Logo Studenta

Metodologia-del-disenIãÆo-de-contenidos-para-apoyar-el-desarrollo-de-experiencias-vicarias-de-aprendizaje

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

repositorio.uptc@uptc.edu.corepositorio.uptc@uptc.edu.co
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escuela, Maestro y Estudio 
La educación y la pedagogía en 
el bicentenario de la independencia 
Perspectivas contemporáneas 
2019 
Del 7 al 11 de octubre 
Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 2 de 14 
 
 
METODOLOGIA DEL DISEÑO DE CONTENIDOS PARA APOYAR EL 
DESARROLLO DE EXPERIENCIAS VICARIAS DE APRENDIZAJE 
 
Autor: 
Rengifo Arcos, Leydy Johanna 
Estudiante de Doctorado en educación de la Universidad de San Buenaventura. Cali- 
Valle del Cauca. Correo: johanna989@hotmail.com 
Eje temático: Innovación educativa y uso de las TIC en el aula 
Resumen: El interés investigativo de este trabajo de tesis doctoral, se fundamenta 
bajo el interés por buscar una estrategia que mejore el aprendizaje de los 
estudiantes. En este sentido, se requiere validar una estrategia de diseño y 
producción de contenidos que habiliten experiencias vicarias. 
Para esto, debemos desarrollar un método que tiene una estructura teleológica que 
parte del hecho que aprender es alcanzar un objetivo, a partir de la construcción de 
espacios de conocimiento y espacios de aprendizaje. 
Desde el desarrollo temprano del ser humano, hemos valorado la importancia de 
vincular las experiencias vicarias al diseño de metodologías que permitan mejorar 
procesos de aprendizaje. La creación de espacios de aprendizaje nos lleva a 
identificar competencias expresadas como relaciones entre conceptos, acciones y 
dispositivos para alcanzar objetivos y los espacios de conocimiento nos definen la 
estructura conceptual que se incluirá en el proceso de aprendizaje. 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 3 de 14 
 
Abstract: The research interest of this doctoral thesis work is based on the interest 
to seek a strategy that improves learning. In this sense, it is necessary to validate a 
strategy of desing and production of content that enable vicarious experiences. 
For this, we must develop a method that has a teleological structure that starts from 
the fact that learning is to achieve an objective, from the construction of know ledge 
spaces and learning spaces. 
Since the early development of the human being, we have valued the importance of 
linking vicarious experiences to the design of methodologies that allow improving 
learning processes. The creation of learning spaces leads us to identify competencies 
expressed as relationships between concepts, actions and devices to achieve 
objectives and the spaces of knowledge define the conceptual structure that will be 
included in the process of learning. 
Palabras Claves: Aprendizaje social, aprendizaje vicario, experiencia de 
aprendizaje, neuronas espejo, espacio de aprendizaje. 
Introducción 
Los avances de la ciencia, neurociencia y la neuropsicología han sido enormes desde 
la última década del siglo XX. La investigación sobre el cerebro, la ecología y los 
procesos mentales y comportamentales aportan bases conceptuales claves en 
campos como la salud y la educación. 
La teoría del aprendizaje social, por ejemplo; ha sido permeada por investigaciones 
en neurociencia, identificando redes neuronales mediante las cuales procesamos la 
acción, emoción o sensación de otras personas como si estuviéramos realizando la 
misma acción, emoción o sensación, permitiéndonos así el aprendizaje vicario. 
Según Bandura; “La mayoría de las imágenes de la realidad en la que basamos 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 4 de 14 
 
nuestras acciones, están realmente inspiradas en la experiencia que adquirimos a 
través de otras personas (experiencia vicaria)”, Sanchez (2017). 
En este escrito, se da a conocer una propuesta metodológica que permite involucrar 
las experiencias vicarias en el diseño de contenidos para que los estudiantes mejoren 
el proceso de adquisición de competencias. 
Referentes teóricos 
Las neuronas espejo 
En 1995, un equipo de neurobiólogos italianos, dirigidos por G. Rizzolatti, de la 
universidad de Parma, descubre un mecanismo en el cerebro relacionado con los 
procesos de imitación. 
Descubrieron accidentalmente que había neuronas que se activaban no sólo cuando 
el mono realizaba una acción determinada, como coger un alimento, sino también 
cuando observaba el mismo movimiento hecho por otra persona o congénere 
(ilustración 1). A estas neuronas se las llamó neuronas espejo porque reflejan la 
acción de otros individuos en el cerebro. Se puede decir que las neuronas canónicas 
se activan al ver ciertos objetos capaces de ser cogidos, mientras que las neuronas 
espejo se activan al ver la acción de asir, (Rubia Vila, 2011, pp.322-324). 
 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 5 de 14 
 
Rubia Vila (2011) afirma que: “Cuando estas neuronas se activan se genera una 
representación motora interna del acto que el animal observa, lo que haría posible 
aprender por imitación. Es decir, permite el reconocimiento y comprensión de los 
actos de los demás”. Las neuronas espejo del hombre están en condiciones de 
codificar tanto el objetivo del acto motor como los aspectos temporales de cada uno 
de los movimientos que lo componen. (pp.324 -327). 
Nuestras neuronas espejo replican acciones de otras personas en nuestro cerebro, 
es decir, generan imitaciones de manera automática de sucesos que la persona está 
viendo. El neurólogo norteamericano de origen indio, Vilayanur Ramachandran, a 
estas neuronas las ha llamado «neuronas de la empatía» porque también están 
implicadas en la comprensión de las emociones de los demás, (Rubia Vila, 2011, 
p.327). 
Éstas neuronas responden a los gestos realizados por otros individuos con las manos 
o con los músculos orofaciales; son capaces de „reflejar‟ esas emociones, y así intuir 
lo que otros sujetos están pensando o las intenciones que tienen. Los estados 
mentales de otras personas son simulados en nuestro cerebro e influyen en la 
adquisición de hábitos y conductas. 
Se puede decir que las neuronas espejo, forman parte importante en los procesos 
de aprendizaje. Cuando alguien hace algo pensamos que tal conducta se debe a 
determinados pensamientos, sentimientos o deseos que tiene en su cabeza. El 
cerebro dispone de redes neurales especializadas, que nos permiten crear ingeniosas 
hipótesis sobre cómo opera la mente de otras personas. A partir de estas hipótesis 
anticipamos y predecimos con acierto las conductas de los demás. 
En la enseñanza podemos poner en juego un conjunto de estrategias para lograr 
una comunicación eficaz. Por ejemplo, si queremos llamar la atención, utilizamos 
variados recursos para hacerlo y sobre la marcha continuamente hacemos 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 6 de 14 
 
inferencias sobre si los otros nos entienden e les interesa interesa lo que se hace, 
introducimos modificaciones en el curso de la acción para mejorarla y nos sentimos 
más o menos satisfechos con lo realizado. La capacidad para interpretar 
adecuadamente la mente del alumno y actuar en consecuencia resulta esencial en 
la tarea de profesor, (García, 2008, pp.71-72). 
El aprendizaje vicario 
En 1977, Bandura propuso el concepto de Aprendizaje Vicario dentro de su teoría 
del aprendizaje social. Según Bandura, gran parte de nuestras acciones son 
inspiración de las experiencias que hemos adquirido a través de otras personas. Es 
así como ddesde el momento de nacer, estamos ligados a un ambiente y a 
interacciones sociales con los que al paso del tiempo vamos organizando procesos 
de aprendizaje. 
ParaMaldonado, Benítez, Achipiz, & Rengifo ( 2019), el aprendizaje emerge de la 
experiencia como capacidad de sincronizar cambios del sistema vivo con cambios en 
el entorno. Los procesos educativos activan la experiencia para dar dirección a este 
proceso evolutivo de individuos y grupos humanos. (…) El aprendizaje puede ser 
definido como la formación de representaciones neuronales de un entorno 
generador de información. (pp. 7-8). 
Desde la explicación científica acerca de las experiencias vicarias, estudios de 
neurociencia, nos indican que las neuronas espejos reflejan la acción de otros 
individuos y que se activan cada vez que observamos las experiencias de otras 
personas. Se cree que las neuronas espejo, “son las responsables del aprendizaje 
vicario, pues estas son las encargadas de hacer que seamos capaces de ponernos 
en la piel de otros y de imaginar cómo sería experimentar en nuestro propio cuerpo 
lo que hacen”. Es una forma de auto-educación que se produce cuando nos fijamos 
en lo que hacen los demás, no para imitarlos por el simple hecho de que lo hagan 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 7 de 14 
 
tal y como ocurriría en las modas, sino para ver lo que funciona y lo que no, Triglia 
(1988). 
Otro aspecto a tener en cuenta en el aprendizaje vicario es el ambiente, pues este 
influye en el desarrollo de las personas, gran parte de nuestro aprendizaje se genera 
del contexto social, por observación de la conducta de otras personas y las 
consecuencias, lo que nos permite adquirir conocimientos, habilidades, normas, 
patrones de conductas, creencias, estrategias. 
Para Bandura, el aprendizaje tiene lugar a través de la observación del 
comportamiento, las actitudes y las consecuencias de ese comportamiento. Su teoría 
afirma que el aprendizaje se produce a través de una interacción recíproca entre las 
influencias ambientales, conductuales y cognitivas. 
Las influencias ambientales; pueden ser sociales, incluyendo los amigos de la 
persona, docentes y su familia, así como físicas o cosas, como podría ser una 
habitación o la temperatura ambiente. Las influencias cognitivas; se refieren a los 
procesos de pensamiento del alumno y a sus creencias de confianza en sí mismo 
que determinan si efectivamente puede aprender y realizar lo que está observando. 
Las influencias conductuales; corresponden al comportamiento que manifiesta y a 
sus consecuencias. Por ejemplo, el impacto de la observación de que alguien se 
porta mal y luego es castigado por lo que hizo, Watson (2018). 
Haciéndose análisis de estas influencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje, 
se desarrolla una visión ecológica. Fundamentándose que el desarrollo de las 
experiencias se desarrolla en ecosistemas que presentan componentes que 
interactúan generándose la ejecución de acciones que producen el aprendizaje. 
Estos ambientes pueden también desarrollarse en medios digitales, convirtiéndolos 
en ambientes digitales de aprendizaje. 
 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 8 de 14 
 
Metodología 
La metodología para diseñar contenidos digitales que apoyen al aprendizaje a través 
de experiencias vicarias, se enfoca principalmente en los siguientes ejes: 
 
Esta metodología propone estos tres ejes como engranajes que accionan el proceso 
de diseño de contenidos para desarrollar experiencias vicarias de aprendizaje 
1. La teleología: La teleología significa la explicación que deriva de objetivos. En 
este trabajo, la teleología comprende un espacio de conocimiento, espacio de 
aprendizaje comprendido de competencias y objetivos. 
Para desarrollar o determinar un espacio de conocimiento se debe partir de una 
elaboración conceptual ontológica, que nos permite vislumbrar el conjunto de 
conceptos que se asocian para configurar el aprendizaje. El espacio de conocimiento 
puede definirse según Nonaka et al (2000), como se citó en (Acosta, Zárate & 
Fischer, 2010) “contexto de interacción con los procesos de creación de 
conocimiento” (…) Este puede ser físico, virtual, mental o combinado que ayuda 
para la solución de problemas (p.47). 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 9 de 14 
 
En el espacio de conocimiento se hace intercambio de información, interacciones 
entre los individuos y las características del entorno, donde se generan procesos de 
aprendizaje colaborativo, se desarrollan capacidades de resolución de problemas, lo 
que permite la producción continua de conocimiento. Acosta et al (2010), argumenta 
que en el espacio de conocimiento se tiene un importante componente tácito cuando 
se comparten emociones, experiencias, sentimientos e imágenes mentales, el 
individuo trasciende sus límites mediante una experiencia física capaz de provocar 
la implicación del conjunto de sus capacidades. El contexto no es solo el resultado 
de un espacio compartido (físico, virtual y mental) sino también la expresión de un 
conjunto de roles y habilidades (pp. 48-49) 
El espacio de aprendizaje, puede verse como el espacio de vínculo entre un concepto 
y una acción que configuran un nivel de competencia a desarrollar según el objetivo 
o propósito del educador para que se produzca el conocimiento. 
En la práctica, el vínculo entre concepto y acción es tan fuerte que para mostrar que 
tenemos un concepto, hacemos algo que sea observable. En la relación pedagógica, 
la observación de acciones lleva a inferir el aprendizaje de conceptos y fundamenta 
decisiones de formadores o de compañeros de aprendizaje colaborativo. Con base 
en el espacio de aprendizaje se pueden definir las competencias que en un momento 
dado alguien proyecta adquirir, ha adquirido o está adquiriendo. Un conjunto de 
parejas concepto-acción configura un nivel de competencia. (Maldonado, et al. 2019, 
p.10). 
En el espacio de aprendizaje, se realizan también affordances, donde se generan la 
relación con los conceptos, las acciones y dispositivos o instrumentos para lograr 
objetivos. Para (Maldonado et al, 2019) un objeto en un entorno genera una 
percepción – concepto vinculado a una acción. Se presentan relaciones entre las 
características de los objetos observados y el conjunto de acciones que se activan 
en el observador. (p.25). 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 10 de 14 
 
2. La estructura del contenido: La estructura del contenido debe activar y apoyar 
experiencias vicarias de aprendizaje. Estos contenidos deben ser aquellos que 
habiliten experiencias vicarias de aprendizaje. 
En la estructura es importante tener un problema de aprendizaje, pues este les 
permite a los estudiantes desarrollar observaciones, compartir preconceptos, 
experiencias vicarias, tomar decisiones, realizar las acciones y analizar los resultados 
del proceso de resolución de la problemática. 
Para el desarrollo de la estructura del contenido se deben tener tres elementos: 
Primer elemento: Tengamos presente que en una experiencia vicaria, hay dos 
actores; el actor activo o ejecutante y el actor observador, si quitamos cualquiera 
de los dos, no se generaría experiencias vicarias. En esta estructura, los dos actores 
tienen que tener el mismo problema y el mismo interés por resolverlo, si alguno de 
estos falla en una de las personas, la experiencia vicaria no actuaría en ella y no 
estaría aprendiendo. El problema debe ser compartido entre el observador y el 
ejecutante 
Segundo elemento: Se debe tener una solución paso a paso al problema. La sucesión 
de pasos debe ser visible al observador y ejecutado por el ejecutor. Si quitamos la 
sucesión de pasos se anula la experiencia de aprendizaje vicario. Cada paso lleva a 
una decisión y acción, y éstas llevan al ejecutor y alobservador a un estado de 
conocimiento nuevo. 
 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 11 de 14 
 
Tercer elemento: Es el estado final solución. Cuando se llega al estado del 
conocimiento que es la solución del problema. No hay aprendizaje si no se llega a la 
solución del problema. 
Se requiere además un feedback, que es la confirmación que la solución del 
problema es realmente la solución y es aceptada por los actores de la dinámica. Si 
se quita el feedback, no hay aprendizaje. Esta estructura se deriva del análisis de 
una experiencia vicaria, si cualquiera de estos elementos se suprime en una 
experiencia vicaria no se genera el aprendizaje. 
Ahora, podemos decir que la observación directa de un observador por un ejecutor 
se convierte en el contenido. El contenido es hacer visible lo que hace el ejecutor. 
La estructura del contenido es igual a la ejecución de la solución del problema. 
3. Estructura del proceso de aprendizaje de los estudiantes: Para visualizar 
esta estructura hay que tener presente que el estudiante debe estar involucrado en 
la solución un problema, y para que llegue a su resolución, deberá incluirse en una 
secuencia de estrategias de aprendizajes. 
Una estrategia de aprendizaje, comprende las acciones a desarrollar para solucionar 
el problema durante el proceso de construcción de conocimiento y que a su vez 
permitan optimizar la observación que realiza, en nuestro caso, el observador. 
El proceso de observación permite recoger datos y llevarlos a prueba con el 
conocimiento ya sea previo, escolar o científico. 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 12 de 14 
 
 
Seguido a este proceso, se entra a juicios de metamemoria. En el juicio de 
metamemoria se activa la memoria y se hace un juicio sobre el estado actual del 
aprendizaje. No es estrategia de aprendizaje y es el profesor quien los activa y se 
hace una valoración de lo que ha hecho. En este sentido, los juicios nos indican qué 
tanto se ha apropiado el conocimiento a través de la experiencia vicaria, frente a un 
problema que se está resolviendo y frente a situaciones futuras qué tan efectivo ha 
sido la adquisición de ese conocimiento. (Maldonado et al, 2019). Las acciones de 
este proceso se evidencian claramente en la tabla 1. 
 
Es importante en este proceso hablar del modelo de reducción de diferencias, en 
éste se requiere tener clara la meta o el estado final del aprendizaje. El modelo es 
clave para identificar el estado actual del aprendizaje mediante el juicio de 
metamemoria. (Maldonado et al, 2019, p.23). Lo que permite inducir al estudiante 
a que en cada paso del ejercicio de la actividad formule su juicio de metamemoria 
de manera explícita, indicando lo que le hace para alcanzar la meta y cuánto esfuerzo 
necesita invertir para lograrlo y de esta manera, puede tomar decisiones sobre las 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 13 de 14 
 
acciones – o estrategias - que debe activar para asegurar el avance progresivo, 
Maldonado (2012) como se citó en (Maldonado et al, 2019, p.23). 
Resultados y conclusiones 
Este modelo de producción de contenido a partir de experiencias vicarias de 
aprendizaje se validará, en el momento se está realizando una revisión de 
antecedentes que orientan y demuestran cómo los avances en los estudios 
científicos, neurológicos y de la psicología han ido introduciendo sus aportes a la 
educación y cómo van reforzando la teoría del aprendizaje social propuesta por el 
psicólogo Albert Bandura. 
En esta metodología, es importante la ilustración de un problema que hace parte de 
una estrategia de aprendizaje que permita motivar e introducir a los estudiantes al 
concepto, conocer sus saberes previos, sus experiencias, promoviéndose el 
aprendizaje activo. Se espera compartir experiencias, observaciones, experiencias, 
sugerencias etc. Con una finalidad, la del aprendizaje. 
Para Albert Bandura, en su teoría del aprendizaje social, los componentes que dan 
resultado al aprendizaje observacional es una interacción recíproca entre influencias 
cognitivas, conductuales y ambientales. Aprendemos observando a los demás si 
encontramos un modelo digno de imitar y del cual aprender para socializar, Orellana 
(2019). Esta teoría enfatiza que el aprendizaje es bidireccional ya que aprendemos 
de nuestro entorno y el entorno aprende y se modifica por nuestras acciones, de 
manera inconsciente, nosotros servimos de modelo para otras personas. 
Referencias 
Acosta Prado, J. C., Zárate Torres, R. A., & Fischer , A. L. (20 de Marzo de 2010). 
Ba: espacios de conocimiento.Contexto para el desarrollo de capacidad de 
innovación. Un análisis desde la gestión del conocimiento. Scielo(76), 44-63. 
ISSN: 2556-1951
 
 
 
Memorias del evento Congreso Internacional de 
Investigación 
y Pedagogía 
Página 14 de 14 
 
García García , E., & García García , E. (2008). Neuropsicología y Educación. De las 
neuronas espejo a la teoría de la mente. Psicología y Educación, 1(3), 69-90. 
Maldonado Granados, L., Benítez Mendivelso, M., Achipiz Guevara, M. A., & Rengifo 
Arcos, L. J. (2019). INTEGRACIÓN DE TECNOLOGIA DIGITAL EN ECOSISTEMAS DE 
APRENDIZAJE. Cali, Colombia: Universidad de San Buenaventura. 
Orellana, A. (6 de Febreo de 2019). bosquedefantasias. Recuperado el 24 de Junio 
de 2019, de https://blog.bosquedefantasias.com/noticias/teoria-aprendizaje-social-
bandura 
Rubia Vila, F. J. (2011). Las neuronas espejo. In Anales de la real academia nacional 
de medicina (CXXVIII cuaderno segundo ed., pp. 320-335). España: Real academia 
nacional de medicina. 
Sanchez Seisdedos, P. (25 de Septiembre de 2017). Albert Bandura y su teoría de 
aprendizaje social (TAS). Implicaciones educativas. Recuperado el 01 de 04 de 2019, 
de Cognifit. Salud, Cerebro & Neurociencia: https://blog.cognifit.com/es/albert-
bandura-teoria-de-aprendizaje-social-timplicaciones-educativas/ 
Triglia, A. (1988). Aprendizaje vicario: observando a otros para educarnos. 
Recuperado el 20 de 10 de 2018, de Psicología y mente: 
https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-vicario 
Watson , E. (1 de febrero de 2018). Geniolandia. Recuperado el 10 de 0ctubre de 
2018, de https://www.geniolandia.com/13174187/la-teoria-de-cognicion-social-de-
bandura 
ISSN: 2556-1951

Continuar navegando