Logo Studenta

Yetzaqua-otra-versiAn-mundo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

repositorio.uptc@uptc.edu.corepositorio.uptc@uptc.edu.co
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
YETZAQUA “Otra versión del mundo” 
 
 
 
José Ángel Villabona Juez 
Estudiante Maestría en Educación 
arcangelo19@hotmail.com 
 
 
 
RESUMEN 
 
El trabajo que se presenta hace parte de la investigación denominada Yetzaqua otra 
versión del mundo. Adelantada en la línea Creación y pedagogía de la maestría en 
educación de la UPTC. 
La ponencia a presentar aborda el problema de lo indígena hoy como una forma 
alternativa de reconocimiento de los múltiples valores que atraviesan nuestra 
constitución de ser, pensar y actuar como pueblos de los andes con un sin número de 
tradiciones andinas. También se trata de plantear lo indígena como manera de ser en 
el mundo, con su cosmogonía propia, fuera del marco del confinamiento temporal 
dado en el atraso, o en el pasado con que ha sido visto comúnmente. 
La ponencia en un primer momento parte del análisis al modelo Ayllu en Warisata 
(Bolivia), modelo tuvo como objetivo la educación de los indígenas en su mismo lugar 
de origen bajo sus propias necesidades y aspiraciones, creado desde las 
subjetividades de las comunidades. Se hace énfasis en el fomento del bien común, 
que se basa en múltiples relaciones: de los humanos con la naturaleza, de las familias 
con la comunidad, y de las comunidades con sus autoridades y con el Inka. Este 
conjunto de relaciones obedece a un orden cósmico, en el que dialogan de modo 
sucesivo y cíclico los gobernantes, los gobernados, y la tierra que los nutre (espiritual y 
económicamente). 
 
En un segundo plano se contextualiza para el territorio de Tunja, desde el legado de la 
cultura de la cultura Muisca, el término Yetzaqua que traduciría al español “ubicarse en 
el lugar que corresponde”, para entender otras maneras y formas comunitarias y de 
organización política autónoma, y aproximarse a conceptos relacionados desde la 
lengua originaria. 
 
Para finalizar el trabajo comprende la educación como un proceso que se constituye 
desde la negociación cultural y el dialogo de saberes, planteando la inquietud de 
pensar las epistemologías andinas para mostrar esas otras maneras de ver y entender 
el mundo. 
 
Palabras clave: relación hombre-naturaleza, buen vivir, 
 
 
 
mailto:arcangelo19@hotmail.com
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
 
PARTIENDO DEL ORIGEN 
 
Eramos Dioses y nos Volvieron Esclavos 
Eramos hijos del Sol y nos Consolaron con 
Medallas de Lata 
Eramos Poetas y nos Pusieron recitar Oraciones 
Pordioseras 
Eramos Felices y nos Civilizaron... 
Quien Refrescara la Memoria de la Tribu 
Quien Revivirá Nuestros Dioses... 
 
 Gonzalo Arango. 
 
La madre tierra es un ser viviente, que respira, siente; estamos unidos a ella, somos 
parte de su creación, un solo aliento, no es diferente el aire de los animales, de las 
plantas, al de los humanos, somos un solo cuerpo, como lo menciona el jefe Seattle en 
el manifiesto de 1854 “esto sabemos: la tierra no pertenece la hombre, el hombre 
pertenece a la tierra. Esto sabemos todo va enlazado, como la sangre que une a una 
familia. Todo va enlazado; lo que le ocurra a la tierra le ocurrirá a los hijos de la tierra”. 
Pero el hombre blanco se encuentra confundido, los pensamientos de la época se han 
desviado del origen, trata a su madre tierra como objeto que se puede vender y 
maltratar, parece que para el gueba449 la tierra es su enemiga, no ha entendido que no 
se puede alterar el equilibrio, la armonía, y comprender que los ríos son nuestros 
hermanos, las estrellas son los abuelos que han emprendido su paseo, su caminata al 
más allá, ¿Cómo un ser civilizado le puede poner precio a su madre? 
Como decía Quintín Lame: 
 “Mi pensamiento es el de un hijo de la selva que lo vio nacer, 
que se crio y se educó bajo ella, como se educan las aves para 
cantar…, porque allí en ese bosque solitario se encuentra el 
libro de los Amores, el libro de la Sabiduría; porque allí está la 
verdadera poesía, la verdadera filosofía, la verdadera literatura; 
porque allí la naturaleza tiene un coro de cantos que son 
interminables, un coro de filósofos que todos los días cambian 
de pensamiento, pero que nunca saltan las murallas de donde 
está colocado el misterio de las leyes Sagradas de la 
Naturaleza 
Ese coro de hombres no indígenas, que ha recorrido los 
grandes claustros de la enseñanza, los colegios, las 
universidades, no ha podido ni podrá conferenciar acerca de 
este Libro de la Poesía, o de este libro de la Sabiduría.” (ONIC, 
1967) 
Muchas cosas están pasando por que los hombres no han respetado los sitios 
sagrados, han olvidado la sabiduría que emana del arroyo, de los animales, de las 
 
449 Denominación que el pueblo Indígena U´WA de Boyaca, usa para referirse al hombre blanco. 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
montañas, se irrespeta la ley de origen; mencionan los hermanos mayores de la Sierra 
Nevada de Santa Marta. 
A lo anterior dicho agrego el pensamiento de los hermanos U´WA quienes opinan: 
Siempre que el ser humano actué con mala intención, tarde o temprano tendrá que 
beber del veneno de su propia hiel. Porque no se puede cortar el árbol sin que mueran 
también las hojas, y en el pozo de la vida nadie puede arrojar piedras sin romper la 
quietud y el equilibrio del agua. 
El desarrollo para el blanco parte de una “razón instrumental” creyendo que puede, 
organizar el mundo, dominar la naturaleza y la sociedad, legitimado verdades en 
nombre de un poder superior sobre otro inferior “la humillación del blanco para con el 
indio no tiene límites: no solo no se nos permite vivir, también nos dice cómo debemos 
morir… No nos dejaron elegir sobre la vida… ahora elegimos sobre nuestra muerte 
(U´wa, 2000) es necesario plantear un alto en el camino y analizar otras posibilidades 
de acercamiento al territorio. Cuestionando aquellos modelos de producción y 
acumulación capitalista ha impuesto como verdad a seguir. 
 
Veo las montañas y los abuelos me comentan que tienen nombres. 
Veo el rio y tiene una memoria 
¿Por qué el blanco no quiere recordar? 
Debe ser porque no es montaña, rio, tierra, sol 
Ha olvidado su espíritu… 
 
El agua, el aire, la madera, nacen de la naturaleza, tenemos que volver a mirar nuestro 
territorio, es necesario dejar que la madre tierra nos oriente para vivir mejor, hay que 
entender que el hombre necesita de la naturaleza… los médicos sanan las heridas del 
hombre, ¿pero saben sanar la tierra? 
Hay que pensar en los niños como los futuros guardianes del territorio y dejarles un 
legado propio, digno de merecer, no deben morir de hambre, para esto se necesita 
organizar el pensamiento, alinearse. 
Esta tierra tiene un valor inestimable para el indígena, tiene su propia memoria 
ancestral donde se recrea la cultura, es fuente de conocimiento, sabiduría por esto es 
importante que se genere conciencia de manera que esta tierra nos hable, entonces 
como dice Verito Covaria líder de la comunidad U,WA “ Entonces la pureza de los ríos 
hablara a los seres humanos del mundo de abajo de la pureza de su perdón” 
Para concluir cierro esta primera parte con este pequeño texto del líder espiritual y 
gobernador de la comunidad Muisca-Chibcha SUAGA GUA Ingativa Neusa: 
¿QUIEN SOY DESDE EL PASADO? 
¡Soy mi tata abuelo! 
 ¡Soy mi abuela! 
! Soy padre y madre! 
¡Soy la continuidad de mi linaje! 
Vine a recordar no aprender. 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
Vine compartir y no a competir. 
Soy el pasado, el presente me pertenece para vivir en el futuro en el cuerpo de mis 
Hijos. 
Somos uno con nuestros antepasados,tenemos el ESPIRITU ancestral comunitario. 
¿Dónde están los antepasados y sus vivencias? Preguntan los de ahora; yo digo; 
nosotros somos el sistema vital más antiguo en el mundo de los humanos, y aquello 
no resuelto del sí mismo, se manifiesta en nuestras vidas como descendencia de 
nuestros ancianos que forjaron el destino que hoy vivo. 
Hellinger dice: No somos culpables, somos responsables. Cada uno de nosotros es 
responsable de sanar en sí mismo las manifestaciones del sistema, de esa forma sana 
para atrás, a los ancestros y sana hacia adelante a la descendencia, a los hijos, los 
hijos de los hijos y a todos los por venir como dice la antiquísima canción de origen 
europeo ancestral, transmitida en forma oral: 
Oh, que éste sea 
El que traiga Lo bueno, lo verdadero y lo bello a Nuestro linaje familiar; 
Oh, que éste sea El que rompa las pautas Negativas familiares 
O las pautas Negativas nacionales. 
Cada experiencia es única y particular, y depende de la apertura a sanar que traiga 
cada uno y del compromiso que adquiera con lo que ve, es lo que determina el efecto 
de la constelación que nos conecta. 
Como siempre, es la persona quién decide, su intención. Sanar implica esfuerzos, 
cambios conscientes y flexibilidad, eso es de cada uno. Se requiere desaprender para 
volver aprender sin dejar de ser lo que ya se es. Las circunstancias no son mágicas, 
pero si son una posibilidad mágica en cada uno de nosotros para sanar. 
 
MODELO DE AYLLU-WARISATA 
Jakken utapa- “la casa de todos” 
 
A partir de lo anterior citado nace en Bolivia Warisata, que fue un modelo de la 
Educación popular, y de emancipación indígena que surgió en Pampa de Vicuñas, 
Bolivia un 2 de agosto de 1931, surge de la necesidad del indígena que siente deseo 
de educarse por el mismo, en su propio entorno. 
 
Este modelo está basado en mediaciones socioculturales y políticas donde tiene lugar 
camaraderías horizontales de la comunidad imaginada, como el transcurrir de la 
existencia, que le es propia de la sociedad agraria, donde la colectividad ejerce el 
oficio pedagógico en el marco donde hombre y mujeres tiene la tierra como su 
Laboratorio Natural. Además se proyectó como una forma de comunidad opuesta a 
la forma valor del modelo de producción capitalista que tuvo como objetivo la 
educación de los indígenas en su mismo lugar de origen bajo sus propias necesidades 
y aspiraciones, con el fin de superar las condiciones en que vivían. 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
 
El modelo Ayllu está vinculado con un nacimiento constitutivo del fundamento social 
originario, su fuerza radica en la antigüedad que también se le puede denominar 
tradición que es una fuerza acumulativa de tiempo social incrustado en el presente. 
 
Ayllu hace que ese estar en el presente se convierta en una conexión de tiempo en 
diferente espacio debido a sus prácticas productivas y de consumo, además de su 
racionalidad instrumental. Es un ámbito histórico y cultural de relaciones sociales, de 
costumbres, de dispositivos políticos y culturales basados en el sentido comunitario. 
 
Ayllu es un modelo que se basa en seis principios que son: 
 
La liberación: 
Como movimiento social, como forma de reivindicación de los derechos indígenas y 
defensa de las tierras comunales. 
 
Organización Comunal: 
El cabildo es manejado por un sabio, (mayor) quien tomas las decisiones y es quien 
delega funciones en la comunidad. 
La comunidad educativa está compuesta por autoridades comunales que tienen una 
transparente estructura política originaria de Auto-gobierno 
 
La producción comunal: 
Mach´ amaki (un solo esfuerzo) en caminado al mejoramiento de la calidad de vida en 
comunidad, un bien estar colectivo. 
Cada actividad que se realiza en la escuela se le da un fin productivo, y de utilidad, 
esta actividad fundamenta una característica de desarrollo. 
La cual pasa por una planificación, un estudio, una observación, una utilidad práctica y 
un análisis de mercado, para la instalación del taller donde se ejecutara la idea. 
 
 
Revalorización de la identidad y cultural 
Valoriza el significado de la cultura, enalteciendo y protegiendo los valores morales, 
éticos, estéticos, religiosos, ecológicos e idiomáticos de los pueblos originarios. 
 
Solidaridad y reciprocidad 
La escuela no es fija, ni estática tiene la idea de avanzar a comunidades aledañas, y 
continuar hacia las provincias, las ciudades y a una escala continental 
Compromiso comunal en las actividades escolares sin diferencias sociales de tipo 
étnico- económicas. 
 
La Comunidad 
Existe un solo objetivo por el cual se trabaja, el ser comunitario desde la tierra, sus 
ideales, para logar la prosperidad. 
 
La escuela de Warisata se constituyó en una forma de ser, pensar y actuar del hombre 
andino creado desde las subjetividades de las comunidades, fomentando la 
emancipación, la liberación de los pueblos americanos de la dominación. De manera 
que provee al hombre andino de libertad, lo emancipa, además lo capacita no para un 
sistema productivo de acumulación de bienes según el capital y su desarrollo, sino que 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
lo provee de herramientas útiles para la vida, para el trabajo en comunidad en armonía 
con la tierra y con los saberes propios del territorio; un sujeto apto para trabajar por y 
para los otros. 
 
El ayllu se encuentro diseñado en el espacio de las relaciones sociales, no solo de las 
comunidades rurales, sino también en el ambiente de la conformación urbana, que 
recoge arquitectura, en su topografía y demografía una forma de ocupación Andina. 
 
 
YETZAQUA 
“Ubicarse en el lugar que corresponde” 
 
Continuado con los principios del modelo de Ayllu partiendo de la forma de entender y 
de relacionar el pensar del hombre andino, contextualizada con la sabiduría del pueblo 
Muisca-chibcha que habito en el altiplano Cundiboyacense retomo el termino 
Yetzaqua como una forma alternativa de entender el mundo desde la cosmogonía 
Muisca. 
 
En ese sentido el termino Yetzaqua surge en un círculo de palabra cuando el mayor 
de la comunidad wexica- xiegua invita a pensar el centro, nuestro centro, como el 
origen del pensamiento del Muisca, para ubicarnos en lugar que nos corresponde con 
la idiosincrasia y los sincretismos que merece, y analizar otras formas de entender la 
relación hombre naturaleza, basado en los principios de la ley de origen, el respeto por 
lo vivo, y el trabajo para la comunidad. 
 
Retomo esta frase que traducida al español significa ubicarse en el lugar que 
corresponde invita a pensar la territorialidad como sustrato ontológico del ser, que es 
la base de la comprensión del mundo, de nuestra ubicación en el mundo y de la 
ubicación del mundo en el universo. 
 
El término surge del habitar, como manera de relación con el mundo físico y espiritual, 
del respeto hacia las montañas, las lagunas sagradas y lo que corresponde a la 
memoria de la tierra. 
 
Como ejemplo de puesta en práctica del término el indígena antes de construir una 
vivienda realiza una ceremonia de consulta a la madre naturaleza y a los espíritus del 
territorio para pedir permiso. Así mismo él en su sensibilidad y percepción del mundo 
genera una dinámica de lectura de la naturaleza en su cosmogonía y recibe una 
respuesta. 
 
Entonces comienza la construcción del bohío450 que es una vivienda que para el 
pensamiento originario de los americanos, es una imagen de la construcción y de los 
elementos fundamentales que conforman el cosmos, el universo. 
 
Cuando los U´wa indígenas de Boyacá ponen las vigas, hacen el costillar, el techo, le 
están dado la vida, el alma a una casa. En el espacio de la casa, así como en el 
 
450 En chibcha a la casa se le denomina (gue) que también funciona para entender el bohío. 
 
 
Memorias Congreso Investigacióny Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
cosmos se da la vida, en las casas se crian las semillas con alimento, bebida, 
pensamiento451. 
 
Especialmente en el centro del bohío en su interior hay un astillo principal de madera 
de tuno que es un tipo de árbol con el que se construían las casas indígenas en la 
antigüedad; este astillo principal es el que se sostiene todo física y espiritualmente los 
nativos le denominan Tamuy que traducirá al español “el alma del bohío” que 
simbólicamente es el centro de conexión entre lo superior y lo inferior. Este astillo 
principal es el espíritu del bohío y a su vez es el centro del universo, relacionado con la 
cosmogonía de la comunidad indígena muisca-chibcha 
 
Yetzaqua es el término muisca-Chibcha que recoge e invita a reflexionar sobre otra 
epistemología sobre la propia de los Muiscas, 
 
APROXIMACION DESDE LO ORIGINARIO 
PARA EDUCACION 
 
Para finalizar, el trabajo comprende la educación como un proceso que se constituye 
desde la negociación cultural y el dialogo de saberes, es necesario hacer un llamado a 
la discusión frente a la otredad y establecer la resistencia epistémica, para esto es 
necesario conformar propuestas que liguen los territorios a los contextos. 
 
Se necesita abordar lo indígena hoy como una forma alternativa de reconocimiento de 
los múltiples valores que atraviesan nuestra constitución de ser, pensar y actuar como 
lo menciona Boaventura “Los movimientos del continente Americano, más allá de los 
contextos construyen sus luchas basándose en conocimientos ancestrales populares, 
espirituales que fueron ajenos al cientifismo propio de la teoría critica de 
Eurocéntrica…,Por otro lado sus concepciones ontológicas del ser y la vida son muy 
distintas... Los seres son comunidades antes que individuos: están presentes y vivos 
los antepasados, los animales y la naturaleza” (Santos, 2010) los pueblos indígenas 
mantienen vivas sus creencias sus tradiciones andinas. 
 
También se trata de plantear lo indígena como unja forma alternativa de desarrollo que 
tiene sus propias maneras de ser en el mundo, con su cosmogonía propia, fuera del 
marco del confinamiento temporal dado en el atraso, o en el pasado con que ha sido 
visto comúnmente. 
 
Por lo anterior hay que trabajar en cambiar la concepción que se tiene en cuanto a las 
comunidades indígenas, sus saberes y conocimientos partiendo de borrar las 
diferencias que nos enseñan a entender el mundo y la relación hombre con la madre 
naturaleza, percepciones que amplían el campo de conocimiento del mundo, porque 
es esta la forma alternativa de conocer el pasado. 
 
 
 
 
 
 
 
451 Guion museológico del Suhusymuy, vivienda Muisca. Mueso Arqueológico de Tunja. 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
CONCLUSIONES 
 
 
• Los pueblos nativos americanos se han transformado debido a los cambios y 
las posturas que han puesto los parámetros occidentales, muchas veces se han 
invisiblilizados los saberes por las formas de dominación occidental, dadas en el 
lenguaje, la escritura, maneras europeas de dominación y control del sujeto. 
 
• El modelo Ayllu está vinculado con un nacimiento constitutivo del fundamento 
social originario, su fuerza radica en la antigüedad que también se le puede denominar 
tradición que es una fuerza acumulativa de tiempo social incrustado en el presente. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
ONIC. (1967). Quintin lame. QUININ LAME, 48. 
 
Santos, B. d. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Monte video Uruguay: 
Trilce. 
 
U´wa. (2000). Carta de los U´wa al mundo. 
 
Gómez. S (2005). La Hybris del Punto Cero. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia 
Universidad Javeriana. 
Rivera, C.S. (2010). Chi´ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos 
descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón 
Santos. R., Mejia.F (2010) Mensajes de la madre Tierra en territorio Muisca. Colombia: 
Impresol

Continuar navegando