquico y debemos tomarlo como un aviso vital. 
 Quienes sufren de estrés son muy vitales, muy productivos, sensibles, exigentes y 
esencialmente no deben cambiar. Lo que sí deben modificar es su actitud frente a las 
presiones laborales, angustias de pérdidas o enfermedades que los aquejan. Estas siguen 
estando, pero de nuestro cambio de actitud depende que mejoren o mejoremos nosotros. 
 
 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
11 
En este texto hay errores de cohesión, ¿podrías corregirlos? 
 
 Murió el gaucho más viejo 
El más longevo gaucho salteño, Miguel Rodríguez, de 100 años de edad, murió aquí 
y recibió ayer cristiana sepultura en el cementerio de Guadripas. En realidad, este fue 
inscripto dos años después de su nacimiento, pero la libreta de enrolamiento figuraba con 
100 años. 
El gaucho falleció en últimas horas del miércoles en el domicilio de una de sus hijas, 
en el barrio de Villa Soledad, en esta capital, que vivía temporalmente para acompañar a 
otro de sus hijos, que se recupera de un accidente. Seis hijos y sus esposas, diez nietos, 
veintiún bisnietos y once tataranietos integran su familia. 
En los últimos años la familia en pleno se reunía los 21 de setiembre para festejar su 
cumpleaños que siempre lucía sus mejores galas gauchas y recitaba versos a los visitantes. 
 
 
Reconstruí las cadenas correferenciales presentes en este texto 
 
La figura del momento 
 
El presidente de EE.UU., Bill Clinton, en un intento de 
poner paños fríos a la tensa situación en el medio 
Oriente, organizó, con mucha dificultad, un encuentro, 
hoy en la Casa Blanca, entre el líder palestino Yacer 
Arafat y el primer ministro israelí, benjamín Netanyahu. 
La premura de la reunión provocó escepticismo entre las 
naciones árabes, principalmente en Egipto: el presidente 
Hosni Mubarak se negó a estar presente en la cumbre. 
Clinton apurado por la campaña electoral, intenta frenar 
los episodios violentos entre palestinos e israelíes para sí 
evitar las críticas de los republicanos por su política 
exterior. No quiere dejar ningún flanco que lo debilite en 
las encuestas. De todas maneras, el encuentro es una 
jugada de difícil pronóstico. 
 
Reconstruí las cadenas correferenciales presentes en este texto 
 
Un premio nacional para el UNO 
 Nuestra
compañera de redacción Ana María Vega fue sorprendida 
gratamente ayer con el anuncio de que ha resultado ganadora de un 
importante premio periodístico. Se trata del Premio Diario la Nación 1998. la 
distinción y el premio le serán entregados la última semana de noviembre. El 
jurado que decidió que los artículos de Ana María eran los mejores estaba 
integrado, entre otros, por Mariano Grondona, Magdalena Ruiz Guiñazú y 
Nelson Castro. 
 La serie de notas que envió nuestra compañera estaban dentro de la 
temática de la sexualidad y la salud adolescente. Los temas fueron 
embarazo y anticoncepción adolescente y un trabajo sobre la ley de salud 
reproductiva, que impulsó la diputada mendocina por PAIS, Cristina Zucardi. 
 
 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
12 
 
 
 
C) ELIPSIS 
 
La elipsis consiste en la omisión de 
elementos lingüísticos estructurales que 
son "superficialmente nulos, pero ejercen 
influencia en su entorno sintagmático" 
(Simone, 93:348). Se presupone su 
existencia a partir de entidades presentes 
en el contexto discursivo y generalmente 
lo no dicho se refiere a lo ya mencionado. 
La elipsis supone que algo se dejó de 
decir, pero lo no dicho se entiende de 
todos modos porque siempre hay alguna 
indicación en la estructura de que algo 
debe ser repuesto. Sirve para evitar la 
redundancia en la comunicación pues no 
se dice lo que el comprendedor ya sabe y 
solo es posible utilizarla cuando el 
elemento elidido puede ser perfectamente 
identificable por el comprendedor. 
El elemento elidido se lleva por inferencia 
del cotexto o del contexto. En la 
recepción cuenta con la competencia 
 
comunicativa del comprendedor para 
inferir lo no expresado a partir de lo 
explícito. 
La elipsis funciona solo a breve distancia 
del referente antes de la interposición de 
un anillo de otra cadena. A mayor 
distancia, o ante la aparición de otra 
cadena, se necesita un elemento en la 
superficie que restablezca la cadena 
interrumpida y señale cuál es la cadena 
que hay que seguir en la interpretación 
del texto. Este funcionamiento se explicita 
a partir de las siguientes reglas: 
 
- regla de elisión: puede hacerse elisión si 
no se interpone un anillo de otra cadena y 
si la distancia es breve; 
- regla de reparación fuerte: debe 
aparecer un elemento cohesivo fuerte 
cuando la cadena se reinicia, es decir, 
luego de un stand-by o cuando se 
extiende la distancia. 
Ejemplo:
 
Todo pasó en minutos; el hombre se puso a caminar sin apuro, hacia Cervantes, hasta que 
apareció un Chevy. 
Una de las puertas traseras [Ø] se abrió y casi sin detener la marcha [Ø] el tipo fue subido 
 [del Chevy] [del Chevy] 
[Ø] de un brazo. El coche desapareció rápido. 
(al Chevy) reparación fuerte por aparición de 
 un elemento relacionado con la 
 cadena de hombre (brazo) 
 
 
CORREFERENCIA MENTAL 
 
Veamos ahora casos en los que las formas 
pro no envían a un elemento presente en 
el texto sino a elementos presentes en la 
mente del productor y el comprendedor. 
En ocasiones pueden producirse 
 
desajustes de concordancia entre el 
sustituto y el antecedente. Observemos el 
siguiente texto extraído de una revista de 
divulgación científica publicada en 
setiembre de 1995: 
 
 
Si no son osos, ¿qué son? 
 
El panda gigante (Aiuluropoda melanoleuca) es una incógnita para los científicos desde que el 
misionero francés Armand David lo descubriera en 1869, aunque en Asia se conocía hace más de 
4.000 años. Su nombre latino significa pies de gato blanco y negro, lo que da idea del despiste de los 
naturalistas respecto a qué familia de mamíferos pertenecen. Su morfología recuerda a la de los osos, 
y así se les consideró en un principio, pero como no hibernan, los científicos decidieron no incluirlos 
entre los úrsidos (osos) y sí entre los prociónidos (mapaches). Algunos incluso propugnaron la 
creación de una familia especial para ellos: la de los ailuropodidos. Investigaciones recientes vuelven 
a vincularlos con los osos. ¿Qué pasaría si ahora consideran decisiva su peculiaridad de que balan 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
3 
como las ovejas? 
 
El título del texto plantea una pregunta 
que es respondida en el cuerpo del texto. 
Dicha pregunta, está formulada en plural 
(Si no son osos, ¿qué son?). El inicio de la 
respuesta, deteniéndonos ya en el cuerpo 
del texto, está en singular (El panda 
gigante). El primer sintagma nominal ("el 
panda gigante") se constituye en el 
núcleo de una cadena correferencial 
compuesta por las proformas lo y su (en 
"su nombre" y "su morfología"). 
Gráficamente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En esta cadena el sustituto lo mantiene el 
singular del sintagma nominal al cual 
envía ("el panda gigante"). 
Pero si continuamos reconstruyendo la 
cadena nos encontramos que comienzan a 
aparecer sustitutos en plural, aún cuando 
remiten a un referente singular (en este 
caso "el panda gigante"). La cadena 
completa sería: 
El 
panda 
gigante 
 
lo 
 
su 
 
su 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Creemos junto con Brown y Yules, dos 
lingüistas ingleses, que no debemos 
tomar una postura normativa y 
simplemente decir que el texto está mal 
cohesionado, sino que debemos encontrar 
qué hace que el lector pueda enfrentarse 
a los textos y comprenderlos (Brown y 
Yules, 93:12 y 13). Diremos, pues, que 
un texto está mal cohesionado cuando los 
mecanismos de cohesión generen en el 
lector interpretaciones ambiguas. Pero en 
el texto que estamos analizando no 
encontramos ninguna ambigüedad. De 
hecho, reconstruimos la cadena 
correferencial anterior sin ninguna 
dificultad. Debemos explicar pues cómo 
ha podido darse que exista un desajuste 
de concordancia entre el sustituto y el 
antecedente y aún así podamos recuperar 
el valor instruccional de las proformas sin 
dificultades. 
Retomemos el presentador utilizado en el 
primer sintagma ("el panda gigante"). Si 
lo observamos vemos que se trata de un 
presentador artículo de tipo 
general/general (ver este concepto en mi 
trabajo sobre "Clases de palabras"). Este 
presentador, al ser general, puede ser 
computado mentalmente tanto por el 
productor como por el comprendedor 
como: los pandas en general, es decir que 
se instala un plural que explica la 
aparición de sustitutos plurales (como así 
también de verbos en plural, ejemplos: 
"pertenecen", "hibernan", "balan") que a 
pesar de no concordar con el referente al 
cual envían no pierden su valor 
instruccional. Se trata pues de un caso 
especial de correferencia mental. 
 
 
2) MARCAS MORFOLÓGICAS 
 
Indican cuáles elementos se relacionan 
entre sí pero solo a distancias cortas, si la 
distancia es mayor se necesita de 
elementos cohesivos autónomos que 
operen a distancia. La concordancia 
señala
cuáles términos se relacionan entre sí y 
brinda pistas para la decodificación. El 
comprendedor espera frente a 
determinadas marcas elementos que 
compartan algunos morfemas de dicha 
marca. 
 
Ejemplo: 
 
El vendedor callejero, de apellido Olguín, fue llevado al hospital Lagomaggiore. Está fuera de 
peligro. 
 
Cuando el lector llega al verbo está del 
segundo enunciado se pregunta 
automáticamente ¿quién está? Para encontrar 
la respuesta cuenta con la orientación de las 
marcas morfológicas del verbo, en este caso la 
persona y el número, y así sabe que la 
respuesta debe compartir esas mismas marcas 
El 
panda 
gigante 
lo 
su 
su 
les 
ellos 
los 
su 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
14 
morfológicas. Si se retrotrae en el texto 
encuentra que hay dos elementos con esas 
características, Olguín y el hospital. Hasta aquí 
operó la marca morfológica orientando la 
búsqueda. Obviamente que la decisión entre 
las dos posibilidades se toma teniendo en 
cuenta la totalidad del texto pero la 
orientación estuvo dada por las marcas 
morfológicas del verbo. 
 
3. LA DETERMINACIÓN 
 
Los presentadores artículos tienen a su 
cargo la presentación de la información 
ubicándola en un eje no 
conocida/conocida. El artículo 
indeterminante o indefinido (un) instaura 
un objeto por primera vez mientras que el 
artículo determinante o definido (el) 
acompaña a lexías ya mencionadas. Por 
ello el presentador artículo 
indeterminante atrae la atención del 
comprendedor hacia la información 
posterior. Mientras que el presentador 
artículo determinante indica que debe 
atenderse a la información 
anterior (Weinride en Bernárdez, 82). Los 
artículos no se presentan en el texto de 
manera arbitraria, sino que son elementos 
formadores del texto. De modo general, el 
artículo indeterminante funciona como 
catafórico y el determinante como 
anafórico. 
 
El artículo determinante también 
acompaña a elementos que forman parte 
de los conocimientos de los interlocutores 
aún cuando no hayan sido mencionados 
en el cotexto precedente (ver en el 
ejemplo siguiente el uso del presentador 
la acompañando al sustantivo puerta, es 
un conocimiento del mundo compartido el 
hecho de que las casas tengan puertas). 
Es decir que el proceso de determinación 
es una manifestación textual de la 
oposición existente entre 
"conocido/no conocido". Esta información 
puede apoyarse en referencia intratextual 
(paso de un a el) o en referencia 
extratextual (conocimiento del mundo 
compartido entre productor y 
comprendedor). 
Ejemplo: 
 
Roberto Donoso, un inspector municipal de tránsito de 23 años, es la figura del momento 
porque salvó la vida de un hombre que sufrió un paro cardiorrespiratorio durante el congestionado 
mediodía de ayer frente a la Banca del Lavoro, en Gutiérrez y 9 de Julio, de Capital. 
Donoso aplicó técnicas de resucitación al hombre que había quedado sin latidos en plena 
vereda, donde desde hace tiempo vende cordones 
 
Este tema ya ha aparecido desarrollado 
en mi trabajo sobre “Clases de palabras”. 
Todos los mecanismos previstos aquí 
"pueden entenderse como 'instrucciones' 
para que el lector 'vuelva' a otros puntos 
del texto" (Bernárdez, 82:115). 
 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
3 
MECANISMOS RELACIONADOS 
CON LA METARREGLA DE PROGRESIÓN 
 
Antes de leer esta sección tal vez te convenga ver este video 
 
 
O bien 
 
https://www.youtube.com/watch?v=SLFaejuqsYk
 
Estos mecanismos mantienen 
cohesionado el texto, es decir son 
también procesos textualizadores pero 
permiten a la par la aparición de 
 
subtemas o temas parciales, con lo cual el 
texto responde a su dinamismo 
comunicativo. 
 
 
1. RECURRENCIA LÉXICA 
 
Se trata de la reaparición de un ítem léxico pero que no alude al mismo referente. 
 
 
Por ejemplo: 
 
 
Roberto Donoso, un inspector municipal de tránsito de 23 años, es la figura del momento 
porque salvó la vida de un hombre que sufrió un paro cardiorrespiratorio durante el congestionado 
mediodía de ayer frente a la Banca del Lavoro, en Gutiérrez y 9 de Julio, de Capital. 
[...] 
 Las manos le temblaban aún y tenía lágrimas en los ojos cuando el empleado se paró 
nuevamente en su puesto para controlar el apresurado tránsito de la ciudad. 
 
 
Por economía discursiva puede darse una elipsis. 
Por ejemplo: 
 
La corbata de Pablo está vieja y arrugada. La [] de Marcelo está nueva. 
 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
https://www.youtube.com/watch?v=SLFaejuqsYk
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
3 
2. RELACIONES SEMÁNTICAS 
 
Apuntan a lo profundo, a rasgos 
semánticos que permiten asociar 
determinadas entidades como 
pertenecientes al mismo marco de 
significación. 
Entre ellas encontramos: 
 
 
a) familia semántica: derivados de la 
misma básica lexemática cuyos morfemas 
comunes aportan un significado común 
que remiten a la misma esfera 
conceptual. (Ver este concepto en mi 
trabajo sobre “Aspectos semánticos”). 
Ejemplo: 
titular y bajada del suplemento "Arquitectura y Construcción" del diario UNO del 
26/10/96 
 
 Arquitectura de Mendoza 
El arquitecto Alfredo Mendez explica cómo se logra la producción social del hábitat. 
 
b) palabras con afinidad sémica: son 
palabras que comparten algún rasgo 
sémico con lo cual se instala en el texto 
una continuidad temática. (Ver concepto 
de rasgo en mi trabajo sobre “Aspectos 
semánticos”) 
 
Ejemplo: titular y bajada del diario UNO del 15/10/96 
 
 Acreedores desencantados 
Los que aún deben cobrar deudas que dejó el grupo Greco sufrieron otra frustración. 
 
 
 
3. RELACIONES PRAGMÁTICAS 
 
Hasta ahora nos hemos detenido en 
mecanismos cohesivos señalizados en los 
niveles gramatical (ejemplo: marca 
morfológica), léxico (ejemplo: repetición) 
o semántico (ejemplo: afinidad sémica). 
Pero existen mecanismos que guardan 
relación con el conocimiento del mundo 
almacenado en la memoria a largo plazo 
del productor y del comprendedor. Es 
decir que la cohesión textual está 
construida sobre las pistas lingüísticas 
presentes en el texto pero también sobre 
 
los conocimientos compartidos por el 
lector y el escritor. En este caso 
retomamos el concepto de esfera que 
presentamos en el documento sobre los 
“Aspectos semánticos”. 
En una esfera pueden presentarse 
fenómenos tales como: 
a) la meronimia: partes del todo. Basada 
en la "relación parte de" activa en el 
lector de un sistema de expectativas pues 
implica un conocimiento previo sobre las 
partes que conforman un todo. Asegura la 
cohesión porque el lector puede entender 
de qué se trata.
 
Ejemplo: 
 
Roberto Donoso, un inspector municipal de tránsito de 23 años, es la figura del momento 
porque salvó la vida de un hombre que sufrió un paro cardiorrespiratorio durante el congestionado 
mediodía de ayer frente a la Banca del Lavoro, en Gutiérrez y 9 de Julio, de Capital. 
[...] 
 Las manos le temblaban aún y tenía lágrimas en los ojos cuando el empleado se paró 
nuevamente en su puesto para controlar el apresurado tránsito de la ciudad. 
 
En el primer
enunciado se presenta la figura de un hombre, el inspector Donoso. 
Posteriormente aparecen mencionadas partes del prototipo de hombre (resaltadas en el ejemplo), se 
trata pues de un caso de meronimia. 
 
b) la colocación: (Ver este concepto en mi trabajo sobre “Aspectos semáticos”) 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
16 
Contribuye a mantener y constituir el 
tema o asunto. Se trata de lexemas 
miembros de un conjunto en el cual se 
establece una relación semántica 
reconocible, de tal manera que la 
interpretación se produce en relación con 
marcos de conocimientos específicos. Van 
así construyendo el tópico del texto. 
Encontramos ejemplos de colocación en 
las relaciones de oposición (inversión, 
complementariedad, antónimos), las 
series ordenadas (días de la semana, por 
ejemplo). Pero también existen casos en 
los que no se da una relación semántica 
sistemática sino solo la tendencia a 
aparecer en los mismos cotextos. De 
manera que la proximidad en el discurso 
provee la fuerza cohesiva. 
La fuerza cohesiva entonces estará dada 
por dos tipos de relaciones entre 
palabras: las que se dan en el sistema, y 
las que se establecen en el texto 
(Gregorio de Mac, 92). 
 
Ej.: 
El texto de la Sección la Figura del momento que venimos trabajando presenta un 
escenario: UNA ESQUINA DE PLENO CENTRO DE UNA CAPITAL AL MEDIODÍA DE UN DÍA 
LABORAL1. Los elementos resaltados conforman parte de este escenario y son por lo tanto 
ejemplo de conlocación: 
Roberto Donoso, un inspector municipal de tránsito de 23 años, es la figura del momento 
porque salvó la vida de un hombre que sufrió un paro cardiorrespiratorio durante el congestionado 
mediodía de ayer frente a la Banca del Lavoro, en Gutiérrez y 9 de Julio, de Capital. 
Donoso aplicó técnicas de resucitación al hombre que había quedado sin latidos en plena 
vereda, donde desde hace tiempo vende cordones. La esquina se llenó de gente y dos ambulancias 
obstaculizaron la circulación en ambas arterias. Las manos le temblaban aún y tenía lágrimas en los 
ojos cuando el empleado se paró nuevamente en su puesto para controlar el apresurado tránsito 
de la ciudad. 
El vendedor callejero, de apellido Olguín, fue llevado al hospital Lagomaggiore. Está fuera de 
peligro. 
 
Pero además de presentar un escenario, el texto presenta un guión: el SALVATAJE DE UNA 
EMERGENCIA MÉDICA. Los elementos resaltados conforman parte de este guión y son por lo tanto 
también, ejemplo de conlocación: 
 
 Roberto Donoso, un inspector municipal de tránsito de 23 años, es la figura del momento 
porque salvó la vida de un hombre que sufrió un paro cardiorrespiratorio durante el 
congestionado mediodía de ayer frente a la Banca del Lavoro, en Gutiérrez y 9 de Julio, de Capital. 
Donoso aplicó técnicas de resucitación al hombre que había quedado sin latidos en plena 
vereda, donde desde hace tiempo vende cordones. La esquina se llenó de gente y dos ambulancias 
obstaculizaron la circulación en ambas arterias. Las manos le temblaban aún y tenía lágrimas en los 
ojos cuando el empleado se paró nuevamente en su puesto para controlar el apresurado tránsito de la 
ciudad. 
El vendedor callejero, de apellido Olguín, fue llevado al hospital Lagomaggiore. Está fuera 
de peligro. 
 
El productor debe preguntarse al utilizar las relaciones pragmáticas como recurso si el 
comprededor dispone del conocimiento necesario para establecer las relaciones. 
 
 
1 las ciencias de la cognición usualmente utilizan mayúscula para nombrar las entidades conceptuales. 
c) Relación ISA: ISA es una palabra 
compuesta tomada del inglés (is a = es 
un). ISA es "la relación por la que lo que 
es específico pertenece al conjunto de lo 
que es general" (Simone, 93:367). En la 
teoría de conjuntos se simboliza con . Es 
similar a la noción de campo semántico 
pero supone conexiones menos rígidas 
que las que se establecen entre el 
hiperónimo y su hipónimo. (Este concepto 
ya apareció en mi trabajo sobre “Aspectos 
semánticos”) 
 
Observemos el siguiente ejemplo escrito por Patricia Rodón y publicado en UNO 
Revista el 17/07/97: 
 Los tés más famosos del mundo 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
17 
 El más popular es el té de Ceilán, fuerte, franco y simple, algo astringente. Los tés de la India 
son perfumados y entre ellos se destaca el Darjeeling, que es frutado con retrogustos de miel y 
moscatel; el Assam, con más cuerpo y sabor maltoso; el Bengala, ligero y con gusto a almendras. 
 Los chinos distinguen a sus tés entre ahumados y no ahumados. Nosotros conocemos el 
Keenum, que es el té clásico de la China Imperial; el Caravan, llamado así porque se lo transportaba 
hasta Rusia en caravanas de camellos; el Yunnam con sabor que recuerda al chocolate y el Gran 
Mandarín, aromatizado con jazmines. 
 También hay infusiones de té mezclados con bergamota, menta, mandarina, rosas, frutillas, 
fresas y moras. 
 Estos tés se pueden conseguir en nuestra provincia en algunas exclusivas tiendas de 
productos importados. 
 
Este texto está estructurado sobre la base 
de la relación ISA. El primer enunciado, es 
decir el título, abre un conjunto, el de los 
tés. Luego en los distintos enunciados 
aparecen distintos miembros de dicho 
conjunto. A su vez, van dando sucesivas 
relaciones de términos incluidos 
apareciendo así el efecto zoom que 
tratamos cuando estudiamos los 
subsistemas léxicos. Podríamos 
esquematizarlo así: 
 
 
 
 
 de Ceilán 
 
 Darjeeling 
 de la India Assam 
 Bengala 
 
 Keenum 
 chinos Caravan 
 Yunnam 
 tés Gran Madarín 
 
 bergamota 
 menta 
 mezclados mandarina 
 con rosas 
 frutillas 
 fresas 
 moras 
 
 
Vemos así como el texto se mantiene 
cohesionado (pues hay un tema común, 
en este caso los tés) y a la par 
avanza la información (pues se va 
desplegando, desarrollando ese tema 
general). 
 
 
 
4. LA CONEXIÓN 
 
En el funcionamiento dinámico del texto 
hay otro tipo de relaciones que surgen de 
la propia disposición de los enunciados. 
Frente a un texto y debido al 
funcionamiento del principio de 
cooperación, los hablantes presumen de 
antemano que cada nuevo enunciado se 
encuentra conectado con el anterior, es 
decir presumen que por hallarse uno a 
continuación del otro existe cierta relación 
entre ellos. Esta relación es de orden 
semántico, es decir es una relación que se 
establece entre el contenido de los 
enunciados. 
Entre el contenido de los enunciados 
pueden establecerse distintos tipos de 
relaciones: a veces es una simple suma, a 
veces es una consecuencia, a veces una 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
18 
causa, etc. De manera que en líneas 
generales y salvo que el hablante indique 
lo contrario (con expresiones del tipo: 
“hablando de otra cosa”) siempre hay una 
relación de contenido, es decir una 
relación semántica entre los enunciados. 
Esta relación semántica recibe el nombre 
de conexión. 
Ej.: 
 A B 
Apagaron el televisor. Todos querían escuchar a la nena. 
 
Por el solo hecho de que B aparece después de A, asumimos que B tiene alguna relación con A. 
En este caso asumimos que B es la causa de A. 
 
En ocasiones esta conexión aparece 
explícitamente indicada por un elemento 
instruccional que indica cuál es la relación 
existente entre los enunciados. Esta 
marca instruccional recibe el nombre de 
conector. 
 
Ej. 
Apagaron el televisor porque todos querían escuchar a la nena 
 
Cuando el conector no está explícito 
existe una conexión yuxtapuesta. 
Cuando está explícito existe una conexión 
marcada. En este último caso, desde la 
perspectiva de la teoría de la 
argumentación, la presencia del conector 
proporciona una fuerza argumentativa 
que es la orientación que el productor 
“intenta decir al conectar los enunciados” 
(Clasamiglia y Tusón; 01:220). 
Existen muchas clasificaciones posibles de 
las relaciones que pueden existir entre los 
enunciados y por lo tanto de las clases de 
conectores que hay. Adherimos en este 
trabajo a la clasificación que presentan 
Calsamiglia y Tusón (01). 
 
 
El tema de la conexión se completa con la siguiente lectura obligatoria: 
 
CALSAMIGLIA, H. et al.. “Los marcadores y los conectores” (En: Las cosas del 
decir. Pp.245-250). 
 
Podrás encontrar esta lectura aquí: 
O bien: 
 
https://drive.google.com/file/d/1C5LanIpVV3Fqti6m2ZMDGzkvfWXDcbV8/view
 
 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
https://drive.google.com/file/d/1C5LanIpVV3Fqti6m2ZMDGzkvfWXDcbV8/view
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
3 
5. LA ORDENACIÓN DISCURSIVA 
 
En los textos existen además de las 
presentadas hasta aquí otro tipo de 
instrucciones que señalan cómo está 
organizada la presentación de la 
información en el texto. Estas 
instrucciones aparecen siempre explícitas 
 
por medio de diversas formas a las que se 
llaman marcadores, conectores 
discursivos o conectores metatextuales. 
También en este caso existen muchas 
clasificaciones posibles de las clases de 
marcadores. Y también en este caso 
adherimos a la clasificación que presentan 
las autoras antes mencionadas. 
 
 
ACTIVIDADES 
 
 
CINCO ACLARACIONES GENERALES: 
 
Cuando las consignas remitan a relaciones lógico-semánticas, hay que 
buscarlas en el documento “Los marcadores y los conectores” de Calsamiglia 
y Tusón. 
 
Si bien en ese documento está dicho, me parece conveniente resaltar 
que estamos trabajando el nivel textual y que por lo tanto nos interesan las 
relaciones entre enunciados o entre proposiciones (= construcciones que 
tienen sujeto y predicado) 
Ej. 
Luis y Fernando se fueron de pesca. Luis tuvo mucha suerte, pero Fernando 
solo logró clavarse un anzuelo accidentalmente. Los muchachos disfrutaron de todas 
maneras esos momentos de tranquilidad porque aman la vida AL aire libre. No 
obstante Fernando se ha prometido volver por esos pescados esquivos. 
 
En este texto encontramos los conectores: y, pero, porque y no obstante. De 
ellos interesan a los fines del análisis del texto, solo los conectores, pero y no 
obstante. Veamos el motivo: 
 
 El conector y: funciona uniendo dos sustantivos, tiene valor a nivel 
sintáctico, es decir a nivel de configuración de la oración, pero no a nivel de la 
configuración del texto; 
El conector porque: funciona uniendo dos verbos con sus complementos (disfrutaron de 
todas maneras esos momentos de tranquilidad /ambos aman la vida AL aire libre). No hay 
proposiciones en este caso porque los verbos tienen el mismo sujeto (los muchachos). El 
conector porque es en este caso relevante para la conformación de la oración, pero no lo es 
para la estructuración textual; 
 El conector, pero: funciona uniendo dos proposiciones (Luis tuvo 
suerte/Fernando solo logró clavarse un anzuelo) tiene por lo tanto valor a nivel de la 
configuración textual; 
 El conector, no obstante: funciona uniendo dos enunciados, es decir 
que su presencia es relevante para la organización textual. 
 Es necesario aclarar que le conexión no es lo mismo que el conector. La 
conexión es la relación que existe entre dos enunciados o proposiciones. El 
conector es el elemento que eventualmente pone en evidencia esa relación. 
Cuando se pide que extraigas una conexión, se espera que extraigas los 
enunciados conectados o las proposiciones conectadas (estén o no marcadas 
por el conector). Si extraés solo el conector no estás extrayendo la relación sino 
solo un eventual elemento de la relación. 
mailto:linguisticauncuyo@hotmail.com
 EL TEXTO COMO UNIDAD SEMÁNTICA 
Prof. María Julia Amadeo 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Lingüística 
consultas y comentarios: linguisticauncuyo@hotmail.com 2022 
19 
Ej. tomando como base el texto de ejemplo citado más arriba, si la consigna 
dice: extraé una relación constrastiva, lo que se espera que extraigas es el 
segundo enunciado completo y no solo el conector, pero. 
Consideramos como límites del enunciado la mayúscula y el punto. El 
primer enunciado de un texto es su título. 
Para poder señalar el mecanismo cohesivo que existe entre dos enunciados 
se procede así: 
A) se identifican los límites de los enunciados: para ello se buscan 
mayúsculas y puntos 
B) se identifica el o los mecanismos cohesivos que operas entre los enunciados: 
para ello se observa el segundo enunciado para ver qué lo une al enunciado 
anterior. 
Ej.: La ciudad se encontraba vacía. El calor de la siesta atrapaba a los 
habitantes en sus casas. 
A) Identificación de los enunciados: 
[La ciudad se encontraba vacía.]1 [El calor de la siesta atrapaba a los habitantes 
en sus casas.]2 
B) Identificación del o los mecanismos cohesivos: ¿qué une el segundo 
enunciado con el primero? 
En este caso la respuesta es la siguiente: el mecanismo cohesivo que une al 
segundo enunciado con el primero es la conlocación. El término ciudad activa el 
escenario CIUDAD y por lo tanto se esperan términos tales como habitantes y 
casas. Además, en este caso, existe una relación causativa porque el enunciado 
2 brinda la causa de lo dicho en el enunciado 1. 
 
Exactamente el mismo razonamiento se utiliza para determinar los mecanismos 
cohesivos que existen en todo un texto. 
Primero se identifican los enunciados y después se observa que une a cada 
enunciado con el o los enunciados anteriores. 
 
Páginas atrás, reconstruiste unos textos a partir de unos fragmentos mezclados e 
indicaste cuáles fueron los elementos que te orientaron para llevar a cabo esa tarea. Te 
pido ahora que indiques qué clase de mecanismo cohesivo es cada uno de esos elementos. 
 
En los siguientes textos se han eliminado algunos mecanismos cohesivos, ¿te animás a 
repararlos? 
Autor por autor 
............................... se llamará la serie de televisión que reconocidos cineastas filmarán 
a partir de la vida y obra de músicos como Joaquín sabina, Silvio Rodríguez y Víctor 
Manuel, entre otros. 
 
 
 
Cristian promete lo mejor de sí 
................................. lanzará ............................... nuevo

Continuar navegando

Materiales relacionados

104 pag.
71 pag.
CUADERNO-DE-TRABAJO-LR-LE-v1-1

UV

User badge image

Mucho Conocimiento

56 pag.
65 pag.
TOMO RAZONAMIENTO VERBAL

Maria Auxiliadora

User badge image

Manuel Alexander