Logo Studenta

correlacion-potencia-resistencia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Correlación entre Potencia y Resistencia a la Velocidad en Jugadores Juveniles de Futbol de 
Boyacá 
 
Maestrante: 
David Ricardo Medina Samper 
 
 
 
 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Facultad Ciencias de la Educación 
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física 
Tunja 
2021 
2 
 
Correlación entre Potencia y Resistencia a la Velocidad en Jugadores Juveniles de Futbol de 
Boyacá 
 
 
 
Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Pedagogía de la Cultura Física, 
línea de investigación en Entrenamiento Deportivo 
 
 
Director: 
MG. Milton Javier Pirazán Rodríguez 
 
 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Facultad Ciencias de la Educación 
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física 
Tunja 
2021 
 
3 
 
Nota de Aceptación 
 
_____________________________________ 
_____________________________________ 
_____________________________________ 
_____________________________________ 
_____________________________________ 
 
 
_____________________________________ 
Firma del presidente de jurado 
 
_____________________________________ 
Firma del Jurado 
 
_____________________________________ 
Firma del Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Dedicatoria 
La presente investigación, la dedico a ese ángel del cielo mi padre Siervo Julio Medina Uribe, 
quien desde que nací apoyo cada impulso, cada meta, cada ocurrencia que paso por mi cabeza, 
quien hasta el último suspiro quiso que me preparara en lo que quisiera pero que culminara siempre 
lo que me propusiera y no lo dejara a medias. Y sé que desde el cielo al lado de DIOS ilumina mi 
camino gracias a ti papa por tu enseñanza tu apoyo y por siempre creer en mi TE AMO y te 
recuerdo cada instante de mi vida. 
 A ti madre hermosa gracias por luchar conmigo cada instante, gracias por traerme a este 
mundo por desear siempre lo mejor para mí por acompañarme en esos trasnochos estudiando por 
esos grandes consejos para mi vida por tu apoyo incondicional, aunque me equivocara tantas veces 
siempre tu mamita esta para subirme ese ánimo para sacarme de esa derrota y para abrirme 
nuevamente el camino hacia el éxito TE AMO MARIA CRISTINA SAMPER BUSTOS. Con el 
mismo grado de importancia mi hermana quien como su gran labor de ser la mayor siempre ha 
velado por mí y me apoya en cada aventura que inicio. 
 A mi hija SOFIA MEDINA quien es mi razón de vivir y por quien me inspiro para ser el 
mejor, la personita que llego a mi mundo a darle esa alegría y felicidad inimaginable tu apoyo 
siempre es fundamental para mí. 
En especial dedico este logro a quien me impulso a seguir capacitándome, a la gestora de 
esta maestría a TI ESPOSA MÍA LAURA ANGELICA CASTELLANOS gracias por todo tu 
apoyo en este gran proyecto, tú en esa labor de jefe, compañera, amiga, confidente, alcahueta, 
quien facilito todos los medios para lograr culminar mi maestría TE AMO. 
5 
 
Índice de Contenido 
Resumen ....................................................................................................................................................... 9 
Abstract ....................................................................................................................................................... 11 
Introducción ................................................................................................................................................ 13 
1. Planteamiento del Problema .............................................................................................................. 16 
1.1. Formulación del problema ....................................................................................................... 20 
2. Justificación ....................................................................................................................................... 21 
3. Objetivos ............................................................................................................................................. 23 
3.1. Objetivo general ........................................................................................................................ 23 
3.2. Objetivos específicos ................................................................................................................. 23 
4. Marco Referencial ............................................................................................................................... 24 
4.1. Estado del arte ........................................................................................................................... 24 
5. Marco Teórico y Conceptual ............................................................................................................... 34 
5.1. Futbol ......................................................................................................................................... 34 
5.2. Condición física ......................................................................................................................... 39 
5.2.1. Capacidades físicas básicas .............................................................................................. 41 
5.3. Test de Bosco .............................................................................................................................. 56 
5.3.1. Squat Jump ......................................................................................................................... 56 
5.3.2. Countermouvement Jump ................................................................................................. 58 
5.3.3. Abalakov ............................................................................................................................. 60 
5.4. Plataforma Axon Jump ............................................................................................................... 62 
4.5. Test Rsa (Repeat Sprint Ability) .............................................................................................. 62 
5. Metodología ........................................................................................................................................ 67 
5.1. Enfoque de la investigación ...................................................................................................... 67 
5.2. Diseño de investigación ............................................................................................................. 67 
5.3. Población .................................................................................................................................... 68 
5.3.2. Criterios de inclusión ........................................................................................................ 68 
5.3.3. Criterios de exclusión ........................................................................................................ 68 
5.4. Variables .................................................................................................................................... 68 
5.5. Hipótesis ..................................................................................................................................... 70 
5.6. Instrumentos de evaluación ...................................................................................................... 70 
5.6.1. Test de Bosco: Squat Jump (SJ), Countermovement Jump (CMJ), Abalakov (ABK). ........ 70 
5.6.2. Test Repeat Sprint Ability (RSA). ....................................................................................... 71 
6 
 
6. Resultados .......................................................................................................................................... 74 
6.1 Estudio estadístico ............................................................................................................................... 74 
6.2.1 Caracterización del grupo de futbolistassub-17 Club Patriotas-Boyacá ............................... 75 
6.2.2 Edad ................................................................................................................................... 76 
6.1.1. Estatura .............................................................................................................................. 78 
6.1.2. Peso ..................................................................................................................................... 79 
6.1.3. Índice de Masa Corporal IMC ......................................................................................... 81 
6.2. Caracterización respecto al SJ, CMJ y ABK.......................................................................... 84 
6.2.1. Squat Jump ........................................................................................................................ 84 
6.2.2. Contra-movimiento Jump ................................................................................................ 85 
6.2.3. Abalakov ............................................................................................................................ 87 
6.3. Caracterización de los futbolistas sub-17 respecto a la potencia debida al SJ, CMJ y 
Abalakov. ............................................................................................................................................... 88 
6.3.1. Potencia debida al Squat Jump SJ .................................................................................. 89 
6.3.2. Potencia debida al ABK .................................................................................................... 91 
6.3.3. Índice de fatiga (IF)........................................................................................................... 93 
6.3.4. Análisis correlacional ........................................................................................................ 97 
7. Discusión .......................................................................................................................................... 103 
8. Conclusiones .................................................................................................................................... 107 
9. Recomendaciones……………………………………………………………………………………………………………………….108 
Referencias ................................................................................................................................................ 109 
Anexos ....................................................................................................................................................... 120 
 .................................................................................................................................................................. 121 
 .................................................................................................................................................................. 122 
 .................................................................................................................................................................. 122 
 
 
 
 
 
7 
 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1. ...................................................................................................................................................... 40 
Tabla 2. ...................................................................................................................................................... 44 
Tabla 3. ...................................................................................................................................................... 50 
Tabla 4. ...................................................................................................................................................... 52 
Tabla 5. ...................................................................................................................................................... 69 
Tabla 6. ...................................................................................................................................................... 76 
Tabla 7. ...................................................................................................................................................... 76 
Tabla 8. ...................................................................................................................................................... 78 
Tabla 9. ...................................................................................................................................................... 78 
Tabla 10. .................................................................................................................................................... 80 
Tabla 11. .................................................................................................................................................... 80 
Tabla 12. .................................................................................................................................................... 82 
Tabla 13. .................................................................................................................................................... 82 
Tabla 14. .................................................................................................................................................... 84 
Tabla 15. .................................................................................................................................................... 85 
Tabla 16. .................................................................................................................................................... 86 
Tabla 17. .................................................................................................................................................... 86 
Tabla 18. .................................................................................................................................................... 87 
Tabla 19. .................................................................................................................................................... 88 
Tabla 20. .................................................................................................................................................... 89 
Tabla 21. .................................................................................................................................................... 89 
Tabla 22. .................................................................................................................................................... 91 
Tabla 23. .................................................................................................................................................... 92 
Tabla 24. .................................................................................................................................................... 94 
Tabla 25. .................................................................................................................................................... 95 
Tabla 26. .................................................................................................................................................... 96 
Tabla 27. .................................................................................................................................................... 98 
Tabla 28. .................................................................................................................................................. 101 
8 
 
 
 
Índice de Figuras 
Figura 1. .....................................................................................................................................................58 
Figura 2. ...................................................................................................................................................... 59 
Figura 3. ..................................................................................................................................................... 61 
Figura 4. Test RSA. .................................................................................................................................... 66 
Figura 5. ..................................................................................................................................................... 77 
Figura 6. ..................................................................................................................................................... 79 
Figura 7. ..................................................................................................................................................... 81 
Figura 8. ..................................................................................................................................................... 83 
Figura 9. ..................................................................................................................................................... 90 
Figura 10. ................................................................................................................................................... 92 
Figura 11. ................................................................................................................................................... 95 
Figura 12. ................................................................................................................................................... 97 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
Resumen 
Esta investigación, tiene como objetivo establecer la correlación que existe entre la 
potencia y resistencia a la velocidad en los jugadores de futbol de categoría sub- 17 del equipo 
profesional Patriotas Boyacá. Utilizando un enfoque empírico analítico y un diseño descriptivo 
correlacional no experimental, con una muestra de 18 jugadores con edad comprendida entre los 
14.64 y los 17.53 años, un peso mínimo de 58 kilogramos y un máximo de 84 kilogramos, 
estatura mínima de 1.60 metros (160 centímetros) y una estatura máxima 1.85 metros (185 
centímetros) y un IMC de 22.6198 ± 1.3347 kilogramos pertenecientes al equipo base de la 
categoría sub- 17, quienes firmaron el consentimiento informado. 
A quienes se les aplico el test de Bosco en los saltos Counter Mouvement Jump (CMJ), 
Repeat, Squat Jump (SJ), Ability Abalakov (ABK), y el test Sprint (RSA), con el fin de analizar 
las variables de estudio. Para el análisis estadístico realiza un análisis exploratorio de datos 
mediante estadística descriptiva; el procesamiento de la información se realizó mediante la hoja 
de cálculo Excel y el software estadístico SPSS 13 en su versión estudiantil, realizando el 
coeficiente de correlación de Pearson (r) datos paramétricos y un Alpha mayor o igual a 0.05. 
De los resultados obtenidos del test de Bosco, en (SJ) se encontró un promedio de 
37.2111 centímetros (Cm). Con coeficiente de variación de 10.00 %, en ABK se presenta una 
media de 43.2722 Cm. Con coeficiente de variación de 11.93 % y para CMJ se obtuvo una media 
de 37.9778 Cm. Con coeficiente de variación de 9.65 %, el análisis descriptivo evidencia que el 
grupo de estudio se caracteriza por ser altamente semejante en cuanto a la potencia generada por 
el SJ, CMJ y ABK. En consecuencia, los jugadores de fútbol participantes en el estudio 
10 
 
resultaron similares en cada una de las tres potencias; no obstante, se establece la existencia de 
un mayor promedio en la potencia ABK, seguida de la potencia CMJ y de la potencia SJ, esto 
indica que existe una relación fuerte y directa entre la potencia debida al SJ, CMJ y ABK; es 
decir, cada una de las potencias afecta de manera significativa sobre las otras dos Por otro lado, 
los resultados para el test RSA, indican que el índice de fatiga de los deportistas obtuvo un 
promedio de 7.1665 ± 4.5051%, con coeficiente de variación de 62.86 %, este porcentaje indica 
que, existe una correlación no significativa al 5% entre la potencia debida al SJ, CMJ, ABK y el 
IF En síntesis existe una relación leve entre la potencia y el IF como indicador de la resistencia a 
la velocidad; es decir, la potencia si influye sobre la resistencia a la velocidad pero no de manera 
significativa. . 
Por consiguiente, el grupo de estudio es muy heterogéneo en esta característica, es decir 
que los individuos no se parecen unos a otros en el índice de fatiga, en esta característica, lo cual 
refleja que no todos los deportistas están en excelentes valores de acuerdo con la clasificación 
general del test. En conclusión, se aceptó la hipótesis nula, considerando de esta manera que no 
hubo correlación entre la potencia y resistencia a la velocidad. 
Palabras claves: Potencia, Resistencia a la velocidad, Futbol, Test de Bosco, Test RSA. 
 
 
 
 
 
11 
 
Abstract 
This investigation, aims to stablish the correlation that exists between power and 
resistance to speed in soccer players sub-17 category in professional Boyacá’s patriots team. 
Using an empiric analytic approach and a correlational descriptive design no experimental, with 
a mark of 18 players between the ages of 14.64 and 17.53 years, with a minimum weight of 58 
kilograms and a tops weight of 84 kilograms, and minimum height of 1.60 meters (160 
centimeters) and a tops height of 1.85 meters (185 centimeters) and a IMC de 22.6198 ± 1.3347 
kilograms which belongs to the base team in the category sub-17, who signed the informed 
consent. 
The Bosco test was applied in the Counter Movement jump (CMJ), Repeat, Squat Jump 
(SJ), Ability Abalakov (ABK), and the Sprint test (RSA), with the aim of analyzing the study 
variables. For the statistic analysis there is a data exploratory analysis through descriptive 
statistic; The information data gathering was made by using a calculus Excel sheet and a statistic 
software SPSS 13 in its student version, making the Pearson correlation coefficient (r) parametric 
data and an over Alpha or equal to 0.05. 
From the obtaining results of Bosco test, in (SJ) it was found an average of 37.2111 
centimeters (Cm). With a variable coefficient of 10.00 %, in ABK It is a measure presented of 
43.2722 Cm. With a variable coefficient of 11.93 % and for CMJ it was obtained a measure of 
37.9778 Cm. with a variable coefficient of 9.65 %. On the other hand, the results of the test RSA, 
indicates that the fatigue index of the sport youngsters obtained an average of 7.1665 ± 4.5051%, 
with a variable coefficient of 62.86 %, this percentage indicates that soccer players result highly 
heterogeneous on terms of IF. 
12 
 
 Therefore, the study team is very heterogeneous on this characteristic, which reflects that 
not every sport man is in excellent values according to the general classification on the test. In 
conclusion, the null hypothesis was accepted, considering on this way that there was not any 
correlation between power and resistance to speed. 
Key words: Power, Resistance to speed, Football (Soccer), Bosco test, RSA test. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
Introducción 
 
Terrados, (2011). Menciona que: “los deportes de equipo son una de las prácticas 
deportivas más importantes a nivel mundial” (p. 85), y algunos ejemplos de estos son: el 
baloncesto, el balonmano, el fútbol, siendo este último el que mayor número de practicantes 
tiene en el mundo, sobre todo a raíz de la creación de FIFA la organización reguladora de este 
deporte, que, inicio en el año 1904. Así las cosas, desde una comprensión del concepto 
anteriormente mencionado, es importante resaltar que, la práctica deportivaes un fenómeno 
social que a lo largo de los años se ha manifestado en la comunidad a través de escuelas de 
formación o equipos profesionales, brindado un espacio propicio para la consecución de 
beneficios personales o grupales. 
Hay que mencionar que, el futbol actual del entorno nacional y regional cuenta con 
algunas características físicas, las cuales conllevan a que el deportista tenga unas condiciones 
óptimas para lograr afrontar las acciones que van desarrollando en el juego. Por tal motivo, es 
indispensable que haya una planificación de las necesidades actuales e individuales de un 
futbolista, un ejemplo de lo anterior es lo que mencionan Le Gall, Beillot, & Rochcongar (2002 
citado por Pérez, 2019), quienes midieron las variables que interviene en la práctica deportiva y 
de lo cual explican que: “la fuerza explosiva y la velocidad, dependen de la fuerza y son factores 
determinantes en el rendimiento deportivo en los futbolistas” (p. 6), por lo cual, la evaluación de 
estos parámetros es fundamental para determinar la situación actual de los deportistas y poder 
plantear su mejora y desarrollo. 
14 
 
Esta investigación busca descubrir si existe correlación en las variables potencia y 
resistencia en los futbolistas del equipo sub 17 de futbol de Patriotas Boyacá F.C del 2021, se 
utilizaron instrumentos de medición para la resistencia test (RSA) y para la potencia el test de 
(Bosco). considerando el objetivo de estudio, se ejecuta con los 18 jugadores pertenecientes al 
plantel del equipo Patriotas Boyacá F.C categoría sub 17 del presente año, se aplicó el test de 
Bosco con su respectivo protocolo realizando los saltos de Abalakov (ABK), Squat Jump (SJ) y 
contamovement jump (CMJ), utilizando para la medida la plataforma de contacto (AXON 
JUMP), así mismo para la medición de la resistencia, se utilizó el test de repeat sprint ability 
(RSA),con su debido el protocolo en el que realizaron los sprints establecidos, ambos test se 
analizaron de forma individual y luego se estableció su correlación a través del paquete 
estadístico SPSS. 
Los resultados obtenidos nos brindan estrategias para analizar la potencia y resistencia 
con la que ostentan los jugadores del equipo de patriotas Boyacá F.C, de este modo y observando 
los resultados de la investigación, se puede ayudar a potenciar y a mantener cada una de las 
variables desde la planificación del entrenamiento de manera individual y especifica para así 
contribuir con aportes significativos en el futbol. 
 Finalmente, se intentó hacer claridad si existe alguna relación entre las dos variables, 
potencia y resistencia, y así poder aportar desde el área del entrenamiento deportivo en 
futbolistas estrategias adecuadas que puedan aportar e intervenir en el desarrollo físico, que 
mejoren el desempeño en el terreno de juego y nos permite dar pautas de entrada a otras 
investigaciones que permitan complementar los resultados y conclusiones de la presente 
investigación 
15 
 
la presente investigación hace parte de la línea de entrenamiento deportivo y se 
encontrará anexa al macro proyecto Modelos y Estrategias Determinantes en el Entrenamiento 
Deportivo de la Maestría en Pedagogía de la Cultura Física de la Universidad Pedagógica y 
Tecnológica de Colombia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
1. Planteamiento del Problema 
Actualmente, el departamento de Boyacá en materia de futbol ha perdido figuración y 
reconocimiento a nivel nacional, esto lo demuestra los resultados en los campeonatos de 
selecciones departamentales y clubes filiales a equipos profesionales en categorías infantil, 
prejuvenil y juvenil los cuales no han sido los mejores, y tanto así que no se ha pasado a las fases 
finales de la competencia, Hay que resaltar que, esto refleja que no se han generado planes de 
entrenamiento de forma adecuada para así mejorar en los deportistas sus capacidades físicas 
desde edades tempranas y longitudinales, en dirección a que los deportistas ascienden de 
categoría conforme va incrementando su edad. 
Considerando que en una práctica deportiva de futbol el entrenamiento que deben realizar 
los deportistas a temprana edad, se conoce como iniciación deportiva el período en el que el niño 
empieza a aprender de forma específica la práctica de uno o varios deportes." (Blázquez, 1986). 
Hace parte de una estrategia esencial que permite alcanzar una madurez disciplinaria y un óptimo 
rendimiento. Así pues, el club profesional de Patriotas Boyacá, por medio de las directivas y el 
cuerpo técnico, se han enfocado en promocionar al departamento en lo que tiene que ver con el 
desarrollo y surgimiento de deportistas en categoría elite, y para esto han afianzado sus escuelas 
de formación en diferentes partes del departamento de Boyacá y a nivel nacional para dar 
cumplimiento al objetivo trazado desde sus directivas. 
Teniendo en cuenta lo anterior, y con el fin de darle un mayor sustento a esta 
investigación, es importante que se evalúen las capacidades físicas básicas y coordinativas, lo 
cual permitirá observar y evidenciar la evolución y desarrollo de los deportistas, crear planes de 
entrenamientos que mejoren estas variables y así aprovechar al máximo los recursos a nivel 
17 
 
físico y humanos que tiene el departamento. Álvarez (2002) menciona que el deporte de 
rendimiento en la actualidad viene usando diversas herramientas tecnológicas y datos 
cuantitativos para lograr realizar un buen diagnóstico, planeación y evaluación de los planes de 
entrenamiento deportivos, en el cual se sustente en investigaciones realizadas que hayan logrado 
mejorar el rendimiento de los atletas. Ahora bien, lo anterior se debe, gracias a que se mide 
objetivamente las variables características de la modalidad deportiva, permitiendo seleccionar los 
deportistas en grupos de similares habilidades con el fin de dosificar cargas acordes a sus 
necesidades. 
Del mismo modo, hay que tener en cuenta que los deportes colectivos son caracterizados 
por ser intermitentes con intervalos en el que la pausa es incompleta y constituye un 
complemento de la carga, y discontinuos el que se conoce como trabajo por repeticiones, en el 
que lo importante es el estímulo y la pausa es más completa (Ballesteros, 1992) los cuales tienen 
en común una base fisiológica, analizado desde lo que menciona Terrados (2011), en donde 
afirma que, tanto aeróbicas como anaeróbicas, demandan características especiales en las 
capacidades coordinativas y físicas de los atletas ya que estos deben, correr, girar, saltar, lanzar, 
caer, golpear, mientras se tiene el dominio de un objeto o se atiende a las necesidades de una 
situación táctica. 
El futbol, es ejemplo claro de lo anterior, pues este deporte obliga a los deportistas a que 
jueguen y tomen decisiones en diferentes momentos, espacios del terreno de juego y en cortos 
lapsos de tiempo, por lo que es una práctica que será en espacios abiertos donde la principal 
actividad que realiza los deportistas es la carrera, pero a su vez requieren de desplazamientos 
cortos o largos, en intensidades bajas o altas y con esfuerzos intermitentes con notorios espacios 
de recuperación (Dal Pupo, 2014). donde sobresalen la velocidad de desplazamiento (Sanabria, 
18 
 
2010), es por ello que es importante analizar la capacidad de repetir sprint, ya que, podría 
relacionarse con la capacidad de desempeño de los jugadores en la competencia. 
Desarrollar desplazamientos a gran velocidad en el menor tiempo como también saltar, 
golpear el balón, realizar un sprint, la lucha constante con el adversario por el dominio del balón 
o del espacio se correlaciona con la capacidad que el deportista tenga en su potencia muscular 
“esto sugiere que el desempeño en ejercicios de alta intensidad es dependiente del nivel de 
potencia muscular, Silva et al., (2012).” (p.15), por lo que es importante comentar qué, cuando 
los atletastienen esta relación la probabilidad de que su desempeño en el momento competitivo 
sea más efectivo, demostrándose de esta forma que se posee una notable fuerza explosiva con la 
capacidad de soportar el esfuerzo por mayor tiempo. De igual manera, es importante desarrollar 
un desplazamiento a gran velocidad en el menor tiempo posible, relacionándose lo anterior con 
la capacidad del deportista en su potencia muscular. 
Hay que resaltar que, cuando se desconoce los aportes científicos al entrenamiento 
deportivo, se es vulnerable a dosificar cargas las cuales pueden afectar el rendimiento y la forma 
de los deportistas, ya que puede haber sobrecargas que demandan un gran esfuerzo por parte de 
los atletas esto perjudicando su fisiología y anatomía. Por utilizar cargas ineficaces las cuales no 
tienen ningún efecto sobre la preparación física de los jugadores. Por tal motivo, es que es 
necesario tener la ayuda de test (Bosco, RSA, Illinois, milla, etc.) Dado que a partir de estos se 
pueden contar con datos objetivos los cuales contribuyen a la planificación de una mejor manera. 
Teniendo en cuenta lo anterior, y el objetivo de esta investigación que es la correlación 
que existe entre la potencia y resistencia a la velocidad Utilizando un enfoque empírico analítico 
y un diseño descriptivo correlacional no experimental. 
19 
 
(“Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables y aun 
cuando no se formulen hipótesis, tales variables aparecen enunciadas en los objetivos de 
investigación.” (Arias, 2006, p. 25). 
Permitió analizar el comportamiento de la potencia de tren inferior y de la resistencia de 
la velocidad de los jugadores en la categoría Sub-17 del equipo de Patriotas Boyacá, Cabe 
mencionar que los datos se recolectan en el medio natural del deportista, en canchas de grama 
natural de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con la indumentaria de 
entrenamiento, y aclarando que, no se influyó sobre los sujetos de ninguna manera. Para lograr 
llevar a cabo esta investigación fue necesario de la aplicación del test de Bosco con los saltos 
Squat Jump (SJ) Counter Movement Jump (CMJ) y Abalakov (ABK) medidos en la plataforma 
Axón Jump, y, el test Repeat Sprint Ability para medir la variable de resistencia a la velocidad, 
es pertinente decir que su correlación se realizó a través de un paquete de datos estadísticos 
SPSS. 
Se pretende que en un futuro el cuerpo técnico del equipo sub- 17 de Patriotas Boyacá 
tenga en cuenta los resultados de esta investigación a manera de que sus procesos metodológicos 
mejoren en la planificación del entrenamiento teniendo en cuenta las diferentes dimensiones 
involucradas, como el entrenamiento técnico, táctico, psicológico y físico, necesitando, de modo 
que estos aspectos sean abordados de forma integrada” Castagna (citado por Silva et. al, 2012). 
 
 
 
20 
 
1.1.Formulación del problema 
Con base en el planteamiento del problema presentado anteriormente, es posible formular 
la siguiente pregunta: 
 ¿Qué relación existe entre potencia y resistencia a la velocidad en los futbolistas de 
categoría sub- 17 de Patriotas Boyacá? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
2. Justificación 
Es importante realizar esta investigación dado que, con ello se logrará realizar una 
correlación entre dos variables, la potencia y la Resistencia de la velocidad de los jugadores de la 
categoría sub-17 del equipo de futbol Patriota Boyacá, y en el cual se realiza a través de 
instrumentos confiables de medición de cada una de estas dos variables. Hay que resaltar que, el 
fútbol a medida que pasan los años ha sufrido diversos cambios, por tanto, las exigencias físicas 
también son diferentes, se requiere jugadores con condiciones físicas óptimas, pero también 
condiciones mentales las cuales contribuya a realizar un buen juego. 
Por otro lado, dentro del fútbol hay un aspecto relevante y es la planificación del 
entrenamiento de acuerdo con las necesidades que tiene cada futbolista, por lo cual es importante 
que a partir de ellos se contribuya al trabajo en equipo, buscando de esta manera que haya 
óptimas condiciones durante las competencias a partir de los entrenamientos planeados. Con el 
fin de identificar las condiciones de los jugadores se aplica el test Bosco los cuales se realizan 
con los saltos Abalakov, Squat Jump y Contamovent Jump y el test de RSA (Repeated Sprint 
Ability) o capacidad de realizar sprint repetidos fue introducido por primera vez por Fitzsimons 
en 1993, y se utiliza para evaluar los sprints capaces de ser repetidos por deportistas a máxima 
velocidad, sobre todo de deportes de equipo Barbero et al., 2006; Jiménez, Ríos, Casas y Ríos, 
2009; Stojanovic, Ostojic, Calleja-González Milosevic y Mikic, 2012), y que son explicados a lo 
largo del trabajo, y los cuales son importantes porque permiten evaluar las condiciones en la que 
se encuentran los deportistas y a su vez nos permiten investigar si hay una correlación entre los 
indicadores de estos componentes. 
Analizar, medir y correlacionar los resultados de la Potencia y la Resistencia de la 
velocidad es una estrategia que contribuye a la mejora del mantenimiento de estas variables, 
22 
 
sobre todo para la planificación del entrenamiento a nivel individual o grupal y por tanto realizar 
aportes al equipo de fútbol sub-17 de Patriotas Boyacá, de igual forma a la Educación Física, 
Recreación y Deporte. Cabe decir que no se trata únicamente de evidenciar una serie de 
resultados a nivel estadístico, si no de comprender a partir de estos, la incidencia de las 
condiciones que tienen los jugadores de fútbol sobre las competencias y los entrenamientos que 
realizan día a día. 
López (2017) menciona que los esfuerzos que se realizan con respecto a las acciones a 
nivel individual tales como: rematar, disputar balón cuerpo a cuerpo y soportar choques al 
mismo tiempo que se combinan con desplazamientos en línea recta y cambio de dirección, son 
por lo general situaciones que requieren de respuestas rápidas, pues son ataque o defensa, y la 
exigencia que debe tener el deportista es alta, pues debe generar y recuperar fuerza en el menor 
tiempo y su vez retomar un nuevo esfuerzo que sea equivalente a la potencia y a la fuerza 
explosiva. 
Se desarrolla esta investigación con un diseño descriptivo correlacional no experimental 
porque lo que se busca es correlacionar la Potencia y Resistencia a la velocidad, a través de test 
de fuerza (Bosco) y velocidad (RSA), la cual nos permite medir estas variables en los jugadores 
juveniles, de igual manera desde la investigación cuantitativa se logre una mejor comprensión y 
análisis de esos resultados, buscando con ello conseguir los objetivos del presente estudio, 
apórtales a las ciencias deportivas y fundamentalmente a los jugadores del equipo de futbol 
Patriotas Boyacá, para que puedan a partir de los resultados mejorar aquellos componentes que 
no se encuentran en buenas condiciones. 
 
23 
 
3. Objetivos 
3.1.Objetivo general 
 Determinar la potencia y la resistencia a la velocidad de los futbolistas de categoría sub 17 
del club Patriotas Boyacá. 
3.2.Objetivos específicos 
 Analizar la potencia mediante el test de Bosco en los futbolistas de categoría sub -17 del 
club Patriotas Boyacá. 
 Medir la resistencia a la velocidad mediante el test Repeat Sprint Ability en los futbolistas 
de categoría sub -17 del club Patriotas Boyacá. 
 Relacionar los valores de los test de potencia y de resistencia a la velocidad de los 
futbolistas de categoría sub -17 del club Patriotas Boyacá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
4. Marco Referencial 
4.1.Estado del arte 
Se identificarán algunos estudios que tienen relación con el enfoque de esta 
investigación, encontrando trabajos nacionales e internacionales. 
En la investigación de Rodríguez Fernández, A., Sánchez, J. y Villa,J.G. (2014) 
denominada: “Evolución del rendimiento en la habilidad de repetir Sprint (RSA) según el 
momento de la temporada y en función de la demarcación de jóvenes futbolistas”, el cual se 
desarrolló en la universidad de León, España. Tuvo como objetivo analizar las variaciones en la 
habilidad de repetir sprints, durante la temporada competitiva y establecer diferencias en el 
rendimiento en función de la demarcación de los futbolistas, el grupo de estudio, fueron 16 
jóvenes jugadores de futbol a los cuales se les realizaron análisis cine antropométrico y el test 
RSA (8 repeticiones por 30 metros de distancia con una recuperación de 25 segundos), que es el 
mismo protocolo que se llevó a cabo para esta investigación. 
Se realizó en 4 momentos de diferentes de una temporada, para valorar los cambios en el 
rendimiento. Dentro de los resultados, se encontraron mejoras significativas en el rendimiento 
RSA cuando se comparan los valores del inicio y fin de temporada (p ≤ 0.001). en las 
conclusiones de este estudio se reflejó que los valores absolutos del rendimiento RSA varían a lo 
largo de la temporada de futbol, no dependiendo el rendimiento de la demarcación ocupada en el 
terreno de juego en jóvenes futbolistas. 
Se observa en la investigación de Salinero, J.J.; Gonzales-Millán, C.; Ruiz-Vicente, D.; 
Abian Vicen, J., García-Aparicio, A.; Rodríguez-Cabrero, M. y Cruz, A. (2013) denominada 
“Valoración de la condición física y técnica en futbolistas jóvenes”, El objetivo de este estudio 
25 
 
fue valorar la condición la condición física y técnica a futbolistas de 10 a 17 años mediante test 
inespecíficos y específicos y establecer diferencias entre las diferentes edades y la posición que 
ocupan en el campo. En este estudio participaron 256 jugadores de futbol con las edades ya 
mencionadas. Se midió el salto vertical (CMJ), sprints repetidos (RSA), la velocidad de 
desplazamiento especifico con balón y la velocidad, técnica y precisión en el lanzamiento a 
portería. Los resultados más relevantes indican diferencias significativas en función de la edad en 
las pruebas físicas y técnicas analizadas, excepto en la conducción. No se encontraron 
diferencias significativas en función de la demarcación, excepto en los porteros. 
En España Sánchez et al. (2014) en una investigación denominada evaluación de la 
relación entre la habilidad de repetir sprint (RSA) tanto en línea recta como con cambios de 
dirección, y la fuerza explosiva del tren inferior en jugadores de elite de futbol sala, tuvo por 
objetivo el presente estudio evaluar la relación entre la habilidad de repetir sprint (RSA) tanto en 
línea recta como con cambios de dirección, y la fuerza explosiva del tren inferior en jugadores de 
categoría Nacional (2ªB) de fútbol sala. Participaron 11 jugadores de Futbol Sala, se utilizaron 3 
pruebas, una de ellas para valorar la fuerza explosiva en los miembros inferiores con dos tipos de 
saltos el Squat Jump (SJ) y un Contramovement Jump (CMJ) en la plataforma de salto (Globus 
Ergo System®). También, se realizaron dos test RSA, uno en línea recta (RSALR) que consiste 
en recorrer 30 metros en 8 repeticiones a máxima velocidad con 25 segundos de recuperación 
activa entre esfuerzos. 
 El segundo RSA, se realizó con cambios de dirección (RSACOD) consistía en recorrer 
una distancia de 30 metros en 8 repeticiones con recuperación activa de 25 segundos, el recorrido 
presenta dos cambios de dirección de 5 metros cada uno, para una mejor precisión en el tiempo 
empleado en el recorrido de las distancias se usaron fotocélulas DSD Láser System. El estudio de 
26 
 
los datos obtenidos tuvo un análisis paramétrico de Pearson. Los resultados obtenidos en 
segundos en las pruebas de RSALR y RSACOD respectivamente fueron: mejor tiempo (MT) 
(4,28±0,13 vs. 5,51±0,35) y tiempo total (TT) (35,30±0,88 vs. 45,77±2,44). En los test de salto 
los resultados obtenidos fueron: 0,38±0,036 cm en CMJ y 0,39±0,038 cm para SJ. No se 
obtuvieron correlaciones significativas entre el CMJ y ninguna variable de rendimiento en ambos 
test RSA, por el contrario, el SJ se correlaciono significativamente con él MT (r=0.702; 
p=0.016), TT (r=0.676; p=0.022) y MT (r=0.676; p=0.022) en el test RSA en línea recta. 
En el mismo sentido en Brasil, Pupoa et al. (2014) en su investigación llamada 
Capacidadede sprints repetidos e niveis de potencia muscular em jogadores de futsal das 
categorías sub – 15 e sub – 17, su objetivo principal consistio comparar el desempeño en los 
saltos verticales y sprints repetidos hechos con cambio de sentido (SRMS) y línea recta (SRLR) 
entre jugadores de futsal de las categorías sub-15 y sub-17. Participaron 15 jugadores de sexo 
masculino, que realizaron dos pruebas de saltos el SJ con tres intentos y el CMJ con tres intentos, 
los saltos se llevaron a cabo en la plataforma de fuerza (Quatro Jump, modelo 9290AD 
Winterthur) con frecuencia de adquisición de 500 Hz. 
Para valorar la capacidad de los sprint repetidos se tuvo en cuenta el (SRMS) Sprints con 
cambio de dirección de 180° que consistía en hacer 6 repeticiones en un recorrido de 12,5 
metros, cambio de dirección de 180° y recorrido de 12,5 metros con un descanso de 25 segundos, 
así mismo, se realizaron sprint en línea recta con 6 repeticiones y un tiempo de descanso de 25 
segundos, los sprint se realizaron de acuerdo con el modelo propuesto por Buchheit et al. (2010). 
Los resultados obtenidos en el estudio indican que se observó una correlación significativa entre 
los sprints y los saltos verticales. Sin embargo, las correlaciones más altas se observaron del 
27 
 
CMJ con el TMLR (Tiempo Medio Linea Recta) y MTLR (Mejor Tiempo Linea Recta), lo que 
confirmó una de las hipótesis del estudio. 
En la investigación de A. Rodríguez Fernández, J. Sánchez Sánchez, y Villa Vicent, J.G. 
(2013) ‘’Efectos de 2 tipos de entrenamiento intervalito de alta intensidad en la habilidad para 
realizar esfuerzos máximos (RSA) durante una pretemporada de fútbol’’ el propósito de este 
trabajo es mejorar el rendimiento del futbolista tanto en lo referente a la habilidad para realizar 
esfuerzos máximos como a su capacidad aeróbica y de recuperación. El objetivo de este estudio 
fue comparar durante una pretemporada los efectos de 2 programas de entrenamiento intervalitos 
con series de diferente duración en la habilidad de repetir Sprint (RSA). Este estudio se realizó 
con Diecinueve jugadores de fútbol en los que se valoró con el test RSA de 8x30 m con 25 s de 
recuperación, los resultados demuestran que tanto la intervención SET como HIT se han 
mostrado útiles para aumentar el rendimiento en algunas de las variables determinantes en el test 
RSA, durante el periodo de pretemporada. 
Otra investigación realizada acerca del tema fue la de Santos-Lozano, A.; Gascón, R.; 
López, I., & Garatachea-Vallejo, N, (2014). En esta investigación se realizó en el salto vertical el 
cual es empleada para evaluar la potencia y fuerza del tren inferior. Los métodos tradicionales 
para evaluar el salto vertical están siendo sustituidos por nuevas tecnologías emergentes como 
las plataformas ópticas y de contacto. El objetivo de este estudio fue comprobar el grado de 
concordancia entre una plataforma de contacto (Globus Ergo Tester) y una óptica (Optojump 
System), e investigar si pueden ser utilizadas de manera intercambiable estimando distintos tipos 
de salto vertical (Squat Jump, Counter Movement Jump y Abalakov). Los resultados del presente 
estudio muestran como el sistema óptico, Optojump, estimó valores más bajos que la plataforma 
28 
 
por contacto, Globus Ergo Tester. Existen evidencias por tanto que estos sistemas no pueden ser 
utilizados intercambiablemente. 
Una investigación adicional fue la realizada por Méndez Galvis, É., & Márquez Arabia, 
J., & Castro, C. (2007). El trabajo de fuerza en el desarrollo de la potencia en futbolistas de lasdivisiones menores de un equipo profesional de fútbol. los niveles elevados de fuerza, 
teóricamente, se relacionan con mejoría en las manifestaciones de la potencia muscular 
inmediata, que es una variable determinante del rendimiento en el fútbol moderno, este estudio 
se realizó con sesenta futbolistas de las divisiones inferiores del Deportivo Independiente 
Medellín en el que se diseñaron trabajos de fuerza máxima que fue evaluada por medios de (1-
RM) de los extensores y flexores de las rodillas y de la potencia muscular inmediata - velocidad 
en 20 metros, Squat Jump (SJ) y Countermovement Jump (CMJ). Fue evaluado con la 
plataforma de salto Axón Jump -2003. 
Otra de las investigaciones encontradas que se relacionan fue el estudio realizado por 
Urzúa, R.1, Von Oetinger, A.1, Cancino, J.1, (2008), en el estudio denominado “Potencia 
aeróbica máxima, fuerza explosiva del miembro inferior y peak de torque isocinético en 
futbolistas chilenos profesionales y universitarios”, El fútbol de acuerdo con sus características 
fisiológicas, desempeño aeróbico anaeróbico, además de fuerza y potencia muscular. Con el 
propósito de determinar características funcionales en futbolistas profesionales chilenos y 
compararlas con jugadores seleccionados universitarios, se obtuvo una muestra compuesta por 
40 futbolistas profesionales y 19 seleccionados universitarios. 
Se determinó su Vo2 máx., Squat Jump (SJ), Counter Movement Jump (CMJ), Abalakov 
(ABK) y el peak de torque isocinético para la extensión de rodilla a velocidades angulares de 
60°/s, 180°/s y 300°/s. En cuanto a los valores de SJ y CMJ, según los reportes de datos de C. 
29 
 
Bosco, los jugadores están en un nivel similar a otros jugadores profesionales internacionales. En 
conclusión, para las variables estudiadas, los jugadores profesionales presentan en general 
mejores valores que los seleccionados universitarios. Sin embargo, en el contexto internacional, 
los valores de los profesionales son más bajos. 
En la investigación de Villa Vicent, J.G.; García –López, J.; Morante, J.C. y Moreno 
Pascual, C. (1999) titulada “Perfil de Fuerza explosiva y velocidad en futbolistas profesionales y 
amateurs”. El objetivo principal de la investigación fue evaluar el perfil de potencia anaeróbica 
del tren inferior, en jugadores de primera división del futbol español, la muestra fue de 38 
jugadores pertenecientes a la unión deportiva Salamanca S.A.D. en la temporada 1997-1998, la 
edad de los 20 jugadores que integraban el primer equipo (profesional) y que competían en la 
primera división del futbol español fue de 26,9 ± 0,6 años, la edad de los 18 futbolistas que 
pertenecían al segundo equipo (amateurs) y que competían en la tercera división del futbol 
español fue de 20,1 ± 0,4 años. La toma de valores se realizó mediante la plataforma de contacto 
Ergo Jump Bosco/System con los 6 saltos correspondientes al test de Bosco. 
En la investigación de J.F. Silva, D. Detanico, L.T. Floriano, N. Dittrich, P.C. 
Nascimiento, S.G. Santos, L.G.A. Guglielmo (2012), denominada “Niveles de potencia muscular 
en atletas de futbol y futsal en diferentes categorías y posiciones. Realizada en la universidad 
federal de Santa Catarina, Florianópolis, Santa Catarina, Brasil. Tuvo como objetivo identificar 
la potencia de miembros inferiores en jugadores de futbol y futsal, comparando el CMJ entre 
modalidades, posiciones y categorías. Participaron 61 atletas de futbol de categoría sub- 17, sub- 
20 y profesionales y 28 de futsal de categorías sub- 20 y profesionales. Se utilizó la plataforma 
de fuerza Qauttro Jump de tipo piezoeléctrica, también, se utilizó estadística descriptiva, test de t 
30 
 
student y análisis de varianza p inferior a 0,5. No fue reportada diferencia significativa en CMJ 
entre los atletas de futbol y futsal. 
Sáenz, T. (2014) realizo una revisión sobre la capacidad de repetir sprint en jugadores de 
futbol, en donde analiza los aspectos importantes que condicionan el rendimiento de la RSA, 
tales como los aspectos fisiológicos, los diferentes métodos de entrenamiento que se utilizan, así 
como los test más utilizados para su evaluación. Por ello, el objetivo principal de esta revisión 
fue dar a conocer los métodos y recomendaciones más importantes que se encuentran en la 
bibliografía para mejorar el rendimiento de los jugadores de futbol en estas acciones de alta 
intensidad, así como conocer los test RSA más adecuados para realizar un seguimiento del 
rendimiento de los futbolistas a lo largo de la temporada. 
J. Yanci Irigoyen, U. Azcarate, A. los Arcos (2016) denominada “Análisis de la 
capacidad de repetir esprines repitos con y sin cambio de dirección en futbolistas profesionales”. 
Llevada a cabo en la universidad del País Vasco, España. Los objetivos del estudio fueron 
analizar la capacidad de repetir esprines repetidos en línea recta (RSA) y esprines repetidos con 
cambios de dirección de 100º (RECODA) en jugadores de futbol profesional. En el estudio 
participaron 18 jugadores de futbol. El tiempo empleado en realizar el RECODA en la distancia 
de 15 y 30 metros, fue significativamente mayor que el empleado en RSA, sin embargo, el índice 
de fatiga tanto en 15 como en 30 metros no fue significativamente distinto entre RSA y 
RECODA. A pesar de que de que la asociación entre el RSA y RECODA fue alta o muy alta y 
probable en la mayoría de los esprines. 
García, J., Villa, J.G., Moreno, C., Morante, J.C. (2001) realizaron la investigación 
denominada “influencia del entrenamiento de pretemporada en la fuerza explosiva y velocidad 
en un equipo profesional y otro amateur de un mismo club de futbol”. En donde el objetivo fue 
31 
 
evaluar la influencia de una pretemporada de futbol en diferentes manifestaciones de la fuerza 
explosiva y la velocidad de jugadores profesionales y amateurs. Midieron antes y después de la 
pretemporada diferentes modalidades de salto vertical y una carrera de velocidad en 38 
futbolistas de un mismo club: 20 profesionales y 18 amateurs. Los dos equipos mejoraron sus 
resultados, y más el grupo de profesionales en los protocolos de salto vertical, aunque no se 
encontraron diferencias entre los futbolistas profesionales y amateurs al inicio y al final de la 
pretemporada. 
Por tanto, las mejoras de todos los futbolistas en general fueron significativas en VO-20 y 
VO-50 (destacando que la VO-50 mejora gracias a la VO-20), así como en todas las modalidades 
de salto vertical, siendo escasas comparadas con los resultados de otros estudios. En conclusión, 
la no existencia de diferencias entre jugadores profesionales y amateurs junto con los escasos 
aumentos en las alturas de salto indican un déficit en la introducción y planificación del trabajo 
de explosiva. De la misma manera se destaca que los protocolos más sensibles al entrenamiento 
han sido AKK, RJ 15 y VO-20, y los menos sensibles SJ, DJ40, VO-50 y Vm Ox. 
La investigación de Torres, N., Escriva, R. (2018) denominada “El test de salto como 
valoración de la potencia de piernas en futbolistas juveniles”. El objetivo de, estudio fue medir la 
potencia de piernas mediante la realización de un test de salto (SJ, CMJ, y DP) y calcular los 
índices de saltabilidad, para describir las características de una muestra de jóvenes futbolistas de 
ambos sexos. La muestra estuvo compuesta por 91 futbolistas, pertenecientes a equipos de la 
categoría juvenil de la liga nacional y división de honor de la comunidad valenciana. Los datos 
correspondientes al test de Bosco obtenidos con una alfombra conductiva Ergotester. Los índices 
de saltabilidad informaron el rendimiento del deportista a través de la coordinación, reactividad y 
elasticidad, así como proporcionando retroalimentación sobre posibles lesiones. 
32 
 
En el mismo sentido, Cuadrado, V., Parraga, J., Ortega, M., Jiménez, P. (2014) realizaron 
la investigación titulada “Capacidad de realizarsprints repetidos en jugadores profesionales de 
futbol y futbol sala”. El objetivo fue investigar los cambios producidos ante acciones de esprines 
repetidos, el CMJ, la respuesta metabólica del lactato, la relación entre estas variables la fuerza y 
resistencia en los participantes del estudio. Participaron 12 jugadores de futbol sala y 20 de 
futbol, completaron tres sesiones de evaluación; Vo2 Max. En tapiz rodante, el salto CMJ y la 
RM en sentadilla completa y finalmente, se realizó el test de RSA. En los resultados se 
obtuvieron valores similares de fuerza en sentadilla, en CMJ, de LAC después de la prueba RSA 
y de Vo2 Max. Se obtuvieron diferencias significativas cuando se analizó la pérdida del 
rendimiento en velocidad y en salto. Se concluyó de este estudio que ambos deportes presentan 
diferencias significativas en las pérdidas de rendimiento de la velocidad y salto a pesar de tener 
valores similares de fuerza, de Vo2 Max. De lactato tras RSA y de CMJ. 
De igual manera Torrijos Briceño, J. F., Acosta Tova, P. J., Sanabria Arguello, Y. D., & 
Agudelo Velásquez, C. A. (2019). Correlación entre la fuerza explosiva del tren inferior y la 
agilidad en el fútbol sala. Método: estudio descriptivo correlacional con muestreo no probabilístico, a 
conveniencia. Muestra compuesta por 15 jugadoras de 55,5 ± 6,9 kg, estatura de 158,6 ± 5,9 cm y edad de 
20,33 ± 2,5 años, quienes realizaron dos test: agilidad (Illinois) y potencia (Bosco), con 3 saltos: Abalakov 
(ABK), Contra-movimiento (CMJ), Squat Jump (SJ). Resultados: en el test de agilidad (19,1 ±1,22seg), 13 
jugadoras cuentan con agilidad promedio, 1 sobre promedio y 1 excelente, según tabla de valoración del test. 
En el test de Bosco, en el salto ABK las deportistas tuvieron un promedio de potencia de 1873,46 ± 231,48 
watts, el SJ 1666,13 ± 226,17 watts y el CMJ 1699,80 ± 172,99 watts. Se utilizó un p≤0,05. La correlación 
entre la agilidad y los saltos arrojaron datos para el CMJ de r= -0,172 y p valor de 0,541, lo cual demuestra 
baja relación entre las variables, sin significancia estadística. Para el SJ, en relación con la agilidad se encontró 
una r= -0,52 y un p valor de 0,855, indicando que no existe relación entre la agilidad y la fuerza explosiva, 
33 
 
dado que sus valores de relación son ínfimos, y con el ABK tampoco existe una relación de asociación, puesto 
que la r obtenida fue de 0,75 y el p valor de 0,790, por lo que se acepta la hipótesis nula en todos los 
casos. Conclusión: no existe correlación entre la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en esta 
población. 
Así mismo Soracipa Malagón, C. E., Acosta Tova, P. J., & Benítez Vargas, D. S. (2018). 
Denominada. Correlación entre potencia y resistencia en jugadores de fútbol de Boyacá, a los 
cuales se les aplicó el test de Bosco en los saltos Abalakov ABK), Counter Mouvement Jump 
(CMJ) y Squat Jump (SJ) siendo evaluados con la plataforma de contacto Axon Jump 4.0 y el 
test Sprint Repeat Ability (RSA), con el fin de analizar las variables de estudio. a los cuales se 
les aplicó el test de Bosco en los saltos Abalakov (ABK), Counter Mouvement Jump (CMJ) y 
Squat Jump (SJ) siendo evaluados con la plataforma de contacto Axon Jump 4.0 y el test Sprint 
Repeat Ability (RSA), con el fin de analizar las variables de estudio. rrojando resultados en los 
demuestran que no existe correlación entre los indicadores del RSA y los saltos ABK y SJ, 
mientras que el contra movimiento CMJ presenta correlación tanto con el índice de fatiga 
potencia y mejor sprint (P=0,03) (P=0,02) (P=0,05). 
Del mismo modo Guerrero Sánchez, A. L., & Acosta Tova, P. J. (2019). Denominada 
correlación entre potencia y resistencia en jugadores sub-20 de fútbol. Se les aplicó el test de 
Bosco en los saltos Abalakov (ABK), Counter Mouvement Jump (CMJ) y Squat Jump (SJ) y el 
test Sprint Repeat Ability (RSA), con el fin de analizar las variables de estudio. los resultados 
obtenidos del test de Bosco en altura, se encontraron datos en SJ 38,4±3,35 cm; en ABK 
45,4±4,03 cm, y, para CMJ 38,5±4,82 cm. Por otro lado, los resultados para el test RSA, indican 
que el índice de fatiga de los deportistas obtuvo un promedio de 7,514 ± 4,08%. Los datos 
arrojaron resultados en los que demuestran que no existe correlación 
34 
 
5. Marco Teórico y Conceptual 
5.1.Futbol 
El fútbol es un fenómeno de masas que cada vez está alcanzado una mayor difusión, 
según los datos que maneja la FIFA en el año 2006, aproximadamente 265 millones de personas 
juegan al fútbol regularmente de manera profesional, semi-profesional o amateur, considerando 
tanto a hombres, mujeres, jóvenes y niños. Dicha cifra representa alrededor del 4 % de la 
población mundial. Si a esto añadimos a los agentes implicados o afectados, que están fuera de 
los terrenos de juego, la dimensión que adquiere es de una gran magnitud. Instituciones, agentes, 
organizadores, patrocinadores, espectadores, periodistas, lectores, comentaristas, fans, socios, 
medios de comunicación, derechos de televisión, páginas web, quinielas, apuestas, etc., hacen de 
este deporte un movimiento de masas (Castellano et al., 2008). 
En el ámbito de producción científica la base de datos SportDiscus (utilizando una 
estrategia de búsqueda “fútbol o soccer”) encuentra 34590 entre 1885 y 2010, de éstas en los 
últimos diez años se han producido 21773. Por su parte, la base de datos PsyInfo (con la misma 
estrategia) arroja un total de 4681. Con una estrategia similar en Medline se encuentran 7023 
referencias. Similares resultados se obtienen en una búsqueda en PubMed, 7242. Estos datos dan 
cuenta de la gran importancia en el ámbito social y científico que tiene el ámbito del fútbol. 
Comenzaremos definiendo el concepto fútbol, modalidad deportiva donde se realiza esta 
investigación. Según Parlebas (1988), en el fútbol se dan situaciones socio motrices o procesos 
de interacción y de comunicación interpersonal que se desarrollan en el marco estratégico 
impuesto por la regla del juego. Siguiendo a este autor, definiremos esta modalidad deportiva 
desde los rasgos que caracterizan la lógica interna de la actividad. El conocimiento de la lógica 
35 
 
interna del fútbol supone un primer paso para conocer de manera pertinente la identidad de este 
deporte (Castellano, 2000), lo cual facilitará el desarrollo de la labor diaria del entrenador. 
El fútbol se juega en un espacio natural, al aire libre y que puede verse sujeto a 
modificaciones durante la actividad, se considera el espacio como “semi-salvaje” (Parlebas, 
1988). Señala que esta modalidad deportiva está orientada por una lógica interna que se inscribe 
en sistemas de acción o de interacción, modelos operativos que representan la estructura de base 
del juego deportivo y portador de su lógica interna. La lógica interna del fútbol se definiría sobre 
la base de los siguientes rasgos: 
 Duelo colectivo. Situación de enfrentamiento entre dos adversarios (o equipos 
adversarios) cuyos intereses están del todo contrapuesto, lo que uno gana el otro lo 
pierde. Este tipo de actividades lleva implícito una intermotricidad simultánea. La red de 
comunicación que los define es la de colaboración-oposición, dejando claro que las 
relaciones dentro del grupo son de colaboración, mientras que las intergrupales son 
siempre de oposición. 
 Uso simultaneo del balón. No debemos confundirlo con la alternancia que los equipos 
tienen del balón. Las excepciones quedan circunscritas a las situaciones a balón parado, 
donde el equipo poseedor del balón dispone de tiempo y espacio para poner el balón en 
juego, el equipo contrario no podrá intervenir hasta que el balón se ponga en movimiento. 
El resto del tiempo la disponibilidad del uso del balón dependerá de la propia iniciativa 
de los jugadores, pues no existe ninguna limitación reglamentaria al respecto. 
 Secuencia libre de las posesiones. Alternancia de posesiones y no posesionesde balón 
que tienen los equipos. 
36 
 
 Espacio polarizado. Las porterías determinan el sentido del juego de cada uno de los 
equipos. 
 Presencia de marcador. El resultado del partido es uno de los objetivos prioritarios del 
juego, incluso puede condicionar el planteamiento táctico del encuentro. 
La incertidumbre es otro de los rasgos que caracterizan al fútbol para Parlebas, es 
inherente al juego, la indeterminación se refiere tanto al resultado aleatorio del partido, como al 
comportamiento de los compañeros y adversarios, es decir, a las decisiones y actuaciones de los 
mismos. El jugador se encuentra en una constante elección de alternativas y toma de decisiones 
en el entorno de la situación motriz, de la que extrae los índices que le permiten ajustar su 
respuesta a la situación. Para Hernández Moreno (1993), “el fútbol es un deporte de equipo de 
colaboración oposición, que se juega en un espacio ‘semisalvaje’ y común, con participación 
simultánea. 
El desarrollo de la acción de juego depende de las acciones individuales y colectivas 
realizadas en una situación de colaboración con los compañeros y de oposición con los 
adversarios, de acuerdo con un pensamiento táctico individual que debe ser coordinado con el 
resto de los compañeros”. Los parámetros que configuran la estructura del fútbol (Hernández 
Moreno, 1994) son: tiempo, técnica, espacio, reglamento, comunicación y estrategia. El 
parámetro estrategia, unido al de comunicación, forman el núcleo entorno al cual gira 
prioritariamente el desarrollo de la acción de juego, por lo que la incidencia de estos seis 
parámetros no se produce con igual importancia. 
En función de la clasificación basada en las condiciones del entorno para Knapp (1963), 
las tareas motrices que componen el fútbol son eminentemente “perceptivas”, el jugador está 
37 
 
mediatizado en su ejecución motriz por los cambios que se producen en el entorno. Para Poulton 
(1957), desde el punto de vista de los mecanismos de control del movimiento, relacionados con 
el aspecto perceptivo, las tareas motrices en el fútbol son abiertas, pues para su realización es 
esencialmente necesario el circuito de “feedback” externo o periférico. En cuanto a la toma de 
decisión, en el fútbol las tareas motrices son de “baja organización”, existen tareas en las que la 
secuencia de decisiones está jerarquizada dentro de un entorno cambiante, aumentando la 
dificultad de la acción para el jugador. 
Mas (2005), se basa en distintos autores para definir el concepto de futbol, según este 
autor, es una habilidad abierta fundamentalmente perceptiva (Knapp, 1963) con objetivos 
cognitivos (Bloom, 1965) que requiere el dominio del propio cuerpo y la relación con los demás 
(A.A.P.H.E.R.) con una gran incertidumbre socio motriz implícita en el juego (Parlebas, 1988) 
que exige un tercer nivel de dificultad que implica la movilidad constante del objeto y sujeto, es 
decir, del balón y del futbolista (Fitts, 1965), además, conlleva el dominio de los 
desplazamientos y el conocimiento del oponente. 
El fútbol tiene diferentes acepciones dependiendo en el contexto en el que lo ubiquemos. 
En la actualidad el nivel de popularidad e influencia social es tal que se ha mercantilizado y 
politizado, es una herramienta al servicio de las multinacionales (equipamientos deportivos, 
empresas de comunicación, etc.) y partidos políticos que lo utilizan de forma interesada. Supera 
los preceptos del deporte según Cajigal (1981), “juego, competición y ejercicio físico”, en 
algunos casos incluso se pierde alguno de estos conceptos. En el fútbol profesional el 
componente lúdico es sustituido por el de trabajo, en la mayoría de los casos supone una 
obligación, incluso una carga, un sufrimiento para el practicante, el cual está sometido a cantidad 
38 
 
de presiones externas. Lo más grave es que el modelo profesional se ha trasladado al fútbol base 
y aficionado; los practicantes mimetizan las conductas y actitudes de los jugadores profesionales, 
perdiendo el deporte los valores formativos. 
A lo largo del tiempo los medios de comunicación han permitido su difusión en el ámbito 
mundial, ha aumentado considerablemente el número de practicantes activos y pasivos, pero al 
mismo tiempo se ha tenido que pagar un peaje. Pretenden controlar el negocio, condicionan la 
opinión de las masas, y a su vez de los dirigentes, influyendo directamente en las decisiones que 
toman: cese de entrenadores, fichajes de jugadores, políticas deportivas, etc. En el fútbol 
profesional se ha experimentado un notable avance de los medios disponibles: recursos 
materiales y equipamiento deportivo. Los recursos humanos cuentan con mejores medios y una 
mejor formación: servicio médico, entrenador, cuerpo técnico, jugadores y equipo arbitral. 
La tecnología y avances informáticos han permitido estudiar de forma pormenorizada y 
objetiva el juego de los equipos. Se han elaborado programas específicos para el estudio y 
evaluación del juego (Amisco, Nac Sport Elite, Softory Match), facilitando al cuerpo técnico 
información para tomar decisiones en la práctica profesional. Paralelamente a estos avances y 
mejoras tecnológicas y de recursos materiales se observa una notable deshumanización en las 
relaciones personales, las relaciones interpersonales están condicionadas por los intereses 
materiales, económicos, de promoción profesional. La violencia verbal e incluso física ha 
aumentado en los estadios en partidos de fútbol, y lo que es más grave, este fenómeno se ha 
extendido incluso a niveles de fútbol base y aficionado. 
Además, los jugadores y entrenadores están sometidos a grandes presiones externas al 
juego, intereses económicos, profesionales, institucionales (Clubes, Federativos…) e incluso 
39 
 
políticos, lo cual provoca que aumente su estado de ansiedad, provocando pérdida de eficacia en 
el juego y posibles desequilibrios de la personalidad. Se detecta un aumento considerable de 
alteraciones emocionales en las personas que intervienen en este deporte, jugadores, 
entrenadores, directivos, árbitros, etc. 
5.2.Condición física 
Este trabajo pretende describir algunas capacidades físicas que se dan en el desempeño de 
los atletas en el Futbol, por ello es necesario argumentar una clasificación general que nos ayude 
a comprender de donde se desprenden las variables objeto de estudio, para iniciar debemos 
hablar de condición física en donde de forma amplia se encuentran varios aspectos que permiten 
a los individuos realizar una práctica deportiva deliberada o competitiva, al respecto Blázquez 
citado por Caminero (2009) define la condición física como: 
Una serie de atributos de la capacidad funcional, ligados a la capacidad de 
practicar una actividad física. Estos atributos son los determinantes específicos de la 
condición física: la composición corporal, la potencia aeróbica, la fuerza muscular, la 
flexibilidad y la resistencia muscular. (p.15) 
Sin embargo, dicha clasificación omite la parte psicológica que representa la motivación 
que impulsa a los individuos a realizar una acción, es así como: “la condición física en el deporte 
es la suma ponderada de todas las cualidades motrices (corporales) importantes para el 
rendimiento y su realización a través de los atributos de la personalidad (por ejemplo, la 
voluntad, la motivación)” (Grosser citado por Caminero, 2009, p.16). recapitulando la condición 
física se relaciona con todos aquellos aspectos físicos, anatómicos, fisiológicos y psicológicos 
que le permiten a un individuo realizar cualquier práctica deportiva. 
40 
 
Grosser (1998) considero la condición física como la suma ponderada de todas las 
capacidades físicas o condicionales importantes para el logro de rendimientos deportivos 
realizados a través de la personalidad del deportista. Se desarrolla por medio del entrenamiento 
de las capacidades o cualidades físicas, el acondicionamientofísico, ya sea de tipo general, 
básico para todos los deportistas, o de tipo especial, específico para los especialistas en un 
deporte. En el mismo sentido López (2017) y Camineiro (2009) coinciden en citar a (Torres, J. 
1996) en donde sustentan los componentes de la condición física desglosando cada uno de los 
componentes y brindando una visión más específica de cada una de ellas: 
Tabla 1. 
Componentes y factores de la condición física. 
 Componentes Factores-Cualidades-Capacidades 
Condición 
física 
Condición 
anatómica 
Estatura 
Peso 
Proporciones corporales 
Composición corporal 
Valoración cine antropométrica 
Condición 
fisiológica 
Salud orgánica básica 
Buen funcionamiento cardiovascular 
Buen funcionamiento respiratorio 
Composición miotipologica 
Sistemas de producción de energía 
Condición 
físico-motora 
Condiciones motrices condicionantes 
Fuerza 
Velocidad 
Flexibilidad 
Resistencia 
Condiciones motrices coordinativas 
Coordinación 
Equilibrio 
Estructuración 
espacio-
temporal 
Condiciones resultantes 
Habilidad y 
destreza 
Agilidad 
41 
 
Nota. Tomado de Torres (1996) 
5.2.1. Capacidades físicas básicas 
La planeación del entrenamiento de la condición física en los atletas profesionales, de 
elite o alto rendimiento se establecen aspectos técnicos, tácticos, físicos, psicológicos y hasta 
nutricionales, es evidente que dependiendo de la disciplina deportiva algunas de ellas cobran 
especial importancia para lograr el éxito en la competencia, así mismo, contribuye a crear en el 
atleta una formación integral, este trabajo aborda en concreto las capacidades físicas básicas, de 
esta manera algunos autores clásicos definen: 
 Platonov y Bulatova (2001): “la preparación física es uno de los componentes 
primordiales del entrenamiento deportivo para desarrollar las cualidades motoras: fuerza, 
velocidad, resistencia, flexibilidad, coordinación”. (p.9) El entrenamiento deportivo. 
Teoría y Metodología. Ed. Paidotribo. Barcelona. 
 
 Castañer, M. y Camerino, O. (1991): clasifican la resistencia, velocidad, flexibilidad y 
fuerza como capacidades físico-motrices básicas que se caracterizan por aspectos 
anatómicos y fisiológicos que pueden ser desarrolladas a través del entrenamiento. La E. 
F. en la enseñanza primaria. Ed. Inde. Barcelona. 
 Guio, F. (2010): “En el conjunto de los componentes de la motricidad, las capacidades 
físicas son las más fácilmente observables, se caracterizan por que se pueden medir, pues 
se concretan en función de los aspectos anatómico funcionales, además se pueden 
desarrollar con el entrenamiento y la práctica sistemática y organizada del ejercicio 
42 
 
físico. Constituyen el grupo de las capacidades físicas la resistencia, fuerza, velocidad y 
la movilidad” (p.82) 
Como se puede apreciar Platonov (2001) define la resistencia, velocidad, fuerza y 
flexibilidad como un conjunto de cualidades motoras, mientras que Guio (2010) las llama 
capacidades físicas, coincidiendo con ambos autores (Castañer y Camerino, 1991) las agrupan 
como capacidades físico-motrices básicas, de igual forma, los tres autores concuerdan en que 
dichas capacidades se pueden mejorar a través del entrenamiento; Estableciendo una 
clasificación general desde la condición física en donde se encuentran las capacidades físicas 
básicas y conociendo cuales son las capacidades que la componen, ahora podemos hablar de las 
variables que son propósito de esta investigación. 
5.2.1.1. Fuerza 
La fuerza es una capacidad física básica, a través del tiempo han surgido teorías que 
sustentan su significado y metodologías para el entrenamiento de la misma buscando que el 
atleta tenga el mejor rendimiento deportivo al enfrentarse a situaciones propias del juego como el 
inicio de un sprint, cambiar de dirección, golpear el balón o disputar cuerpo a cuerpo un balón 
dividido; por ello vamos a observar algunos conceptos de fuerza en el ámbito deportivo: 
 Platonov y Bulatova (2001): “Bajo el concepto de fuerza del ser humano hay que 
entender su capacidad para vencer o contrarrestar una resistencia mediante la actividad 
muscular. (…) Puede manifestarse en régimen isométrico (estático) del trabajo muscular 
cuando durante la tensión no varía la longitud, y en régimen isotónico (dinámico) cuando 
la tensión provoca un cambio de longitud de los músculos”. (p.33) segunda edición. libro 
43 
 
 González y Gorostiaga (2002): “Se entiende como la capacidad de producir tensión que 
tiene el musculo al activarse o, como se entiende habitualmente, al contraerse”. (p.19) 
tercera edición. libro 
 Harman citado por González y Gorostiaga (2002): “Es la habilidad para generar tensión 
bajo determinadas condiciones definidas por la posición del cuerpo, el movimiento en el 
que se aplica la fuerza, tipo de activación (concéntrica, excéntrica, isométrica, 
pliometrica) y la velocidad del movimiento”. (p.20) libro 
 López (2017): “nos referimos a la cualidad física que permite al deportista superar u 
oponerse a una resistencia externa o interna (del propio cuerpo) por medio de la acción de 
sus músculos; ya que la única fuerza que existe deportivamente hablando es la que nace 
de la contracción muscular”. (p.163) libro. 
Resumiendo, la Fuerza le permite al deportista mediante la activación (contracción) 
muscular, superar u oponerse a una resistencia externa o interna, donde comúnmente se relaciona 
con la velocidad que se de en el movimiento. 
5.2.1.1.1. Tipos de fuerza 
Los individuos al momento de realizar una práctica deportiva experimentan diferentes 
tipos de fuerza que demandan el uso de un musculo o un grupo de músculos, venciendo una 
resistencia externa o interna con el dominio de objetos, masas o con su propia masa corporal 
dependiendo del esfuerzo se puede manifestar una acción de fuerza máxima, de velocidad o de 
resistencia, Rodríguez (2007) establece una clasificación muy completa acerca de la Fuerza: 
44 
 
Tabla 2. 
 Clasificación de la fuerza. 
 
 
Nota. Creación propia basado en Rodríguez (2007) 
5.2.1.1.2. Fuerza explosiva 
Basándonos en lo que expresa Rodríguez (2017) el tipo de fuerza que más se relaciona con 
los objetivos de este estudio, es la fuerza explosiva, ya que este tipo de fuerza se presenta en gran 
medida en deportes intermitentes, debido a los lanzamientos, golpes, sprint y acciones de tipo 
intermitente que se dan en dichos deportes, en especial en el Futbol, algunos autores definen la 
fuerza explosiva en el ámbito deportivo: 
 (González-Badillo y Ribas, 2002): “La fuerza explosiva es el resultado de la relación 
entre la fuerza producida (manifestada o aplicada) y el tiempo necesario para ello”. 
(p.219) 
 Moreno et al. (2017): “La fuerza explosiva es la capacidad de un músculo o grupo de 
músculos, de realizar gestos o movimientos en el menor tiempo posible”. (p.119) 
 Rodríguez (2017): “caracterizada por la capacidad del sistema neuromuscular para 
generar una alta velocidad de contracción ante una resistencia dada” (p.6) 
En conjunto la fuerza explosiva es una fuerza producida en un tiempo necesario para ello, 
lo ideal es que se realice el menor tiempo posible, para realizar dicha acción es necesaria la 
Fuerza máxima Fuerza explosiva Fuerza resistencia 
 Estática Explosivo elástica Corta duración 
 Dinámica Explosivo elástica Media duración 
 * Concéntrica reactivo Larga duración 
 * Excéntrica 
45 
 
intervención del sistema neuromuscular que permita en el musculo generar una contracción o 
activación, podría indicarse que aparentemente el tipo de fibra muscular incidiría en la fuerza 
explosiva. En el ámbito deportivo a la relación entre la producción de fuerza por unidad de 
tiempo se le conoce como fuerza explosiva, si la medición se realiza de forma estática, se habla 
de fuerza explosiva estática, si se mide de forma estática y dinámica, se hablará de fuerza 
explosiva

Continuar navegando

Materiales relacionados

112 pag.
54 pag.
Efecto-fuerza-explosiva

User badge image

Apasionado por Estudiar

74 pag.
TEFIS-FigueroaCristanchoJhon-2014

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos