Logo Studenta

Trabajo-Final-Diana-Carolina-Hortua

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El diálogo transformador: Una mirada a la 
Estrategia de Diálogo Social de la Comisión 
para el Esclarecimiento de la Verdad, la 
Convivencia y la No Repetición 
 
 
 
 
 
Diana Carolina Hortúa Hortúa 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social 
Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz 
Bogotá, Colombia 
Año 2021 
 
 
El diálogo transformador: Una mirada a la 
Estrategia de Diálogo Social de la Comisión 
para el Esclarecimiento de la Verdad, la 
Convivencia y la No Repetición 
 
 
 
Diana Carolina Hortúa Hortúa 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de: 
Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz 
 
 
 
 
 
Director (a): 
Helbert Esteban Muñoz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social 
Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz 
Bogotá, Colombia 
 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A las viejitas, por el amor, la paciencia y el 
apoyo y a esos lazos que en medio de la 
pandemia alegraron y acompañaron el 
camino. 
 
 
 
 
 
Resumen 
La construcción de paz en Colombia ha implicado múltiples retos. La Comisión para el 
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición como parte del Sistema 
Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición producto del acuerdo de paz 
firmado entre el Gobierno y las Farc- Ep, en el cumplimiento de su mandato, ha construido 
diversas metodologías para el cumplimiento de sus objetivos misionales. El Diálogo Social, 
como proceso, incorpora unas líneas estratégicas que se orientan a incidir en aspectos 
nodales para el reconocimiento del conflicto armado, las víctimas y sus resistencias, las 
responsabilidades individuales y colectivas y aportar recomendaciones para la no 
repetición. Este documento presenta una reflexión sobre la estrategia de Diálogo Social 
particularmente del Encuentro por la Verdad realizado en la ciudad de Pasto en el año 
2019, a la luz de los conceptos del Diálogo Transformador. La construcción de confianza 
de manera paulatina y la generación de un cambio social constructivo implica procesos de 
diálogo en los que se reconozca la otredad y se posibiliten encuentros no violentos con la 
diferencia. 
 
 
Palabras clave: Diálogo transformador, construcción de paz, diálogo social, 
Comisión de la Verdad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 Introducción 
 
Contenido 
Pág. 
Introducción ........................................................................................................................ 3 
Capítulo 1: Estrategia para el Diálogo Social .................................................................. 5 
Capítulo 2: El diálogo transformador ............................................................................... 9 
Capítulo 3: Un encuentro por la verdad ......................................................................... 14 
Conclusiones y recomendaciones ................................................................................. 21 
 
 
 
 
 
Introducción 3 
 
Introducción 
Este documento surge en el marco de la pasantía realizada en la Comisión para el 
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición, desde el programa 
académico Especialización en Acción Sin Daño y Construcción de Paz del Departamento 
de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia. Se presentan resultados de 
un proceso reflexivo suscitado en el desarrollo de un ejercicio de sistematización que 
adelanta la Entidad sobre sus formas de trabajo, en el cual se llevó a cabo la pasantía. 
El 7 de julio del año 2016 se “establecen instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la 
implementación y desarrollo normativo del acuerdo final para la terminación del conflicto y 
la construcción de una paz estable y duradera”. En conformidad con ello y en ejercicio de 
las facultades conferidas en el artículo 2, el entonces presidente de la República Juan 
Manuel Santos, expide el Decreto 588 de 2017, mediante el cual se organiza la Comisión 
para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición, -en adelante- la 
Comisión. 
La Comisión como Entidad de Estado y parte del Sistema Integral de Verdad Justicia 
Reparación y No Repetición – SIVJRNR- en su mandato, busca contribuir al 
esclarecimiento de los patrones y causas del conflicto armado en Colombia, aportar al 
reconocimiento de lo sucedido, a la convivencia en los territorios y hacer recomendaciones 
para la no repetición. El cumplimiento de estos objetivos misionales implica la puesta en 
marcha de diferentes principios, enfoques, estrategias y metodologías. 
El Diálogo Social como proceso que favorece la participación amplia y plural, es una de 
esas estrategias que favorece la construcción de una paz estable y duradera. Es por ello 
que, desde la perspectiva del Diálogo Transformador, se realiza un aporte analítico, en 
particular sobre la realización de un Encuentro por la verdad; una de las metodologías que 
se integran en esta estrategia; en aras de identificar elementos fundamentales a modo de 
aprendizajes sobre la forma de trabajo de la Comisión y su contribución a la construcción 
de paz. 
Las reflexiones presentadas en este documento, se logran a partir de una revisión 
documental, que aportó a la primera fase de la sistematización, un mapeo de información 
secundaria que daba cuenta de la manera en que ha trabajado la Comisión. El tema del 
4 Introducción 
 
diálogo se escoge por interés personal, por considerarse camino y horizonte de la 
transformación de las relaciones en medio de la continuidad del conflicto armado en el 
país. Se retoman tres documentos: El proceso de Diálogo Social en la Comisión de la 
Verdad; Lineamientos metodológicos escuchar, reconocer, y comprender para 
transformar; el primer balance del segundo encuentro por la verdad “reconocemos su 
búsqueda”, y la grabación del encuentro. 
Se divide el documento en cuatro apartados, en el primero se presenta la Estrategia de 
Diálogo Social, los conceptos que la nutren, su sentido político, sus líneas estratégicas, las 
metodologías que la componen y los resultados que se esperan de su implementación. En 
el segundo se retoman aportes teóricos sobre la construcción de paz, en particular del 
Diálogo como enfoque fundamental para la transformación de conflictos. El tercero expone 
un Encuentro por la Verdad desarrollado en la ciudad de Pasto en el año 2019 en el que 
se materializan parte de los contenidos de la Estrategia de Diálogo Social y se identifican 
elementos importantes del Diálogo Transformador. 
Por último se recogen algunas conclusiones que el proceso de reflexión suscitó. Entre ellas 
se destaca la importancia de generar procesos de diálogo que superen el formato de los 
eventos y se contribuya con ello a una participación amplia, diversa y plural para la 
construcción de paz como un camino inaplazable. La estrategia de Diálogo Social de la 
Comisión desde sus líneas estratégicas abona el terreno en la consolidación de confianzas 
improbables y abre caminos para la no repetición. Para este camino se requiere además, 
el trabajo articulado del SIVJRNR y demás procesos comunitarios y organizativos que, en 
perspectiva de proceso, avancen en la realización de más espacios de diálogos 
transformadores que contribuyan al abordaje de conflictos desde una perspectiva 
noviolenta. 
 
 
 
 Capítulo 1: Estrategia para el Diálogo 
Social 
En aras de contribuir a la transformación de las relaciones que se han construido en el 
marco del conflicto armado en Colombia y en cumplimiento del mandato de la Comisión, 
en el año 2019 se configuró, por parte del Plenario de Comisionadas/os, la Dirección para 
el Diálogo Social, con una apuesta de aportar particularmente al cumplimientode tres de 
los objetivos misionales de la comisión: el reconocimiento, la convivencia y la no 
repetición.1 
El Diálogo Social en la Comisión, se entiende como un proceso sistémico/ integral y 
dinámico de interacción a distintas escalas (territorial y nacional), mediante el cual un 
conjunto de actores, sectores, instituciones y grupos poblacionales establecen una 
conversación que posibilita: reconocer sufrimientos y afectaciones de las víctimas y su 
capacidad de reconstrucción del tejido social; asumir de manera voluntaria las 
responsabilidades individuales y colectivas; identificar los factores de persistencia del 
conflicto armado; avanzar en la construcción de escenarios en los que se posibilite la 
transformación de conflictos, junto con una cultura de respeto en democracia; y contribuir 
a la no repetición del conflicto armado interno a través de recomendaciones y 
compromisos. (DDS 2020, 3) 
Este proceso, en concordancia con los criterios orientadores del Decreto 588 de 2017, 
ubica en el centro de sus esfuerzos la participación de las víctimas del conflicto armado en 
Colombia, procurando la satisfacción de su derecho a la verdad y con ello a su 
dignificación. Se hace imprescindible posibilitar una participación plural, que vincule 
múltiples voces individuales y colectivas, considerando las afectaciones particulares que 
se dan en razón del género; de la pertenencia a un pueblo étnico- indígena, negro, 
afrocolombiano, raizal, palenquero y Rrom-; de la edad; y de condiciones físicas, motoras, 
sensoriales, cognitivas o psicosociales particulares. (CEVa S.f.) 
Asimismo, el proceso de Diálogo Social implica la transmisión de sentidos; la conversación 
sobre temas fundamentales, donde la escucha es pilar; posicionar casos y patrones de 
 
 
1 La Dirección de Diálogo Social en sus procesos puede aportar al objetivo de esclarecimiento, sin 
embargo, es desde la ruta de gestión del conocimiento que se avanza para su cumplimiento. 
6 El Diálogo Transformador: Una experiencia en la Comisión de la Verdad 
 
difícil acceso, que han estado obnubilados por el silencio y la negación. Para ello la cultura, 
el arte, la pedagogía y la comunicación son estrategias fundamentales que contribuyen a 
cimentar transformaciones en la manera en que las personas, sectores sociales, 
organizaciones, instituciones y la sociedad en general se relacionan, y generar con ello un 
impacto en la agenda pública que movilice a escenarios de convivencia pacífica y no 
repetición. 
Se proponen en el proceso cinco líneas estratégicas que responden a un análisis del 
contexto y la realidad socio política en los territorios; de manera que se consideren las 
particularidades en las regiones, de los grupos poblacionales a los que haya lugar y se 
asignen los recursos requeridos para su buena marcha, tomando como base las 
orientaciones y lineamientos acordados por el Pleno de Comisionados/as. 
La primera línea tiene que ver con el diálogo con víctimas 
y sectores de la sociedad para la participación en los 
procesos de la Comisión, de tal manera que se fomente 
el trabajo conjunto para el logro de los objetivos 
misionales, y servir de insumo al reconocimiento y 
rechazo de lo ocurrido en el conflicto armado para su no 
repetición. Asimismo, la dignificación de las víctimas, es 
otro de los focos del proceso de Diálogo Social; más que 
recoger testimonios sobre los hechos victimizantes, se 
apunta a reconstruir historias de resistencia y 
afrontamiento en medio de las violencias y considerar las 
decisiones, aportes y recomendaciones que, como 
sujetos políticos, hacen para el cumplimiento del mandato 
de la Comisión. 
La tercera línea estratégica le apunta al reconocimiento 
voluntario de responsabilidades. Las acciones, 
omisiones, complicidades o negligencias que afectaron la 
dignidad de las personas en el conflicto armado, se 
espera, sean uno de los focos de los diálogos, procurando 
el cuidado de las víctimas, se les pida perdón y contribuya 
al esclarecimiento de lo sucedo. La cuarta, se refiere a la 
consolidación de recomendaciones para la no repetición, 
para ello se identificaron temas centrales para la 
implementación del acuerdo final de paz que atiendan a 
los factores de persistencia. 
Por último, los diálogos deben generar ambientes transformadores que posibiliten, inviten 
y promuevan la tramitación de conflictos por vías no violentas; incidir en el cambio de 
imaginarios y conductas que soportan daños directos y simbólicos a las personas. 
Favorecer la convivencia, fortalecer el tejido social, promover la participación en 
Ilustración 1. Líneas estratégicas. 
Tomado de DDS (2020) 
Capítulo 1 7 
 
democracia, reconocer experiencias de resistencia individual y colectiva y que esto 
permanezca una vez culmine el mandato de la Comisión. 
 Estas líneas estratégicas recogen el sentido político del proceso de Diálogo Social, son 
importantes cada una en su dimensión, se entrelazan entre sí, se superponen y convergen 
en cada uno de los escenarios donde se 
operativizan. La Dirección construyó siete 
metodologías que permiten hacer efectivo 
el foco del proceso: Espacios para una 
escucha plural, procesos para el 
reconocimiento de responsabilidades 
(procesos territoriales de reconocimiento y 
encuentros por la verdad), diálogos para la 
no continuidad y la no repetición, 
aprendizajes para la convivencia, procesos 
para la convivencia en los territorios, 
espacios para la generación de insumos 
para recomendaciones y diálogos para la 
transición a la paz en Colombia. 
Cada una de estas metodologías se 
desarrollan según las particularidades del 
contexto, del territorio y de la población que 
participa en los espacios. Se llevan a cabo 
procesos de diálogo públicos y privados, 
con etapas y resultados específicos según 
la naturaleza de los mismos y se articula 
con otras instancias y dependencias de la 
Comisión para el logro de los objetivos 
misionales. La Dirección de Pueblos 
Étnicos y la Dirección de Territorios, tienen 
compromisos específicos en estos 
escenario, esta articulación posibilita 
identificar la estructura colegiada de la 
Entidad y con ello aunar esfuerzos para la 
buena consecución de los procesos. 
Ilustración 2 Metodologías. Tomado de 
DDS (2020) 
 
 
 
Capítulo 2: El diálogo transformador 
La naturaleza de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, sugiere en su mandato 
aportar elementos para la convivencia y no repetición, además de contribuir a la 
comprensión de lo que ha sucedido en el conflicto armado. La construcción de paz ha sido 
un camino de recorridos difíciles, de oposiciones aparentemente irreconciliables que 
sucumben en negaciones de la humanidad en la diferencia, de profundos obstáculos por 
el arraigo de imaginarios que soportan violencias en diferentes niveles. La apuesta de la 
Comisión genera reflexiones sobre la construcción de paz, la transformación de conflictos, 
la eliminación de todas las formas de violencia, en aras de identificar aprendizajes y 
potencialidades de la experiencia que se ha venido desarrollando. 
El diálogo como fundamento para la transformación supone una comprensión particular 
del conflicto, así como la necesidad de generar condiciones para aliviar tensiones y 
posibilitar puntos de encuentro entre opositores y con ello construir un cambio social 
constructivo. “La búsqueda del desplazamiento de las relaciones definidas por el temor, la 
recriminación mutua y la violencia, a otras caracterizadas por el amor, el respeto mutuo y 
el compromiso proactivo” (Lederach 2016, 337), se posibilita promoviendo escenarios de 
conversación en los que voluntariamente se reconozcan los daños generados, las 
resistencias individuales y colectivas, los obstáculos, las responsabilidades y se 
sedimenten acuerdos y compromisos para la no repetición. 
Comprender el conflicto contribuye a dimensionar el lugar deldiálogo y su potencial 
transformador en los procesos de construcción de paz. Es así, que el conflicto se entiende 
como el encuentro de intereses aparentemente en contradicción, lo que implica su 
presencia inherente en los relacionamientos humanos. Esto supone un desvanecer de las 
resistencias para hacerle frente y la necesidad de construir maneras alternativas a la 
violencia para tramitarlos. 
10 El Diálogo Transformador: Una experiencia en la Comisión de la Verdad 
 
El conflicto está constituido por tres elementos: las contradicciones, las actitudes y los 
comportamientos (Prada y Unger 2014). Los dos primeros, cuando el conflicto se 
manifiesta, parecen perder lugar en el relacionamiento. Eventualmente los actos como 
expresión de las contradicciones, es lo que aparece visible y no permite identificar con 
claridad los intereses aparentemente opuestos. La manifestación visible, en ocasiones, 
implica ejercicios de violencia, que al ser una opción, deben ser transformados hacia 
prácticas no violentas. 
Para transformar los conflictos, es importante distinguir los diferentes tipos de violencia: 
directa, que se refiere a expresiones visibles, acciones físicas o verbales sobre personas 
o colectivos que tienen la intención de generar daño; estructural, se ubica en la estructura 
social, política y económica que impide, dificulta o niega la satisfacción de necesidades; y 
simbólica o cultural que sustenta mediante imaginarios, creencias y costumbres la violencia 
directa y estructural. El considerar las diferentes dimensiones, posibilita apostar a 
transformaciones en cada una de ellas, afectando positivamente actitudes, creencias y 
estructuras que se presentan en el conflicto. (Prada y Unger 2014). 
Se hace necesario entonces, crear espacios de diálogos improbables que le apuesten a 
conseguir cambios en las relaciones entre personas. En ocasión de ello, según Fernández 
et al. (S.f.), se debe considerar que: 
• Los conflictos se mantienen porque la manera de ver la realidad de cada uno 
excluye la posibilidad de juntar intereses, hacer acuerdos y desarmar las 
presuposiciones. 
• En un conflicto, especialmente donde ha habido violencias prolongadas y 
extremas, las personas se deshumanizan como un mecanismo para justificar 
su eliminación. 
• Se desarrolla una tendencia a legitimar la visión propia como la verdad, donde 
el dolor del otro se justifica y el propio es injustificado. 
• No se ven escenarios de futuro compartido. Es imposible visualizarse con quien, 
es considerado el enemigo. No es posible un nosotros. (11) 
Estos elementos, como desafíos, traen consigo la importancia de comprender el diálogo 
como proceso lo que permite acompañar y delimitar, en el marco de las posibilidades, el 
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 3 11 
 
propio ejercicio y las expectativas de quienes en él participan; ubicando la naturaleza del 
diálogo y hallando sentido en llevarlo a cabo. 
Para presentar la definición del diálogo transformador, sus dimensiones, los roles que en 
él se desempeñan, las habilidades que debería tener una persona practicante del diálogo, 
se toman como referencia los aportes de Prada y Unger (2014), quienes en la cartilla de 
“Transformación de conflictos mediante el diálogo” aportan las bases conceptuales del 
proceso. 
 Luego el diálogo se entiende como “un proceso que permite a dos o más partes 
comprender su conflicto, intercambiar, trabajar en su relación y crear opciones para un 
camino hacia adelante” (Prada y Unger 2014, 19). Para ello, se requiere comprenderlo en 
sus dimensiones y procurar un ejercicio que responda a ellas: dimensión del contenido, 
se refiere a la temática a abordar; dimensión social, tiene que ver con las personas, 
organizaciones, sectores o instituciones que se implican en el proceso y su entorno 
relacional; dimensión espacial, es el espacio físico en el que se desarrolla el diálogo; 
dimensión temporal, hace referencia a los momentos, horarios y tiempos del diálogo; 
dimensión simbólica, atañe a los íconos, marcas que están presentes en el espacio de 
diálogo; y dimensión cultural, que se relaciona con el sistema de creencias y 
construcciones imaginarias de las personas. (Ibid.). 
Asimismo, es fundamental considerar los diferentes roles en los espacios de diálogo. 
Además de las personas o grupos que viven la contradicción, en ocasiones, se hace 
necesario un tercero que promueva el ejercicio de transformación y contribuya, según sea 
el caso a prevenir, resolver o contener la escalada del conflicto. El tercer lado implica 
desarrollar ciertas habilidades que generen confianza y legitimidad de las partes, para 
apoyar la comunicación no violenta y favorecer el acercamiento entre ellas. 
Algunas de estas habilidades tienen que ver con la capacidad de recoger las ideas de las 
partes implicadas en el conflicto, lograr identificar y devolver los puntos esenciales de 
encuentro procurando no inclinarse por alguna de ellas; esto implica una multi parcialidad 
que supone un proceso de autorreflexión permanente y abstenerse de emitir juicios de 
valor sobre las ideas expuestas, y por el contrario contribuir a que el diálogo y el logro de 
acuerdos, sea posible. Asimismo para un practicante de diálogo es necesario cultivar la 
12 El Diálogo Transformador: Una experiencia en la Comisión de la Verdad 
 
capacidad de preguntar, de tal manera que se mantenga el interés en el diálogo y en la 
búsqueda de transformaciones. 
La escucha atenta y genuina es otra de las habilidades que se debe potenciar desde el 
tercer lado, el rol de acompañar el diálogo no implica el otorgamiento de respuestas o 
soluciones al conflicto, es un ejercicio que facilita la comprensión entre las partes, 
generando reflexiones y la construcción de opciones entre ellas. Finalmente, se hace 
fundamental una visión sistémica del tema a abordar, la multiplicidad de factores y actores 
que intervienen en el conflicto, deben ser considerados en sus dimensiones, procurando 
que en el diálogo, se aborde la situación en su complejidad. 
En suma, un diálogo transformador es aquel que, en medio de las múltiples diferencias 
que puedan existir entre las partes que presentan un conflicto, promueve espacios de 
palabra y silencio en los que se reconozca la otredad y se permita un encuentro que halle 
reacciones no violentas, posibilidad de convergencia y con ello transformación en las 
relaciones. 
Para lograr un proceso de diálogo, además de considerar las dimensiones, roles y 
habilidades del tercer lado, es fundamental contemplar los momentos del mismo. Si bien 
cada proceso de diálogo se puede construir de múltiples maneras de acuerdo a los 
contextos y las personas que en él intervienen, Pruitt y Thomas (2008) proponen cuatro 
momentos que permiten identificar las condiciones para la realización del diálogo, los 
elementos fundamentales a tratar en el proceso y en la realización propia de los espacios 
y hacer un seguimiento a las trasformaciones que de ahí puedan suscitarse. 
1. Evaluación preliminar: Es necesario explorar si existen las condiciones para que el 
proceso de diálogo sea posible. Es fundamental identificar la pertinencia del 
proceso de diálogo, la existencia de disposición por parte de las partes, la presencia 
o no de bases sólidas que posibiliten la participación y construir una línea base que 
permita hacer monitoreo y evaluación en el proceso. 
2. Diseño del proceso de diálogo: Una vez se realiza la evaluación preliminar, esta 
aporta elementos valiosos que orientan el diseño del proceso de diálogo. En la fase 
de diseño deben acordarse los objetivos y estrategias para el diálogo, los 
participantes del proceso, los diferentes roles que estarán involucrados, las 
maneras en las que se va a comunicar y a informar, el cronograma del proceso y 
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 3 13 
 
las condicioneslogísticas que lo harán posible. Se deben contemplar los momentos 
de trabajo preparatorio con las partes que permitan reforzar los elementos 
necesarios para que la participación sea eficaz; los eventos que acompañarán el 
proceso; las actividades que se realizarán entre los eventos; e incluir en la agenda 
espacios de reflexión para hacer ajustes al diseño según el proceso vaya 
avanzando. 
3. Implementación: En este momento es importante hacer un proceso de reflexión 
permanente, mantener una actitud flexible y adaptable a las condiciones que el 
contexto del diálogo puede imponer, esto posibilita realizar los ajustes necesarios 
para que el proceso contribuya a la transformación positiva de las relaciones entre 
las partes. En la implementación es necesario generar un ambiente de confianza y 
seguridad entre las partes, por ello, tener en cuenta las condiciones logísticas y el 
establecimiento de reglas claras del espacio puede favorecer el diálogo. Asimismo, 
en este momento la facilitación, los roles en el diálogo y las habilidades del tercer 
lado deben tenerse presentes de manera permanente. La consideración del diálogo 
como un proceso implica realizar de manera coordinada y articulada eventos y 
actividades entre eventos que permitan abrir caminos, abonar confianzas, sanar, 
realizar contenciones colectivas que orienten los horizontes a seguir. 
4. Monitoreo y evaluación: Este proceso se debe contemplar desde la fase de diseño, 
su implementación motiva la identificación de aprendizajes y elementos que 
contribuyan a mejorar la práctica del diálogo. Además en escenarios altamente 
conflictivos, donde la desconfianza es el punto de partida, este momento contribuye 
a la rendición de cuentas sobre los avances o resultados del proceso de diálogo. 
Estos momentos se dividen para efectos analíticos, sin embargo, al llevarlos a cabo 
pueden superponerse. Además para cada uno de ellos se han construido diversas 
herramientas que implementadas con una lectura cuidadosa del contexto, pueden 
ajustarse y contribuir a la implementación de diálogos. A continuación se presenta un caso 
de un evento desarrollado bajo la estrategia de Dialogo Social de la Comisión de la verdad 
para dar cumplimiento en especial al objetivo de reconocimiento de las víctimas. 
 
 
14 El Diálogo Transformador: Una experiencia en la Comisión de la Verdad 
 
 
Capítulo 3: Un encuentro por la verdad 
Tomando como referencia los aportes teóricos del diálogo transformador y la estrategia de 
Diálogo Social de la Comisión, se presenta en este apartado un recuento y análisis del 
segundo Encuentro por la Verdad desarrollado por la Comisión en la ciudad de Pasto el 
26, 27 y 28 de agosto del año 2019. Este encuentro tuvo como objetivo el “reconocimiento 
a la persistencia de las mujeres y familiares que buscan personas desaparecidas” (CEV 
s.f.). Se revisan: la grabación de los momentos centrales y el primer balance realizado del 
encuentro como fuentes para el análisis. 
Reconocemos su búsqueda 
Los encuentros por la verdad se realizan bajo la metodología de Reconocimiento de 
responsabilidades a través de la cual, se busca reconocer: por un lado las violaciones y 
afectaciones a los DDHH de las víctimas y con ello contribuir a su dignificación; además, 
las responsabilidades individuales y colectivas sobre hechos victimizantes y 
revictimizantes; y lo sucedido en el conflicto armado por parte de la sociedad en general. 
(DDS 2020) 
Este Encuentro por la verdad surge en la fase de alistamiento de la Comisión “durante un 
taller de escucha en la ciudad de Pasto, [en el cual] se evidenció la significativa dinámica 
de la Mesa de trabajo con alta representatividad de organizaciones que trabajaban el tema 
de desaparición forzada” (CEV s.f.). Según Fernández et al. (S.F.) la base de 
transformación de las relaciones, implica una fase preparatoria que gire alrededor de la 
reconstrucción de una ética para la convivencia. 
Para esta ocasión, en el proceso de identificación de temas para ejercer su mandato, la 
Comisión en su objetivo de reconocimiento, promueve un cambio en la narrativa del 
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 3 15 
 
fenómeno para visibilizar la labor de búsqueda. Para la preparación del diálogo y 
considerando la perspectiva de proceso, se realizaron siete encuentros territoriales de 
preparación, en el que se definieron los objetivos, la agenda y las necesidades logísticas 
del evento, ubicando de trasfondo la generación de confianza entre la Comisión, la Unidad 
de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas -UBPD- y las diferentes 
organizaciones de víctimas e instituciones que participaron en el evento. 
Particularmente, respecto a la Comisión, se contó con la articulación de las Direcciones de 
Pueblos Étnicos y de Territorios, quienes junto con el objetivo de reconocimiento, el apoyo 
del enfoque psicosocial y de género y las estrategias de pedagogía, comunicación y arte y 
cultura, aunaron esfuerzos para la preparación, desarrollo, evaluación del evento y la 
consolidación de alianzas con las organizaciones sociales, la Mesa Nariño, universidades, 
colegios y expresiones artísticas que acompañaron. 
En el encuentro se buscó reconocer la complejidad del fenómeno de la desaparición 
forzada; la permanente revictimización por parte del Estado en su negación e 
invisibilización del fenómeno; la ardua labor de búsqueda y con ella las múltiples 
metodologías, formas de búsqueda, resistencias, persistencias, impactos y emociones de 
las mujeres y familiares que buscan; la dimensión étnica del fenómeno y con ello la 
consideración de afectaciones colectivas y culturales; la dimensión de género en el 
proceso de búsqueda y las violencias particulares que se generan a raíz de ello; el carácter 
político de la búsqueda; la lucha constante por el no olvido y las diferentes estrategias para 
disputarse la memoria. (CEV s.f.) 
Para esto, en los tres días se contó con estrategias de arte, cultura, pedagogía y 
comunicación para transmitir y visibilizar la labor de las mujeres y las familias. Además se 
llevaron a cabo conversatorios en los que se expusieron diferentes experiencias de 
búsqueda tanto nacionales y de familias en exilio, como internacionales. También se contó 
con la participación de la institucionalidad, Medicina Legal, representantes de la 
Gobernación de Nariño y de entidades de carácter humanitario como el CICR y la Defensa 
Civil que apoyan la labor de búsqueda. El encuentro posibilitó un compartir de experiencias 
y saberes de las mujeres buscadoras y una expresión pública de las diferentes 
afectaciones que en el proceso se viven, entre otras cosas por las constantes 
revictimizaciones por parte de la institucionalidad estatal. 
16 El Diálogo Transformador: Una experiencia en la Comisión de la Verdad 
 
Un diálogo para la construcción de paz 
Tanto el Estado como la justicia han tenido una alta responsabilidad en la ocurrencia, 
reproducción e impunidad [en el delito de la desaparición forzada], y sus medidas han 
sido completamente insuficientes de cara a los retos que deben enfrentar para reparar a 
las víctimas y contribuir a la paz en el país. La sociedad, por su parte, no cesa en su 
distancia con el dolor sufrido por tantas y tantas víctimas. (CNMH 2018, 138) 
En este espacio de diálogo buscó reconocer la búsqueda de mujeres y familiares víctimas 
de la desaparición forzada. El evento se enmarcó en un proceso de diálogo que la 
Comisión de la Verdad ha venido adelantando en aras de contribuir al cumplimiento de sus 
objetivos misionales de esclarecimiento, convivencia y aportes para la no repetición. Este 
proceso de diálogo se posibilita gracias a los esfuerzos adelantados por las organizaciones 
de víctimas desde las conversaciones en la Habana – Cuba y en la concreción del Acuerdo 
de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc- EP; a la creación delSistema Integral de 
Verdad Justicia Reparación y No Repetición, en particular, la Comisión de la Verdad y la 
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas; a las personas que de 
manera persistente aúnan voluntades para aportar a la construcción de paz en el país y 
contribuyen al establecimiento de puentes entre víctimas de crímenes atroces y una 
institucionalidad cómplice que por acción u omisión profundiza las afectaciones causadas 
en el marco del conflicto armado interno. 
Para esta ocasión, considerando los aportes de Pruitt y Thomas (2008) el escenario social 
y político en el que se logra el espacio de diálogo, cuenta con un respaldo importante en 
términos de la normativa creada por el acuerdo de paz, las instituciones y organizaciones 
que acompañan la implementación del acuerdo, las voluntades de las diferentes partes 
para escucharse y de manera especial de las víctimas por la centralidad que las convoca 
y la importancia de visibilizar sus procesos de búsqueda y resistencia. La Comisión de la 
Verdad, en el marco de su estrategia de diálogo social y en particular de la metodología 
para los encuentros de reconocimiento, tomó en consideración este respaldo y el trabajo 
adelantado en pasto en el taller de escucha y realizó un diseño de diálogo que se 
desarrollaría en esa ciudad alrededor de los procesos de búsqueda de las víctimas de 
desaparición forzada. 
En el diseño del proceso de diálogo se consideraron encuentros regionales en los que se 
delimitaron aspectos neurálgicos que debía integrar el evento a realizar. Se preparó la 
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 3 17 
 
logística del evento, se definió la representatividad en el diálogo y las personas que 
estarían en el tercer lado. El trabajo articulado de la Comisión de la Verdad, la Unidad de 
Búsqueda y las diferentes organizaciones de víctimas que participaron en el proceso fue 
fundamental para orientar los esfuerzos hacia la materialización de un encuentro que 
dignificara a las víctimas y posibilitara la transformación en las relaciones quebradas tanto 
de las víctimas con la institucionalidad, como de la sociedad colombiana con las familias 
que buscan. 
En la implementación del diálogo se logró la realización de talleres de preparación que 
aportaron insumos para el evento de reconocimiento. En el evento, se contó con la 
participación de víctimas y de actores que realizaron un ejercicio de escucha de las 
experiencias y demandas concretas que fueron expuestas por las víctimas. Se desarrolló 
en Pasto, Nariño lugar en el que el fenómeno de la desaparición forzada ha tenido un 
trabajo importante y un respaldo a la labor de búsqueda por parte de la institucionalidad, 
lo que permitió su realización y articulación con diferentes sectores y organizaciones 
defensoras de DDHH. El evento contó con transmisión por redes sociales, lo que posibilitó 
la superación de barreras físicas, llegando a más de 250.000 personas. Asimismo se 
visibilizaron diferentes estrategias, símbolos, expresiones que llamaron la atención sobre 
la memoria y la necesidad de que la sociedad conozca y se solidarice con la labor de 
búsqueda. 
En este espacio de reconocimiento, no se contó, por decisión del Comité de impulso2, con 
la participación de los responsables de la desaparición forzada, sin embargo, en el espacio 
de diálogo, las mujeres y familiares expresaron que en la labor de búsqueda, no solo 
genera daño el tener un familiar desaparecido, además se presentan graves afectaciones 
por parte del Estado, que desde sus funcionarios e instituciones niegan, invisibilizan, 
señalan y cometen diferentes actos, omisiones o negligencias que profundizan los daños 
causados, generando revictimizaciones que dificultan los procesos de búsqueda, impiden 
la consecución de justicia y la reparación integral a las víctimas. 
 
 
 
2 Comité encargado de llevar a cabo el proceso de diálogo. (CEV s.f.) 
18 El Diálogo Transformador: Una experiencia en la Comisión de la Verdad 
 
Estos hechos que agudizan en ocasiones las afectaciones físicas, económicas, sociales y 
emocionales, se cometen soportados en estigmatizaciones que se imponen sobre quienes 
están desaparecidos y se extrapolan a sus familiares. Esto hace que en los procesos de 
denuncia, las mujeres hallen respuestas por parte de los funcionarios que niegan su 
sufrimiento y con ello se aumentan y profundizan las desconfianzas hacia la 
institucionalidad percibiéndola como un obstáculo en el logro de verdad, justicia y 
reparación de los daños. 
El tercer lado, en este escenario, fue desempeñado por la Comisión y la Unidad de 
Búsqueda. Sus representantes fueron los moderadores, presentadores y apaciguadores 
de tensiones durante el evento. Ya que, a pesar de contar con una etapa de rigurosa 
planeación y diseño del proceso de diálogo, se presentaron algunas dificultades en 
desarrollo del evento. Hubo desaciertos en la logística del evento, víctimas de otras formas 
de desaparición y familiares que no estaban representadas en los paneles expresaron su 
inconformidad en el espacio por sentir, una vez más, que sus afectaciones y proceso de 
búsqueda no eran reconocidas. Esto implicó que los equipos de las entidades convocantes 
realizaran un gran esfuerzo de contención colectiva y de respuesta a los reclamos, dolores, 
afectaciones y malestares expresados por las y los asistentes. 
La perspectiva de proceso se hace fundamental en el preparar y sostener los espacios de 
diálogo, según Lederach (2018) “los eventos no permiten una participación amplia y suelen 
priorizar personas con representatividad, lo que se convierte en un modelo excluyente”. El 
trabajar en la transformación del formato de evento por el de proceso requiere 
cualificaciones permanentes. La revisión de los logros, las dificultades, los aprendizajes y 
buenas prácticas de este evento en un ejercicio de monitoreo y evaluación de la estrategia 
de Diálogo Social, dan pistas para repensar futuros escenarios de diálogo; sostener las 
alianzas construidas; garantizar de forma efectiva la transformación de las relaciones y 
evitar revictimizaciones a quienes asisten. 
Por otro lado, en el desarrollo del evento, fue posible exponer diferentes testimonios que 
daban cuenta del profundo desconocimiento que por parte de la sociedad existe sobre este 
fenómeno y la búsqueda permanente de las mujeres y familias por visibilizarlo por diversos 
medios: el teatro, la música, el arte, la pedagogía etcétera. En el proceso de visibilización 
no solamente se narra el hecho victimizante, en él hay una apuesta importante por el 
reconocimiento y dignificación de sus familiares desaparecidos; se blinda a la persona 
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 3 19 
 
desaparecida de cualidades y potencialidades que fueron silenciadas por su desaparición, 
los roles que cumplían, sus gustos y sueños, de tal manera que en cuanto surgen los 
señalamientos, se cuenta con una batería de historias y referencias que pueden dar cuenta 
que la desaparición no es justificable de ninguna manera. 
El diálogo permitió presentar las violencias estructurales, simbólicas y directas que rodean 
y atraviesan el fenómeno de la desaparición forzada. Logró entre otras cosas, transmitir el 
sentido político de la búsqueda; el papel activo, las transformaciones y retos que las 
mujeres y familiares enfrentan en sus caminos de exigencias, dignificar su rol e incitar a 
una comprensión por parte de la sociedad de la importancia de la búsqueda; logró que se 
abrieran espacios de construcción colectiva , luego de un sentido ofrecimiento de disculpas 
por parte de la directora de Medicina Legal y el compromiso de ella a trabajar en la 
cualificación de la institución para la escucha y recepción de casos de desaparición 
forzada. Asimismo, se logró una alianza entre la UBPD y la Comisión, quienes asumieron 
un compromiso conlos procesos de búsqueda de los familiares y con el esclarecimiento 
de la verdad, posicionando su misionalidad como entidades. (CEV s.f.) 
Este encuentro por la verdad incorpora las diferentes líneas estratégicas sugeridas en el 
proceso de Diálogo Social y considera los elementos para llevar a cabo un diálogo 
transformador. Se requiere seguir trabajando en la construcción de confianzas y de 
materialización de espacios improbables para continuar abonando a la no repetición de 
estos crímenes en el país, a la construcción de paz. Vale la pena para ejercicios 
académicos posteriores, revisar la etapa de monitoreo y evaluación del proceso de diálogo 
en el marco de la estrategia de Diálogo Social de la Comisión de la Verdad y los procesos 
que superen su mandato, con el fin de identificar los avances en materia de transformación 
de las relaciones, de un efectivo reconocimiento a las labores de búsqueda, de un 
reconocimiento por parte de los responsables de sus responsabilidades y el logro de 
justicia y reparación integral para las víctimas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conclusiones 
“Hemos sido indolentes e indecentes como sociedad, desde nuestras instituciones hasta 
en nuestros ámbitos más privados” (Mora 2020, 44). La Comisión para el Esclarecimiento 
de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición tiene una responsabilidad grandísima con 
el país. Su constitución, mandato, metodologías, enfoques y estrategias implican un 
diseño, revisión, ajuste y adecuación que ponga en el centro la dignidad de las víctimas y 
aporte al cumplimiento de sus objetivos misionales. 
La estrategia de Diálogo Social de la CEV presenta unas líneas estratégicas 
fundamentales que responden al criterio de centralidad en las víctimas respaldado por el 
Decreto 588 de 2017. Los Encuentros por la Verdad como parte del reconocimiento de 
responsabilidades implican etapas muy rigurosas de preparación y diseño para su 
desarrollo. La Comisión en su diseño institucional, cuenta con una estructura flexible para 
atender las diferentes dimensiones del diálogo. Los equipos territoriales, de enfoques, de 
estrategias y direcciones cuentan con roles y responsabilidades concretas que aportan 
desde sus miradas, elementos fundamentales para hacer una acción sin daño en el 
mandato de la Comisión. 
La construcción de paz y la transformación de conflictos requiere de múltiples esfuerzos 
para lograrse. La reconstrucción de relaciones que históricamente han estado atravesadas 
por profundas violencias, es un objetivo que supera la estrategia de Dialogo Social, que 
sobrepasa los alcances de la Comisión de la Verdad. El encuentro en Pasto es una 
pequeña muestra de los retos y las tensiones que deben enfrentarse en el país: la 
continuidad del conflicto, las desconfianzas profundas por parte de la sociedad hacia la 
institucionalidad que permanecen y que en algunos territorios se agudizan, las barreras en 
la participación del proceso por la no consideración de las formas organizativas de las 
víctimas y un largo etcétera. Es un logro haber hallado articulaciones estratégicas y 
compromisos concretos que construyen una visión de futuro colectiva, en donde el 
22 Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
esclarecimiento de la verdad, la apuesta por la justicia, la reparación y la no repetición se 
sedimentan como base y horizonte del trabajo. 
El tiempo destinado para el logro de los objetivos misionales de la Comisión de la Verdad 
es de apenas 3 años, el reto del legado, de la consolidación y permanencia de alianzas 
generadas en este tiempo y de la implementación de las recomendaciones que integrará 
el informe final, hace parte de los compromisos que como sociedad se deben asumir, el 
camino en la construcción de paz que dio un gran paso con la creación del Sistema Integral 
de Verdad, Justicia Reparación y No Repetición implica continuar procesos de diálogo en 
los que se sumen voluntades que potencien la transformación de las relaciones y 
promuevan una convivencia noviolenta en el país. 
La afectación del conflicto armado en quienes habitamos en el país, es de proporciones 
diferentes, sin embargo, la histórica indiferencia que se ha mantenido por gran parte de la 
sociedad, debe transformarse en empatía, solidaridad y cultivo de eliminación de todo tipo 
de violencias, la transformación de imaginarios, de estructuras y de prácticas para 
humanizar nuestros relacionamientos y que nuestros encuentros con la diferencia sean 
potenciadores de cambios constructivos. 
La construcción de paz en el país “nos obliga a poner a la palabra por fin como punto de 
partida y de llegada para reescribir nuestra golpeada realidad” (Mora 2020, 45 acento 
propio). 
 
 
 
Bibliografía 
CEV. (S.f.) Primer balance del segundo encuentro por la verdad. “Reconocemos su 
Búsqueda” Objetivo de Reconocimiento. Pasto 26, 27 y 28 de agosto de 2019. 
CEVa. (S. f.). Lineamientos metodológicos. Escuchar, reconocer y comprender para 
transformar. Comisión para el Esclarecimiento de la verdad, la Convivencia y la No 
Repetición. 
CNMH - Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Desaparición forzada. Balance de 
la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH 
DDS- Dirección de Diálogo Social. (2020). El proceso de Diálogo Social en la Comisión de 
la Verdad. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No 
Repetición. 
Fernández, C. et al. (s.f.) Diálogo Improbable, un camino hacia la paz. Universidad 
Francisco de Paula Santander. Ocaña. 
Lederach, J. (2016) La imaginación Moral. El arte y el alma de la construcción de la paz. 
Capítulos 4,5,9 y 10. Bogotá: Semana Libros. 
Lederach, J. (2018). Los ‘Diálogos improbables’ de John Paul Lederach, una forma de 
construir confianza en los territorios. Comisión para el Esclarecimiento de la 
Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomado de: https://bit.ly/3hev2Se el 5 
de junio de 2021. 
Mora, L. (2020). La confianza como posibilidad de emancipación. En Confianza. Colección 
Futuro en Tránsito. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia 
y la No Repetición. 
24 Título de la tesis o trabajo de investigación 
 
 
Prada, M. y Unger, B (2014) Transformación de conflictos mediante el Diálogo. 
Cooperación Alemana en Colombia GIZ – CERCAPAZ. Bogotá. 
Pruitt, B y Thomas, P. (2008). Diálogo Democrático- Un Manual para practicantes. OEA, 
IDEA, PNUD.

Continuar navegando