Logo Studenta

CARTILLA-PROFESORADO-DE-HISTORIA-SAN-PEDRO-2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
 
 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 
“POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
I.E.S.N° 7-OBISPADO DE JUJUY 
SAN PEDRO DE JUJUY 
 
CARTILLA PARA ESTUDIANTES INGRESANTES 
 
 
PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN 
SECUNDARIA EN HISTORIA 
 
 
 
 
 
 
SAN PEDRO DE JUJUY 
2015 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
 
 
 
 
 
 
 
ANTES DE COMENZAR QUEREMOS DEJARTE LA DIRECCIÓN DE NUESTRA PÁGINA WEB 
PARA QUE CONOZCAS UN POCO MÁS DE NUESTRA CASA DE ESTUDIO, ESTA TE SERÁ 
ÚTIL EN CUALQUIER MOMENTO: 
 
ies7.juju.infd.edu.ar 
 
TE DEJAMOS UNOS CONTACTOS 
Mitre Nº 257 – Tel. 03888-422744- San Pedro de Jujuy 
 ies7sanpedro@gmail.com 
 Tel. (0388) - 4224514 -4237561- San Salvador de Jujuy 
 rectoradoies7@gmail.com 
LAS AUTORIDADES DEL I.E.S. N°7 
MONS. CÉSAR DANIEL FERNÁNDEZ - OBISPO DE JUJUY 
PBRO. LIC. ANTONIO HERNÁNDEZ - REPRESENTANTE LEGAL 
PROF. MARÍA DEL HUERTO RIZZOTTI - RECTORA 
MGTER. IRENE PÉREZ DE PUGLIESE - VICERRECTORA 
LIC. IVONE CRISTINA CARRILLO DE BONO – VICERRECTORA 
LIC. ALEJANDRO CENTURIÓN– VICERRECTOR (Filial San Pedro) 
LIC. GLADIS GALLO – VICERRECTORA (Filial Perico) 
PROF. CLAUDIA BÁRCENA – REGENTE (Filial Libertador Gral. San Martín) 
BIENVENIDOS ESTUDIANTES 
AL I.E.S. N°7 
mailto:ies7sanpedro@gmail.com
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
 
 
CUANDO EMPIEZAS A CURSAR UNA CARRERA ES MUY IMPORTANTE QUE 
LEAS LA REGLAMENTACIÓN, POR ESO AQUÍ TE DEJAMOS PARTE DE ELLA… 
REGLAMENTO DEL CURSO DE INGRESO 
Aprobado por Resolución N° 326 – R – SAC - 14 
El presente reglamento tiene por objeto establecer las normas y pautas institucionales para 
garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a todas las carreras del Instituto de 
Educación Superior N° 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.”. 
ART. 1°: DEL PERFIL DEL INGRESANTE 
El Instituto de Educación Superior N° 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.” promueve que 
quienes sean admitidos como estudiantes posean la actitud y motivación para cursar estudios de 
nivel superior, hayan comprendido el perfil profesional de la carrera que se proponen realizar, y 
compartan los valores y principios que guían el accionar del Instituto. 
ART. 2°: DEL CURSO DE INGRESO 
El curso de ingreso es concebido como el primer momento de la trayectoria formativa que los 
estudiantes realizarán en el Instituto de Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a 
estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión elegida. 
Los propósitos del mismo son: 
 Generar instancias para aproximar a los aspirantes al conocimiento de los principales 
aspectos que caracterizan la vida institucional, compartiendo el ideario basado en la 
síntesis fe, ciencia y cultura. 
 Ofrecer un acercamiento teórico básico al objeto de estudio de cada propuesta formativa, 
con el fin de propiciar la comprensión del perfil profesional y orientar en la elección de 
la carrera. 
 Promover espacios para el abordaje de las características distintivas del nivel superior. 
 Favorecer instancias de reflexión y análisis del perfil del estudiante de Educación 
Superior en tanto sujeto inscripto en escenarios sociales, culturales y laborales 
complejos, fluctuantes y cambiantes. 
ART. 3°: DE LA PRE-INSCRIPCIÓN 
Para ingresar a cada carrera del Instituto, todo aspirante debe registrar su preinscripción en 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
fechas que se estipulen para tal fin. 
El trámite de pre-inscripción es personal. 
Son requisitos para el mismo: 
a. CON SECUNDARIO / POLIMODAL COMPLETO: título de nivel secundario / Polimodal 
completo o constancia de título en trámite emitido por autoridad competente del establecimiento 
educacional. Fotocopia y original. 
b. CON SECUNDARIO INCOMPLETO: constancia de alumno con detalle de materias 
pendientes. Registrarán inscripción provisoria los aspirantes que adeuden espacios curriculares 
de nivel secundario o polimodal, debiendo completar estudios hasta la fecha que determine la 
Dirección de Educación Superior. 
c. DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD: fotocopia de la 1º y 2º hoja o ambas caras de 
la credencial. 
d. PARA ALUMNOS EXTRANJEROS: certificado de estudios completo de Nivel Medio 
legalizado por el Ministerio de Educación del país de origen, Embajada o Consulado Argentino 
en el país de origen, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina; pasaporte donde 
acredite su radicación, visado por autoridad consular argentina y con sello habilitante de su 
ingreso por el funcionario migratorio que determina su vigencia, en su defecto, la prórroga 
vigente de permanencia extendida por la Dirección Nacional de Migraciones; cédula de 
identidad del país de origen y documento de identidad para extranjeros expedido por el Registro 
Nacional y Capacidad de las Personas, fotocopia de 1º, 2º y 3º hoja en donde fija el plazo de 
permanencia en Argentina; partida de nacimiento legalizada con fotocopia autenticada. 
e. PARA ALUMNOS MAYORES DE 25 AÑOS: los aspirantes mayores de 25 años con 
estudios incompletos podrán registrar inscripción de acuerdo a la normativa vigente (RM 114/02 
y resolución interna N° 1082/02) 
f. Pago del arancel de inscripción al curso de ingreso. 
g. Completar la planilla de inscripción, dando conformidad bajo conocimiento del presente 
reglamento. 
h. Psicofísico expedido por Institución Pública o Privada (Ministerio de Salud o Salud Privada) 
para las carreras: Tecnicatura Superior en Laboratorio, Tecnicatura Superior en 
Acompañamiento Terapéutico y Tecnicatura Superior en Emergencias Prehospitalaria. No serán 
admitidos certificados otorgados por médicos de cabecera. 
i. Dejar constancia de la elección del turno en el que desea efectuar el cursado en aquellas 
carreras que tienen doble turno, respetando el cupo establecido. 
ART. 4°: DE LA PROGRAMACIÓN 
El Curso se desarrollará en fechas programadas y la propuesta se organizará en tres ejes 
interrelacionados, a saber: Ambientación a la vida del Nivel Superior, Introducción al 
Conocimiento Disciplinar y Alfabetización Académica. 
El desarrollo de cada eje se organizará bajo la modalidad que la Coordinación del Dpto. de 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
Formación Inicial y los Coordinadores de Carreras determinen. 
ART. 5°: DE LA ACREDITACIÓN DEL CURSO DE INGRESO 
El curso será de aprobación obligatoria para matricularse como estudiante en las carreras del 
Instituto de Educación Superior N° 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.”, debiendo acreditar 
las siguientes condiciones: 
a. Deben cumplir con un mínimo de 80% de asistencia, en aquellas clases y/o tutorías que sean 
de asistencia obligatoria. 
b. Obtener un promedio de las evaluaciones mayor o igual a 6 (seis), debiendo estar el 100% de 
las mismas aprobadas. 
c. Cumplidos los recaudos de asistencia los aspirantes tendrán derecho a la o las evaluaciones 
finales del curso. 
d. Para rendir la o las evaluaciones, los aspirantes deberán presentar documento que acredite su 
identidad; caso contrario no se les permitirá su realización. 
e. La ausencia a la/las evaluaciones podrá ser justificada por razones de salud o duelo debiendo 
presentar a la coordinación de carrera, la respectiva certificación dentro de las 24 hs. en que se 
llevó a cabo la misma, a fin de tener derecho a la o las evaluaciones. 
f. En casode no justificar la inasistencia, o tener un aplazo en la/las evaluaciones (nota menor a 
4) automáticamente queda sin posibilidades de ingreso. 
g. En caso de desaprobar, obteniendo una calificación comprendida entre el 4 (cuatro) y el 5 
(cinco), el aspirante tendrá derecho a una instancia recuperatoria, solo si existieran cupos 
disponibles en la carrera en la que se encuentra preinscripto. 
h. Los exámenes deberán ser rendidos, indefectiblemente, en los días y horarios establecidos en 
el cronograma. La Coordinación de la Carrera podrá efectuar modificaciones, cuando así lo 
obliguen razones de fuerza mayor. 
Las calificaciones obtenidas serán publicadas en los transparentes del Instituto en fecha 
determinada en el calendario académico institucional. 
i. Los aspirantes que no cumplimenten con las condiciones y requisitos establecidos en el 
presente reglamento no podrán matricularse como estudiantes del Instituto. 
j. Los aspirantes que no hubieran ingresado podrán retirar la documentación presentada dentro 
de los 60 (sesenta) días de iniciado el año académico. 
ART. 6°: DEL CUPO DEL INGRESO 
El cupo para el ingreso en cada comisión lo establece el Equipo Directivo según disponibilidad 
de vacantes de cada carrera. Dicho cupo se conformará según orden de mérito, determinado en 
función de los puntajes obtenidos por los aspirantes en las respectivas evaluaciones. En caso de 
paridad en el orden de mérito se definirá el ingreso considerando el promedio alcanzado en el 
Nivel Secundario / Polimodal, registrado en el certificado analítico respectivo. 
No ingresarán aquellos aspirantes que no estén comprendidos en el listado de orden de mérito. 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
ART. 7°: DE LAS SITUACIONES DURANTE EL CURSO PASIBLES DE SANCIÓN 
Las faltas que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad de oportunidades de los aspirantes 
en la instancia de evaluación, como por ejemplo: la consulta de materiales impresos o 
digitalizados no autorizados por el/los docente/s o a compañeros durante la evaluación, la copia 
de respuestas de evaluaciones ajenas o la corrección de los propios trabajos cuando sean 
entregados para la consulta y el uso del teléfono celular o cualquier dispositivo tecnológico 
durante la evaluación, serán causas para la separación del curso. La aplicación de esta sanción 
será inapelable. 
ART. 8°: OTRAS DISPOSICIONES 
Los casos no contemplados en el presente reglamento quedarán sujetos a la decisión de 
Rectorado, quien podrá dictar normas complementarias de aplicación, las que serán 
comunicadas oportunamente. 
 
ALGUNAS CONSIDERACIONES A TERNER EN CUENTA CUANDO YA ESTES CURSANDO 
LA CARRERA: 
Una vez completado el proceso de admisión, es decir hayas aprobado el curso de ingreso y 
formalizado la inscripción definitiva en Departamento Alumnos cumplimentando los requisitos 
solicitados; comenzarás a transitar la carrera que elegiste como un/a estudiante de Nivel 
Superior. Ello implica una serie de derechos y obligaciones. En primer lugar deberás tomar 
conocimiento de dos documentos importantes en el ámbito de la Educación Superior: 
a. El Régimen de Correlatividades del plan de estudios de la carrera y, 
b. El Régimen Académico Institucional (RAI), que contiene la reglamentación general 
para el cursado y aprobación de los/las espacios/ unidades curriculares, es decir lo que 
comúnmente conoces como materias. 
 
LAS CORRELATIVIDADES…A TENERLAS EN CUENTA 
El Régimen de Correlatividades es un sistema que cada vez que empiezas a cursar una carrera 
debes tenerlo en cuenta, ya que este te ayudará a transitar el recorrido. 
Al momento de inscribirte para cursar o rendir un/a espacio/unidad curricular, el requisito será 
haber aprobado o regularizado “MATERIA CORRELATIVA”, es decir aquella materia que, por 
sus contenidos, debe aprenderse con anterioridad y de ese modo servirte como base para 
apropiar saberes nuevos. 
Un buen consejo es planificar tu trayectoria estudiantil priorizando el circuito de 
correlatividades especialmente cuando decidas cuál examen preparar en primer lugar. 
Otro documento que deberás tener en cuenta como estudiante de nivel superior es el Régimen 
Académico Institucional. 
Según el RAI los/las alumnos/as que cursan una carrera en un Instituto de Educación Superior 
(IES) pueden ser: 
 
1. ORDINARIOS 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
Deben aprobar un/a espacio/unidad curricular como mínimo por año calendario 
a. ALUMNO OYENTE: Podrá asistir a clases sin derecho a instancias de evaluación. 
Deberá estar matriculado en la carrera. 
2. EXTRAORDINARIOS 
a. ALUMNO VOCACIONAL: Se matricula para cursar determinados espacios/ unidades 
curriculares que resultan de su interés personal, laboral o profesional. 
b. ALUMNO VOCACIONAL: Provienen de otro IES nacional o extranjero y se 
incorpora temporariamente a la carrera. 
 
INFO A TENER EN CUENTA… 
 
Al iniciar el primer año de la carrera quedarás automáticamente inscripto en todos/as los/las 
espacios/unidades curriculares de primer año anuales y del primer cuatrimestre. 
Pero…cada vez que inicie un año académico o cuatrimestre (primero o segundo) deberás 
inscribirte en el/la o los/las espacios/unidades curriculares que desees cursar, en Departamento 
Alumnos. 
CONDICIONES PARA LA ACREDIACIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES 
Existen tres condiciones de cursado, cada una de ellas tiene sus requisitos: 
PROMOCIÓN 
 80% Asistencia 
 80% Trabajos Prácticos aprobados 
 100% de evaluaciones aprobadas con calificación 7 (siete) como mínimo con una 
instancia recuperatoria por cada evaluación. 
 Coloquio aprobado con calificación 7 (siete) como mínimo con una instancia 
recuperatoria. 
REGULAR (Esta condición tiene una duración de 2 (dos) años calendario desde la 
finalización del cursado y caduca transcurrido ese plazo o cuando el estudiante resultare 
desaprobado por tercera vez en la instancia de examen final) 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
 65% Asistencia 
 80% Trabajos Prácticos aprobados 
 100% de evaluaciones aprobadas con calificación 4 (cuatro) como mínimo con una 
instancia recuperatoria por cada evaluación. 
 Como alumno regular deberás rendir examen final ante tribunal en los turnos 
reglamentarios. 
 
LIBRE (En esta condición deberás rendir ante tribunal examinador, incluyendo una 
instancia escrita y oral (ambas eliminatorias). Deberás aprobar cualquiera de las 
instancias con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos. Si el alumno fuera aplazado por 
tercera vez, deberá cursar o re cursar) 
a) Por opción: solo si lo admite el diseño curricular de la carrera. 
b) Por condición: b.1. Por no obtener la regularidad 
b.2. Por pérdida de la regularidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
 
DATOS SOBRE LA CARRERA 
Denominación de la 
Carrera 
 
Profesorado de Educación Secundaria en Historia 
Título 
 
Profesor/a de Educación Secundaria en Historia 
Duración 
 
Cuatro (4) años Académicos 
 
Carga Horaria Total 
 
3936 horas cátedras 
2624 horas reloj 
Condiciones de 
Ingreso 
 
Resolución 6815- E – 11 Régimen Académico Marco Provincial 
 
Perfil del egresado El egresado como Profesor de Educación Secundaria en Historia, 
podrá: 
 Participar en ámbitos de producción cultural, científica y 
tecnológica. 
 Comprender y actuar en diversas situaciones de enseñanza, 
privilegiando un manejo experto de los conocimientos disciplinares 
que lepermita sostener un perfil de profesionalidad e idoneidad, 
conforme a los requerimientos que generan los constantes avances 
en el campo de las ciencias sociales y de la historia en particular. 
 Desempeñarse en espacios de producción y pensamiento colectivo y 
cooperativo, para el desarrollo de buenas prácticas de Enseñanza. 
 Desarrollar funciones en la escuela secundaria, en el marco del 
perfil docente que potencie la reflexión sobre la autoridad, la vida 
democrática y el respeto y la valoración de la ley, el conocimiento 
de las distintas formas de ser joven en la actualidad, la inclusión de 
las TIC para potenciar las posibilidades de aprendizaje, la 
alfabetización académica y la educación sexual integral”. 
(Documento Formación docente inicial para la Educación 
Secundaria. Algunos puntos de partida para su discusión. Ministerio 
de Educación de la Nación; 2009.) 
 Comprender el desarrollo histórico en el tiempo como favorecer el 
tratamiento de temas transversales y articularla con el campo 
disciplinar. 
 Conocer las lógicas y las formas de construcción del conocimiento 
histórico y promover en sus alumnos actitudes científicas desde la 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
indagación de hechos, procesos y momentos históricos vinculados a 
la comunidad de pertenencia y al contexto socio-cultural de 
actuación. 
 Describir, explicar, comparar los procesos históricos (mundiales, 
regionales, locales, sus interrelaciones) y analizar y evaluar fuentes 
primarias y secundarias de la historia. 
 Trasmitir y experimentar el sentido vital de la historia y el 
protagonismo del hombre común en el devenir de continuidades y 
cambios, desplegando en sus alumnos bases de pensamiento 
complejo y de pensamiento crítico. 
 Seleccionar núcleos prioritarios del aprendizaje histórico y 
actualizar sus contenidos en función de los recortes temáticos que 
exige el abordaje disciplinar frente a la magnitud que representa la 
totalidad de la experiencia humana en el tiempo y la imposibilidad 
de modificarla. 
 Planificar y proyectar la enseñanza por período, por problema, por 
tema, por proyecto en respuesta a los imaginarios circulantes sobre 
la historia y su valor formativo. 
 Reconstruir climas de época, sociedades pasadas, relatos 
testimoniales desde diversas estrategias, analizando el pasado desde 
el presente apelando a la cotidianeidad y a la emergencia de los 
fenómenos sociales. 
 Guiar investigaciones históricas contextuales o próximas a los 
sujetos destinatarios de su práctica, diversificando estrategias y 
recursos de enseñanza apelando a memorias colectivas, fuentes 
alternativas, al desarrollo tecnológico y al uso de la información 
disponible. 
 Evaluar el conocimiento histórico desde relaciones sistémicas, 
diacrónicas, sincrónicas, contextuales, retrospectivas, reflexiones 
ciudadanas, recreaciones artísticas, investigaciones y críticas. 
 Favorecer desde el aprendizaje histórico la formación política de 
jóvenes y adolescentes, fortaleciendo la autoestima personal y 
colectiva desde el estudio y el reconocimiento de identidades 
locales. 
 
. 
 
 
 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
 
A modo de Presentación… 
ESTIMADOS ESTUDIANTES: 
 Comenzar una carrera en el nivel superior es, sin duda 
alguna, un gran desafío que implica esfuerzo, compromiso y responsabilidad. Pero en esta 
tarea no estarán solos, la comunidad educativa del instituto los acompañará 
permanentemente para alcanzar la meta ansiada, que no es tan sólo la obtención del título 
docente, sino esencialmente la formación de ciudadanos profesionales docentes y educados 
integralmente comprometidos con la construcción de una sociedad plural y democrática. 
Quizás en estos momentos estés ante la difícil tarea de afrontar la carrera que elegiste. Quizás 
elegiste con mucha seguridad. A lo mejor lo hiciste con algunas dudas. ¡Muy bien! En cualquier 
situación en que te encuentres ya diste un paso importante: estas con nosotros/as. 
Seguramente entre tus dudas o temores se encuentra la incertidumbre: "podré o no ejercer 
una profesión, lograré adaptar mis horarios y mis tiempos, tendré un rendimiento académico 
óptimo, podré cursar todas las materias en tiempo y forma, etc. Te adelantamos que no sos el 
único que está en esa situación. Todos pasamos por esos momentos antes de decidirnos. Es 
bueno saber que no existen las certezas absolutas, que toda decisión implica un riesgo. ¿Vivir, 
no es un riesgo acaso?. Lo importante es la búsqueda, el conocimiento de nosotros mismos y de 
la realidad, el desafío y la valentía para enfrentar los riesgos. ¿Y si te equivocas? Seguramente 
podrás modificar tu decisión. Se aprende también de los errores. 
Hay dos dificultades que encontrarás muy pronto. La primera es que al estudiante de primer 
año, si es joven, le cuesta mucho distinguir lo principal de lo accesorio. Y esto, si se tienen varios 
centenares de páginas por delante, puede ocasionar problemas. La dificultad se resuelve 
yendo a clases (los profesores mismos se encargan de poner énfasis en determinadas 
cuestiones), y, sobre todo, si, al estudiar, te preocupas de pensar qué importancia puede tener 
esta materia, cómo se relaciona con otros temas que has visto, y qué consecuencias prácticas 
puede tener. 
La segunda dificultad reside en el desconocimiento del lenguaje. Cada disciplina tiene una 
terminología propia, que tendrás que conocer pronto si quieres expresarte con propiedad y 
entender la bibliografía que el profesor te recomienda. Aquí te invito a adquirir la costumbre 
de consultar con frecuencia el Diccionario de la Real Academia Española, buscando las 
acepciones pertinentes, y los diccionarios especializados. Si no te contentas con las explicaciones 
de clase, y consultas los libros que sirven de base al profesor (un buen profesor no esconde a sus 
estudiantes las fuentes de su conocimiento) podrás avanzar rápidamente en la adquisición del 
vocabulario. 
Cuanto más pronto te decidas a estudiar en las tardes lo que viste en la mañana o viceversa, 
mejor. Como tendrás fresca en la cabeza la clase del profesor, te será mucho más fácil 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
repasarla. Así cumplirás con un principio elemental: siempre hay que llegar a clase sabiendo lo 
que se vio la clase anterior. Esto permite estudiar en clases, en vez de limitarse a tomar 
apuntes que apenas se entienden y que habrá que descifrar no se sabe en qué momento. 
Quien no estudia todos los días corre el riesgo de ser abatido por esas grandes olas de materia 
que se van acumulando mientras uno se limita sólo a estudiar para la próximo examen, 
dejando desatendidos aquellos ramos en los que no hay control a la vista. El estudio tiene que 
ver con el orden más que con la inteligencia. 
Ojalá venzas pronto el miedo a preguntar en clases lo que no entiendes. Tus compañeros se 
reirán. Algún profesor calificará de “tonta” tu pregunta (personalmente nunca hemos oído 
preguntas tontas de parte de los estudiantes; las preguntas son siempre útiles), pero 
aprenderás. No te quedes con dudas. Si no puedes preguntar recurre a otros estudiantes o al 
profesor después de clases. 
Al Instituto se viene a estudiar. No hay mejor contribución que puedas hacer en este momento 
al país. Quienes se dedican a arreglar el mundo y no estudian, olvidan que los problemas son 
suficientemente complejos como para exigir de nosotros los mejores esfuerzos intelectuales. Y la 
inteligencia se cultiva con el estudio. 
Saber estudiar exige saber descansar: deporte más que TV, libros más que TV. Un rato para 
leer un buen diario. Y,por último, saber perder. No tener miedo al fracaso. La única manera 
de aprender a superar las derrotas es sufrir algunas. Ojalá te lleguen pronto y tengas valor 
para seguir luchando. Aunque sólo sea por eso, se habrá justificado tu paso por la Educación 
Superior. 
BIENVENIDOS A NUESTRA CASA DE ESTUDIO 
 
 
 
Cordialmente te damos la Bienvenida… 
tus profesoras: Carla y Claudia 
 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
¿Por qué REALIZAR ESTE CURSO? 
 
Consideramos que el curso de ingreso es una instancia muy importante en el inicio de una nueva 
etapa que comienza a partir de la elección de una carrera, ya que el trabajo que se pretende hacer 
durante su desarrollo será el brindar nociones fundamentales respecto a lo que constituye la 
carrera de formación docente y el objeto de enseñanza específico del profesorado elegido. 
 Creemos en esta instancia como un tiempo de articulación, de aprendizaje y reflexión. 
Reconociendo las diferentes trayectorias con las que cada estudiante llega a esta institución nos 
proponemos a través del curso aproximarnos a cuestiones fundamentales del conocimiento 
disciplinar, (el objeto de estudio-objeto a ser enseñado) y la formación docente, a través de 
diversas estrategias y recursos didácticos, utilizando como apoyo y guía la cartilla elaborada por 
el equipo docente. 
LOS PROPOSITOS DEL CURSO SON…. 
1. Promover la reflexión respecto a la tarea docente, a la escuela secundaria, a los/as sujetos que 
en ella aprenden; y al contenido disciplinar. 
2. Brindar a través de diferentes estrategias y recursos didácticos conceptos centrales de la 
formación docente y de la historia en la actualidad. 
3. Colaborar con el/la estudiante para que pueda abordar y estudiar textos académicos. 
4. Conozcan y apliquen diferentes técnicas de estudio para el abordaje de los textos propuestos a 
trabajar en el desarrollo del cursillo 
5. Facilitar la comprensión de las características de la carrera por la que optaron. 
TRABAJAREMOS DE LA SIGUIENTE MANERA, MIRÁ… 
Las clases de este curso de ingreso serán con una modalidad teórico-práctica, las mismas se 
organizarán a partir de las temáticas, los textos, las guías, actividades y recursos que hemos 
elaborado y seleccionado en la cartilla. Trabajaremos con diferentes estrategias y recursos 
didácticos a través de los cuáles pretendemos que el grupo clase y cada estudiante pueda 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
reflexionar, intercambiar, analizar las lecturas y así comprender y complejizar las principales 
temáticas. Mediando siempre la explicación y la ampliación que puedan brindar los/as docentes 
responsables de las comisiones. La metodología adoptada para el desarrollo de este curso apunta 
hacia la articulación entre aquello que se desarrolla teóricamente, aquellos conocimientos que 
el/la estudiante posee y las experiencias de los mismos. 
Esta propuesta pretende concretarse desde un enfoque teórico-práctico para lo cual se realizaran 
trabajos individuales y grupales. Se seleccionaran diversas estrategias como ser: pequeños 
grupos de discusión, trabajos en parejas pedagógicas, etc. 
El propósito del empleo de distintas estrategias se funda sobre el poner en práctica en los 
encuentro la democratización y la libre participación de los/as estudiantes. Siendo preocupación 
permanente que la metodología esté orientada a que los estudiantes puedan apropiarse del nuevo 
mundo de significados como lo es el profesorado. 
Para potenciar el desarrollo de las estrategias mencionadas se dará lugar a la formación de 
espacios de aprendizajes: 
Encuentros teórico-prácticas: se conformarán como un espacio destinado al trabajo individual-
grupal y la exposición del docente, siendo una instancia colaborativa y participativa para los 
estudiantes. Las actividades que se promueven son: 
 Lectura comprensiva de autores e interpretación de textos. 
 Análisis y discusión en pequeños grupos. 
 Resignificación colectiva de los contenidos trabajados en grupos. 
 Producción de trabajos prácticos sobre lo trabajado en clase y sobre los temas 
desarrollados 
Espacios de análisis, reflexión y debate colectivo: espacios que dan lugar al diálogo y a la 
articulación entre lo que ocurre en la realidad y lo que se teoriza sobre ella. Muchos de estos 
espacios se alternaran con la proyección de videos educativos. 
ASI ORGANIZAREMOS LAS ACTIVIDADES 
INICIAMOS el jueves 19 de febrero 
FINALIZAMOS al el Miércoles 4 de marzo. 
¿CUÁNDO EVALUAMOS? Los días 5 y 6 estarán destinados a las evaluaciones. 
¿CUÁNDO SE PUBLICARA EL LISTADO DE INGRESANTES? 
El 11 de Marzo 
INICIAMOS LAS CLASES El 16 de Marzo 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
 
EVALUACIÓN 
La evaluación del proceso del curso se realizará en forma continua, como un proceso interactivo. 
Asimismo se realizará evaluaciones parciales a través de diferentes estrategias, que permitan al 
estudiante conocer el grado de alcance de los propósitos y objetivos formulados para este curso. 
Durante el desarrollo de los encuentros se evaluará teniendo en cuenta los siguientes criterios: 
 Participación y responsabilidad en las distintas actividades. 
 Presentación en tiempo y en forma de los trabajos prácticos grupales y/o individuales. 
 Integración de saberes teóricos y prácticos en los discursos orales y en la escritura de los 
trabajos. 
 Elaboración y resignificación, a nivel individual y colectiva, de conceptos. 
 Participación activa en cada uno de los encuentros 
Al mismo tiempo las evaluaciones parciales conllevarán a una evaluación final en donde se 
contemplara los criterios citados anteriormente, y los siguientes: 
 Poder de síntesis en la escritura de la evaluación final 
 Capacidad de análisis del recurso didáctico: texto, videos, imágenes. 
 Comprensión de las consignas 
 Autenticidad en el desarrollo de la evaluación. 
REQUISITOS DE APROPROBACIÓN: 
 Asistencia a los encuentros de un 80% 
 Aprobación en 100% de los trabajos prácticos (3 tres) 
 Calificación de 6(seis) o más. 
En caso de obtener una calificación de 4(cuatro) o 5(cinco), el estudiante está en condiciones de 
acceder a una instancia de fortalecimiento, teniendo la posibilidad de acceder a una nueva 
instancia evaluativa. 
En caso, de obtener una calificación entre 1(uno) y 3(tres) en la evaluación final, el estudiante no 
se encuentra en condiciones de ingresar a la carrera. 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
AHORA TE DAREMOS ALGUNAS REFERENCIAS PARA QUE PUEDAS LEER LA 
CARTILLA…PRESTA MUCHA ATENCIÓN 
 
Cuando encuentres este símbolo detente a leer! 
Hemos seleccionado diferentes textos, de distintos autores. En cada texto 
encontrarás la cita del mismo, es decir, la fuente, y algunos datos del/la autor/a del 
mismo. 
 
Ésta imagen da cuenta de la presencia de una guía de lectura, que te dará 
información sobre el texto que le continúa, tratando también de brindar 
algunas pautas para acompañar tu lectura y ayudarte a construir y 
comprender la idea central del texto. 
 
Ésta imagen hará referencia a direcciones de la web que te permitirán ver videos 
que hemos seleccionado para trabajar sobre algunas temáticas. Sólo tendrás que 
copiar las direcciones e insertarlas en youtube para poder acceder a los videos. 
 
Ésta cámara de foto te indicará que a continuación encontrarás imágenes que 
tendrán vinculación con las temáticas tratadas en cada segmento. 
 
Este símbolo indicará las direcciones de páginasweb, en las que podrás encontrar 
información complementaria. 
 
 Esta imagen estará presente cuando se presente alguna propuesta que te 
invite a escribir en el Diario de Formación (el que te sugerimos sea un 
cuaderno específico para ello). En todos los segmentos te solicitaremos que 
después de la lectura puedas escribir alguna reflexión propia en el diario de formación. 
 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
Esta imagen estará cuando se presente alguna actividad que tendrás que hacer 
para complementar el trabajo de la lectura, siempre se encontrará articulando los 
elementos anteriores. Es muy importante que puedas desarrollarla antes de iniciar 
el curso. Sin embargo si figura la siguiente leyenda: Esta actividad será 
desarrollada durante el curso de ingreso, no deberás desarrollarla con antelación pues 
será trabajada con la guía de los docentes responsables del mismo. 
 
POR ÚLTIMO… 
LA CARTILLA ESTA ORGANIZADA EN DOS EJES: 
 DE LA FORMACIÓN DOCENTE 
 LA HISTORIA COMO OBJETO DE ESTUDIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
 
EJE I: DE LA FORMACIÓN DOCENTE1 
 
Temáticas de las cartillas 
¿Cómo empezamos? Entre los miedos y las expectativas 
 
Actividad: Antes de empezar a leer te sugerimos que escribas en el diario de 
formación: 
¿Cuáles son los miedos y expectativas que tienes en relación a comenzar esta nueva 
etapa de estudio, por la que has optado transitar en este instituto, para continuar tu 
formación? 
 
Introducción a la lectura. 
Los/as invitamos a que puedan leer el texto que les presentamos a continuación. Se 
trata del capítulo de un libro que se llama Cartas a quién pretende enseñar, donde el pedagogo 
Paulo Freire, escribe 9 cartas destinadas a docentes. Hemos seleccionado la segunda para 
empezar el recorrido de esta cartilla, donde el autor menciona la importancia de reconocer los 
miedos que surgen cuando nos enfrentamos a diversas dificultades en el proceso de enseñanza 
y aprendizaje, proponiéndonos formas de abordar las dificultades al momento de estudiar, sin 
dejar que el miedo nos paralice. 
Guía de lectura 
Para poder comprender el texto sería importante que te centres en las dificultades que 
detecta el autor en la tarea de estudiar, y qué elementos proponer para abordarlas. Cómo 
caracteriza la tarea de estudiar. Que puedas comprender la noción de lectura crítica, y qué 
implica leer críticamente un texto; y establecer la relación que plantea el autor entre la lectura 
y la escritura en el proceso de comprender. 
 
1 Eje elaborado por las profesoras Guadalupe Bravo y Natalia Garcia Goyena 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
 
 
1er. texto: Paulo Freire, (1993). 2da. carta: No permita que el miedo a la dificultad lo 
paralice, en: Cartas a quien pretende enseñar. Ed. SXXI. Argentina 
 
 
CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR 
Por Paulo Freire 
 
SEGUNDA CARTA: No permita que el miedo a la dificultad lo paralice. 
Creo que el mejor punto de partida para este tema es considerar la 
cuestión de la dificultad, la cuestión de lo difícil, y el miedo que provoca. 
Se dice que alguna cosa es difícil cuando el hecho de enfrentarla u ocuparse de ella se 
convierte en algo penoso, es decir, cuando presenta algún obstáculo. "Miedo", según la 
definición del Diccionario Aurélio, es un "sentimiento de inquietud frente a la idea de un peligro 
real o imaginario". Miedo de enfrentar la tempestad. Miedo de la soledad. Miedo de no poder 
franquear las dificultades para finalmente entender un texto. Siempre existe una relación entre 
el miedo y la dificultad, entre el miedo y lo difícil. 
Pero en esta relación evidentemente se encuentra también la figura del sujeto que tiene 
miedo de lo difícil o de la dificultad. El sujeto que le teme a la tempestad, que le teme a la 
soledad o teme no conseguir franquear las dificultades para entender finalmente el texto, o 
producir la inteligencia del texto. En esta relación entre el sujeto que teme y la situación u 
objeto del miedo existe además otro elemento constitutivo que es el sentimiento de 
inseguridad del sujeto temeroso. Inseguridad para enfrentar el obstáculo. Falta de fuerza física, 
falta de equilibrio emocional, falta de competencia científica, ya sea real o imaginaria del 
sujeto. 
La cuestión que aquí se plantea no es negar el miedo, aún cuando el peligro que lo 
genera sea ficticio. El miedo en sí, sin embargo, es concreto. La cuestión que presenta es la de 
no permitir que el miedo nos paralice o nos persuada fácilmente de desistir de enfrentar la 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
situación desafiante sin lucha y sin esfuerzo. Frente al miedo, sea de lo que fuera, es preciso 
que primeramente nos aseguremos con objetividad de la existencia de las razones que nos lo 
provocan. En una segunda instancia, que si estas existen realmente, las comparemos con las 
posibilidades de que disponemos para enfrentarlas con probabilidades de éxito. Y por último, 
qué podemos hacer para, si éste es el caso, aplazando el enfrentamiento del obstáculo, 
volvemos más capaces de hacerlo mañana. Con estas reflexiones quiero subrayar que lo difícil 
o la dificultad está siempre relacionada con la capacidad de respuesta del sujeto que, frente a lo 
difícil y a la evaluación de sí mismo en cuanto a la capacidad de respuesta, tendrá más o menos 
miedo o ningún miedo o miedo infundado o, reconociendo que el desafío sobre pasa los límites 
del miedo, se hunda en el pánico. El pánico es el estado de espíritu que paraliza al sujeto frente 
a un desafío que reconoce sin ninguna dificultad como absolutamente superior a cualquier 
intento de respuesta: Tengo miedo de la soledad y me siento en pánico en una ciudad asolada 
por la violencia de un terremoto. 
Aquí me gustaría ocuparme solamente de las reflexiones en torno al miedo de no 
comprender un texto de cuya inteligencia precisamos en el proceso de conocimiento en el que 
estamos insertos en nuestra capacitación. El miedo paralizante que nos vence aún antes de 
intentar, más enérgicamente, la comprensión del texto. Si tomo un texto cuya comprensión 
debo trabajar, necesito saber: 
a] si mi capacidad de respuesta está a la altura del desafío, que es el texto que debe ser 
comprendido 
b] si mi capacidad de respuesta es menor o 
c] si mi capacidad de respuesta es mayor. 
Si mi capacidad de respuesta es menor, no puedo ni debo permitir que mi miedo de no 
entender me paralice y, considerando mi tarea como imposible de ser realizada, simplemente 
la abandone. Si mi capacidad de respuesta es menor que las dificultades de comprensión del 
texto debo tratar de superar por lo menos algunas de las limitaciones que me dificultan la tarea 
con la ayuda de alguien y no sólo con la ayuda del profesor o la profesora que me indicó la 
lectura. A veces la lectura de un texto exige alguna convivencia anterior con otro que nos 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
prepara para un paso posterior. Uno de los errores más terribles que podemos cometer 
mientras estudiamos, como alumnos o maestros, es retroceder frente al primer obstáculo con 
que nos enfrentamos. Es el de no asumir la responsabilidad que nos impone la tarea de 
estudiar, cómo se impone cualquier otra tarea a quien deba realizarla. Estudiar es un quehacerexigente en cuyo proceso se da una sucesión de dolor y placer, de sensación de victoria, de 
derrota, de dudas y alegría. Pero por lo mismo estudiar implica la formación de una disciplina 
rigurosa que forjamos en nosotros mismos, en nuestro cuerpo consciente. 
Esta disciplina no puede sernos dada ni impuesta por nadie sin que eso signifique 
desconocer la importancia del papel del educador en su creación. De cualquier manera, o 
somos sujetos de ella, o ella se vuelve una mera yuxtaposición a nuestro ser. O nos adherimos 
al estudio como un deleite y lo asumimos como una necesidad y un placer o el estudio es una 
pura carga, y como tal, la abandonamos en la primera esquina. Cuanto más asumimos esta 
disciplina tanto más nos fortalecemos para superar algunas amenazas que la acechan y por lo 
tanto a la capacidad de estudiar eficazmente. Una de esas amenazas, por ejemplo, es la 
concesión que nos hacemos a nosotros mismos de no consultar ningún instrumento auxiliar de 
trabajo como diccionarios, enciclopedias, etc. Deberíamos incorporar a nuestra disciplina 
intelectual el hábito de consultar estos instrumentos a tal punto que sin ellos nos resulte difícil 
estudiar. 
Huir frente a la primera dificultad es permitir que el miedo de no llegar a un buen fin en 
el proceso de inteligencia del texto nos paralice. De ahí a acusar al autor o a la autora de 
incomprensible existe solo un paso. Otra amenaza al estudio serio, que se transforma en una de 
las formas más negativas de huir de la superación de las dificultades que enfrentamos y ya no 
del texto en sí mismo, es la de proclamar la ilusión de que estamos entendiendo, sin poner a 
prueba nuestra afirmación. No tengo por qué avergonzarme por el hecho de no estar 
comprendiendo algo que estoy leyendo. Sin embargo, si el texto que no estoy comprendiendo 
forma parte de una relación bibliográfica que es vista como fundamental, hasta que yo perciba 
y concuerde o no con que es realmente fundamental, debo superar las dificultades y entender 
el texto. No es exagerado repetir que el leer, como estudio, no es pasear libremente por las 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
frases, las oraciones y las palabras sin ninguna preocupación por saber hacia dónde ellas nos 
pueden llevar. Otra amenaza para el cumplimiento de la tarea difícil y placentera de estudiar 
que resulta de la falta de disciplina de la que ya he hablado es la tentación que nos acosa, 
mientras leemos, de dejar la página impresa y volar con la imaginación bien lejos. De pronto, 
estamos físicamente con el libro frente a nosotros y lo leemos apenas maquinalmente. 
Nuestro cuerpo está aquí pero nuestro gusto está en una playa tropical y distante. Así es 
realmente imposible estudiar. Debemos estar prevenidos para el hecho de que raramente un 
texto se entrega fácilmente a la curiosidad del lector. Por otro lado, no es cualquier curiosidad 
la que penetra o se adentra en la intimidad del texto para desnudar sus verdades, sus misterios, 
sus inseguridades, sino la curiosidad epistemológica —la que al tomar distancia del objeto se 
"aproxima" a él con el ímpetu y el gusto de descubrirlo. Pero esa curiosidad fundamental aún 
no es suficiente. Es preciso que al servimos de ella, que nos "aproxima" al texto para su 
examen, también nos demos o nos entreguemos a él. Para esto, es igualmente necesario que 
evitemos otros miedos que el cientificismo nos ha inoculado. Por ejemplo, el miedo de nuestros 
sentimientos, de nuestras emociones, de nuestros deseos, el miedo de que nos echen a perder 
nuestra cientificidad. Lo que yo sé, lo sé con todo mi cuerpo: con mi mente crítica, pero 
también con mis sentimientos, con mis intuiciones, con mis emociones. Lo que no puedo es 
detenerme satisfecho en el nivel de los sentimientos, de las emociones, de las intuiciones. Debo 
someter a los objetos de mis intuiciones a un tratamiento serio, riguroso, pero jamás debo 
despreciarlos. En última instancia, la lectura de un texto es una transacción entre el sujeto 
lector y el texto, como mediador del encuentro del lector con el autor del texto. Es una 
composición entre el lector y el autor en la que el lector, esforzándose con lealtad en el sentido 
de no traicionar el espíritu del autor, "reescribe" el texto. Y resulta imposible hacer esto sin la 
comprensión crítica del texto que por su lado exige la superación del miedo a la lectura y se va 
dando en el proceso de creación de aquella disciplina intelectual de la que he hablado antes. 
Insistamos en la disciplina referida. Ella tiene mucho que ver con la lectura, y por lo tanto con la 
escritura. No es posible leer sin escribir, ni escribir sin leer. Otro aspecto importante, y que 
desafía aún más al lector como "recreador" del texto que lee, es que la comprensión del texto 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
no está depositada, estática, inmovilizada en sus páginas a la espera de que el lector la 
desoculte. Si fuese así definitivamente, no podríamos decir que leer críticamente es "reescribir" 
lo leído. Es por esto por lo que antes he hablado de la lectura como composición entre el lector 
y el autor, en la que el significado más profundo del texto también es creación del lector. Este 
punto nos lleva a la necesidad de la lectura también como experiencia dialógica, en la que la 
discusión del texto realizada por sujetos lectores aclara, ilumina y crea la comprensión grupal 
de lo leído. En el fondo, la lectura en grupo hace emerger diferentes puntos de vista que, 
exponiéndose los unos a los otros, enriquecen la producción de la inteligencia del texto. Entre 
las mejores prácticas de lectura que he tenido dentro y fuera de Brasil yo citaría las que realice 
coordinando grupos de lectura sobre un texto. Lo que he observado es que la timidez frente a 
la lectura o el propio miedo tienden a ser superados y se liberan los intentos de invención del 
sentido del texto y no sólo de su descubrimiento. Obviamente que antes de la lectura en grupo 
y como preparación para ella, cada estudiante realiza su lectura individual. Consulta tal o cual 
instrumento auxiliar. Establece esta o aquella interpretación de uno u otro de los fragmentos 
de la lectura. El proceso de creación de la comprensión de lo que se va leyendo va siendo 
construido en el dialogo entre los diferentes puntos de vista en torno al desafío, que es el 
núcleo significativo del autor. Como autor, yo estaría más que satisfecho si llegara a saber que 
este texto provoca algún tipo de lectura comprometida, como aquellas en las que vengo 
insistiendo a lo largo de este libro, entre sus lectores y lectoras. En el fondo, ése debe ser el 
sueño legítimo de todo autor —ser leído, discutido, criticado, mejorado, reinventado por sus 
lectores. Pero volvamos un poco a este aspecto de la lectura crítica según el cual el lector se 
hace o se va haciendo igualmente productor de la inteligencia del texto. El lector será tanto más 
productor de la comprensión del texto cuanto más se haga realmente un aprehensor de la 
comprensión del autor. El produce la inteligencia del texto en la medida en que ella se vuelve 
conocimiento que el lector ha creado y no conocimiento que le fue yuxtapuesto por la lectura 
del libro. Cuando yo aprehendo la comprensión del objeto en vez de memorizar el perfil del 
concepto del objeto, yo conozco al objeto, yo produzco el conocimiento del objeto. Cuando el 
lector alcanza críticamente la inteligencia del objeto del que habla el autor, el lector conoce la 
Paulo Freire (1921-1997) fue uno de los 
mayores y más significativos pedagogos del 
siglo XX. Con su principio del diálogo, 
enseñó un nuevo camino para la relación 
entre profesores y alumnos. Sus ideas 
influenciarone influencian los procesos 
democráticos por todo el mundo. Fue el 
pedagogo de los oprimidos y en su trabajo 
transmitió la pedagogía de la esperanza. 
Influyó en las nuevas ideas liberadoras en 
América Latina y en la teología de la 
liberación, en las renovaciones 
pedagógicas europeas y africanas, y su 
figura es referente constante en la política 
liberadora y en a educación. Fue 
emigrante y exilado por razones políticas 
por causa de las dictaduras. 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
inteligencia del texto y se transforma en coautor de esta inteligencia. No habla de ella como 
quien sólo ha oído hablar de ella. El lector ha trabajado y retrabajado la inteligencia del texto 
porque ésta no estaba allí inmovilizada esperándolo. En esto radica lo difícil y lo apasionante 
del acto de leer. Desdichadamente, lo que se viene practicando en la mayoría de las escuelas es 
llevar a los alumnos a ser, pasivos con el texto. Los ejercicios de interpretación de la lectura 
tienden a ser casi su copia oral. El niño percibe tempranamente que su imaginación no juega: es 
algo casi prohibido, una especie de pecado. Por otro lado, su capacidad cognoscitiva es 
desafiada de manera distorsionada. El niño nunca es invitado, por un lado, a revivir imaginativa 
mente la historia contada en el libro; y por el otro, a apropiarse poco a poco del significado del 
contenido del texto. Ciertamente, sería a través de la experiencia de recontar la historia, 
dejando libres su imaginación, sus sentimientos, sus sueños y sus deseos para crear, como el 
niño acabaría arriesgándose a producir la inteligencia más compleja de los textos. No se hace 
nada o casi nada en el sentido de despertar y mantener encendida, viva, curiosa, la reflexión 
conscientemente crítica que es indispensable para la lectura creadora, vale decir, la lectura 
capaz de desdoblarse en la reescritura del texto leído. Esa curiosidad, que el maestro o la 
maestra necesitan estimular en el alumno, contribuye decisivamente a la producción del 
conocimiento del contenido del texto, el que a su vez se vuelve fundamental para la creación de 
su significación. Es muy cierto que si el contenido de la lectura tiene que ver con un dato 
concreto de la realidad social o histórica o de la biología, por ejemplo, la interpretación de la 
lectura no puede traicionar el dato concreto. Pero esto no significa que el estudiante lector 
deba memorizar textualmente lo leído y repetir mecánicamente el discurso del autor. Esto sería 
una "lectura bancaria" en la que el lector "comería" el contenido del texto del autor con la 
ayuda del "maestro nutricionista". 
Insisto en la importancia indiscutible de la educadora en el aprendizaje de la lectura, 
indicotomizable de la escritura, a la que los educandos deben entregarse. La disciplina de 
mapear temáticamente el texto, que no debe ser realizada exclusivamente por la educadora 
sino también por los educandos, descubriendo interacciones entre unos temas y otros en la 
continuidad del discurso del autor, el llamado de la atención de los lectores hacia las citas 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
hechas en el texto y el papel de las mismas, la necesidad de subrayar el momento estético del 
lenguaje del autor, de su dominio del lenguaje, del vocabulario, que implica superar la 
innecesaria repetición de una misma palabra tres o cuatro veces en una misma página del 
texto. Un ejercicio de mucha riqueza del que he tenido noticia alguna vez, aunque no se realice 
en las escuelas, es el de posibilitar que dos o tres escritores, de ficción o no, hablen a los 
alumnos que los han leído sobre como produjeron sus textos. Como trabajaron la temática o los 
desarrollos que envuelven sus temas, como trabajaron su lenguaje, como persiguieron la 
belleza en el decir, en el describir, en el dejar algo en suspense para que el lector ejercite su 
imaginación. Como jugar con el pasaje de un tiempo al otro en sus historias. En fin, cómo los 
escritores se leen a sí mismos y cómo leen a otros escritores. Es preciso, ya finalizando, que los 
educandos, experimentándose cada vez más críticamente en la tarea de leer y de escribir, 
perciban las tramas sociales en las que se constituye y se reconstituye el lenguaje, la 
comunicación y la producción del conocimiento. 
 
Autobiografía escolar 
 
Para encontrarnos en la escuela, atravesamos la puerta de entrada? ¡y ahí estamos! en 
la escuela? pero, ¿cómo es estar en la escuela ? ¿Cómo es el día a día, la vida cotidiana, en este 
lugar donde se comparten tantas cosas? 
La vida cotidiana en la escuela es una fuente de análisis y de recursos disponibles para 
todos. Pero muchos de estos aspectos resultan invisibles en el trabajo del aula, aunque se 
conviva con ellos a cada paso: la escuela como edificio, su aspecto, su "clima", las costumbres, 
las formas de comunicar y comunicarse, las normas y reglas, el lenguaje usado, los roles. 
Sin embargo, aunque no los tengamos en cuenta, estos aspectos van condicionando y 
conformando un modo de hacer y de no hacer que influye en la construcción de conocimientos 
y en el modo de aprender de las instituciones, y de las personas que conviven en ellas. 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
Son aspectos de la vida cotidiana institucional que, por su misma fuerza y peso dentro 
de la esfera de lo privado y de lo social, tienen un potencial enorme de transformación y 
enriquecimiento que, además, se construye entre todos. 
 
 
 Actividad 1: La escuela según "yo" 
Les proponemos que recuerden, y “sientan” la escuela secundaria a la que asistían. 
Describan primero: la fachada del edificio, su nombre y su historia, y luego descríbanla desde un 
lugar más personal, guiándose con las siguientes preguntas: 
¿Qué ambiente tenía la escuela? ¿Cómo nos hacía sentir cuando pasábamos su puerta y nos 
encontramos en ella? ¿A qué olía? ¿Qué se oía en cada sector? ¿Hacía frío, hacía calor? Los 
detalles son importantes, no importa que describan cosas sencillas o puntuales. 
 
Actividad 2: La escuela según "nosotros". 
Esta actividad será desarrollada durante el curso de ingreso. 
Este es un momento sumamente importante: compartir las miradas personales sobre la 
escuela. 
Conformar grupos pequeños, compartir los trabajos individuales, conversar acerca de 
cómo cada uno representó a su escuela, buscar semejanzas, hacerse preguntas entre todos, 
conversar un rato sobre lo experimentado con la actividad. 
Y ahora, a crear un "collage" sobre la escuela, por grupo, con el aporte y las ideas de 
todos: 
● Trabajo por grupos: en grupos pequeños, pueden comenzar a realizar el collage. La idea 
es que dibujen o escriban: 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
1. Imágenes que representen colores, olores o sabores que identifiquen a la escuela y 
reflejen la percepción que el grupo tiene sobre ella. 
2. Sonidos que evoquen situaciones cotidianas. 
3. Palabras que identifiquen sensaciones, sentimientos, o los aspectos que hayan 
compartido en la etapa de conversación grupal previa. 
La idea es que se construya un collage por grupo y al final, escriban un breve epígrafe 
que explique por qué el collage identifica a la escuela: qué representa, qué trata de 
describir. 
 
 
Actividad 3: La socialización 
Cada grupo presentará su “collage” y contara como fue el proceso de construcción 
desde la actividad individual hasta la producción del “collage”. 
La propuesta es poder pensarse a sí mismo como futuros docentes, comprendersecomo 
“docentes en proceso de formación", para ello les proponemos la siguiente lectura, con 
antelación a la clase: 
 
2do texto: “La biografía escolar en el desempeño profesional de los docentes noveles” 
En: ALLIAUD, ANDREA. La experiencia escolar de maestros “inexpertos”. Biografías, 
trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-
5653). (Universidad de Buenos Aires) 
 
A diferencia de otras ocupaciones, la docencia tiene la particularidad de desarrollarse en 
un ámbito conocido, a saber: la escuela. Quienes se dedican a enseñar, desarrollan su actividad 
laboral en un espacio que han frecuentado largos años y durante miles de horas como alumnos. 
Efectivamente, los maestros de hoy fueron previamente alumnos de nivel 
primario, medio y también del profesorado donde obtuvieron la preparación 
profesional y un título que la avala. Antes de insertarse en la escuela, los 
maestros han vivido, así, una trayectoria escolar donde han aprendido no solo 
saberes y habilidades especificas sino también formas de hacer las cosas y 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
modalidades de ser (alumnos, docentes) y de relacionarse con los conocimientos y el saber en 
general. 
Diversas investigaciones han demostrado la importancia que tiene para quienes va a 
ensenar, la biografía escolar previa, sobre todo en los primeros años de trabajo. 
En el transcurso de la escolaridad previa, los futuros maestros comenzaron a formarse como 
tales. Allí aprendieron cuestiones que están ligadas con el quehacer, la enseñanza. Producto de 
la experiencia escolar vivida como alumnos, los maestros, o quienes planean serlo, aprendieron 
a enseñar, a aprender, a ser maestros y alumnos y a relacionarse con el conocimiento en el seno 
de una institución particular, la escuela. 
"En cada experiencia hay un aprendizaje explícito que se objetiva y condensa en un 
contenido o en una habilidad, aprendemos la fecha de la independencia, a multiplicar, a andar 
en bicicleta. Pero la experiencia en la que se desarrolla ese aprendizaje, deja una huella, se 
inscribe en nosotros afianzando o inaugurando una modalidad de interpretar lo real. Este es un 
aprendizaje implícito, profundo estructurante" (Quiroga, 1985). 
La pregunta que promueve el estudio de la biografía escolar se orienta hacia el pasado 
escolar de los actuales y futuros docentes, no para registrar individualidades, sino más bien para 
identificar las huellas comunes que dejó el pasaje de la escuela durante los años que fueron 
alumnos. En la "escuela vivida" podrían encontrarse los gérmenes de lo que luego se produce-
reproduce en la práctica profesional. EI proceso de formación así entendido comprende desde 
esta experiencia inicial, pasando por la preparación profesional y continuándose en el 
aprendizaje o proceso de socialización que se da en las escuelas, a las que los sujetos "retornan" 
como enseñantes. Se mantiene así el mismo lugar aunque cambia la posición, de alumno a 
maestro (si bien en la escuela el maestro continúa su formación, y en este sentido sigue 
aprendiendo). Entendida como proceso, la formación docente, va adquiriendo una fisonomía 
particular en sus distintas fases, aunque pueden encontrarse aspectos embrionarios de lo que 
en ella sucede en la experiencia "común" que los futuros maestros han vivido como alumnos. 
La autobiografía es una descripci6n espontánea y en primera persona que un individuo hace de 
sus propias acciones y experiencias, las que indefectiblemente están ligadas a sus sensaciones y 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
creencias. Las significaciones de los sujetos se ligan a las experiencias y acciones por ellos 
realizadas. Quien realiza una autobiografía organiza su propia historia desde la perspectiva del 
presente. Es una elaboración personal, que atañe a la selección de eventos y a la manera de 
expresarlos (Solas 1992), qué decimos y cómo lo decimos. En la autobiografía, el pasado se hace 
presente no como retorno sino más bien como reconstrucción o reformulación sujeta a la 
revisión. La vuelta al pasado, desde esta perspectiva, no sólo implica la selección de hechos o 
experiencias vividas sino también la reinterpretación y reformulación de lo hecho o vivido por 
sujetos concretos. Considero importante recuperar (y que los sujetos mismos recuperen) el 
pasado "significado" teniendo en cuenta ciertas características del contexto escolar y familiar 
que sirvan para tener elementos sobre la posición social de los sujetos. Características sobre la 
composición e influencia familiar, sobre la escuela donde el actual maestro vivió esa biografía, 
son elementos importantes para comprender mejor la propia historia y así el presente. 
 
Los adolescentes 
 
Te invitamos a leer este texto que es una entrevista a Sergio Rascovan, 
licenciado en Psicología, que se ha dedicado particularmente los/as 
adolescentes, a la escuela secundaria y a la orientación 
vocacional/ocupacional. 
Te sugerimos como claves de lectura para esta entrevista tener en cuenta el concepto 
de adolescencia/s, las características particulares que se describen respecto a las juventudes de 
hoy, y cómo la condición de joven ha ido variando en las diferentes épocas, a lo largo del 
tiempo. 
 
3er texto: Ser Adolescente hoy. Entrevista al licenciado Sergio Rascovan 
por Nora Patricia Dardo. 
 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
Sergio ¿qué es ser adolescente hoy. o cuál es el imaginario social que existe 
sobre la adolescencia? 
2
 
En realidad está bien la doble pregunta, porque ser adolescente hoy merece tantas 
respuestas como personas que vayan a responder. Por qué esto de imaginario, 
porque en realidad hablar de adolescentes es una construcción, antes se 
hablaba más de adolescencia, yo en el libro «Los jóvenes y el futuro» hago 
la distinción porque no hay una adolescencia, y tanto respecto de la 
adolescencia como de los adolescentes hay imaginarios, algunos hablan de 
imaginarios otros de representaciones sociales depende de la corriente de 
pensamiento, pero ambos conceptos aluden a las construcciones que se hacen sobre 
determinado fenómeno social, y en cada época hubo un imaginario social asociado a los 
adolescentes. En algún momento se decía, justamente por condición de imaginario, que los 
jóvenes eran rebeldes, contestatarios, revolucionarios y actualmente se dice que son 
desganados, apáticos, desinteresados. En realidad hay un imaginario asociado a este 
segmento de la población y que está en articulación con lo que los adultos esperan de estos 
jóvenes. Habrá que pensar por qué se construye esta idea que intenta homogeneizar a este 
grupo de gente. Yo creo que tiene que ver con determinados rasgos de la cultura social de la 
época, es decir si antes se decía que los adolescentes eran rebeldes, contestatarios era porque 
la cultura estaba como dominada por estos rasgos, por estos valores y actualmente la cultura 
llamada postmoderna, o de capitalismo tardío o sobre modernidad como llaman otros, está 
caracterizada por una cuestión de vacío, esto se le agrega a los adolescentes y se los lleva a 
reproducir estos valores que existen en la sociedad. 
Sobre este vacío del que hablás y que caracteriza a nuestra sociedad, seguramente 
existirán temas que preocupan a los adolescentes de hoy... 
Desde ya, cuando decimos esto, en realidad hablamos de un imaginario, de una cuestión de 
construcción social. Creo que es importante distinguir distintas dimensiones de la 
problemática. Habría una dimensión biológica que sería los cambios corporales que son 
indiscutiblesen el sujeto en su proceso de crecimiento, podemos pensar que esos cambios 
generan también algunos efectos en el psiquismo de estos sujetos y estaríamos hablando de 
 
2
 En: http://generacionabierta.com.ar/notas/34/seradol.htm 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
una dimensión psicológica, es decir cuáles son los efectos que se producen en el psiquismo 
debido a este crecimiento y una dimensión social qué es en que cultura y en qué sociedad se 
insertan estos códigos. 
Ser adolescente es un proceso que genera mucha angustia y es interesante porque en general 
se puede ver al adolescente en otra posición como muy divertido, muy exultante, gozando 
de su condición de adolescente y yo creo que en algún sentido esto es así y en otro funciona 
como encubridor social que ayuda a apañar la angustia que produce ser adolescente hoy. 
Esta angustia, esta preocupación está dada en todas las clases sociales pero ¿es mayor en 
ciertos sectores de mayor riesgo social? 
En otra época el adolescente pugnaba por ocupar un rol más adulto en todo caso competía 
con el adulto acerca de qué forma iba a ejercer la autoridad, le disputaba los criterios de 
verdad, los valores, de última el adolescente quería ser adulto, asumir responsabilidades. 
Hoy lejos está como fenómeno social, en general se escucha decir a los adolescentes «no 
tengo ningún apuro en crecer” “no quiero crecer», «no quiero ser adulto», entonces la 
estructuración social ayuda que también la salida al mundo adulto se vaya dilatando a través 
de los estudios superiores por ejemplo. 
Vos preguntas si estos fenómenos pasan en todas las clases sociales, podemos decir que no, 
este alargamiento está asociado con la idea de moratoria, la sociedad le da al adolescente el 
mensaje: te esperamos para que crezcas y una vez que estés preparado para salir a la vida 
social y productiva lo haces, pero como para eso hoy el trabajo está más complejizado 
necesitas formarte, prepararte, capacitarte, y también te damos la posibilidad de que lo 
hagas, cuando estés listo te esperamos. 
Pero entonces obviamente no todos los que están dentro de este grupo etario comparten esta 
condición de moratoria social. Es decir, si bien la sociedad dice los esperamos, no genera 
las condiciones para esperarlos a todos, según las diferencias sociales serán las distintas 
formas de gozar de esta moratoria. Por lo tanto quien no goza de esta moratoria social vive 
la adolescencia de manera distinta. 
La crisis social y económica del país le pega de otra manera al adolescente que no goza 
de la moratoria social... 
Sí, además los fenómenos de exclusión no distinguen entre adultos, niños y jóvenes, 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
seguramente para los que son adolescentes está como dificultado su inclusión en la vida 
social o sea que quedan marginados de los dos grandes circuitos que organizan un poco la 
vida social -que es el trabajo y el estudio-. Aquel que no esté dentro de estos dos circuitos 
queda marginado y en el adolescente esto funciona, me parece, como un fenómeno que 
profundiza su condición de vulnerabilidad. 
El adolescente es vulnerable no porque sea marginado social, es vulnerable porque está en 
un proceso de reestructuración psíquica, de búsqueda de su identidad, de afirmación de un 
lugar en la vida familiar y social, todo ese trabajo psíquico hace que esté en un momento de 
mayor vulnerabilidad. 
A esa vulnerabilidad psíquica se le suma el hecho de la vulnerabilidad social, si un 
adolescente o joven en estas circunstancias de estructuración subjetiva tiene además la 
dificultad de no poder insertarse en la vida social y cultural, queda a expensas de ciertos 
fenómenos de la sociedad actual vinculado con el consumo en general. 
Si pensamos en un joven marginal que no puede acceder a los bienes de consumo queda 
como muy expuesto a los fenómenos de violencia, delincuencia y drogadicción que son 
formas fallidas en todo caso de integración a la vida social. Es curioso pero a la vez es 
dramático como la gente busca alguna manera de encontrar un sentido a su vida cuando 
están cerradas las posibilidades de acceso a lo simbólico y a lo productivo. 
¿Qué otros modelos identificatorios eligen hoy los jóvenes? 
Los personajes con los que más se identifican son los padres. No es esto una investigación, 
pues la muestra debería ser más amplia pero yo lo escucho mucho, con el esfuerzo de los 
padres, el afecto, el cuidado, atributos que ellos quizás toman como necesarios para su 
propia construcción personal, en algunos casos rasgos parciales de personajes del deporte, 
de la música, pero mayoritariamente toman a los padres. 
¿Cómo es vivido el tiempo por los adolescentes? 
Hoy es el tiempo, «Carpe Diem», vivo hoy. Esta cultura del adolescente que no sólo es de 
los adolescentes sino también una cultura de los adultos, que privilegia el consumo 
encuentra en los adolescentes un buen mercado. Yo creo que la inmediatez está muy 
asociada con la angustia del futuro. Hay una cosa de pasarla bien, vivir el momento, pero 
cuando uno tiene la posibilidad de hablar con los adolescentes fuera de lo que son los 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
fenómenos más de masa, donde hay una cosa de imitación, de contagio afectivo, donde ahí 
se repiten algunas ideas y no se sintoniza nada, cuando uno tiene la posibilidad de hablar 
con un adolescente en particular, a veces, advierte que esto no es tan así como se difunde, 
los valores de la inmediatez, de lo frívolo y de lo poco comprometido. Me parece que 
aparece la angustia por no saber cómo incluirse en la vida social, que estos valores no son 
un dispositivo creado singularmente por un sujeto que activa este mecanismo de defensa, 
sino que casi es una defensa construida socialmente y esto funciona como protector para el 
joven que se asume como tal «yo no pienso demasiado en el futuro», sin embargo a medida 
que un joven está próximo a terminar la escuela y comienza a pensar en su proyecto esto 
aparece como preocupación seria y comienza a resquebrajarse esta cosa de la inmediatez. 
Acerca de los ideales ¿existen en los adolescentes de hoy utopías? 
Lo que observo es que la sociedad actual le brinda muy pocas posibilidades a los jóvenes y 
a los adultos también de tener utopías. Cuando se hablaba de las utopías de la década del 
7O, eran utópicos no sólo los jóvenes sino también los adultos de esa época. ¿Quiénes 
dejaron de ser utópicos, los jóvenes, los adultos? Me parece que la sociedad se ha 
deteriorado tanto que hoy es difícil, sin embargo sigue habiendo hoy sujetos sociales sean 
jóvenes o adultos que tienen utopías, la utopía muy vinculada con la resistencia, es muy 
difícil poder construir horizontes al cual dirigirnos, porque en algún otro momento había 
una idea de que era posible otro modelo de sociedad. Esta etapa de la cultura moderna 
generó un vacío muy fuerte y es difícil poder construir utopías. 
Hay gente que sí, justamente estoy haciendo un trabajo con el grupo Catalina Sur, un grupo 
de teatro en la zona de Barracas que están desde el año 83 trabajando a nivel comunitario, 
hacen teatro comunitario, no hacen teatro para la comunidad sino de la comunidad. Los 
mismos vecinos son los actores. 
La utopía desde el arte... 
Desde el arte entendido como cambio social también hay como una articulación de la 
dimensión artística y la dimensión política. no es excluyente, o una cosa o la otra, hay una 
concepción que articula. 
También tengo la posibilidad de hablar con jóvenes que participan en experiencias 
comunitariasa través de parroquias, escuelas, que hacen trabajos solidarios en barrios 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
populares, en villas de emergencia. Me parece que no todos están pensando en la lógica 
competitiva de un mercado y en una inserción individual de «sálvese quien pueda», hay 
quienes todavía tienen esta forma de pensar su vida y la de los otros. 
En tu libro decís que la escuela media está anclada en el siglo XIX... ¿Cómo repercute 
esto en las aulas y en los alumnos? 
Hoy la escuela está con muchas dificultades para sostenerse con la realidad de los cambios 
en la vida social, porque intenta conservar su marca de origen. Entonces la escuela va como 
atrás, lo más rápido que puede, pero nunca llega. 
¿Por qué? 
Porqué se ha burocratizado, porque cambiar las estructuras escolares no es fácil, cambiar 
estructuras en el Estado no es nada fácil. Una persona con pensamiento neoliberal podría 
decir «eso es problema del Estado, habría que privatizar todo», porque todo se ha 
burocratizado y en realidad la tensión está justamente en eso, porque hay que defender la 
condición de educación pública con todos los atributos, gratuidad, laicidad etc. Pero a su 
vez, el desafío está en cómo sostener una educación organizada y amparada por el Estado, 
que tenga formas mucho más dinámicas que hoy. 
¿Te parece que en la institución educativa tal como funciona en este momento se pueden 
trabajar las problemáticas de los jóvenes? 
La escuela hoy debería tener como preocupación fundamental no sólo la transmisión sino 
también la elaboración de ciertos discursos y mensajes que circulan en la vida social. Yo 
creo que como parte de la misión de la escuela es tratar de favorecer algún nivel de 
elaboración vinculado con el pensamiento crítico, me parece que el tema es tomar 
conciencia de ciertas cosas y no tampoco normativizar, es decir no vamos a tratar que todos 
los alumnos piensen de cierta manera para que compartan con nosotros una visión crítica de 
cierto programa de televisión, porque transmiten valores que nosotros no compartimos. 
¿Cómo no hablar con ellos sobre estas problemáticas que genera el ser adolescente o 
compartir los beneficios que ellos sienten o puede llegar a tener? 
No inocularles la idea de problematización, vos tenés que vivir esto problemáticamente, 
sino en el sentido de: revisemos las distintas aristas que tiene este fenómeno en el cual vos 
estás participando y por lo menos sé consiente de que estás dentro de una estructura social 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
que pretende ciertas cosas. Esta es la idea que tendríamos que tratar de seguir estimulando 
nosotros desde nuestros lugares, a que la escuela permita la circulación de este tipo de 
temáticas. 
 
Actividad: 
Parte I: Te invitamos a analizar las siguientes letras de canciones típicas de 
jóvenes de diferentes épocas en el género del rock Argentino (70, 80, 90, 
2000,2010). Para que puedas plantear: ¿Cuáles son las diferencias?; y ¿Qué 
características propias de la juventud resaltarías en cada una? 
Presente (El momento en que estás). 1970 
Vox Dei3 
Todo concluye al fin 
nada puede escapar 
todo tiene un final 
todo termina 
tengo que comprender 
no es eterna la vida 
el llanto en la risa 
allí termina. 
Creía que el amor 
no tenía medidas 
o dejas de querer 
tal vez otra mujer. 
Y olvidé aquello 
que una vez pensaba 
que nunca acabaría 
nunca acabaría 
pero sin embargo terminó. 
 
3 El sencillo Presente (El Momento En Que Estás), creado por 
Ricardo Soulé y Juan Carlos Godoy e interpretado por la banda 
argentina Vox Dei, es una de las canciones más destacadas e 
influyentes del rock en español. Fue lanzado en 1970 
Todo me demuestra 
que al final de cuentas 
termino cada día 
empiezo cada día 
creyendo en mañana 
fracaso hoy. 
No puedo yo entender 
si es así la verdad 
de que vale ganar 
si después perderé 
inútil es pelear 
no puedo detenerlo 
lo que hoy empecé 
no será eterno. 
 
Aprendizaje. Sui Generis4 
Aprendí a ser formal y cortés 
Cortándome el pelo una vez por mes 
Y se me aplazó la formalidad 
Es que nunca me gustó la sociedad. 
 
4 Del álbum confesiones de invierno. 1974 
 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
Viento del sur, oh lluvia de abril, 
Quiero saber dónde debo ir. 
No quiero estar sin poder crecer 
Aprendiendo las lecciones para ser. 
Y tuve muchos maestros de que aprender, 
Solo conocían su ciencia y el deber, 
Nadie se animó a decir una verdad, 
Siempre el miedo fue tonto. 
Y el tiempo traerá alguna mujer, 
Una casa pobre, años de aprender 
Como compartir un tiempo de paz, 
Nuestro hijo traerá todo lo demás, 
El traerá nuevas respuestas para dar. 
 
Hay que salir del agujero interior. Virus (1983)5 
Hay que salir del agujero interior 
Largar la piña en otra dirección 
No hace falta ser un ser superior 
Todo depende de la transpiración 
Poner el cuerpo y el bocho en acción 
A la vida hay que hacerle el amor 
Sin drama como por invasión 
Jugar con la imaginación 
Sin tener que pedir perdón 
Hay que salir del agujero interior 
Largar la piña en otra dirección 
No hace falta ser un ser superior 
Todo depende de la transpiración 
Poner el cuerpo y el bocho en acción 
 
5
 Hay que salir del agujero interior (Federico Moura / 
Roberto Jacoby). Agujero interior es el tercer disco de 
la banda argentina Virus. Es el primer disco de la banda 
en llegar a la masividad. 
A la vida hay que hacerle el amor 
Sin drama como por invasión 
Jugar con la imaginación 
Sin tener que pedir perdón 
A la vida hay que hacerle el amor 
Sin drama como por invasión 
Jugar con la imaginación 
Sin tener que pedir perdón 
Hay que salir del agujero interior. 
 
El rebelde. La Renga 
Soy el que nunca aprendió 
desde que nació 
 
cómo debe vivir el humano 
llegué tarde, el sistema ya estaba enchufado 
así funcionando. 
 
Siempre que haya reunión 
será mi opinión 
la que en familia desate algún bardo 
no puedo acotar, está siempre mal 
la vida que amo. 
 
Caminito al costado del mundo 
por ahí he de andar 
buscándome un rumbo 
ser socio de esta sociedad me puede matar. 
 
Y me gusta el rock, el maldito rock 
siempre me lleva el diablo, no tengo religión 
quizá éste no era mi lugar 
 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 “POPULORUM PROGRESSIO- IN.TE.LA.” 
SAN PEDRO DE JUJUY 
PROF. DE EDUCACION SECUNDARIA EN HISTORIA-INGRESO 2015 
pero tuve que nacer igual. 
 
No me convence ningún tipo de política 
ni el demócrata, ni el fascista 
porque me tocó ser así 
ni siquiera anarquista. 
 
Yo veo todo al revés, no veo como usted 
yo no veo justicia, sólo miseria y hambre 
o será que soy yo que llevo la contra 
como estandarte. 
Perdónenme pero soy así soy, yo no sé por qué 
sé que hay otros también 
es que alguien debía de serlo, que prefiera la 
rebelión 
a vivir padeciendo 
 
Sé a dónde quiere ir (La vela puerca. 2014)6 
Salió de casa y tras de si 
Dejó sus miedos 
Y con el frío que sintió 
Lloró de nuevo 
Ya ves 
Al caminar se tropezó 
Con mi desvelo 
Y allí la tuve que abrazar 
Bajo mi cielo 
Ya ves 
A dónde quiere ir 
Si no la quieren ver 
No me dio tiempo a discernir 
Si fue la compasión 
O fue mi porvenir 
Y ahora lo único que se 
Es que aquel día fue 
Para lo que nací 
 
6
 Banda de rock uruguayo. Del disco Uno para todos.

Continuar navegando