Logo Studenta

PROYECTO-ARQUITECTONICO2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL de COLOMBIA FACULTAD DE ARTES ESCUELA DE ARQUITECURA Y URBANISMO PROGRAMA CALENDARIO 2013-I 
67 
 
 
 
 
 
 
P2 
 
PROYECTO 2 – Composición 
estereotómica 
 
2012-I 
Código: 2017213 
Horario: L,Mc,V. 7 a 10am. 
Edificio 914, Salón104 y 105 CAN. 
Profesores: Roger Ruiz, 
Carlos Naranjo, Liliana Palacios. 
Correo electrónico:amrojase@unal.gmail.co, rjruizm@unal.edu.co, 
cenaranjoq@unal.edu.co, lpalaciosz@unal.edu.co 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Lo inexistente que se hace tangible 
Treinta rayos convergen en el cubo de la rueda; Y de esta parte, en la que no hay nada, depende la utilidad de la rueda. 
La arcilla se moldea en forma de vasos, y es precisamente por el espacio donde no hay arcilla es por lo que podemos 
utilizarlos como vasos. 
Abrimos puertas y ventanas en las paredes de una casa, Y por estos espacios vacios podemos utilizarla. 
Así, pues, de un lado hallamos beneficio en la existencia; De otro, en la no existencia”. 
 
Lao-Tse. (550 a de C.) 
 
 
1. PRESENTACIÓN 
Una de las tareas fundamentales de la arquitectura es su capacidad para localizar y orientar a los seres humanos. Es decir, dejarles 
saber donde y como se encuentran. Las intervenciones arquitectónicas contribuyen a poner en evidencia la situación humana, a 
construirla, a darle forma. La tierra es el referente fundamental de la situación humana. Es la condición necesaria para orientarnos en el 
mundo que habitamos. Es la base y sustento de nuestras actividades cotidianas. En la tierra quedan registradas las huellas de nuestro 
acontecer. La transformación de la tierra ha sido una de las maneras recurrentes en las que los seres humanos han construido 
arquitectura. Su materialidad y consistencia, condicionan y generan formas de proceder específicas y surgieren temas arquitectónicos 
que responden a los problemas a los que se enfrenta el arquitecto al transformar la tierra. A este grupo de materialidades, 
procedimientos se les da el nombre de estereotomía. 
PALABRAS CLAVE 
Estereotomía, composición, escala, vacío, espacio, orientación, lugar,luz, sombra. 
 
2. OBJETIVOS 
mailto:amrojase@unal.gmail.co
mailto:rjruizm@unal.edu.co
mailto:cenaranjoq@unal.edu.co
mailto:lpalaciosz@unal.edu.co
UNIVERSIDAD NACIONAL de COLOMBIA FACULTAD DE ARTES ESCUELA DE ARQUITECURA Y URBANISMO PROGRAMA CALENDARIO 2013-I 
68 
 
 
 
 El objetivo general del curso es explorar las materialidades y procedimientos estereotómicos, a través de materiales análogos a los de 
tierra; condiciones espaciales, atmosféricas y de iluminación, análogos a los producidos por la estereotomía; profundidades, 
transparencias y densidades análogas a las que se logran al vencer la gravedad de la tierra. 
 Reconocer y aplicar conceptos compositivos de carácter arquitectónico dentro del proceder estereotómico. 
 Adquirir destrezas en la definición del espacio por medio de la percepción, relacionando vivencia, experiencia y entorno. 
 Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas en una intervención arquitectónica de carácter estereotómico en un espacio público 
que lo requiera, teniendo en cuenta categorías urbanas y de paisaje. 
 
 
 
 
3. CONTENIDOS 
 
Sem Fecha Contenido Actividades 
1 Presentación del programa académico, objetivos, metodologías, calendario, 
lineamientos y alcance del curso. 
Charla introductoria las categorías compositivas y arquitectónicas en relación a 
lo estereotomico. 
 La composición desde lo estereotómico. Reconocimiento de lo estereotómico a través de una aproximación a su 
materialidad, trabajo en plastilina. 
 Diferenciar y aplicar conceptos del glosario compositivo disponiendo de distintos espacios en la plastilina, caracterización del material e indicaciones para su 
representación grafica y volumétrica, y consignación del proceso en bitácora. 
2 Presentación primer ejercicio 
Composición arquitectónica de carácter estereotómico. 
Entrega glosario compositivo en bitácora 
 Evaluación categorías compositivas de carácter arquitectónico. Referentes arquitectónicos. 
 Composición arquitectónica de carácter estereotómico. Escala 1:100 Definición de la idea y/o concepto compositivo. Gesto inic ial por medio del espacio en 
relación a la masa, relación figura fondo. 
3 Relación entre conceptos compositivos y categorías arquitectónicas. 
Accesibilidad, recorrido y permanencias. 
Disposición de los espacios para relacionar los conceptos con la espacialidad 
arquitectónica propuesta. 
Relaciones espaciales, adyacencia, superposición, intersección de espacios. 
 Referentes estereotómicos. Conferencia 
El espacio en Chillida y Oteiza 
 Definición espacial y estudio de la relación entre la composición y la espacialidad arquitectónica. Indicaciones de representación grafica y volumétrica dentro 
de la escala propuesta. 
4 Primera introducción a la noción de sitio, usando a la tierra, su superficie y su materialidad, como referente fundamental para la arquitectura. 
 Concepción de un terra-torio: criterios topográficos y topológicos. Presentación Cuerpo y paisaje. Charla. Jay Appleton. Resguardo y Prospecto 
 Presentación: El territorio como lugar: Concepto de lugar: topografías y topologías 
5 Categorías compositivas y arquitectónicas. Relaciones espaciales entre el 
interior y el exterior, relación de volumen y plataforma. 
Evaluación y seguimiento de categorías compositivas y arquitectónicas en el 
Desarrollo de la implantación del ejercicio. 
 Implantación del cubo en una plataforma territorio Articulación de la composición arquitectónica y el campo de implantación. 
 Seguimiento de los criterios de implantación y su articulación con la composición arquitectónica, aproximación y relación interior exterior. Criterios de 
diagramación y presentación de la entrega, formato ¼ de pliego apaisado, material opaco y técnica grafito. 
6 Entrega final del primer ejercicio. Evaluación categorías arquitectónicas y 
compositivas. 
Exposición y evaluación del trabajo Implantación de la composición 
Arquitectónica de carácter estereotómico. 
 Presentación segundo ejercicio 
Vacío habitado. 
Conferencia Vacio habitado. Lineamientos para el segundo ejercicio, 
definición del espacio y las directrices de la disposición del vacío. Referentes. 
UNIVERSIDAD NACIONAL de COLOMBIA FACULTAD DE ARTES ESCUELA DE ARQUITECURA Y URBANISMO PROGRAMA CALENDARIO 2013-I 
69 
 
 
 
 El Vacío habitado construido, espacio de rito para la introspección. Idea generadora. 
7 Definición espacial, propuesta de recintos y planteamiento del sistema de 
circulación 
Entrega de esquema básico. Primera aproximación en maqueta. 
 Definición de escala y proporción. Escala y proporción de los espacios. 
 Definición perceptiva del vacío habitado. Apropiación de atmósferas, superficies, iluminación y propuesta de una experiencia contundente en el edificio. 
 
8 Evaluación y seguimiento del ejercicio. Representación intencionada al 
carácter del ejercicio. 
Exposición de trabajos.Avance en el detalle arquitectónico. Tema: iluminación 
cenital, relación entre la experiencia del habitante con la luz. 
 Referentes arquitectónicos en la relación de lleno y vacío. Conferencia.Estereotomía en la obra de 
Enrique Triana 
Presentación implantación. 
 Implantación del edificio, buscando un sitio para el proyecto. 
Lugar: Parque Simón Bolivar. Visita guiada. 
9 Reconocimiento de categorías urbanas y de espacio público, selección de un 
sitio para el proyecto de acuerdo a la noción de sitio implícita en la propuesta. 
Construcción de las categorías del lote,(orientación, accesibilidad, topografía, 
visuales,contexto y entorno, perfiles urbanos, vegetación, usos, etc.). 
Pre-entrega propuesta implantación. 
 Implantación,topografía, accesibilidad y recorridos.Relación de la idea 
generadora con las condiciones urbanas del lugar 
Trabajo propositivo de accesibilidad y aproximación del edificio. 
 Entrega del segundo ejercicio con implantación en el Parque Simón Bolivar. 
10 Tercer ejercicio:Centro Experimental del Sonido: Galería del Sonido: Conceptos 
y lineamientos generales. 
Presentación del ejercicio y enunciado del lugar de trabajo y del programa. 
 Reconocimiento del lugar, a partir de la selección del sitio hecha en el ejercicio 
anterior. 
Visita al lugar: Parque Simón Bolívar. 
 Criterios generales para realizar un ejercicio que incluya los criterios desarrollados en los ejercicios anteriores: cubo y vacio habitado y ahora localizado en un 
lugar determinado: el ejercicio integra forma construida, programa de actividades, áreas y lugar determinado. 
Presentación un ejercicio estereotomico en un espacio público. 
11 Lineamientos de implantación e interpretación de los elementos compositivos 
y de referencia del lugar: permanencia y circulación. 
Desarrollo del ejercicio con la síntesis de los criterios establecidos en los 
ejercicios precedentes 
 Definición topológica del terreno. Por debajo de la tierra, sobre la tierra, arriba 
de la tierra, bajo el cielo. 
Seguimiento al ejercicio: Relaciones espaciales entre interior y exterior, entre 
arriba y abajo, entre condiciones subterráneas y sobreterraneas. 
 Integración de elementos compositivos y lugar, revisión de plantas, cortes, perspectivas y maquetas 
12 Idea conceptual,localización, implantación, plantas y cortes, perspectivas y 
visuales lejanas, cercanas e interiores del proyecto. Escalas 1:500 y 1:100 
Presentación de proyectos 
 
 Entrega de anteproyecto: Superficies y texturas del espacio público horadado e interiores del proyecto. Escalas 
13 Integración y desarrollo del elemento contenedor y del contenido. Secuencias 
espaciales y caracterización de las atmosferas. Definición arquitectónica de la 
propuesta urbana, conectores. 
Revisión en equipo y particular de proyecto 
 Integración de la propuesta con el lugar. Trabajo en grupo y revisión particular de proyectos 
 Disposición y amueblamiento, relación de actividades principales con áreas de servicio, estructura y soportes, revisión aspectos físicos ambientales de los 
recintos abiertos y cerrados, antropometría. Escalas 1:100 y 1:50 
14 
 Atmósferas de los espacios exteriores e interiores. Trabajo en escala 1:100 y 
500. Iluminación y texturas del espacio público horadado. Definición de 
bordes, piel y limites revisión antropometría, escaleras, rampas, etc. 
Trabajo en grupo y revisión particular de avance 
UNIVERSIDAD NACIONAL de COLOMBIA FACULTAD DE ARTES ESCUELA DE ARQUITECURA Y URBANISMO PROGRAMA CALENDARIO 2013-I 
70 
 
 
 
 Conferencia, Peter Zumthor, noción de implantación de una estructura estereotómica, aproximación analógica a la definición del sitio y a la construcción de un 
ligar. 
15 Pre entrega Proyecto final. 
 Ultimas correcciones Análisis y revisión en grupo 
 Análisis de atmosferas y ambientes en escala 1:50 
16 Preparación entrega final Trabajo en escalas 1:50 
 Preparación entrega final. 
 Diagramación e indicaciones para la entrega final. Formato 1/2 pliego apaisado, papel opaco, técnica grafito. Maquetas de contexto y arquitectónica, escala 
1:500 y 1:100 Y 1:50, bitácora y portafolios. 
 
 
 
EJERCICIOS 
4. METODOLOGÍA 
El taller cuenta con tres ejercicios que secuencialmente incorporaran los conceptos contemplados en elglosario compositivo y en las 
categorías arquitectónicas y urbanas teniendo presente la condición del espacio, el cual se irá fortaleciendo en el transcurso del taller. 
En primera instancia se realiza un ejercicio introductorio que permite al estudiante actualizar sus conocimientos y habilidades del 
semestre anterior dentro de los lineamientos de curso, los conceptos dados en lo tectónico los traduce a lenguaje de lo estereotómico 
dando en razón dela introducción del concepto del vacío como recurso compositivo, se introduce la condición de presentación de 
ideas reconociendo la materialidad de los modelos y la manera de representar. 
Primer Ejercicio 
El primer ejercicio busca que el estudiante disponga en un campo tridimensional (paralelepípedo rectangular de 9 X 9 X 9cms. Escala 
1:100) una composición arquitectónica de carácter estereotómico, cuya base es el concepto compositivo (según glosario). Se 
evidencian el sentido de proporción y escala de los espacios por medio del vacío. Posteriormente se implanta la composición en un 
espacio abstracto de carácter geométrico, el cual tendrá 21 x 27 x3 cms. Afirmando la intención de la composición y las condiciones 
aproximación y accesibilidad, de circulación y permanencia, jerarquía, relación interior y exterior, Etc. 
Segundo ejercicio 
Para el segundo ejercicio el estudiante proyectará un edificio bajo la tierra. La estrategia consistirá en introducir la cantidad de espacio 
vacío necesario en un terreno abstracto con el fin de producir en el habitante la sensación de intimidad, recogimiento e introspección 
propias de un templo. El recorrido estará conformado por una serie de umbrales que comunican el espacio exterior con un espacio de 
antesala a manera de patio que llevará a una sala principal. El estudiante propondrá el ritual que se celebrará en el espacio haciendo 
énfasis en la arquitectura como herramienta de creación de las emociones humanas. 
Tercer ejercicio 
El tercer ejercicio busca aplicar los conceptos trabajados y explorados en el primer y segundo ejercicio, lo mismo que sintetizar el 
proceder tectónico dado en primer semestre y el estereotómico en un espacio público. En un espacio específico de la ciudad se 
propondrá una galería de arte horadando y modificando el terreno que servirá como conector entre sectores que actualmente se 
encuentran desarticulados y con deficiencias de equipamiento urbano y cívico, en donde los conceptos de accesibilidad, legibilidad, 
identidad, movilidad y significado se apliquen en la conformación de un lugar en la ciudad. 
El trabajo debe ser realizado y consignado durante todo el semestre en la bitácora, también se debe llevar un portafolios para dar 
razón de procesos y de las entregas finales de los ejercicios. 
EVALUACIÓN 
Formalización adecuada de los conceptos aplicados en los proyectos arquitectónicos. (Geométricos, topológicos, fenomenológicos). 
Manejo intencionado de la escala y la proporción a las categorías arquitectónicas. 
Aplicación de las categorías urbanas en la definición del espacio público. 
Presentación con carácter estereotómico, (superficie, textura, ambiente, iluminación). 
CALIFICACIÓN 
Los dos primeros ejercicios se califican sobre el 30 % de la nota final cada uno. El último ejercicio se califica sobre el 40% de la nota 
final. En cada entrega, la bitácora se le asignara un 10 % de la nota respectiva. 
UNIVERSIDAD NACIONAL de COLOMBIA FACULTAD DE ARTES ESCUELA DE ARQUITECURA Y URBANISMO PROGRAMA CALENDARIO 2013-I 
71 
 
 
 
5. PROYECTOS PARADIGMÁTICOS 
1. Catedral de sal de Zipaquira. Roswell Garavito. 
2. Museo Xul Solar.Buenos Aires. Pablo Tomas Beitia. 
3. Parque Free way. LawranceHalprin Seattle. 1976 
4. Salas de exposiciones temporales del Banco de la República. Enrique Triana. 
5. Vals terms. Peter Zumpthor. 
6. Iglesia de Ronchamp. Le Corbusier. 
7. Parque Well. Antonio Gaudi 
8. Urnas funerarias. Cultura Tierradentro,Colombia 
9. Ruinas de Capadoccia. 
 
6. LECTURAS OBLIGATORIAS 
 
 Van de Ven, Cornelius. 1981. El espacio en la arquitectura. Madrid. Ediciones Cátedra, S. A. 
 
 
 
 Van de Ven, Cornelius. 1981.El espacio en la arquitectura.Madrid. Ediciones Cátedra, S. A. 
 Marcolli, Atilio. 1980. Teoría del campo, curso de educación visual. Xarait ediciones. 
 
7. BIBLIOGRAFÍA 
 Quaroni, Ludovico. 1980. Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura. Milán. Xarait ediciones. Madrid. 
 Madridejos, Sol. Sancho Osinaga, Juan Carlos. La paradoja del vacío. Web Architecture Magazine, WAM. http: //web.arch- 
mag.com, 1993. En: Revista CIRCO, No. 06. 
 Mansilla Moreno, Luis. Tuñón, Emilio. Romchamp, excavada, en el sueño de la Sainte Baume. Web Architecture Magazine, 
WAM. http: //web.arch-mag.com,1993. En: Revista CIRCO, No.05. 
 Vega, Rafael. 2001. El contenido Expresivo en la obra de Enrique Triana. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia: Facultad de 
Artes, 
 Aparicio, Jesús M. 2000. El muro. Universidad de Palermo. 
 Cortés, Juan Antonio. Nueva Consistencia. Estrategias formales y materiales en la arquitectura de la última década del siglo XX. 
 De Ory, José Antonio. Chillida, el desocupador del espacio (esbozo). Web Architecture Magazine, WAM. http: //web.arch- 
mag.com, 2008. En: Revista CIRCO, No. 151, la casa en el aire. 
 Heidegger, Martin. El arte y el espacio. Revista Eco Bogotá, Colombia. Tomo 122, Junio de 1970. Pp. 113-120. Traducción de 
Tulia De Dross. 
BIBLIOGRAFIA GENERAL 
 A + t Ediciones. 2010. STRATEGY PUBLIC. Vitoria – Gasteiz. A + t Ediciones. 
 COLIN, Rowe. 1981. Ciudad collage. Barcelona. Ed. Gustavo Gili. 
 Van de Ven, Cornelius. 1981.El espacio en la arquitectura.Madrid. Ediciones Cátedra S. A. 
 Pons, Joan puebla. 2002. Neovanguardias y representación arquitectónica. Barcelona. E. UPC. 
 Baker, Geoffry. 1991. Análisis de la forma. Barcelona. Editorial Gustavo Gili. 
 Wong, Wucius. 1981.Fundamentos del diseño bi y tridimensional. Barcelona. Ed. Gustavo Gili. 
 Holl, Steven. 2006. Pensamiento, material y experiencia. Revista El Croquis numero 108 
 Zumthor, Peter. Atmosferas- Ed. Gustavo Gili. Barcelona. 
 Alcaldia Mayor de Bogotá. 1993. Cartilla del espacio público. Planeación Distrital. Bogotá. 
 Lynch, Kevin. 1984. La imagen de la ciudad. Barcelona. Ed. Gustavo Gili. 
 Tadao Ando. 1990. Barcelona. Ed. Gustavo Gili. 
 Uddin, M, Saleh. 1999. Dibujo de composición. México. McGraw Hill. 
 Montaner, Josep M. 2002.Introducción a la arquitectura. Ediciones UPC. Alfaomega. Mexico. 
 Bonell, Carmen. 2000. La divina proporción. Bogotá. Alfaomega Ediciones UPC. 
 Framton, Kenneth. 1999. Estudios sobre la cultura tectónica. Akal arquitectura. Madrid. 
 Neufert, Ernest. 1995. Arte de proyectar en arquitectura. Ed. Gustavo Gili. México. 
 Español, Joaquim. 1999. El orden frágil de la arquitectura. Barcelona. Fundación Caja de Arquitectos.

Continuar navegando