Logo Studenta

Relacion-desarrollo-del-equilibrio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RELACIÓN DEL DESARROLLO DEL EQUILIBRIO FRENTE AL ROL 
DEL DEPORTISTA DE CHEERLEADING 
 
 
 
 
 
Elaborado por: 
Jairo Alonso Martínez Muñoz 
 
 
 
 
 
Informe final para optar por el título de magister de la cultura física 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN 
PEDAGOGÍA DE LA CULTURA FÍSICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y 
TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
TUNJA NOVIEMBRE 
2019 
 
ii 
 
RELACIÓN DEL DESARROLLO DEL EQUILIBRIO FRENTE AL ROL 
DEL DEPORTISTA DE CHEERLEADING 
 
 
 
 
 
Director: 
Jorge Leonardo Rodríguez Mora 
 
 
 
 
 
Informe final para optar por el título de magister de la cultura física 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN 
PEDAGOGÍA DE LA CULTURA FÍSICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y 
TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
TUNJA NOVIEMBRE 
2019 
 
iii 
 
 
 
Nota de aceptación 
_______________________________________ 
_______________________________________ 
_______________________________________ 
_______________________________________ 
 
 
 
______________________________________ 
Firma del Director 
Dr. Jorge Leonardo Rodríguez Mora 
 
 
_______________________________________ 
Firma del Jurado 
 
 
_______________________________________ 
Firma del Jurado 
 
 
iv 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mi madre que con todo su esfuerzo, dedicación, empeño y perseverancia me ha 
enseñado a seguir adelante pese a las adversidades, que la constancia da sus frutos, que 
la disciplina vence al talento, que la vida está llena de infortunios, pero que no hay 
mejor satisfacción, que la superación con un crecimiento personal integro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gracias mamá. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Principalmente a mi madre por ponerme siempre metas altas en la vida, también 
por estar ahí conmigo acompañándome para verlas cumplirse, además de su apoyo 
incondicional, al tiempo de mantener siempre la fe y esperanza en mí, por su 
comprensión al no poder dedicarle el tiempo suficiente por consolidar esta meta 
personal, sobre todo por darme la vida y por ser la motivación que me mueve cada día 
de mi vida. 
Mi amigo Johan Sarmiento, quien me motivo a iniciar este viaje, quien reafirmo 
en mí el impulso de regresar a la academia a continuar mi formación profesional, a 
persona, docente, deportista, entrenador y amigo. De igual forma extender este 
agradecimiento a su familia por todo la ayuda desinteresada, por todas las 
incomodidades que pude haber causado y por permitirme entrar a su morada. 
Una compañera, amiga y cómplice, por sus regaños, preocupación y su manera 
peculiar de motivarme a seguir adelante, Sofía Rodríguez por esas largas jornadas de 
estudio acompañadas de estrés, presión y desconcierto, pero igualmente llenas de 
alegría, risas y aprendizajes, sobre todo por poder aprender de ti en muchos aspectos 
pero principalmente de tu particular e irreverente forma de enfrentar las adversidades. 
Amigos y hermanos desde el colegio Javier Tarquino y Edwin Duran por su 
interés y apoyo incondicional, porque juntos decidimos encaminarnos en este mundo 
del deporte, por las incontables experiencias que vivimos juntos desde la adolescencia, 
en el deporte, en la educación formal, como profesionales y porque entendemos lo que 
es el Cheerleading y como trasforma vidas, acá les dejo un reto más para cumplir. 
Todos mis compañeros y docentes de maestría que me permitieron aprender en 
cada encuentro algo nuevo, agradezco las experiencias que pude disfrutar en cada 
seminario, a los conocimientos adquiridos con cada temática, a los diversos estilos de 
enseñanza que enriquecieron mi formación como magister, a todos ellos porque también 
hacen parte de este triunfo. 
 
 
vi 
 
RECONOCIMIENTOS 
A mi tutor Jorge Leonardo Rodríguez Mora, por ayudarme en este proceso como 
maestrante, ya que sin su aporte no habría sido posible consolidar esta meta y 
principalmente a su acompañamiento en toda la trayectoria investigativa. 
Al doctor Vladimir Reyes quien desde el pregrado ha creído en mí, a sus aportes 
que han enriquecido mi formación profesional y ahora mi formación como magister, a 
su acompañamiento continuo que permitió consolidar esta meta y a su profesionalismo 
como un ejemplo a seguir. 
En segunda instancia los compañeros amigos y deportistas de los diferentes 
clubes deportivos por abrirme sus puertas Camilo Briceño, Leonardo Fonseca, Cristian 
Romero, Angie Ríos, Erika Vanegas y Cesar Calderón, por aportar al conocimiento de 
esta disciplina que ha crecido exponencialmente en las últimas décadas, así como 
también a todos aquellos directores y entrenadores de otras clubes que me ofrecieron su 
apoyo pero que por temas ajenos no pudieron hacer parte de esta investigación. 
Por su interés en desarrollar todo el desarrollo metodológico de la manera más 
profesional e integra, sin su ayuda este trabajo no habría podido ser posible, a los 
estudiantes de tecnología de Entrenamiento Deportivo de la Corporación Universitaria 
CENDA por toda su colaboración en este proceso 
A la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia junto con la Maestría 
en Pedagogía de la Cultura Fisca por permitirme consolidar esta etapa de mi formación, 
por hacer posible esta meta y por darme las herramientas necesarias consolidarme como 
Magister en Pedagogía de la Cultura Física. 
 
 
vii 
 
1) Tabla de contenido 
1) Tabla de contenido ..................................................................................................... vii 
INDICE DE TABLAS ...................................................................................................... x 
INDICE DE GRAFICOS................................................................................................. xi 
INDICE DE FIGURAS .................................................................................................. xii 
INDICE DE FOTOGRAFIAS ........................................................................................ xii 
LISTA DE ABREVIATURAS Y SIMBOLOS............................................................. xiii 
LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................... xv 
RESUMEN .................................................................................................................... xvi 
Palabras clave: Equilibrio dinámico, función deportiva, cheeleading, deporte. ........ xvi 
ABSTRACT AND KEY WORDS ............................................................................... xvii 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 18 
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 20 
1) El problema. ............................................................................................................... 22 
1.1) Descripción del problema. ................................................................................... 22 
1.2) Formulación del problema ................................................................................... 24 
2) Objetivo general ......................................................................................................... 25 
2.1) Objetivos específicos ........................................................................................... 25 
3) Marco referencial ....................................................................................................... 26 
3.1) Estado del arte ..................................................................................................... 26 
A. Población general o no atletas.......................................................................... 27 
B. Efectos de programas de estabilidad en el deporte .......................................... 30 
C. Comparativos ...................................................................................................34 
D. Correlaciónales ................................................................................................ 39 
Apreciaciones generales. 
A. Cheerleading .................................................................................................... 48 
B. Equilibrio ......................................................................................................... 50 
C. Biomecánica del equilibrio .............................................................................. 51 
D. Fisiología y Neurofisiología ............................................................................ 55 
E. Psicomotor ....................................................................................................... 61 
4) Diseño metodológico.................................................................................................. 64 
4.1) Población y muestra............................................................................................. 65 
......................................................... .................................................48
.
......................................................................................... 43
 3.2) Marco Contextual ........................................................................................... 46
46 3.3) Marco Legal 
3.4) Marco Conceptual................................................................................................ 48 
 
viii 
 
4.2) Variables. ............................................................................................................. 66 
4.3) Instrumentos y técnicas de recolección de la información .................................. 68 
A. Cuestionario sociodemográfico ....................................................................... 68 
B. Y Balance Test ................................................................................................. 68 
C. Protocolo. ......................................................................................................... 69 
4.4) Fases de la investigación. .................................................................................... 69 
A. Ubicación de escuelas ...................................................................................... 70 
B. Estrategias de aplicación de test y cuestionario ............................................... 70 
C. Fundamentación de equipo de trabajo ............................................................. 70 
D. Prueba piloto .................................................................................................... 71 
E. Aplicación de instrumentos y recolección de datos ......................................... 71 
F. Organización y tabulación de los datos ........................................................... 71 
G. Análisis estadístico........................................................................................... 71 
5) Desarrollo De La Investigación.................................................................................. 73 
A. Ubicación de las escuelas................................................................................. 73 
B. Estrategias de aplicación. ................................................................................. 73 
C. Fundamentación tecnólogos en formación CENDA........................................ 73 
D. Prueba piloto. ................................................................................................... 75 
E. Aplicación de test y recolección de datos. ....................................................... 75 
F. Organización y tabulación de los datos recolectados. ..................................... 78 
G. Análisis estadístico........................................................................................... 79 
6) Análisis estadístico. .................................................................................................... 79 
6.1) Características sociodemográficas de atletas de Cheerleading............................ 79 
A. Edad. ................................................................................................................ 80 
B. Talla ................................................................................................................. 82 
C. Peso .................................................................................................................. 83 
D. Índice de masa corporal. .................................................................................. 85 
E. Estrato .............................................................................................................. 86 
F. Porcentajes de función en el esquema. ............................................................ 87 
G. Porcentaje de práctica por género. ................................................................... 87 
H. Nivel deportivo. ............................................................................................... 90 
I. Años de práctica deportiva............................................................................... 91 
J. Horas de entrenamiento semanal ..................................................................... 92 
6.2) Equilibrio dinámico en relación a la función del atleta. ...................................... 93 
A. Muestra estadística general .............................................................................. 94 
 
ix 
 
B. Correlaciones con el nivel deportivo. .............................................................. 97 
C. Correlación entre funciones por nivele 1. ...................................................... 101 
6.3) Correlaciones con otras variables establecidas en el cuestionario 
sociodemográfico. ..................................................................................................... 104 
A. Función en el esquema por pierna. ................................................................ 105 
B. Categorías por pierna. .................................................................................... 105 
C. Niveles por pierna .......................................................................................... 107 
D. Clubes deportivos por pierna ......................................................................... 108 
E. Estratos socioeconómicos por pierna ............................................................. 108 
7) Discusión .................................................................................................................. 110 
7.1) De la encuesta sociodemográfica. ..................................................................... 110 
7.2) De las funciones de los atletas en el deporte en relación al equilibrio. ............. 112 
7.3) De la función del atleta con otras funciones independientes. ............................ 114 
8) Conclusiones ............................................................................................................ 116 
9) Aportes ..................................................................................................................... 118 
10) Recomendaciones ................................................................................................... 121 
11) Referencias ............................................................................................................. 122 
12) Anexos .................................................................................................................... 126 
 
 
 
 
x 
 
INDICE DE TABLAS 
Tabla 1 Marco Estructural de las Capacidades Coordinativas (de Wineck 2005). Donde se 
ubica el equilibrio dentro de las capacidades adaptativas coordinativa. ...................................23 
Tabla 2 Estudios de equilibrio hechos en población general. ...................................................28 
Tabla 3 Relacion de investigaciones de efectos de programas en el equilibrio. ........................33Tabla 4 Investigaciones que abordan el equilibrio comparando grupos poblacionales. ............38 
Tabla 5 Investigaciones de equilibrio de tipo correlacional. .....................................................41 
Tabla 6 Equilibrio .....................................................................................................................62 
Tabla 7 Definición de equilibrio. ................................................................................................63 
Tabla 8 Variables ......................................................................................................................66 
Tabla 9 Resumen aplicación de instrumentos .............................................................................75 
Tabla 10 Edad atletas de cheerleading .....................................................................................80 
Tabla 11 Talla atletas de cheerleading .....................................................................................83 
Tabla 12 Peso atletas cheerleading ...........................................................................................84 
Tabla 13 Porcentaje de elevaciones requeridas por cantidad de deportistas. Fedecolcheer 
(2019) .........................................................................................................................................88 
Tabla 14 Cantidad de elevaciones por equipo de acuerdo al número de hombres. Fedecolcheer 
(2019) .........................................................................................................................................89 
Tabla 15 Correlación bases spotter muestra general. ...............................................................95 
Tabla 16 Correlación bases vs top flayer muestra general. ......................................................96 
Tabla 17 Correlación spotter vs top flayer muestra general. ....................................................96 
Tabla 18 Niveles, categorías y ramas de Cheerleading 2019 ....................................................97 
Tabla 19 Correlación bases nivel 2 VS bases nivel 4 ................................................................98 
Tabla 20 Correlación spotter nivel 2 VS spotter nivel 4 ............................................................99 
Tabla 21 Correlación top flayer nivel 2 VS top flayer nivel 4 .................................................100 
Tabla 22 Correlación nivel 1 función bases VS spotter ...........................................................101 
Tabla 23 Correlación nivel 1 función bases VS top falyer .......................................................102 
Tabla 24 Correlación nivel 1 función spotter VS top flayer ....................................................103 
Tabla 25 Relación según desviación estándar. ........................................................................104 
Tabla 26 Modelo de las fases sensibles según Martin et al. (2004) ……………………………....106 
 
 
 
xi 
 
 
INDICE DE GRÁFICOS 
Grafica 1 Caracterización sociodemográfica de edad. .................................................. 80 
Grafica 2 Distribución de deportistas por edad. ............................................................ 81 
Grafica 3. Caracterización sociodemográfica de talla. .................................................. 82 
Grafica 4 Caracterización sociodemográfica de Peso. ................................................... 84 
Grafica 5 Caracterización sociodemográfica IMC. ....................................................... 85 
Grafica 6 Caracterización sociodemográfica de estrato. ............................................... 86 
Grafica 7 Porcentajes de atletas por funcion ................................................................. 87 
Grafica 8 Porcentaje de práctica deportiva por género. ................................................. 89 
Grafica 9 Cantidad de atletas por niveles deportivos .................................................... 90 
Grafica 10 Porcentaje de práctica deportiva en años. .................................................... 92 
Grafica 11 Porcentajes de horas de entrenamiento ........................................................ 93 
Grafica 12 Correlación función en el esquema. .......................................................... 105 
Grafica 13 Correlación entre categorías. ..................................................................... 106 
Grafica 14 Correlación entre niveles. .......................................................................... 107 
Grafica 15 Correlación entre clubes ............................................................................ 108 
Grafica 16 Correlación por estratos ............................................................................. 109 
 
 
 
xii 
 
INDICE DE FIGURAS 
Figura 1 Roles de deportistas de Cheerleading. Recuperado de cheerleadingcoachin.com ........54 
Figura 2 Esquema del sistema nervioso central. ........................................................................60 
Figura 3 Proceso de diseño cuantitativo tomado de metodología de la investigación Hernandez. 
Et al (2014) .................................................................................................................64 
 
 
INDICE DE FOTOGRAFÍAS 
Fotografía 1. Fundamentación tecnólogos CENDA. ................................................................74 
Fotografía 2. Prueba piloto universidad CENDA .......................................................................75 
Fotografía 3 Toma de peso y talla deportistas Club Deportivo Sharks All Stars Bogotá ............76 
Fotografía 4. Aplicación de Y Balance Test en el club deportivo Spirit All Stars. .....................77 
Fotografía 5. Aplicación de Y Balance Test en el club deportivo Sharks All Stars. ...................77 
 
 
file:///C:/Users/Familia/Dropbox/MAESTRIA%201/PROYECTO%20DE%20MAESTRIA/PROYECTO%20FINAL%20MAESTRIA%20(5).docx%23_Toc23379225
 
xiii 
 
LISTA DE ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS 
A Anterior 
ADP Atleta en Dos Piernas 
ANT Anterior 
ANTR Anterior Normalizada Derecha 
ANTL Anterior Normalizada Izquierda 
AP Anteroposterior 
BBS Biodex Balance System 
CES Clásico Entrenamiento Sensomotor 
COMP Puntuación Combinada 
COMPR Puntuación Combinada Normalizada derecha 
COMPL Puntuación Combinada Normalizada Izquierda 
CV Coeficiente de Variación 
EER Entrenamiento de Equilibrio Reactivo 
ENP Entrenamiento Neuromuscular Progresivo 
ESA Entrenamiento en Superficies Estables 
ESI Entrenamiento en Superficies Inestables 
LE Longitud de la Extremidad 
LEA Limite de Estabilidad del Atleta 
LL Leg Length 
MCC Master Cheer Company 
ML Mediolateral 
NPC National Power Cheerleading 
PL Posterolateral 
PLR Posterolateral Normalizada Derecha 
PLL Posterolateral Normalizada Izquierda 
PM Posteromedial 
PMR Posteriomedial Normalizada Derecha 
PML Posteriomedial Normalizada Izquierda 
PUA Pierna Unica del Atleta 
 
xiv 
 
RBT Entrenamiento Reactivo 
SEBT Star Excursion Balance Tests 
SMT Entrenamiento sensomotor 
SNC Sistema Nervioso Central 
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la 
Cultura 
UPTC Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
YBT Y Balance Test 
 
 
xv 
 
LISTA DE ANEXOS 
Anexo 1. Formato de consentimiento informado. ....................................................... 126 
Anexo 2. Cuestionario Sociodemográfico................................................................... 126 
Anexo 3. Y Balance Test ............................................................................................. 127 
Anexo 4. Aplicación de test club Spirit All Stars ........................................................ 127 
Anexo 5. Aplicación de test club Pride Cheer .............................................................128 
Anexo 6. Aplicación test club Sharks All Stars........................................................... 128 
Anexo 7. Toma de talla club Shars All Stars ............................................................... 129 
Anexo 8. Aplicación prueba piloto con estudiantes CENDA ..................................... 129 
Anexo 9. Segunda jornada de prueba piloto estudiantes CENDA .............................. 130 
 
 
 
xvi 
 
RESUMEN 
Esta investigación asume el estudio del equilibrio como una capacidad 
coordinativa en el cheerleading donde se presta gran atención al desarrollo de la técnica 
para manifestar esta capacidad en su máxima expresión motriz, sin embargo la variedad 
de roles no se establecen de la misma manera en cada deportista, por ello esta 
investigación tiene como objetivo principal determinar la relación existente entre rol del 
deportista y el desarrollo de la capacidad de equilibrio en el Cheerleading recolectando 
información sociodemográfica que establezca el estado actual del deporte, así como 
definir y correlacionar el rol del atleta según la posición de flayer, spotter y base con el 
equilibrio dinámico y establecer otras relaciones por el cuestionario socio demográfico 
como categorías, niveles, clubes y estratos. 
Es de resaltar que esta investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo y 
diseño descriptivo correlacional con muestreo por conveniencia ya que solo se tuvo 
acceso a los clubes dispuestos a ser parte de la investigación estableciendo una 
descripción, registro, análisis, interpretación y caracterización correspondiente. Para 
efectos de autorizaciones se utilizó un consentimiento informado de participación en la 
investigación parte de cada uno de los deportistas, firmado por ellos en el caso de los 
mayores de edad y por sus padres de familia en el caso de los menores de edad, así 
mismo se pidió autorización a directores de clubes deportivos y entrenadores para la 
aplicación del Y Balance Test. En cuanto a los instrumentos de recolección de 
información y al ser una población menor de edad se empleó un consentimiento 
informado de participación en la investigación, así mismo se aplicó el Y Balance Test, 
ya que éste ha sido recurrente en diversos estudios de medición del equilibrio dinámico 
y es un test validado internacionalmente. Dentro de los hallazgos más grandes se pudo 
establecer que las funciones de los atletas de Cheerleading en el mismo nivel deportivo 
obtuvieron muestras diferenciales estadísticamente significativas con un Pvalor de 
(P<0,002), en la relación de bases vs spotter, entre los deportistas bases vs top flyer con 
un (P<0,008) y entre spotter vs top flyer con un (P<0,002). 
Palabras clave: Equilibrio dinámico, función deportiva, cheeleading, deporte. 
 
 
xvii 
 
ABSTRACT AND KEY WORDS 
This research assumes the study of balance as a coordinating capacity in cheerleading 
where great attention is paid to the development of the technique to manifest this 
capacity in its maximum motor expression, however the variety of roles are not 
established in the same way in each athlete, For this reason, the main objective of this 
research is to determine the existing relationship between the athlete's role and the 
development of the capacity for balance in cheerleading, collecting socio-demographic 
information that establishes the current state of the sport, as well as defining and 
correlating the athlete's role according to the position of flayer, spotter and base with the 
dynamic balance and establishing other relationships through the socio-demographic 
questionnaire such as categories, levels, clubs and strata. 
It should be noted that this research was developed with a quantitative approach and 
descriptive design correlated with convenience sampling since only those clubs willing 
to be part of the research were accessed, establishing a corresponding description, 
recording, analysis, interpretation and characterization. For the purposes of 
authorization, an informed consent for participation in the research was used from each 
of the athletes, signed by them in the case of adults and by their parents in the case of 
minors. As for the instruments used to collect information and since the population is 
underage, an informed consent was used to participate in the research. The Y Balance 
Test was also applied, since it has been used in several studies to measure dynamic 
balance and is an internationally validated test. Among the biggest findings it could be 
established that the functions of Cheerleading athletes at the same sport level obtained 
statistically significant differential samples with a P value of (P<0.002), in the 
relationship of bases vs spotter, between base vs top flyer athletes with a (P<0.008) and 
between spotter vs top flyer with a (P<0.002). 
Keywords: Dynamic equilibrium, sport function, cheeleading, sport. 
 
 
18 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El presente trabajo nace como iniciativa de desarrollar proyectos en el ámbito 
investigativo en la disciplina deportiva del Cheerleading, se realizó al interior de la 
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física en la Universidad Pedagógica y Tecnológica 
de Colombia UPTC, la cual tiene diversas líneas de investigación pensadas en cubrir la 
gran variedad de propuestas de la cultura física, por lo cual se fundamentó en la línea 
investigativa de “entrenamiento deportivo” que hace énfasis en los procesos que se 
gestan en diversas modalidades deportivas. Siguiendo esta line, el estudio de esta 
investigación se centra en la relación del equilibrio, con el rol del deportista (Flyer, 
Bases, Spotter) dentro de la disciplina del Cheerleading, estableciendo diferencias 
significativas entre las posiciones establecidas según dicho rol. En este orden de ideas 
se aborda la problemática del equilibrio e importancia en el ámbito deportivo, con la 
relación existente segun el rol del deportista de Cheerleading. 
Para ello se tomaron como fundamente autores e investigaciones previas que 
aportaron al conocimiento en esta temática como Promsri, Haid, & Federolf, (2018) los 
cuales correlacionaron las estrategias de mantenimiento y control del equilibrio según la 
dominancia de la pierna, o Tae-Gyu & Jong-Chul, (2015) que estudiaron a jugadoras 
profesionales de hockey sobre césped, analizando la correlación del equilibrio estático y 
dinámico en la fuerza isocinetica del tobillo según su función, defensiva, mediocampista 
o delantera. Estos como otros estudios sirvieron de fundamentación teórica del 
equilibrio tanto dinámico como estático en relación con el cheerleading y articulación 
con las variables establecidas del rol del atleta. 
Los alcances de la investigación conllevaron a asociar variables y establecer 
patrones en relación del desarrollo del rol del atleta en el equilibrio dinámico, que 
permitirán minimizar el riesgo de lesión, afianzar las ejecuciones de habilidades 
deportivas y mejorar los procesos de planificación del entrenamiento de acuerdo a las 
necesidades del rol del atleta. 
Dentro de las limitaciones del estudio es de resaltar que los 5 clubes deportivos 
objeto de estudio pusieron varias restricciones por estar en etapa competitiva. 
Igualmente por las limitaciones en la muestra poblacional esta investigación no pretende 
generalizar los resultados hacia todas las escuelas de formación deportiva de la ciudad 
de Bogotá. 
19 
 
 
 
20 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
En el ámbito deportivo el equilibrio es una capacidad coordinativa de gran 
incidencia, principalmente en deportes de arte y precisión como la gimnasia artística y 
el cheerleadig, en el primero la adaptación del cuerpo a las exigencias de los diferentes 
aparatos que se manejan en esta modalidad, por su parte en el segundo tiene un papel 
preponderante ya que determina el desarrollo de habilidades, logros deportivos, riesgo 
de lesión y deserción deportiva.Al ser el Cheerleading una disciplina deportiva relativamente nueva requiere de 
procesos de investigación que aún no posee, que permitan profundizar en el campo de la 
especialización deportiva y amplíen el panorama hacia otros paradigmas investigativos, 
de ahí la relevancia de esta iniciativa para contribuir, propender y mejorar procesos 
deportivos, así como a generar nuevas y diferentes propuestas que aporten al campo 
deportivo y del conocimiento. 
Los trabajos en los atletas han sido generalizados a todos los grupos 
poblacionales de este deporte sin distinguir el desarrollo del atleta según su función , 
aun cuando los trabajos específicos para cada uno de ellos son diferentes (base, flyer o 
spotter), como consecuencia hay diferencias marcadas entre deportistas con la misma 
trayectoria histórica pero no con el mismo nivel deportivo, es trascendental ahondar en 
estas temáticas para aportar desde la investigación a mejorar los procesos de formación 
deportiva según las adaptaciones específicas de la especialización del atleta. 
Al ser generalizados los entrenamientos en los deportistas y no especializados 
según su rol, estos son más propensos a la lesión, más aun cuando se tiene en cuenta que 
esta modalidad deportiva pone en riesgo la integridad física del deportista en todo 
momento, cuando se ejecutan ejercicios en estructuras corporales sobre superficies 
inestables mientras se realizan combinaciones de habilidades complejas, de ahí la 
importancia de conocer la incidencia del equilibrio en el rol del deportista a fin de 
prevenir y minimizar al máximo la probabilidad de lesión y deserción deportiva. 
Cómo toda investigación a nivel de maestría pretende aportar conocimiento a los 
entrenadores, deportistas y directivos en el campo del conocimiento con el propósito de 
realizar cambios sustanciales en el proceso de planificación del entrenamiento, que 
denoten mejoras en la fundamentación deportiva y se reflejen a corto mediano y largo 
plazo en el rendimiento del atleta. 
21 
 
 
En consecuencia generar procesos investigativos que se interesen en 
modalidades deportivas que aún no han sido exploradas como lo es el caso del 
cheerleading, que permitan generar cambios sustanciales en la formación del deportista 
en pro de su rendimiento, propenden por la salud integral de los mismos, ayudan a 
generar mejorías en la planificación del entrenamiento a instructores, deportistas, 
directivos y tiene una relevancia en el campo del conocimiento. 
 
22 
 
 
1) El problema. 
El Cheerleading ha sido catalogado como deporte oficialmente a nivel mundial 
desde hace cinco años, en Colombia coldeportes lo clasifico como tal para el 2014 
puesto que esta disciplina deportiva se ha abierto paso en la nación como la segunda 
más practicada, “se estima que unas 5.487 personas están realizando el Cheerleading, lo 
que podría consolidar al país como una de las potencias en América Latina” (El 
Tiempo, 2014). Este es un deporte que evidencia un alto grado de desarrollo de 
capacidades condicionales de fuerza, flexibilidad y resistencia anaeróbica, por otra parte 
a nivel de capacidades coordinativas se potencializa el ritmo, la orientación y el 
equilibrio principalmente. 
1.1) Descripción del problema. 
Es importante mencionar que las capacidades coordinativas no son las mismas 
habilidades o destrezas, ya que se suelen confundir como cita Weineck (2005) al decir 
que “Las capacidades coordinativas deben distinguirse de las destrezas o habilidades: 
estas últimas se refieren a acciones concretas y consolidadas, en parte automatizadas, 
mientras las capacidades coordinativas son condiciones del rendimiento humano 
consolidadas, básicas para toda una serie de acciones motoras” (p.479). En el caso del 
cheerleading se evidencia un alto grado de especialización del equilibrio, ya que se 
realizan diversas habilidades en equilibrios bipodales y monopodales entre atletas a 
alturas que llegan a superar los dos metros de altura. 
El equilibrio es una capacidad esencial para el ser humano y su 
desenvolvimiento con el medio circundante, es vital para acciones comunes de la vida 
cotidiana, del trabajo y en el deporte, como cita Avella, Maldonado y Ramos (2005) “la 
capacidad de equilibrio se define como la posibilidad de mantener el conjunto del 
cuerpo en estado de equilibrio, y de conservar o restaurar dicho estado durante y 
después de los desplazamientos amplios del cuerpo”. Esta capacidad hace parte de otras 
capacidades coordinativas que en conjunto con las capacidades condicionales aportan en 
la realización de habilidades y destrezas deportivas, como es el caso de los deportes de 
arte y precisión. 
 
 
23 
 
 
 
Tabla 1 
Marco Estructural de las Capacidades Coordinativas (de Wineck 2005). 
 
Nota: Donde se ubica el equilibrio dentro de las capacidades adaptativas coordinativa. 
Uno de los problemas más grande en el cheerleading es que los procesos de 
entrenamiento son generalizados independiente del rol que cumpla el deportistas, lo cual 
no permite un desarrollo de las potencialidades de cada uno de los atletas desde sus 
particularidades, aunque la disciplina deportiva es una, existen tres posiciones 
específicas definidas que se desenvuelven de manera heterogénea, en este sentido 
establecer procesos formativos sistematizados en un mismo orden repercute en vacíos 
de las capacidades y no presta atención a las adaptaciones especificas del deporte según 
el rol del atleta, más aun cuando hablamos de una capacidad coordinativa adaptativa 
como se observa en la tabla 1. 
Generalizados los entrenamientos quedan vacíos en los atletas que repercuten de 
forma negativa en el desarrollo del deportista por una pobre fundamentación, 
dificultando el perfeccionamiento de destrezas en elevaciones, bajo progreso en la 
dificultad de habilidades y representa un potencial riesgo de lesión a mediano y largo 
plazo. 
Por otra parte las lesiones generadas crean inseguridades en los atletas 
disminuyendo su rendimiento deportivo, inciden en el desempeño de los grupos de 
trabajo, generan estrés, falta de motivación al desarrollo de destrezas deportivas, 
vacilación en rutinas de presentación e influye negativamente en la obtención de logros 
deportivos. 
24 
 
 
Otra de las problemáticas es la deserción de atletas que les gusta esta disciplina 
deportiva pero que prefieren cuidar su integridad física, ya que en muchos casos las 
caídas generan pérdida de confianza, firmeza en habilidades de elevaciones, poco 
dominio de destrezas, escaso afianzamiento de capacidades coordinativas y ello 
conlleva a la deserción del deportista. 
Igualmente es de resaltar que como ya se nombró el Cheerleading es una 
disciplina deportiva relativamente nueva en Colombia, donde no todos los entrenadores 
poseen la formación técnica para orientar procesos de entrenamiento acrecentando el 
problema. Finalmente se debe enfatizar que por este ser un deporte reciente no se han 
generado iniciativas investigativas que aporten en la evolución del mismo, también 
existe poca literatura en habla hispana, la reglamentación del deporte es una traducción 
básica del idioma ingles que no es clara y se presta para múltiples interpretaciones, 
generando un estado de desinformación que recae negativamente en la fundamentación 
de los atletas. 
1.2) Formulación del problema 
Las relaciones existentes entre dificultad y técnica de equilibrio en elevaciones 
son determinantes a la hora de conseguir reconocimientos deportivos, su falta de 
afianzamiento recae en riesgo de lesión, deserción deportiva, además de bajo 
rendimiento deportivo en el desarrollo de habilidades y destrezas. Por lo tanto y 
determinando las características propias del deporte donde se evidencia un mayor 
énfasis en la capacidad de equilibrio, cabe realizar la siguiente pregunta de 
investigación. 
¿Identificar qué tipo de relación existe entre el roldel deportista de cheerleading 
con el desarrollo de la capacidad de equilibrio dinámico, a partir de la prueba de 
desempeño Y balance test? 
 
25 
 
 
2) Objetivo general 
 Determinar la relación existente entre el desarrollo del rol del deportista y 
la capacidad de equilibrio dinámico, en deportistas de cheeleading por medio de la 
prueba de desempeño Y Balance Test. 
2.1) Objetivos específicos 
 Conocer el estado socio demográfico de la población objeto de estudio y su 
relación general con el Cheerleading. 
 Definir la relación existente entre el equilibrio dinámico y el rol de flayer, 
base y spotter en deportistas de cheerleading. 
 Correlacionar el rol deportivo con variables independientes establecidas 
dentro del cuestionario sociodemográfico como como categorías, niveles, 
clubes y estratos. 
 
26 
 
 
 
3) Marco referencial 
Existen diversos factores que influyen en el mantenimiento del equilibrio, desde 
las condiciones congénitas, movilidad articular, porcentaje de masa muscular, ángulos 
de ejecución de movimientos, adaptaciones específicas a técnicas deportivas, 
antecedentes de lesiones o condiciones del medio. 
En la vida cotidiana esta capacidad coordinativa define gran parte de la actividad 
diaria de una persona normal, desde el hecho de mantener una postura erguida al 
levantarse, pasando por la acción de conservar el balance en superficies inestables, o 
realizar acciones dinámicas de habilidades motrices básicas necesarias en el ámbito 
cotidiano, tareas de reacción ante eventos inesperados como un auto acercándose a gran 
velocidad, sobrepasar obstáculos, realizar saltos y mantener desplazamientos con poca 
superficie de contacto. El equilibrio es una capacidad inherente al movimiento, en el 
hombre permite mantener una posición bípeda para interactuar con el medio, en la 
actividad deportiva la consecución de marcas y desarrollo de habilidades y destrezas 
deportivas. 
3.1) Estado del arte 
Esta capacidad coordinativa se ve altamente reflejada en la especialidad de 
diversas disciplinas deportivas, en el caso del tiro con arco es el equilibrio estático el 
que juega un papel preponderante, mientras en el ciclismo de montaña o patinaje es el 
equilibrio dinámico el que cobra una mayor importancia, en la gimnasia artística se 
busca mantener la estabilidad postural según la habilidad deportiva en adaptación del 
cuerpo a aparatos externos, algunos artistas circenses desarrollan esta capacidad con un 
alto grado de especificidad al mantener el balance en reducidas áreas de soporte, los 
surfistas por su parte realizan adaptaciones posturales constantes a fin de mantener su 
corporalidad sobre la superficie inestable de la tabla de surf, en deportes con alta 
demandad de desplazamientos y cambios de dirección como el baloncesto futbol o 
voleibol el equilibrio juega un papel importante en la prevención de lesiones, en 
deportes de alto impacto como el porrismo o el acrosport las articulaciones deben 
soportar grandes cargas inerciales en la ejecución de ejercicios hacia posturas estáticas 
que reflejan un alto desarrollo de esta capacidad. 
27 
 
 
A. Población general o no atletas 
Inicialmente para abordar el investigaciones en el ámbito del equilibrio se optó 
por recopilar aquellas que dieran una mirada más global de esta capacidad, siendo 
abordada desde la población general, que es aquella que no practica de manera regular 
una actividad física de manera activa pero que mantiene una condición general sana de 
su estructura corporal, en donde se evidenciaron diferentes métodos de entrenamiento 
de la capacidad de equilibrio como superficies estables, inestables, herramientas 
tecnológicas y de entretenimiento, permitiendo generar la adaptabilidad de la capacidad 
de equilibrio, médiate sus múltiples formas de entrenamiento, progresiones y 
herramientas para su desarrollo con fines de salud y condición física. 
Se han realizado diferentes estudios en torno al equilibrio en población adulta 
sana, algunos demuestran que el trabajo propioceptivo mejora el equilibrio dinámico, 
pero no el equilibrio estático, Yong & Lee, (2017) determinaron que el trabajo 
propioceptivo tuvo diferencias significativas en el equilibrio dinámico mas no el 
estático, otros autores como Karakaya, Rutbİl, Akpinar, Yildirim, & Karakaya, (2015) 
incluyeron ejercicios propioceptivos del tobillo estiramiento y fortalecimiento de la 
articulación, lo que mostro cambios significativos en el equilibrio dinámico y estático, 
por su parte, Chuter, de Jonge, Thompson, & Callister, (2015) encontraron una estrecha 
relación entre esta capacidad coordinativa en correspondencia con la fuerza del core. 
Nam, Cha, & Kim, (2016) hallaron que el trabajo propioceptivo genera cambios 
significativos en el equilibrio estático, dinámico y en la velocidad de la marcha. Cha, 
Lee, & Lee, (2016) mencionan que el ejercicio de simulación de equitación es un 
ejercicio de retroalimentación propioceptiva que aporta en el ajuste postural. Cone, 
Levy, & Goble, (2015) establecieron que el uso de consolas de video juegos como el 
Wii Fit Exer-gamer mejoran el tiempo de respuesta en las pruebas de equilibrio 
dinámico. Al igual que Kim & Heo, (2015) quienes descubrieron diferencias 
significativas en el equilibrio dinámico y estático en grupos de juegos de equilibrio de 
realidad virtual. 
Por otra parte existe población con características genéticas de un amplio rango 
articular, esto, aunque puede llegar ser ventajoso también recae en un riesgo ya que 
estas personas tienden a tener inestabilidad funcional del tobillo por la laxitud de la 
articulación, Sankaravel, Lee, Boon, & Jeganathan, (2016) describen que la 
inestabilidad mecánica se refiere a la laxitud de la articulación, mientras la inestabilidad 
28 
 
 
funcional al deterioro de la propriocepción, control neuromuscular, control postural de 
equilibrio y fuerza, aunque ambos están vinculados pueden existir independientemente. 
Aunque existe gran variedad de entrenamientos de tipo propioceptivos no es 
fácil determinar el volumen he intensidad de los ejercicios así como sus progresiones en 
un programa, pensado en esto Cuğ, Duncan, & Wikstrom, (2016) en Turquía con un 
estudio denominado Comparative Effects of Different Balance-Training Progression 
Styles on Postural Control and Ankle Force Production quisieron compararon dos 
esquemas de entrenamiento propioceptivo en 12 hombre y 16 mujeres con progresiones 
basadas en errores y otras basadas en repeticiones. 
Todos los participantes se sometieron entonces a una un total de 12 sesiones de 
formación supervisada, con una duración aproximada de 30 minutos cada uno durante 
un período de 4 semanas, uno basado en repeticiones (sin discriminar la dificultad de los 
ejercicios), y otro basado en progresiones (en donde solo se puede avanzar a la siguiente 
fase si se ha completado la tarea anterior con un alto grado de calidad y eficiencia), 
encontrando que los dos programas de entrenamiento mostraron respuestas 
significativas en equilibrio dinámico, estático y producción de fuerza del tobillo, y que 
son indiferentes dichas significancias la programación del volumen de trabajo, ya sea si 
este se da por progresión o por repetición. 
Tabla 2 
Estudios de equilibrio hechos en población general. 
Investigación Test Programa P valor 
Yong & Lee, (2017) Biodex Medical 
System Inc., USA 
No especifica. (p>0.05). 
Chuter, de Jonge, 
Thompson, & 
Callister, (2015) 
Star Excursion 
Balance Test (SEBT) 
8 semanas con 2 sesiones 
semanales sin especificación 
de intensidad 
Vario entre 
(p<0.02) y el 
(p<0.08) según 
el caso. 
(Anderson, Deluigi, 
Belli, Tentoni, & 
Gaetz, 2016) 
Tandem Stance. 
Muscle recruitment 
was determined using 
root mean squared 
(RMS) 
Entrenamiento de 3 veces por 
semana durante 4 semanas 50 
minutos por sesión con una 
progresiónde suelo a una 
superficie inestable (BOSU) 
Vario entre 
(p<0.05) y el 
(p<0.01) según 
el caso. 
Karakaya, Rutbİl, 
Akpinar, Yildirim, & 
Karakaya, (2015) 
kinesthetic 
ability trainer (Sport 
KAT Model 650-TS, 
LLC, USA) 
10 sesiones, durante 2 
semanas, con 10 ejercicios 
(p<0.05) 
29 
 
 
Nam, Cha, & Kim, 
(2016) 
(Good Balance, 
Metitur, Jyvaskyla, 
Finland) 
Trabajo propioceptivo en 
base estable e inestable con 
una duración de 4 semanas y 
5 sesiones de 30 minutos 
(p<0.05) 
Brian, Cone, Susan, 
Levy, & Goble, 
(2015) 
NeuroCom Balance 
Manager's Sensory 
Organization Test 
(SOT) and Limits of 
Stability (LOS) test 
Jugando 7 juegos de Wi Fit 
exer-gamer por un tiempo de 
30 a 45 minutos diarios 
durante 6 semanas. 
Vario entre 
(p<0.02) y el 
(p<0.01) según 
el caso. 
Kim & Heo (2015) Biodex Balance 
System (Biodex 
Medical Systems, 
Shirley, NY, USA) 
Programa de entrenamiento 
en realidad virtual, durante 
un periodo de 4 semanas, 3 
veces por semana con una 
intensidad de 30 minutos por 
sesión 
(p<0.05) 
Cuğ, Duncan, & 
Wikstrom, (2016) 
Plataforma de fuerza. 
Star Excursión 
Balance Test (SEBT) 
12 sesiones de entrenamiento 
propioceptivo de 30 minutos 
durante 4 semanas sobre 
superficie fija e inestable 
(BOSU), 
(p<0.05) 
Nota: Cuadro resumen de equilibrio relacionando investigaciones que abordan esta 
temática en población general o no atleta. Producción intelectual del autor. 
 
Estas investigaciones evidencian que el equilibrio es una capacidad altamente 
moldeable, es una capacidad que viene condicionada por aspectos genéticos pero que 
del mismo modo es adaptativa, en la cual intervienen diversos aspectos como lo son la 
fuerza del core y de los miembros inferiores, tiene una estrecha relación con la 
movilidad y estabilidad de las articulaciones, responde de manera positiva a los trabajos 
de entrenamiento propioceptivo, de fuerza y elongaciones, es evolutiva ya que permite 
desarrollar tareas cada vez más complejas que aportan en el desenvolvimiento del ser 
humano en su vida cotidiana. Estos aspectos demuestran el afán de la ciencia por 
profundizar en su estudio y las particularidades que la determinan, creando programas 
propioceptivos por repeticiones, por progresiones, de simulación o de hasta de realidad 
virtual, con el propósito de entenderla desarrollarla hacia fines de salud, recuperación y 
estabilización. 
En el ámbito deportivo los estudios sobre esta capacidad no se han quedado atrás 
y se han enfocado en la especificidad de la misma según cada modalidad deportiva, 
siendo preponderante la diversidad de cada una de ellas en diferentes aspectos. 
Evidenciaremos como en el deporte esta capacidad cobra una gran relevancia, se podrá 
observar como la especialización de esta capacidad coordinativa llega en el deporte a su 
30 
 
 
más alta expresión, desde su prevención, estabilización, especialización, ramificación y 
recuperación. 
B. Efectos de programas de estabilidad en el deporte 
Por otra parte se ahondo más en el ámbito deportivo con investigaciones 
específicas de diferentes deportes que dieran una mirada más profunda de la 
especificidad de la capacidad de equilibrio, abordando esta temática desde el 
tratamiento, recuperación y prevención de lesiones, efectividad en la demanda de 
rendimiento en el deporte, ya sea de orden preponderante del equilibrio o como 
capacidad aportante en la obtención de logros, objetivos o metas deportivas. Esto 
permite evidenciar la especialidad de la capacidad coordinativa del equilibrio establecer 
funciones con diferente nivel de relevancia de acuerdo a la modalidad deportiva 
especifica. 
En el entorno deportivo es bastante frecuente encontrar lesiones de miembros 
inferiores, especialmente esguinces de tobillo, esto es un problema a mediano y largo 
plazo porque puede recaer en inestabilidad crónica del tobillo y reincidencia en la 
lesión, pensando en esto Sankaravel, (2016) en Malasya en su estudio Effect Of 
Neuromuscular Training On Balance AmongUniversity Athletes, determinaron los 
efectos del entrenamiento neuromuscular progresivo de seis semanas (ENP Training) 
sobre las ganancias de equilibrio estático entre los atletas jóvenes con antecedentes de 
esguinces de tobillo sobre 20 voluntarios, hombres y mujeres (20,9 ± 0,85 años de 
edad), con un historial previo de esguince de tobillo que involucra varios deportes 
fueron reclutados en la comunidad universitaria. Todos los sujetos participaron en un 
entrenamiento ENP de seis semanas que incluyó estabilidad, fuerza y entrenamiento de 
potencia. Encontrando que el equilibrio y el sistema propioceptivos están estrechamente 
ligados y que su entrenamiento aporta significativamente a la recuperación de lesiones 
de miembros inferiores como los esguinces de tobillo en atletas activos. 
Por su parte Lee & Kuang, (2016) en su estudio The Effectiveness Of Sports 
Specific Balance Training Program In Reducing Risk Of Ankle Sprain In Basketball el 
cual tuvo como objetivo, investigar la efectividad de un programa de entrenamiento de 
equilibrio específico de cuatro semanas para mejorar el equilibrio, reduciendo así el 
riesgo de esguince de tobillo entre los jugadores de baloncesto de la Universidad de 
Educación Sultan Idris, estos autores mencionan que aplicar programas propioceptivos 
31 
 
 
crean mejoras en el equilibrio estático y dinámico, al estudiar a 14 jugadores varones 
jugadores de baloncesto. Se asignaron al azar en dos grupos, es decir, grupo 
experimental (EG: n = 7) y grupo control (CG: n = 7) a la muestra poblacional. El 
Grupo experimental se sometió al programa de entrenamiento de equilibrio específico 
para deportes de cuatro semanas de duración tres veces por semana, mientras que el 
grupo control siguió su programa normal de entrenamiento de baloncesto, indicando 
que el programa de entrenamiento de equilibrio específico para deportes de cuatro 
semanas podría mejorar capacidad de equilibrio en los jugadores de baloncesto 
masculinos, lo que puede reducir el riesgo de esguince de tobillo. 
Organizaciones deportivas a nivel mundial como la FIFA desarrollo un 
programa propioceptivo de calentamiento para la prevención de lesiones denominado 
“FIFA 11+” que ha tenido gran acogida y sobre el cual se han realizado diversas 
investigaciones, ejemplo de ello es la investigación de Dunsky, Barzilay, & Fox, (2017) 
en su trabajo denominado Effect Of A Specialized Injury Prevention Program On Static 
Balance, Dynamic Balance And Kicking Accuracy Of Young Soccer Players, cuyo 
objetivo fue estudiar el efecto del programa de intervención de equilibrio mediante el 
programa "FIFA 11+" sobre el equilibrio estático y dinámico y la precisión de las 
patadas de los jóvenes futbolistas. Veinte jóvenes futbolistas fueron asignados a grupos 
experimentales (n = 10) o de control (n = 10). El grupo experimental realizó el 
programa "FIFA 11+ tres veces a la semana durante seis semanas. El grupo de control 
realizó su rutina normal de calentamiento. Los resultados primarios se midieron antes y 
después de la intervención y evaluaron la precisión de las patadas, el equilibrio estático 
y el equilibrio dinámico, como resultados se obtuvieron medidas significativas en el 
grupo control sobre el equilibrio estático y medidas significativas en el grupo 
experimental sobre el equilibrio dinámico con mayor incidencia sobre la pierna 
izquierda. 
 Así como en deportes de cohorte dinámico y de enfrentamiento se ve reflejada 
la acción del equilibrio, en deportes de arte y precisión, esta capacidad se ve altamente 
desarrollada como en el tiro con arco, donde los atletas deben mantener una 
interrelación entre la distribución de su peso corporal, la respiración, la estabilidad y la 
concentración para acertar en el objetivo del disparo. Park, Hyun, & Jee, (2016) en su 
investigación llamada Effects Of PilatesCore Stability Exercises On The Balance 
Abilities Of Archers de Corea, tuvo como objetivo proporcionar datos fundamentales 
32 
 
 
que contribuyen a la mejora del rendimiento del tiro con arco y a la estabilización de la 
postura de tiro mediante la influencia de los ejercicios de Pilates sobre el equilibrio 
dinámico y estático. 
Encontraron que el fortalecimiento del Core1 con la técnica de Pilates mejora el 
desempeño del deportista, ya que permite mantener el centro de masa dentro de la base 
de sustentación, incrementando el balance y minimizando las oscilaciones corporales al 
momento de ejecutar el disparo con arco. El estudio se llevó a cabo entre diciembre de 
2015 y marzo de 2016 sobre arqueros de secundaria que estaban registrados como 
arqueros en la Asociación de Tiro con Arco de Corea con 5 o más años de experiencia 
en el tiro con arco. Se seleccionaron veinte sujetos voluntarios (grupo de ejercicio n=10; 
grupo de control n=10) que entendían los objetivos de este estudio y se midieron su 
composición corporal y sus capacidades de equilibrio estático y dinámico, antes y 
después del programa de estabilidad del core. 
En otros deportes las estrategias de recuperación del equilibrio son diferentes 
como en el surf, donde la base de sustentación está en constante movimiento y el cuerpo 
debe hacer reajustes continuos para mantenerse sobre la tabla a la hora de tomar una ola, 
pensando en ello Silva, Mrachacz-Kersting, Oliveira, & Kersting, (2018) Dinamarca en 
su estudio Effect Of Wobble Board Training On Movement Strategies To Maintain 
Equilibrium On Unstable Surfaces, evaluaron los efectos del entrenamiento aislado con 
tablas de bamboleo, sobre las estrategias de movimiento para mantener el equilibrio 
durante la postura de una sola pierna. 9 participantes como grupo de control (edad 26 ± 
3 años; IMC=22,9 ± 1,4) y 11 participantes en el grupo de formación (edad: 25 ± 2 
años; BMI=21,9 ± 2,0). Este ultimo participó en 12 sesiones de formación durante 
cuatro semanas, cada una de ellas de 30 minutos de duración, tres veces a la semana. 
Encontrando que un mejor control de los movimientos generales permite estar más 
tiempo de pie en la tabla y reduce la actividad de la pierna, lo que indica que el 
entrenamiento del equilibrio de un deportista de surf se concentra sobre la coordinación 
general del cuerpo y no solo sobre la acción de los miembros inferiores como en otros 
casos. 
 
1 La estabilidad del core se refiere a la capacidad de la musculatura del centro del cuerpo 
para estabilizar la columna vertebral y los órganos internos. La pobre la estabilidad del centro del cuerpo 
está ligada al desarrollo de una serie de patologías musculo esqueléticas de la columna vertebral, 
espalda baja, extremidades inferiores, sobrecarga, lesiones de cadera, rodilla, tobillo y pie. Chuter et al 
(2015). 
33 
 
 
Tabla 3 
Relación de investigaciones de efectos de programas en el equilibrio. 
Investigación Test Programa P valor 
Sankaravel, M. (2016) 
Balance error scoring 
system (BESS) 
Seis semanas progresivas 
de entrenamiento 
neuromuscular (PNM) (P >0.05). 
Lee & Kuang, (2016) 
Balance error scoring 
system (BESS) 
Cuatro semanas de un 
programa específico de 
entrenamiento de 
equilibrio. 
Vario entre 
(p<0.=0.000) - 
(p<0.037) Según el 
caso. 
Dunsky, Barzilay, & 
Fox, (2017) 
Balance Error Scoring 
System. 
Y Balance Test Programa FIFA 11+ 
Vario entre 
(p<0.=0.01) - (p<0.05) 
Según el caso. 
Park, Hyun, & Jee, 
(2016) 
Center of Pressure 
measuring. 
Limits of stability recorded 
by this Balance System. 
Programa de estabilidad 
del core desde el Pilates 
(PCS) (P >0.05). 
Silva, Mrachacz-
Kersting, Oliveira, & 
Kersting, (2018) Electromiografía (EMG) 
cuatro semanas de 
entrenamiento en tabla de 
bamboleo (TB) (p < 0.002). 
Nota: Cuadro resumen de equilibrio relacionando investigaciones que abordan esta 
temática a partir de efectos de programas en el deporte. Cuadro desarrollado por el 
autor. Producción intelectual del autor. 
En el equilibrio intervienen varios factores, como el visual encargado de 
determinar la distancia de los objetos y la ubicación en el espacio, el aparato muscular 
desde sus husos musculares y aparato de Golgi enviando señales propioceptivas al 
cerebro del estado del cuerpo, o el aparato vestibular el cual orienta al cerebro de la 
posición de la cabeza en relación al tronco y el espacio, todos estos confluyen entre sí 
para conformar el sistema propioceptivo encargado del equilibrio. Según cada 
modalidad deportiva este sistema se adapta a las necesidades de las mismas, ya sean 
estabilizadoras de miembros inferiores para la prevención o tratamiento de lesiones he 
inestabilidades crónicas del tobillo como es el caso del basquetbol y el futbol, para crear 
firmeza o disminuir las oscilaciones generales del cuerpo creando precisión y exactitud 
como es el caso del tiro con arco, o haciendo adaptaciones generales corporales como 
estrategias de recuperación del equilibrio como en el surf, se ve en este sentido como el 
equilibrio se ajusta a las demandas establecidas para cada modalidad deportiva y como 
todos los trabajos propioceptivos generales y específicos impactan sobre estas 
demandas. 
34 
 
 
Se evidencia en el primer apartado de este capítulo como se ha abordado el 
equilibrio en población general, una capacidad educable y adaptativa, responde a las 
necesidades que demande la actividad a la cual sea puesta a prueba y tiene diversos 
métodos para su entrenamiento. Por otra parte en el ámbito deportivo en la segunda 
unidad se observa como esas adaptaciones específicas del equilibrio cumplen papeles 
importantes en la consecución del rendimiento y como van cambiando hacia cada 
modalidad deportiva cumplimento un papel preponderante como en el surf donde esta 
capacidad es esencial para el mantenimiento del deportista en la tabla o un papel 
secundario pero no menos importante como en el baloncesto donde los cabios de 
direcciones requieren tener esta capacidad fuertemente desarrollada para la prevención 
de lesiones. En la siguiente sección se ampliara este panorama dando paso a 
investigaciones que han aportado en esta área de conocimiento, comparando población 
deportiva con población general y haciendo paralelos entre modalidades deportivas. 
C. Comparativos 
Siguiendo con la línea aterrizar las investigaciones del equilibrio en el ámbito 
deportivo se toma como referencia e aquellas que trataran paralelamente con población 
deportista activa junto con población general que no realiza ningún tipo de actividad 
física de manera regular pero que se encontrara sana, en donde se logra evidenciar de 
manera contundente, como la acción del deporte genera adaptaciones especificas hacia 
esta capacidad coordinativa, encontrando una gran diferencia entre los valores 
comparativos entre población general y deportiva, e inclusive entre diferentes 
modalidades deportivas con adaptaciones especificas hacia un tipo de equilibrio 
dinámico o estático. 
Las investigaciones sobre esta capacidad coordinativa también han sido 
abordadas desde la comparación de atletas activos con relación a población general, en 
el futbol por ejemplo se evaluó la lateralidad de las piernas de 9 jóvenes futbolistas y 19 
jóvenes no deportistas, quienes fueron sometidos a tres sesiones de medición (una cada 
seis meses). Se observaron diferencias entre los resultados de las piernas izquierda y 
derecha en las jugadoras de fútbol, indicando cambios en la diferenciación entre la 
lateralidad de las piernas, mientras en la prueba de equilibrio estático, se evidencio 
especialización de los miembros inferiores debido a la formación de movimientos 
asimétricos con valores estadísticamente significativos, (Antosiak-Cyrak, Wiczyński, & 
Rostkowska, 2015) Polonia. 
35 
 
 
Siguiendo esta misma líneade investigación en el futbol otros autores como 
Thompson, Badache, Cale, Behera, & Zhang, (2017) en Estados Unidos con su estudio 
Balance Performance as Observed by Center-of-Pressure Parameter Characteristics in 
Male Soccer Athletes and Non-Athletes, el objetivo fue evaluar los efectos del 
entrenamiento aislado con tablas de bamboleo sobre las estrategias de movimiento para 
mantener el equilibrio en una sola pierna. Este estudio consistió en dos grupos de 
prueba masculinos: (1) un grupo (de control) de 12 "no deportistas", que se ejercitaron 
con una actividad por debajo de lo moderado (por ejemplo, caminar, actividad mínima, 
o sin actividad), menos de 2 sesiones por semana, cada semana; (2) un grupo de 12 
"atletas", que participaron en el equipo universitario de fútbol y siguió su régimen de 
entrenamiento. Ambos grupos fueron adultos jóvenes, hombres (atletas: 23 2 años de 
edad; no atletas: 27 3 años de edad), libres de enfermedades sensoriales, neuropatías, 
fueron capaces de caminar sin ayuda, y no habían sufrido de una lesión relacionada con 
caídas y/o conmoción cerebral en los últimos 5 años. Se evaluaron el rendimiento de 
equilibrio entre atletas de fútbol y no atletas a través de parámetros de desplazamiento y 
velocidad extraídos de una plataforma de centro de presión (COP), los parámetros COP 
mostraron una mayor inclinación en los no deportistas en comparación con los atletas 
activos. Se observa pues la influencia en el rendimiento atlético que el equilibrio 
estático evidencia un mejor desempeño a la hora de contrarrestar los efectos de la 
gravedad sobre la posición erguida. 
Otros autores han ondeado en la investigación trabajando con una población que 
empieza la fase sensible del equilibrio, evaluando aptitud motriz en jóvenes deportistas 
en comparación con población general, en donde el propósito de la investigación era 
definir los cambios de la aptitud motora en la práctica de natación de las niñas en fase 
inicial de entrenamiento en un periodo de un año de duración, los sujetos de la 
investigación fueron 85 niñas de 7 años de edad (1er año de primaria), incluyendo 36 
chicas en el grupo de natación miembros del Club Municipal de Natación de Szczecin y 
49 chicas en el grupo de control que asistieron a las mismas escuelas primarias, se 
demostró una mejoría estadísticamente significativa de los resultados en ambos grupos 
en comparación con el primer examen, encontrando cambios en el equilibrio general, 
flexibilidad, fuerza estática, fuerza funcional y agilidad, con mayor proporción en las 
chicas que practicaban natación. (Eider, 2015) Polonia, con el estudio denominado 
36 
 
 
Changes In Motor Skills Of Children Who Train Sports Swimming At The Initial Stage 
Of School Education (In Annual Training Cycle). 
Los resultados de la investigación revelaron cambios en ambos grupos 
(Nadadoras y grupo control) en términos de las ocho pruebas. El examen II demostró 
una mejora estadísticamente significativa de los resultados en ambos grupos (Nadadoras 
y grupo control) en comparación con el Examen I. La dinámica de los cambios en el 
equilibrio general, la flexibilidad y la fuerza estática, La fuerza funcional, la agilidad 
para correr, fue mayor en las chicas que practicaban natación. Lo que confirma el 
desarrollo de la fase sensible del equilibrio que empieza a partir de esta edad y que se 
potencializa si se realiza una actividad deportiva constante. 
Estas mismas conclusiones han sido establecidas en otros deportes por otros 
autores, quienes afirman los benéficos que se dan sobre el equilibrio estático y dinámico 
al ser deportistas activos, Ateş, (2017) con su investigacion llamada Investigation Of 
Static And Dynamic Balance Performances Of Female Student-Athletes And Non-
Athletes Between 12 And 14 Years Of Age estudio a un total de 24 estudiantes mujeres 
participaron voluntariamente. Doce practicaron regularmente durante al menos dos años 
(cuatro días a la semana), mientras que las otras nunca han participado en ninguna 
actividad física. La altura y el peso de los sujetos fueron medidos y los equilibrios 
estáticos y dinámicos fueron determinados bilateralmente por el Single Leg Stance 
Balance Test y Star Excursion Balance Tests (SEBT), respectivamente. Encontrando 
que deportistas ha jugado voleibol regularmente aportan en los mecanismos de 
estabilidad postural tanto dinámico como estático. 
Otras investigaciones realizadas sobre esta capacidad coordinativa evidencian 
que diferentes actividades deportivas generan diversas adaptaciones al equilibrio según, 
Baccouch, Rebai, & Sahli. (2015) en Tunez en su estudio Kung-fu Versus Swimming 
Training And The Effects On Balance Abilities In Young Adolescents, encontraron que 
el control del balance varía de acuerdo con la disciplina deportiva, comparando 3 grupos 
de adolescentes, atletas nadadores, practicantes de kung fu y adolescentes sin ningún 
tipo de experiencia deportiva, estos investigadores hallaron que la población general 
tenían un menor control del balance postural en comparación con los deportistas, a la 
par los practicantes de Kung Fu tiene un mejor control del balance bipedal y monopedal 
con estimulación visual, mientras que los deportistas nadadores desarrollaron un mejor 
equilibrio en condiciones de ausencia de estimulación visual, mediante la utilización de 
37 
 
 
una plataforma estabilométrica estática (PostureWin©, Techno Concept®, Cereste, 
Francia; frecuencia de 40 Hz, 12 bits A/D ) con tres galgas extensométricas. Así pues 
se hace evidente que un desenvolvimiento en cualquier disciplina deportiva genera unas 
adaptaciones específicas sobre el equilibrio, y que dichas adaptaciones generan un 
mayor control corporal en comparación con poblaciones sedentarias. 
Por otra parte investigadores interesados determinar si existen diferencias en las 
adaptaciones estructurales según la forma de entrenamiento propioceptivo del 
equilibrio, compararon las estrategias que se adoptan para mantener el equilibrio en 8 no 
atletas NA, 8 deportistas que entrenan en superficies estables ESE (como baloncesto) y 
8 deportistas que entrenan en superficies inestables ESI (como los surfistas) (Williams 
B Murray N & Powel D, 2016) USA con el nombre de Athletes Who Train On Unstable 
Compared To Stable Surfaces Exhibit Unique Postural Control Strategies In Response 
To Balance Perturbations. Se demostró que los mecanismos de recuperación del 
equilibrio varían según la disciplina deportiva practicada ya sean de base estable o 
inestable, según la dinámica de movimiento y el gesto deportivo. 
Otros investigadores llegaron a la misma conclusión al evaluar los métodos de 
entrenamiento del equilibrio, el objetivo del estudio era investigar la especificidad de las 
adaptaciones neuromusculares en respuesta a dos modalidades de intervención de 
equilibrio, clásico entrenamiento sensomotor (CES) usando una base inestable hacia la 
articulación del tobillo, y el entrenamiento de equilibrio reactivo (EER) usando 
perturbaciones aplicadas externamente para deteriorar el equilibrio (Freyler, Krause, 
Gollhofer, & Ritzmann, 2016) Alemania con su estudio Specific Stimuli Induce 
Specific Adaptations: Sensorimotor Training vs. Reactive Balance Training 
descubrieron que el rendimiento del equilibrio mejoró en ambos grupos de intervención 
en todos los modelos de prueba, los cambios porcentuales y el tamaño de los efectos 
diferían en función del modelo. Cuando el entrenamiento y el paradigma coincidieron, 
los efectos se incrementaron. 
Estas especificidades fueron acompañadas de distinciones segmentarias 
neuromusculares con un mayor énfasis en la región proximal en el grupo EER y en el 
segmento distal en el grupo CES. Es por ello importante establecer cuál es el mejor 
método de entrenamiento propioceptivo según la modalidad deportiva que se trabaje, a 
fin de obtener los resultados esperados y manteneruna concordancia entre la disciplina 
deportiva, el método de entrenamiento y la salud del deportista. 
38 
 
 
 
Tabla 4 
Investigaciones que abordan el equilibrio comparando grupos poblacionales. 
Investigación Test Comparación P valor 
(Antosiak-Cyrak, 
Wiczyński, & 
Rostkowska, 2015) 
Static balance (SB) 
Functional asymmetry 
of the legs (FAL) 
Futbol Vs población 
general. 
Vario entre 
(p<0.004) - (p<0.040) 
Según el caso. 
Thompson, Badache, 
Cale, Behera, & Zhang, 
(2017) 
Center for 
Biomechanical & 
Rehabilitation 
Engineering Laboratory 
Futbol Vs población 
general. 
Vario entre 
(p<0.001) - (p<0.05) 
Según el caso. 
Eider, P. (2015 
Flamingo Balance 
TestSit-and-Reach Test 
Nadadoras Vs población 
general. 
Vario entre 
(p<0.078) - (p<0.0001) 
Según el caso. 
Ateş, B. (2017) 
Y balance test. 
Single Leg Stance 
Balance Test 
Voleibol Vs población 
general (p<0.05). 
Baccouch, R., Rebai, 
H., & Sahli, S. (2015 
Center of pressure 
(CoP) excursions were 
registered in upright 
bipedal and 
unipedal stances 
Kun Fu Vs nadadores 
Vs población general. (p<0.05). 
Williams B Murray N, 
& Powel D. (2016) Plataforma de fuerza. 
Surfistas Vs 
Basquetbolistas Vs 
población general. 
Vario entre 
(p<0.001) - (p<0.050) 
Según el caso. 
Freyler, K., Krause, A., 
Gollhofer, A., & 
Ritzmann, R. (2016) 
Protocol 1Ðspinning top 
(ST). 
Protocol 2Ðswinging 
platform (SP). 
Protocol 3ÐTransfer 
task with cognitive 
interference (CI). 
Entrenamiento sensorio-
motor (SMT) 
Entrenamiento reactivo 
de equilibrio (RBT) (P<0.05) 
Nota: Cuadro resumen de equilibrio relacionando investigaciones que abordan esta 
temática comparando población atleta con población general, entre modalidades 
deportivas y entre métodos de entrenamiento propioceptivo. Producción intelectual del 
autor. 
 
Se observa en este apartado que existen diferencias marcadas entre deportistas y 
población general en relación al equilibrio, lo que indica que la práctica deportiva 
regular fortalece todo el sistema propioceptivo. También se evidencia este fenómeno en 
distintas modalidades deportivas en relación a la especialización del equilibrio, como en 
el caso de los practicantes de Kun Fu al mantener un mejor control del balance bipedal y 
monopedal con estimulación visual, mientras los nadadores desarrollaron un mejor 
equilibrio en condiciones de ausencia visual. En las estrategias de recuperación del 
equilibrio, según si la base de apoyo es estable o inestable como es el caso del 
39 
 
 
baloncesto y el surf, o a los modelos de entrenamiento específicos para cada modalidad 
deportiva, siendo los entrenamientos clásicos sesoriomotrices (ESC) los más acordes 
para trabajos de tipo distal y los entrenamientos de tipo reactivo (EER) para trabajos 
deportivos de cohorte más proximal. 
En este último apartado se ve como esta capacidad física es tan altamente 
adaptativa, puede llegar a diferir no solo entre disciplinas deportivas, sino también en 
atletas del mismo deporte, según la dominancia de la pierna ya sea esta derecha o 
izquierda, o en la tarea que se realice en relación a los grupos musculares que 
intervienen en ella y los ángulos de ejecución de la tarea. 
D. Correlaciónales 
Finalmente se aterriza en estudios que abordaran la capacidad coordinativa del 
equilibrio de una forma más profunda y especifica en determinadas modalidades 
deportivas, correlacionando esta capacidad con variables como el riesgo de caídas, la 
prpoiocepción, la fuerza, el ángulo de flexión de las articulaciones, las tareas específicas 
del deporte, lateralidad y el rol del deportista, evidenciando una clara adaptabilidad 
según las demandas específicas de deporte. 
Existen otros estudios de tipo correlacional donde evalúan diferentes variables, 
según Carroll, (2013) de la Coastal Carolina University en Estados Unidos en su estudio 
Assessment of Balance in Collegiate Cheerleaders: Is Implementing a Balance Training 
Program a Good Idea? el propósito de este estudio fue evaluar el equilibrio y el riesgo 
de caídas en las animadoras universitariasevaluó 11 atletas porristas universitarias 
implementando un cuestionario sociodemográfico y una batería de test de equilibrio que 
constaba de Time Up To Go, Five Times Sit To Stand, Riesgo de Caída y Limite de 
Estabilidad (en Biodex Balance) hallando que los atletas porristas son muy susceptibles 
a tener riesgo de caídas, ya que el 63.6% de las animadoras experimentaron una caída 
mientras que el 45% reportó lesiones en las extremidades inferiores debido a la 
participación en su deporte, además que se descubrió que el riesgo de caída era más 
significativo en deportistas cuya función es ser base, que en aquellos cuya función es ser 
flayer y que el riesgo de caídas estaba fuertemente correlacionado con lesiones previas. 
Se establece en este estudio como las adaptaciones deportivas no solo suceden entre 
modalidades deportivas diferentes sino también entre atletas de la misma disciplina 
deportiva según su especialidad en el deporte. 
40 
 
 
Por otra parte también se han realizado estudios correlaciónales de análisis de la 
activación muscular de los miembros inferiores como es el caso de Wang, Ji, Jiang, Liu, 
& Jiao, (2016), en China, quienes estudiaron, la correlación entre la propiocepción, la 
fuerza muscular y el equilibrio en veinticuatro estudiantes universitarias de la 
Universidad Normal de Beijing. El estudio fue denominado Correlation Among 
Proprioception, Muscle Strength, And Balance. Se utilizó un sistema de pruebas de 
equilibrio (Biodex Balance System, BBS) y un sistema de pruebas isocinéticas (Biodex 
System 4, BS4) donde se midió la activación muscular de la articulación de la rodilla a 
15 y 45 grados de flexión donde se analizó la posición del atleta en dos piernas ADP 
pierna única del atleta PUA y límite de estabilidad del atleta LEA con los ejes 
Ateroposterior AP, Mediolateral ML y posterolateral PL del pie. Se pidió a los sujetos 
que completaran las tareas direccionales mostradas en una pantalla lo más rápidamente 
posible, con las direcciones mostradas al azar. 
Se realizaron un total de 3 pruebas, a intervalos de 5 segundos, y se utilizó la 
tercera prueba para obtener los resultados. Concluyendo que cuando la articulación de 
rodilla se ajusta a 15°, la relación entre el cuadriceps y la fuerza de los tendones de la 
corva (Q/H) se correlacionó significativamente con PUA-ML (p<0.01), y se 
correlacionó significativamente con PUA-General (p<0.05), cuando la articulación de 
rodilla se encuentra a 45°, la relación entre el cuadriceps y la fuerza de los tendones de 
la corva Q/H tiene una correlación muy significativa con LEA–en tiempo, LEA-
General, PUA -AP, y PUA -General (p<0.01). Lo cual indica que la correlación entre la 
propiocepción, la fuerza muscular y el equilibrio varia en relación a la posición de los 
ángulos de las articulaciones de la pierna, sin embargo existe una activación importante 
de la musculatura los cuádriceps y los isquiotibiales en mayor o menor medida según 
dicha posición. 
El ser humano tiene diferentes estrategias de control mantenimiento y 
recuperación del equilibrio, no obstante estas estrategias difieren según la dominancia 
de la pierna, Promsri, Haid, & Federolf, (2018) en su investigacion llamada How Does 
Lower Limb Dominance Influence Postural Control Movements During Single Leg 
Stance? El objetivo del presente estudio era examinar la asimetría bilateral en el control 
postural durante la posición de una sola pierna entre las piernas dominantes y las no 
dominantes, utilizando un análisis novedoso basado en el análisis de los componentes 
principales de control motor. Se estudiaron 26 adultos jóvenes a partir de su pierna 
41 
 
 
preferida para tareas dinámicas y estáticas, los movimientos posturales durante una 
pierna de pie se registraron con un sistema

Continuar navegando