Logo Studenta

Reglamento de Voleibol - Participantes, Equipos y Pruebas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
REGLAMENTO VOLEIBOL 
 
1. PARTICIPANTES 
1.1. Ramas. 
El Campeonato de Voleibol se realizará en las ramas femenina y masculina. 
1.2. Nivel de Competición 
La competencia se realizará en un nivel único. 
 
2. EQUIPOS 
Los estudiantes deben inscribirse en el evento a través del formulario diseñado para 
tal fin, podrán participar desde cualquier ciudad o municipio, teniendo en cuenta las 
recomendaciones y restricciones de circulación y de realización de actividad física 
y prácticas deportivas establecidas para cada lugar. 
 
El torneo de Voleibol se llevará a cabo con los deportistas que deseen participar 
representando a su seccional, en ambas ramas de la siguiente manera: 
 
2.1.1. Cada deportista realizará las pruebas expuestas en el reglamento para la 
fase interna de cada seccional y enviará los videos al responsable del evento 
en cada seccional. 
 
2.1.2. El encargado del evento en cada seccional seleccionará los mejores 
puntajes, para conformar los equipos que irán a representar a la seccional en 
la siguiente fase. 
 
2.1.3. Cada Seccional tendrá el derecho a inscribir máximo tres (3) equipos por 
rama, compuestos por tres (3) jugadores para la fase final del inter seccional. 
 
2.1.4. Los deportistas que integran los grupos base y formativo de voleibol arena, 
participarán con el mismo numero de cupos por cada seccional, teniendo en 
cuenta que para este deporte no hay pruebas específicas y deberán 
participar en el mismo torneo de voleibol. 
 
 2 
3. PRUEBAS DEL CAMPEONATO 
 
3.1. SAQUE 
Para la prueba se tendrá en cuenta los siguientes tipos de saque: 
• Saque de pie flotante o en rotación. 
• Saque saltando flotante o en rotación. 
 
3.1.1. Descripción de la prueba. 
 
• El saque debe realizarse teniendo en cuenta el reglamento de la FIVB. 
• Los saques deben realizarse a las posiciones establecidas según el 
diagrama N°1. y en el orden estricto demarcado, comenzando por la zona 1 
y terminando en la zona 5. 
• Se deben realizar cinco (5) saques de pie (flotante o rotado), uno a cada una 
de las zonas en estricto orden y cinco (5) saltando (flotante o rotado), uno a 
cada uno de las zonas en estricto orden. 
• Cada acierto en la zona demarcada se valorará con un (1) punto. Si el balón 
cae en la línea de la zona demarcada se toma como un (1) punto. Si el balón 
no cae en la zona a la que corresponde ese saque, no se tendrá en cuenta 
en la puntuación. 
• Los 10 saques deberán hacerse continuamente, primero los 5 de pie y luego 
los 5 saltando, grabados en un mismo video sin editar. 
• El video debe permitir ver claramente el sacador y el recorrido del balón, al 
igual que la zona donde hace contacto el balón con el suelo, debe ser 
grabado sin ediciones, sin cortes, ni pausas durante los 10 saques. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
Diagrama 1: zonas de referencia prueba de saque. 
 
 
 
3.2. REMATE 
 
Se evaluará la precisión en el remate, desde las posiciones 2, 3 y 4; el remate 
debe realizarse con carrera de impulso, la cual debe iniciarse detrás de la línea 
de tres metros lanzando el balón con una o dos manos teniendo en cuenta que 
el balón sobrepase la altura de la malla. El balón debe ser golpeado en el aire 
con la mano abierta, no puede ser ni colocado, ni llevado. 
 
La altura de la red para cada rama será: 
Femenina 2,24 metros 
Masculina 2,43 metros 
Cada deportista debe portar 1 metro a la hora de realizar el video, para poder 
establecer la altura de la malla, colocando el metro de tal manera que se pueda 
ver la referencia con la malla. 
 
 
 
 4 
3.2.1. Descripción de la prueba 
 
- El deportista debe realizar (6) ataques; un ataque a zona 1 y uno a zona 5 
desde las posiciones 2, 3 y 4. 
- Las zonas deben estar delimitadas como se indica en el Diagrama 2, desde 
la línea de tres metros hasta la línea final con un ancho de 1,5 metros. 
- Cada remate que caiga en la zona demarcada incluyendo la línea, se valorará 
con un (1) punto. 
Diagrama 2: Zonas y direcciones prueba de ataque 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
3.3. TÉCNICA ANTEBRAZO 
 
Se evaluará la precisión del golpe de antebrazo, realizando 30 golpes seguidos 
alternando los objetivos demarcados en un muro o pared. El golpe debe 
realizarse con la técnica de antebrazos, con las manos juntas, utilizando 
cualquier tipo de agarre. 
 
3.3.1. Descripción de la prueba 
 
El deportista debe ubicarse frente al muro, a una distancia de 1,5 metros. La cual 
se demarca con una línea o cinta, que servirá como límite para realizar los golpes, 
en un muro o pared se demarcarán con cinta de enmascarar dos cuadros de 40 x 
40 cm, uno a una altura de 3 mts, medidos del borde inferior al piso y el otro a una 
altura de 2,10 mts medidos desde el borde inferior al piso. Diagrama 3. 
 
• Se inicia lanzando el balón contra el muro y se continúa realizando golpe de 
antebrazo, se busca golpear primero el cuadro más alto y luego el más bajo 
en estricto orden y así sucesivamente; el objetivo es realizar el mayor número 
de aciertos posibles en 30 golpes continuos. 
 
 
• Cada acierto en la zona de precisión teniendo en cuenta el orden establecido 
(un golpe arriba, uno abajo y asís sucesivamente) se valorará con un (1) 
punto. 
 
• Para que el punto sea válido, el balón debe estar en su mayoría dentro del 
cuadro, teniendo en cuenta la proyección de las líneas de este. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
3.3.2. Evidencia 
 
• Se debe elaborar un video en formato mp4, teniendo en cuenta que la 
resolución permita ver claramente los cuadros, el balón y la persona que lo 
esta ejecutando, la toma debe ser en diagonal de tal manera que se aprecie 
el ejecutor y las dos zonas de impacto claramente. 
 
• Al comenzar el video debe establecer las medidas tanto de los cuadros como 
de la distancia a la pared con el metro, para ser validadas. 
 
Diagrama 3: Prueba de precisión con golpe de antebrazos 
 
 
 
 
 
 7 
4. SISTEMA DE JUEGO 
 
El torneo se realizará en tres fases así: 
 
4.1. Primera Fase Seccional 
 
• En esta fase se participa de manera individual, los deportistas inscritos en cada 
seccional deben enviar los videos al coordinador del evento correspondiente, 
según la reglamentación establecida. Toda la información le llegará al correo 
institucional una vez se inscriban en el evento. 
 
• El coordinador del evento seleccionará los videos y conformará los equipos que 
representarán a la seccional en la siguiente fase. Los equipos deben estar 
conformados por 3 deportistas y podrán inscribir máximo 3 equipos por 
seccional. 
 
• Los responsables de esta fase en cada una de las seccionales son: 
Duitama: Luis Eduardo Silva Varcarcel luiseduardo.silva@uptc.edu.co 
 
Tunja: Jonathan Alberto Macías Bello jonatthan.macias@uptc.edu.co 
 
Sogamoso: Jhon Alexander Gil johnalexander.gil@uptc.edu.co 
 
Chiquinquirá: Sandra Pachón Aldana sandra.pachon@uptc.edu.co 
 
 
4.2. Fase eliminatoria inter seccional 
 
• Para la fase inter seccional se participará por equipos de tres (3) jugadores 
por rama, con la posibilidad de que se obtengan puntajes de manera 
individual y grupal. 
• Cada Seccional podrá inscribir tres (3) equipos por cada rama, 
mailto:sandra.pachon@uptc.edu.co
 
 8 
• Con los videos realizados por cada deportista, se conformará un archivo por 
equipo con los tres videos de cada una de las técnicas, este archivo será el 
que se envíe para representar a cada uno de los equipos en esta fase. 
• Los coordinadores de las seccionales se reunirán de forma virtual para 
evaluar y sacar la puntuación definitiva de cada uno de los equipos 
participantes. 
• Teniendo en cuenta estos puntajes, los mejores 4 equipos por rama clasifican 
a la fase final inter seccional. 
 
4.3. Fase Final Inter seccional 
 
• La fase final, se desarrollará en vivo con los 4 mejores equipos según la 
clasificación por puntos obtenida en la fase anterior. 
 
• Esta fasetendrá nuevas pruebas que se darán a conocer, al igual que la 
reglamentación de la final. una vez se establezcan los clasificados.

Más contenidos de este tema