Logo Studenta

TBE-35

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL 
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD 
Código: TBE.35 
PROTOCOLO REANIMACIÓN CEREBRO 
CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO 
Versión: 04 
Página 1 de 21 
Revisó 
Coordinadora CSISDP / Coordinación de Sistema 
de Gestión de Calidad 
Aprobó 
Rector 
Fecha de aprobación 
Diciembre 16 de 2011 
Resolución No. 2058 
 
 
 
TABLA DE FIGURAS 
 
 
Figura N° 1. Cadena de supervivencia. Actualizaciones de las guías de la AHA para RCP y ACA 2015. ................. 7 
Figura N° 2. C-V-R. 2015 American Heart Association 10/10DS3849 ..................................................................... 7 
Figura N° 3. Evaluación y seguridad de la escena ..................................................................................................... 8 
Figura N° 4. Verificación de la respuesta y activación del SEM ................................................................................ 8 
Figura N° 5. Evaluación del pulso ............................................................................................................................. 9 
Figura N° 6. Sitio para la colocación de manos para compresiones y compresiones torácicas ................................ 9 
Figura N° 7. Maniobra frente-mentón y maniobra con oclusión de narinas para ventilación .................................10 
Figura N° 8. Maniobra de subluxación mandibular para la ventilación ...................................................................11 
Figura N° 9. DEA ....................................................................................................................................................12 
Figura N° 10. Colocación correcta de los electrodos ............................................................................................12 
Figura N° 11. Electrodos del DEA conectados .......................................................................................................12 
Figura N° 12. Verifica que nadie toque al paciente para el análisis del ritmo ........................................................13 
Figura N° 13. Reiniciar compresiones y ventilaciones ............................................................................................13 
Figura N° 14. Verifica pulso y ventilación ...............................................................................................................13 
Figura N° 15. Verificación de la respiración ............................................................................................................14 
Figura N° 16. Posición de seguridad para el paciente inconsciente con respiración espontanea normal ..............15 
Figura N° 17. Toma de pulso Braquial ....................................................................................................................15 
Figura N° 18. compresiones con 2 dedos de la mano ............................................................................................16 
Figura N° 19. compresiones los pulgares de cada mano ........................................................................................16 
Figura N° 20. Maniobras de apertura de la vía aérea..............................................................................................17 
Figura N° 21. Técnica boca a boca-nariz ................................................................................................................17 
Figura N° 22. Técnica bolsa mascarilla ...................................................................................................................17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL 
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD 
Código: TBE.35 
PROTOCOLO REANIMACIÓN CEREBRO 
CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO 
Versión: 04 
Página 2 de 21 
 
 
1. OBJETIVO 
 
Estandarizar los lineamientos para el manejo de la reanimación cerebro-cardio-pulmonar básica, a fin de reducir 
al mínimo las secuelas derivadas del paro cardíaco y/o respiratorio y la tasa de mortalidad. 
 
2. ALCANCE 
 
La población beneficiaria de este servicio son todas las personas que se encuentren en la UIS y aplica para todos 
los profesionales del área de la salud entrenados en reanimación cerebro-cardio-pulmonar básica en el adulto. 
 
3. DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS 
 
• Ápex cardiaco: Punta o vértice del corazón 
• Ambú con reservorio: Un resucitador manual, también conocido como ambú o bolsa auto-inflable, es un 
dispositivo manual para proporcionar ventilación con presión positiva para aquellos pacientes que no respiran 
o que no lo hacen de forma adecuada. Forma parte de cualquier equipo de emergencias tanto fuera como 
dentro de un hospital 
• Cateterismo venoso: En un procedimiento de acceso vascular se inserta un tubo de plástico estéril flexible 
llamado catéter dentro de un vaso sanguíneo para permitir la extracción de sangre o la administración de 
medicamentos al torrente sanguíneo durante un período de tiempo prolongado 
• Código azul: Código de emergencia médica 
• C-V-R (Compresiones torácicas, Vía Aérea, Respiración): Maniobras de reanimación cardiopulmonar 
• CSISDP: Coordinación de Servicios Integrales de Salud y Desarrollo Psicosocial 
• DEA: Desfibrilador externo automático 
• Paro cardíaco: El corazón posee un sistema de conducción eléctrica interno que controla el ritmo de los 
latidos cardíacos. Ciertos problemas pueden causar ritmos cardíacos anormales llamados arritmias; durante 
una arritmia, el corazón puede latir demasiado lento, demasiado rápido o dejar de latir. El paro cardíaco 
ocurre cuando se interrumpe de manera abrupta y súbita la función eléctrica del corazón. 
Causas principales del paro cardíaco: 
- Hipotermia profunda 
- Traumatismo cráneo encefálico 
- Hemorragias severas 
- Deshidratación 
- Paro respiratorio 
- Enfermedad arterial oclusiva 
• Paro cardio-respiratorio: El paro cardiopulmonar (P.C.P.) es la interrupción repentina y simultánea de la 
respiración y del funcionamiento del corazón. Cuando el evento primario es un paro respiratorio, el corazón 
y el aire contenido en los pulmones pueden continuar oxigenando la sangre y manteniendo un adecuado 
transporte de oxígeno al cerebro y otros órganos vitales durante algunos minutos. Al cabo de este período se 
añade invariablemente el paro cardíaco. Si el evento se inicia con un paro cardíaco, la circulación se detiene y 
todos los órganos vitales quedan instantáneamente privados de oxígeno, es decir, el paro respiratorio se 
presentará simultáneamente. Al producirse un paro respiratorio el corazón seguirá funcionando durante 3 a 5 
minutos aproximadamente y luego se producirá el paro cardíaco. 
Causas del Paro Cardiopulmonar: 
- Ataque cardíaco 
- Hipotermia profunda 
- Shock 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL 
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD 
Código: TBE.35 
PROTOCOLO REANIMACIÓN CEREBRO 
CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO 
Versión: 04 
Página 3 de 21 
 
 
- Traumatismo cráneo encefálico 
- Electrocución 
- Hemorragias severas 
- Deshidratación 
Signos y Síntomas del Paro Cardiopulmonar: 
- Ausencia de pulso 
- Piel pálida y cianótica 
- Perdida del conocimiento 
- Pupilas dilatadas parcialmente 
- Pupilas con dilatación total a los 2 o 3 minutos 
- Pupilas no reaccionan a la luz 
• Paro respiratorio: Es la interrupción repentina del aporte de oxígeno a los tejidos, por su relación con el 
sistema circulatorio (corazón), segundos después se presenta el paro cardíaco, dando lugar al paro 
cardiopulmonar. 
Causas principales del paro respiratorio: 
- Asfixia por inmersión 
- Asfixia por ahorcamiento 
- Asfixia por compresión del cuerpo 
- Asfixia por gases tóxicos 
- Shock eléctrico 
- Infarto 
Causas secundarias del paro respiratorio: 
- Ahogamiento 
- Cuerpos extraños en vías respiratorias (Trozos de alimentos, Vómitos, mucosidades, sangre etc.) 
- Inhalación de vapores o gases irritantes 
- Estrangulamiento 
- Intoxicación por alcohol 
- Dosis excesiva de medicamentos- Choque eléctrico 
- Traumatismos 
- Shock 
- Insolación o congelamiento 
- Quemaduras 
- Deshidratación 
- Inflamación de garganta 
- Obstrucción de la garganta por caída de la lengua 
- Falta de oxígeno (minas, pozos, armarios) 
- Ataque cardíaco 
Signos y síntomas del paro respiratorio 
- Ausencia de respiración 
- Cianosis en labios y uñas 
- Pérdida de conocimiento 
- Pulso rápido y débil 
- Ausencia de pulso de grandes arterias (carótida) 
- Ausencia de respiración 
- Inconsciencia 
- Pupilas dilatadas 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL 
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD 
Código: TBE.35 
PROTOCOLO REANIMACIÓN CEREBRO 
CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO 
Versión: 04 
Página 4 de 21 
 
 
• RCCP: Reanimación Cerebro-Cardio-Pulmonar 
• Reanimador: Persona entrenada para realizar las maniobras de RCCP 
• SEM: Sistema médico de emergencias 
• Subluxación mandibular: La maniobra de tracción mandibular es una técnica para abrir la vía aérea, 
colocando los dedos detrás del ángulo mandibular y elevando la mandíbula hacia arriba 
• Torundas: Bola de algodón envuelta en gasa esterilizada, con diversos usos en curas y operaciones 
quirúrgicas 
• Técnica de sujeción E-C: Ventilación con máscara y bolsa, abrir la vía aérea, extendiendo la cabeza, mientras 
se colocan dos o tres dedos por debajo de la mandíbula para llevarla hacia arriba y afuera. El tercer, cuarto y 
quinto dedo de una mano (forman una E) se colocan a lo largo de la mandíbula para elevarla hacia delante; el 
pulgar y el índice de la misma mano (forman una C) sujetan la máscara sobre la cara del paciente 
• Venoclisis: Inyección de líquidos en una vena 
 
4. INDICACIONES 
 
• Paro cardíaco 
• Paro respiratorio 
• Paro cardiorrespiratorio 
• Inminencia de paro 
 
5. INSUMOS REQUERIDOS 
 
• Tabla de reanimación Ambú con reservorio 
• Mascarilla facial 
• Kit para cateterismo venoso: catéter venoso, torundas, solución parenteral, equipo de venoclisis, alcohol, 
micropore, torniquete, tijeras, guardián 
• Bolsa para desechos 
• Guantes limpios 
 
6. CONSIDERACIONES ÉTICAS PARA NO REALIZAR EL RCCP 
 
• Personas con enfermedad terminal pre-mortem. 
• Personas en quienes su tutor legal haya expresado el deseo claro y escrito de no ser sometidos a 
reanimación. 
• Personas con evidencia clara de muerte como lividez, rigidez cadavérica o signos de descompensación. 
• Personas con capacidad mental que han expresado previamente su deseo claro y por escrito de no ser 
sometidas a reanimación. 
• Persona que no presenta beneficio de la reanimación por deterioro de las funciones vitales. 
 
7. DOCUMENTOS INTERRELACIONADOS 
 
Son todos aquellos otros procesos que se aplican durante o después de la RCCP 
• Guía de manejo de la historia clínica (GBE.66) 
• Guía del servicio farmacéutico (GBE.65) 
• Procedimiento referencia y contrarreferencia (PBE.35) 
• Protocolo de higienización de manos (TBE.36) 
• Instructivo desfibrilador externo automático Fred easy (IBE.12) 
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/procedimientos/PBE.35.pdf
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL 
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD 
Código: TBE.35 
PROTOCOLO REANIMACIÓN CEREBRO 
CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO 
Versión: 04 
Página 5 de 21 
 
 
 
8. VERIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS 
 
• Atención oportuna 
• Disponibilidad de los elementos 
• Rápida recuperación de la persona sin complicaciones o secuelas producto del paro o de las maniobras 
 
9. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 
 
Consideraciones de RCP en pandemia frente al desconocimiento o sospecha de COVID-19 (Tomadas del 
Decálogo para reanimación cardiopulmonar en tiempos de COVID, consultado en línea en: 
https://tiemposdeenfermeriaysalud.es/journal/article/view/95/82): 
 
SEGURIDAD: 
• Recordar el uso de Elementos de Protección Personal (EPP). 
• Mantener un entorno de seguridad, intentando minimizar la exposición a la COVID-19. 
• Tratar al paciente como posible positivo si se desconoce el estado del mismo. 
• Limitar el número de personas que integran el equipo de reanimación. 
 
RECONOCIMIENTO DE LA PARADA CARDIORRESPIRATORIA: 
• Reconocer la Parada Cardiorrespiratoria buscando la ausencia de signos de vida, falta de respuesta a 
estímulos y la ausencia de respiración normal. 
• No utilizar la estrategia de oír y sentir, colocando la mejilla cerca de la boca del paciente. Se puede realizar a 
mayor distancia palpación o inspección de la excursión torácica. 
• Si está entrenado puede buscar la ausencia de pulso carotídeo. 
• Si hay dudas de PCR iniciar compresiones torácicas. 
 
COMPRESIONES TORÁCICAS: 
Para disminuir la posibilidad de generar aerosoles con las compresiones torácicas considerar: 
• Realizar sólo compresiones torácicas continuas, de calidad, y desfibrilación. 
• Uso de sistemas de compresión torácica mecánico cuando se dispone de esté (disminuye el número de 
personas expuestas). 
 
DESFIBRILACIÓN: 
No hay evidencia de que la desfibrilación genere aerosoles. 
• Priorizar la desfibrilación en ritmos desfibrilables, frente al resto de actuaciones puede aumentar las 
posibilidades de supervivencia sin necesidad de generar aerosoles. 
• Considerar realizar hasta 3 descargas consecutivas antes de iniciar compresiones torácicas, cuando el 
personal sanitario no lleva colocado EPP de transmisión aérea. 
 
VENTILACIÓN: 
• No realizar ventilaciones boca a boca. 
• Equipos entrenados en la ventilación con mascarilla-balón autoinflable deben realizar compresiones torácicas 
y ventilaciones a una relación 30:2, hasta el manejo avanzado de la vía aérea para evitar aerosoles es 
recomendable pausar las compresiones durante la ventilación. 
• Utilización de filtros víricos (HME: filtro intercambiador de calor y humedad) o filtros HEPA (filtro de 
partículas de alta eficacia) entre la mascarilla y la bolsa autoinflable. 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL 
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD 
Código: TBE.35 
PROTOCOLO REANIMACIÓN CEREBRO 
CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO 
Versión: 04 
Página 6 de 21 
 
 
• Hacer un buen sellado de la Mascarilla a la cara del paciente a dos manos tanto durante la insuflación como la 
espiración pasiva del paciente. Esto requiere un segundo reanimador para insuflar, que puede ser el que da 
las compresiones. 
 
9.1. OBLIGACIONES DE CADA REANIMADOR 
 
9.1.1. Reanimador N°1. Médico 
• Lidera la reanimación. 
• Permanece a un lado de la víctima. 
• Realiza compresiones torácicas. 
• Intercambia las funciones con el segundo reanimador cada 5 ciclos o cada 2 minutos. 
• Ordena el traslado. 
• Decide el final de la reanimación. 
• Realiza los registros en la Historia Clínica. 
 
9.1.2. Reanimador N°2. Médico Interno 
• Permanece junto a la cabeza de la víctima. 
• Anima al primer reanimador. 
• Mantiene abierta la vía aérea. 
• Administra las ventilaciones (ver consideraciones de soporte ventilatorio en pandemia por COVID-19). 
• Intercambia las funciones con el primer reanimador cada 5 ciclos o cada 2 minutos. 
 
9.1.3. Reanimador N°3. Enfermera 
• Ubica a la persona en la tabla de reanimación en la posición adecuada. 
• Controla el tiempo de la reanimación. 
• Monitorea los signos vitales. 
• Realiza el cateterismo venoso periférico. 
• Mantiene la vía venosa permeable. 
• Prepara para el traslado. 
• Acompaña en el traslado. 
• Realiza los registros en la Historia Clínica. 
 
9.1.4. Secretaria 
• Llama al servicio de ambulancias que presta servicios de emergencias a la Institución para el traslado a una 
Institución de tercer nivel de atención. 
• Asiste en el proceso administrativo para el traslado. 
 
9.2. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA EN ADULTOS 
 
La American Heart Association (AHA) creó y difundió el concepto de “cadena de supervivencia” (Figura N°1) y 
la define como una metáfora práctica de los elementos que conforman el concepto de sistemas de la atención 
cardiovascular de emergencia, que permite la asistencia básicay especializada en el periodo más corto de 
tiempo. La cadena de supervivencia es una serie de acciones simultáneas que mejoran las posibilidades de 
supervivencia después de un paro cardíaco. 
Está compuesta por los siguientes eslabones: 
 
1. Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta de emergencias 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL 
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD 
Código: TBE.35 
PROTOCOLO REANIMACIÓN CEREBRO 
CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO 
Versión: 04 
Página 7 de 21 
 
 
2. RCP inmediata de alta calidad 
3. Desfibrilación rápida 
4. Servicios de emergencias médicas básicos y avanzados 
5. Soporte vital avanzado y cuidados post-paro cardiaco 
 
Figura N° 1. Cadena de supervivencia. Actualizaciones de las guías de la AHA para RCP y ACA 2015. 
 
 
Se recomienda: 
• Optimizar la activación del sistema médico de emergencia ante una víctima que no responde. La secuencia 
correcta es C-V-R (Compresiones torácicas, Vía Aérea, Respiración) Figura N°2. El motivo por el cual se 
inicia con las compresiones torácicas; si existe alguna obstrucción de la vía aérea se puede remover el objeto 
al realizar las compresiones torácicas y al mismo tiempo se hace circular el oxígeno residual que hay en 
pulmones de este modo mantenemos la perfusión y removemos probables objetos que se encuentren 
obstruyendo vía área. Este cambio ha aumentado la probabilidad de supervivencia. 
• Realizar compresiones de alta calidad con las siguientes características: 
- Frecuencia de compresiones de al menos 100-120 por minuto 
- Profundidad de las compresiones de al menos 5 cm y máximo 6 cm para adultos, al menos un tercio del 
diámetro torácico anteroposterior en lactantes y niños (aproximadamente 4 cm, en lactantes y 5 cm, en 
niños) 
- Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión 
- Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas (menos de 10 segundos) 
- Realizar ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve 
• Evitar una excesiva ventilación 
• Intercambiar funciones cada 2 minutos 
• Relación compresiones y ventilaciones 30x2 
 
Otras recomendaciones para desarrollar un buen trabajo de equipo son: 
• Practicar la RCP como un equipo, con integrantes que llevan varias acciones a la vez. 
• Evitar la presión cricoidea en caso de paro cardiaco por riesgo de bloquear la ventilación, es muy difícil 
entrenar de forma adecuada a los reanimadores sobre esta técnica 
 
Figura N° 2. C-V-R. 2015 American Heart Association 10/10DS3849 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL 
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD 
Código: TBE.35 
PROTOCOLO REANIMACIÓN CEREBRO 
CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO 
Versión: 04 
Página 8 de 21 
 
 
 
 
9.2.1. Procedimiento 
A continuación se describen los pasos para la reanimación cardiopulmonar básica: 
 
PASO 1. Evaluación y seguridad de la escena: Asegurar que la situación es segura para usted y para la 
víctima. Ubicarse lejos de avenidas, derrumbes, incendios o cualquier otro lugar de riesgo (Figura N°3). 
 
Figura N° 3. Evaluación y seguridad de la escena 
 
 
PASO 2. Activar sistema de respuesta a emergencias y obtener un desfibrilador: Tomar al paciente de 
los hombros y moviéndolo de manera enérgica preguntar: ¿Se encuentra bien?, ¿Está usted bien?, Si no contesta, 
se recomienda la activación del sistema médico de emergencias (SEM), solicitar una ambulancia y un 
Desfibrilador Externo Automático (DEA). Comprobar si la víctima no respira o lo hace con anormalidad 
(jadeo/respiraciones agónicas) y no tiene pulso (inferior a < 10 segundos). En dado caso, Iniciar RCP (Figuras 
N°4 y 5). 
Figura N° 4. Verificación de la respuesta y activación del SEM 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL 
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD 
Código: TBE.35 
PROTOCOLO REANIMACIÓN CEREBRO 
CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO 
Versión: 04 
Página 9 de 21 
 
 
 
 
Figura N° 5. Evaluación del pulso 
 
PASO 3. Iniciar compresiones 5 ciclos de 30:2 (30 compresiones, 2 ventilaciones): Coloque a la víctima 
en una superficie plana y firme, en decúbito dorsal, colóquese a un lado de la víctima, coloque la región tenar e 
hipotenar de una mano sobre el centro del tórax de la víctima en la mitad inferior del esternón, coloque la otra 
mano encima de la primera, ponga los brazos firmes bien extendidos, y coloque los hombros directamente 
sobre las manos para formar un ángulo de 90 grados, comprima firme y rápido, hundir el tórax al menos 5 cm 
máximo 6 cm con cada compresión, ejercer presión en línea recta sobre el esternón de la víctima, frecuencia 
mínima 100-120 compresiones por minuto, permitir completa expansión del tórax, minimice las interrupciones 
(Figura N° 6). 
 
Figura N° 6. Sitio para la colocación de manos para compresiones y compresiones torácicas 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL 
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD 
Código: TBE.35 
PROTOCOLO REANIMACIÓN CEREBRO 
CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO 
Versión: 04 
Página 10 de 21 
 
 
 
Para las ventilaciones: Primero se debe abrir la vía aérea para realizar las ventilaciones para lo cual existen 2 
métodos: 
• Maniobra frente-mentón: extensión de la cabeza + elevación del mentón = posición de olfateo, coloque 
una mano sobre la frente de la víctima y empuje con la palma para inclinar la cabeza hacia atrás, coloque los 
dedos de la otra mano en la mandíbula debajo del mentón y levante la mandíbula (Figura N° 7). 
 
Figura N° 7. Maniobra frente-mentón y maniobra con oclusión de narinas para ventilación 
 
 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL 
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD 
Código: TBE.35 
PROTOCOLO REANIMACIÓN CEREBRO 
CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO 
Versión: 04 
Página 11 de 21 
 
 
 
Aproximación inicial del paciente que se encuentran en un Paro Cardiorrespiratorio (PCR) en el contexto 
extrahospitalario. Este manejo ha tratado de ser estandarizado por las distintas guías clínicas (AHA, Guía 
Europea, etc.) con el objetivo de dar conocimiento tanto a los profesionales como a los no profesionales de la 
salud sobre el manejo del PCR y así mejorar el pronóstico del paciente en paro cardiaco. 
 
• Subluxación mandibular: tracción mandibular = se necesitan dos reanimadores uno para tracción mandibular 
y otro para administrar las ventilaciones, utilizarla sólo en caso de que la víctima padezca una lesión cervical 
o craneal (Figura N° 8). 
 
Figura N° 8. Maniobra de subluxación mandibular para la ventilación 
 
 
Recomendaciones: 
- No presionar con fuerza el tejido blando situado debajo del mentón, puede bloquear la vía aérea, no usar 
el pulgar para levantar el mentón, no cerrar la boca de la víctima. 
- Después se debe colocar una barrera facial para administrar las ventilaciones y cambiarlo por un 
dispositivo mascarilla – boca o bolsa mascarilla a la brevedad posible. 
- Mascarilla con o sin válvula unidireccional, la cual desvía el aire exhalado por la víctima mientras del 
reanimador. Se coloca sobre la cara del paciente a la altura del puente de la nariz y se pega colocando la 
mano que está más cerca de la parte superior de la cabeza de la víctima situando el dedo índice y pulgar 
en el borde de la mascarilla y coloca el dedo pulgar de la otra mano en el borde inferior de la mascarilla, 
el resto de la mano se colocan en la mandíbula para elevarla, se debe administrar aire durante 1 segundo 
que eleve el tórax del paciente. 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL 
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD 
Código: TBE.35 
PROTOCOLO REANIMACIÓN CEREBRO 
CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO 
Versión: 04 
Página 12 de 21 
 
 
- Dispositivo bolsa –mascarilla, consta de una bolsa conectada a una mascarilla facial, puede incluir una 
válvula unidireccional, se utiliza durante la RCP con 2 reanimadores, el reanimador se debe situar por 
encima de la cabeza del paciente, colocar la mascarilla sobre el rostro de la víctima, sirviéndose del 
puente de la nariz como referencia anatómica, utilizarla técnica de sujeción C-E para sostener al 
mascarilla, utilice los demás dedos para elevar los ángulos de la mandíbula abra la vía aérea y presione el 
rostro contra la mascarilla. Comprima la bolsa para realizar las ventilaciones 1 segundo por respiración 
que eleve el tórax del paciente. 
- El reanimador deberá seguir aplicando la RCP hasta que llegue un DEA y pueda utilizarse, o hasta que el 
personal del SEM se haga cargo de la víctima, o hasta que la víctima se recupere para ser colocada en 
posición de recuperación. 
 
PASO 4: Utilización del Desfibrilador Externo Automático (DEA): Una vez que el DEA está disponible se 
deben seguir las siguientes indicaciones universales: 
 
1. Prender el DEA (Figura N° 9) 
Figura N° 9. DEA 
 
2. Colocar los electrodos (parches) sobre el pecho descubierto del paciente de manera correcta (inferior a 
clavícula derecha y otro en ápex cardiaco) (Figura N° 10) 
 
Figura N° 10. Colocación correcta de los electrodos 
 
3. Conectar los electrodos al DEA a la luz intermitente (Figura N° 11) 
 
Figura N° 11. Electrodos del DEA conectados 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL 
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD 
Código: TBE.35 
PROTOCOLO REANIMACIÓN CEREBRO 
CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO 
Versión: 04 
Página 13 de 21 
 
 
 
4. Alejarse del paciente y permitir el análisis del DEA (Figura N° 12) 
 
Figura N° 12. Verifica que nadie toque al paciente para el análisis del ritmo 
 
5. Si se recomienda dar descarga, alejarse del paciente y apretar el botón de descarga (que estará 
parpadeando). 
6. Inmediatamente después de aplicar descarga se debe reiniciar con las compresiones y ventilaciones por 
dos minutos más y posteriormente re evaluar al paciente (Figura N° 13). 
 
Figura N° 13. Reiniciar compresiones y ventilaciones 
 
7. Si no se recomienda dar la descarga, se valora (Figura N° 14) 
- Si no hay pulso ni respiración, continuar con compresiones y ventilaciones. 
- Si no hay pulso pero si respira, continuar con ventilaciones de rescate. 
- Si tiene pulso y respira, se coloca en posición de recuperación y se espera al personal de emergencias 
médicas, sin quitar el DEA. 
 
Figura N° 14. Verifica pulso y ventilación 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL 
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD 
Código: TBE.35 
PROTOCOLO REANIMACIÓN CEREBRO 
CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO 
Versión: 04 
Página 14 de 21 
 
 
 
 
NOTA: Si en la reanimación cardiopulmonar se requirió del uso del DEA, el profesional que hizo uso de este 
debe diligenciar de forma obligatoria, el anexo técnico N° 3 de la resolución 3316 de 2019 "Formulario de 
reporte de uso de Desfibrilador Externo Automático -DEA en ambiente extrahospitalario” y remitirlo en un 
plazo máximo de setenta y dos (72) horas, posterior a la ocurrencia del evento, al Centro Regulador de 
Urgencias, Emergencias y Desastres de la jurisdicción, y a la secretaria de salud del orden municipal y distrital. 
 
9.3. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) BÁSICA EN LACTANTE Y NIÑO 
 
Las maniobras que componen la RCP básica, emplea la secuencia C-A-B (C: compresiones torácicas – A: abrir 
vía aérea – B: buena ventilación) e incluye acceder rápidamente a un desfibrilador externo automático (DEA). La 
secuencia de acciones a realizar para brindar RCP en niños es la siguiente: 
 
9.3.1. Ambiente seguro 
Antes de iniciar la RCP, debe garantizar su seguridad y la del niño; y si fuera necesario, movilizarlo a un lugar 
seguro. El reanimador se debe proteger con todas las medidas que tenga disponibles (guantes, métodos barrera, 
etc.). 
 
9.3.2. Comprobar nivel de respuesta del niño 
• Estimular al niño: primero verbalmente preguntando en voz alta “¿cómo estás?” o llamándole por su nombre, 
si se conoce. Si no hay respuesta, aplicar estimulación táctil intensa o dolorosa (p. ej., pellizcos), evitando 
sacudidas vigorosas. Otra técnica efectiva es dando palmadas en la planta de los pies. 
• Se considerará que el niño responde si habla, llora, grita o se mueve. 
• Si hay respuesta a estímulos: mantener la posición y buscar lesiones. 
• Si no hay respuesta a estímulos: el niño está inconsciente, por lo que inmediatamente debe valorar el 
estado de la respiración del niño. 
 
9.3.3. Comprobar si existe respiración espontánea 
• Comprobar la presencia de respiración espontánea acercando la mejilla a la boca del niño, para “ver” si hay 
movimiento de la caja torácica (Figura N° 15). 
 
Figura N° 15. Verificación de la respiración 
 
 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL 
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD 
Código: TBE.35 
PROTOCOLO REANIMACIÓN CEREBRO 
CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO 
Versión: 04 
Página 15 de 21 
 
 
• Si el niño está inconsciente y no respira, o no respira con normalidad (boquea/jadea) presentando 
movimientos respiratorios ineficaces se debe continuar con la secuencia de RCP. Si el niño está inconsciente 
pero respira, se colocará en posición de seguridad (Figura N° 16). 
 
Figura N° 16. Posición de seguridad para el paciente inconsciente con respiración espontanea normal 
 
 
9.3.4. Comprobar presencia de pulso 
Se requiere entrenamiento y seguridad para comprobar la presencia de pulso. Esta comprobación se reserva 
para profesionales del área de la salud y/o profesionales entrenados, es decir, para quienes no implique una 
dificultad y por tanto no demoren más de 10 segundos en la detección o comprobación del pulso. 
 
• En lactantes: se debe comprobar pulso sobre la arteria braquial, colocando 2 o 3 dedos en la cara interna de 
la parte superior del brazo, entre el codo y hombro del lactante. Para detectarlo debe presionar suavemente 
con los dedos índice y medio en la cara interna de la parte superior del brazo durante al menos 05 segundos, 
pero no más de 10. (Figura N°17). Si no se detecta pulso a los 10 segundos, se debe iniciar compresiones 
torácicas. 
• En niños a partir de 1 año en adelante: se debe comprobar pulso sobre la arteria carótida o femoral, 
colocando 2 dedos en la cara interna del muslo, entre el hueso de la cadera y el pubis (justo debajo de la 
ingle). Si no se detecta pulso a los 10 segundos, se debe iniciar compresiones torácicas. 
 
Figura N° 17. Toma de pulso Braquial 
 
Antes de iniciar la secuencia la reanimación, se debe colocar al niño sobre una superficie dura y plana 
(fundamental para optimizar la calidad de las compresiones torácicas), en decúbito supino (de espaldas) y con la 
cabeza, cuello, tronco y extremidades bien alineados. Si se sospecha la presencia de lesión espinal (accidentes de 
tránsito, caídas desde altura), se movilizará al niño en bloque, al menos por 2 reanimadores, procurando 
proteger la columna cervical. 
9.3.5. C: Compresiones Torácicas 
• Iniciar compresiones torácicas (fuerte y rápido) antes de 10 segundos desde la identificación del paro 
cardíaco 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL 
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD 
Código: TBE.35 
PROTOCOLO REANIMACIÓN CEREBRO 
CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO 
Versión: 04 
Página 16 de 21 
 
 
• Con una frecuencia mínima de 100 a 120 compresiones por minuto 
• Con una profundidad de la compresión torácica correspondiente a un tercio a la mitad del diámetro 
anteroposterior del tórax: 
1. Aproximadamente 4cm en lactantes 
2. Aproximadamente 5cm en niños desde un año hasta la pubertad. 
• Se permite una expansión torácica completa después de cada compresión del tórax. 
• Se minimizan las interrupciones entre las compresiones torácicas (menos de 10 segundos). 
 
Técnica compresiones torácicas en lactantes hasta un año de edad: La técnica de compresión se realiza 
con dos dedos si hay solo un rescatador (Figura N°18) y con dos pulgares y manos alrededor del tórax si hay dos 
rescatadores (Figura N°19), y en niños mayores de un año, la técnica de compresión se realiza con una sola 
mano para niños pequeños (Figura N°20) y con dos manos para niños más grandes. 
 
Técnicas para administrar las compresiones torácicas en el lactante y en el niño: Frecuenciacompresiones con 1 solo reanimador, la relación compresión-ventilación corresponde a 30 compresiones y 2 
ventilaciones por 5 ciclos durante 2 minutos y Si en la reanimación participan 2 reanimadores, la relación 
compresión ventilación será 15:2 (15 compresiones y 02 ventilaciones) por 10 ciclos durante 2 minutos. 
 
Figura N° 18. compresiones con 2 dedos de la mano 
 
 
Figura N° 19. compresiones los pulgares de cada mano 
 
 
9.3.6. A: Abrir o “permeabilizar” vía aérea 
Con el objetivo de ventilar de manera eficiente, es fundamental aplicar correctamente las maniobras de apertura 
de la vía aérea y maniobra frente mentón: (Figura N°20). 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL 
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD 
Código: TBE.35 
PROTOCOLO REANIMACIÓN CEREBRO 
CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO 
Versión: 04 
Página 17 de 21 
 
 
• Maniobra de tracción mandibular: esta maniobra se utiliza en casos de sospecha de trauma cervical, por lo 
que no se realiza extensión cervical. Consiste en traccionar la mandíbula hacia arriba y hacia adelante con 
ambas manos (Figura N°20). 
 
Figura N° 20. Maniobras de apertura de la vía aérea 
 
 
9.3.7. B: Brindar ventilaciones efectivas 
Una vez permeabilizada la vía aérea, se debe realizar 2 ventilaciones (de aproximadamente 1 segundo cada una 
con la intensidad suficiente para producir elevación evidente del tórax del niño) con técnica “boca a boca-nariz” 
(Figura N° 21) en el lactante o “boca a boca” en el niño. Si se dispone de una mascarilla facial para brindar 
ventilaciones boca mascarilla facial o de un sistema bolsa mascarilla (Figura N° 22), también se realiza. 
 
Figura N° 21. Técnica boca a boca-nariz 
 
 
 
Figura N° 22. Técnica bolsa mascarilla 
 
 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL 
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD 
Código: TBE.35 
PROTOCOLO REANIMACIÓN CEREBRO 
CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO 
Versión: 04 
Página 18 de 21 
 
 
10. BIBLIOGRAFÍA 
 
• Manual de RCP básico y Avanzado. 2021. Consultado en línea 15 de marzo 2022; Disponible en 
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2021/04/manual-rcp-basico-avanzado-medicina-uc.pdf. 
• American Heart Association. (2015), Aspectos destacados de las actualizaciones de las Guías de la AHA para 
RCP y ACE de 2015”, AHA, EU. 
• American Heart Association. (2012), Libro del estudiante de Heartsaver primeros auxilios con RCP y DEA. 
E.U.A. 
• American Heart Association, Guidelines CPR, ECC 2010 [sitio de Internet] Disponible en: 
http://guidelines.ecc.org/reprint-2010-aha-guidelines-for-cpr.html [consultado Octubre de 2011] 
• Aspectos destacados de las Guías de la American HeartAssociation de 2010 para reanimación 
cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia. Dallas, TX: American Heart Association; 2010. 
www.heart.org/eccguidelines. 
• FIELD JM, Hazinski MF,Sayre M, et al. Part 1: executive summary: 2010 American Heart Association 
Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 
2010122(suppl 3):S640-S656. 
• Guía para el manejo de urgencias, tomo II. República de Colombia, Ministerio de Protección Social. 2010 
• Disponible:http://www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%20PARA% 
• 20MANEJO%20DE%20URGENCIAS%20TOMO%20I.pdf [consultado en Octubre de 2011] 
• HAZINSKI MF, Nolan JP, Billi JE, et al. Part 1: executive summary: 2010 International Consensus on 
Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science WithTreatment 
Recommendations. Circulation. 2010; 122 (suppl 2):S250-S275. 
• Protocolo Reanimación Cerebro Cardiopulmonar básica en el adulto, Hospital Universitario de Santander, 
septiembre de 2009. 
• Reanimación cardiopulmonar básica en adultos. Departamento de integración de ciencias médicas centro de 
enseñanza y certificación de aptitudes médicas UNAM. 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL 
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD 
Código: TBE.35 
PROTOCOLO REANIMACIÓN CEREBRO 
CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO 
Versión: 04 
Página 19 de 21 
 
 
Anexo N°1 
 
 
 
 
 
 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL 
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD 
Código: TBE.35 
PROTOCOLO REANIMACIÓN CEREBRO 
CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO 
Versión: 04 
Página 20 de 21 
 
 
Anexo N°2 
 
Instrucciones para diligenciar el Anexo Técnico No. 3. 
 
1. Fecha del evento: Escriba la fecha en la cual sucedió el evento donde se utilizó el DEA 
2. Nombre del lugar del evento: Escriba el nombre del lugar con alta afluencia de público donde sucedió el 
evento. Datos de la persona atendida en el evento 
3. Nombre completo: Escriba el nombre completo de la persona atendida con el uso del DEA 
4. Tipo de documento de identificación: Escriba el tipo de documento de identificación de la persona atendida 
con el uso del DEA 
5. Número de documento de identificación: Escriba el número de documento de identificación de la persona 
atendida con el uso del DEA 
6. Edad: Escriba la edad en años de la persona atendida con el uso del DEA 
7. Sexo: Marque con una X el sexo de la persona atendida con el uso del DEA 
8. Asegurador en Salud: Escriba el nombre de la aseguradora en salud a la cual se encuentra afiliada la persona 
atendida con el uso del DEA (entidades promotoras de salud, las entidades que administren planes 
voluntarios de salud, las entidades adaptadas de salud, las administradoras de riesgos profesionales en sus 
actividades de salud). Datos del evento en donde se utilizó el Desfibrilador Externo Automático - DEA 
9. Nombre de la persona que utilizó el DEA: Escriba el nombre completo de la persona que utilizo el DEA para 
realizar la descarga 
10. Tipo de documento de identificación: Escriba el tipo de documento de identificación de la persona que 
utilizo el DEA para realizar la descarga 
11. Número de documento de identificación: Escriba el número del documento de identificación de la persona 
que utilizó el DEA para realizar la descarga 
12. Hora de inicio del evento: Escriba en números la hora en la cual se inició el evento en el cual se utilizó el 
DEA 
13. Hora de activación de la cadena de supervivencia: Escriba en números la hora en la cual se activó la cadena 
de supervivencia del evento en el cual se utilizó el DEA 
14. Hora de utilización del DEA: Escriba en números la hora en la cual se utilizó el DEA 
15. Hora de traslado de la persona atendida a la institución de salud: Escriba en números la hora en la cual se 
realizó el traslado de la persona atendida a la institución de salud. En caso de fallecimiento de la persona en 
el lugar del evento, escriba N/A. Datos del medio de transporte en el cual es trasladada la persona atendida a 
la institución de salud En caso de fallecimiento de la persona en el lugar del evento, no debe diligenciar las 
variables 17, 18 Y 19 
16. Nombre de la persona encargada del traslado: Escriba el nombre completo de la persona responsable de 
realizar el traslado a la institución de salud establecida en fa ruta 
17. Medio de transporte utilizado para el traslado: Marque con una X el medio de transporte en el cual se 
realizó el traslado a la institución de salud establecida en la ruta. Si la opción seleccionada en "Otro", debe 
escribir cual fue el medio de transporte utilizado 
18. Nombre de la empresa de la ambulancia: escriba el nombre de la empresa a la cual pertenece la ambulancia 
que realizó el traslado; y, 19. Observaciones: Escriba las observaciones que estime pertinentes, diferentes a 
los datos reportados en las variables anteriores. 
 
 
 
 
 
 
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL 
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD 
Código: TBE.35 
PROTOCOLO REANIMACIÓN CEREBRO 
CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO 
Versión: 04 
Página 21 de 21 
 
 
 
CONTROL DE CAMBIOS 
 
 
VERSIÓN 
FECHA DE 
APROBACIÓN 
DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS REALIZADOS 
01 
Diciembre 16 de 
2011 
Creación del Documento 
02 Junio 27 de 2014 
• Modificación del alcance. 
• Inclusiónde nuevas definiciones y abreviaturas. 
• Ajustes en insumos requeridos. 
• Inclusión de TBE.36 entre los Documentos Interrelacionados. 
• Modificación de la descripción del proceso. 
• Eliminación de quemaduras dentro de Complicaciones. 
• Eliminación del Anexo. 
• Eliminación de citas bibliográficas (web) ya que no se 
encuentran actualmente en internet. 
• Inclusión de citas bibliográficas. 
03 
Diciembre 11 de 
2018 
• Modificación de la descripción del proceso y maniobras de 
reanimación. 
• Actualización protocolo de atención prehospitalarias en el 
RCP 
• Inclusión de bibliografía. 
04 Junio 30 de 2022 
• Eliminación de Guía para la referencia y contrarreferencia de 
estudiantes (GBE.67) y cambiar por Procedimiento referencia 
y contrarreferencia - PBE35 
• Adición de documento relacionado Instructivo desfibrilador 
externo automático Fred IBE.12. 
• Adición de Consideraciones de RCP en pandemia frente al 
desconocimiento o sospecha de COVID-19 en el numeral 9. 
• Adición de Reanimación cardiopulmonar (RCP) básica en 
lactante y niño 
• Adición de Anexo Técnico No. 3 “Formulario de reporte de 
uso de Desfibrilador Externo Automático -DEA en ambiente 
extrahospitalario” 
• Adición de Instrucciones para diligenciar el Anexo Técnico 
No. 3 
• Inclusión de cita bibliográfica

Continuar navegando

Materiales relacionados

128 pag.
manual rcp neonatal

User badge image

Estudiando Medicina

62 pag.
BLS-2010-A H A

UFRN

User badge image

Jaime Campero Junior

13 pag.
126 pag.