Logo Studenta

vyv-s2-2020

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

EDICIÓN: 
LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD 
RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) 
Entidad editora: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Edición Lenguaje y Sostenibilidad –2020-2 
SECCIONES 
RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) 
EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD-2020-2 
 CULTURA LITERATURA 
INVESTIGACIÓN 
ENTRETENIMIENTO 
LENGUAJE 
SOSTENIBILIDAD EVENTOS 
ENTRE AULAS OPINIÓN 
ESTA EDICIÓN CUENTA CON FORMATO DE AUDIO Y VIDEO, 
ACCEDA A ELLOS DANDO CLIC EN DONDE APAREZCAN LOS SIGNOS CORRESPONDIENTES. 
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente representan la 
opinión de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ni del Periódico Voces y Visos. Recurso Electrónico en Línea 
con ISSN 2711-3167. Se acogen los derechos de autores y la Ley de Habeas Data. Para reproducir los contenidos de este docu-
mento, se debe citar la fuente, junto con los créditos institucionales respectivos. 
RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) 
Entidad editora: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
EDITORIAL DE LA EDICIÓN 
LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD 
Apropiarnos del discurso de la sostenibilidad, 
favorecerá las prácticas sociales en favor de la 
diversidad, la vida y la razón de ser y existir. 
El lenguaje de los objetivos de desarrollo 
sostenible - ODS, es mucho más que una idea o 
sugerencia para los países; es sinónimo de un 
fenómeno de alcance mundial. Una gramática de 
vida que debemos adoptar todos; para seguir 
existiendo, para poder dignificarnos. No 
podemos negar que la agenda programática de la 
ODS es ambiciosa; pero es justa y necesaria. Es 
inviable seguir con el estilo de vida que tenemos, 
uno anacrónico, contamínate e injusto. Tenemos 
la necesidad de poner la vida en el centro, frente a 
la idea neoliberal y el surgimiento de los 
fascismos. Los ODS nos conciernen y benefician 
a todos. Escenifican una oportunidad para 
ponernos de acuerdo en lo esencial. 
En esta edición de Voces y Visos pretendemos 
dar un símbolo y sentido a lo que significa 
sostenibilidad. Vivimos en un punto de decisión 
histórico; tenemos que determinar un futuro. El 
proyecto de “civilizar” provocado por la 
globalización de una Modernidad Capitalista está 
llegando a su fin y estamos en una lucha por 
proteger la vida digna, y vemos como las 
mayorías sociales tiene el papel de presionar a 
nuestros gobiernos para que abandonen la 
propuestas agobiantes y suicidas de un 
“crecimiento económico” e impulsar medidas de 
emergencia social y ecológica capaz de afrontar 
los cambios críticos que nosotros, como seres 
humanos, hemos creado y más aún en los sucesos 
que vive hoy el país. Estamos en el inquirir de la 
autodeterminación, de una justica social y más que 
nada la búsqueda del objetivo 10: Reducción de las 
desigualdades. 
Mientras mis compañeros y yo realizamos esta 
edición, nos llenamos de agobio e impotencia, por 
aquellos protestantes y caminantes que han 
querido movilizarse para expresarse, frente a las 
atrocidades, crueldad y barbaridad que estamos 
viviendo. En los últimos días, se ha producido un 
alud de inconformidades y a su vez la esperanza 
del cambio. Es en este tiempo, cuando más que 
nunca es necesario la solidaridad y generosidad. 
Colombia madura y resiste, por lo tanto, a 
aquellos protestantes les queremos decir: ¡Los 
apoyamos! es absoluta, pertinente, y legitima la 
protesta. ¡Nos vemos en las calles! 
Juan Esteban Pereira Gamboa 
Director de Edición 
Lenguaje y Sostenibilidad 
Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana 
¿CÓMO SE TOPAN? 
Doris Lilia Torres Cruz 
Directora General 
Periódico Voces y Visos 
Docente Escuela de Idiomas 
Hoy 15 de mayo, cuando escribo la editorial 
para el periódico Voces y Visos, en su edición 
Lenguaje y sostenibilidad y luego de ver en redes el 
Paro Nacional en Colombia contra: la Reforma 
Tributaria; la Reforma a la Salud; la vulneración 
de los DDHH; las masacres y asesinatos de 
líderes sociales; la tercerización laboral, el 
calentamiento global, la explotación minera y 
gente, sino contra una élite económica que ya no 
la necesita. Es mucho más dificil luchar contra 
la irrelevancia que contra la explotación”. No 
por nada estan tan empeñados en insertar los 
trabajos virtuales y las tecnologías inteligentes. 
El reto de hoy es entender la realidad, a través 
de nuestros propios relatos. No es suficiente 
con que las noticias, los twits , ni facebook 
decida sobre lo que somos, lo que queremos y 
cómo construimos un mejor país. Es tener la 
capacidad de elegir. Esto es complejo y por lo 
tanto, la educación pública está llamada a usar 
la lectura y escritura, como la única arma para 
construir un pensamiento crítico y promover la 
libertad de expresión en su diversidad e 
inclusión social. 
Esta edición abrió las posibilidad de crear 
relatos desde nuestros contextos y promover 
pensamiento crítico; pero sobre todo, se tuvo la 
posibilidad de elegir y contar una verdad. Fue 
un espacio para toparnos, mirarnos y sentirnos 
actores en el proceso de construcción de nación. 
la paz; junto con el bajo índice de vacunación 
contra el Covid 19 (5.29%. Datos al 14 de mayo, 
2021), pues nos topamos con los abusos de poder, 
que se justifican en “relatos de legitimidad y 
defensa de la población civil”. 
Harari propone en su libro: 21 Lecciones para el 
siglo XXI, que cada tiempo construye su propio 
relato: el fascista, el comunista o el liberal. Pero 
que después de la Segunda Guerra Mundial, el 
fascista cayó; el comunista desapareció y solo 
quedó el liberal. Sin embargo, en el tiempo que 
nos topamos, todos se han desvancido en 
microrelatos que desorientan y confunden 
frente la verdad de los hechos, ya sea en las 
frías noches bogotanas, o bien en las calles de 
Tunja, Popayan o Cali. Lo cierto es que hoy, el 
relato esta manipulado y controlado. La 
pregunta es ¿por quién?. Continuando con 
Hararí, si en el siglo XX nos rebelabamos contra 
la explotación económica y política; en el siglo 
XXI : “ las revueltas populistas se organicen no 
contra una élite económica que explota a la 
https://www.15-15-15.org/webzine/2018/09/17/cientificos-anticipan-para-la-onu-el-fin-del-capitalismo/
https://www.15-15-15.org/webzine/2018/09/17/cientificos-anticipan-para-la-onu-el-fin-del-capitalismo/
LENGUAJE 
CANALCNCCARTAGENAOFI 
Poética e identidad 
en Raúl Gómez Jattin
SOMOS LENGUAJE COLOQUIAL 
Por: Liz Peña y Juan Pereira 
l iz.pena@uptc.edu.co /juan.pereria@uptc.edu.co
Estudiantes: Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana 
Ilustración de Liz Peña 
RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) 
Entidad editora: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Edición Lenguaje y Sostenibilidad –2020-2 
https://www.youtube.com/channel/UCv4zxvDR3LHMMlrltHMs6Pg
https://youtu.be/f7ulQR7Zlew
https://youtu.be/V17beAj7E_s
 
 
 
 
 
 
Las prendas de vestir son parte necesaria en 
nuestra realidad diaria. Algunas pocas de ellas 
en el lenguaje de señas son: 
 
Finalizando este pequeño apartado de señas 
básicas, encontramos las que nos indican los 
alimentos que consumimos a diario. 
Imágenes tomadas por Diana Peña 
Imágenes tomadas por Tatiana pineda 
Abajo Adelante 
Abrigo Camisa 
Imágenes tomadas por Liz Peña 
Pollo Pan 
Imágenes tomadas por Pablo Pérez 
Imágenes tomadas por Juan Pereira 
1 2 3 
4 3 
Lo anterior solo fue un pequeño abrebocas a 
este gran lenguaje por descubrir, por eso, si 
quieres ayudar a esta población y si te que-
daste con las ganas de conocer aun mas este 
léxico, te invito a que entres a este link: 
http://educativo.insor.gov.co/ del Instituto Nacional 
para Sordos (INSOR). 
UN LENGUAJE POR DESCUBRIR 
LENGUAJE 
 
Haz clic en la imagen
y 
disfruta de este podcast 
1 2 
RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea)
EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD 
https://youtu.be/7aT2egOXNnU
. 
Imagen tomada por Liz Peña 
. 
Imagen tomada por Liz Peña 
 
 
LA TRISTE REALIDAD LINGU ISTICA EN COLOMBIA 
 
 
 
 
 
 
 
, 
, 
Imagen tomada por Liz Peña 
 
Imagen tomada por Liz Peña 
LENGUAJE 
https://www.youtube.com/watch?v=kUCIbbRjA_I&ab_channel=SaraNataliaMartinezMartinez 
RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) 
EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD 
https://youtu.be/kUCIbbRjA_I
-El término arroz,, según el Diccionario de la
Real Academia Española, RAE, (versión en 
línea), y Cuéllar (2015), procede del árabe his-
pánico arráwz, este del árabe clásico āruz
[z] o aruz[z], este del griego ὄρυζα óryza, y este
del tamil arici.; así mismo, se relaciona con el persa 
brizi, y el sánscrito vrihi. 
-El mar egeo (en griego Αιγαίο Πέλαγος) es la
parte del mar Mediterráneo comprendida en-
tre las naciones de Grecia y Turquía, y, de 
acuerdo con Bengston (2019, p. 37), “la cien-
cia designa con el nombre de “egea” a la po-
blación preindoeuropea de Grecia; los griegos 
posteriores llamaron a estas gentes carios, 
léleges o peslagos.” 
-El ejemplar más antiguo que se conserva de
un códice (o libro encuadernado) es un libro 
de contabilidad en el cual se halla “un registro 
de cuatro años de transacciones financieras 
del administrador de una finca local […] [Este 
códice está hecho] de madera. Cada hoja, de 
32 centímetros de alto por 10 de ancho y un 
espesor de poco más de un milímetro, pre-
senta cuatro agujeros en el lado izquierdo, 
para atarlas con una cuerda en cuadernillos de 
ocho hojas […].” (Manguel, 2014, pp. 160, 
161). Este libro fue hallado en 1980, por ar-
queólogos norteamericanos, en el oasis Dajla, 
en el desierto del Sahara. 
-Según afirma el escritor, traductor y editor
argentino-canadiense, Alberto Manguel (2014, 
p. 160), “el libro más pequeño del mundo [es
el] jardín de flores cercado, del siglo XVII”. 
- El emperador romano Julio César tenía el
plan de “establecer en Roma bibliotecas 
abiertas a todos, que el dictador no pudo lle-
gar a realizar, [tal plan] fue llevado a cabo por 
Asinio Polio [Cayo o Gayo Asinio Polión 
(75 a. C.-4) político, orador, poeta, dramatur-
go, crítico literario e historiador romano] , 
que fundó en Roma la primera biblioteca pú-
blica (griega y latina); Augusto abrió otras dos 
[…], y los emperadores sucesivos (sobre todo 
Vespasiano y Trajano) crearon algunas otras. 
En el siglo IV, Roma contaba ya con veintio-
cho bibliotecas públicas.” (Vega, 1959, p. 66). 
-Los doce meses del calendario judío son:
“Nisan, Iyyar, Sivan, Tammuz, Av, Ellul, Tishri, 
Marshevan, Kisleu, Tebat, Shevat y Adar.” (Peláez 
del Rosal, 2018, p. 141). 
-Respecto de los muiscas, “el principal crite-
rio para hablar de un “mundo chibcha” es el 
lingüístico. Los muiscas hablaban lengua 
chibcha y eso les da la membresía en ese 
mundo.” (Langebaek Rueda, 2019, p. 50). 
-El término dizque es una “síncopa de dice que
[y] se usa en Bo [Bolivia], Pe [Perú] [y también
en Colombia] para introducir un relato, 
un cuento o cualquier tipo de anécdo-
ta.” (Diccionario de americanismos,2010, p. 
XXXIV). 
-Síncopa es un término que proviene
“del lat. tardío syncŏpa, y este del gr. Συγκοπή 
synkopḗ, de συγκόπτειν synkóptein 'cortar, re-
ducir'. [y hace referencia a la] supre-
sión de algún sonido dentro de un vocablo, 
como en debrías por deberías” Diccionario de 
la RAE (versión en línea). 
-El término fundurelele, designa el instrumen-
to metálico que se utiliza para servir, en for-
ma de bolas, el helado. 
-La palabra candidato proviene del idioma
latín candidātus; hace referencia a un: 
“Persona que pretende algo, especialmente 
un cargo, premio o distinción”. (Diccionario 
de la RAE, versión en línea). Este término 
aludía a una túnica blanca que debían vestir 
 ¿SABÍAS QUE…? 
Por: Joselyn Corredor Tapias 
Docente Escuela de Idiomas-UPTC 
joselyn.corredor@uptc.edu.co 
quienes se postulaban para ocupar un cargo 
público en la antigua Roma. Al vestir tal tú-
nica, el candidato manifestaba su pureza y 
honradez. 
-Con la palabra Hispania, los romanos desig-
naban “el territorio […] que abarca en nues-
tros días España y Portugal” (Curchin, 1996, 
p. 11).
-Respecto del verbo acordar, según Cuervo
(1994, p. 138): “aunque todas las acepciones 
de este verbo proceden en último término 
de un solo origen, unas se refieren inmedia-
tamente a acorde, y otras al simple latino cor, 
corazón, ánimo, en cuanto se consideraba 
este órgano como asiento y representante 
del entendimiento y la reflexión. […].” Se-
gún este mismo autor, es de dividir las acep-
ciones en tres grupos: “1. [las que] tienen 
por base la idea de conformidad, armonía 
(acorde); II, la de juicio, determinación 
(cuerdo); III, la de memoria (recordar) [...]. 
REFERENCIAS 
Bengston, Hermann. Historia de Grecia. Es-
paña: Gredos, 2019. 
Cuéllar Moyano, Fabricio. Las palabras de 
origen persa en el español. Bogotá: Horus, 2015. 
Cuervo Urisarri, Rufino José. Diccionario de 
construcción y régimen de la lengua castellana. 
Tomo I. Bogotá: Instituto Caro y 
Cuervo, 1994. 
Curchin, Leonard A. (1996). España romana. 
España: Gredos. 
Langebaek Rueda, Carl Henrik. Los muiscas. 
Bogotá: Debate, 2019. 
Manguel, Alberto. Una historia de la lectura. 
Argentina: Siglo XXI, 2014. 
Peláez del Rosal, Jesús. Los orígenes del pueblo 
hebreo. Herder: España: 2018. 
Diccionario de la lengua española. Real Aca-
demia Española de la Lengua. Versión en línea: 
https://dle.rae.es/arroz?m=form 
Diccionario de la lengua española. Real Aca-
demia Española de la Lengua. Versión en 
línea: 
 https://dle.rae.es/s%C3%
ADncopa#EZil6WI 
Diccionario de la Real Academia Española, 
RAE, versión en línea, 
 https://dle.rae.es/candidato) 
Diccionario de americanismos. Asociación 
de Academias de la Lengua Española. Ran-
dom 
House: España, 2010. 
Vega, Vicente. Diccionario de rarezas, inverosi-
militudes y curiosidades. Barcelona: Gustavo 
 Gili, 1959. 
Imagen tomada por Juan Pereira 
LENGUAJE 
Imagen tomada por Juan Pereira 
RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) 
EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD 
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_Mediterr%C3%A1neo
https://es.wikipedia.org/wiki/Grecia
https://es.wikipedia.org/wiki/Turqu%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/75_a._C.
https://es.wikipedia.org/wiki/4
https://dle.rae.es/arroz?m=form
https://dle.rae.es/s%C3%ADncopa#EZil6WI
https://dle.rae.es/s%C3%ADncopa#EZil6WI
https://dle.rae.es/candidato
Solemos utilizar indistintamente los conceptos 
de LENGUAJE, LENGUA y HABLA porque 
son concomitantes a nuestro ser, a nuestro 
aprender y a nuestro hacer. 
 Sin embargo, cuando nos dedicamos a la lin-
güística, ciencia del lenguaje humano, o a la 
gramática, teoría de la lengua, nos surge la in-
quietud por las definiciones, similitudes o dife-
rencias entre LENGUAJE, LENGUA y HA-
BLA. Partamos de un hecho: los tres referen-
tes provienen de una sola realidad, el LEN-
GUAJE. Sin embargo, podemos intentar unas 
definiciones algo estrictas, pero necesarias, si 
de ser estudiantes o profesores de lenguaje o 
de lenguas se trata. 
Lenguaje, precisamente, es facultad, capacidad, 
poder enseñoreador, únicos y exclusivos del 
ser humano. Distinto de Comunicación, concep-
to proveniente del quehacer humano con el 
mundo, el texto, el discurso y el contexto, pero 
endilgable a otras especies animales. Son varios 
los porqué de la exclusividad del lenguaje, co-
mo humano y humanizador. 
Para no extendernos, solemos presentar el 
ejemplo de un funeral, en donde se pide un 
minuto de silencio por el fallecido. Si llevo a 
mi perro, probablemente, se quede muy quieto 
y juicioso, durante el minuto mencionado,
pero 
nadie me puede garantizar que no se indispon-
ga, salga corriendo, gruña o, peor aún, ladre. 
Esa garantía de que yo, como su dueño, nunca 
lo haría –a no ser que me afecte un problema 
mental– es uno de los argumentos para afirmar 
el lenguaje, exclusivo de la especie humana. Se 
trata de la consecuencia. Ser consecuente es poder 
ponerse en el lugar de otro, por lo menos, 
circunstancialmente. 
La referencia al trabajo con el lenguaje, en la 
entrada de estas líneas, no la debemos al he-
cho de que lo podamos enseñar. Eso es im-
posible porque nacemos con él. Sin embargo, 
cuando un curso de Lengua Materna trascien-
de el estudio de la misma, como objeto, ins-
trumento o dimensión –los explicamos más 
adelante– y se dirige a los medios masivos de 
comunicación, a las relaciones de la lengua y 
de la literatura con otras disciplinas, al goce 
estético que provee la literatura, entre otros 
elementos epistemológicos, suele denominar-
se Lenguaje. Sucede en las instituciones edu-
cativas, dedicadas a la educación preescolar, 
escolar, básica, media y vocacional. Así que si 
alguien se atreve a nombrar una clase de Len-
guaje aburrida es porque no es consciente del 
mundo inconmensurable, inefable y sempi-
terno, por decir lo menos, que constituye el 
lenguaje. 
Continuamos con la lengua, uso del lenguaje; 
sistema o conjunto ordenado de partes; con-
vención, gracias a la cual los pueblos tienen 
identidad, tradición y, tal vez lo esencial, cul-
tura. Si elucidamos la lengua para enseñarla, 
se origina la denominación lengua, como objeto de 
estudio; si la queremos aprender solo para ha-
blarla en un contexto, se denomina lengua, 
como instrumento. Si se trata de disciplinas como 
la Etnolingüística, en donde uno de sus aside-
ros es la relación lengua-cultura, entonces se 
tiene lengua, como dimensión. En este último 
punto, no podemos dejar de mencionar el 
hecho de que la lengua es identitaria. Intentar 
desconocer la importancia de nuestra lengua 
o darle más relevancia a otra porque sí, sería
como pretender imponernos costumbres di-
ferentes, hábitos distintos o un apellido ajeno
a nuestro ser.
El habla es el uso de la lengua. Es distensiona-
da, espontánea, vulgar –no por grosera o ma-
lapropística, sino por oral–. Es objeto de es-
tudio de trabajos sociolingüísticos y psicolin-
güísticos. Es tan humana que si un niño en 
crecimiento no habla o, por lo menos, balbu-
cea al año o año y medio de edad, y no au-
menta su léxico hacia los dos años o habla 
aniñada e incomprensiblemente, incluso des-
pués de los cinco años, es muestra de un des-
orden o patología del lenguaje. 
En conclusión: errores como ha habido, habían 
varios niños, permítamen iniciar, todos y todas, estu-
diantes y estudiantes, estufa a gas, cumpliendo veinte 
años, veinte años siendo los mejores, me di cuenta que 
estoy en aprietos, pienso de que te quiero, entre mu-
chos, son de lengua. Procesos como el apren-
dizaje, la comprensión, la memorización y la 
encodificación, por nombrar algunos, son de 
lenguaje. La unidad de las lenguas la podemos 
conservar, volver más cercana y hacer funcio-
na con mayor explicitud en la escritura –
también lengua–. La variación, riqueza, espe-
cificidad, sentido y significados lingüísticos 
los notamos con mayor facilidad en el habla. 
El lenguaje es el ser, la lengua es el hombre o la 
mujer, el habla es el ser más el hombre y la 
mujer adscritos a un contexto que los marca 
desde el nacimiento hasta la muerte. 
AY! AHÍ O HAY¡ 
Por: Natalia Cuadrado Rodríguez 
Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana 
 lizeth.cuadrado@uptc.edu.co 
Todos en algún momento hemos pasado por 
la incertidumbre de no saber como se escribe 
una palabra, aunque esto es común estoy 
cansada de ver publicaciones de como usar 
correctamente el ¡ay¡, ahí o hay; es 
preocupante que, aunque lo repitan una y otra 
vez, aún existen personas (incluso 
profesionales) que no los utilizan de una 
forma correcta, con este texto quiero mostrar 
algunos ejemplos que talvez todos puedan 
entender para que no escriban cosas como: 
“Ay en la mesa están las llaves” (refiriéndose 
a un lugar) 
Para empezar, debo señalar para que se utiliza 
cada una de esas palabras: 
Hay: Dicha palabra es una conjugación (la 
forma de un verbo según las características de 
persona, número, tiempo, aspecto, modo, 
voz, etc.) del verbo haber, más exactamente 
es la forma indicativa en presente de dicho 
verbo, así que se utiliza para señalar la 
existencia de algo. Por ejemplo : En la cocina 
hay una jarra. (se indica la existencia de la 
jarra). 
Ahí: Esta palabra es un adverbio de lugar 
(“El adverbio es la parte invariable de la 
oración que puede modificar o complementar 
el significado del verbo) por lo cual se utiliza 
cuando hacemos alusión a un lugar, debe 
escribirse con tilde en su ultima letra ya 
que es una palabra aguda terminada en vocal. 
Por ejemplo: Ahí en la cocina está la jarra. 
(Se indica el lugar donde se encuentra la jarra) 
¡Ay!: La anterior es una exclamación, 
entendamos la exclamación como aquellos 
enunciados que se utilizan para expresar una 
emoción o sentimiento como el miedo, 
tristeza, sorpresa, etc. Lo anterior nos 
muestra el porque debemos escribirla con 
signos de exclamación (en el español se 
utilizan los dos signos no uno como es la 
moda) ya que el signo nos indica que 
debemos alzar la voz o enfatizar en la palabra. 
Por ejemplo: ¡Ay! Encontré la jarra de la 
cocina. (Indica una emoción) 
Hai”, “ai” y “ahy”: Para algunos sonará 
increíble pero estas palabras no existen, se 
encuentran mal escritas y son atroces a la 
vista, si bien he visto más errores estos son 
los más comunes o al menos en lo que he 
visto, por favor omitamos por completo crear 
palabras nuevas, si bien confundir el Hay, ahí 
y ¡ay! Ya es atroz imagínense ver este tipo de 
horrores. 
POR SI NO QUEDA CLARO: 
Ejemplos: 
1. - ¡Ay! Que calor, ¿hay algo de tomar?
- Si ahí en la mesa está el jugo
2. - Aquí hay tres floreros, están ahí sobre la
mesa, ¡ay! Se rompió uno.
LENGUAJE 
SOBRE LENGUAJE, LENGUA 
Y HABLA 
Por: César Augusto Romero Farfán 
Profesor Escuela de Idiomas, UPTC 
cesar.romero@uptc.edu.co 
Ilustraciones de Canva: Diseñado por Liz Peña 
RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) 
EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD 
RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) 
EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD - 2020-2 
LITERATURA 
LITERATURA ECOLÓGICA 
Autor: Astrid Milena Buitrago 
astrid.buitrago04@uptc.edu.co 
Estudiante: Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Existen escritores preocupados por el medio ambiente y esto se ve plasmado en sus obras. 
La denominada literatura ecológica, es la que hace una llamada a la meditación del 
conjunto del género humano, para formar conciencia sobre los problemas generados por 
nuestra especie, con el objetivo de centrar su atención y conocimientos al desarrollo de 
programas y acciones para evitar la devastación del planeta. Los objetivos perseguidos 
buscan mejorar la calidad de subsistencia de nuestro hábitat y sus ocupantes; concientizar 
sobre el mayor cuidado que debe poner el hombre respecto al tratamiento de la naturaleza; y 
advertir sobre el acelerado proceso de destrucción que -consciente o inconscientemente- se 
está provocando sobre la vida en todo su conjunto. 
Tomado de: https://ecoolism.com 
IMPORTANCIA DE LA 
LITERATURA ECOLÓGICA EN LA 
LITERATURA INFANTIL 
La importancia de la literatura infantil, además de 
incentivar el hábito de la lectura en los niños; es crear en 
ellos la pericia para afrontar distintos tipos de situaciones. 
En los más pequeños, es importante infundir criterio, para 
que identifiquen acciones que están bien y mal. 
Los niños, son como esponjas y absorben todo el 
conocimiento que está a su alrededor. Por
ello, es 
primordial generar en estos, una conciencia ambiental y un 
amor y respeto hacia la naturaleza y la vida que la 
conforman. Enseñar por sí solo a los niños es una tarea 
difícil; es aquí donde la lectura y la escritura cobra un papel 
importante en el proceso de aprendizaje. No obstante, el 
desarrollo de la competencia lectora, es una labor compleja 
en la que conviven diferentes componentes; entre ellos 
podemos encontrar componentes cognitivos, motrices, 
sensoriales, sociales y emocionales, que tienen que estar 
interrelacionados unos con otros para lograr esta destreza. 
ya que talaron los árboles o a ¨Blancanieves y los 7 enanos¨ 
usando cubrebocas debido a la polución del ambiente en el 
que viven. 
En conclusión, el relato participa de forma directa y 
positivamente en el aprendizaje a partir de la niñez, siendo 
el primer contacto que poseen los niños con la literatura. 
De modo que, los cuentos como recurso educativo, son un 
complemento bastante eficaz para potenciar la asimilación 
de los contenidos ambientales. ¡Fomentemos la literatura 
ecológica! 
tomada de: https://hijosignificado.com/2013/05/el-rol-de-los-
padres-de-contar-cuentos/ 
Por medio de la lectura de cuentos clásicos, tenemos la 
posibilidad de potenciar este aprendizaje; ya que, mediante 
ellos, podemos concientizar sobre los inconvenientes que 
puede exponer la naturaleza sí no cuidamos debidamente 
de ella; comprendemos mejor este tema, las situaciones que 
se plantean y los valores que nos transmiten. Podríamos 
cambiar una parte de la historia y mostrar a una 
¨Caperucita Roja¨ que no puede caminar por el bosque, 
RECOMENDACIÓN LITERARIA 
Mi recomendado para los más pequeños, es el libro ¨Cita en 
el árbol¨ de Emilio Ortega. Este inculca el valor de la 
amistad y el respeto a la naturaleza. Nos cuenta la historia de 
Oscar y Sandra, un chico de ciudad que se hace amigo de 
una chica de pueblo, durante las vacaciones. Aprenden el 
uno del otro y prometen encontrarse cada año en un árbol 
que siembran juntos; para que éste crezca, crean una 
estrategia: al término del verano, cuando deban separarse; 
deben pensar en su árbol a las diez de la mañana. 
Para los más grandes, recomiendo el libro ¨La venganza de 
la tierra: la teoría de Gaia y el futuro de la humanidad¨ 
puedes leer una breve reseña del libro, por José Luis Guzón 
en el siguiente enlace: 
Tomada de: https://www.planetadelibros.com/libro-la-venganza-de-la-tierra/9566 
https://www.academia.edu/23933289/La_venganza_de_la_tierra_La_teor%C3%
ADa_de_Gaia_y_el_futuro_de_la_humanidad_de_James_Lovelock_review_ 
Foto tomada por: Astrid Milena Buitrago 
astrid.buitrago04@uptc.edu.co 
mailto:astrid.buitrago04@gmail.com
https://ecoolism.com
https://hijosignificado.com/2013/05/el-rol-de-los-padres-de-contar-cuentos/
https://hijosignificado.com/2013/05/el-rol-de-los-padres-de-contar-cuentos/
https://www.planetadelibros.com/libro-la-venganza-de-la-tierra/9566
https://www.academia.edu/23933289/La_venganza_de_la_tierra_La_teor%C3%ADa_de_Gaia_y_el_futuro_de_la_humanidad_de_James_Lovelock_review_
https://www.academia.edu/23933289/La_venganza_de_la_tierra_La_teor%C3%ADa_de_Gaia_y_el_futuro_de_la_humanidad_de_James_Lovelock_review_
mailto:astrid.buitrago04@gmail.com
https://youtu.be/BMZn8_y3CnU
LITERATURA BOYACENSE 
Autor: Karen Lorena Campo Rojas 
karen.campo@uptc.edu.co 
Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
La literatura boyacense nos ha permitido navegar entre 
las grandes figuras de la literatura colombiana. Dueñas 
de grandes historias que nos permite viajar entre la 
riqueza de palabras, dándonos un motivo para recalcar 
el hecho de que en la tierra boyacense se ha dado paso 
a la formación de procesos para incentivar la literatura 
en todos sus entornos; ayudándonos a la construcción 
de nuestra identidad boyacense. De esta forma que se 
ha podido recalcar grandes artistita en las diferentes 
ramas de la literatura. 
Foto tomada por: Karen Lorena Campo Rojas 
karen.campo@uptc.edu.co 
Dentro del espacio de los tiempos coloniales aparecen 
en la obra y en sitial destacado, personajes estelares 
como don Juan de Castellanos y la Madre Francisca 
Josefa del Castillo y Guevara. 
En el mundo del ensayismo, la literatura de ideas, 
intelectuales de primer orden como Carlos Arturo 
Torres, un pensador y un carácter puramente 
boyacense; Miguel Jiménez López, ideólogo de 
principios claros y rotundos; Armando Solano, de 
manuscritos original estilo; Rafael Bernal Jiménez. 
En el universo de la poesía, encontramos boyacenses 
consagrados, cuyas obras explican los alcances de la 
gran poesía colombiana, citemos algunos nombres: 
José J. Ortiz, José Joaquín Casas, Julio Flórez, Alfredo 
Gómez Jaime, José Umaña Bernal, Jorge Rojas, 
Eduardo Gómez, Fernando Soto Aparicio, Laura 
Victoria, etc. 
En el campo de la narrativa nombres en realidad 
prominentes: Eduardo Caballero Calderón, Próspero 
Morales Padilla, Fernando Soto Aparicio, Rafael 
Humberto Moreno Durán. 
UN EXPONENTE DE LA LITERATURA 
FERNANDO AYALA POVEDA 
Fernando Ayala Poveda, Tunja (1951). Es un narrador, 
ensayista y periodista de la Radio Nacional de 
Colombia. 
Su visión del mundo dignifica los valores creados de su 
país y se proyecta como memoria clave entre los 
pueblos latinoamericanos y universales. Asimismo, su 
mirada explora el mundo de la guerra y la paz, la niñez 
y sus conflictos, la mujer y su épica social, la 
biodiversidad, la democracia. 
Fernando Ayala Poveda es en la actualidad uno de los 
escritores colombianos más leídos y reconocidos de la 
literatura colombiana. Desde muy niño eligió como 
destino las artes para forjar su espíritu. De ahí su 
vocación en las historias llenas de música y humor, 
fiesta y ternura. Cada relato suyo celebra la comunión 
con la escuela, el árbol cósmico, los caballos blancos y el reloj 
de arena, donde reside el tiempo que le fue concedido a 
los hombres para ser felices. 
Se ha caracterizado por sus grandes obras literarias. 
Entre las cuales se encuentra “El coraje de vivir” y “El 
amargo sabor de la gloria” siendo estos dos, uno de sus 
grandes escritos. 
tomada de: http://fernandoayala.blogspot.com/2006/03/biografa.html 
Foto tomada por: Karen Lorena Campo Rojas 
karen.campo@uptc.edu.co 
Fotos tomadas por: Karen Lorena Campo Rojas 
karen.campo@uptc.edu.co 
Recomendación Literaria: 
El violinista y el verdugo -Fernando Ayala 
Poveda. 
RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) 
LITERATURA 
CUENTOS Y CUENTISTAS 
Autor: Karen Lorena Campo Rojas 
karen.campo@uptc.edu.co 
Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana 
 
La literatura boyacense posee grandes cuentistas con 
relatos que han cautivado a mucha audiencia. Por tal 
motivo reconocemos un género que siempre se ha 
destacado como lo son los cuentos. Pues en esta tierra 
boyacense cuna de grandes cuentistas, que no solo nos 
han animado y dejado enseñanzas con sus historias, si 
no al contrario han dejado huella alrededor de toda su 
vida. 
EDUARDO MENDOZA VARELA 
 
 
 
 
 
 
Poeta y periodista boyacense (Guateque, marzo 29 de 
1918 - Bogotá, marzo 8 de 1986). 
Erudito intelectual, se interesó especialmente por 
establecer las relaciones entre lo nacional y lo universal. 
Fue colaborador de las revistas Mito (1955), Lámpara, 
Boletín Cultural y Bibliográfico y Correo de los Andes; 
profesor de humanidades de la Fundación Universidad 
de América y secretario de la Embajada de Colombia en 
México. Allí mantuvo dos columnas: "Primer Plano", 
que aparecía en las páginas editoriales, y "Cruz y 
Raya", en el Suplemento, de la cual se publicó en 1973 
una selección. 
PARABOLA DE GANÍMEDES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PREÁMBULO 
He aquí, una vez más, el nombre radiante de 
Ganimedes, prematuro río del vuelo, y niño entre los
doctores. Al escribir esta página por una urgencia 
espiritual, estuve seguramente tentado a una obligante 
referencia a lo angélico. Sabía, en efecto, que no se 
trataba aquí meramente de una verdad histórica, del 
invento, digámoslo así, de una sociedad definida, sino 
de un dato, del signo gustoso y eficaz de un 
descubrimiento del espíritu. […] 
POESÍA 
Autor: Karen Lorena Campo Rojas 
karen.campo@uptc.edu.co 
Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana 
 
La literatura boyacense a su vez conserva grandes poetas. 
Teniendo claro que la poseía es una composición literaria 
con el propósito de exaltar los sentimientos y emociones 
del autor. Es bueno aclarar que existen diversas formas de 
expresar la poesía, ya sea mediante sonetos, romance y 
trova; y aunque cada uno conserva un estilo propio todo 
esto se encierra en lo antes dicho. 
CREPÚSCULO 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuando sus primeros libros aparecieron en los años 
treinta, el público quedó sorprendido con una 
atmósfera femenina tocada de sensualidad; de un 
lenguaje de gran fuerza expresiva, al cantar el amor en 
todas sus variaciones, y de una temática que cuestiona el 
machismo en la medida en que, frente a la necedad de 
los hombres, interpone el erotismo de la mujer. Bajo el 
nombre de Crepúsculo se recoge la producción de sus 
últimos poemas, en cuya entraña se siente el viraje de 
esa hermosa primera parte de su creación, dueña de la 
calidez mágica de lo erótico, hacia la mesura y la 
hondura de lo místico. 
tomada de: http://editorial.ucentral.edu.co/editorialuc/index.php/editorialuc/catalog/book/40 
LAURA VICTORIA 
 
 
 
 
 
Nació en Soata el 17 de noviembre de 1904 y murió en 
Ciudad de México el 15 de mayo del 2004. 
Victoria tenía un seudónimo correspondiente a 
Gertrudis Peñuelas, obtuvo el título de profesora y se 
dedicó un tiempo a la enseñanza primaria y secundaria. 
Fue miembro correspondiente de la Academia 
Colombiana de la Lengua, nombre gozo de una 
enorme celebridad a mediados del siglo pasado y 
m e rec i ó e l og i o s d e l o s i n t e l e c t ua l e s 
hispanoamericanos. 
tomada de: http://www.boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=321&Itemid=37 
LITERATURA 
RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) 
tomada de: http://boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=904&Itemid=37 
tomada de: http://boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=905&Itemid=37 
Es claro que Velosa es un gran exponente de la música carranguera. En sus hermosos versos y cantos exalta la belleza 
de la tierra de Boyacá. Es por esto que con su libro “El convite de los animales” nos permite explorar más los 
orígenes y la cultura cundiboyacense. En este libro, Velosa nos muestra un gran despliegue de su voz narrativa en la que 
nos complace con un sinfín de emociones y nos transmite una riqueza y una vivacidad en su lenguaje; lenguaje que le 
hace honor a su crianza campesina. 
EL MAESTRO DE LA CARRANGA JORGE 
VELOSA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jorge Luis Velosa Ruiz nace en Ráquira, Boyacá el 6 de 
octubre de 1949. 
 
Es un cantautor colombiano que adquirió 
reconocimiento por ser el co-iniciador del género 
musical conocido como carranga. Empezó su carrera 
artística en la década de los 70 cuando ingresó a la 
Universidad Nacional, donde se graduó como médico 
veterinario. Velosa nunca ejerció la medicina, al 
contrario se dedicó a la actuación, la locución, la poesía 
costumbrista y principalmente a la música. 
También es el fundador del grupo musical "Los 
Carrangueros de Ráquira”, que posteriormente fue 
denominado “Velosa y los Carrangueros” el cual 
estaba conformado por Velosa, Jorge González, José 
Rivas, y Manuel Cortés; dentro del grupo, Velosa 
tocaba la guacharaca. 
Algunas de sus composiciones más conocidas son "La 
cucharita", "Julia, Julia, Julia", y "Las diabluras". 
Autor: Karen Lorena Campo Rojas 
karen.campo@uptc.edu.co 
Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
“EL CONVITE DE LOS ANIMALES” 
Tomada de: https://www.semana.com/cultura/articulo/jorge-velosa-presenta-la-sabiduria-del-campo-en-voz-de-carranga-en-su-libro-
el-convite-de-los-animales/202117/ 
Tomada de: http://cuatrosuyus.blogspot.com/2012/01/jorge-velosa-lo-mejor-del-carranguero.html 
El convite de los animales nos invita a explorar el 
idioma cundiboyacense y los artísticos versos del 
maestro Velosa. Además, de que cada historia refleja 
los diferentes conflictos que le suceden a una persona 
los cuales vienen siendo interpretados por animales, 
para ser específicos 105, pero no sólo habla de sucesos 
de una vida cotidiana, trae consigo mitos y leyendas 
que rodean a la tierra boyacense. 
Tomada de: https://www.semana.com/cultura/articulo/jorge-velosa-presenta-la-sabiduria-del-campo-en-voz-de-carranga-en-su-libro-el-convite-de-los-
animales/202117/ 
El convite de los animales nos cuenta la historia de 
Juan Torbellino, un amante de la canta y del saber 
popular que, en sus andares, se topa con un centenar 
de animales y se une a ellos en una muy entretenida 
jornada que irá desde la mañana hasta bien entrada la 
noche. 
Como buen juglar, Juan Torbellino se convierte en 
testigo y narrador de un alegre convite en el que cada 
animal, desde el toche hasta el chirlobirlo, pasando por 
la comadreja, el perro, la vaca, el mosco, la chisga y el 
currucuy, compartirán sus historias, sus cuentos, sus 
recuerdos, sus orgullos, y hasta sus pullas e indirectas. 
SINOPSIS 
Tomada de: https://www.semana.com/cultura/articulo/jorge-velosa-presenta-la-sabiduria-del-campo-en-voz-de-carranga-en-su-libro-el-convite-de-los-animales/202117/ 
Ilustraciones de la artista bogotana Soma 
RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) 
LITERATURA 
https://www.youtube.com/watch?v=Ky0Eg03WGWk
LITERATURA ECOFEMINISTA 
El eco feminismo es una redefinición de la realidad, de 
quiénes somos como humanos y a partir del análisis de 
cómo nos determinan los roles de género y cuáles 
deben ser nuestras relaciones con la naturaleza en este 
siglo del cambio climático y la crisis ecológica. 
El eco feminismo es un “nuevo término para designar 
un saber antiguo” se desarrolló a partir de diversos 
movimientos sociales, en donde se destacan los 
movimientos feminista, pacifista y ecologista. 
ALICIA H. PULEO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es filósofa, profesora y escritora. Sus ensayos sobre 
eco feminismo han sido publicados en España, 
Francia, Estados Unidos, Italia, Portugal, Brasil y 
otros países de América y Europa, siendo su 
planteamiento no esencialista asumido como base 
teórica por la Red Eco feminista creada en Madrid en 
el año 2012. 
Ha publicado numerosos libros, entre los que cabe 
destacar Claves eco feministas. Para rebeldes que 
aman a la Tierra y a los animales, Eco feminismo para 
otro mundo posible, Ecología y Género en diálogo 
interdisciplinar, Dialéctica de la sexualidad. Género y 
sexo en la Filosofía Contemporánea (libro con el que 
fue finalista del Premio Nacional de Ensayo) 
«CLAVES ECOFEMINISTAS. PARA 
REBELDES QUE AMAN A LA TIERRA Y A 
LOS ANIMALES» DE LA AUTORA ALICIA H. 
PULEO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A diferencia de algunas formas de eco feminismo que 
insisten en las capacidades de cuidado de las mujeres, 
olvidando sus reivindicaciones, o rechazan los derechos 
sexuales y reproductivos conquistados por el 
feminismo, o se preocupan exclusivamente por el 
ecosistema sin atender al sufrimiento animal, Alicia H. 
Puleo “pensadora de referencia en el eco feminismo” 
nos invita a imaginar y proyectar un mundo de igualdad 
y de paz con la Naturaleza, un mundo sin explotación 
humana o animal y en el que la diversidad no sea 
motivo de opresión. 
El placer y la amistad del Jardín-Huerto de la escuela 
epicúrea sirven de inspiración para un Jardín-Huerto 
eco
feminista en esta obra ilustrada por la artista 
hipermedia eco feminista Verónica Perales. Verde y 
rebelde, libre y lleno de vida, sus caminos soleados y 
sus senderos umbríos nos permiten pensar un futuro 
más justo y feliz. 
Imagen tomada por: José Pedrosa. La profesora de Filosofía 
Autor: Estefany Alejandra Castro Sosa 
estefani.castro@uptc.edu.co 
Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Imagen tomada por: José Pedrosa. La profesora de Filosofía de la UVa 
Foto tomada por: Estefani Alejandra Castro Sosa 
estefani.castro@uptc.edu.co 
Recomendación Literaria: 
Afectos espirituales- Madre Francisca Josefa 
del Castillo 
RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) 
LITERATURA 
https://www.youtube.com/watch?v=PSsxon0oUVI
Autor: Rafael Castro Lara 
rafael.castro02@uptc.edu.co 
Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
 
Videntes Literarios 
Desde Julio Verne hasta Asimov y Bradbury, la literatura y 
la Ciencia Ficción han abarcado una parte importante de 
nuestras vidas, a tal punto que hoy en día es un plan 
imperdible ver una serie o leer alguna saga o trilogía para 
sumergirnos en un mundo de magia, fantasía y apocalipsis. 
¿Pero, si esos mundos no estuvieran tan lejos de ser algo 
fantástico para convertirse en algo real? Al ritmo al que 
explotamos nuestros recursos naturales, ¿no llegará un 
momento en el que sean tan escasos que probablemente 
tengamos que pagar o en el peor de los escenarios luchar 
por ellos? ¿Podrá la realidad superar la ficción? 
Las historias que algunos escritores nos han mostrado en 
sus obras, hoy en día son una realidad y otras no están lejos 
de serlo; tal es el caso de obras maestras como La vuelta al 
mundo en 80 días, De la Tierra a la Luna, Crónicas 
Marcianas, Yo Robot y El Hombre Bicentenario, por 
mencionar solo algunas. Y muchas otras, un poco más 
contemporáneas, nos quieren mostrar un futuro en el que 
tal vez tendremos que luchar a muerte por un poco de 
comida o un poco de agua o en el que un virus mortal nos 
convertirá en seres apocalípticos o simplemente acabará 
con nuestra existencia, algo que no esta lejos de ser verdad. 
 
Un mensaje que no estamos captando. 
Si el Planeta Tierra pudiera hablar ¿qué mensaje nos daría? 
Tal vez creemos que nuestro planeta es inmortal. Pero si lo 
pensamos un poco mejor, es un cuerpo como el que tiene 
todo ser vivo. Tiene un cerebro que controla todos sus 
sistemas, tiene piel que la protege, tiene un corazón que la 
mantiene firme, tiene sangre que circula por todo su 
interior. ¿Puede el cuerpo humano vivir sin corazón, sin 
cerebro o sin sangre? Cuando se extrae el petróleo desde lo 
más profundo del planeta, ¿no lo estamos desangrando 
poco a poco? Cuando minamos la tierra para penetrar en 
ella y sacar piedras preciosas ¿no estamos destruyendo esa 
piel que es tan importante? Lo peor del caso es que todos 
estos recursos que la tierra posee no son renovables, es 
decir, llegará un punto en el que petróleo se acabará, en el 
que destruiremos toda esa piel en la que sembramos todo 
lo que consumimos. Y cuando todo esto pase ¿qué 
haremos? ¿Vivir en la Luna? Ya que el planeta más 
cercano es Marte y aún no han creado una nave o algún 
sistema que nos permita llegar allá en un corto tiempo. Y si 
llegamos ¿la atmósfera del planeta nos permitirá vivir en él 
sin problemas? Estos escritores videntes, quienes se 
imaginaron y escribieron sobre vivir en otros planetas, 
sobre guerras intergalácticas, sobre luchas por la comida, 
profetizaron o profetizarán nuestra realidad. 
 
Basada en la novela del escritor Frank Herbert escrita 
en 1965 y llevada al cine por primera vez en 1984, 
Dune nos cuenta la historia de la humanidad en el año 
10.000 luego de una gran batalla contra las máquinas. 
Aunque no tuvo mucho reconocimiento recién se 
publicó, Dune marco una nueva era en lo que a 
Ciencia Ficción se refiere y no fue hasta unos años 
después que se le daría este reconocimiento. Al 
contrario de muchas otras obras de ciencia ficción en 
las que el planeta no era un factor determinante, en 
Dune pasa lo contrario, ya que son los mismos 
planetas los que determinan como son los seres 
humanos. Esta nueva película basada en esta novela 
se estrenará el 1 de Octubre del 2021. 
 
 RECOMENDADA 
LITERATURA Y CIENCIA FICCIÓN 
RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) 
Póster tomado de www.espinof.com 
Imagen tomada de Librería Catalonia 
LITERATURA 
mailto:astrid.buitrago04@gmail.com
 
Pasamos día tras día y es difícil comprender como la 
sociedad no se toma el tiempo necesario para voltear a 
mirar hacía el suelo, para fijarnos en donde estamos 
parados y preguntarnos si ¿En realidad esto es de 
nosotros? 
Me refiero a la amada tierra, no por decirle "amada" ella 
nos perdonara por tanto mal que le hemos hecho, y aún 
con todo que incluso ella misma llegue a destruirnos a 
nosotros. 
Foto tomada por: Karen Lorena Campo Rojas 
karen.campo@uptc.edu.co 
mismo, y con ayuda de todos y desde diferentes puntos 
de vista sé que lograremos hacer conciencia y poder llegar 
a lograr un gran cambio para la humanidad, de aquí 
empezamos y para allá vamos, el éxito es lograr tener una 
tierra con el mejor clima balanceado, tenemos que dejar 
de pensar en los intereses individuales y pensar en el 
interés más grande que es nuestro hogar, este último es 
un gran mensaje que le queremos dar a conocer al mundo 
como estudiantes de la UPTC. 
Foto tomada por: Edison Harley Castiblanco 
edison.castiblanco@uptc.edu.co 
 ACCIÓN POR EL CLIMA 
“EL DESPERTAR” 
Autor: Edison Harley Castiblanco 
edison.castiblanco@uptc.edu.co 
Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Foto tomada por: Edison Harley Castiblanco 
edison.castiblanco@uptc.edu.co 
Por eso como estudiantes de Licenciatura en Literatura y 
Lengua Castellana queremos recordar la importancia de la 
tierra y hacer lo posible por ella, es lo que menos pode-
mos hacer para detener uno de los mayores conflictos que 
tenemos en estos momentos, el calentamiento nos está 
afectando a cada uno de nosotros, por esto queremos re-
saltar la importancia que todos le debemos tener a la ac-
ción por el clima, porque esto debe parar ahora 
RECOMENDACIÓN LITERARIA 
LA SEGUNDA SANGRE 
Obra ambiciosa, la primera novela de este autor, nos 
acerca al mundo colonial y la penetración de una cultura, 
ofreciendo la contradicción que se lleva a cabo en la Ma-
dre Patria y al otro lado del reino, en los días de Felipe 
II. Obtuvo el Gran Premio Internacional de la Novela 
Histórica en USA. Ediciones Caja Popular Cooperativa. 
Tunja, Boyacá, Colombia. 1996. (Primera Edición) . 
tomada de: http://www.oocities.org/gilberto_abril_rojas/
la_segunda_sangre1.html 
RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) 
LITERATURA 
https://www.youtube.com/watch?v=hS5ybY4hnYM
 
SECRETOS EN LA TIRRA 
Por: Carolina Ballesteros Vargas 
Estudiante Licenciatura de Lenguas Modernas 
 
En una tarde calurosa de abril, Ernesto se quedó dormido al 
instante; sin vacilar, bajo su árbol de aguacate favorito. Los días 
de ese mes parecían un tiempo estancado en el calendario. El 
pueblo no mostraba señal de cambio desde hace más de dos 
décadas. Ernesto, por su parte, fue un fiel creyente de la fe 
católica hasta que su esposa falleció de una extraña 
enfermedad. Solía pensar que ese Dios al que profesaba tanta 
fe, no había querido salvarlos de aquel terrible sufrimiento, y 
desde ahí se convirtió en un ateo contundente. Tenía lógica su 
pensamiento y actuar. Se dedicaba a la agricultura, amaba el 
campo. Era lo único que lo mantenía vivo dentro de su tristeza 
y miseria. 
En el tiempo de espera de la cosecha de su plantación de 
aguacate, solía visitar frecuentemente
la tumba de su amor. 
Amelia, era su nombre; una mujer carismática y entregada sin 
medida al campo y a Ernesto. Él se cuestionaba la razón de su 
existencia sin ella, y sabía que ella estaría feliz siempre y cuando 
él cuidara de sus amados aguacates. 
La vida pasaba así, en un parpadeo imparable y calurosa 
soledad. Ernesto era esclavo de sus pensamientos que a veces 
solían aturdirlo. ¡Los aguacates! -Debo venderlos- repuso 
emocionado. La calidad de estos era tan notoria que su venta 
resultaba poco trabajosa. Sin embargo, en el pueblo un 
murmullo lo rodeaba. Lo acusaban de haber matado a su 
esposa, más aún nunca hubo pruebas para demostrar tal 
siniestro. La autopsia había arrojado un ataque al corazón como 
causa de su muerte fulminante. Los pobladores aún después de 
años de la muerte de Amelia, lo miraban con resentimiento y 
desconfianza. Él llevaba su duelo como podía, laborioso en sus 
cultivos y evitando pensar en el dolor. No había tiempo para 
echarse a la tragedia, debía luchar por sacarse a sí mismo de la 
miseria. 
Un día en la calidez del mediodía, decidió tomar una siesta. Sus 
sueños se opacaron y se convirtieron en pesadillas. Su esposa le 
enterraba un hacha en el corazón, él despertó arrebatado y de 
un golpe seco. Recordó de inmediato que sólo era una vil 
pesadilla. Procedió a ir a su plantación de aguacates y dirigirse 
justo al centro de esta. Allí se encontraba el árbol más frondoso 
y con los frutos más exquisitos. Sabía que debía hacer. Tomó 
una pica y comenzó a excavar. Continuó sin descanso hasta que 
encontró lo que buscaba. Lo tomó entre sus manos, ¡oh, dulce 
corazón de mi amada Amelia! Yacía en sus manos el corazón; 
aún intacto y con un rojizo brillante que vislumbraba los ojos 
de cualquier mortal. Es hora de distribuir tu abundancia... Lo 
cubrió con un pañuelo y corrió hacia un cultivo cercano. Lo 
sembró con sigilo en un lugar oculto a la vista, y regresó a su 
casa. Estaba satisfecho de su comportamiento. Se sentó en su 
hamaca color grisácea y con un suspiro hecho de plenitud y 
felicidad, murió de inmediato. Los aguacates se secaron. El 
lugar donde yace ahora el corazón de Amelia se convirtió en la 
tierra más próspera y abundante de ese poblado. El lugar siguió 
siendo tranquilo, pero ahora sin los aguacates únicos de don 
Ernesto. Un secreto bien resguardado en la tierra, único testigo 
de su promesa de amor por la eternidad. 
¿SABES QUIÉN SOY YO? 
Autor: Leidy Tatiana Pérez Rodríguez 
Correo: pleidytatiana11@gmail.com 
 
¿Quién soy yo? Te daré pistas, voy a hablar de mí, soy 
un ser con una única luz, mis amigos dicen que soy 
perfecto, pero te cuento algo, no lo sé, pero lo que sí sé, 
es que puedo llegar a donde yo quiera, aunque a veces 
las sombras que deja mi brillo asusta a mis amigos y me 
hacen derramar pequeñas lágrimas, ya que con mi luz, a 
mis amigos les gusta cómo me veo porque estoy lleno 
de colores; al lavarme mi rostro me suelo aplicar 
espuma dejando harto jabón, sin embargo es difícil 
sacármelo en algunas ocasiones, ya que inundo a mis 
amigos con mucha facilidad, ¡ah¡ lo que me encanta es 
sembrar y regar las flores, me gusta observar como mi 
baño de espuma las humedece quedando muy bonitas, 
ya sabes ¿quién soy yo? 
 
¿Sí o no? Te doy más pistas. Me encariño fácilmente 
con lo que veo, me fascina ver las estrellas, también me 
detengo a ver los ciclos de mi amiga la luna ¡Ah! de ella 
me fascina cuando está llena, alumbra lo que quiero ver 
y que decir de esos satélites ¡no, no! son estrellas que 
alumbran a miles de kilómetros de mí. El pasatiempo 
de mis noches es admirar a la luna y no sé por qué, 
pero le encuentro formas a mis amigas las estrellas veo 
que son: como osos, personas y animales como: el 
escorpión, el tauro. Cuando estoy enfermo me 
embellece tomar agüitas para verme sano y estas viajan 
por mis venas, y a mis amigos les gusta nadar, lavar 
ropa, bañarse y divertirse en estas. 
 
Ahora sabes ¿quién soy yo? Ahí te va la última 
oportunidad, te ayudaré, pero que conste que es la que 
te queda, te contaré algo chistoso, cuando un alimento 
me cae pesado, mi estómago ruge y a veces mis dolores 
son tan fuertes que a mis amigos les causo desastres 
por los temblores o los gases que expulsan mi cuerpo, 
estos son tan grandes que les dejan cenizas a mis 
amigos; si estás pensando que soy mi mejor amigo la 
tierra, te estas equivocando, como dice la luna y el sol 
“tan cerca pero tan lejos ”- jeje- hay esta, te voy a dar la 
ñapa, como dice mi colega el viento “soy todos mis 
amigos pero ninguno” soy algo mejor que eso, todos 
los días me observas sin embargo, te confieso algo, que 
no le he dicho a nadie, a ti también te observo. 
 
Soy… ¡taran tantán! Te lo digo o no te lo digo, no 
mejor descúbrelo mi querido amigo, aaaahhh mi 
nombre empieza por D y termina en A, tiene dos 
vocales, compañera de la que te acabo de obsequiar. 
Bueno, te dejo, tengo que ir a visitar a mis amigos. 
 RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) 
CREACIÓN LITERARIA 
LITERATURA 
SONETOS 
INQUIETUD ENGAÑO JUSTICIA 
Ahora todo mi cuerpo la extraña; 
extraña la noción de libertad; 
 libertad que no se halla en la ciudad; 
 ciudad muy alejada de la montaña. 
 
 Un frío golpe de realidad; 
 realidad tan triste y muy ermitaña; 
 ermitaña soledad que nos daña; 
 daña y nos consume en oscuridad 
 
 Decidir entre salir o salud; 
salud no me dejaría salir; 
 salir puede llevarme al ataúd; 
 
 A mi lápiz y hoja debo acudir; 
 acudir para calmar mi inquietud; 
 inquietud que a veces me impulsa a huir. 
Maldito doloroso y cruel engaño; 
lleno de pena como un funeral; 
que hasta puede llegar a ser letal; 
o al corazón causarle un magno daño. 
 
¿Por qué amor no pudiste ser leal? 
Ya entiendo tu comportamiento extraño; 
 me duele ser una más del rebaño; 
muerta al creer en tu amor ideal. 
 
 ¡Venganza!, grita mi alma adolorida; 
cuál mejor que castigar tu pecado; 
creando en ti una culpa por mi vida. 
 
 Nos vemos en el infierno mi amado; 
recuerda cuando veas mi lápida; 
estoy ahí por de ti haberme enamorado. 
En ocasiones es tan subjetiva; 
aquí brilla por su fatal ausencia; 
ella al terrible corrupto silencia; 
y acaba la delincuencia masiva. 
 
 El pueblo la pide como exigencia; 
por eso tiene que ser efectiva; 
al igual que totalmente inclusiva; 
y con pruebas demostrar inocencia. 
 
Todas luchemos, seamos noticia; 
llenemos las calles, las avenidas; 
por qué a Colombia esto le beneficia. 
 
 Gritemos por cada una de las vidas; 
perdidas por la falta de justicia; 
¡Justicia!, para todas las caídas. 
 
Cuando estoy sola, siento que me muero 
Porque a ti te quiero, 
Y sin ti mi vida se convierte en un infierno, 
Porque tú me llevabas al cielo. 
 
Después de sufrir el tormento de tu encanto 
Me desgarro en mi llanto, 
Ya que no puedo con tanto 
Me siento desvanecer en mi manto. 
 
Las sombras de tu recuerdo me hacen daño, 
Quiero desparecer por un año 
No quiero más desengaños, 
Porque mi alma moriría en el antaño. 
 
En las sombras de un imaginario reencuentro 
Miro al espejo y no te encuentro, 
Solo encuentro soledad y lamento 
En los reflejos de tu pensamiento. 
NUESTRO REENCUENTRO 
Por: Yuly Tatiana Pineda Bello 
yuly.pineda01@uptc.edu.co 
Estudiante: Licenciatura en Literatura y Lenguas Castellana 
Por: Natalia Cuadrado Rodríguez 
RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) 
Todas las noches miro la luna llena 
Ella es la única y cómplice de mi tragedia, 
Tú eres y seguirás siendo la inspiración de mi vida, 
El que siempre le dará alegría a mis días. 
 
Ya no sirven las palabras, las dulces miradas 
Las personas se quedan calladas, 
Me siento triste y sola 
Ya no puedo estar en calma. 
 
Espero con gran ansiedad el día de tu llegada, 
Y anhelo sentir el calor de tu alma, 
Tenerte junto a mí, sin pensar en nada,
Y construir mi alma desolada. 
 
 Fotografía de Yuly Tatiana Pineda 
LITERATURA 
CULTURA 
RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) 
EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD-SEMESTRE 2020-2 
Fotografía : Tatiana Roa. Fotografía : Tatiana Roa. 
Fotografía : Miguel Fonseca. 
Fotografía : Valeria Villegas. Fotografía : Wílmer Acevedo. 
MITOS Y LEYENDAS EN 
TUNJA 
TEATRO EN TUNJA 
CULTURA COREANA CULTURA LLANERA 
LA SALSA UPTC SOGAMOSO 
Fotografía : Camilo Castañeda. 
Fotografía : Tatiana Roa. 
EL VALLENATO 
 
 
 
MITOS Y LEYENDAS EN TUNJA 
Tatiana Vanessa Roa Espinosa. 
tatiana.roa@uptc.edu.co 
Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. 
 
EL FAROL DE LAS NIEVES 
Se trata de un espanto legendario que aparece 
como un farol que sale de las Iglesia de las 
Nieves-Tunja, a una altura de 10 metros, con 
rumbo caprichoso, pero en dirección a la plaza 
principal. Tiene relación con la “Emparedada”. 
Una joven que recibió el castigo de su padre por 
buscar un matrimonio a escondidas. 
LA EMPAREDADA 
Es la historia de Florinda, hija de un caballero 
español que estableció su residencia en Tunja. 
Ella se enamoró de Julián y decidieron casarse a 
escondidas del padre. Programaron su boda en la 
Iglesia de San Francisco-Tunja a las 12 de la 
noche; al salir del templo el caballero asesinó a 
Julián y a Florinda, la emparedó en su casa de las 
Nieves. 
ESPANTO DEL PANÓPTICO 
Es un fantasma de la antigua Penitenciaria, en el 
Convento de San Agustín-Tunja, actualmente 
restaurado. Aparecía los Viernes Santos y el 2 de 
noviembre. Las personas veían salir de la sacristía 
la figura de un monje que caminaba a lo largo del 
corredor. Vestía de negro con capucha, mangas 
anchas, con un cordón o cinta al lado; al verlo, se 
encontraban con una calavera bajo la capucha. 
TOQUE DE LAS ÁNIMAS 
En la Iglesia de San Francisco-Tunja aparece en 
el siglo XIX. En el templo, cuando uno de los 
monjes iba a hacer el “toque de las ánimas”, vio 
iluminado el altar y a un sacerdote con casulla 
roja, llevando en sus manos un vaso sagrado. Era 
un alma en pena que solicitaba a la comunidad 
franciscana, comulgar una vez por mes para su 
redención. 
HUNZAHÚA 
El Zaque Hunzahúa se enamoró de su hermana 
Noncetá. Cuando su madre Faravita quiso 
castigar a su hija, lanzó una sama que rompió la 
olla para la chicha y empezó a regarse hasta que 
se convirtió un pozo, el Pozo de Donato-Tunja. 
Los hermanos ante una multitud histérica que 
protestaba contra ellos, decidieron fugarse. 
 
 
 
 
 
 
 
GORANCHACHA 
Era hijo del sol y de una doncella de Guachetá. 
Se radicó en Tunja donde ejerció el primer 
gobierno dictatorial y edificó un templo al sol en 
el lugar que hoy ocupa la Universidad Pedagógica 
y Tecnológica de Colombia. Goranchacha 
profetizó la venida de una raza que esclavizaría al 
pueblo chibcha. 
EL JUDIO ERRANTE 
Aparece en el siglo XVI. Se trata de la visita que 
hizo Ahseverús, el judío de los tiempos de Jesús. 
Los tunjanos tuvieron recelo con la escultura del 
judío de la Iglesia de Santo Domingo, que sale en 
la procesiones de Semana Santa. Un Viernes 
Santo, el Padre Luis fue visitado por un viajero 
que preguntó por la estatua, el viajero resultó ser 
Ahseverús. 
INÉS DE HINOJOSA 
Inés Manrique, fue una venezolana involucrada 
en la muerte de sus dos esposos. Don Pedro de 
Avila fue asesinado en Carora-Venezuela, con la 
ayuda de su amante Jorge Voto. Los amantes se 
organizaron en Tunja, donde Jorge fue 
asesinado. Doña Inés fue ahorcada, pendiente de 
un arrayán, en la calle que desde entonces se 
llamo “La Calle del Árbol.” 
EL PERRO DE SAN FRANCISCO 
Se trata del espanto del perro de piedra del 
antiguo Convento de San Francisco, el cual pasó 
después al Batallón Bolívar-Tunja. Era un perro 
de gran tamaño que se presentaba mirando hacia 
el muro oriental. En altas horas de la noche se 
escuchaban aullidos y el arrastre de sus cadenas. 
LA LLORONA 
Los tunjanos dicen que por las calles cercanas al 
Santuario del Topo, en la noches se escucha el 
llanto de una mujer. La Llorona tiene rostro 
pálido, cabello largo y manos huesudas; camina 
en busca de su pequeño hijo, a quién arrojó a las 
aguas del río Chicamocha. Las personas que se la 
encuentran, pierden la respiración y no pueden 
moverse. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Que el orgullo de nuestros padres, se base en la lucha de nuestros 
jóvenes.” Felipe Rojas. 
Referencias: 
López, J. (1997). Identidad de Boyacá. Tunja, Boyacá-
Colombia: EDITORIAL JOTAMAR LTDA. 
Gonzáles, C. (2001). LEYENDAS Y MITOS DE 
COLOMBIA. Tunja: Búhos Editores. 
Fotografía de: Laura Becerra. 
Fotografía cortesía de: Dayanne Tovar. 
Fotografía cortesía :Tatiana Roa. 
Fotografía cortesía : Tatiana Roa. 
RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) 
EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD 
CULTURA 
https://youtu.be/DHm8MRw1kQI
https://youtu.be/8dfn4MSeMxY
 
 
 
LA CULTURA COREANA 
Tatiana Vanessa Roa Espinosa. 
tatiana.roa@uptc.edu.co 
Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. 
 
El hombre del paleolítico comenzó a habitar la 
Península Coreana desde hace unos 40 mil a 50 
mil años. En el año 4.000 a. C. comenzó en 
Corea la existencia del hombre neolítico. Se cree 
que la población del neolítico originó el pueblo 
coreano. 
VIVIENDA 
las casas tradicionales (Hanok) tienen un sistema 
de calefacción de suelo térmico llamado Ondol, 
que fue usado por primera vez en el norte de la 
Península. El humo y el calor eran canalizados a 
través de conductos construidos debajo del piso. 
En el sur, el Ondol se usó junto con los suelos 
de madera. 
Las viviendas tenían varias habitaciones: una para 
las mujeres y los niños, una para los hombres y 
sus huéspedes y otra para los criados. 
 
 
 
 
 
 
 
VESTUARIO 
En la antigüedad los hombres vestían: jeogori 
(chaqueta), baji (pantalones), durumagi (abrigo), 
moja (sombrero), belteu (cinturón) y sinbal 
(zapatos). La mujeres usaban jeogori (chaqueta 
corta), con dos cintas largas atadas para formar 
un otgoreum (nudo) y una falda larga que iba 
desde arriba de la cintura hasta el suelo llamada 
chima. Este atuendo se complementaba con 
beoseon (medias largas de algodón) y zapatos 
con una curva hacia arriba en la punta de los 
pies. 
Esta atavío conocido como Hanbok, es usado en 
el Año Nuevo Lunar y Chuseok (Fiesta de la 
Cosecha Otoñal de Luna Llena). 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMIDA 
La comida tradicional coreana no está completa 
sin el kimchi, un mezcla de varias verduras que 
incluye: cebolla de verdeo, col, nabo y pepino. A 
ciertos tipos de kimchi se les agrega ají en polvo, 
mientras que otros se preparan sin ají. A finales 
de noviembre, las familias coreanas hacen el 
Gimchang o preparación del kimchi. 
Los platos típicos coreanos son: 
Ssalbap: el arroz blanco es el más consumido, se 
sirve con guarniciones para acentuar el sabor. 
Juk: Las gachas son la comida más antigua de 
Corea. Son un buen sustituto del desayuno. 
La sopa, el estofado y el guiso: las sopas 
(tang), son elaboradas con varios ingredientes en 
una olla. El jjigae y el jeongol se parecen a la 
sopa, pero el jjigae es menos caldoso y el jeongol 
es un guiso de carne y verduras. 
Banchan: las guarniciones son servidas en platos 
ubicados en el centro de la mesa para compartir. 
Licor tradicional: esta hecho con diferentes 
granos fermentados, las frutas y las hierbas son 
añadidas para acentuar el sabor. Encontramos el 
Makgeoli (vino de arroz blanco), Soju (licor 
destilado) y Gwasilu (vino de frutas). 
Tteok: son los pasteles de arroz servidos en días 
festivos nacionales y cumpleaños. Están hechos a 
partir de harina de arroz blanco, artemisas, judías 
rojas, azufaifas, alubias y
castañas. 
Postres: una bandeja con té y galletas se presenta 
al final de las comidas. En otoño, invierno y 
primavera, el té es servido con diversas galletas y 
pastelitos hechos con frutas estacionales. En 
verano, las galletas y los pastelitos se acompañan 
con zumos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FESTIVALES 
En las fiestas de acción de gracias por la cosecha, 
se usaban los yonggo (tambores para llamar a los 
espíritus), se realizaba el Dongmaeng (culto al 
fundador) y el Mucheon (danza al cielo). 
En el aniversario del Natalicio de Buda una gran 
cantidad de budistas desfila por el centro de Seúl, 
mientras que lámparas budistas con forma de 
loto adornan las calles principales. 
Hay varias fiestas familiares celebradas por los 
coreanos: el Baegil (día 100 después del 
nacimiento de un bebé) y el Hwangap (cuando 
una persona cumple 60 años). 
 
 
 
 
 
RELIGIÓN 
Históricamente, los coreanos han vivido bajo la 
influencia del chamanismo, budismo y taoísmo. 
En la actualidad, el cristianismo ha tenido una 
fuerte influencia. 
La Constitución de Corea garantiza la libertad de 
culto. Según el censo de 2005 los budistas son el 
43%, los protestantes el 34,5% y los católicos el 
20,6 % de la población activamente religiosa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Desde Colombia hasta Corea. En todo el mundo se ve el color de nuestra 
bandera.” Tatiana Roa. 
Fotografía : Valeria Villegas. 
Fotografía : Valeria Villegas. 
Fotografía :Valeria Villegas. 
Referencias: Servicio de Cultura e Información de 
Corea (2011). Datos sobre Corea. Republica de Corea: 
Ministerio de Cultura, Deporte y Turismo. 
Fotografía :Valeria Villegas. 
RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) 
EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD 
CULTURA 
https://youtu.be/RyZjMflA3kk
https://youtu.be/rnRT3JlVIZw
https://youtu.be/znx2MAJbyJQ
https://youtu.be/0dxpFe9YRSU
 
 
 
LA CULTURA LLANERA 
Lida Yohana Rincón Torres. 
lida.rincon01@uptc.edu.co 
Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. 
 
El coleo, el trabajo llano, el joropo, el verso 
llanero (poemas, coplas y refranes), la carne a la 
llanera, el vestir llanero, los festivales e infinidad 
de elementos característicos del llano hacen parte 
de nuestra vida. 
“Es una ley del llanero, darle la mano al que 
llega.” Cuando hablamos de cultura, recordamos 
aquellas tradiciones que desde pequeños nuestros 
padres y abuelos nos han enseñado, no obstante, 
para un llanero es más que eso, la cultura llanera 
es un estilo propio de vida y se lleva en el alma. 
En las tardes mientras se esconde el sol, nuestros 
abuelos cuentan leyendas de espantos: El Ánima 
de Santa Helena, La Bola de Fuego, La Llorona, 
La Madre Monte, La Madre de Agua y Juan 
Machete. Según nos han contado, estos espantos 
fueron personas que cometieron pecados muy 
graves y no consiguieron el perdón, por lo que 
ahora andan por la sabana y el piedemonte 
buscando individuos con malas actuaciones para 
darles un buen susto y una lección. 
Entre los festivales más reconocidos están: El 
Cimarrón de Oro, realizado en la ciudad de 
Yopal. El Festival de la Bandola, realizado en el 
municipio de Maní y La Copa América de Coleo, 
evento más prestigioso para lo amantes del coleo, 
que se realiza en la ciudad de Villavicencio-Meta. 
Llenero que se respete, viste un pantalón 
“arremangao”, camisa conuquera, sombrero, 
poncho y cotizas. La comida típica del llano es la 
carne, ya sea de venado, lapa, armadillo, chigüire, 
cerdo, res, gallina y pavo. También son muy 
apetecidas las deliciosas “Culonas” o “Mayeras”, 
como son conocidas las hormigas que salen en 
abril y mayo. Tan exóticos insectos se encuentran 
en los hormigueros uno o dos días en específico, 
cuesta trabajo recolectarlas y es una de las 
actividades más emocionantes para los llaneros; 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
después se lavan, se arreglan (quitarle las alas, la 
cabeza y las patas) y finalmente se fritan para 
degustarlas. 
El deporte de los llaneros se aprende desde niños 
en los trabajos llano, se conoce por ser uno de 
los deportes más peligrosos que existen; tal 
actividad consiste en la faena que se da en una 
manga de coleo. Los protagonistas de esta cita 
caracterizada por la velocidad, la agilidad, la 
practica y el riesgo son: los toros, el caballo, un 
jinete y el acompañante. El toro sale cuando se 
abre la talanquera, en la pista lo espera el caballo, 
el jinete y su acompañante (opcional), la función 
de este ultimo es arriar al toro, en caso de que 
este no quiera correr. Cuando el toro corre, el 
coleador tiene por objetivo derribarlo halándolo 
de la cola y así conseguir por lo menos un 
costado o de ser posible una campana (una 
vuelta), una campanilla (dos vueltas) o un 
remolino (tres vueltas). 
Como ultima característica, cabe destacar que el 
llanero tiene por naturaleza un tono de voz alto, 
dominante y su propio léxico. He aquí algunas 
palabras propias de los llaneros: Fama: amigo, 
conocido. Pija: para referirse vulgarmente a un 
objeto. Familia: amigo, pariente o de la familia. 
Pariente: alguien cuyo nombre es desconocido. 
Cachilapero: ladrón de ganado. Guate: persona 
que no conoce los asuntos del llano. Ajilaíto: ir 
rápido. Jodío: individuo. Faramallero: persona 
orgullosa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Miguel Ángel Fonseca. 
miguel.fonseca02@uptc.edu.co 
Licenciatura en Ciencias Sociales. 
 
 
“Inglaterra y Estados Unidos tenían el Rock con 
The Beatles y The Rolling Stones como forma 
rebelde de expresión, a nosotros en América 
Latina y el Caribe nos llegó la Salsa” “La Salsa va 
a ser la rebeldía, la resistencia va a ser la 
Rumba” (Uribe, 2021). 
La salsa se ha convertido en un producto 
histórico y cultural de gran trascendencia, no 
solo para Colombia sino para América en 
general, puesto que en ella se condensa de 
diferentes maneras esa gran multiplicidad de 
sentimientos, identidades y expresiones que ha 
vivido el continente durante su historia moderna. 
Gracias a ella, hemos podido explorar nuestro 
sentir joven y rebelde y nos abre el camino al 
fenómeno de la rumba donde la podemos bailar, 
cantar y gozar, tanto como para que nos llegaran 
a identificar con el determínate “Latino.” Este es 
un corto relato de lo que ha sido la Salsa, su 
creación, su desarrollo en Colombia y algunos 
momentos en los cuales la Salsa se presenta en 
Tunja. 
Desde la bella “Anacaona, india de raza cautiva” 
del célebre Cheo Feliciano que refleja la lucha 
incansable del indígena originario en contra de la 
cruel empresa colonizador europea, pasando por 
“Plantación adentro” de Willie Colón y Rubén 
Blades y las vivencias en el trabajo de la época 
colonial. Contando la Insignia “Rebelión” de Joe 
Arroyo, el movido tema de Guayacán Orquesta 
“Mi Billete” y “Cimarrón” del Grupo Niche que 
abren la puerta al entendimiento del sentir afro y 
su difícil situación desde su tránsito hasta el 
continente americano; son algunos ejemplos 
iniciales de cómo la salsa se convierte en un 
importante plano expresivo de nuestra historia; 
pero conviene, en este punto, hacer un recuento 
breve de su nacimiento y los posibles 
componentes histórico-culturales que hicieron 
posible se creación. 
 
 
“Con salsa o vallenato. No existe nada más fuerte que el valor de nuestro 
canto.” Tatiana Roa 
Fotografía :Miguel Fonseca. Fotografía : Yerson Acevedo. 
Fotografía cortesía de: Édier Acevedo. 
RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) 
EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD 
CULTURA 
 
 
LA SALSA:NUESTRO RELATO 
HISTÓRICO-CULTURAL 
https://youtu.be/_a2FskiZTbM
https://youtu.be/5tZGSVLNLIw
https://drive.google.com/file/d/1UM_u5OcaQAYt2jTrgHptMMFHJRbqe9Ys/view?usp=sharing
 
 
 
EL PAPEL DE LA UPTC
SOGAMOSO EN EL 
DEBATE SOCIAL Y CULTURAL DE LA 
CIUDAD 
 
Camilo Andrés Castañeda Comba y Hernán 
Darío Triana. 
camilo.castañeda@uptc.edu.co 
hdtrianap@unal.edu.co 
 
La universidad pública debe tener una relación 
orgánica con el entorno en el cual está ubicada, 
incluyendo en esto a cada una de sus sedes, 
siendo un punto diferenciador de otros tipos de 
planteles educativos, por su papel en el debate, la 
reflexión y la crítica, en donde se puedan plantear 
discusiones estructuradas frente al desarrollo y 
sensibilidad social, cultural e industrial; es por 
esto que no puede ser simplemente un lugar 
donde el estudiante recibe conocimientos de 
forma pasiva y con fe ciega de lo que se le dice. 
Las carreras establecidas en cada sede de las 
universidades a lo largo del territorio nacional, 
responden a las necesidades particulares de su 
respectiva región, generalmente necesidades de 
carácter económico, como en Sogamoso, donde 
es el proceso de industrialización quien define las 
carreras y los enfoques de la UPTC. Dicho 
proceso inicia con la Siderúrgica Nacional 
Acerías Paz del Río a inicios de los 50´s, pasando 
por la creación de Cementos Boyacá e Indumil, 
hasta la conformación del Parque Industrial en 
los 70´s, marcando una revolución educativa en 
el Valle de Iraca, desembocando en la creación 
durante la misma década de la seccional 
Sogamoso de la UPTC, con cuatro carrera de 
ámbito industrial como los son Ingeniería de 
Minas (1972), Ingeniería Industrial y Contaduría 
Publica (1974) e Ingeniería Geológica (1979), 
marcando de este modo el paradigma educativo 
en la ciudad. Si bien es un hecho que las 
consecuencias del estallido industrial en 
Sogamoso trajeron requerimientos puntuales en 
cuanto a la preparación de profesionales; en los 
tiempos modernos, las necesidades son otras, 
necesidades opuestas, pero que bien pueden 
complementarse, sin embargo, para esto es 
necesario que se reúnan más tipos de formación 
en una sola sede, educando desde la diversidad 
de las humanidades, de las licenciaturas y ciencias 
básica, que si bien, dichas facultades existen en 
Tunja como la sede central, hace falta extender 
este tipo de conocimientos en las otras secciona-
les, y en este caso puntual, Sogamoso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los asuntos imperativos para el siglo XXI son 
principalmente de ámbito humano, social y 
ecológico, lo cuales si bien pueden ser trabajados 
desde las carreras ya existentes en la seccional 
por medio de las reformas en la misión, visión o 
en la malla curricular, esto no la exime como una 
parte importante de la sociedad sogamoseña de 
acoplarse a las dinámicas modernas, generando a 
través de la preparación profesional diversas 
alternativas educativas como la creación de 
nuevos programas de pregrado y posgrado que 
llenen estas falencias contemporáneas. 
Además de las problemáticas generales que 
vemos en el mundo, Sogamoso tiene vestigios 
arqueológicos de la prominente historia del 
pueblo Muisca y su maravilla reconstruida, El 
Templo del Sol, esto enmarcado en el Parque 
Museo Arqueológico “Eliecer Silva Celis”, que 
también pertenece a la Universidad, generando 
una ausencia aún más grande dentro de las 
carreras que la seccional ofrece, ya que no se 
cuenta con alguna alternativa para poder realizar 
los estudios o contribuciones desde la academia 
para seguir investigando sobre nuestro pasado, 
llevándonos también a una marcada ausencia de 
la apropiación cultural que un espacio como este 
requiere. 
Así que, concluyendo, para la Universidad 
Pedagógica y Tecnológica de Colombia desde la 
seccional Sogamoso y en su generalidad como 
institución, es primordial entrar en las dinámicas 
modernas del siglo XXI, tanto para mantenerse 
en la vanguardia educativa, como para poder 
seguir ofreciendo profesionales que estén en la 
disposición de trabajar por lo que el entorno 
requiere. 
 
EL VALLENATO 
Andrés Felipe Rojas Moreno. 
andres.felipe@uptc.edu.co 
Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. 
 
En la música Colombiana, géneros como la 
cumbia, la carranga y el vallenato son muy 
representativos. 
El Vallenato nace en el caribe colombiano. Por 
los colonizadores que llegaron a la zona, fue 
adoptando su estilo y forma de contar historias a 
través de la música. 
Su nombre se debe a que fue creado cerca al 
Valle de Upar, más tarde conocido como 
Valledupar. Uno de sus grandes expositores es 
Francisco el hombre, conocido como el padre 
del vallenato. La gente dice que se enfrentó al 
diablo con su acordeón y ganó la batalla 
entonando una versión del creo al revés. 
Para interpretar el vallenato se utilizan tres 
instrumentos: el acordeón, la caja y la guaracha y 
está compuesto de diferentes ritmos: la puya, el 
paseo y el merengue. 
 
Gabriel García Márquez en su obra Cien Años 
de Soledad, tiene un fragmento sobre Francisco 
el hombre, el padre del vallenato. También se 
han hecho series y novelas sobre el género, que 
cuentan la vida y obra de sus representantes. 
Entre ellos se destacan: Diomedes Díaz, Alfredo 
Gutiérrez y Carlos Vives. 
El vallenato representa a nuestro país y es 
gratificante ver como la nuevas generaciones 
mantienen intacta su riqueza. 
 
 
 
“Que nuestra cultura reine sobre la tiranía del estado, para así conseguir la paz 
anhelada.” Felipe Rojas. 
Fotografía cortesía de: Camilo Castañeda. 
Fotografía: Tatiana Roa. 
Camilo Castañeda. Hernán Triana. 
RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) 
EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD 
CULTURA 
https://youtu.be/dBWIpvL8Rh4
RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) 
EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD 
CULTURA 
En la ciudad de Tunja, el teatro UBASUCA 
desarrolla un trabajo de expresión cultural y 
artística, con un gran impacto social. Es por esto, 
que saludamos al maestro Diego Camargo, quien 
con su liderazgo ha generado un alto impacto en 
la comunidad y visibilizado el teatro en tiempos 
de pandemia. Conversaremos con Él, sobre el 
papel del Teatro y su relación con el lenguaje 
artístico, la sostenibilidad y sobre todo con la 
educación. 
Nace del teatro estudiantil en el año 2018. En 
esta ocasión, contábamos con artistas de la 
Institución Educativa Normal Femenina, INEM 
Carlos Arturo Torres y grupos independientes. El 
objetivo fue recoger esos actores que sentían que 
no tenían un lugar, un espacio; empezábamos a 
formar y crear. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Somos UBASÚCA, Teatro Independiente. 
UBASÚCA es un vocablo Chibcha qué quiere 
decir: “No olvidar, recordar” y eso para 
nosotros es importante; no olvidar lo que 
fuimos; de dónde venimos. Eso hace parte de 
nuestra historia y nuestra historia es lo que nos 
forma, en el presente. Independientes, porque 
creemos en las cosas pequeñas que pueden tener 
repercusiones grandes. Porque es algo forjado 
por nosotros mismos, para la gente; para 
nuestros espectadores; sin pedir permiso a un 
Estado, a un clérigo o a mi familia. Para crear 
solo necesito conspirar con mis compañeros de 
grupo de teatro y hacer el arte que queremos, 
reflexionar, darles cabida a las emociones y 
dejarlas ir dentro de un escenario; por eso 
independiente, porque es nuestro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cuál es el papel del lenguaje en el Teatro? 
 ¡Total!, el lenguaje es supremamente importante. 
Su diversidad de formas y manifestaciones tanto 
en lo corporal, lo literario, lo artístico, entre 
muchas más hacen que resaltemos en nuestro 
grupo el teatro del autor. Esto significa que hay una 
persona que escribe la obra y se hace llamar 
dramaturgo. Me encanta tomar textos de autores 
de hace 50 años, 5 años, 100 años; ellos tienen 
esa afinidad de escribir y de plasmar emociones, 
recrear un contexto social,

Más contenidos de este tema