Logo Studenta

Cartilla-Profesorado-en-Lengua-y-Literatura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IES N° 7 1 
 
 
 
PROFESORADO DE 
EDUCACIÓN SECUNDARIA 
EN LENGUA Y LITERATURA 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 
“POPULORUM PROGRESSIO – IN.TE.LA.” 
 
 
SEDE PERICO 
IES N° 7 2 
 
AUTORIDADES 
MONS. CÉSAR DANIEL FERNÁNDEZ – OBISPO DE JUJUY 
PBRO. OSCAR ALFREDO CÁCERES – REPRESENTANTE LEGAL 
PROF. MARÍA DEL HUERTO RIZZOTTI – RECTORA 
MGTER. IRENE PÉREZ DE PUGLIESE – VICERRECTORA (Sede San Salvador) 
PROF. JORGE MAMANÍ – VICERRECTOR (Sede San Salvador) 
LIC. MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ – VICERRECTORA (Sede San Pedro) 
LIC. GLADIS GALLO – VICERRECTORA (Sede Perico) 
A.P.U. ANALÍA ASAYE – REGENTE (Sede Libertador Gral. San Martín) 
 
COORDINACIÓN DEL CURSO DE ORIENTACIÓN 
RECTORA Prof. María del Huerto Rizzotti 
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN INICIAL Prof. Carolina Requelme 
SECRETARÍA ACADÉMICA – DPTO. ALUMNOS Lic. María Sandra Cisneros 
COORDINACIÓN DE LA CARRERA Prof. Maricel Llanos 
EQUIPO DOCENTE Prof. Viviana Díaz 
Prof. Vanesa Ferrufino 
IES N° 7 3 
 
PALABRAS DE BIENVENIDA 
A LOS INGRESANTES 2021 DEL I.E.S. Nº7: 
Deseamos, por este intermedio, darles una calurosa y fraternal bienvenida a nuestra Casa de 
Estudios. Como institución educativa, sabemos lo que significa para ustedes este momento de su vida, 
momento de decisiones, proyectos y de caminos por construir. 
Durante la pandemia, y el cambio, exigido por el COVID-19, la Institución se adaptó a la situación 
sanitaria reinante, centrando la formación en la modalidad de educación remota mediada por la tecno-
logía, siendo empáticos con la realidad socioemocional de docentes y estudiantes, en pos de allanar 
las diferencias existentes. 
La experiencia en el nivel superior supone el compromiso personal de aplicar todas sus capacida-
des, dedicación y compromiso para prepararse como profesionales comprometidos con la verdad, con 
el saber, con la realidad social y desarrollarse como ciudadanos activos en la transformación de los 
espacios que transitamos. 
Busquen incansablemente el desarrollo hacia la plenitud humana, busquen incansablemente la 
verdad, ejercitando permanentemente la libertad responsable. Así podrán formarse como hombres y 
mujeres de espíritu abierto, dispuestos a escuchar, a comprender, a cuestionar, y también aceptar. Se-
rán personas preparadas para asumir los riesgos y las responsabilidades que requiere el ejercicio de 
la profesión elegida y plenamente asumida. 
Sabemos que el Señor bendice a quienes se esfuerzan por cumplir con el llamado vocacional 
que está impreso en el corazón de cada persona. Por eso su dedicación y nuestros esfuerzos lograrán 
alcanzar la meta. 
Sean nuevamente bienvenidos, y que el Señor acompañe esta etapa de formación en sus vidas. 
Prof. María del Huerto Rizzotti 
 Rectora I.E.S. Nº 7 
IES N° 7 4 
 
EL CURSO DE INGRESO 2021 
El Curso de Ingreso 2021 constituye un espacio de primer acercamiento a la carrera y tiene como 
finalidad orientar y acompañar a los aspirantes en las exigencias del nuevo escenario de aprendizaje 
que implica la educación superior, promoviendo el desarrollo de sus potencialidades y creando un es-
pacio de reflexión que les permita conocer un poco más de lo que significa estudiar en el IES Nº 7 y de 
los requerimientos de la carrera elegida. 
Dada la situación sanitaria por la pandemia del COVID-19, las actividades presentadas en esta 
cartilla se desarrollarán entre febrero y marzo 2021, de forma totalmente virtual. 
Dado que el actual ciclo lectivo de la escuela secundaria está finalizando con algún grado de incer-
tidumbre respecto de las fechas, es fundamental que, los y las estudiantes ingresantes al IES N° 7, 
tomen conocimiento de las formas de contacto establecidas por la institución, a fin de canalizar por este 
medio cualquier inquietud o dificultad que pudiera plantearse respecto a las Actividades de Ingreso. 
Es importante que cada aspirante sea protagonista de sus aprendizajes, siendo necesaria su 
participación activa, crítica y responsable en este proceso para favorecer su ingreso y permanencia en 
la carrera elegida. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CURSO DE INGRESO 2021 
• Generar instancias para el conocimiento de los principales aspectos que caracterizan la vida 
institucional, compartiendo el ideario basado en la síntesis fe, ciencia y cultura. 
• Ofrecer un acercamiento teórico básico al objeto de estudio de cada carrera. 
• Orientar al aspirante en el abordaje de las características distintivas de la carrera en la que 
se inscribe, poniendo énfasis en el perfil y oficio del estudiante del nivel superior. 
EJES TEMÁTICOS 
I. SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR: En este eje se brinda información sobre aspectos 
relevantes del I.E.S. Nº 7 para que el aspirante pueda conocer la institución. Ello permitirá adaptarse a 
la nueva etapa de estudios, familiarizarse con el sistema del Nivel Superior, conocer el marco normativo 
y aprender el rol de estudiante de una carrera profesional. 
II. SER DOCENTE EN CIENCIA POLÍTICA: Eje que presenta las características de la carrera, 
plan de estudios, perfil del egresado y un taller de reflexión vocacional. 
III. SABERES Y EXPERIENCIAS FORMATIVAS DE LA CARRERA: Eje que desarrolla los nú-
cleos temáticos básicos de la disciplina para que el aspirante pueda avanzar progresivamente hacia 
el abordaje de contenidos básicos y de las herramientas necesarias para su cursado. 
IV. EL OFICIO DE ESTUDIANTE: En esta área se brinda herramientas metodológicas para opti-
mizar la actitud del aspirante frente al estudio en el Nivel Superior. 
IES N° 7 5 
 
FECHAS DEL CURSO DE INGRESO 
Desarrollo de Contenidos 
 del Curso de Ingreso 
22 de febrero al 05 de marzo 
Evaluaciones 10 y 11 de marzo 
Publicación de listas 
de Ingresantes 
 
15 de marzo 
Classroom 
Comisión 1 
Comisión 2 
Contacto 
Página web: https://ies7-juj.infd.edu.ar/sitio/ 
Facebook: 
https://www.facebook.com/Populorum-Perico-670321206766442/ 
Mail de Coordinador: llanosmaricel@gmail.com 
Mail Dpto. Alumnos: popupericoalumnos@gmail.com 
Teléfonos: 
Mesa de Entrada: (0388) 4911909 
Tesorería: (0388) 4911909 
FIGURA CLAVE: 
Coordinador de la Carrera: Prof. Maricel Llanos 
 
https://ies7-juj.infd.edu.ar/sitio/
https://www.facebook.com/Populorum-Perico-670321206766442/
mailto:llanosmaricel@gmail.com
mailto:popupericoalumnos@gmail.com
IES N° 7 6 
 
REGLAMENTO DEL CURSO DE INGRESO 
RESOLUCIÓN 406-R-16 
Artículo 1: Del Objeto. El presente reglamento tiene por objeto regular las pautas institucionales 
para la organización y desarrollo de las modalidades previstas para el ingreso de los aspirantes a todas 
las carreras del IES N° 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.” 
Artículo 2: Del Curso de Ingreso. El curso de ingreso es de cursado obligatorio y se concibe 
como el primer momento de la trayectoria formativa que los estudiantes realizarán en el Instituto de 
Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en 
relación con la profesión elegida. 
Los propósitos del mismo son: Generar instancias para el conocimiento de los principales aspectos 
que caracterizan la vida institucional, compartiendo el ideario basado en la síntesis fe, ciencia y cultura. 
Ofrecer un acercamiento teórico básico al objeto de estudio de cada carrera. Orientar al aspirante en el 
abordaje de las características distintivas de la carrera en la que se inscribe, poniendo énfasis en el perfil 
y oficio del estudiante del nivel superior. 
Artículo 3°: De la Pre-Inscripción. 
Para ingresar a cada carrera del Instituto, el aspirante debe registrar personalmente su preinscrip-
ción en fechas que se estipulen para tal fin. Los requisitos para esta instancia son: 
a. Con Secundario Completo: Fotocopia autenticada por autoridad competente y/o escriba-
no público del Título de Nivel Secundario o constancia de título en trámite. 
b. Con Secundario Incompleto: Certificado de estudios de Nivel Secundarioo constancia de 
aprobación en trámite; donde se indique materias que se adeudan. Registrarán inscripción proviso-
ria los aspirantes que adeuden espacios curriculares de nivel secundario o polimodal, debiendo 
completar estudios hasta la fecha que determine la Dirección de Educación Superior. 
c. Documento Nacional de Identidad: fotocopia de ambas caras de la credencial. 
d. Para Alumnos Extranjeros: certificado de estudios completo de Nivel Medio legalizado por 
el Ministerio de Educación del país de origen, Embajada o Consulado Argentino, o Ministerio de 
Relaciones Exteriores y Culto de Argentina; fotocopia de pasaporte y cédula de identidad del país 
de origen. 
e. Para Alumnos Mayores de 25 Años: los aspirantes mayores de 25 años con estudios in-
completos podrán registrar inscripción de acuerdo a la normativa vigente (RM 114/02 y resolución 
interna N° 1082/02). 
f. Pago del arancel de inscripción al curso de ingreso. 
g. Completar la planilla de inscripción y ficha de antecedentes de salud, dando conformidad 
bajo conocimiento del presente reglamento. 
h. Dejar constancia de la elección del turno en el que desea efectuar el cursado en aquellas 
carreras que tienen doble turno, respetando el cupo establecido. 
IES N° 7 7 
 
Artículo 4°: De la Programación. El Curso se desarrollará al inicio del Ciclo Lectivo en fechas 
programadas para tal fin, y se organizará en tres ejes interrelacionados, a saber: Ambientación al Nivel 
Superior, Introducción al Conocimiento Disciplinar y Alfabetización académica. Las modalidades del 
curso para cada carrera (ingreso presencial, semipresencial o ingreso directo) serán definidas por 
Rectorado y Coordinación de Formación Inicial y dadas a conocer a través de la Cartilla de Ingreso 
vigente al año de inscripción. 
Artículo 5°: De la Acreditación del Curso de Ingreso. El curso será de aprobación obligatoria 
para matricularse como estudiante en las carreras del Instituto de Educación Superior N° 7 “Populorum 
Progressio – In. Te. La.”, debiendo acreditar las siguientes condiciones: 
a. Cumplir con un mínimo de 65% de asistencia. 
b. Obtener un promedio de las evaluaciones mayor o igual a 6 (seis), debiendo estar los 100% 
de las mismas aprobadas en las carreras de Salud, y un promedio mayor o igual a 4 (cuatro) en las 
otras carreras. 
c. Para rendir las evaluaciones, los aspirantes deberán presentar indefectiblemente documento 
que acredite su identidad. 
d. La ausencia a la/s evaluaciones sólo podrá ser justificada por razones de salud o duelo 
debiendo presentar a la coordinación de carrera, la respectiva certificación dentro de las 24 horas 
en que se incurrió en la misma, a fin de tener derecho a las evaluaciones. 
e. En caso de no justificar la inasistencia, automáticamente queda sin posibilidades de ingreso. 
f. En caso de desaprobar, el aspirante tendrá derecho a una instancia recuperatoria, sólo si 
existieran cupos disponibles en la carrera en la que se encuentra preinscripto. 
g. Los exámenes deberán ser rendidos, indefectiblemente, en los días y horarios establecidos 
en el cronograma. La Coordinación de la Carrera podrá efectuar modificaciones, cuando así lo obli-
guen razones de fuerza mayor. 
h. Las calificaciones obtenidas serán publicadas en los transparentes del Instituto en fecha 
determinada en el calendario académico institucional. 
i. Los aspirantes que no cumplimenten con las condiciones y requisitos establecidos en el 
presente reglamento no podrán matricularse como estudiantes del Instituto. 
j. Los aspirantes que no hubieran ingresado podrán retirar la documentación presentada dentro 
de los 60 (sesenta) días de iniciado el año académico. 
Artículo 6°: Del Cupo de Ingreso. El cupo para el ingreso en cada comisión lo establece 
Rectorado según disponibilidad de vacantes de cada carrera. Dicho cupo se conformará según orden 
de mérito, determinado en función de los puntajes obtenidos por los aspirantes en las respectivas 
evaluaciones. En caso de paridad en el orden de mérito se definirá el ingreso considerando el prome-
dio alcanzado en el Nivel Secundario, registrado en el certificado analítico respectivo. 
No ingresarán aquellos aspirantes que no estén comprendidos en el listado de orden de mérito. 
IES N° 7 8 
 
Artículo 7°: De las Situaciones Durante El Curso Pasibles de Sanción. Las situaciones im-
procedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad de oportunidades de los aspirantes en 
la instancia de evaluación, como por ejemplo: la consulta de materiales impresos o digitalizados no 
autorizados por el docente o a compañeros durante la evaluación, la copia de respuestas de evalua-
ciones ajenas o la corrección de los propios trabajos cuando sean entregados para la consulta y el uso 
del teléfono celular o cualquier dispositivo tecnológico durante la evaluación, serán causas para la se-
paración del curso. La aplicación de esta sanción será inapelable. 
Artículo 8°: De la Inscripción Definitiva. Una vez aprobado el Curso de Ingreso al I.E.S. Nº 7, 
el estudiante deberá completar los requisitos de inscripción antes de la fecha estipulada por Dirección 
de Educación Superior. De no concretar este trámite, se le dará la baja como estudiante de la Institución. 
Requisitos complementarios: 
• 2 fotos tipo carnet 
• Partida de nacimiento (actualizada) 
• Planilla Prontuarial 
• Certificado de aptitud psicofísica (con ficha que otorgará el I.E.S. Nº7 una vez aprobado el 
curso de ingreso con el detalle de estudios médicos solicitados para cada carrera) 
Artículo 9°: Otras Disposiciones. Los casos no contemplados en el presente reglamento que-
darán sujetos a la decisión de Rectorado, quien podrá dictar normas complementarias de aplicación, 
las que serán comunicadas oportunamente. 
 
IES N° 7 9 
 
EJE I: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR 
SER ESTUDIANTE 
DEL NIVEL SUPERIOR 
 
IES N° 7 10 
 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR 
La Ley de Educación Nacional (L.E.N.) Nº 26206 establece en los artículos 34 y 35 que la Edu-
cación Superior comprende tanto a la formación desarrollada en Universidades estatales o privados 
autorizados, como en Institutos de Educación Superior de gestión estatal o privada. 
Un Instituto de Educación Superior (I.E.S.) no es la Universidad, pero ofrece como aquella, 
formación para el ejercicio de una carrera profesional en el ámbito de la docencia o como técnico 
profesional especializado en alguna rama del saber. 
Un IES puede establecer convenios con la Universidad para articular los ciclos de formación y 
ofrecer el grado universitario a los sujetos que completaron sus estudios en los IES. Es importante 
buscar la información necesaria de la carrera elegida para conocer fehacientemente la existencia de 
algún tipo de articulación con la universidad. 
 
 
¿Qué es el nivel superior? 
En nuestro país la educación superior comprende las instituciones de formación superior, sean 
universitarias o no universitarias, nacionales, provinciales o municipales, tanto estatales como 
privadas, todas las cuales forman parte del Sistema Educativo Nacional regulado por la Ley 
24.521. El artículo 3° de la mencionada norma plantea los fines y objetivos del Nivel. 
Artículo 3° 
La Educación Superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, huma-
nística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promo-
ver la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las activida-
des y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y soli-
daria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidad el respeto al medio 
ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático. 
IES N° 7 11 
 
EL I.E.S. Nº7 “POPULORUM PROGRESSIO - IN.TE.LA.” 
El Instituto de Educación Superior Nº 7 “Populorum Progressio – In. Te.La.” forma parte de la 
Educación Superior no universitaria. Pertenece a la Iglesia Católica, Obispado de Jujuy y fue creado 
bajo el ideario de contribuir “al progreso de los pueblos con la misión salvífica de servicio, apoyo y 
elevación de la cultura de la comunidad jujeña y en especial por la preocupación real de la Iglesia 
por el desprotegido social”. 
Los fines del I.E.S. Nº 7 son: 
• Ser un instrumento de evangelización de la cultura y de diálogo entre ciencia y fe. 
• Buscar la verdad y la promoción integral del hombre mediante la formación humanística, 
religiosa, social, científica y profesional a través de la docencia y la investigación en sus 
formas superiores. 
• Formar la persona en una auténtica cosmovisión cristiana de manera que lleguen a ser hom-
bres preparados para desempeñar funciones de responsabilidad en la sociedad. 
• Formar profesores y técnicos profesionales capaces de actuar con solvencia en conocimientos 
y competencias eficaces y relevantes en el ámbito que les toque actuar. 
• Desarrollar sus actividades con los principios y valores democráticos, republicanos y federales, 
enunciados por la Constitución Nacional Argentina. 
• Buscar constantemente respuestas adecuadas a los graves problemas contemporáneos, 
particularmente de la realidad argentina y regional en un esfuerzo tendiente a promover la 
cultura superior. 
• Servir a la comunidad de acuerdo con su naturaleza, sin imponer discriminación de orden 
religioso a sus alumnos, pero reflejando en su investigación y enseñanza el mensaje cristiano 
como lo enseña a la Iglesia Católica en búsqueda ecuménica de la verdad. 
 
IES N° 7 12 
 
LOGO DEL INSTITUTO 
Por tratarse de una institución dependiente del Obispado de Jujuy, asume como logo institucional el 
Escudo Episcopal del Obispo de la Diócesis de Jujuy, Monseñor Cesar Daniel Fernández. 
El escudo de Monseñor Fernández se encuentra dividido en cuatro partes, 
signo de las virtudes cardinales. Además, tiene el color oro, que, de acuerdo 
a la tradición, significa vivir las virtudes de la fe, luz y sabiduría, y el color azul 
símbolo de la verdad, caridad, justicia y lealtad. 
La parte izquierda presenta tres cerros con los colores de la tierra jujeña. Apa-
rece una estrella blanca representando a la Virgen María, “estrella de la nueva 
evangelización”, la espiritualidad del Sagrado Corazón de Jesús está marcada 
por el símbolo del Corazón abierto, y la Palabra de Dios abierta con las letras 
Alfa y Omega: Principio y fin de la historia. Al medio y por delante del escudo, aparece el báculo 
pastoral, signo de Cristo Buen pastor, y recuerda al Obispo que debe conducir al rebaño hacia el 
encuentro del Señor. El lema episcopal de Monseñor Fernández es: “Servir y dar la vida”. 
LAS SEDES DEL I.E.S. Nº 7 
Sede San Salvador Sede San Pedro Sede L.G.S.M. Sede Perico 
Sarmiento Nº 268 Mitre Nº 257 
Mariano Moreno 
Nº 1368 
Avda. Malvinas Ar-
gentinas Nº 199 
Te: (0388) 4224514 Te: (03888) 422744 Te: (03886) 424494 Te: (0388) 4911909 
 
IES N° 7 13 
 
ESPERO INGRESAR… ¿DÓNDE ESTOY? 
UNA ACLARACIÓN IMPORTANTE CON RESPECTO A LAS COMISIONES 
Cuando te inscribiste en el curso de ingreso de la carrera que elegiste, el Departamento Alum-
nos te incluyó en una comisión. Te recomendamos corroborar la comisión en la que te encuentras 
inscripto/a y horario del primer encuentro a partir del 18 de febrero de 2021 en las páginas oficiales 
del Instituto. 
El Departamento Alumnos tiene como función canalizar los procedimientos administrativos per-
tinentes que los alumnos y docentes requieran. Una vez aprobado el Curso de Ingreso, tu situación 
cambia, te transformas en alumno ingresante, y deberás presentar en el Dpto. Alumnos la documen-
tación exigida por el Instituto. 
 
IES N° 7 14 
 
UN RECORRIDO POR EL EDIFICIO DE LA INSTITUCIÓN: 
P
L
A
N
T
A
 B
A
J
A
 
SECTOR INFORMACIÓN GENERAL 
HORARIO DE 
ATENCIÓN 
MESA DE 
ENTRADA 
Recepción y seguimiento de Trámites 
17:00 a 21:30 
COCINA 
COORDINACIONES 
DE CARRERAS 
• Gestión técnica y pedagógica de las carreras 
• Trámites de equivalencias y resoluciones 
de índole pedagógicas. 
De acuerdo a los 
horarios de cada 
coordinador 
VICERECTORADO Gestión directiva 18:00 a 22:00 
SECRETARÍA AD-
MINISTRATIVA 
• Legajos, asistencia, constancias y toda 
documentación de docentes y personal 
del Instituto 
17:30 a 21:30 
TESORERÍA • Pago de aranceles varios 
DEPARTAMENTO 
ALUMNOS 
▪ Trámites de constancias, inscripción por 
materias para cursado y a exámenes. 
▪ Tramitación de libreta estudiantil. 
Formación de legajos. 
17:00 a 22:30 
SALON DE USOS 
MULTIPLES 
Espacio para el dictado de capacitaciones, talleres y reuniones 
PATIO DE ESTUDIO 
AULAS 3 a 6 
P
L
A
N
T
A
 A
L
T
A
 
FOTOCOPIADORA 
Fotocopiado 
Encuadernaciones 
17:00 a 22:00 
PATIO DE 
ESTUDIO 
 
 
BIBLIOTECA 
Consulta de material en sala, presentando 
D.N.I. y recibo de pago de inscripción al curso 
(consultar por protocolo según la situación sa-
nitaria de la provincia) 
18:00 a 22.00 
DEPARTAMENTO 
PASTORAL 
Acompañamiento Espiritual. 
Difusión del Ideario Institucional. 
 
AULAS 7 - 13 
 
 
 
IES N° 7 15 
 
CONSIDERACIONES GENERALES 
Una vez completado el proceso de admisión, es decir haya aprobado el curso de ingreso y for-
malizado la inscripción definitiva en Departamento Alumnos cumplimentando los requisitos solicitados; 
comenzará a transitar la carrera elegida como un/a estudiante de Nivel Superior. Ello implica una serie 
de derechos y obligaciones. En primer lugar, deberá tomar conocimiento de dos documentos impor-
tantes en el ámbito de la Educación Superior: 
- El Régimen de Correlatividades del plan de estudios de la carrera y, 
- El Régimen Académico Provincial (RAP), que contiene la reglamentación general para el cur-
sado y aprobación de los/las espacios/ unidades curriculares, es decir lo que comúnmente se 
conocen como materias. 
La consulta a ambos documentos puede realizarse en biblioteca o en la coordinación de 
la carrera. 
En lo que al Régimen de Correlatividades se refiere, debe saber que, en este nivel, lo tendrá 
que tener presente para progresar en el cursado de la carrera. De acuerdo al mismo, ya sea al mo-
mento de inscripción para cursar o rendir un/a espacio/unidad curricular, el requisito será haber apro-
bado o regularizado “la correlativa”, es decir aquella materia que, por sus contenidos, debe apren-
derse con anterioridad y de ese modo servir como base para apropiar saberes nuevos. 
Un buen consejo es planificar la trayectoria estudiantil priorizando el circuito de correlativi-
dades especialmente cuando decida cuál examen preparar en primer lugar. 
Otro documento que deberá tener en cuenta como estudiante de nivel superior es el Régimen 
Académico Provincial. 
Cada vez que inicie un año académico o cuatrimestre (primero o segundo) deberá inscribirse 
en la materia que desee cursar, en Departamento Alumnos. 
Ver el Régimen Académico de Emergencia (RAE 1762-E-20). Disponible en: 
https://ies5tello-juj.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/06/1762-1082-81-20-REGIMEN-
ACADEMICO-EXTRAORDINARIO-5-Copiar.pdf 
Una aclaración: al iniciar el primer año de la carrera queda automáticamente inscripto en todas 
las materias de primer año anuales y del primer cuatrimestre. 
https://ies5tello-juj.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/06/1762-1082-81-20-REGIMEN-ACADEMICO-EXTRAORDINARIO-5-Copiar.pdf
https://ies5tello-juj.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/06/1762-1082-81-20-REGIMEN-ACADEMICO-EXTRAORDINARIO-5-Copiar.pdf
IES N° 7 16 
 
 
CONDICIONES PARA ACREDITAR LAS MATERIAS 
CONDICIÓN 
Régimen Académico 
Provincial Res. 6815-E/11 
Régimen académico Excepcio-
nal Res. 1762-E/20 
PROMOCIÓN 
80% Asistencia 
80% Trabajos Prácticos 
aprobados 
100% de evaluaciones 
aprobadas con calificación 
7 (siete) como mínimo con 
una instancia recuperatoriapor cada evaluación. 
Coloquio aprobado con 
calificación 7 (siete). 
a) Actividades obligatorias: 60 % 
de presentación de trabajos 
prácticos y/o actividades 
establecidas según el formato del 
espacio y/o unidad curricular. 
b) Trabajo Integrador Final: 
Aprobación con calificación de 
siete (7) como mínimo, con 
opción a instancias de 
fortalecimiento. 
En los casos de los estudiantes 
que no promocionen se regirá 
conforme al Articulo17° del 
Régimen Académico Provincial 
aprobado por Resolución 
N° 6815-E/11. 
REGULAR 
Esta condición tiene una 
duración de 2 (dos) años 
calendario desde la finaliza-
ción del cursado y caduca 
transcurrido ese plazo o 
cuando el estudiante 
resultare desaprobado por 
tercera vez en la instancia de 
examen final. 
65% Asistencia 
80% Trabajos Prácticos 
aprobados 
100% de evaluaciones 
aprobadas con calificación 
4 (cuatro) como mínimo con 
una instancia recuperatoria 
por cada evaluación. 
Como alumno regular de-
berá rendir examen final 
ante tribunal en los turnos 
reglamentarios. 
a) Actividades obligatorias: 40 % 
de presentación trabajos 
prácticos y/o actividades 
establecidas según el formato 
del espacio y/o unidad 
curricular. 
b) Trabajo Final: Aprobación con 
calificación de cuatro (4) como 
mínimo, con opción a instan-
cias de fortalecimiento. 
LIBRE 
En esta condición deberá 
rendir ante tribunal 
examinador, incluyendo una 
instancia escrita y oral 
(ambas eliminatorias). 
Deberá aprobar cualquiera de 
las instancias con una nota 
mínima de 4 (cuatro) puntos. 
Si el alumno fuera aplazado 
por tercera vez, deberá cursar 
o recursar. 
Por opción: solo si lo admite 
el diseño curricular de la 
carrera. 
Por condición: 
b.1. Por no obtener la 
regularidad 
b.2. Por pérdida de la 
regularidad 
--------------------------------- 
IES N° 7 17 
 
¿QUÉ ES UN EXAMEN FINAL? 
Es una instancia de evaluación y acreditación presencial, oral y/o escrita, que da cuenta del logro 
de los aprendizajes básicos que se plantean en una MATERIA para los alumnos en condición Regular 
o Libre. 
EL EXAMEN FINAL 
Durante la enseñanza remota de emergencia el examen final de acreditación se regirá con idén-
tico protocolo aprobado por la Institución y toda otra norma que con posterioridad emita el Ministerio de 
Educación. 
¿CUÁNDO SE RINDE? 
Los exámenes finales se desarrollan en un “turno” y las veces que el tribunal examinador 
conformado por tres profesores (presidente, 1º vocal, 2º vocal) es convocado en el mismo turno se 
denomina “llamado”. 
LOS TIPOS DE TURNOS EXISTENTES SON: 
Asimismo, la Dirección de Educación Superior 
puede determinar turnos de carácter excepcional. 
ORDINARIO EXTRAORDINARIO 
Febrero/Marzo Dos llamados 
Con suspensión de cla-
ses 
Autorizado por la Rectora 
mediante resolución en los 
siguientes casos: 
• Cuando hayas terminado de 
cursar y regularizar todas las 
U.C. de la carrera. 
• Cuando tengas pendientes 2 
(dos) U.C. para completar 
estudios. 
Mayo Un llamado 
Sin suspensión 
de clases 
Julio/Agosto Un llamado 
Con suspensión 
de clases 
Septiembre Un llamado 
Sin suspensión 
de clases 
Noviembre/ 
Diciembre 
Dos llamados 
Con suspensión 
de clases 
IES N° 7 18 
 
¿DÓNDE ME INSCRIBO PARA RENDIR? 
¿CUÁNTOS ESPACIOS/UNIDADES CURRICULARES PUEDO RENDIR EN UNA MISMA FECHA? 
Hasta 2 (dos) siempre que no sean correlativas entre sí. 
¿QUÉ ELEMENTOS NO DEBO OLVIDAR TRAER A UN EXAMEN FINAL? 
• Libreta Estudiantil. 
• Programa del/la Espacio/Unidad Curricular. 
• Puntualidad tanto en la presencialidad como en la virtualidad. 
¿QUÉ SUCEDE SI ME AUSENTO A UN EXAMEN FINAL? 
Si por razones de salud o duelo no puede presentarse a rendir debe informárselo al coordinador 
de carrera el mismo día del examen, salvo caso excepcional, y justificar presentando las certificaciones 
correspondientes dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas hábiles. 
 
PRESENCIAL 
VIRTUAL POR 
EMERGENCIA SANITARIA 
En el Departamento Alumnos, 48 (cuarenta y 
ocho) horas hábiles antes de la fecha del 
examen. Para realizar este trámite no debe 
olvidar llevar: Libreta Estudiantil y Recibo de 
pago de la cuota del mes fijado por Tesorería. 
Para borrar la inscripción debe hacerlo con 
24 (veinte cuatro) horas hábiles de antela-
ción al examen. 
La Institución publicará a través de la página 
oficial, dónde y cuándo se realizará la 
inscripción. 
IES N° 7 19 
 
EJE II: SER DOCENTE EN LENGUA Y LITERATURA 
SER PROFESOR 
EN EDUCACIÓN 
SECUNDARIA EN 
LENGUA 
Y LITERATURA 
IES N° 7 20 
 
CARRERA 
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA 
TÍTULO 
PROFESOR/A DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA 
• Duración de la carrera: CUATRO AÑOS 
• Modalidad: Presencial 
IES N° 7 21 
 
PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO 
 
IES N° 7 22 
 
ESTRUCTURA CURRICULAR 
 
 
IES N° 7 23 
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS ENCUENTROS 
VIRTUALES DURANTE EL CURSILLO DE INGRESO 
Aula Virtual 
Es el espacio o sitio en la web, pensado para la enseñanza, con la idea de hacer un uso edu-
cativo de internet, y será el medio de intercambio (ambiente virtual) donde la clase tendrá lugar. Las 
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permiten que el estudiante acceda al material 
de estudio y, a su vez interactúe con el profesor y con otros estudiantes. Por ejemplo, la Plataforma 
Google Classroom. 
Características del Aula Virtual 
• Organización menos definida del espacio y el tiempo educativo. 
• Uso más amplio e intensivo de las TIC. 
• Planificación y organización del aprendizaje más guiado en sus aspectos globales. 
• Contenidos de aprendizaje apoyados con mayor base tecnológica. 
• La interacción social se lleva a cabo de forma virtual. 
• Desarrollo de las actividades de aprendizaje más centrada en los estudiantes. 
Ventajas de la educación en entornos virtuales 
• La asincronía. 
• Permite que cada estudiante aprenda a su ritmo. 
• El acceso al contenido es más flexible y está disponible en cualquier momento y no se res-
tringe a las paredes del aula. 
• Posibilidad de acceder a la información desde cualquier lugar que posea conexión a internet. 
• Combina distintos recursos para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
• Facilita el aprendizaje cooperativo y colaborativo. 
• El alumno puede descargar el contenido y acceder a este, aunque no tenga internet. 
• El estudiante, si lo necesita, puede repasar una lección o actividad si tiene dudas. 
• No tiene que trasladarse a ningún centro de estudios. 
• Le permite al alumno ser independiente ya que le da la oportunidad de organizar su tiempo. 
 
Según Lineamientos “Curso de Ingreso 2021 a Carreras Docentes y Técnicas” de la Dirección 
de Enseñanza Superior (DES), que establece que la propuesta de cada carrera deberá reali-
zarse en formato digital, pensada para una cursada desde la virtualidad. 
https://www.ecured.cu/index.php?title=Interacci%C3%B3n_social&action=edit&redlink=1
IES N° 7 24 
 
El desarrollo de las clases virtuales puede ser: 
Sincrónico 
Proceso de aprendizaje en línea, llevado a cabo en tiempo real, donde la interacción del 
alumno-profesor es simultánea. 
Asincrónico 
Se refiere al tipo de comunicación o proceso de aprendizaje que se produce de manera dife-
rida, es decir, en distintos tiempos. Este tipo de interacción permite el intercambio de información en 
cualquier momento y le ofrece al estudiante la posibilidad de reflexionar, pensar, consultar el material 
de referencia y estudiar los contenidos a su propio ritmo. Las herramientas de comunicación asincró-
nica como los foros son recursos muy útiles en las plataformas educativas. 
La evaluación: 
La instancia de evaluación se realizará a través de Formularios de Google, que nos permiten 
respuestas cortas, párrafos, selección múltiple, casillas de verificación, colocarfecha y hora, entre 
otras opciones. 
HORARIO DEL CURSO DE INGRESO 
Horario: 18:00 a 21:30 
Enlace de Classroom: https://classroom.google.com/c/MjI0NTUwNjU4NjM2?cjc=ymsvawx 
Código: ymsvawx 
 
 
https://classroom.google.com/c/MjI0NTUwNjU4NjM2?cjc=ymsvawx
IES N° 7 25 
 
EJE III: SABERES Y EXPERIENCIAS FORMATIVAS DE LA CARRERA 
SABERES 
Y EXPERIENCIAS 
FORMATIVAS 
DE LA CARRERA 
 
IES N° 7 26 
 
PARA COMENZAR 
Queridos Estudiantes: 
En esta etapa de sus vidas, tan importante, surgen nuevos desafíos los cuales serán maravillosas 
oportunidades para crecer, y crecer, significa ser “más grandes”, aumentar el tamaño del conocimiento, 
pero también significa ser “mejores”, mejores personas y seres humanos, significa cultivar nuevos saberes 
y poner en práctica valores éticos, comprometerse con una formación integral que conjuga nociones aca-
démicas y valores humanos. 
La Docencia, una profesión extraordinaria (que ustedes eligieron), requiere una vocación de servicio, 
es ponerse al servicio del otro, de nuestros estudiantes, acompañarlos, guiarlos, ayudarlos, conocerlos, 
comprenderlos. Hoy más que nunca nos pone en frente de una situación sin antecedentes, nos invita a 
trabajar en la excepcionalidad e inevitablemente a reinventarnos (de todos modos los docentes nos rein-
ventamos de manera constante) a incorporar nuevos aprendizajes, a inaugurar un aula virtual, en algún 
lugarcito de la casa y al mismo tiempo en casa de los estudiantes, nos convoca a repensar la educación 
desde una perspectiva mucho más amplia, más abarcativa, que alcance a todos nuestros estudiantes, pero 
también pone en evidencia las desigualdades , esas que tratamos de superar haciendo hasta lo imposible 
para que nadie sienta que no tiene la oportunidad. Ser docente es mucho más que solamente enseñar algo 
o transmitir conocimiento, ser docente es ayudar a “crecer” en todo el sentido de la palabra. 
Estoy convencida que en cada una de las materias que vayan recorriendo en el camino de transitar 
la Carrera, van a ir descubriendo distintas herramientas valiosas que cada docente les brindará como un 
obsequio que guardarán para siempre y serán huellas en sus vidas, porque llevarán un pedacito de cada 
uno de nosotros en el profesional que serán y del mismo modo en la persona que sean. 
Deseo que tengan una trayectoria excelente, rica en experiencias, que recorran este camino come-
tiendo muchos errores (para aprender mejor) sin miedo a equivocarse, con coraje, con alegría, con pasión, 
poniendo el corazón y el alma para alcanzar la meta que se han propuesto. Será imprescindible llevar en 
la maleta, fe, constancia, perseverancia, responsabilidad y esfuerzo, poner en acción cada uno, asegurará 
un viaje que no será fácil pero que al final del camino tendrá su recompensa. 
Prof. Maricel Llanos. 
Coordinadora de Carrera 
 
IES N° 7 27 
 
CONSTRUYENDO UN FINAL 
Según consta en un papel, nací un 22 de marzo de 1979. Creo que hay cosas que una per-
sona siempre contará y otras que no, que quedarán escondidas en lo más profundo de los recuerdos 
y ahí morirán. 
Mi infancia estuvo marcada por una mezcla rara de buenas y malas sensaciones que recién 
hoy puedo entender. Éramos diez hermanos y mis padres. De todos, fui la última en nacer. Vivíamos 
en una finca ubicada cerca de San Antonio, tuvimos una vida signada de trabajo y muchas carencias, 
no recuerdo navidades, cumpleaños o vacaciones, pero rescato momentos de juegos con mis ami-
guitas, como armar cocinas pequeñas con latas de sardina y de caballa como ollas, sacando a escon-
didas dos o tres fideos sin que se diera cuenta mamá, porque de lo contrario, significaba una tunda 
segura. O también haberme escapado a un cumpleaños al que me habían invitado, pero al que no 
iba a ir porque no había plata para el regalo y, por supuesto a un cumpleaños no se va nunca sin un 
regalo, era lo que mi papá repetía intentando una mirada ruda que, ahora entiendo, era más bien de 
impotencia o de tristeza. Papá ya no está, se fue, partió hace cinco años y cuatro meses, quizás a un 
mundo mejor, en donde tal vez esté sonriendo, como pocas veces lo hacía… 
Mis hermanos fueron partiendo chicos de casa, 14, 15, 16 
años como máximo, a tratar de encontrar un mundo mejor, “su” 
mundo mejor. Yo, mientras, transcurría mi niñez entre el trabajo 
del campo y la escuela de jornada completa “Agua y Energía 
Eléctrica” de La Ciénaga, quedaba un poco lejos de mi casa, pero 
nunca faltábamos “a la escuela no se falta jamás”, porque en la 
escuela se comía la comida que a veces no había en casa. 
Me gustaba mucho ir a clase, aunque era muy introvertida y 
tímida. Me refugiaba en los dibujos y en las revistas de Condorito 
o Paturuzú, o en los libros que me enseñaban a leer. 
Solía ser muy curiosa, pero callada. Tenía mucho por pre-
guntar, pero “los chicos no hablan, se callan”, tal era el mandato 
en casa. 
Cuando tenía ocho años sucedió algo que no puedo quitar de mi cabeza y siempre recordaré. 
Como dije antes no había plata en casa, excepto para la comida y las zapatillas de la escuela, menos 
para un libro o un juguete. 
Un día, escarbando entre la leña, para hacer pan en el horno de barro que estaba cerca de la 
casita nuestra, encontré unas hojas sueltas de lo que parecía ser un libro. Alguien lo había deshojado 
con la intención de prender el fuego. 
IES N° 7 28 
 
Un poco jugando comencé a armar las hojas que tenía por el número de páginas y así fui encon-
trando algún que otro dibujito chico en blanco y negro. Quería saber qué decía, qué era y sin querer 
descubrí un cuento maravilloso con el que después, en un tiempo, vivía soñando. El libro se llamaba 
“Peter Pan”. Soñaba con Campanita y los niños perdidos… con encontrar una mamá como Wendy… 
Nunca pude completar las hojas, pero eso que tenía era mi tesoro, aunque guardaba la espe-
ranza de encontrar en algún rincón las hojas que le faltaban, me intrigaba saber qué seguía, saber el 
final de la historia. No entendía cómo alguien había sido capaz de romper tan hermoso cuento. 
Me conformaba con leer y releer los recortes del librito, pasaba horas mirando, imaginando ese 
mundo de fantasía. 
Pasó el tiempo, terminé mi primaria, ya en la escuela Joaquín Carrillo de El Carmen, muy distinta 
a la que había ido antes, medio turno, sin almuerzo, mucho bullicio. De esa época recuerdo un profe-
sor en 6to grado que cuando no poníamos apellido y nombre a las evaluaciones tiraba en el piso las 
hojas para que cada uno buscara cuál era la suya. A pesar de todo, recibí la bandera en 7mo grado, 
no era muy consciente de eso, sólo implicaba para mí llegar más temprano y salir más tarde de los 
actos o pedir prestados los guantes blancos de la hija de la señorita de Catequesis. Mi familia no 
asistió cuando recibí, ni cuando entregué la bandera, excepto un hermano mayor que justo tenía va-
caciones y estaba de visita en casa y fue un poco obligado porque la maestra exigía la presencia de 
algún familiar. 
Después vino la secundaria, en donde me sentía enojada con todo el mundo, era muy callada 
y con pocos amigos. En materias, me encantaba Lengua, amaba la gramática, el análisis, la sintaxis, 
la lectura. 
En quinto año los profesores me preguntaban por qué no había recibido la bandera, yo les 
decía que debía la única materia que me llevé en primer año a diciembre y que no me animaba a 
rendir por miedosa. 
Yo quería estudiar Lengua porque era algo que de verdad me gustaba, no sabía si ejercería, 
pero sí buscaba aprender más. Así que mis planes eran trabajar como era habitual todos los veranos, 
juntar plata, ahorrar y comenzar la carrera de Letras en la facultad de Humanidades y Ciencias So-
ciales en San Salvador de Jujuy. 
Aprendí mucho en la facultad, me encantaba latín, Literatura Española y, por supuesto, Gramá-
tica. Pero me topé con Filosofía, nunca pude aprobarla, cursé, desaprobé, recursé, desaprobé. Re-
cursar nuevamenteimplicaba otro año de gastos y pelea económica, ya que mis ahorros sólo me 
duraban hasta agosto, septiembre como máximo. Los horarios eran de mañana y tarde lo que me 
dificultaba buscar trabajo de medio tiempo. 
 
IES N° 7 29 
 
El apoyo de la familia era escaso. Me sentía frustrada y con mucha bronca. Abandoné la facul-
tad. Empecé una época de rebeldía, enojo y de malos amigos, en donde estuve perdida por algún 
tiempo. Después conocí a una persona transparente, sincera y perseverante que me enseñó a son-
reír, que me enseñó el verdadero valor de la amistad y el amor. Con esa persona llevo casada catorce 
años y con él tenemos un niño de cinco, quien vino a demostrarme que no siempre se repiten viejas 
historias, como está comprobado que suele suceder. 
Por otro lado, sabía que en algún momento retomaría Lengua, era una materia que me debía, 
así que no pienso dejar pasar esta oportunidad. El estudio me encuentra hoy en una etapa más 
madura, con más responsabilidades que antes, pero con la serenidad y el convencimiento que esto 
es lo que quiero hacer. 
Alumna de tercer año de la Carrera de Lengua y Literatura del I.E.S. N° 7 “Populorum Progressio” 
“El vuelo de los gansos” 
El próximo otoño cuando veas a los gansos dirigiéndose hacia el norte para el invierno, fíjate 
que vuelan formando una "V". Tal vez te interese saber lo que la ciencia ha descubierto acerca del 
porqué vuelan en esa forma. 
Se ha comprobado que cuando cada pájaro bate sus alas produce un movimiento en el aire 
que ayuda al pájaro que va detrás de él. Volando en V la bandada aumenta por lo menos un 71% 
más su poder que si cada pájaro volara solo. 
Las personas que comparten una dirección común y tienen sentido de comunidad pue-
den llegar a donde deseen más fácil y rápidamente porque van apoyándose mutuamente. 
Cada vez que un ganso se sale de la formación siente inmediatamente la resistencia al aire, 
se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y rápidamente regresa a su formación para beneficiarse 
del poder del compañero de adelante. 
Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos con aquellos 
que se dirigen en nuestra misma dirección. 
Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso 
toma su lugar. 
Obtenemos mejores resultados si tomamos turnos haciendo los trabajos más difíciles. 
Los gansos que van detrás graznan (producen el sonido propio de ellos) para alentar a los que 
van adelante a mantener la velocidad. 
Una palabra de aliento produce grandes beneficios. El estímulo motiva, reconforta. 
 
IES N° 7 30 
 
Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, otros dos gansos salen 
de formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que esté nue-
vamente en condiciones de volar o hasta que muere, y solo entonces los dos acompañantes vuelven 
a su bandada o se unen a otro grupo. 
Si nosotros tuviéramos la inteligencia de un ganso nos mantendríamos uno al lado del 
otro apoyándonos y acompañándonos. Apoya a tu Equipo, y juntos, alcanzarán todas las me-
tas que se propongan. 
¡VAMOS A PONER EN JUEGO NUESTRAS DESTREZAS LECTORAS!... 
1.Análisis reflexivo e interpretativo de la autobiografía y el “Vuelo de los gansos” 
2.Apreciación del sentido del concepto “literatura”. 
3.Compartir experiencias o sucesos que te motivaron a elegir la carrera 
4.Inaugura una bitácora personal con la reflexión socializada. 
El camino de Formación Iniciado, tiene dos grandes dimensiones que forman parte del perfil 
profesional de todo Docente, una la Dimensión Pedagógico Didáctica y la Dimensión Disciplinar. 
Ambas articuladas entre si forman parte de la estructura profesional de un docente comprometido 
con su labor y capaz de trasmitir la importancia de la Lengua, así como su complejidad. 
Por ello iniciaremos un camino que irá marcado por dos perspectivas que nos ayudaran a 
comprender la dinámica y complejidad de la labor docente. ¡Bienvenidos a este nuevo Inicio! 
Intentos de zambullirnos en el papel… 
Te proponemos registrar la primera página en blanco de un diario de tu vida como una novela 
que podrá leerse a futuro. Aquí te presentamos las primeras actividades. ¡Buena suerte! 
 
IES N° 7 31 
 
Ahora, te invitamos a desembarcar en el papel… Escribe: 
¿Cuáles son tus expectativas para el curso de ingreso? 
¿Te parece que te puede servir? ¿Para qué? 
¿Has participado de algún curso de ingreso antes? ¿De qué carrera? ¿Qué te pareció? 
Luego de contestar estas preguntas te invitamos a que pensemos en las diversas situaciones 
vividas en los distintos niveles educativos, en las que debiste desembarcar en el papel…. ¿Cómo te 
sentiste? ¿Qué implicaba tener que desembarcar en el papel? ¿La lectura y escritura que lugares 
ocuparon en tu tránsito en los distintos niveles? 
 ¡META FINAL! ¡FELICIDADES! 
¿QUÉ PUDISTE ESCRIBIR? 
La primera vez puede bastar con una idea, la misma 
crecerá cuando te sientes a reescribir… Recuerda que 
la escritura es un proceso… 
MANOS A LA ESCRITURA… 
 
A partir de ahora en adelante tienes el desafío de ir registrando todos los datos relevantes que 
sirvan de estructura a tu bitácora, de manera que puedas lucirte en la producción de un texto que 
refleje tu experiencia, de manera que tu diario pueda ser una información valiosa para lectores futu-
ros… Pero, ¿qué es una bitácora? 
Según la Real Academia Española el cuaderno de bitácora es el libro en que se apunta el 
rumbo, velocidad, maniobras y demás accidentes de la navegación. Te invitamos a construir el tuyo 
apuntando todo antecedente que consideres necesario para elaborar tu diario. 
 
IES N° 7 32 
 
En este espacio irás plasmando tus reflexiones, tus conclusiones, tus ideas. Aquí vas a ir cons-
truyendo tus propios textos, resultado de un proceso de análisis y reflexión del material que te suge-
riremos en el desarrollo de todo el cursillo.… A esta sección de la cartilla vamos a llamarla “Mi diario 
de vida escolar”, será tu cuaderno de bitácora: un libro en el que podrás registrar todo lo que pro-
duzcas en este recorrido. 
El “Cuaderno de Bitácora” se convertirá en su compañero de ruta en el camino iniciado, ya 
que irán reflejando en él sus experiencias, sus anhelos, proyectos a futuro y en el que reflexionare-
mos sobre sus Trayectorias Formativas de manera continua. 
Allí como primera actividad los invito a Pensar ¿Cómo consideran que fueron sus Trayectorias 
Educativas? ¿Qué aspectos de ellas podemos destacar, los trajeron hasta esta Carrera? ¿De qué 
modo cree que irán delineando este nuevo Trayecto Formativo? ¿Qué espera encontrar en los do-
centes que formaran parte del mismo? 
Elabora luego un Texto fundamentando las respuestas a dichas preguntas. 
¿Y EN CUANTO AL ARTE? ¿QUÉ PASA CON LA LITERATURA? 
 
 
IES N° 7 33 
 
¿Qué es la literatura?: 
Hacia un deslinde del problema de la especificidad del texto literario 
Hasta fines del siglo XVIII la literatura era concebida como el conocimiento y ciencia de las 
letras. Bajo este amplio rótulo se incluían textos de diferente naturaleza: tratados filosóficos, textos 
de historia, crónicas, epístolas, novelas, poemarios, obras dramáticas, etc. 
La ciencia literaria surge a fines del siglo XVIII, paralelamente al impulso del cientificismo ra-
cionalista que buscó dar estatuto científico a las ciencias humanas, o también llamadas ciencias 
blandas (por oposición a las ciencias duras o ciencias de la razón matemáticas, por ej.). Desde ese 
momento, los propulsores de la nueva ciencia literaria iniciaron la tarea de delimitar su objeto de 
estudio, teorizar acerca de sus características específicas y establecer métodos de análisis. Los pri-
meros en plantear el problema de la "literaturidad" fueron los formalistas rusos en las primeras déca-
das del siglo XX. 
Si bien desde entonces hasta la actualidad se ha avanzado mucho en el esclarecimientode 
los principios de la Ciencia de la Literatura, no se ha llegado a dar forma a un conjunto de nociones 
básicas universalmente aceptadas, razón por la cual los teóricos de la literatura se hallan aún abo-
cados a definir la especificidad de su objeto de estudio, es decir, a determinar cuáles son las carac-
terísticas de un texto literario que lo diferencian de un texto que no lo es. La pregunta fundamental 
es, entonces, la siguiente: 
¿Qué define la especificidad de la literatura? 
Un modo didáctico de rastrear qué respuestas se han dado a este interrogante, es considerar 
a la literatura como acto de comunicación. Desde esta perspectiva son tres las instancias participan-
tes en todo acto comunicativo: 
Según nos centremos en una u otra instancia, las respuestas irán variando y nos permitirán 
obtener una visión de conjunto sobre los planteos acerca de la literaturidad. 
 
EMISOR MENSAJE RECEPTOR 
(AUTOR) (TEXTO) (LECTOR/PÚBLICO) 
IES N° 7 34 
 
El EMISOR 
Entre los criterios que sustentan la literariedad de un texto ha surgido el de la intencionalidad 
artística del emisor. Sin embargo, éste no es un criterio válido, ya que el hecho de que un escritor se 
proponga escribir un texto literario no asegura que vaya a lograrlo, y, por el contrario, existen numerosos 
casos en los que un autor produce un texto artístico sin proponérselo. Por ejemplo, Gonzalo de Berceo 
escribió a mediados del siglo XIII un conjunto de obras didácticas movido por razones económicas y 
por las intenciones de adoctrinar y entretener; esos textos hoy se leen como obras artísticas. Del mismo 
modo, Franz Kafka en la primera mitad del siglo XX escribió unas cartas a su padre que, sin haber 
nacido de la intención artística del escritor, actualmente se consideran ejemplo de arte literario. 
No obstante, si bien la intencionalidad del autor no se sostiene como un criterio válido para 
definir el carácter literario de un texto, no puede desconocerse que el autor es una pieza fundamental 
en la enunciación del mensaje, y que el significado del mismo depende, en primer lugar, de la "inten-
ción del autor" (D.Hirsch Jr., 1976). Esto quiere decir que en un número considerable de casos los 
escritores escriben sus textos con una intención artística que suelen lograr. 
EL RECEPTOR 
En las tres últimas décadas, y, sobre todo entre los cultivadores de la Estética de la recepción 
y de la Semiótica, se atribuye al público receptor un papel fundamental en la determinación de qué 
textos han de ser considerados como literarios. Desde esta perspectiva, una sociedad determinada 
en un momento determinado es la que designa qué objetos deben ser valorados y tratados como 
literarios. En esta dirección se afirma que es la comunidad quien convierte los textos en literatura, no 
los autores. Ciertamente éstos les brindan las cualidades que son la causa de que una sociedad los 
considere así, pero lo que los convierte en literatura es el acuerdo de la comunidad. 
Ahora bien, para determinar cuál texto es literario y cuál no, una sociedad reconoce en el pri-
mero "calidades" o "cualidades" especiales y específicas de lo que se considera "literario". Esto nos 
conduce al tercer aspecto a considerar en el planteo de la problemática de la literaturidad: el mensaje. 
EL MENSAJE 
Es evidente que el texto literario presenta una forma determinada de mensaje verbal, y que es, 
en el plano de la expresión verbal, donde se manifiesta más propiamente el carácter de "literariedad" 
del texto considerado como poético o artístico. Aquí se plantean nuevamente los criterios de distin-
ción entre texto literario y no literario, centrando el problema en las diferencias entre lenguaje poético 
y lenguaje común. 
 
IES N° 7 35 
 
Varias son las posturas que han intentado dar respuesta a esta cuestión. Analizaremos a con-
tinuación algunas de ellas: 
1 -La lengua literaria como desvío de la norma: esta postura entiende que la lengua literaria presenta 
un tipo de estructura, procedimientos y recursos lingüísticos peculiares que la convierten en un len-
guaje específicamente diferenciado, ya que se trata de un desvío o apartamiento de la norma seguida 
en el lenguaje de uso común, cuya función primordial es la comunicación. 
Sin embargo, cuando se analiza la lengua común, se puede comprobar que ella emplea las 
mismas estructuras, procedimientos y recursos atribuidos a la lengua literaria; de hecho, el lenguaje 
cotidiano incluye metáforas, comparaciones, aliteraciones, anáforas, etc. Por ejemplo: "me duele el 
mate" (metáfora), "se portó como un chancho" (comparación), "siempre me peleás, siempre me criti-
cás, siempre me contradecís: estoy harta" (paralelismo sintáctico y anáfora). Estas observaciones nos 
conducen a la segunda postura: 
2- No hay diferenciación específica entre la lengua literaria y la lengua común: la lengua literaria o 
poética es una lengua cuyo plano de expresión es la lengua habitual. 
3- Una tercera postura (sostenida por los formalistas rusos: Jakubinski, Jakobson, Shklovski, entre 
otros) opina que el carácter particular de la lengua poética reside en su valor autónomo. Esto signi-
fica que la lengua poética trasciende la finalidad práctica de la comunicación y, por eso mismo, pone 
de relieve la forma de la expresión gracias a la mayor presencia de artificios o recursos (fonéticos, 
morfológicos, sintácticos y semánticos) que desautomatizan y convierten esa expresión, como tal, 
en el centro del discurso. Esto significa que el lenguaje poético (o artístico) no se define por su be-
lleza, ni por el ornamento, ni por su carácter metafórico, ni por la afectividad o su singularidad, sino 
por la puesta de manifiesto, es decir, por el hecho de que el lenguaje se vuelve un objeto perceptible 
en sí mismo, fuera de los contextos habituales en los que es empleado de manera automática. 
Estas características de autonomía y desautomatización del lenguaje poético ocurren tanto 
en la poesía como en la prosa. En la primera intervienen los ritmos y la rimas regulares e irregulares, 
las repeticiones, los paralelismos, todo tipo de estribillos y de estructuras de clausura. En prosa, la 
puesta de manifiesto descansa generalmente en otros medios: el trabajo sobre las estructuras del 
relato (paralelismo, reanudación, estructura escalonada) producen efectos de clausura, y se consi-
dera que se trata de un discurso bien construido en que cada detalle se ha de tomar en seno. Es 
decir, que la idea que se desprende en este punto es la de que el texto literario se constituye como 
un todo orgánico y unitario en el que cada elemento se vincula con la totalidad y con los otros 
elementos constitutivos del conjunto. 
 
IES N° 7 36 
 
Ahora bien, el hecho de que un discurso haga perceptible su lenguaje no basta para afirmar 
que se trata de un discurso literario. El discurso publicitario, los juegos de palabras y los errores de 
expresión nos hacen reaccionar frente al lenguaje sin que ello signifique que forman parte de la "lite-
ratura". Esto nos lleva a decir, siguiendo las ideas de Jakobson, que la función poética del lenguaje 
debe entenderse como "una focalización en el mensaje en cuanto tal". Esto significa que el texto 
literario se caracteriza por su "inutilidad", por su "finalidad sin objetivo"; a diferencia de otros 
textos, como, por ejemplo, el periodístico, en donde la atención puesta al lenguaje tiene una utilidad 
práctica: difundir un determinado producto para el consumo. 
4- Otros aspectos peculiares del lenguaje literario, destacados por diversos investigadores son: 
4-a. La plurisignificación, término con el que se designa capacidad de portar múltiples valores 
semánticos -significaciones- propios del lenguaje literario. 
4-b. El valor connotativo, término que alude a los valores afectivos, expresivos o evocativos 
que se añaden al lenguaje denotativo. 
5- Ahora bien, ocurre que cuando tratamos de determinar lo que diferencia al textoliterario de aquel 
que no lo es, nos adentramos en un campo verdaderamente problemático. Esto viene a propósito de 
que el texto literario, tanto poético como narrativo, hace uso de lo que hasta ahora hemos identificado 
como la lengua común o cotidiana. 
Citemos un ejemplo de Un tal Lucas (1979) de Julio Cortázar: 
"Lucas, sus regalos de cumpleaños" 
Sería demasiado fácil comprar la torta en la confitería Los dos Chinos; hasta Gladis se daría 
cuenta, a pesar de que es un tanto miope, y Lucas estima que bien vale la pena pasarse medio día 
preparando personalmente un regalo cuya destinataria merece eso y mucho más pero por lo menos 
eso. Ya desde la mañana recorre el barrio comprando harina flor de trigo y azúcar de caña, luego lee 
atentamente la receta de la torta Cinco Estrellas, obra cumbre de dona Gertrudis, la mamá de todas 
las buenas mesas, y la cocina de su departamento se transforma en poco tiempo en una especie de 
laboratorio del doctor Mabuse. Los amigos que pasan a verlo para discutir los pronósticos hípicos no 
tardan en irse al sentir los primeros síntomas de asfixia, pues Lucas tamiza, cuela, revuelve y espol-
vorea los diversos y delicados ingredientes con una pasión tal que el aire tiende a no prestarse de-
masiado a sus funciones usuales, (etc.) 
En estos casos, donde las distinciones que hemos realizado hasta ahora respecto de la parti-
cularidad del lenguaje literario no funcionan estrictamente, los criterios que sirven para dar cuenta de 
la "literariedad" de estos textos, son otros. Esto nos conduce a otros dos niveles de reflexión en torno 
a la especificidad de la literatura: la vinculación del texto artístico con el contexto literario y el 
carácter ficcional de la literatura. 
 
IES N° 7 37 
 
El texto artístico y el contexto literario: 
Las características de autonomía, unidad e inutilidad del texto literario no deben hacernos pen-
sar que este funciona aisladamente; muy por el contrario, un texto significa, en gran medida, en re-
lación con el contexto literario: en su relación con los procedimientos y las convenciones, con los 
géneros literarios, con los códigos y modelos por los que la literatura permite a los lectores interpretar 
el mundo. Al respecto Jonathan Culler sostiene que "escribir es inscribirse en la tradición literaria". 
Para citar un ejemplo, el relato "Inmiscusión terrupta" de Julio Cortázar (Último Round, 1969) 
presenta un lenguaje distorsionado y lleno de palabras inventadas; sin embargo, la narración puede 
entenderse perfectamente porque los lectores apelan a sus conocimientos literarios previos y pueden 
reconocer la superestructura narrativa, y desde allí, dar significado al texto. 
Extraemos una secuencia del relato de Cortázar: 
"Como no le melga nada que la contradigan, la señora Fifa se acerca a la Tota y ahí nomás le 
flamenca la cara de un rotundo mofo. Pero la Tota no es inane y de vuelta le arremulga tal acario en 
pleno tripolio que se lo ladea hasta el copo. 
- ¡Asquerosa! - brama la señota Fofa, tratando de sonsonarse el ayelmado tripolio que ademe-
nos es de satén rosa. Revoleando una mazoca más bien prolapsa, contracarga a la crimea y consi-
gue marivolarle un suño a la Tota que se desporrona en diagonía y por un momento horadra el aire 
con sus abroncoj antes bocinomias... (etc.)" 
El carácter ficcional de la literatura 
Otro criterio de diferenciación entre un texto literario y otro que no lo es, es el carácter de fic-
cionalidad. El texto literario crea mundos posibles, o sea realidades nuevas que son representación 
de la realidad referencial extralingüística. La idea de representación no debe entenderse como mera 
reproducción o imitación de la "realidad", sino como la creación de otra realidad cuya existencia es 
meramente ficcional. 
Por ejemplo, Pablo Neruda en su "Oda a la alcachofa", parte de un elemento de la realidad 
extralingüística (un alcaucil o alcachofa) para construir una nueva mirada sobre ese elemento del 
mundo real. 
La alcachofa de la oda es una representación creada y tiene existencia ficcional, es decir "vive" 
en y por el texto literario. 
 
IES N° 7 38 
 
Citamos un fragmento: 
La alcachofa 
de tierno corazón 
se vistió de guerrero, 
erecta, construyó 
una pequeña cúpula, 
se mantuvo impermeable 
bajo 
sus escamas, ... 
La ficción construye "mundos posibles" basándose en el principio de verosimilitud. El mundo 
posible tiene "apariencia de verdad" porque ha sido creado con una lógica similar a la que rige el 
mundo real. 
Los seres y acontecimientos de los mundos posibles que crea la literatura, presentan como 
forma particular de ser, su carácter ficcional: su existencia artística consiste en parecer existentes y 
verdaderos. 
Para que el lector acepte estas cosas debe pactar con el texto, es decir establece con este un 
pacto de ficcionalidad. En virtud de él, el lector sabe que no debe preguntarse por los criterios de 
veridicción (es decir, preguntarse si lo que lee es verdadero o no) porque sabe que el estatuto de la 
literatura, o sea su modo de existencia, es el de la realidad ficcional. 
Hemos podido comprobar a lo largo de este breve recorrido por los planteos acerca de la es-
pecificidad del texto literario, que es imposible dar una respuesta enteramente satisfactoria a esta 
cuestión. Tal vez, la pregunta debiera orientarse de otra manera, como lo sugiere Culler, y centrarse 
en identificar qué es importante en la literatura. La respuesta a este interrogante puede iluminar otros 
fenómenos culturales y revelar mecanismos semióticos fundamentales que, no sólo servirán para 
caracterizar a la literatura como fenómeno Semiótico particular, sino que ayudarán a comprender 
otros universos semióticos con los que la literatura está íntimamente vinculada. 
Texto preparado por la Dra. María Eduarda Mirande 
(Cátedra de Producción de Textos - Carrera de Letras) 
Observa detenidamente el siguiente video. 
https://youtu.be/Ipmo8_SiR7Y 
1- ¿Qué apreciaciones puedes hacer sobre la entrevista realizada a Jorge Luis Borges? 
2- ¿Qué concepción expone el escritor en relación al arte? 
 
https://youtu.be/Ipmo8_SiR7Y
IES N° 7 39 
 
COMPARTAMOS AHORA OTRA EXPERIENCIA ESCOLAR, SÓLO QUE ESTA VEZ LO HARE-
MOS A PARTIR DE UN CUENTO… 
Teresa Acosta y la Virgen de Fátima 
Por Ana Caporale* 
Cuando el Pancho me lo dijo yo no lo podía creer. No porque el Panchito fuera a mentirme, no, 
porque él no miente, pero a mí igual me parecía mentira. Después, enseguidita lomás, me puse con-
tenta. Contenta y orgullosa. Y a la final, supe que no me había equivocado al dejar que a la Marta la 
criara la patrona. 
Me quedé tranquila: la Marta había llegado a ser alguien en la vida. No como el Pancho, pobre-
cito ¡ese sí que las pasó! Pero siempre sin quejarse. En eso salió igualito que a mí. Parece que a los 
dos el de arriba nos tenía preparado este destino y cualquiera sabe, por menos estudio que tenga, 
que al destino hay que aceptarlo, porque por algo se llama destino. 
Gracias a Dios quel Pancho me salió tan voluntarioso. A la fuerza, claro. Por lo menos, a mí se 
me hace que nadie nace con ganas de yugarla. Más mejor sería nacer con el pan abajo el brazo. Y a 
la Marta, cuando se la dejé a la patrona, fue como ponerle un pancito abajo el brazo. 
Como San Cono. O San Cayetano, no me acuerdo bien. Porque yo, cuando voy al pueblo y me 
hago un ratito para llegarme hasta la Capilla, no me paro nunca delante de los santos. No es que no 
les tenga rispeto, no, pero yo voy derechito ahí, ahí donde está la Virgen de Fátima. De chica. Siempre 
siempre. Debe ser que siempre fui muy crestiana, aunque no vaya a Misa ni otras cosas que hacen a 
un buen crestiano. 
Me acuerdo de que. ¿qué tendría yo? Cinco o seis años tendría, no más, y de mientras le tiraba 
el mái a las gallinas, esperaba que se me apareciera la Virgencita como se le apareció a los pastorci-
tos. Yo quería que me aliviara de todos los cansancios.Pero lo que más quería de todo, era que me 
ayudara con las cosas de la escuela. 
A mí en la escuela no me iba nada bien. Será que nací burra y la Virgencita no podía ayudarme, 
aunque quisiera. O seguro que tenía cosas más importantes que hacer, que ponerse ayudarme a mí. 
Igual lestoy agradecida, porque seguro que layudó a la Marta. Yo siempre le rezaba para que 
la cuidara por mí. Y me escuchó, la Virgencita me escuchó de tanto que le pedí. Capaz que cuando 
yo era chica no le rezaba tan bien y por eso no me pudo ayudar y entonces tuve que hacer dos veces 
el primer grado. 
La verdad es que ya para esa altura, me había aprendido el nombre de todas las letras. ¡De 
todas toditas! Y podía escribirlas bien. Todas prolijitas, en imprenta y en manuscrita, ques la letra como 
las que usan las señoritas. Pero después, cuando ya las había escrito a todas, no las podía leer. La 
señorita me decía "Juntalas Teresa, juntalas". Pero no había caso. 
IES N° 7 40 
 
En ese momento no me daba cuenta de que la eme con la a forman ma y que la ese con la a 
forman sa y que, todas juntas, forman masa. A todo eso lo aprendí después, cuando ya no iba a la 
escuela. Porque la señorita, al ver que conmigo no había caso, le dijo a mi mamá que no me mandara 
más, que la escuela no era para mí. Al principio lloré. No sé bien por qué lloré, pero me parece que 
me daba cuenta de que todo iba ser más difícil para mí si no iba a la escuela nunca más. 
O capaz que lloré porque mi mamá se puso muy triste y siempre me contagiaba deya. Si estaba 
contenta, yo estaba contenta. Pero cuando estaba triste, a mí me agarraba una tristeza más grande. 
O capaz quera igual, pero como yo era más chiquita, no me cabía del todo en el cuerpo y entonces 
me parecía que mi tristeza era más grande. No sé bien. O capaz que sí, seguro quera eso, seguro 
que cuando la señorita maestra le dijo a mi mamá que mejor que no me mandara más, le rompió la 
ilusión más grande que tenía quera que yo, su Teresita, no fuera analfabeta. 
La señorita no lo hizo a propósito, lo hizo para hacerme un bien a mí y otro bien a mi mamá. 
Pero las señoritas maestras no saben el dolor que pueden causarle a una madre. Por lo menos la 
mía no lo sabía. 
Entonces seguro que lloré por eso, por no haberle podido guardar la ilusión a mi mamá. Y no 
hay nada más pior para una hija, que no ser la hija que la madre espera. 
Mi mamá, tan calladita y buena como era, ese día le dio las gracias a la señorita, me agarró la 
mano y los fuimos de la escuela para siempre. Cuando ya habíamos caminado como una legua, me 
acarició la cabeza y me dijo "No llore mija, no llore". Desdese día, otras veces que me agarran ganas 
de llorar, me acuerdo de lo que me dijo la mamá -Dios la tenga en la Gloria- y casi no lloro. 
Seguro que otros en mi lugar se hubieran alegrado, porque a ningún chico le gusta mucho ir a 
la escuela. A mí, en cambio, me hubiera gustado seguir. Aunque la verdad es que sufría bastante 
cuando en el salón no volaba ni una mosca y yo estaba tan solita frente al pizarrón, quera tan grande, 
mirando, mirando y mirando todas esas letras que había escrito y que me ponía tan contenta de que 
me salieran tan bonitas ¿Qué importaba si no sabía qué decían? Para mí, lo importante era que me 
salían bonitas: todas parejitas, una aladito de la otra. Pero la señorita insistía con "Juntalas Teresa, 
juntalas". Entonces las letras empezaban a engordar y a enflaquecerse y a borronearse. Dejaban de 
ser bonitas y a mí me venían unas ganas bárbaras de llorar. Y la señorita, dale que dale con que yo 
las juntara ¿Para qué querría que las juntara si ya estaban todas apretaditas? 
A la final, los chicos se empezaban a reír. Aunque la señorita les decía que no debían reirse, 
que no todos los chicos éramos iguales y que unos aprendían más rápido y que otros más lento. Pero 
a mí no se me iban las ganas de llorar. Y encima me daba vergüenza. Pero me parece que yo no era 
lenta, si hubiera sido lenta, Don Carlos no me hubiera dicho que yo era más rápida que una liebre. 
Porque a mí me gustaba mucho correr y una sola vez perdí una carrera con el Pedro ¡Y eso quel 
Pedrito tenía como dos años más que yo! 
IES N° 7 41 
 
Pero bueno, parece que con las letras tanía que ser más rápida todavía. ¡Cómo me gustaría 
encontrarme con la señorita ahora! Le diría "Señorita maestra, déame lo que quiera que yo se lo leo". 
Seguro queya no siba acordar de que yo era "Juntalas Teresa, juntalas", entonces iba estar orgullosa 
de mí. Y seguro de queya tampoco siba acordar de que le había dicho a mi mamá que mejor no me 
mandara más a la escuela. Y claro: las maestras le enseñan a tantos chicos que después no pueden 
acordarse de todos, por más que quieran. 
Seguro que mi mamá jamás se olvidó dese momento. Yo creía que me lo había olvidado tam-
bién ¡Y me lo había olvidado! Pero no sé. Ahora me lo acordé todo de golpe. Así pasa muchas veces: 
uno ni se acuerda de todas las cosas que se olvidó y después risulta que se le vienen a la cabeza 
como si nunca se hubieran ido. 
Pienso de ques mejor que todo haya sido así. Porque todo es como debe ser, aunque no lo 
entendamos todas las veces, aunque al principio nos dean ganas de llorar, de romper algo. Pero 
después, con el tiempo, a uno se le olvida y después, cuando se lo recuerda, se lo ve de otra manera, 
de una manera que ya no dan ganas de llorar ni de romper nada. 
Ah! También me acuerdo de que un día la señorita. Bueno, la verdad es quera señora, pero todos 
le decíamos señorita. Y entrellas, cuando estaban en el patio y los chicos no las escuchábamos, se 
decían ché Susana, escuchame Aurora. Pero si no, se decían señorita. Aunque ahora que me acuerdo, 
a la diretora le decían señora. La verdad que no sé por qué sería. Nunca me había puesto a pensar en 
eso. Ahora, recién ahora quel Pancho me dijo que la Marta era maestra, me vinieron esas ideas. 
 Ahora mi Marta es la señorita Marta y capaz que algún día, si llega a diretora, vaser la señora 
Marta. Seguro que la Marta, bueno: la señorita Marta, tampoco vadejar que los chicos se rían del más 
burro del salón. Y claro, sería como si los dejara reírse de su propia madre. 
Porque a la final yo soy la madre verdadera, aunqueya no lo sepa. No le quito mérito a la patrona, 
claro, después de todo ella la crió y le dio un estudio para que la Marta pueda ser alguien en la vida. 
A mí no me importa que la Marta no sepa que yo soy la madre madre, me alcanza con saberlo 
yo misma. Y el Pancho, bueno. 
Yo no iba decirle nada al Panchito, pero él se dio cuenta. Parece que fue ayer lomás que me 
preguntó que ándestaba el nene. Y yo le dije que qué nene. Y él me dijo quel que tenía en la panza. 
Y yo le dije quera muy mocoso pandar hablando desas cosas y con la propia madre. Y entonces él se 
puso todo colorado y a mí me agarró como una pena y entonces se lo dije. Y él no dijo nada. Y yo 
tampoco dije nada. 
 Así él fue creciendo calladito. Y yo también. Y también que mucho tiempo para hablar no tenía-
mos: en el campo una habla más con los alimales que con las gentes. Y después, cuando venían los 
patrones, sí señor, no señor y a dormir temprano que hay que levantarse temprano. Y entonces hablá-
bamos poquito. Y nunca nunca de la Marta. 
IES N° 7 42 
 
Así que hoy, cuando vino el Pancho y me dijo que la Marta es maestra, no lo podía creer. Cuando 
me lo dijo, sestaba limpiando la grasa del trator que tenía hasta los codos, pero igual me di cuenta de 
que se había puesto todo colorado, como esa vez 
quera chiquito. Pero después me miró. Y yo lo miré. 
Y los dos nos reímos. Y entonces supe que no me 
había equivocado y que, a la final, la Virgencita de 
Fátima me había ayudado. Entonces agarré y le pre-
gunté al Pancho si no quería tomar unos matecitos. 
Y él me dijo que sí. 
* Ana Caporale nació en Roque Pérez, provincia de 
Buenos Aires, en 1963. Ejerce la docencia desde 1998 y 
actualmente enseña en el Centro EducativoComplemen-
tario nº 801 de Saladillo, provincia de Buenos Aires. Pu-
blicó Por el bien superior de los niños. Relatos antipeda-
gógicos, libro de cuentos al que pertenece "Teresa Acosta 
y la Virgen de Fátima". 
LENGUA VERSUS HABLA 
Además de haber disfrutado del hermoso cuento, ahora vamos a analizar las ideas que hayan 
surgido entre dos conceptos claves: lengua y habla. 
Indaga con tus compañeros sobre las dos ideas, ¿Tendrán el mismo sentido la lengua y el 
habla? ¿Cómo se rige la lengua? y ¿Cómo se maneja el habla? 
¿Qué reglas de la lengua conoces? Puedes recurrir a tus cuadernos de Lengua de la Secun-
daria. 
¡Vamos a tu cuaderno de bitácora o diario de vida escolar! 
Y los invito a realizar las siguientes actividades propuestas: 
Elaboren un breve texto en el que expliquen las semejanzas y diferencias en el cuento leído y 
el texto “Construyendo un final”; analizando el papel de los docentes en ambos casos, el rol del 
alumno y también el papel de los otros actores institucionales. Con tu manuscrito abriremos el debate, 
cuyo eje será el siguiente: 
¿Qué significa para mí ser docente de Lengua y Literatura? ¿Qué características considero 
debe tener este docente? En un futuro próximo ¿Cómo puedo verme como profesor de Lengua y 
Literatura? 
¿Pudiste terminar tu texto escrito? ¿Te está resultando más fácil? ¿Algunos, sí? Otros 
van en camino… NO TE DESESPERES… Mañana seguiremos… 
IES N° 7 43 
 
UNA LECTURA… QUE LA DISFRUTEN… 
El camino no elegido de Robert Frost 
Dos caminos se bifurcaban 
en un bosque amarillo, 
y apenado por no poder 
tomar los dos 
siendo un viajero solo, 
largo tiempo estuve de pie 
mirando uno de ellos tan lejos como pude, 
hasta donde se perdía en la espesura; 
entonces tomé el otro, 
imparcialmente, 
y habiendo tenido quizás 
la elección más acertada, 
pues era tupido y requería uso; 
aunque en cuanto a lo que vi allí 
hubiera elegido cualquiera de los dos. 
Y ambos esa mañana yacían igualmente, 
¡Oh, había guardado aquel primero para otro día! 
Aun sabiendo el modo en 
que las cosas siguen adelante, 
dudé si debía haber 
regresado sobre mis pasos. 
Debo estar diciendo esto con un suspiro 
de aquí a la eternidad: 
dos caminos se bifurcaban 
en un bosque y yo, 
yo tomé el menos transitado, 
y eso hizo toda la diferencia. 
Más literatura… 
A- Retomando el artículo de la Dra. María Eduarda Mirande, comente qué elementos propios del 
discurso literario aparecen en el poema de Robert Frost. 
B- ¿“El camino no elegido” de Robert Frost sobre qué temas nos permite reflexionar? 
 
IES N° 7 44 
 
El oficio del Lector en la Formación Docente: 
Luego de leer “El camino no elegido” de Robert Frost te invito a trabajar de la siguiente ma-
nera…. Observa las siguientes imágenes: 
¿Puedes explicar con tus palabras lo que intenta transmitir el cuadro anterior? 
Trata de explicar la relación que tiene la imagen con el contenido del texto. 
¿Qué opinas al respecto? 
 
IES N° 7 45 
 
¿Qué opinas del listado de libros de la imagen? 
¿Leíste alguno de ellos? ¿Qué te pareció? 
¿Por qué son clásicos? 
¿Agregarías alguno a la lista? ¿Cuál? ¿Por qué? 
 
¿Cómo lees la imagen de arriba? ¿Qué significa? Además de la lectura ¿Qué actividades 
agregarías para disfrutar de la vida? 
Ahora te invito a pensar ¿es importante la lectura para la Formación Docente? ¿Por qué? ¿De 
qué modo puede trabajarse esta en sus Trayectos Formativos? Teniendo en cuenta tus respuestas 
elabora un texto Argumentativo en el que fundamentes la importancia de la lectura en la Docencia. 
Para recordar la elaboración del texto argumentativo reflexionamos sobre la siguiente imagen. 
 
IES N° 7 46 
 
Pasos y estructura para redactar un texto argumentativo 
 
Luego te proponemos en casa recurrir al siguiente link la lectura del siguiente Texto. 
http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/DOCEN-
TES/R0622_Ferreyro.pdf 
Coincide tu perspectiva con lo planteado en el texto; preparen en equipos de trabajo un breve 
análisis de las diferencias y similitudes que encontraron con sus producciones y el texto propuesto. 
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA LA EXPOSICIÓN ORAL DEL TRABAJO FINAL. 
https://youtu.be/6dl-_DZQkvQ 
1- Luego de la socialización del video compartido comenzar con la escritura del trabajo. 
 
http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/DOCENTES/R0622_Ferreyro.pdf
http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/DOCENTES/R0622_Ferreyro.pdf
https://youtu.be/6dl-_DZQkvQ
IES N° 7 47 
 
ANEXOS 
DOCENTES 
La profesión docente. Un camino para el crecimiento como lector 
Juana Ferreyro1; Clara Inés Stramiello2 
La temática abordada por esta ponencia se enmarca en la meta3 que hace referencia a forta-
lecer la profesión docente, tanto en la formación inicial del profesorado como en su formación conti-
nua. Se intenta poner de relieve la sensible articulación entre desarrollo profesional y formación lec-
tora en pos de un mejor desempeño de la compleja tarea docente. 
1. LA PROFESIONALIDAD DOCENTE Y LA FORMACIÓN DE LECTORES 
El propósito de este trabajo es resaltar que el ámbito profesional debe convertirse en uno de 
los espacios de desarrollo del docente como sujeto lector y que éste está vinculado a las posibilida-
des de crear experiencias de reflexión sobre los propios trayectos lectores. Un punto de partida clave 
lo constituye el considerar que todo docente debe ser un lector, ya que esto es una característica 
inherente de su profesión. 
Entendemos como desarrollo profesional aquellos procesos o acciones que permiten mejorar 
las habilidades, actitudes, comprensiones y actuaciones de los docentes. Trasciende la formación 
individual técnico-científica y pedagógica, e implica una articulación con su desarrollo social, con el 
desarrollo de las organizaciones e instituciones de las cuales participa y con el desarrollo curricular y 
la innovación. Es un proceso sistemático que se orienta a la mejora personal, profesional, individual 
y colectiva de los docentes, y que no se reduce a una capacitación instrumental sino a potenciar la 
autonomía y el control del docente sobre sus propias condiciones. 
Actualmente se concibe que el desarrollo profesional comienza explícitamente en la formación 
docente inicial y continúa en el transcurso del ejercicio de su profesión, evidenciando una marcada 
connotación evolutiva y procesual. El concepto de desarrollo profesional posee por lo tanto una serie 
de características definitorias: 
 
1 Universidad Católica Argentina. ISFD. Nº 29. juanaferreyro@yahoo.com.ar 
2 Universidad Católica Argentina. Universidad Nacional de Lanús. stramiello@hotmail.com 
3 Ver Metas Educativas 2021- Meta general novena: Fortalecer la profesión docente. Meta específica 22: Mejorar la forma-
ción inicial del profesorado de primaria y secundaria. Meta específica 23: Favorecer la capacitación continua y el desarrollo 
de la carrera profesional docente. 
IES N° 7 48 
 
▪ es un proceso social que no se restringe a una actividad individual y aislada; 
▪ es un proceso continuo, sistemático e intencional que responde tanto a las necesidades y proble-
máticas percibidas por el docente como a las que genera el centro escolar; 
▪ es un trabajo colectivo, colaborativo entre docentes que supone un compromiso personal e intelectual; 
▪ es un proceso que afecta a los ámbitos pedagógicos, personales y sociales del docente. 
En síntesis, la concepción que aquí se sostiene de desarrollo profesional es amplia y compleja. 
Para avanzar en el análisis resulta necesario señalar algunos de los rasgos distintivos de la 
actividad docente: la misma se despliega a través de un conjunto de vínculos interpersonales inten-
sos y sistemáticos; compromete emociones y sentimientos además de la inteligencia en la relación 
pedagógica; es una acción que tiene fin en sí misma y se expresa en su desarrollo; no es una práctica

Continuar navegando