Logo Studenta

T-P-VeraCortesStefany-2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
PERCEPCIÓN DE ALGUNAS PERSONAS HOMOSEXUALES FRENTE A LA 
ACEPTACIÓN QUE HAN TENIDO EN EL ÁMBITO DE LA PRÁCTICA 
PROFESIONAL CON RESPECTO A SU IDENTIDAD SEXUAL. 
 
 
STEFANY VERA CORTES 
 
 
 
 
 
 
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES 
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA 
BELLO 
2018 
 
 
2 
 
 
PERCEPCIÓN DE ALGUNOS HOMBRES Y MUJERES HOMOSEXUALES 
FRENTE A LA ACEPTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL 
CON RESPECTO A SU IDENTIDAD SEXUAL. 
 
 
STEFANY VERA CORTES 
 
Monografía presentada como requisito parcial para optar al título de psicóloga. 
 
Asesor temático y metodológico 
YUDY ANDREA ANGULO USUGA 
Profesor Programa de Psicología 
 
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES 
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA 
BELLO 
2018 
3 
 
 
 
Contenido 
Resumen ................................................................................................................................................. 4 
Introducción ............................................................................................................................................ 6 
Planteamiento del problema ..................................................................................................................... 7 
Justificación ...................................................................................................................................... 15 
Estado del arte ............................................................................................................................... 20 
Marco Conceptual. ................................................................................................................................ 27 
Marco teórico ................................................................................................................................ 32 
Cambios en la aceptación homosexual en los campos laborales. ..................................................... 43 
Objetivos ....................................................................................................................................... 46 
Objetivo general ............................................................................................................................ 46 
Objetivos específicos ......................................................................................................................... 46 
Diseño metodológico ..................................................................................................................... 46 
Análisis de los resultados ....................................................................................................................... 52 
Anexos .................................................................................................................................................. 99 
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 100 
 
 
 
 
 
4 
 
Resumen 
 
La presente investigación busca describir las percepciones que tienen algunos 
homosexuales frente a la aceptación en el ámbito de la práctica profesional con respecto a su 
identidad sexual, se pretende describir las percepciones que tienen algunos homosexuales frente 
a la aceptación con respecto a su identidad sexual, en la práctica profesional, por otra parte, en la 
investigación se busca Identificar la percepción de aceptación de identidad sexual que tiene 
algunos homosexuales en el desarrollo de sus prácticas profesionales y por ultimo Establecer 
similitudes y diferencias entre hombres y mujeres homosexuales en relación a la percepción de 
aceptación de su identidad sexual en el ámbito de la práctica profesional. Este estudio se realizó 
bajo la hermenéutica narrativa a partir de una entrevista semiestructurada. Debido a esto se 
constituye un texto que permite ver el estudio realizado, de dicho ejercicio, emerge una categoría 
que explica la categoría emergente de primer nivel y luego de este recorrido se llega a una 
categoría emergente de segundo nivel. Lo anterior busca responder a la pregunta de investigacion 
proyectando en la percepción de algunas personas homosexuales frente a la aceptación que 
han tenido en el ámbito de la práctica profesional con respecto a su identidad sexual, los 
homosexuales atraviesan una serie de transformaciones desde la percepcion de ser homobre o 
mujer, desde la acptacion en el campo de las practicas, el Trato y aceptación, Supuesta 
aceptación, aceptación y Señalamiento, influencia e identidad sexual, afrontamiento de su 
identidad sexual. Por ultimo, lo anterior nos permite concluir que la percepción de aceptación de 
la Identidad sexual e influencia social en el ámbito de prácticas profesionales alude a una 
transformamcion. 
Palabras calves: hoxesualidad, perecepcion , haceptacion, identidad sexual y practicas 
profecionales. 
5 
 
Abstract: 
The present investigation share describe the perceptions has some homosexuals front of 
acceptance in the ambit of the professional practice with respect to their sexual identity, the 
intention is to describe the perceptions that has some homosexuals front of acceptance with 
respect to their sexual identity, in the professional practice, on the other hand, in the investigation 
wanted identify the perception of acceptance of sexual identity that has some homosexuals in the 
development of their professional practice and by last establish similarities and differences 
between men and woman homosexuals in relation to the perception of acceptance of their sexual 
identity in the ambit of professional practice. This study was done low the narratives 
hermeneutics from an interview semi-structured. Because of this is constituted a text that allow 
see the study realized, of this test, emerge a category that explain the category emergent of first 
level and later of this way come to a category emergent of second level. The previous search 
answer to the investigation answer projecting in the perception of some homosexual‟s people 
front of acceptance that they had in the ambit of the practice professional with respect to their 
sexual identity, the homosexual go through a series of transformations form the perception of be 
man or woman, from the acceptance in the practice´s camp, the deal and acceptance, supposed 
acceptance, acceptance and pointing, influence and sexual identity, coping of their sexual 
identity. By last, the previous allows us conclude that the perception of acceptance of the sexual 
identity and social influence in the ambit of practices professionals allude to a transformation. 
 
Key words: Hoxesuality, perception, acceptance, sexual identity and professional 
practices. 
6 
 
Introducción 
 
 
Está sección incluirá los conceptos principales que guiarán este ejercicio de 
investigación para describir qué percepciones tienen algunos homosexuales frente a la aceptación 
en el ámbito de la práctica profesional con respecto a su identidad sexual, este estudio aborda 
criterios como el significado de la homosexualidad, identidad sexual, percepción y la aceptación 
en las practicas profesional, por lo anterior, este estudio está basado en un abordaje de 
determinar las percepciones que tienen algunos homosexuales frente a la aceptación con 
respecto a su identidad sexual, en la práctica profesional. 
 
Por otra parte, este estudio cuenta con cinco base teóricas que se consideran 
fundamentales para la comprensión de lo que se estudia, la homosexualidad, la identidad sexual, 
la aceptación, la percepción y por último la practicas profesionales, por ello se propone una 
investigación cualitativa a través de la aplicación de una encuesta semiestructurada y análisis de 
discurso, seguido a esto, seimplementan cuatro entrevistas semiestructurada y un análisis de 
estas por medio de la matriz categorial. 
 
 Todo lo mencionado con anterioridad, es con el fin de conocer la percepción de 
algunas personas homosexuales frente a la aceptación que han tenido en el ámbito de la 
práctica profesional con respecto a su identidad sexual, esto no solo define la percepción de 
algunos homosexuales sobre la aceptación, si no que va más allá de los estudios, re conociendo 
que la homosexualidad se ve permeada por una constante transformación y adaptación que 
responde a un nuevo significado atribuido a partir de la exigencia de la historia y épocas, a lo 
7 
 
cual se le otorga un sentido construido a partir de los nuevos vínculos y vivencias que nos 
permite un dar cuenta de una percepción afectiva de la practicas profesionales, en este sentido se 
puede hablar de una percepción de aceptación homosexualidad es entendida como una 
construcción subjetiva de cada homosexual, lo cual está compuesto de problemática publica, de 
la dinámica social, el vínculo con el otro ( compañeros de prácticas profesionales). 
 
 Finalmente, esta investigación se reconoce como aeptación en el campo de prácticas, 
Trato y aceptación, Supuesta aceptación, Aceptación y Señalamiento, Carencia de aceptación por 
parte del género masculino y femenino, Influencia e identidad sexual, Afrontamiento de su 
identidad sexual, Ámbito de práctica profesionales, Percepción moderna de la homosexualidad. 
Lo cual se constituye por medio de las relaciones de vivencias a partir de lo atribuido de cada 
homosexual en este estudio, reconociendo que la percepcion de cada uno de los participantes esta 
permeada por el sentido que le atribuye cada uno a la percepcion de aceptacion. 
 
Planteamiento del problema 
 
“No habrá libertad, hasta que seamos todos iguales” 
Abraham Lincoln 
 Este apartado busca orientar al lector, sobre la problemática que se va a manejar en este 
ejercicio investigativo, comprendiendo las dinámicas que se generan a nivel profesional, en 
cuanto a la aceptación de una persona con un sentir y una identidad diferente (homosexual) a la 
que la sociedad considera normal. 
 
8 
 
La homosexualidad ha sido una temática muy relevante dentro de la actualidad, debido 
a los grandes movimientos que estas personas promueven; asimismo, han logrado de forma 
parcial una adaptación de la sociedad hacia las diversas percepciones que estas tienen. La 
homosexualidad es entendida como una tendencia actual, con lo cual la misma sociedad tiende a 
tener una visión errada, debido a que esto es un fenómeno que se presenta desde la antigüedad. 
 
En la segunda mitad del siglo XX fue cuando se formularon serios 
cuestionamientos a los tabúes del género y la sexualidad. Asimismo, se puede 
afirmar que en esta etapa, dentro de las esferas de la sexualidad hubo un 
reposicionamiento en las ciencias, especialmente un replanteamiento de la forma 
en que se concebía la homosexualidad (Pérez, 2001, p.3). 
 
Por ende, de manera constante y en secuencia de décadas y años, los homosexuales se 
enfrentan a cuestionamientos por parte de la sociedad, instituciones, entidades etc. En 
consecuencia, los homosexuales se vieron obligados a construir grupos y buscar personas, 
entidades y leyes donde puedan ser respaldados. 
 
En 1980 la homosexualidad es edificada como una problemática 
pública para el estado de Argentina a partir del accionar de los movimientos de las 
minorías sexuales. Lo que aquí nos interesa señalar es que este tipo de 
“conjeturas” parten del supuesto de que la vida cotidiana de los homosexuales 
antes de 1983 se encontraba recluida en la esfera privada y, por lo tanto, era 
invisible para el mundo social (Fernández, 2013, p.4). 
9 
 
 
Por consiguiente en lo planteado en el párrafo anterior, los homosexuales después de 
largos años de lucha pudieron dar un paso construyendo entidades donde se pueden resguardar 
para velar por sus derechos, deberes y no solo esto sino, para ser reconocidos como sujetos 
sociales. 
 
La carta constitucional de 1991, plantea que se crea una serie de derechos para la 
población sin importar su etnia, color, edad, sexo etc. 
 
Se marca con la promulgación de la Carta Constitucional de 1991, que 
instituye una serie de derechos fundamentales, entre ellos el derecho a la vida, a la 
igualdad, al desarrollo de la libre personalidad y a la consolidación de una 
democracia participativa y no representativa. (Erazo, 2009, p.4). 
 
Consecuente con lo mencionad en el párrafo anterior, se plantea en la carta 
constitucional de 1991, que durante varios periodos, se consideraba la homosexualidad como: 
Durante varios periodos se planteó que la homosexualidad era una condición social, pero 
después de muchos estudios realizados durante varias décadas y durante los últimos diez años se 
puede evidenciar que la homosexualidad es una condición biológica (Giraldo 1971). 
 
Por otra parte, la carta constitucional de 1991 plantea lo siguiente: 
 
10 
 
El individuo que se reconoce como homosexual ha de enfrentarse, en 
primer lugar, a la compensación del discurso estigmatizaste, lo que le será más 
fácil si tiene acceso a los diferentes mecanismos legitimadores. También se 
consideran otros aspectos que son relevantes para la construcción de una 
identidad homosexual personal, subalterna o dominante, como son las formas de 
sociabilidad, la imagen del individuo (afeminado/viril) y su posición socio-
estructural, entre otros. Por último, se considera también la dialéctica entre 
visibilidad y ocultación y la fragmentación existente entre los homosexuales. En 
consecuencia, resulta difícil hablar de la existencia de una identidad sexual 
homosexual que incluya a todos los individuos (Grau, 2016, p.1). 
 
En consideración con anterioridad la homosexualidad es parte del concepto de la 
identidad sexual, para ello Las Naciones Unidas de los derechos humanos (2005) refiere que: 
 
La identidad sexual es independiente del sexo biológico o de la 
identidad de género y es definida como la capacidad que tiene una persona de 
sentir atracción física y emocional hacia una persona de diferente sexo, del mismo 
sexo o de ambos. Aquí se refiere a la heterosexualidad, la homosexualidad y la 
bisexualidad ACNUDH (2005). 
 
Igualmente, el autor Grau (2016), plantea. “Durante el siglo XIX, y como resultado de 
un largo proceso histórico de categorización, a la edad, el sexo, la clase y el estatus de las 
11 
 
personas, se suma la identidad sexual como mecanismo de diferenciación social (Grau, 2016, 
p.3). 
 
 Para finalizar el autor Grau, (2016) propone lo siguiente: 
 
Se construyó una identidad estigmatizada y marcada por la 
ambivalencia cuyo objetivo principal es diferenciar y situar a los individuos, 
establecer límites entre ellos. Como la apariencia o la adecuación a los 
estereotipos existentes sobre el grupo o individuo. Desde este punto de vista, esta 
identidad conferida es un locus en el que se articulan procesos de dominación 
puesto que aquello que se conoce, que puede ser identificado, puede ser 
controlado (, p.3). 
 
De acuerdo con este planteamiento, cabe aclarar que la percepción y la identidad de 
cada individuo está mediada por un proceso de formación, que acarrea una responsabilidad 
social que toma lugar desde el hogar, la familia y lo laboral, además, está ligado a las experiencia 
y cómo estas se han vivenciado en cada persona. 
 
En ese sentido, según Paéz y Ayestarán, citado por Alcázar (2016).” La 
percepción es la capacidad de las personas debe entender los símbolos logísticos 
y las experiencias cuyo significado se convierte en frases y significados que le 
dan sentido a la situación vivida en ese momento” (p. 15). 
 
12 
 
En la homosexualidad, existen personas que temen decir su identidad sexual, y esto se 
presentadebido al rechazo que se tiene frente a esta población o grupos sociales y a la forma en 
la que sienten que no van a ser aceptadas. 
 
Los estudios académicos han abordado la percepción de personas homosexuales en 
diferentes ámbitos, lo que permite a este estudio conocer como han sido las vivencias de cada 
sujeto para ampliar la temática y obtener diversas perspectivas académicas frente al tema. 
 
Uno de estos ámbitos es el familiar, frente a esto la investigación de 
Alcázar (2016) propone que: Uno de los miedos más grandes al momento de salir 
del “closet” es expresarlo a la familia, debido a las ideas de rechazo y falta de 
amor, sin embargo, en muchas situaciones está demostrado que este, no es el caso. 
Recomiendan de igual manera tener una persona aliada de la familia con la que se 
pueda recibir apoyo y que se encuentre presente al momento de salir del closet por 
si la situación amerita un mediador. (p. 25). 
 
Por otra parte en el ámbito social se expone que: 
 
Desde el momento en el que se nace se educa a una persona que su vida 
será al lado de una persona del sexo opuesto, y a pesar de la cantidad de recursos 
e información ya proporcionada sobre el tema de los homosexuales, el rechazo de 
la sociedad es un tema que persigue a muchos jóvenes que quieren salir del 
“closet” (Alcázar, 2016, p. 25). 
13 
 
 
Lo anterior pretende ser sustentado con lo siguiente: 
 
En México, la Secretaría de Salud en el 2007, expuso que el 30% de los 
homosexuales sufrió burla y humillación en la infancia o en la adolescencia y el 
8% sufrió violencia en algún momento de su vida (Montoya, Loyo, Márquez & -
Flores, 2015(p. 4). 
 
En el ámbito laboral los homosexuales expresan tener un temor a develar su identidad 
sexual debido a los prejuicios construidos por la sociedad, consecuente con estos temores 
muchos de ellos se les dificulta el organizarse en algún puesto laboral. Según la investigación 
“La percepción de la homosexualidad entre estudiantes de trabajo social en México” Otero y 
Caldas (2016). Proponen lo siguiente: “La percepción de la homosexualidad entre estudiantes de 
trabajo social en México en la cual se ha podido observar que la percepción que posee el 
homosexual en el trabajo, refleja ápices de estereotipos, estigmatizan y multidimensionales” 
(p.1). 
“En el ámbito laboral Se reconoce asumir la identidad sexual en el 
trabajo como uno de los riesgos más grandes al momento de salir del “closet” ya 
que no se tiene una ley que prohíba la discriminación específicamente por su 
orientación sexual, y algunas empresas esto puede costarles el trabajo a las 
personas que decidan expresarse libremente”(Alcázar, 2016,p.26). 
 
14 
 
Por lo anterior se evidencia, que la aceptación por parte de la sociedad en distintos 
ámbitos es un aspecto que se debe ahondar a profundidad, ya que este conlleva diversas 
problemáticas vivenciadas por los homosexuales, lo cual es frecuente en al ámbito laboral. Por 
ende estas personas buscan potenciarse y recibir de este ámbito aspectos negativos y contrarios a 
lo que buscan. La aceptación está regida a una historia donde les ha costado esfuerzos, tiempo, 
afectaciones, entre otras circunstancias para poder de una u otra manera ser aprobadas por una 
sociedad. Sin embargo, aún no se percibe una completa aceptación dentro de la sociedad para 
esta población. 
En ese sentido, “la formación profesional es el proceso de instrucción, 
educación y desarrollo, a través del cual el sujeto se apropia de elementos 
políticos, sociales y jurídicos, que le posibilitan ser y sentirse como miembro 
pleno de una sociedad de iguales” (Jaramillo & Quiroz, 2009). 
 
Por otra parte, Vargas, Villalobos, Trevisi, Gómez, y García (2003), En su investigación 
hablan acerca de este concepto como variables psicosociales asociadas con el grado de 
aceptación de la identidad sexual no heterosexual donde evidencian unas cifras, las cuales se 
mencionaran en el siguiente apartado: 
 
En Colombia, un estudio que realizó Ardila en 1998 (2001) reveló que 
los homosexuales entre los 18 y los 52 años presentan indicadores de buen ajuste 
psicosociales y que solamente el 4% de ellos afirma sentirse culpable por su 
identidad sexual. (58% hombres Gay, 10% lesbianas, 24% bisexuales y el 8% sin 
especificar (P.42). 
15 
 
 
En este orden de ideas, es fundamental tener en cuenta algunos antecedentes 
investigativos con respecto a la temática de interés de la presente investigación. Con lo cual 
finalmente la Revista Somos y la Militancia Homosexual en los 70, evidencian un acercamiento 
investigativo, que busca señalar la publicación con el objetivo de establecerla como visor central 
de aspectos que rodearon al FLH
1
 “Frente de Liberación Homosexual”. 
 
Este tema se toma desde una construcción social como una vertiente que ha sido 
investigada desde diversos aspectos que engloban diferentes áreas de la vida de estas 
personas, por lo anterior esta investigación busca centrarse en la percepción y aceptación en las 
prácticas profesionales, debido a que es un aspecto que no se ha abordado ampliamente, del cual 
no se tiene una concepción teórica concreta y es una problemática que inquieta constantemente a 
esta población a causa del rechazó, mal ambiente laboral, acoso laboral, desempleo y diversas 
dificultades para construirse como un individuo profesional. 
 
 Respondiendo a la pregunta, esta investigación pretende describir ¿Qué percepción 
tienen algunas personas homosexuales frente a la aceptación que han tenido en el ámbito de la 
práctica profesional con respecto a su identidad sexual? 
 
Justificación 
 
 
1 Se pretende explicar la siguiente sigla. 
FHL: Frente de Liberación Homosexual 
16 
 
La presente investigación busca describir las percepciones que tienen algunos personas 
homosexuales frente a la aceptación en el ámbito de la práctica profesional con respecto a su 
identidad sexual, para comprender las dinámicas que se generan a nivel profesional, en cuanto a 
la aceptación de una persona con un sentir y una identidad diferente a la que la sociedad 
considera “normal”. En la revisión teórica e investigativa que se lleva en el transcurso del 
ejercicio investigativo se logra evidenciar que son pocas las investigaciones que abordan este 
tema, sin embargo, sólo se incluye en estos aportes como un factor percibido y no se encuentran 
estudios detallados. Por consiguiente, este ejercicio de investigación suministrará información 
nueva sobre que percepción hay en algunas personas homosexuales en el área de la práctica 
profesional con respecto a su identidad sexual. 
 
 De ahí que, Nuestra sociedad está estructurada en un mundo a través del 
cual se etiquetan las conductas, las características, las acepciones y las 
expresiones humanas. Desde que un niño nace, a través distintos procesos de 
socialización primaria, se internaliza en los menores ideas preconcebidas por las 
generaciones adultas. Las cuales son reforzadas por procesos posteriores de 
socialización secundaria (Berger y Luckman, 2003). A través de estas etiquetas se 
divide a la sociedad en diversas clasificaciones dicotómicas excluyentes tales 
como la diferenciación entre: hombre/mujer, gordo/delgado, alto/bajo o guapo/feo 
(De Barbieri, 2013; Rubin, 1986). Los cuales prefiguran determinados roles y 
estereotipos que la población asume de forma naturalizada, especialmente 
respecto al género, y son reproducidos (Shibley y Delamater, 2006), Otero (2016). 
 
17 
 
Por ende, este ejercicio investigativo está dirigido a las poblaciones homosexuales en 
relación a sus prácticas profesionales de las diferentes carreras y para la población en general. 
 
 Esto debido a que la sociedad tiene estructurado unos estereotipos sociales para estos 
habitantes. Partiendo delas investigaciones halladas, esta temática refleja numerosas 
afectaciones para esta población que generan dificultades en diferentes aspectos, como lo son las 
relacionales, psicológicos y lo emocional que pueden ser enmarcados como dificultades en la 
vida de estas personas con una identidad sexual homosexual. 
 
Por lo tanto, este estudio reconoce que en estos moradores se presentan aspectos 
vulnerables dentro del bienestar de los homosexuales que se ven reflejados en diferentes 
agresiones hacía los mismos, los cuales pueden generar cambios y además dificultades en el área 
psicológica que en ocasiones deben ser intervenidas como problemáticas de concepción de sí 
mismas y aspectos desde lo sexual, por ende, la academia se queda corta en aportes teóricos e 
investigativos. 
 
La vivencia de su identidad sexual, en la investigación de Trujillo, Villalobos, Trevisi, 
González y García (2003), llamada “variables psicosociales asociadas con el grado de 
aceptación sexual no heterosexual” se propone una perspectiva estadística que refleja los 
siguientes datos basadas en el estudio aplicado en 88 jóvenes que se encuentran en la edades 18 
a 25 años. 
 
 En Colombia, un estudio que realizado por Ardila en 1998 (2001) reveló que. 
18 
 
88 jóvenes se identifican a sí mismos como no heterosexuales 
(58%hombre gay, 10%lesbianas, 24% bisexuales y el 7% sin especificar). La 
mitad de estos jóvenes reportan tener relación de pareja en el momento de la 
aplicación del cuestionario. (p.6). 
 
 Teniendo en cuenta, la exploración teórica referente al tema del presente ejercicio 
investigativo, en un gran porcentaje los homosexuales están en una constante superación de 
unos estigmas sociales que son generadores de violencia, enfermedades mentales, situaciones 
traumáticas, la soledad, La auto aceptación entre otras. Por otra parte, los estudios que más se 
acercan a lo que es abordado en esta investigación se basan en la sexualidad, en la percepción 
que tiene los homosexuales frente a la aceptación de su familia, sociedad, amigos. 
 
Sin embargo, las investigaciones de la academia que contemplan estas variables son 
muy pocas, el enfoque principal de estos estudios son los cambios fisiológicos en relación con la 
actividad sexual y la autoimagen. Por lo anterior, el concepto de sexualidad que se aborda en esta 
investigación es amplio y se compone de muchos más aspectos aparte de la actividad sexual 
como los ya nombrados en el planteamiento del problema. 
 
Estos estudios son en su mayoría desde el área de trabajo social, sociología, la medicina, 
antropología, filosofía, en especial las profesiones de psicología, son los que más datos han 
expuesto acerca de esto, por lo cual, algunos estudios son leídos especialmente desde un lenguaje 
psicológico, generando resultados enfocados en las dificultades fisiológicas al reanudar su 
identidad sexual. Por esto, esta investigación aporta a la psicología una lectura de una 
19 
 
problemática desde un enfoque que reconoce la dimensión subjetiva, que es uno de los 
principales intereses de la psicología, contemplando la vivencia particular de la población que se 
estudia. 
 
Por otra parten, en la corporación Universitaria Minuto de DIOS, el interés por esta 
población incremente, debido a que es una de las problemáticas con más vulneración desde los 
ámbitos social, profesional y otras áreas, con respecto a lo anteriormente, es fundamental realizar 
ejercicios investigativos sobre esta población, teniendo en cuenta la gran cantidad de estudiantes 
con diferentes identidades sexuales. 
 
En ese sentido, para la Universidad que es la entidad que ha aportado al proceso de 
formación de quienes realizamos este ejercicio investigativo, se busca estudiar de manera 
detallada la percepción por parte de algunas personas homosexuales frente a la aceptación en 
el ámbito de la práctica profesional con respecto a su identidad sexual, el estudio contribuye a 
un reconocimiento de una problemática social que establece el énfasis central de la metodología 
propuesta por la Universidad, puesto que no se cuenta con esta información en los aportes 
académicos relacionados al actual estudio. Para esta investigación resulta pertinente conocer lo 
que sucede durante este periodo, basados en la experiencia o vivencia de hombres y mujeres 
para así lograr un abordaje coherente a esta problemática identificando las necesidades desde la 
plaza, en la cual se enfoca dentro de la investigación del programa de psicología denominada 
Construcciones Psicosociales, aplicada en un grupo social poco estudiado y además subestimado 
para así generar nuevas formas de leer esta realidad y de proponer novedosas estrategias de 
intervención. 
20 
 
 
Estado del arte 
 
En la siguiente investigación, “el significado de homosexualidad en jóvenes de la 
ciudad de México” donde le autor lozano (2009). 
 
 Resalta el significado de la homosexualidad en diferentes jóvenes, En 
términos generales, se hallaron conceptos y significados positivos. Se relacionan 
principalmente con una idea de apertura, de tolerancia y de libertad, haciendo 
énfasis en que la homosexualidad es un proceso “normal” y aceptado (p.7). 
 
Por tanto, en esta investigación plantean una serie de exploraciones recientes, donde en 
se expone que en México, no se encuentra mucho sobre exploraciones referentes a personas 
homosexuales. 
 
En México existe poco trabajo sobre la homosexualidad. En específico, 
se hallan textos teóricos (Álvarez-Gayou, 2000; Castañeda, 2000, 2006) y muy 
pocos trabajos empíricos (Cruz, 1997; Uribe y Arce, 2004), aunque también 
existen trabajos enfocados al tema de la sexualidad que en sus resultados abordan 
cuestiones vinculadas con la homosexualidad y la homofobia. Así, el significado, 
las actitudes hacia la población homosexual y la percepción que se tiene de la 
misma han sido poco explorados y abordados de manera empírica (Lozano, 2009, 
p, 5). 
21 
 
 
Por último, el autor Lozano, (2009). Se mostraron los resultados de esta 
investigación donde su muestra es de 112 personas del Distrito Federal, Los 
resultados se muestran en las Figuras 1 a 6. Se halló que la definidora con mayor 
peso en la población general (hombres y mujeres) para el estímulo 
“homosexualidad” fue libertad (100%), seguido de discriminación (92%), 
respetable (88%), hombre (66%), gay (61%), preferencia (46%), amor (44%), 
sexo (38%), sexualidad (35%) y tolerancia (35%), entre otras. Es importante 
mencionar, que inicialmente se tomaron en cuenta palabras despectivas e 
indecencias referentes a dicho término de manera separada; sin embargo, al 
considerarlas bajo una misma definidora, se encontró que éstas adquieren un peso 
bastante alto; es decir, si se consideran definidoras como “puto”, “joto” y 
“maricón” como un solo concepto, estos tendrían una distancia semántica de 39% 
(p, 9). 
 
Por otra parte, en la investigación realizada por Arias y Lafaurie (2011). La cual tiene 
como nombre “Aceptación de la adopción por hombres homosexuales en estudiantes de 
medicina”, sostiene que busca determinar la aceptación de la adopción por hombres 
homosexuales en estudiantes de medicina de una universidad de Bogotá, Colombia” (p, 1). 
 
Esta investigación parte de la pregunta ¿las personas homosexuales deberían tener el 
derecho a tener hijos? 
 
22 
 
Partiendo de esta interpelación, se plantean algunas legislaciones 
nacionales que reconocen iguales derechos civiles a todos los ciudadanos, sin 
considerar la orientación sexual (1); sin embargo, un reducido número de estas 
legislaciones permite la adopción a personas de parejas no heterosexuales (2), a 
pesar de que muchos niños, niñas y adolescentes esperan padres adoptivos ( 
Arias& Lafaurie 2011, p,2). 
 
Consecuente esta investigación plantea los siguientes resultados. 
 
 Un total de 199 estudiantes participóen el estudio. El 4,0% respondió 
“muy de acuerdo” a la pregunta. En forma cuantitativa, la respuesta fue 
independiente de la edad (r=0,09; rs =0,08), sexo (p=0,662), semestre (r=-0,06; rs 
=0,10), estrato socioeconómico (r=-0,03 rs =0,02) y actitud frente el cristianismo 
(r=0,00; rs =0,01). No obstante, la respuesta se correlacionó significativamente 
con las puntuaciones para homofobia (r=0,50; rs =0,51) (Arias y Lafaurie 2011). 
 
 En la investigación propuesta con anterioridad se permite concluir por parte de los 
psicólogos Arias& Lafaurie (2011) de la siguiente manera: 
 
Un reducido porcentaje de estudiantes de medicina está “muy de 
acuerdo” con la pregunta: “¿A las parejas de hombres homosexuales debería 
permitírsele adoptar hijos como a las parejas heterosexuales?” La respuesta se 
correlaciona significativamente con la actitud hacia personas homosexuales y es 
23 
 
independiente de la edad, sexo, semestre, estrato socioeconómico y actitud frente 
al cristianismo. Se necesita más investigación en este ámbito (p, 1). 
 
Por otra parte, la siguiente investigación propuesta por el autor Jaramillo (2012) 
llamada “Derechos de las parejas del mismo sexo Un estudio desde la jurisprudencia de la Corte 
Constitucional colombiana” menciona: Desdé la aprobación que esta población desde la parte 
jurídica ha conseguido durante los años, de modo que es transcendental resaltar esta 
investigación porque sustenta desde otras perspectivas el reconocimiento de los derechos de esta 
población. 
 
La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha permitido avanzar en el 
reconocimiento de los derechos de los homosexuales en Colombia, toda vez que 
ha tomado decisiones en favor de este grupo tradicionalmente desprotegido e 
invisibilidad, no solo desde la dimensión individual o del colectivo minoritario 
sino desde la dimensión de la pareja protegida por la Constitución Política de 
Colombia como un proyecto de vida válido (p, 1). 
 
Esta investigación también resalta la ausencia de las leyes para con esta población, 
donde de manera contraria, a lo dicho anteriormente estos ha luchado durante años por una 
protección de la misma, para el bienestar individual y colectivo de la comunidad homosexual. 
 
 Lo mencionado previamente, ha puesto en evidencia la ausencia de 
regulación legal de sus derechos en relación con los de las personas 
24 
 
heterosexuales y, con ello, el déficit de protección que han padecido por años. En 
este escrito hacemos un recorrido por las diferentes sentencias dictadas entre 1994 
y 2012, con la finalidad de que el lector observe la lenta y progresiva evolución en 
la línea de pensamiento de esta Corporación (Jaramillo 2012). 
 
Consecuente con lo planteado por el autor Jaramillo (2012). Permite concluir que: 
 
El contexto social y jurídico actual permite detectar un avance en el 
reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBTI y, particularmente, de 
las parejas del mismo sexo, que encuentra respaldo directo en la normativa 
constitucional colombiana que consagra los derechos a la libre opción sexual y a 
la no discriminación ( p, 18). 
 
 En una vía similar a lo planteado en el estudio de Grajales, Ossa, Klimenko y Posada 
(2015). Realizaron un estudio nombrado. Percepciones de algunas personas de orientación 
homosexual sobre el reconocimiento de la comunidad LGTBI a nivel social en Colombia. En el 
cual se evidencian múltiples factores que influyen en la percepción de algunos estudiantes sobre 
la población homosexual. Como ha sido expuesto en este estudio, la percepción de otras personas 
hace parte de estos factores, sin embargo, no es un periodo abordado como temática central. 
 
De lo anterior es significativo evidenciar los siguientes datos que dan cuenta de los 
resultados donde se podría concluir que los factores de los estudios que influyen elocuentemente 
en los aspectos, relacionales, emocionales y psicológicos de dicha investigación. 
25 
 
 
Ahora bien, el articulo presenta resultados de una investigación orientada a indagar por 
la percepción de algunos residentes del Municipio de Itagüí que se identifican con la orientación 
homosexual, al respecto del reconocimiento de la comunidad LGTBI a nivel social en Colombia. 
 
Según la entrevista realizada, el 45% de las personas de la muestra tienen 
una relación excelente con su familia, basado en la buena comunicación en 
familia y el respeto al ser aceptados en su condición de homosexuales, seguida de 
un 35% de encuestados que afirma que su relación familiar es muy buena. 
Mientras que el porcentaje de personas con relación familiar mala es solo del 4%. 
Se puede ver que para las personas entrevistadas, la familia sigue siendo un pilar 
fuerte en su vida, pues para el 62% de las personas encuestadas la familia es 
integración, apoyo y dialogo, para el 23% es la unión de personas y solo el 10% 
opina que la familia es el núcleo de la sociedad. (Grajales, Ossa, Klimenko, 
Posada, P, 13). 
 
Para finalizar, se expone la siguiente investigación realizada por (Ordax 2015)la cual 
tiene como título “la violencia en parejas homosexuales” en ella, el autor resalta el objetivo 
principal, el cual aspira “analizar, mediante una revisión bibliográfica, si existe realmente una 
distinción entre la violencia de género y la violencia en parejas del mismo sexo y qué 
consecuencias tiene a la hora de acudir a los recursos existentes a los que recurrir en caso de ser 
víctima de violencia en la pareja” (P,3). 
 
26 
 
 Consecuente con lo propuesto por el autor, Ordax, (2015). Este hace la aclaración del 
porqué eligió el tema. 
El hecho de haber elegido el tema de la violencia en parejas del mismo 
sexo es, principalmente, empezar a hacer visible una problemática que no se suele 
tener muy en cuenta a la hora de hacer estudios sobre la violencia en la pareja (p, 
5). 
 
Por ende, se ha encontrado que la violencia de género tal y como está redactada en la 
LO 1/2004 hace referencia a aquella violencia ejercida de un hombre hacia su pareja o ex pareja, 
mujer, con o sin convivencia. Este es el aspecto principal donde reside la diferencia con el 
concepto de violencia en parejas del mismo sexo. La violencia de género sería únicamente el 
resultado de una estrategia de dominación que los hombres ejercen sobre las mujeres para, de esa 
forma mantener la posición de poder de la que se creen poseedores. Por otro lado, en la violencia 
en parejas del mismo sexo no hay una distinción entre los sexos biológicos de la persona que 
agrede y la que es agredida. 
 
Desde otra concepción, se encuentran otras diferencias, la primera de 
ellas es la que hace referencia al origen de la violencia. Como se ha visto a lo 
largo del trabajo, el origen de la violencia de género es la creencia de que el 
hombre es superior a la mujer y por lo tanto este tiene un supuesto derecho sobre 
la víctima, mujer. Pero eso no está tan claro en el caso de la violencia dentro de 
las parejas del mismo sexo. (Ordax, 2015, p, 79). 
 
27 
 
 Por otra parte, En la investigación “Reconocimiento de la orientación sexual 
homosexual” del autor: Guerrero, Mora y Rosero (2017). 
 
Dará a entender y promover el reconocimiento de la identidad sexual 
homosexual en un grupo de personas gay y lesbianas. Teniendo en cuenta la 
investigación acción sobre el reconocimiento de la orientación sexual homosexual 
en un grupo de personas gay y lesbianas, a través de la información desarrollada 
con las técnicas y talleres anteriormente mencionados, se logró sistematizar y 
analizar el proceso en tres categorías: lectura del contexto, plan de acción, 
reflexión y evaluación (p,6). 
 
Adicional a esto, esta investigación plantea que: 
 
Algunas personas homosexuales han tenido que pasar por estereotipos, 
prejuicios y discriminación provenientes de estructuras sociales e instituciones, 
que se construyen mediante el lenguaje.Las personas con orientación sexual 
homosexual internalizan dichos prejuicios y estereotipos frente a su propia 
orientación sexual. Además, en la sociedad la homosexualidad es vista 
frecuentemente de una forma despectiva, siendo sinónimo de moda, diferencia, 
discriminación, represión, promiscuidad, apariencias y bipolaridad ( p,6). 
 
Marco Conceptual. 
 
28 
 
El presente ejercicio investigativo busca evidenciar las percepciones que tienen algunas 
personas homosexuales frente a la aceptación en el ámbito de la práctica profesional con respecto 
a su identidad sexual. Principalmente de acuerdo a las vivencias de cada una de las personas que 
se van a incluir en el ejercicio investigativo. 
 
Partiendo de este planteamiento, es preciso entender el origen y significado de los 
conceptos utilizados en este ejercicio investigativo, de esta forma se iniciará haciendo evidente 
los conceptos a desarrollar en este campo, a seguir, la homosexualidad; la identidad sexual; la 
percepción; la identidad y prácticas profesionales. 
 
Homosexualidad 
 
La homosexualidad Siguiendo a Ugarte (2006), tomado de (Fernández, 
2013). Vamos a definir la homosexualidad (del griego homós = que significa 
igual y no proviene de la palabra homo que significa hombre y el latín sexuales) 
como “la atracción sexual y emocional hacia personas del mismo sexo, que como 
tal, lleva implícita – aunque no siempre de forma exclusiva – el deseo sexual, las 
fantasías eróticas, la vinculación emocional y las conductas sexuales deseadas con 
personas del mismo sexo” (P, 7). 
 
 Con respecto a lo anterior es de vital importancia hacer una diferencia entre transexual, 
transgénico. 
Transexual 
29 
 
Es un término que usualmente se utiliza para designar a las personas que 
han concluido su transición hacia el género deseado. En otros términos, esto 
quiere decir los que han tenido una cirugía de reasignación genital o quienes 
consideran dicha cirugía como fundamental para su identidad de género Martínez, 
2014, p.2) 
 
Transgénico 
Por transgénico se entiende una persona que siente una disonancia entre 
el sexo que se le asignó al nacer y su identidad de género. Es decir que, si al nacer 
se le asignó el sexo masculino, la persona se identifica como mujer y, en 
consecuencia, inicia un proceso de transición para que su cuerpo esté más 
alineado con su identidad. (Martínez, 2014, p.2) 
 
 Identidad 
 Consecuente con lo descrito anteriormente, es evidente que es una problemática 
que nace siglos atrás, tiene unos grandes opresores, uno de los más grandes es la iglesia, por 
ende, la sociedad. 
 
 La identidad es otro de los conceptos utilizados en este ejercicio de investigación, el 
autor plantea dos roles de género, pero en primer lugar se hará la definición del concepto de 
identidad. 
 
30 
 
La identidad sexual viene definida en el momento del nacimiento de una 
persona por sus cualidades físicas o genéticas que nos permiten identificar como 
hombre o mujer, algo muy distinto a la identidad de género, relacionada con el 
sentimiento que el propio individuo tiene acerca de si mismo/a (se siente hombre 
o mujer, indistintamente de sus rasgos físicos identificativos). (Fernández, 2013) 
 
 De este modo, se hace pertinente dar espacio a lo mencionado con anterioridad el rol 
de género planteado por el autor García (2013). Esta identidad comporta dos roles de género: 
 
 Hombres: a lo largo de la historia se les ha atribuido la fortaleza, 
vigorosidad. Han de ser activos y poco sentimentales. 
 
Mujeres: a ellas, en cambio, se les ha ido identificando como débiles, 
pasivas, excesivamente sentimentales y como responsables del cuidado del hogar” 
(Fernández, 2013, P, 7). 
 
Identidad sexual 
 
 En relación a la identidad sexual, los siguientes autores tales como: Bardi, Leyton, 
Martínez, & González (2005).definen la identidad sexual como la experiencia psicológica de 
sentirse hombre o mujer (p. 32). 
 
31 
 
Por otra parte Según Las Naciones Unidas de los derechos humanos, la 
identidad sexual es el sentimiento interno que se tiene independiente sí es 
correspondiente al sexo biológicamente asignado. Esta identidad incluye la 
vivencia personal del cuerpo, como la ropa elegida para vestirse, la forma de 
expresión corporal y hasta la modificación de la apariencia por medio de cirugías 
(ONU, 2008). 
 
Percepción. 
 
Siguiendo con la línea de la descripción de los conceptos utilizados en la investigación 
se abre espacio para el concepto de percepción. 
Por un lado, esta se puede obtener mediante los sentidos, visual, verbal, auditiva. 
 
“El término „percepción‟, según reconoce la Real Academia Española 
(RAE), halla su origen en el vocablo en latín perceptĭo y se define, en líneas 
generales, como el acto y la consecuencia de percibir. De acuerdo a la teoría, se 
trata de un concepto relacionado a los sentidos y al conocimiento, ya que la 
percepción es una sensación que el ser humano experimenta a nivel interior y que 
descubre a partir de un estímulo externo” (RAE 2013). 
 
 Aceptación 
 
32 
 
 Para iniciar, la palabra aceptación tiene una multitud de significados, la 
Real Academia Española [RAE] (2001), la describe como acción y efecto de 
aprobar, pero para darle un sentido más amplio se puede empezar a describir lo 
que es la aceptación de nosotros mismos. Se acepta o no, se acepta lo que se es, lo 
que se representa, y eso es precisamente lo más difícil. 
 
Por otra parte, la aceptación y (Guzmán 2012) el amor forman parte de la 
misma energía, salvo que el amor es una energía mucho más amplificada que la 
de la aceptación (Guzmán, 2012, P, 4). 
 
Profesional 
 Para este el autor López (2007), tomado de (Guzmán 2012). Expone 
que profesional es toda persona que puede brindar un servicio o elaborar un bien, 
garantizando el resultado con una calidad determinada. Puede ser una persona con 
un título universitario o técnico para el caso de las disciplinas de la ciencia y las 
artes, puede ser un técnico en cualquiera de los campos de aplicación de la 
tecnología, o puede ser una persona con un oficio determinado. (p.3) 
 
Marco teórico 
 
Está sección incluirá los conceptos principales que guiarán este ejercicio de 
investigación, con el fin de analizar qué percepciones tienen algunos homosexuales frente a la 
aceptación en el ámbito de la práctica profesional con respecto a su identidad sexual. En este 
33 
 
orden de ideas, se tendrá en cuenta la concepción de Homosexualidad; identidad sexual. 
Asimismo, este ejercicio de investigación hablará sobre la percepción y aceptación; finalmente, 
se busca explicar las prácticas profesionales. Estos, son los conceptos fundamentales que 
estructuran el marco teórico de este ejercicio de investigación, para construir un concepto que 
permita leer los resultados de esta investigación a la luz de aportes teóricos significativos. 
 
Identidad sexual 
 
La concepción que se tiene de identidad sexual, nos permite tener un panorama de la 
complejidad que trae consigo hablar sobre esto y la variabilidad que se encuentra entre sus 
autores o quienes han tratado de definirla y explicarla. En ese sentido, y dentro de la apertura al 
concepto de identidad sexual y como está edificada, se encuentran diferentes campos del saber o 
disciplinas que ofrecen una explicación acerca de este asunto y de las cuales en este marco 
teórico se abordarán algunos planteamientos desde la psicología y la medicina. 
 
La identidad sexual está enmarcada por ser hombre o mujer, esto está determinado por 
algunas elecciones frente a la vestimenta, a la elección de pareja sea del mismo sexo o del sexo 
contrario, se incluye el cuerpo, las manifestaciones corporales entre otros aspectos que los 
caracterizan. 
 
Para iniciar, la organización mundial de la salud (OMS) y la organización panamericana 
de la salud (OPS) (OMS,OPS 2000,) crearon un documento que estableció estrategias para la 
34 
 
promoción de la salud sexual. En dicho documento, se define la identidad sexual de la siguiente 
forma: 
 
La identidad sexual incluye la manera como la persona se identifica 
como mujer o hombre, o como una combinación de ambos, y la orientación 
sexual de la persona. Es el marco de referencia interno que se forma con el correr 
de los años, que permite a un individuo formular un concepto de sí mismo sobre 
la base de su sexo, género e identidad sexual, y desenvolverse socialmente 
conforme a la percepción que tiene de sus capacidades sexuales” (Alcántara, 
2016, p. 1). 
 
Por otra parte, el lingüista Benveniste (1997) en el Libro Problemas de lingüística 
general I, expone que: 
El lenguaje permite recrear las experiencias, tanto a quien comunica 
como a quien escucha, el juego de palabras y simbolismos hacen que las 
experiencias de una u otra forma toman sentido y que el pensamiento se dé por 
hecho frente a lo narrado (P.9). 
 
Luego, para la psicóloga Villanueva, (1996) en la tesis la construcción social de la 
identidad sexual de la mujer, un análisis multa representativo, permite: 
 
 Recrear la identidad sexual desde la construcción social, partiendo 
desde aspectos antiguos hasta conceptos de la modernidad donde nos permite 
35 
 
identificar la variedad de conceptos y de autores los cuales se han interesado por 
investigar sobre la identidad sexual, esto hacen que las experiencias de una u 
otra forma tomen sentido, y que el pensamiento se dé por hecho frente a lo 
narrado. Para este autor “La identidad sexual no está determinada exclusivamente 
por el género de la pareja sexual” (p.19). 
 
Entendiendo lo que esto representa respecto a la construcción de la realidad, la identidad 
sexual adquiere protagonismo en este marco teórico, cuando la autor expone la cita anterior 
dentro de su propuesta teórica, se argumentará para el lector una visión más concreta de cómo 
las experiencias tanto propias como de otras personas toman sentido dentro de la vivencia de los 
sujetos. 
Respecto a esto, se demuestra como la identidad sexual puede estar construida no desde 
la parte biológica, sino desde unas vivencias, experiencias, aprendizajes o elección de cada 
persona, donde se permite leer las experiencias de la realidad de una persona y producir un 
significado o permitiendo incluso vincularse con el otro por el recuento de vivencias que han 
sido similares y generar su realidad. 
 
 Por otra parte, Yon (2009), citado por el autor Guzmán, (2012), en la tesis Propuesta 
de Programa de Sensibilización para Adolescentes de 15 a 18 años con Respecto a las 
Preferencias Sexuales de la Universidad Rafael 3 Landívar, propone que: 
 
Él trabajó a nivel nacional y se enfocó en la aceptación de la preferencia 
sexual, llegando a la conclusión que si se educa a todas las personas jóvenes 
36 
 
respecto a la preferencia sexual se logrará reducir los prejuicios y estereotipos 
establecidos de forma errónea. En este sentido, es particularmente trascendental 
educar a los jóvenes que estén descubriendo su sexualidad independientemente 
que éste sea heterosexual, homosexual o bisexual. Por lo tanto, la autora 
recomienda la realización de investigaciones tipo cualitativas en establecimientos 
educativos para que los jóvenes se informen, cuestionen, acepten y defiendan sus 
valores, pensamientos, ideas, actitudes y discernimientos, de esta manera eliminar 
mitos, prejuicios y estereotipos que impidan ser agentes multiplicadores de un 
tema tan importante y a la vez tan complejo de entender ( p.13). 
 
 Así mismo, esta autora plantea que se debe esbozar una educación de la sexualidad 
más estructurada, para evitar o minimizar la falta de información que se encuentra sobre el tema, 
pues debido a lo dicho anteriormente, esta población como lo es la homosexualidad se encuentra 
mediado por rechazos, violencia y otras características, con las cuales deben lidiar diariamente y 
esto debido a la desinformación o a las diferentes concesiones sociales, religiosas. 
 
 Con respecto a lo dicho con anterioridad, se hace énfasis que esto va de 
la mano para obtener una mejor aceptación para la población homosexual, pues se 
puede dar una mejor educación sexual donde se englobé las diferentes 
percepciones que se tiene de estas y las diferencias en la misma, puesto que la 
homosexualidad no es una problemática nueva, sino que es una problemática no 
mencionada debido a los tabús que se encuentran en la sociedad actual. “La 
aceptación es una parte tan importante de la felicidad, la satisfacción, la salud y el 
37 
 
crecimiento que hay mucha gente que la llama la primera ley del espíritu” 
(Guzmán, 2012, p.16) 
 
Homosexualidad masculina 
 
 Derivado del sustantivo latino homo, que quiere decir hombre e igual y 
del adjetivo latino sexuales, lo que sugiere una relación sexual y sentimental entre 
personas del mismo sexo, se hablará de este concepto en el género masculino, 
Sainsbury (2000), expone que la homosexualidad masculina tiene orígenes en la 
época del desarrollo, surgiendo a partir de las influencias emocionales de las 
persona durante su temprana infancia. Otros autores también hacen referencia a la 
homosexualidad masculina como una anomalía heredada (Guzmán, 2012, p.35). 
 
Homosexualidad femenina 
 
 Según el autor Alfarache (2003), mencionado por Guzmán. (2012), derivado del 
sustantivo latino homo, que quiere decir hombre e igual y del adjetivo latino sexuales, lo que 
sugiere una relación sexual y sentimental entre personas del mismo sexo, refiriéndonos acá al 
género femenino tomado de (p.34). 
 
 A partir de esta construcción el término se empezó a usar de manera 
habitual para los dos géneros, este término se ha utilizado a lo lago de la historia 
y durante este tiempo se han construido unas características que determinan esta 
38 
 
población. Durante décadas se ha tratado de romper el tabú que existe para con 
esta población pero se encuentra en la investigación de (Guzmán, 2012) “que la 
homosexualidad femenina en nuestra cultura aún es un tema tabú, por lo cual hace 
que haya una conducta de rechazo, prejuicios, discriminación, opresión, negación 
y estigmatismo hacia mujeres lesbianas” (Guzmán, 2012, p.35). 
 
Aceptación y homosexualidad 
 
Respecto a la educación el autor Vega (2008), en la entrevista realizada 
por el periódico La jornada de la Universidad Nacional Autónoma de México 
sostiene, que en general, en el mundo occidental hay una aceptación social cada 
vez mayor hacia la homosexualidad y que la aprobación de la mencionada 
legislación, una forma de unión civil, que no matrimonio será el precedente 
inevitable de nuevas y más amplias legislaciones en favor de la comunidad 
homosexual; además agrega que en los cuatro países donde se ha legalizado el 
matrimonio gay (Bélgica, Países Bajos, Canadá y España), con excepción de este 
último, pasaron antes por alguna forma de unión civil. La aprobación de la ley de 
sociedades en convivencia puede ser vista como una transición hacia derechos 
más plenos” (Guzmán, 2012, p.15). 
 
Para concluir, con la definición de aceptación, se menciona al autor de Waters 
(2006), quien describe que la aceptación es un estado del corazón, no de la mente ni de la 
materia. Comprende que aceptar a otro es siempre aceptar un don. Cada persona es un don, 
39 
 
para aceptar plenamente un don, y sentir el gozo de este, solamente hay que dejarlo entrar 
al corazón, ya que el camino hacia la alegría siempre pasa por el corazón, simplemente hay 
que aceptar esos dones (Guzmán, 2012, p.15). 
 
 Por otra parte, en términos del concepto de la homosexualidad, se encuentra como una 
construcción de la realidad e historia, lo que permite para este estudio comprender que la 
construcción de la homosexualidad, no se hace desdeuna sola fuente, sino, que es un conjunto 
de factores, herramientas y estatutos que permiten al sujeto hacer y vivir una construcción de la 
realidad que permea diversas áreas de la vida de los seres humanos y que no se encaja en una 
sola. 
 
 Con respecto a lo anterior, el autor Peña (2004), citado por (Guzmán, 
2012) relata que la homosexualidad ha estado presente a lo largo de la historia, en 
diferentes épocas y cultura y, se han encontrado incontables pruebas de la 
homosexualidad siempre masculina permitidas en diferentes culturas, desde el 
travestismo, homosexualismo ritual y hasta la aceptación de homosexualismo en 
jóvenes por escasez de mujeres o por la edad adulta en la que no habían contraído 
matrimonio. Cabe resaltar también que estas prácticas llegaron a ser obligatorias 
(p.34). 
 
Respecto a esto, la homosexualidad ha existido durante varias décadas y se ha tratado de 
estudiar desde diversas perspectivas para hacer de esta problemática algo más común, la 
40 
 
homosexualidad abarca los dos sexos lo masculino y lo femenino, lo cual es muy importante para 
esta investigación debido a que la población a estudiar son los dos sexos. 
 
Percepción 
 
Según Velásquez (2001), citado por (ALCAZAR, 2016) la percepción 
está basada en los conocimientos previos sobre alguna situación. Es una serie de 
sentimientos o sensaciones que se corrigen a lo largo del tiempo con el fin de 
interpretar las situaciones con ayuda de los conocimientos anteriormente 
adquiridos (P.29). 
 
Consecuente con lo propuesto por el autor Velásquez tomado de Alcázar, (2016), la 
percepción debe estar previamente medida por unas experiencias, ideas, situaciones que se 
adquiere mediante el contacto con las personas. 
 
Asimismo la experiencias profesionales de cada uno de estos sujetos está ligada a las 
experiencias y a la percepción obtiene por cada una de los sujetos mediante el tiempo laborado, 
no solo lo que los demás perciben del homosexual si no lo que los homosexuales perciben 
durante el periodo laborado. 
 
La percepción es lo más importante que se obtiene mediante la vida profesional o 
laboral debió a que de esta manera se crea una vida profesional tanto de otras personas como de 
sí mismo. 
41 
 
 
La homosexualidad y la vida profesional 
 
López (2007), citado por Guzmán, (2012), expone que, profesional es 
toda persona que puede brindar un servicio o elaborar un bien, garantizando el 
resultado con una calidad determinada. Puede ser una persona con un título 
universitario o técnico para el caso de las disciplinas de la ciencia y las artes, 
puede ser un técnico en cualquiera de los campos de aplicación de la tecnología, o 
puede ser una persona con un oficio determinado (p. 29). 
 
Consecuente con lo anterior, se plantea, en el discriminación y exclusión laboral en la 
comunidad LGBT: un estudio de caso en la localidad de chapinero, Bogotá Colombia, que a 
pesar de los años del crecimiento empresarial, se hace evidente aún la exclusión en empresas a 
las personas con una identidad homosexual. 
 
 Por esto, este diccionario los mercados de trabajo han estado 
acompañados de mecanismos que discriminan y segregan a ciertos grupos de la 
sociedad por su orientación sexual, sin importar las capacidades y potencialidades 
de los individuos. Este artículo, presenta la caracterización de los perfiles 
empresariales y ocupacionales de un grupo de la comunidad LGBT, (Castaño, 
Acevedo y Muñoz, 2017, p.1). 
 
42 
 
 Así mismo, en el transcurso del tiempo se ha logrado grandes acontecimiento con 
respecto a la igualdad de diferentes grupos sociales, pero con la población homosexual apenas se 
viene trabajando en la disminución de discriminación después de lo cual, el discriminación y 
exclusión laboral en la comunidad LGBT hace evidente lo mencionado con anterioridad. 
 
Los fenómenos de discriminación y segregación laboral siguen latentes, 
especialmente en países en vía de desarrollo, donde algunos grupos poblacionales 
se encuentran en condiciones de vulnerabilidad por no ser reconocidos sus 
derechos, afectando directamente su vida laboral y calidad de vida, como es el 
caso de la comunidad LGBT, (Castaño, Acevedo y Muñoz, 2017, p.1). 
 
 Por último, según la discriminación y exclusión laboral en la comunidad LGBT, hace 
énfasis, en la falta de aceptación de una identidad sexual. 
 
La discriminación y exclusión laboral por orientación sexual varía para 
hombres homosexuales, mujeres lesbianas, personas bisexuales y transgeneristas, 
es decir, está en función de la identidad, construcción y manifestación corporal de 
la sexualidad. En los vínculos laborales, esta situación se presenta como un 
problema social contemporáneo, que nace por la falta de aceptación de la 
diversidad sexual y se contrapone con los patrones culturales patriarcales y 
homofóbicos, (Castaño, Acevedo y Muñoz, 2017, p.1). 
 
43 
 
 En este sentido, se encuentran unos procesos de discriminación donde se genera una 
desigualdad en los aspectos laborales. 
 
Cambios en la aceptación homosexual en los campos laborales. 
 
El principal episodio que da cambios a esta población es realidad del 
colectivo LGTBI todavía en el siglo XXI, es una situación de conflicto y 
discriminación en bastantes entornos sociales y labor, (Fernández, 2017, p.5). 
 
Consecuente con lo anterior, surge un acontecimiento que marca a un más los cambio 
de aceptación de esta población, este es la guerra civil en España. 
 
Con la finalización de la guerra civil Española y la investidura como jefe 
supremo del Estado de Francisco Franco, caudillo de España y la promulgación 
de su dictadura fascista el 18 de julio de 1.939, se inicia en el país una época 
sombría, apoyada por la Iglesia Católica que fue la encargada del control de la 
educación religiosa y la decencia pública y privada (Fernández, 2017, p.5). 
 
 Así mismo, en España, el 20 de noviembre de 1975 fallece Francisco 
Franco y al mismo tiempo que partidos políticos y sindicatos salen de la 
clandestinidad , lo hace también el movimiento gay fundando el “Front 
d‟alliberament Gai de Catalunya” (FAGC), participando en muchos de los mítines 
que realizaban los partidos políticos de izquierdas, aunque “la ley de peligrosidad 
y Rehabilitación social entre la muerte de Franco y 1.980 continuó reprimiendo a 
44 
 
los homosexuales durante la transición , especialmente a los transexuales” 
(Fernández, 2017, p.10 ). 
 
A partir de este surgimiento, mencionado con anterioridad, empiezan a emerger 
cambios en la aceptación de la homosexualidad en diferentes aspectos, pero el más relevante es 
el laboral, puesto que después de estos surgimientos empezaron a tener más cabida desde la 
aceptación en el ámbito laboral. 
 
La primera petición reivindicativa del FAGC fue la exclusión de los 
homosexuales de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, y la segunda fue 
conseguir en 1.980, la legalización de los colectivos de gays y lesbianas 
(Fernández, 2017, p.10). 
 
Por otra parte, la evolución jurídica, a partir de la Constitución Española de 1.978 entre 
legislación y normativa, regulariza en tres fases las relaciones homosexuales: 
 
Se derogan determinados artículos de la ley de Peligrosidad y 
Rehabilitación social, mediante la ley de 26 de diciembre de 1.978, que 
despenaliza las relaciones homosexuales libremente aceptadas. Se reforma el CP 
de 1.973, mediante la ley orgánica 1983, que da protección a la igualdad y 
excluye la discriminación por razones de orientación sexual (P, 6). 
 
45 
 
Reconocimiento social de la homosexualidad y las uniones estables del 
mismo sexo (Fernández, 2017, p.11). 
 
 Igual mente, se presentan un artículo donde se evidencian los derechos 
de los trabajadores, Artículo 4.2 e) del Estatuto de los Trabajadores En la relación 
de trabajo, los trabajadores tienen derecho al respeto de su intimidady a la 
consideración debida a su dignidad, comprendida la protección frente al acoso por 
razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u 
orientación sexual, y frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo 
(Fernández, 2017, p.11). 
 
 Para finalizar, Jurídicamente y a pesar de los obstáculos el país avanza 
progresivamente, “aunque no en todos los ámbitos por igual, ya que es quizás en el ámbito 
laboral y de la seguridad social donde esta evolución se ha visto más sesgada. A pesar de las 
distintas reformas del Estatuto de los trabajadores y de la Ley General de la Seguridad Social, los 
avances han sido tímidos y no han visto recogidos en las normas. 
 
A pesar de todo, se han realizado unos avances desde la ley y desde las diferentes 
aspectos legales con respecto a la aceptación de están personas en los diferentes campos ya sean 
sociales, familiares, labores entre otros, puesto que años o siglos atrás no tenían ninguna cabida 
en ninguno de los campos mencionados anterior mente. 
 
46 
 
Objetivos 
Objetivo general 
Determinar las percepciones que tienen algunos homosexuales frente a la aceptación 
con respecto a su identidad sexual, en la práctica profesional. 
Objetivos específicos 
 Identificar la percepción de aceptación de identidad sexual que tiene algunas 
personas homosexuales en el desarrollo de sus prácticas profesionales. 
 Establecer similitudes y diferencias entre personas homosexuales en relación a la 
percepción de aceptación de su identidad sexual en el ámbito de la práctica profesional. 
 Describir si las personas homosexuales desde su percepción se sienten 
aceptadas en el campo de práctica profesionales de acuerdo a su identidad sexual. 
 
Diseño metodológico 
 
Tipo y enfoque 
 
 Este ejercicio de investigación es de carácter cualitativo, según el autor Galeano 
(2004). 
Los estudios cualitativos se basan en comprender y observar el mundo de 
una manera de interioridad, como lo son los valores, la forma de ser, las 
percepciones de las personas que habitan en él (Galeano, 2004, P, 5). 
 
47 
 
 Se utiliza un diseño hermenéutica narrativa el cual se enfoca en la compresión de las 
dificultades de los individuos. 
 
Según González (2013) señala que se entiende por hermenéutica la 
teoría de las operaciones de comprensión en su relación con la interpretación de 
textos, en la que la palabra hermenéutica no significa otra cosa que la experiencia 
metódica de la interpretación, la hermenéutica es una disciplina de segundo grado 
aplicada a las reglas de la exégesis. Por lo tanto, es importante poner en relación, 
en primer término, la interpretación con la comprensión. Mi segunda definición se 
refiere a la comprensión: por comprensión entenderé el arte de captar el 
significado de los signos producidos por una conciencia diferente a la mía y 
accesibles a otras conciencias gracias a sus expresiones externas (gestos, posturas 
y, por supuesto, lenguaje) (P, 5). 
 
El paradigma narrativa según el siguiente autor Creswell (2005) tomado de (Lévano 
2007) señala que. 
 
En los diseños narrativos el investigador recolecta datos sobre las 
historias de vida y experiencias de determinadas personas para describirlas y 
analizarlas. Son de interés las personas en sí mismas y su entorno. Señala que el 
diseño narrativo en diversas ocasiones es un esquema de investigación, pero 
también es una forma de intervención, ya que el contar una historia ayuda a 
48 
 
procesar cuestiones que no estaban claras. Se usa frecuentemente cuando el 
objetivo es evaluar una sucesión de acontecimientos (P, 6). 
 
Técnicas e instrumentos 
 
Para el logro de los objetivos planteados, se propone una investigación cualitativa a 
través de la aplicación de una encuesta semiestructurada y análisis de discurso. 
 
 Continuando con lo dicho anteriormente se dará calidad sobre que es entrevisto semi 
estructurada y análisis del discurso. 
 
En primer lugar se explicara que es la entrevista semiestructurada. 
 
La entrevistas semi estructuradas: presentan un grado mayor de 
flexibilidad que las estructuradas, debido a que parten de preguntas planeadas, 
que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse 
a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar 
términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos (Laura Díaz-Bravo 
2013) (p.7). 
 
Asimismo, se procede a conceptualizar que es el análisis de discurso. 
 
49 
 
 Según el autor (Dijk 2002)). se puede definir el análisis del discurso 
como "la estructura que involucra todas las propiedades o atributos de la situación 
social que son relevantes en la producción y comprensión del discurso"; así los 
rasgos del contexto no sólo pueden influir en el discurso (escrito y oral) sino que 
es posible lo contrario: puede modificar las características del contexto; tal como 
pueden distinguirse estructuras locales y globales en el discurso, lo mismo puede 
darse con referencia al contexto” (Dijk, 2002, p,1). 
 
Participantes 
Se utiliza el diseño el cual corresponde a bola de nieve para completar la muestra en 
este caso las mujeres con identidad homosexual. 
 
La bola de nieve se usa con frecuencia para medir características en 
poblaciones que carecen de marco muestra, para acceder a poblaciones de baja 
incidencia y/o a individuos de difícil acceso; a lo que se conoce como poblaciones 
ocultas. En estos casos no es posible aplicar alguna técnica de muestreo 
probabilístico, y de allí surge la conveniencia de usar el método de bola de nieve 
(Priscilla, 2018, P, 5). 
 
 Los participantes elegidos para este ejercicio de investigación, son estudiantes que se 
encuentran realizando sus prácticas profesionales, se contará con 3 hombres y 1 mujeres con 
identidad homosexual. Los participantes se presupuestan entre 3 y 4 personas. 
 
50 
 
Los criterios de inclusión tenidos en cuenta para la elección de la muestra fueron los 
siguientes. 
 
Que su identidad sexual fuese homosexual. (Hombre, mujer) 
Que estuvieran cursando las prácticas profesionales acorde con el currículo de la 
carrera. 
 
Criterios de exclusión 
Transgénico 
Transexuales 
 
Proceso de recolección y análisis de la información. 
 
Se realizara una entrevista semi estructurada con cada uno de los participantes, se 
formularon unas preguntas teniendo en cuenta los intereses del ejercicio investigativo y se parte 
de la problemática actual sobre el tema a tratar, se buscarán los sujetos necesarios para realizar 
la investigación y se les pasará la entrevista semi estructurada individualmente, en un lugar 
callado, sin distracciones y donde los sujetos se sientan cómodos. Esta entrevista será grabada 
con previa autorización de los participantes, se validará esta entrevista a través de unas 
categorías de análisis partiendo de una categoría madre posterior a lo dicho con anterioridad, se 
procederá a hacer la transcripción las entrevistas. A seguir se analizarán los resultados 
obtenidos de las entrevistas, se tomarán en cuenta los indicadores, se separarán y dividirán por 
los indicadores para que la información se presente de manera ordenada y entendible. Se 
51 
 
analizará la discusión de los resultados, finalmente, se realizarán las conclusiones y los 
resultados del ejercicio investigativo. 
 
Consideraciones éticas. 
 
 Este ejercicio investigativo se centrará en la resolución número 8430 de 
1993 (Octubre 4), Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y 
administrativas para la investigación en salud. (SALUD 1993). 
 
Segú el Articulo 8 de la resolución número 8430 de 1993 (octubre 4) en 
este ejercicio investigativo se protegerá la privacidad del individuo, sujeto de 
investigación, identificándolo solo cuando los resultados lo requieran y éste lo 
autorice.(SALUD 1993). 
 
En el Artículo 11 de la resolución número 8430 de 1993 (octubre 4), se 
plantea que no es una investigación de alto riesgo puesto que no se realiza 
ninguna intervención o terapia psicológica, donde se modifique aspectos, 
psicológicos o sociales de los individuos que participan en el estudio, sin embargo 
se realizara entrevistas semi estructurada, en lo que no se le identifique ni se 
traten aspectos sensitivos de su conducta. (SALUD 1993). 
 
 Se realizara un consentimiento firmado que se encuentra en al Artículo 
14 de la resolución número 8430 de 1993 (octubre 4), donde se plantea que este 
52 
 
consentimiento servirá para llegar a acuerdos por escritos para la realización de la 
investigación, mediante el cual el sujeto que participara de la investigación, de su 
autorización de utilizar la información obtenida mediante la entrevista semi 
estructurada, con pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos, 
beneficios y riesgos a que se someterá, con la capacidad de libre elección y sin 
coacción alguna. El consentimiento infirmado cuenta con unos requisitos de 
elaboración que mencionaran a continuación: La justificación y los objetivos de la 
investigación, Los procedimientos que vayan a usarse y su propósito incluyendo 
la identificación de aquellos que son experimentales, La libertad de retirar su 
consentimiento en cualquier momento y dejar de participar en el estudio sin que 
por ello se creen perjuicios para continuar su cuidado y tratamiento. (SALUD 
1993). 
 
Análisis de los resultados 
 
Para determinar el grado de cumplimiento de los objetivos de este ejercicio 
investigativo, Se realizara una entrevista semi estructurada con cada uno de los participantes, se 
formularon unas preguntas teniendo en cuenta los intereses del ejercicio investigativo y 
partiendo de la problemática actual sobre el tema a tratar, la entrevista fue realizada a 4 
participantes y se le aplico la entrevista semi estructurada individualmente, a cada participante 
se le asignó un código (P001, P002, P003,P004) para efectos de mantener en reserva su 
identidad, el espacio elegido para la realización de la entrevista fue en un lugar callado, sin 
distracciones y donde los sujetos se sintieran cómodos. 
53 
 
 
Igual mente, se les informa a los participantes que la entrevista era grabada, se validó a 
través de unos textos, categorías y categorías emergentes de análisis de primer y segundo nivel, 
posterior a lo dicho con anterioridad, se procede hacer la transcripción de las entrevistas. 
Consecuente con lo anterior, se analizaron los resultados obtenidos, se tomaron en cuenta las 
narraciones, se separarán y dividen las verbalizaciones por categorías, para que la información 
se presente de manera ordenada y entendible. 
 
El análisis narrativo de la entrevista fue estructurado de la siguiente manera, un texto 
que nos permite ver el análisis realizado, de este emerge una categoría que nos explica la 
categoría emergente de primer nivel y luego de este recorrido se llega a una categoría emergente 
de segundo nivel. 
 
A continuación, se presentaran unas tablas de las entrevistas realizadas donde se 
evidencia unas categorías que sale desde el análisis, y al final se podrá evidenciar una categoría 
emergente de segundo nivel donde se unifican las 4 categorías de las entrevistas. 
Tabla 1 
Codificación de análisis de discurso del participante 001 
TEXTO DE LA 
ENTREVISTA 
CATEGORIA CATEGORIA 
EMERGENTE 
DE PRIMER 
NIVEL 
 CATEGORIA 
EMENRGENT
E DE 
SEGUNDO 
NIVEL 
54 
 
 Percepción de 
aceptación, 
modernidad y 
género. 
Esta categoría 
surge desde lo 
evocado por los 
participantes de 
este ejercicio 
investigativos, 
donde a partir 
de los 
planteamientos 
de ellos se 
puede 
evidenciar un 
clara percepción 
de la aceptación 
proyectada des 
de la 
modernidad, 
donde se aluden 
diferentes 
 Percepción de 
aceptación de la 
Identidad sexual 
e influencia 
social en el 
ámbito de 
prácticas 
profesionales. 
 
55 
 
perspectivas de 
aceptación, 
supuesta 
aceptación, 
menos 
aceptación por 
parte del género 
masculino y la 
percepción 
moderna de la 
homosexualidad
, esto hace 
pertenencia a las 
categorías y de 
estas emergen 
las categorías 
de primer nivel 
del participante 
001 
 
 
 de la 
comunidad 
Supuesta 
aceptación 
 
56 
 
LGBTI (…) 
pero no es 
completamente 
sincera 
 
 Al estar en 
un colegio 
católico pensé 
que de pronto 
podría haber 
alguna especie 
de problema o 
prejuicio por 
parte de la 
rectora quien era 
una monja de la 
comunidad de la 
escuela. 
 
 Sí, en 
colegios más que 
todo religiosos 
57 
 
 
 
 da una 
supuesta 
aceptación 
 supuesta 
aceptación y 
rechazo. 
 considero 
que no se da un 
rechazo directo 
 una 
supuesta 
aceptación pero 
únicamente por 
guardar las 
apariencias. 
 En los 
hombres 
homosexuales 
no; en las 
mujeres, de 
58 
 
pronto un poco sí 
ya que se tiende 
a estigmatizar 
esta imagen de la 
mujer lesbiana 
como mujer con 
características y 
comportamientos 
varoniles. 
 Un poco 
más distante por 
parte de los 
compañeros 
hombres. 
 aceptación 
por parte de los 
compañeros 
docentes 
Menos 
aceptación Por 
parte del 
género 
Masculino 
 
 Hacer ver 
que se es una 
persona 
moderna, pero es 
inevitable sentir 
Percepción 
moderna de la 
homosexualida
d 
 
59 
 
Codificación de análisis de discurso del participante 002 
ANALISIS CATEGORIA CATEGORIA 
EMERGENTE 
DE PRIMR 
NIVER 
 CATEGORIA 
EMERGENTE 
DE SEGUDO 
NIVEL 
 Siempre 
fueron muy 
formales y 
atentos. No 
cambiaba el 
trato. 
 Todos son 
tratados igual. 
Ámbito de 
práctica 
profesionales. 
 percepción e 
influencia social 
en el ámbito de 
prácticas 
profesionales 
Esta categoría 
surge desde lo 
evocado por los 
participantes de 
este ejercicio 
investigativos, 
donde a partir de 
los 
planteamientos de 
 Percepción de 
aceptación de 
la Identidad 
sexual e 
influencia 
social en el 
ámbito de 
prácticas 
profesionales 
el recelo de esas 
personas. 
 
Tabla 2 
60 
 
ellos se puede 
evidenciar 
Percepción e 
influencia social 
en el ámbito de 
prácticas 
profesionales, 
donde se aluden 
diferentes 
perspectivas de 
percepción, 
ámbito de practica 
profesionales, 
aceptación y 
percepción, esto 
pertenece a las 
categorías y de 
estas emergen las 
categorías de 
primer nivel del 
participante 002. 
 Yo diría 
que las personas 
Percepción de 
aceptación 
 
61 
 
aceptan y 
respetan los 
gustos de las 
personas. 
 Es un tema 
aceptado y es 
algo normal. 
 Pues se 
cuenta con 
varios 
integrantes 
homosexuales. 
 soy una 
persona como 
cualquier otra, 
por eso no meda 
miedo. 
diría que con el 
tiempo será 
mejor la 
aceptación de la 
homosexualidad 
y de toda la 
Supuesta 
aceptación 
 
62 
 
comunidad 
LGBTI, 
 
Tabla 3 
Codificación de análisis de discurso del participante 003 
ANALISIS CATEGORIA CATEGORIAEMERG
ENTE DE PRIMENR 
NIVEL 
CATEGORIAEMERG
ENTE DE SEGUNDO 
NIVEL 
 Ha sido 
un trato cálido 
y de respeto, 
generando en 
el ambiente 
laboral un 
clima óptimo 
para el 
trabajo. 
 
 Aceptación 
en el campo de 
prácticas. 
Identidad sexual y 
percepción. 
Esta categoría surge 
desde lo mencionado 
por los participantes de 
este ejercicio 
investigativos, donde a 
partir de los 
planteamientos de ellos 
se puede evidenciar 
trato y la aceptación, 
percepción y 
aceptación, influencia e 
identidad sexual y por 
último la aceptación y 
 Percepción de 
aceptación de la 
Identidad sexual e 
influencia social en el 
ámbito de prácticas 
profesionales

Continuar navegando