Logo Studenta

14--LINEAMIENTO-RUTA-MATERNO-PERINATAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

P
ág
in
a1
 
 
 
 
 
 
 
LINEAMIENTO TÉCNICO Y OPERATIVO PARA LA RUTA INTEGRAL DE 
ATENCIÓN MATERNO PERINATAL 
 
 
 
UNISALUD –UPTC 
 
 
ACTUALIZACIÓN 
FEBRERO, 2020 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a2
 
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 7 
1. OBJETIVO Y ALCANCE DE LA RUTA .................................................................................................... 8 
1.1 PROPÓSITO ......................................................................................................................................... 8 
1.2 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 8 
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 8 
1.4 POBLACIÓN SUJETO Y ALCANCE................................................................................................ 8 
2. GESTIÓN DE LA RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN MATERNO PERINATAL .............................. 9 
3. INTERVENCIONES COLECTIVAS ........................................................................................................ 11 
4. INTERVENCIONES INDIVIDUALES ..................................................................................................... 12 
4.1. ATENCIÓN PARA EL CUIDADO PRECONCEPCIONAL ....................................................... 12 
 Objetivos .................................................................................................................................. 12 
 Talento humano .................................................................................................................... 13 
 Duración mínima recomendada ....................................................................................... 13 
 Atenciones incluidas ............................................................................................................. 13 
 Frecuencia ............................................................................................................................... 13 
4.2. INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO .................................................................. 13 
 Objetivos .................................................................................................................................. 14 
 Talento humano .................................................................................................................... 14 
 Duración mínima recomendada ....................................................................................... 14 
 Atenciones incluidas ............................................................................................................. 14 
4.3. ATENCIÓN PARA EL CUIDADO PRENATAL ........................................................................... 15 
 Objetivos .................................................................................................................................. 16 
 Talento humano .................................................................................................................... 16 
 Duración mínima recomendada ....................................................................................... 17 
 Atenciones incluidas ............................................................................................................. 17 
 Frecuencia ............................................................................................................................... 17 
 Primera consulta prenatal ................................................................................................... 17 
 Control prenatal de seguimiento ...................................................................................... 19 
 Instrumentos insumos y dispositivos ................................................................................ 19 
4.4. CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD ...................... 20 
 Objetivos .................................................................................................................................. 20 
 Talento humano en salud requerido ............................................................................... 20 
 Frecuencia y duración mínima .......................................................................................... 20 
 Orientaciones para la realización del curso ................................................................... 20 
4.5. ATENCIÓN EN SALUD BUCAL ................................................................................................... 25 
 
 
P
ág
in
a3
 
 Objetivos .................................................................................................................................. 25 
 Talento humano .................................................................................................................... 25 
 Duración mínima recomendada y Frecuencia .............................................................. 25 
4.6. ATENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ................. 25 
 Objetivos .................................................................................................................................. 25 
 Talento humano .................................................................................................................... 25 
 Duración mínima recomendada ....................................................................................... 25 
 Atenciones incluidas ............................................................................................................. 26 
 Frecuencia ............................................................................................................................... 26 
4.7. ATENCIÓN DEL PARTO ................................................................................................................ 26 
 Objetivos .................................................................................................................................. 27 
 Talento humano .................................................................................................................... 27 
 Duración mínima recomendada ....................................................................................... 27 
 Atenciones incluidas ............................................................................................................. 27 
4.8. ATENCIÓN DEL PUERPERIO ....................................................................................................... 27 
 Objetivos .................................................................................................................................. 27 
 Talento humano .................................................................................................................... 28 
 Atenciones incluidas ............................................................................................................. 28 
 Instrumentos insumos y dispositivos ................................................................................ 30 
4.9. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS ....................................................................... 31 
 Objetivos .................................................................................................................................. 31 
 Talento humano .................................................................................................................... 31 
 Atenciones incluidas ............................................................................................................. 31 
 Instrumentos insumos y dispositivos ................................................................................33 
4.10. ATENCIÓN PARA EL CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO .................................................. 34 
 Objetivos .................................................................................................................................. 34 
 Talento humano .................................................................................................................... 34 
 Atenciones incluidas ............................................................................................................. 35 
 Instrumentos insumos y dispositivos ................................................................................ 36 
4.11. ATENCIÓN DE LAS COMPLICACIONES PERINATALES Y/O POSTNATALES DEL 
RECIÉN NACIDO .......................................................................................................................................... 37 
 Objetivos .................................................................................................................................. 37 
 Talento humano .................................................................................................................... 37 
 Atenciones incluidas ............................................................................................................. 38 
 Descripción .............................................................................................................................. 38 
 Instrumentos, insumos y dispositivos ............................................................................... 42 
 
 
P
ág
in
a4
 
4.12. ATENCIÓN PARA EL SEGUIMIENTO AL RECIÉN NACIDO ............................................ 43 
 Objetivos .................................................................................................................................. 43 
 Talento humano .................................................................................................................... 43 
 Duración mínima recomendada ....................................................................................... 43 
 Atenciones incluidas ............................................................................................................. 44 
 Frecuencia ............................................................................................................................... 44 
 Descripción .............................................................................................................................. 44 
 Instrumentos insumos y dispositivos ................................................................................ 45 
5. ATENCIÓN A LAS FAMILIAS ................................................................................................................ 46 
5.1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD ................................................................................................... 46 
5.2. ATENCIÓN BÁSICA DE ORIENTACIÓN FAMILIAR ............................................................... 46 
6. ORIENTACIONES PARA EL DESPLIEGUE E IMPLEMENTACIÓN: ADAPTABILIDAD Y 
PROGRESIVIDAD .............................................................................................................................................. 47 
6.1. CRITERIOS POBLACIONALES ...................................................................................................... 47 
 Atención diferenciada para el embarazo en la infancia y la adolescencia ........... 47 
 Adecuación de los servicios para la atención a mujeres con discapacidad ......... 48 
 Adecuación de la atención para la población de hombres transgénero ............. 48 
 Adecuación intercultural de los servicios ....................................................................... 48 
7. MONITOREO Y EVALUACIÓN ............................................................................................................ 49 
7.1. RESULTADOS DE LA RIAMP ........................................................................................................ 49 
7.2. INDICADORES ................................................................................................................................. 50 
 Indicadores de resultado de la RIAMP ............................................................................. 50 
 Indicadores de proceso de la RIAMP ................................................................................ 51 
8. RED DE PRESTADORES: ......................................................................................................................... 54 
9. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 55 
10. ANEXOS ..................................................................................................................................................... 56 
ANEXO 1. Lista de Chequeo para el tamizaje de riesgo durante la atención preconcepcional.
 .......................................................................................................................................................................... 56 
ANEXO 2. Escala de Riesgo biopsicosocial de Herrera y Hurtado ............................................... 58 
ANEXO 3. Condiciones para remitir a mayor nivel una unidad de cuidado obstétrico de 
mayor complejidad. .................................................................................................................................... 60 
ANEXO 4. Escala de depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS) ................................................. 62 
ANEXO 5. Escala Obstétrica de alerta temprana .............................................................................. 63 
ANEXO 6. Clasificación de Choque y evaluación de la respuesta ............................................... 64 
ANEXO 7. Contenido del Kit de Emergencia obstétrica para instituciones de baja 
complejidad* ................................................................................................................................................ 65 
 
 
P
ág
in
a5
 
ANEXO 8. Gráfica evaluación nutricional de la embarazada Atalah – Índice de Masa Corporal 
para Edad Gestacional. .............................................................................................................................. 66 
ANEXO 9. Evaluación de la técnica de lactancia .............................................................................. 66 
ANEXO 10. Recomendaciones de salida para madres, padres y familiares de recién nacidos
 .......................................................................................................................................................................... 69 
ANEXO 11. Factores de riesgo para evento tromboembólico durante la gestación-parto y 
puerperio ....................................................................................................................................................... 72 
DIAGRAMA DE LA RUTA .......................................................................................................................... 75 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a6
 
ACRÓNIMOS Y SIGLAS 
CPN Control Prenatal 
DTS Dirección Territorial de Salud 
DSDR Derechos sexuales y derechos reproductivos 
EAPB Empresa Administradora de Planes de Beneficios 
EMS Equipo Multidisciplinario de Salud 
EPS Entidades Promotoras de Salud 
ESCI explotación sexual comercial infantil 
ET Entidad Territorial 
ETA Enfermedad Transmitida por Alimentos 
GABAS Guías Alimentarias Basadas en Alimentos 
HPP Hemorragia Posparto 
IES Institución de Educación Superior 
IPS Institución Prestadora de Salud 
IVE Interrupción voluntaria del embarazo 
MAITE Modelo de Acción Integral Territorial 
MIAS Modelo Integral de Atención en Salud 
MSPS Ministerio de Salud y ProtecciónSocial 
PAI Programa Ampliado de Inmunización 
PAIS Política de Atención Integral en Salud 
PSPIC Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas 
RIAMP Ruta Integral de Atención en Salud Materna Perinatal. 
RIAS Ruta Integral de Atención en Salud 
RIPSS Redes Integrales de Prestadores de Servicios de Salud 
RPMS Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud 
SGSSS Sistema General de Seguridad Social en Salud 
UPC Unidad de pago por capitación 
UTA Unidad técnica de análisis de gestión de riesgo y desempeño de los prestadores 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a7
 
INTRODUCCIÓN 
 
La ruta integral de atención en salud materno perinatal, es una herramienta operativa de 
obligatorio cumplimiento en todo el territorio nacional, que define a los integrantes del sector 
salud (Dirección Territorial de Salud, aseguradores, entidades a cargo de regímenes especiales 
o de excepción y prestadores) las condiciones necesarias para garantizar la promoción de la 
salud, la prevención de la enfermedad y la generación de una cultura del cuidado para todas 
las personas, familias y comunidades1, como parte de la garantía del derecho a la salud 
(definido en la Ley Estatutaria de Salud). 
 
Es así, que para su operación se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: 
 
1. Reconocer a las mujeres en edad fértil como sujetos de la atención en salud, en el marco 
de la garantía de los derechos consagrados en los tratados internacionales de derechos 
humanos, específicamente encaminados a proteger la salud y garantizar el derecho a 
una vida libre de violencias. 
 
2. Prestar los servicios de salud a la mujer en etapas del ciclo reproductivo sin incurrir en 
conductas que configuren violencia contra la mujer; ello implica erradicar conductas 
institucionales como el trato indigno, violencia psicológica, omisión en la atención, 
negligencia, discriminación por razones de género, clase social, etnia, discapacidad u 
otra condición o situación. 
 
3. Organizar la gestión y la prestación de los servicios en una lógica centrada en las 
gestantes y sus familias, lo cual implica trascender de una gestión por estrategias 
temáticas atomizadas, a una integrada para garantizar el continuo de la atención. 
 
4. Conformar una red de prestación de servicios completa y suficiente, que garantice la 
entrega de las intervenciones de la Ruta Integral de Atención en Salud Materna 
Perinatal (RIAMP), en el componente primario y complementario de la red, con criterios 
de proximidad, disponibilidad y accesibilidad, que faciliten el recorrido por las 
intervenciones incluidas en la ruta sin autorización adicional de servicios. 
 
5. Desarrollar el plan integral de cuidado primario como instrumento que concreta las 
diferentes intervenciones en salud requeridas por las gestantes y sus familias de acuerdo 
con sus necesidades y los hallazgos realizados por el equipo multidisciplinario de salud. 
 
Este documento contiene las orientaciones para la operación de la RIAMP, tomadas del anexo 
técnico No. 3 de la Resolución 3280 de 2018, con las modificaciones incluidas en la Resolución 
276 de 2019, incluyendo los parámetros para su gestión, las intervenciones familiares e 
individuales contenidas en la ruta, el talento humano requerido para su provisión, los 
resultados esperados, los indicadores y procedimientos para el monitoreo y evaluación de los 
mismos y los parámetros generales que los agentes del sistema deben observar para su 
implementación. Las intervenciones consideradas como de protección específica y detección 
temprana de este lineamiento son: 1) Atención Preconcepcional, 2) Interrupción Voluntaria del 
embarazo, 3) Control Prenatal, 4) Curso de Preparación para la Maternidad y la paternidad, 5) 
Consulta de odontología, 6) Consulta de nutrición, 7) Atención del Parto, 8) Atención del 
Puerperio, 9) Atención del recién nacido, 10) Control del Recién nacido2. 
 
1Sin perjuicio de recibir otras intervenciones incluidas en otras Rutas integrales de Atención en Salud por grupo de riesgo o evento. 
2 Tomado de Lineamiento técnico y operativo de la ruta integral de atención en salud materna perinatal. Minsalud, 2018 
 
 
P
ág
in
a8
 
1. OBJETIVO Y ALCANCE DE LA RUTA 
 
1.1 PROPÓSITO 
 
Contribuir a la promoción de la salud y al mejoramiento de los resultados en salud maternos y 
perinatales, mediante la atención integral en salud, incluida la acción coordinada y efectiva del 
Estado, la sociedad y la familia sobre los determinantes sociales y ambientales de las 
inequidades en salud. 
 
1.2 OBJETIVO GENERAL 
 
Establecer las disposiciones técnicas y operativas de obligatorio cumplimiento para la 
prestación de la atención en salud a todas las mujeres y recién nacidos, durante la etapa 
preconcepcional, la gestación, el periodo perinatal y el posparto. 
 
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
a) Garantizar el acceso universal a las intervenciones de la Ruta Integral de Atención en Salud 
Materno – perinatal. 
b) Identificar y gestionar oportunamente vulnerabilidades, factores de riesgo, riesgos 
acumulados y alteraciones que inciden en la salud de la mujer gestante y del recién nacido. 
c) Afectar positivamente los entornos, las familias y las redes para que sean protectores y 
potenciadores de la salud de las mujeres gestantes y del recién nacido. 
d) Realizar el seguimiento a los resultados en salud esperados en las mujeres gestantes y en 
los recién nacidos. 
 
1.4 POBLACIÓN SUJETO Y ALCANCE 
 
Todas las mujeres con intención reproductiva a corto plazo, las mujeres gestantes, en parto y 
posparto, sus familias o red de cuidado y el recién nacido hasta los siete días de su nacimiento, 
afiliadas a UNISALUD. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a9
 
2. GESTIÓN DE LA RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN MATERNO PERINATAL 
 
La gestión para la operación de la RIAMP se ordena a partir de los elementos centrales que 
incorpora el lineamiento técnico y operativo de la Ruta Integral de Atención para la Promoción 
y Mantenimiento de la Salud (RPMS). Además de dichas orientaciones generales, se presentan 
los siguientes aspectos específicos de la gestión para el desarrollo de la Ruta Integral de 
Atención en Salud Materno Perinatal: 
 
 Generación de información sobre las características, situación y determinantes de la 
salud de la población materno – perinatal que sirva para aportar a la implementación 
progresiva de la RIAMP, las modalidades de prestación requeridas para las 
intervenciones, las necesidades de adaptación y la orientación para el diseño de los 
procesos de información y educación. 
 
 Establecimiento de acuerdos intersectoriales para generar complementariedad entre la 
oferta de otros sectores con la del sector salud, de acuerdo a las competencias, que 
permita trabajar integralmente, ganar en efectividad y evitar duplicidad. Así mismo, 
implica la gestión intersectorial para el desarrollo de las intervenciones individuales y 
colectivas en los diferentes entornos, que propendan por ejemplo por acciones 
afirmativas de la mujer en el entorno laboral. 
 
 Generación de acuerdos entre los actores del SGSSS para la implementación de los 
procedimientos individuales, familiares, colectivos y poblacionales contemplados en la 
RIAMP incluyendo la adaptabilidad y progresividad. 
 
 Gestión de la disponibilidad, suficiencia y completitud de la red de prestación de 
servicios para garantizar la entrega de los procedimientos individuales contemplados 
en la RIAMP de forma accesible, con calidad y sin fragmentar los servicios teniendo en 
cuenta las disposiciones normativas vigentes para la población materno – perinatal en 
todos los ámbitos de operación del MIAS-MAITE. 
 
 Organización de la operación y funcionamiento que asegure la prestación del conjunto 
de procedimientos contemplados en la RIAMP. 
 
 Gestión de la demanda inducida para el acceso a los procedimientos individuales 
contemplados. Generación de acuerdos para complementariedad de la atención por los diferentes 
planes de beneficios, así: las intervenciones individuales (valoración integral; detección 
temprana; protección específica, diagnóstico, tratamiento y educación para la salud, 
están cubiertas por el plan de beneficios con cargo a la UPC (PB-UPC), y las 
intervenciones colectivas (educación para la salud; información en salud; 
fortalecimiento de redes sociales y comunitarias; canalización; jornadas de salud y 
caracterización social y ambiental) están a cargo del Plan de Salud Pública de 
Intervenciones Colectivas (PSPIC). En el caso de las intervenciones que se pueden 
desarrollar con cargo a ambos planes de beneficios, como son la educación, los 
tamizajes para eventos de alta externalidad y la información en salud, se debe definir 
para su ejecución: i) los ámbitos territoriales, ii) los entornos, iii) los contenidos y iv) las 
capacidades a desarrollar. 
 
 
P
ág
in
a1
0
 
 Identificación, disposición y divulgación del conocimiento y evidencia sobre estrategias, 
programas, proyectos o iniciativas que soporten el diseño e implementación de las 
intervenciones colectivas dirigidas a mujeres gestantes. 
 
 Fortalecimiento de las capacidades del talento humano (técnicas, funcionales y 
actitudinales) y de las organizaciones requeridas para la prestación de los 
procedimientos contemplados en la RIAMP con énfasis en: 
 
 Derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos. Derechos de 
la mujer dentro del proceso reproductivo (autonomía reproductiva, 
acompañamiento de su elección durante el proceso de parto, elección de 
analgesia, etc.) 
 Enfoque de género. 
 Roles y estereotipos frente a la sexualidad y reproducción de hombres y las 
mujeres. 
 Conductas proscritas de la atención que configuren violencia contra la mujer. 
 
 Promoción de la participación de las mujeres gestantes y sus familias en los procesos de 
planificación, seguimiento y evaluación de los servicios y en las decisiones relacionadas 
con el cuidado de su salud, de esta manera debe diseñar con el equipo de salud a cargo 
de la atención, el plan integral de cuidado de la salud y la forma de transitar por la 
RIAMP. 
 
 Realización de auditoría, inspección, vigilancia y control basada en resultados en la red 
prestadora a la prestación de procedimientos individuales, familiares y colectivos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a1
1
 
3. INTERVENCIONES COLECTIVAS 
 
Dado que la red de apoyo con la que cuenta la mujer gestante al interior de su comunidad es 
vital para su cuidado y el de su recién nacido, se requiere el fortalecimiento de la red de 
cuidado3 familiar y comunitario, para contribuir a la promoción de la salud y al alcance de los 
resultados en salud maternos y perinatales. 
 
Para que estas estrategias se llevan a cabo se deben concretar en los entornos favorables para 
la salud de la mujer con intención reproductiva, la madre y el recién nacido. Se deben tener en 
cuenta las definiciones, objetivos y población sujeto en los entornos hogar, educativo, 
comunitario, laboral e institucional, de acuerdo con la ruta de promoción y mantenimiento de 
la salud. 
 
Para el caso de la RIAMP, se debe tener en cuenta en los diferentes entornos donde se 
identifique población sujeto de esta ruta, las siguientes intervenciones colectivas: 
 
 Información en salud 
 
 Educación y comunicación para la salud 
 
 Conformación y fortalecimiento de redes familiares, comunitarias y sociales 
 
Considerando que las gestantes pueden desarrollar su cotidianidad en el entorno laboral y que 
un lugar de trabajo saludable es esencial para ellas, las Administradoras de Riesgos Laborales-
ARL en conjunto con los empleadores, en el marco de los servicios de Promoción y Prevención, 
descritos en el artículo 11 de la Ley 1562 de 2012 adelantarán, las siguientes acciones: 
 
 Promoción de estilos de trabajo y de vida saludables; pautas de cuidado en el lugar de 
trabajo (higiene postural, ergonomía); buen trato; prevención de violencia y 
discriminación contra la mujer en el entorno laboral 
 Información sobre derechos laborales: licencia de maternidad, licencia de paternidad y 
hora de lactancia materna. 
 Ubicación en sitio de trabajo que evite la exposición a sustancias químicas 
potencialmente peligrosas para ella o su feto. 
 Participación de los compañeros de trabajo en cuanto a la identificación de signos de 
peligro, comunicación, apoyo. 
 Disposición de las salas amigas de la familia lactante conforme a lo dispuesto en el 
lineamiento técnico correspondiente4 y la Ley 1823 de 2017. Por medio de la cual se 
adopta la estrategia salas amigas de la familia lactante entorno laboral de Entidades 
Públicas Territoriales y Empresas Privadas y se dictan otras disposiciones 
 
 
 
 
3 Son concebidas (Bronfman, 2001) como el conjunto de las relaciones que una persona representa de la masa social. En la medida 
en que la red social de cada persona es vivida como nicho interpersonal, contribuye al reconocimiento de sí y de los otros 
(reconocimiento mutuo), al mantenimiento de la identidad subjetiva y social y al acceso a apoyos, servicios e información. 
 
4 Lineamientos técnicos para la implementación de las salas amigas de la familia lactante en el entorno laboral. Ministerio de Salud 
y Protección Social. Bogotá D.C., 2012. 
 
 
P
ág
in
a1
2
 
4. INTERVENCIONES INDIVIDUALES 
 
Las atenciones en salud individuales serán garantizadas a todas las gestantes y al recién nacido, 
por medio de un conjunto de procedimientos incluidos en el plan de beneficios en salud 
financiados con recursos de la UPC. 
Acciones de detección temprana: 
 Atención para el cuidado preconcepcional 
 Atención para el cuidado prenatal 
 Atención en salud bucal 
 Atención para la promoción de la alimentación y nutrición 
Acciones de protección específica 
 Interrupción voluntaria del embarazo 
 Curso de preparación para la maternidad y la paternidad 
 Atención del parto 
 Atención del puerperio 
 Atención para el cuidado del recién nacido 
 Atención para el seguimiento del recién nacido. 
 
4.1. ATENCIÓN PARA EL CUIDADO PRECONCEPCIONAL 
 
Este procedimiento se deriva de la identificación de la mujer o la familia con intención 
reproductiva a corto plazo (un año). Ello implica que a toda mujer que llegue a cualquier 
servicio por cualquier causa debe indagarse sobre su intención reproductiva en relación con su 
proyecto de vida. Esta identificación presupone que, en el marco de la RPMS, se ha ofrecido la 
anticoncepción como alternativa y que la toma de decisión sobre la fecundidad es informada 
y libre de coacciones o violencias. 
 
En condiciones ideales, la consulta se debe realizar al menos un (1) año antes de planear la 
gestación; por consiguiente, indefectiblemente se debe formular al menos en la primera 
consulta un método de anticoncepción de acuerdo a los criterios de elegibilidad y el deseo de 
la mujer. Se recomienda que tanto en la consulta inicial como en las de control y seguimiento 
participe la pareja o quien la mujer decida como apoyo en este proceso. 
 
 
 Objetivos 
 
 Reconocer el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos que llevan a la identificación 
de los riesgos y alternativas de la concepción y a adoptar las medidas necesarias para 
atenuar o eliminar los mencionados riesgos. 
 
 Promover la salud de la mujer a fin de alcanzar la gestación en las mejores condiciones 
posibles, a partir de la identificación y evaluación de los riesgos biológicos y psicosociales, 
el diagnóstico y tratamiento oportuno de alteraciones que afecten la gestación, e 
información para que la mujer tome decisiones en relación con la planeación de la 
gestación. 
 
 
P
ág
in
a1
3
 
 Talento humano 
 
Las acciones o actividades que incluye la consulta preconcepcional para mujeres sin factores 
de riesgodeben ser realizadas por profesionales en Medicina o Enfermería. Cuando se requiera, 
esta atención deberá ser realizada por especialista en ginecobstetricia. Este equipo básico 
tendrá a su disposición como referencia el equipo de especialistas necesarios para el manejo 
de comorbilidades en cada caso; estas interconsultas no se consideran como de atención 
preconcepcional. 
 
 Duración mínima recomendada 
 
La duración de la consulta inicial preconcepcional será mínimo de 30 minutos; control 
preconcepcional de seguimiento: 20 minutos. 
 
 Atenciones incluidas 
 
 Evaluación del riesgo preconcepcional 
 Asesoría y provisión de un método anticonceptivo, de acuerdo a los criterios de 
elegibilidad y el deseo de la mujer. 
 
 Frecuencia 
 
Se debe garantizar como mínimo una consulta inicial y un control. 
 
El procedimiento incluye anamnesis, examen físico, exámenes paraclínicos, suplementación 
con micronutrientes, plan integral de cuidado primario e información en salud, consulta de 
control y seguimiento. Sin perjuicio del cumplimiento de los estándares de habilitación para la 
consulta de medicina general, medicina familiar o enfermería, se debe contar con Lista 
de chequeo para tamizaje de riesgo durante la atención preconcepcional (anexo 1). 
 
4.2. INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO 
 
La interrupción voluntaria del embarazo (IVE) es un derecho fundamental5 de las niñas, 
adolescentes y mujeres adultas de Colombia. Por esta razón, los servicios de salud relacionados 
con la IVE deben garantizarse de manera real con una atención oportuna en todos los grados 
de complejidad y en todo el territorio nacional. 
 
El derecho de las mujeres a decidir de manera libre y autónoma sobre la interrupción del 
embarazo está relacionado con la información y conocimiento que tenga acerca de las causales 
definidas en la Sentencia C355 de 2006. Esta información debe ser suministrada en el primer 
contacto que tenga la gestante con los servicios de salud. Una de las capacidades a desarrollar 
en las personas a partir de la adolescencia es el ejercicio de los DSDR, contenidos incluidos en 
la RPMS. 
 
Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que cuenten con personal médico 
debidamente entrenado, están en la capacidad de ofrecer servicios de IVE por aspiración 
endouterina hasta las 15 semanas y con medicamentos hasta la semana 10 de embarazo, dado 
 
5 Sentencias T-732 de 2009, T-585 de 2010 y C-355 de 2006 
 
 
P
ág
in
a1
4
 
que ambos son procedimientos ambulatorios. Para el caso de la aspiración endouterina en el 
primer nivel de atención, se debe cumplir con los requisitos establecidos en la Resolución 3100 
de 2019 del Ministerio de Salud y Protección Social o la norma que la modifique o sustituya. Así 
mismo, deben estar en capacidad de identificar, estabilizar y remitir cualquier complicación de 
la IVE que no pueda tratarse en ese nivel. 
 
Aunque algunos procedimientos a realizarse después de las 15 semanas de embarazo se 
pueden llevar a cabo de forma ambulatoria (dilatación y evacuación o aborto por inducción 
con medicamentos), la IPS que atiende la IVE debe garantizar los mecanismos de referencia y 
contrarreferencia para dar continuidad en la atención en un nivel superior, en caso de ser 
necesario. En cualquier caso, este prestador debe estar en capacidad de manejar las posibles 
complicaciones relacionadas con los procedimientos que se practiquen. 
 
 Objetivos 
 
 Reconocer el derecho a la autonomía y autodeterminación reproductiva de la mujer, 
garantizando el acceso a servicios seguros y de calidad para la interrupción voluntaria 
del embarazo, en marco de lo previsto por la Sentencia C – 355 de 2006, tratando con 
eficacia las posibles complicaciones del aborto. 
 
 Informar a las mujeres frente a la preparación y ejecución de los procedimientos de 
interrupción del embarazo y la asesoría y provisión anticonceptiva post aborto; así como 
las opciones que se tienen, aun estando inmersas en alguna causal, sobre la posibilidad 
de seguir con la gestación y asumir la crianza o dar el nacido vivo en adopción. 
 
 Talento humano 
 
El conjunto de procedimientos relacionados con la IVE requiere un equipo que pueda 
garantizar el acceso al procedimiento, así como brindar orientación y apoyo a la mujer. Este 
equipo puede estar compuesto por profesionales de enfermería, medicina, medicina 
especializada en ginecología, psicología y trabajo social. Cabe anotar que el hecho de no contar 
con todo el talento humano, no puede constituirse en una barrera para la prestación del 
servicio. 
 
 Duración mínima recomendada 
 
Al tratarse de una agrupación de procedimientos que va desde la consulta para asesoría de 
opciones frente al embarazo hasta la oferta anticonceptiva post aborto antes del alta, se 
considera que el tiempo es variable. En todo caso, si la mujer decide interrumpir el embarazo, 
desde la consulta inicial, hasta la realización del procedimiento, se debe garantizar que no 
transcurra un tiempo superior a cinco (5) días calendario. Implica que se lleven a cabo los 
procesos sin dilaciones. 
 
 Atenciones incluidas 
 
 Consulta inicial para valoración integral de la salud de la mujer, que incluye la valoración 
de la salud mental, del estado emocional, condiciones sociales asociadas al embarazo y 
su salud. 
 
 
 
P
ág
in
a1
5
 
 Orientación y asesoría para la toma de decisiones frente a las causales previstas por la 
sentencia C-355 de 2006, garantizando siempre la autonomía de la mujer y su derecho 
a decidir si continua o no con el embarazo. 
 
 Interrupción del embarazo farmacológica y no farmacológica. 
 
 Asesoría y provisión anticonceptiva (según criterios médicos de elegibilidad OMS/CDC 
vigentes y preferencias de la mujer). 
 
 Consulta de seguimiento. 
 
El propósito de la consulta médica para la Interrupción Voluntaria del Embarazo es establecer 
si la mujer está efectivamente embarazada y, de estarlo, conocer la edad gestacional y 
confirmar que el embarazo sea intrauterino. Se incluye también la valoración de la salud mental 
y del estado emocional. 
 
La consulta inicial se refiere al primer contacto que tiene la mujer con los servicios de salud 
cuando voluntariamente solicita la IVE o cuando dentro del seguimiento de los primeros pasos 
de la RIAMP se advierte que está inmersa en alguna de las causales previstas por la Sentencia C 
– 355 de 2006, y decide acceder al procedimiento. 
 
Esta consulta puede ser llevada a cabo por medicina general o especializada. En cualquiera de 
los dos casos se deben tener en cuenta las particularidades que se describen a continuación: 
 
Toda solicitud de IVE debe quedar debidamente consignada en la historia clínica, se debe 
establecer la causal bajo la cual la mujer solicita la interrupción de su embarazo. Se debe 
documentar y registrar en forma clara y concreta en la historia clínica. Además, se deben 
relacionar los requisitos establecidos legalmente para cada causal. 
 
Se debe garantizar la intimidad de la mujer que solicita la IVE, razón por la que debe evitarse 
realizar interrogatorios extensos que vayan más allá de obtener información relevante para la 
historia clínica o solicitar en contra de su voluntad, la presencia de personas como su pareja o 
del representante legal o tutor en caso de niñas o adolescentes 
 
La consulta inicial por medicina para valoración integral de la salud de la mujer incluye 
anamnesis, examen físico, toma de paraclínicos, certificación de las causales, orientación y 
asesoría, identificar coerción, información y elección del procedimiento; si elige el 
procedimiento existen los métodos farmacológicos y no farmacológicos. Se debe realizar el 
consentimiento informado. Se garantiza la atención en la recuperación y después del 
procedimiento se realiza asesoría y provisión anticonceptiva. Incluye consulta de seguimiento 
opcional. 
 
 
4.3. ATENCIÓN PARA EL CUIDADO PRENATALEn este lineamiento se incluye lo referente al control prenatal de bajo riesgo. Las características 
y contenidos del control prenatal de alto riesgo dependerán de los hallazgos clínicos y 
paraclínicos específicos; sin embargo, en todo caso se deberá cumplir para cualquier control 
(alto o bajo riesgo) con todo lo definido en la presente sección. 
 
 
 
P
ág
in
a1
6
 
Se comprende por atención para el cuidado prenatal al conjunto de atenciones que 
contribuyen a: i) mejorar la salud materna ii) promover el desarrollo del feto, iii) identificar e 
intervenir tempranamente los riesgos relacionados con la gestación, y iv) generar condiciones 
óptimas que permitan un parto seguro. 
 
Para el desarrollo oportuno de esta atención, es preciso implementar los mecanismos que 
garanticen la detección y captación temprana de las gestantes, después de la primera falta 
menstrual y antes de la semana 10 de gestación6. 
 
Para la adecuada prestación de esta intervención, la aseguradora, junto con los prestadores 
garantizará de acuerdo con el riesgo identificado, la atención de las gestantes en el mismo 
prestador primario, lo más cercano posible a su lugar de residencia o permanencia, de acuerdo 
con las frecuencias y momentos de atención que se describen en el presente lineamiento. 
 
Además de asegurar los mecanismos para la vinculación temprana a la consulta de atención 
para el cuidado prenatal, UNISALUD garantizará la reorientación inmediata hacia la atención 
para el cuidado prenatal como mínimo cuando se presenten alguna(s) de la(s) siguiente(s) 
situación(es): 
 
 Inasistencia a las consultas para el cuidado prenatal, 
 resultados de laboratorios o ultrasonografías anormales, 
 hospitalización y/o consultas de urgencias. 
 
Las IPS de la red, dispondrán de los mecanismos para que las gestantes no sean devueltas por 
políticas de llegadas tarde a la consulta para el cuidado prenatal, así como a ninguno de los 
procedimientos que se presentan en este lineamiento. 
 
 Objetivos 
 
 Vigilar la evolución del proceso de la gestación, a fin de identificar precozmente a la 
gestante con factores de riesgo biopsicosociales, enfermedades asociadas y propias del 
embarazo, para un manejo adecuado y oportuno. 
 
 Establecer un plan integral de cuidado prenatal y atención del parto conforme con la 
condición de salud de la gestante, que garantice el manejo de acuerdo con su complejidad 
en los diferentes niveles de complejidad del sistema de salud. 
 
 Ofrecer información a la gestante, a su pareja o su acompañante, que permita la 
preparación para la maternidad y una interrelación adecuada entre los padres, las familias 
y su hijo desde la gestación. 
 
 Talento humano 
 
Las acciones o actividades que incluye la atención para el cuidado prenatal para gestantes de 
bajo riesgo deben ser realizadas por profesionales en medicina o enfermería, quienes deben 
contar con un equipo interdisciplinario de referencia como profesionales de nutrición, 
psicología, trabajo social y otros perfiles de acuerdo con el caso específico. 
 
 
6 Lineamiento técnico y operativo de la Ruta integral de atención en salud materno perinatal. 
 
 
P
ág
in
a1
7
 
Las consultas de cuidado prenatal durante el último mes de gestación (semanas 36, 38 y 40) 
deben ser realizadas por un profesional en medicina. Cuando en las consultas de cuidado 
prenatal realizadas por profesional en enfermería, se identifique a partir de la anamnesis o del 
examen físico factores de riesgo biopsicosocial, enfermedades asociadas y propias de la 
gestación o anormalidades en los paraclínicos, se debe remitir inmediatamente a la gestante 
para valoración por profesional en medicina a fin de garantizar su adecuado y oportuno 
manejo. La institución deberá garantizar la continuidad de la atención en estos casos 
 
 Duración mínima recomendada 
 
Primera consulta: si esta se realiza antes de la semana 10 de gestación la duración mínima es 
de 30 minutos; cuando una gestante comience tardíamente su proceso, sobre todo después 
de la semana 26 de gestación, se recomienda tener en su primera consulta todas las actividades 
recomendadas para los controles previos, así como aquellas que correspondan a la consulta 
actual. Por lo tanto, se recomienda que una primera consulta tardía se haga con una duración 
mínima de 40 minutos. La duración de las consultas de seguimiento será mínima de 20 minutos. 
 
 Atenciones incluidas 
 
 Asesorar sobre opciones durante el embarazo 
 Valorar el estado de salud de la gestante 
 Identificar factores protectores y de riesgo biológicos y psicosociales 
 Detectar tempranamente alteraciones 
 Brindar información en salud 
 Establecer el plan integral de cuidado 
 
 Frecuencia 
 
Si la gestación es de curso normal en una mujer nulípara se programarán mínimo10 controles 
prenatales durante la gestación, si esta es multípara se programarán mínimo 7 controles 
durante la gestación. 
 
La periodicidad de las consultas de seguimiento y control debe ser mensual hasta la semana 
36, y luego cada 15 días hasta la semana 40. 
 
 Primera consulta prenatal 
 
La primera consulta prenatal deberá ser realizada por profesional en medicina o enfermería e 
incluye lo siguiente: 
 
 Asesorar sobre opciones durante el embarazo 
 Valoración integral de la gestante e identificación de factores de riesgo 
Esta valoración permite elaborar el plan de cuidado a partir de las siguientes actividades: 
 
 Anamnesis 
 Examen físico 
 solicitud de exámenes de laboratorio 
 Valoración del riesgo materno 
 
 
P
ág
in
a1
8
 
 Plan de cuidado 
Previa información de la naturaleza de los exámenes paraclínicos y autorización para los que 
se requiera, se debe solicitar: 
 
 Urocultivo y antibiograma. 
 Hemograma y hemoclasificación 
 Glicemia. 
 Prueba rápida para VIH (VIH 1-VIH 2). se ofrece asesoría para la prueba voluntaria de 
VIH. 
 Prueba treponémica rápida para sífilis. 
 Antígeno de superficie para Hepatitis B – HBsAg. 
 Pruebas de IgG e IgM, para Rubeola en mujeres no vacunadas previamente, antes de la 
semana 16 si no ha sido realizada en la etapa preconcepcional. 
 Pruebas de IgG e IgM, en los casos en que no se conozca el estatus de infección por 
toxoplasma. 
 Si las pruebas de IgG e IgM son positivas tomar prueba de avidez IgG, si la gestación es 
menor a 16 semanas. Si es mayor a 16 semanas el estudio se hará con IgA. 
 Si la IgG e IgM toxoplasma es negativa se debe hacer tamización mensual con IgM para 
identificar seroconversión. 
 Tamizaje de cáncer de cuello uterino si no se ha realizado este en la consulta 
preconcepcional de acuerdo a las indicaciones de la ruta de promoción y 
mantenimiento de la salud. 
 Repetición de IgG en dos semanas cuando el IgG es negativo y el IgM positivo en la 
primera evaluación para toxoplasmosis, para documentar seroconversión aguda o 
presencia de IgM natural. 
 Ecografía entre las 10 semanas + 6 días y 13 semanas+ 6 días, la cual se realiza para 
tamizaje de aneuploidias; se recomienda que sea tomado por profesional en 
ginecología o radiología con el entrenamiento requerido y que se reporte la razón de 
riesgo para T13 - 18 y 21. Se debe ofrecer la asesoría según el resultado y remitir a 
Ginecoobstetricia para estudios confirmatorios en caso de tamizaje positivo. En zonas 
endémicas de malaria realizar tamizaje con gota gruesa. 
 Hacer tamizaje en zonas endémicas para enfermedad de Chagas. Se realizará prueba 
de ELISA (antígenos totales/crudos) en suero con sensibilidad recomendada >= 98% 
para tamizaje en gestantes que hayan sido residentes (nacidas o procedentes) en áreas 
endémicas. Se recomienda considerar la presencia de factores de riesgo en cualquier 
momento de la vida de la embarazada como: conocimiento del vector «pito», vivienda 
con piso de tierra, techo de palma o pared de bahareque ubicada a menos de 2.000 m 
sobre el nivel del mar, tenerfamiliares con diagnóstico de enfermedad de Chagas o 
haber recibido transfusiones sanguíneas principalmente antes del año 1995. 
Ante un resultado positivo o indeterminado de la prueba de tamizaje, se deberá realizar 
como prueba complementaria, ELISA antígenos recombinantes con especificidad 
recomendada >=98%. 
La detección de infección por T. Cruzi (enfermedad de Chagas) en la gestante conllevará 
al análisis posterior en el producto para identificar transmisión transplacentaria. 
 
El plan de cuidado incluye: 
 
 Formulación de micronutrientes 
 
 
P
ág
in
a1
9
 
 Información en salud 
 vacunación: 
 
- Toxoide tetánico diftérico del adulto (Td) según antecedente vacunal. 
- Influenza estacional a partir de la semana 14 
- Tétanos, difteria y Tos ferina acelular (Tdap) a partir de la semana 26 de gestación. 
 
 Control prenatal de seguimiento 
 
Los controles prenatales de seguimiento pueden ser realizados por el profesional de medicina 
o enfermería a las gestantes sin factores de riesgo. Incluye: 
 
 Valoración integral del estado de salud de las gestantes 
 Seguimiento al plan integral de cuidado para la salud 
 Detección temprana de alteraciones 
 Información en salud 
 Establecimiento del plan de parto 
 
Todo examen paraclínico que sea anormal deberá ser informado inmediatamente por medio 
documentable a la EAPB para contactar y reorientar al control prenatal inmediatamente. 
 
 Instrumentos insumos y dispositivos 
 
Se requerirá lo pertinente a la atención del servicio de Promoción de la salud y Prevención de 
la enfermedad definido en el manual de Habilitación. Se usarán para la atención las siguientes 
escalas e instrumentos: Carné materno con las variables del CLAP; escala de riesgo biológico y 
psicosocial de Herrera y Hurtado; nomograma de Atalah, escala de clasificación del riesgo de 
eventos tromboembólicos, tamizaje ASSIST, 
 
 
 
 
P
ág
in
a2
0
 
4.4. CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD 
 
Desde el enfoque de curso de vida, la maternidad y la paternidad se conciben como un suceso 
vital, que implica cambios físicos, psicológicos y emocionales en la mujer gestante que 
promueven o ponen en riesgo la salud física y mental de la mujer, y la de su hijo/a por nacer. 
El curso de preparación para la maternidad y la paternidad, es un proceso organizado de 
educación, realizado de manera interactiva entre el equipo de profesionales de salud y la mujer 
con su compañero, sus hijos(as) y su familia, o con la persona que ella considere como 
afectivamente más cercana. La intencionalidad es la de desarrollar capacidades para el cuidado 
de la salud durante la gestación, el parto y el puerperio. 
 
 Objetivos 
 
 Desarrollar capacidades en las mujeres gestantes, así como en sus parejas y familias, para 
comprender los cambios físicos, psicológicos y sociales que suceden en esta etapa de la 
vida, con el fin de que promuevan el cuidado de la salud y disminuyan el riesgo de 
morbilidad y mortalidad. 
 Desarrollar capacidades en las madres, padres y sus familias para vivir la gestación, el parto, 
el puerperio y el cuidado del recién nacido de manera sana y psicológicamente armoniosa. 
 
 Talento humano en salud requerido 
 
Las actividades que incluye el curso de preparación para la maternidad y la paternidad deben 
ser ejecutadas por un equipo interdisciplinario liderado por enfermería e idealmente 
compuesto por psicología, nutrición, terapia física, medicina general y especializada 
(ginecología y pediatría) con el apoyo de otros profesionales de la salud de acuerdo con la 
necesidad. 
 
 Frecuencia y duración mínima 
 
Serán mínimo 7 sesiones con una duración que oscila entre los 60 y los 90 minutos cada una, 
divididas así: 
 una sesión antes de la semana 14, 
 tres sesiones en el segundo trimestre y 
 tres sesiones en el tercer trimestre. 
 
El modelo de prestación que se implemente deberá permitir que la no asistencia a una de las 
sesiones pueda ser tomada en un nuevo ciclo. La disposición de los contenidos de cada sesión 
y la periodicidad específica serán definidos por el prestador primario. 
 
 Orientaciones para la realización del curso 
 
Con una metodología de diálogo de saberes se realizarán sesiones grupales, con el objeto de 
compartir conocimientos, experiencias, habilidades y percepciones acerca del significado de la 
maternidad y la paternidad, del cuidado (propio y de los otros) y de construir nuevos 
conocimientos, prácticas y valores, que se traduzcan en compromisos concretos para promover 
y mantener la salud y la calidad de vida de la mujer gestante y su hijo(a) por nacer. La 
intencionalidad del curso de preparación para la maternidad y la paternidad es el desarrollo de 
las siguientes capacidades: 
 
 
 
P
ág
in
a2
1
 
Resultados esperados 
en salud 
Capacidades a 
desarrollar con las 
mujeres gestantes 
Capacidades a 
desarrollar con los 
padres, familiares, 
cuidadores o 
acompañantes 
Contenidos propuestos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mujeres gestantes, 
familias y red de apoyo 
con prácticas de 
cuidado para su salud 
durante la etapa 
prenatal, el parto y el 
puerperio 
Comprenden los 
cambios físicos y 
psicológicos que 
implica la gestación, 
lo que les permite 
implementar 
prácticas de cuidado 
de su salud. 
Comprenden los 
cambios físicos y 
psicológicos que 
implica la gestación, 
lo que les permite 
aportar al cuidado de 
la mujer gestante y 
del niño/niña. 
 
Familias y red de 
apoyo de la mujer 
gestante que 
reconocen y valoran 
el proceso de 
desarrollo 
gestacional 
Sentimientos acerca de la 
gestación y de los cambios 
fisiológicos y psicológicos, 
así como la forma de 
manejarlos. 
Mecanismos para afrontar 
la ansiedad por la salud de 
la madre y del hijo. 
Reconocimiento de las 
causales de la IVE de 
acuerdo con la Sentencia 
C-355 de 2006 
Sentimientos acerca de la 
imagen corporal, aumento 
de peso. 
Las relaciones laborales y 
familiares durante la 
gestación y estrategias 
para hacer frente a los 
problemas interpersonales. 
Sistemas de apoyo 
disponibles. 
Comprenden cuáles 
son los derechos a la 
atención en salud 
para las gestantes y 
para los recién 
nacidos. 
 
Cómo mejorar la 
accesibilidad cuando vive 
en áreas rurales y cuando 
hay barreras culturales y 
del lenguaje. 
Asistencia a controles 
prenatales. 
Control del recién nacido. 
Esquema de atenciones 
individuales en la primera 
infancia. 
Mujeres gestantes, 
familias y red de apoyo 
con prácticas de 
cuidado para su salud 
durante la etapa 
prenatal, el parto y el 
puerperio 
Practican de manera 
autónoma los 
ejercicios físicos y de 
relajación que la 
preparan para el 
parto. 
 Higiene postural: 
Ejercicios de 
fortalecimiento del piso 
pélvico. 
Actividades de pujo (en 
colchoneta) 
Posiciones durante las 
contracciones: (mecedora, 
 
 
P
ág
in
a2
2
 
silla - vaquero y gateo en la 
pared) 
Orientaciones sobre la 
respiración durante las 
contracciones y el pujo. 
Ejercicios de respiración 
con ciclos 15/5. 
Ejercicios: a) en 
colchoneta: de 
estiramiento de columna 
cervical, hombro y cintura 
escapular; b) activos: de 
cuello y miembros 
superiores; c) Isquiotibiales, 
espinales bajos, Fascia lata, 
aductores, dorso lumbares 
y d) en bípeda con apoyo 
en la pared, de gemelos y 
cuádriceps. 
Mujeres gestantes, 
familias y red de apoyo 
con prácticas de 
cuidado para su salud 
durante la etapa 
prenatal, el parto y el 
puerperio. 
Organiza y planea el 
proceso del parto (en 
caso de que viva sola 
o tenga personas a 
su cargo (hijos, 
personas mayores o 
personas con 
discapacidad) 
 Búsqueda de apoyo en su 
red próxima. 
Preparación de la persona 
que la acompañe en el 
trabajo de parto. 
Accesibilidad cuando vive 
en áreas rurales. 
Gestantes y su red de 
apoyo, con capacidad 
para reconocer 
oportunamente signos 
de alarma. 
Reconocen signos de 
alarma para evitar y 
manejar riesgos 
 
Escuchan 
activamentea la 
gestante y la apoyan 
en el manejo de los 
signos de alarma. 
Signos y síntomas de 
alarma (manejo 
adecuado). 
Identificación de signos de 
depresión post parto y 
manejo adecuado. 
Rutas de atención y 
servicios disponibles para 
asistir frente a las alertas 
identificadas. 
Formas amorosas de 
acompañar a la gestante. 
 
 
 
 
 
Reconocen las necesidades de los niños e 
implementan prácticas que favorecen su 
desarrollo. 
Lactancia materna 
exclusiva y su relación con 
la construcción del vínculo 
afectivo madre/hijo(a). 
Información sobre la 
consulta de promoción y 
apoyo a la lactancia 
materna. 
 
 
P
ág
in
a2
3
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Madres, padres y 
familiares construyen 
vínculos afectivos 
seguro con los niños y 
las niñas 
Postura durante la 
lactancia (soportes: cojín 
lactancia, flotador). 
Cuidado del recién nacido, 
puericultura. 
Necesidades socio 
afectivas. 
Necesidades de desarrollo 
cognitivo y comunicativo 
de los recién nacidos. 
Se relacionan amorosamente con el bebé de 
forma que son capaces de interpretar sus 
señales y responder adecuadamente a ellas. 
Ser afectuosos, sensibles y 
atentos frente a las 
necesidades del niño. 
Apego seguro. 
Pautas de crianza 
Manejo de tiempos para la 
atención del recién nacido 
(manejo del cansancio) 
Estimulación del 
crecimiento (con actitud 
cariñosa). 
Conocen los cuidados básicos del bebé y los 
implementan en la cotidianidad de forma 
adecuada. 
Técnicas, herramientas y 
hábitos cotidianos de 
cuidado del recién nacido 
(baño, alimentación, 
prevención de accidentes, 
etc.). 
Reconocen las metas a lograr mediante la 
crianza lo que les permite generar prácticas, 
basadas en derechos, que promueven la 
salud. 
Autonomía, autoestima, 
solidaridad, salud, juego, 
movimiento, felicidad, 
creatividad y resiliencia. 
Comprenden cuáles son los derechos 
sexuales y reproductivos y los derechos a la 
atención en salud para las gestantes y para los 
recién nacidos. 
Derechos sexuales y 
derechos reproductivos. 
Espaciamiento de 
embarazos. 
Asesoría en 
anticoncepción. 
Reflexionan sobre su 
propia crianza y 
reconocen las 
implicaciones en la 
salud mental 
derivados de la 
Implementan 
prácticas de crianza 
conjunta 
Pautas de crianza según las 
culturas. 
Incidencia de la crianza 
sobre: actitudes 
sobreprotectoras, 
conflictivas, falta de 
autonomía, debilidad en el 
 
 
P
ág
in
a2
4
 
forma en que se 
construye el apego. 
afrontamiento de 
situaciones de la vida, 
manejo de emociones, 
adicciones, violencia, salud 
física, etc. 
Expresan sus 
necesidades de 
apoyo de forma 
asertiva. 
Brindan una red de 
apoyo afectivo y de 
ayuda a la madre y al 
padre (emocional, 
respaldo, trabajos de 
casa) 
Sistemas de apoyo 
disponibles. 
Acciones a tomar en 
cuenta cuando se vive en 
áreas rurales o cuando hay 
barreras de acceso (ej. 
culturales y del lenguaje). 
Reconocimiento de las 
propias necesidades de la 
madre y expresión asertiva 
de las mismas. 
 
Nota: se sugiere combinar en una sesión ejercicios físicos, con conceptos que les permitan 
comprender los cambios, riesgos, etc., y con actividades para trabajar sobre la relación de la 
mujer consigo misma, con su compañero y con su familia y su entorno (temores, sentimientos 
de ira, sentimientos de desesperanza, etc.) 
 
Nota: En lo posible se contará con la participación de un profesional de fisioterapia y de apoyos 
como la musicoterapia para la realización de ejercicios respiratorios y físicos7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 Lineamiento técnico y operativo de la Ruta integral de atención en salud materno perinatal. 
 
 
 
P
ág
in
a2
5
 
4.5. ATENCIÓN EN SALUD BUCAL 
 
La atención en salud bucal de las mujeres gestantes, se realizará mínimo dos veces durante el 
embarazo (idealmente en el primer y segundo trimestre) y en aquellas en las cuales se 
identifiquen necesidades de atención resolutiva se realizan las derivaciones para el profesional 
de odontología de la red. La descripción de los procedimientos se encuentra en la ruta de 
promoción y mantenimiento de la salud. 
 
 Objetivos 
 
Valorar las estructuras dentomaxilofaciales, los factores de riesgo y protectores. 
 
 Talento humano 
 
Las acciones o actividades que incluye la atención en salud bucal para las mujeres gestantes 
debe ser realizada por profesional en odontología con la participación de Auxiliares de Salud 
Oral. 
 
 Duración mínima recomendada y Frecuencia 
 
Serán mínimo 2 consultas por profesional de odontología, cada una con una duración mínima 
de 30 minutos. Se recomienda que las sesiones de odontología y salud bucal puedan ser 
realizadas en el mismo momento de contacto con la gestante a fin de disminuir oportunidades 
perdidas. 
 
4.6. ATENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN 
 
El embarazo constituye una de las etapas de mayor vulnerabilidad nutricional en la vida de la 
mujer y esto se debe a que durante el transcurso del mismo, existe una importante actividad 
anabólica que determina un aumento de las necesidades nutricionales maternas de casi todos 
los nutrientes, con relación al periodo preconcepcional, puesto que el feto se alimenta solo a 
expensas de la madre. 
 
La gestante debe recibir una alimentación equilibrada que proporcione los nutrientes 
adecuados para favorecer el crecimiento y desarrollo del niño(a), la calidad de la placenta, 
mantener el nivel de energía a lo largo del embarazo, parto y post parto, prevenir anemias y 
activar la producción de la leche. 
 
 Objetivos 
 
Orientar a la gestante para garantizar una alimentación y nutrición adecuada para la madre y 
el feto. 
 
 Talento humano 
 
Profesional en Nutrición y Dietética 
 
 Duración mínima recomendada 
 
30 minutos 
 
 
P
ág
in
a2
6
 
 Atenciones incluidas 
 
 Anamnesis 
 Valoración del estado nutricional 
 Análisis y plan de cuidado 
 
 Frecuencia 
 
Todas las mujeres gestantes deben recibir atención por nutrición al menos una vez, de 
preferencia al inicio de la consulta para el cuidado prenatal. 
 
Si la gestante presenta alteraciones en su estado nutricional o diagnósticos médicos a intervenir 
por nutrición se deben establecer los controles que se requieran, dependiendo de la evolución 
de la paciente, de acuerdo al criterio del profesional en nutrición y dietética. 
 
La atención de la mujer gestante lleva, entre otros aspectos, la evaluación del estado nutricional 
al inicio de la gestación con un seguimiento ponderal durante toda la etapa, y la orientación 
dietética que garantice una alimentación y nutrición adecuada para la madre y el feto. 
 
Durante la primera consulta de nutrición se busca evaluar el estado nutricional de la gestante, 
sus factores de riesgo y determinar el plan de manejo. 
 
 
4.7. ATENCIÓN DEL PARTO 
 
La atención de parto comprende el conjunto de procedimientos para el acompañamiento y la 
asistencia de las mujeres en gestación y sus familias o acompañantes para el proceso fisiológico 
del parto. 
 
El parto debe darse en un ámbito institucional, sin embargo, no siempre ello es posible o 
recomendable por dificultades de acceso o por usos y costumbres en el marco de población 
étnica. Durante la consulta para el cuidado prenatal se ha definido un plan de parto que 
incluya el lugar, la institución y el proveedor que asistirá el parto. Adicionalmente la mujer, su 
familia o acompañante deberá tener clara la información acerca de los trámites o elementos 
que deberá llevar el día de la admisión, así mismo, la información sobre los signos de alarma 
para acudir al servicio de urgencias. Esta información debe ser provista por escrito por parte 
de la EPS a la usuaria y deberá reposar junto a su carné perinatal. En este carné también debe 
reposar la evidencia sobre la consejería anticonceptiva y el método elegido. 
 
Si existen dificultades para el acceso a la atención institucionaldel parto se recomienda el 
desarrollo de estrategias que lo garanticen. 
 
Las instituciones prestadoras de servicios de salud que realicen la atención del parto, deberán 
también estar equipadas para la atención del recién nacido, con disponibilidad permanente del 
recurso humano para la atención del binomio madre hijo. 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a2
7
 
 Objetivos 
 
 Brindar un acompañamiento a la gestante y su familia durante el proceso de trabajo de 
parto y el parto, a fin de obtener una experiencia humanizada y basada en el enfoque 
de derechos. 
 
 Reducir y controlar complicaciones del proceso del parto y prevenir las complicaciones 
del alumbramiento y el puerperio, como la hemorragia posparto, la retención de restos 
y la infección puerperal. 
 
 Talento humano 
 
El conjunto de procedimientos de atención del parto requiere un equipo interdisciplinario que 
pueda brindar seguimiento y apoyo a la gestante, su familia o acompañante. 
 
El requerimiento mínimo de talento humano para la atención del parto de bajo riesgo es: 
 
a) Profesional en medicina, o 
b) Profesional en enfermería que certifique formación específica en atención de partos de 
baja complejidad, en pregrado o en posgrado, expedida por una IES reconocida por el 
Estado, que ofrezca el programa de enfermería. El Ministerio de Salud definirá las 
características y condiciones de este certificado de formación. 
 
La formulación de los medicamentos y exámenes complementarios enunciado en esta sección 
podrá ser realizada por profesional de enfermería. 
 
 Duración mínima recomendada 
 
La duración es variable y va desde la admisión de la gestante hasta la atención del 
alumbramiento, esta atención continúa con la atención del puerperio inmediato y mediato. 
 
 Atenciones incluidas 
 
 Admisión de la gestante en trabajo de parto 
 Atención del primer periodo del parto 
 Atención del expulsivo 
 Atención del alumbramiento 
 
 
4.8. ATENCIÓN DEL PUERPERIO 
 
 Objetivos 
 
Proveer una atención segura del puerperio a fin de prevenir detectar y controlar 
complicaciones del parto como la hemorragia posparto, la retención de restos y la infección 
puerperal. 
 
Brindar Información y asesoría en métodos anticonceptivos de acuerdo a criterios médicos de 
elegibilidad y a enfoque de derechos. 
 
 
P
ág
in
a2
8
 
 Talento humano 
 
Los requerimientos de talento humano serán los mismos que para la atención del parto de bajo 
riesgo. 
 
 Atenciones incluidas 
 
En este periodo se reconocen 2 etapas: 
 
 Puerperio inmediato 
 
Este período comprende las dos primeras horas post parto. Durante éste, se producen la 
mayoría de hemorragias, por lo cual es preciso vigilar la hemostasia uterina, teniendo en cuenta 
los siguientes aspectos: 
 
 Signos vitales maternos. 
 Globo de seguridad. 
 Sangrado genital. 
 Revisar las suturas vulvares o el sitio de la episiotomía para descartar la formación de 
hematomas. 
 
Si no se producen alteraciones en este período, la madre debe trasladarse al sector de 
alojamiento conjunto y allí se le instruirá y apoyará sobre la lactancia materna a libre demanda, 
vacunación, puericultura, signos de alarma, consulta de puerperio y demás temática pertinente. 
 
En caso de presentarse hemorragia, debe evaluarse la capacidad resolutiva de la institución y, 
si es necesario, deberá ser remitida a un nivel de mayor complejidad, previa identificación de 
su causa, estabilización hemodinámica e inicio del tratamiento, asegurando su ingreso en la 
institución de referencia. 
 
 Puerperio mediato 
 
Esta etapa comprende desde las primeras dos hasta las 48 horas post parto. Las siguientes 
acciones deben incluirse durante este período, además de las acciones descritas en el puerperio 
inmediato: 
 
 Vigilar y controlar la involución uterina y el aspecto de los loquios. 
 Detectar tempranamente las complicaciones como hemorragia e infección 
puerperal, vigilando la presencia de taquicardia, fiebre, taquipnea, subinvolución 
uterina, hipersensibilidad a la palpación uterina y loquios fétidos. 
 Deambulación temprana. 
 Alimentación adecuada a la madre. 
 
Finalmente se incluye la consulta ambulatoria post parto que deberá llevarse a cabo entre el 3° 
y el 7° días post parto. 
 
El alta hospitalaria se debe dar a las 24 horas de un parto vaginal y de 48 después de una 
cesárea como mínimo. 
 
 
 
P
ág
in
a2
9
 
En toda paciente en puerperio inmediato, se debe reevaluar el riesgo de presentar eventos 
tromboembólicos venosos e iniciar medidas para la prevención de dichas complicaciones. 
 
Antes del alta hospitalaria es el momento ideal para completar el esquema de inmunizaciones 
a las mujeres con aquellas vacunas que no se hayan podido administrar durante la gestación, 
como el toxoide tetánico. 
 
Se deberá suministrar inmunoglobulina anti-D dentro de las 72 horas después del parto a todas 
las mujeres Rh negativo, sin anticuerpos anti-D, quienes tuvieron un recién nacido Rh positivo. 
 
Para conseguir el alivio del dolor derivado de la involución uterina, administrar AINES de acción 
corta como el ibuprofeno de 600 mg o acetaminofén en dosis que no excedan los 4.000 mg al 
día. El dolor cede espontáneamente al final de la primera semana tras el parto. 
 
En cuanto a la dificultad miccional, la retención de orina tras el parto es habitual y se produce 
cuando no se consigue una micción espontánea seis horas después del parto. Se sugiere un 
tratamiento con analgesia oral, además de animar a la mujer que intente ir al baño cuando esté 
relajada o que tome un baño de agua caliente. 
 
Del mismo modo es conveniente que antes del alta, se informe a la madre sobre una serie de 
aspectos pertinentes para sus cuidados domiciliarios. 
 
Signos de alarma de la madre para consulta en el posparto: 
 
 Presencia de loquios con mal olor, sangrados abundantes o hemorragia 
 Síntomas premonitorios: cefalea, visión borrosa, tinnitus, fosfenos, alteraciones visuales, 
convulsiones, epigastralgia 
 Fiebre 
 sangrado genital abundante, 
 dolor en hipogastrio, vómito, diarrea. 
 Un empeoramiento o la experiencia de nuevos dolores perianales o uterinos 
 Dolores agudos (cefaleas, torácico o abdominal) 
 Disuria (micción dolorosa, incompleta o dificultosa) 
 Problemas con las mamas (enrojecimiento, dolor, calor) 
 Dolor o hinchazón en las piernas 
 Estado de ánimo que afecta a la relación con el recién nacido, con los demás o que no 
permite una actividad normal. 
 
En caso de presentarse alguno de ellos debe regresar a la institución. Se debe, además: 
 
Informar sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva, puericultura básica, 
alimentación balanceada adecuada para la madre, fortalecimiento de los vínculos afectivos (la 
importancia del contacto piel a piel y la lactancia materna temprana, como los principales 
factores que permiten el establecimiento de vínculo afectivo), la autoestima y el autocuidado, 
la importancia de la actividad física progresiva para promover la recuperación del tono 
muscular de la mujer y de la actividad de la vida diaria (por ejemplo con paseos diarios); así 
mismo se informará sobre las diferentes formas de violencia de género y sexual y los 
mecanismos de denuncia de las mismas, información sobre los hábitos de sueño y descanso. 
 
 
 
P
ág
in
a3
0
 
 Entregar el registro de nacido vivo y promover que se haga el registro civil del recién 
nacido en forma inmediata. 
 
 Asesorar sobre anticoncepción 
 
 Proveer los anticonceptivos antes del alta hospitalaria; se deberá partir de anteriores 
asesorías anticonceptivas que debieron hacerse como parte de los controles 
antenatales). 
 
La IPS hospitalaria entregará como parte de la atención del puerperio los métodos 
anticonceptivos elegidos con una cobertura de al menos 3 meses siempre con la orden de 
control ambulatorio de acuerdo al método elegido. 
 
Informar a la usuaria sobre los signos de alarma frente al uso del método, manejoen casa de 
posibles efectos secundarios y cuándo regresar a consulta de control. 
 
Se deberá agendar la cita de control del posparto como parte de las actividades en el ámbito 
intrahospitalario, que deberá realizarse entre el tercer y el quinto día posparto. 
 
 Instrumentos insumos y dispositivos 
 
Los insumos y dispositivos son los especificados en la Resolución de habilitación, disponible 
para la atención del parto, con especial énfasis en los kits de emergencia obstétrica. Para la 
atención se requerirá el diligenciamiento de la escala de alerta temprana (OBSTETRIC EARLY 
WARNING SCORE). 
 
 
 
 
P
ág
in
a3
1
 
4.9. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS 
 
En este lineamiento se incluye la atención para las emergencias obstétricas más frecuentes: 
 
 Hemorragia obstétrica posparto 
 Urgencias y emergencias hipertensivas del embarazo 
 Sepsis. 
 
Las acciones que se deberán desarrollar para la atención inicial en las emergencias obstétricas 
requieren del cumplimiento de cada una de las medidas de prevención y detección precoz que 
se han definido y descrito en los procedimientos anteriores; tal es el caso del manejo activo del 
alumbramiento, la suplementación de calcio, la toma de tensión arterial o la formulación de 
ácido acetil salicílico para las mujeres de alto riesgo de preeclamsia. 
 
 Objetivos 
 
Reducir la probabilidad de morir a causa de las principales complicaciones durante el embarazo 
parto y posparto. 
 
 Talento humano 
 
El conjunto de procedimientos de atención del parto requiere un equipo interdisciplinario que 
pueda brindar seguimiento y apoyo a la gestante, su familia o acompañante, liderado por el 
profesional de medicina. En estos casos es responsabilidad del médico general estabilizar la 
paciente y remitirla prioritariamente a una institución complementaria con capacidad 
resolutiva, en donde sea valorada por un equipo multidisciplinario de Ginecología - Medicina 
Materno Fetal, Anestesiología, Cuidados Intensivos y los demás perfiles que sean necesarios. 
 
 Atenciones incluidas 
 
Valoración y manejo integral de la mujer gestante y el feto o recién nacido con los siguientes 
eventos: 
 Hemorragia Obstétrica posparto 
 Urgencias y emergencias hipertensivas del embarazo 
 Sepsis. 
 
4.9.3.1. Hemorragia obstétrica posparto 
La Hemorragia primaria posparto se define como Puerperio inmediato con sangrado vaginal 
de más de 500 mL (o sangrado vaginal persistente y continuo o sangrado repentino abundante 
con presencia de inestabilidad hemodinámica) en el puerperio inmediato 
La evaluación del nivel de choque, así como la evaluación de la respuesta a la reanimación se 
hará teniendo en cuenta las tablas del código rojo anexas a este lineamiento. 
4.9.3.2. Manejo de las urgencias y emergencias hipertensivas del embarazo 
En primera instancia se considerará a toda gestante con criterio de hipertensión debe ser 
remitida como urgencia a un nivel superior de complejidad donde se puedan estudiar la 
afectación en órgano blanco y manejar las complicaciones maternas y fetales. 
 
 
 
P
ág
in
a3
2
 
a) Preeclampsia severa 
 
Se define como cuadro clínico en el que hay hipertensión relacionada con el embarazo (un 
embarazo ≥ 20 semanas o en las primeras 4 semanas del puerperio con Tensión Arterial Sistólica 
mayor o igual a 140 mmHg y/o diastólica mayor o igual a 90 mmHg), y además algún criterio 
de severidad: 
 
 TAS ≥ 160 mmHg y/o TAD ≥ 110 mmHg 
 
 Presencia de signos premonitorios: (cefalea global o en “casco”, fosfenos o visión 
borrosa, tinnitus); epigastralgia irradiada a hipocondrio derecho; clonus; oliguria 
(0,5 cc/kg/h en 6 horas). 
 
 Compromiso de órgano blanco materno: 
 
o Paraclínico: hemograma con plaquetas menor de 100.000; LDH mayor 600 
mg/dl; AST y ALT mayor 70 mg/dl (síndrome HELLP) creatinina mayor 1,2 
mg/dl. 
o Clínico: edema agudo de pulmón - injuria renal aguda - infarto agudo de 
miocardio. 
 Compromiso fetal: Restricción crecimiento intrauterino. 
 
b) Crisis hipertensiva 
 
Se define como un caso en el que durante el embarazo o el puerperio presente TAS ≥ 160 
mmHg y/o TAD ≥ 110 mmHg en una toma con o sin síntomas premonitorios de eclampsia. 
 
c) Eclampsia 
 
Se define como un caso de gestante con embarazo de 20 semanas o más o en las primeras tres 
semanas del puerperio con criterios de trastorno hipertensivo del embarazo que presenta 
convulsión o coma. 
 
4.9.3.3. Sepsis y choque por sepsis 
 
Además de las definiciones de SIRS, se tendrá en cuenta la definición de SEPSIS. Para esto se 
adopta el uso de las escalas qSOFA y SOFA8 . 
 
Se diagnostica Sepsis probable con la presencia de DOS O MAS de los criterios de qSOFA: 
 
 Estado de conciencia alterado, definido como una puntuación en la escala de 
Glasgow ≤ 13 
 Frecuencia respiratoria  22 x minuto 
 Presión arterial sistólica ≤ 100 mmHg 
 
Un qSOFA positivo ( 2) obliga la búsqueda por medios clínicos y paraclínicos de la presencia 
de disfunción de uno o más órganos usando la escala SOFA: 
 
8 Sequential Organ Failure Assessment (SOFA) Score 
 
 
P
ág
in
a3
3
 
 
 
Una puntuación de SOFA 2refleja un riego de mortalidad global de aproximadamente un 
10% en la población general y es definido como SEPSIS confirmada. 
 
Choque séptico: 
 
Se define como sepsis asociada a signos de hipoperfusión (lactato >2mmol/L) e hipotensión 
(TAS < 90mmHg o TAM < 65mmHg) que no revierte con la administración de una reanimación 
inicial de cristaloides de 30mL/kg proporcionado en bolos de 300mL cada 15 minutos. 
 
 
 Instrumentos insumos y dispositivos 
 
Computador para el ingreso administrativo, Bomba de infusión, Monitor de signos vitales, Carro 
de paro, Doppler fetal, Kit para el manejo de la emergencia obstétrica, Laboratorio básico y 
bioquímico, Transporte medicalizado, Dispositivos institucionales para la identificación de 
pacientes, identificación de alergias y riesgo de caídas (brazaletes), Guías y protocolos 
adoptados formalmente por la IPS, Diagramas de flujo para el manejo de la emergencia 
obstétrica, Traje Antichoque no neumático y balones hidróstaticos (Bakri o Sonda condón) 
 
El contenido del Kit de emergencia obstétrica básico se presenta en el anexo 7. 
 
 
 
 
 
 
 
P
ág
in
a3
4
 
4.10.ATENCIÓN PARA EL CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO 
 
La atención del recién nacido comprende el conjunto de procedimientos para el 
acompañamiento y la asistencia a los recién nacidos y sus familias o acompañantes en el 
proceso fisiológico de la adaptación neonatal y su adecuada transición a la vida extrauterina. 
 
El nacimiento debe darse en un entorno institucional. En algunos casos no es posible por 
dificultades de acceso o por usos y costumbres en el marco de población étnica; sin embargo 
debe recomendarse el nacimiento en el entorno mencionado. En todo caso, cada niño o niña 
que nazca debe contar con el acceso a las intervenciones aquí descritas, lo cual permitirá 
apoyar su proceso de adaptación a la vida extrauterina y minimizará la posibilidad de presentar 
complicaciones que tengan alto riesgo de muerte o de generar daños importantes para el resto 
de la vida. 
 
Las instituciones que realicen la atención del parto, deberán también estar equipadas para la 
atención del recién nacido, con disponibilidad permanente del talento humano para la 
atención del binomio madre hijo, y en todos los casos deben contar con los insumos necesarios 
y suficientes: kit de emergencias obstétricas y kit de reanimación neonatal. 
 
 Objetivos 
 
Apoyar, conducir o inducir el proceso de adaptación a la vida extrauterina del recién nacido y 
minimizar la posibilidad de presentar complicaciones que tengan alto riesgo de muerte 
perinatal o neonatal, o de generar daños importantes para el resto de la vida relacionados con 
eventos perinatales. 
 
 Talento humano 
 
El conjunto de procedimientos de atención del parto y del nacimiento requieren un equipo 
multidisciplinario

Continuar navegando