Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IES N° 7 1 
 
 
TECNICATURA SUPERIOR 
EN EMPRENDEDURISMO 
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 7 
“POPULORUM PROGRESSIO – IN.TE.LA.” 
 
 
SEDE SAN SALVADOR 
IES N° 7 2 
 
AUTORIDADES 
MONS. CÉSAR DANIEL FERNÁNDEZ – OBISPO DE JUJUY 
PBRO. OSCAR ALFREDO CÁCERES – REPRESENTANTE LEGAL 
PROF. MARÍA DEL HUERTO RIZZOTTI – RECTORA 
MGTER. IRENE PÉREZ DE PUGLIESE – VICERRECTORA (Sede San Salvador) 
PROF. JORGE MAMANÍ – VICERRECTOR (Sede San Salvador) 
LIC. MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ – VICERRECTORA (Sede San Pedro) 
LIC. GLADIS GALLO – VICERRECTORA (Sede Perico) 
A.P.U. ANALÍA ASAYE – REGENTE (Sede Libertador Gral. San Martín) 
COORDINACIÓN DEL CURSO DE ORIENTACIÓN 
RECTORA Prof. María del Huerto Rizzotti 
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN INICIAL Prof. Carolina Requelme 
SECRETARÍA ACADÉMICA – DPTO. ALUMNOS Lic. María Sandra Cisneros 
COORDINACIÓN DE LA CARRERA Lic. Juan Pablo Cuezzo Alborta 
EQUIPO DOCENTE TSE Cristian Fernando Alvarado 
Dra. Gabriela Zelarayán 
IES N° 7 3 
 
PALABRAS DE BIENVENIDA 
A LOS INGRESANTES 2021 DEL I.E.S. Nº7: 
Deseamos, por este intermedio, darles una calurosa y fraternal bienvenida a nuestra Casa de 
Estudios. Como institución educativa, sabemos lo que significa para ustedes este momento de su vida, 
momento de decisiones, proyectos y de caminos por construir. 
Durante la pandemia, y el cambio, exigido por el COVID-19, la Institución se adaptó a la situación 
sanitaria reinante, centrando la formación en la modalidad de educación remota mediada por la tecno-
logía, siendo empáticos con la realidad socioemocional de docentes y estudiantes, en pos de allanar 
las diferencias existentes. 
La experiencia en el nivel superior supone el compromiso personal de aplicar todas sus capacida-
des, dedicación y compromiso para prepararse como profesionales comprometidos con la verdad, con 
el saber, con la realidad social y desarrollarse como ciudadanos activos en la transformación de los 
espacios que transitamos. 
Busquen incansablemente el desarrollo hacia la plenitud humana, busquen incansablemente la 
verdad, ejercitando permanentemente la libertad responsable. Así podrán formarse como hombres y 
mujeres de espíritu abierto, dispuestos a escuchar, a comprender, a cuestionar, y también aceptar. Se-
rán personas preparadas para asumir los riesgos y las responsabilidades que requiere el ejercicio de 
la profesión elegida y plenamente asumida. 
Sabemos que el Señor bendice a quienes se esfuerzan por cumplir con el llamado vocacional 
que está impreso en el corazón de cada persona. Por eso su dedicación y nuestros esfuerzos lograrán 
alcanzar la meta. 
Sean nuevamente bienvenidos, y que el Señor acompañe esta etapa de formación en sus vidas. 
Prof. María del Huerto Rizzotti 
Rectora I.E.S. Nº 7 
IES N° 7 4 
 
EL CURSO DE INGRESO 2021 
El Curso de Ingreso 2021 constituye un espacio de primer acercamiento a la carrera y tiene como 
finalidad orientar y acompañar a los aspirantes en las exigencias del nuevo escenario de aprendizaje 
que implica la educación superior, promoviendo el desarrollo de sus potencialidades y creando un es-
pacio de reflexión que les permita conocer un poco más de lo que significa estudiar en el IES Nº 7 y de 
los requerimientos de la carrera elegida. 
Dada la situación sanitaria por la pandemia del COVID-19, las actividades presentadas en esta 
cartilla se desarrollarán entre febrero y marzo 2021, de forma totalmente virtual. 
Dado que el actual ciclo lectivo de la escuela secundaria está finalizando con algún grado de incer-
tidumbre respecto de las fechas, es fundamental que, los y las estudiantes ingresantes al IES N° 7, 
tomen conocimiento de las formas de contacto establecidas por la institución, a fin de canalizar por este 
medio cualquier inquietud o dificultad que pudiera plantearse respecto a las Actividades de Ingreso. 
Es importante que cada aspirante sea protagonista de sus aprendizajes, siendo necesaria su 
participación activa, crítica y responsable en este proceso para favorecer su ingreso y permanencia en 
la carrera elegida. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CURSO DE INGRESO 2021 
• Generar instancias para el conocimiento de los principales aspectos que caracterizan la vida 
institucional, compartiendo el ideario basado en la síntesis fe, ciencia y cultura. 
• Ofrecer un acercamiento teórico básico al objeto de estudio de cada carrera. 
• Orientar al aspirante en el abordaje de las características distintivas de la carrera en la que 
se inscribe, poniendo énfasis en el perfil y oficio del estudiante del nivel superior. 
EJES TEMÁTICOS 
I. SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR: En este eje se brinda información sobre aspectos 
relevantes del I.E.S. Nº 7 para que el aspirante pueda conocer la institución. Ello permitirá adaptarse a 
la nueva etapa de estudios, familiarizarse con el sistema del Nivel Superior, conocer el marco normativo 
y aprender el rol de estudiante de una carrera profesional. 
II. SER TÉCNICO SUPERIOR EN EMPRENDEDURISMO: Eje que presenta las características 
de la carrera, plan de estudios, perfil del egresado y un taller de reflexión vocacional. 
III. SABERES Y EXPERIENCIAS FORMATIVAS DE LA CARRERA: Eje que desarrolla los nú-
cleos temáticos básicos de la disciplina para que el aspirante pueda avanzar progresivamente hacia 
el abordaje de contenidos básicos y de las herramientas necesarias para su cursado. 
IV. EL OFICIO DE ESTUDIANTE: En esta área se brinda herramientas metodológicas para opti-
mizar la actitud del aspirante frente al estudio en el Nivel Superior. 
IES N° 7 5 
 
FECHAS DEL CURSO DE INGRESO 
Desarrollo de Contenidos 
 del Curso de Ingreso 
22 de febrero al 05 de marzo 
Evaluaciones 10 y 11 de marzo 
Publicación de listas 
de Ingresantes 
 
15 de marzo 
Classroom 
Comisión 1 
Comisión 2 
Contacto 
Página web: https://ies7-juj.infd.edu.ar/sitio/ 
Facebook: https://www.facebook.com/infopopu/ 
Mail de Coordinador: cuezzojp@gmail.com 
Mail Dpto. Alumnos: dptoalumnos.ies7@gmail.com 
Teléfonos: 
Mesa de Entrada: 0388 - 4224514 
Tesorería: 0388 – 4240431 
FIGURA CLAVE: 
Coordinador de la Carrera: Lic. Juan Pablo Cuezzo Alborta 
 
https://ies7-juj.infd.edu.ar/sitio/
https://www.facebook.com/infopopu/
mailto:CUEZZOJP@GMAIL.COM
mailto:dptoalumnos.ies7@gmail.com
IES N° 7 6 
 
REGLAMENTO DEL CURSO DE INGRESO 
RESOLUCIÓN 406-R-16 
Artículo 1: Del Objeto. El presente reglamento tiene por objeto regular las pautas institucionales 
para la organización y desarrollo de las modalidades previstas para el ingreso de los aspirantes a todas 
las carreras del IES N° 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.” 
Artículo 2: Del Curso de Ingreso. El curso de ingreso es de cursado obligatorio y se concibe 
como el primer momento de la trayectoria formativa que los estudiantes realizarán en el Instituto de 
Educación Superior N° 7, en ejercicio de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en 
relación con la profesión elegida. 
Los propósitos del mismo son: Generar instancias para el conocimiento de los principales aspectos 
que caracterizan la vida institucional, compartiendo el ideario basado en la síntesis fe, ciencia y cultura. 
Ofrecer un acercamiento teórico básico al objeto de estudio de cada carrera. Orientar al aspirante en el 
abordaje de las características distintivas de la carrera en la que se inscribe, poniendo énfasis en el perfil 
y oficio del estudiante del nivel superior. 
Artículo 3°: De la Pre-Inscripción. 
Para ingresar a cada carrera del Instituto, el aspirante debe registrar personalmente su preinscrip-
ción en fechas que se estipulen para tal fin. Los requisitos para esta instancia son: 
a. Con Secundario Completo: Fotocopia autenticada por autoridad competente y/o escriba-
no público del Título de Nivel Secundario o constancia de título en trámite. 
b. Con Secundario Incompleto: Certificado de estudios de Nivel Secundario o constancia de 
aprobación en trámite; donde se indiquematerias que se adeudan. Registrarán inscripción proviso-
ria los aspirantes que adeuden espacios curriculares de nivel secundario o polimodal, debiendo 
completar estudios hasta la fecha que determine la Dirección de Educación Superior. 
c. Documento Nacional de Identidad: fotocopia de ambas caras de la credencial. 
d. Para Alumnos Extranjeros: certificado de estudios completo de Nivel Medio legalizado por 
el Ministerio de Educación del país de origen, Embajada o Consulado Argentino, o Ministerio de 
Relaciones Exteriores y Culto de Argentina; fotocopia de pasaporte y cédula de identidad del país 
de origen. 
e. Para Alumnos Mayores de 25 Años: los aspirantes mayores de 25 años con estudios in-
completos podrán registrar inscripción de acuerdo a la normativa vigente (RM 114/02 y resolución 
interna N° 1082/02). 
f. Pago del arancel de inscripción al curso de ingreso. 
g. Completar la planilla de inscripción y ficha de antecedentes de salud, dando conformidad 
bajo conocimiento del presente reglamento. 
h. Dejar constancia de la elección del turno en el que desea efectuar el cursado en aquellas 
carreras que tienen doble turno, respetando el cupo establecido. 
IES N° 7 7 
 
Artículo 4°: De la Programación. El Curso se desarrollará al inicio del Ciclo Lectivo en fechas 
programadas para tal fin, y se organizará en tres ejes interrelacionados, a saber: Ambientación al Nivel 
Superior, Introducción al Conocimiento Disciplinar y Alfabetización académica. Las modalidades del 
curso para cada carrera (ingreso presencial, semipresencial o ingreso directo) serán definidas por 
Rectorado y Coordinación de Formación Inicial y dadas a conocer a través de la Cartilla de Ingreso 
vigente al año de inscripción. 
Artículo 5°: De la Acreditación del Curso de Ingreso. El curso será de aprobación obligatoria 
para matricularse como estudiante en las carreras del Instituto de Educación Superior N° 7 “Populorum 
Progressio – In. Te. La.”, debiendo acreditar las siguientes condiciones: 
a. Cumplir con un mínimo de 65% de asistencia. 
b. Obtener un promedio de las evaluaciones mayor o igual a 6 (seis), debiendo estar los 100% 
de las mismas aprobadas en las carreras de Salud, y un promedio mayor o igual a 4 (cuatro) en las 
otras carreras. 
c. Para rendir las evaluaciones, los aspirantes deberán presentar indefectiblemente documento 
que acredite su identidad. 
d. La ausencia a la/s evaluaciones sólo podrá ser justificada por razones de salud o duelo 
debiendo presentar a la coordinación de carrera, la respectiva certificación dentro de las 24 horas 
en que se incurrió en la misma, a fin de tener derecho a las evaluaciones. 
e. En caso de no justificar la inasistencia, automáticamente queda sin posibilidades de ingreso. 
f. En caso de desaprobar, el aspirante tendrá derecho a una instancia recuperatoria, sólo si 
existieran cupos disponibles en la carrera en la que se encuentra preinscripto. 
g. Los exámenes deberán ser rendidos, indefectiblemente, en los días y horarios establecidos 
en el cronograma. La Coordinación de la Carrera podrá efectuar modificaciones, cuando así lo obli-
guen razones de fuerza mayor. 
h. Las calificaciones obtenidas serán publicadas en los transparentes del Instituto en fecha 
determinada en el calendario académico institucional. 
i. Los aspirantes que no cumplimenten con las condiciones y requisitos establecidos en el 
presente reglamento no podrán matricularse como estudiantes del Instituto. 
j. Los aspirantes que no hubieran ingresado podrán retirar la documentación presentada dentro 
de los 60 (sesenta) días de iniciado el año académico. 
Artículo 6°: Del Cupo de Ingreso. El cupo para el ingreso en cada comisión lo establece 
Rectorado según disponibilidad de vacantes de cada carrera. Dicho cupo se conformará según orden 
de mérito, determinado en función de los puntajes obtenidos por los aspirantes en las respectivas 
evaluaciones. En caso de paridad en el orden de mérito se definirá el ingreso considerando el prome-
dio alcanzado en el Nivel Secundario, registrado en el certificado analítico respectivo. 
No ingresarán aquellos aspirantes que no estén comprendidos en el listado de orden de mérito. 
IES N° 7 8 
 
Artículo 7°: De las Situaciones Durante El Curso Pasibles de Sanción. Las situaciones im-
procedentes que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad de oportunidades de los aspirantes en 
la instancia de evaluación, como por ejemplo: la consulta de materiales impresos o digitalizados no 
autorizados por el docente o a compañeros durante la evaluación, la copia de respuestas de evalua-
ciones ajenas o la corrección de los propios trabajos cuando sean entregados para la consulta y el uso 
del teléfono celular o cualquier dispositivo tecnológico durante la evaluación, serán causas para la se-
paración del curso. La aplicación de esta sanción será inapelable. 
Artículo 8°: De la Inscripción Definitiva. Una vez aprobado el Curso de Ingreso al I.E.S. Nº 7, 
el estudiante deberá completar los requisitos de inscripción antes de la fecha estipulada por Dirección 
de Educación Superior. De no concretar este trámite, se le dará la baja como estudiante de la Institución. 
Requisitos complementarios: 
• 2 fotos tipo carnet 
• Partida de nacimiento (actualizada) 
• Planilla Prontuarial 
• Certificado de aptitud psicofísica (con ficha que otorgará el I.E.S. Nº7 una vez aprobado el 
curso de ingreso con el detalle de estudios médicos solicitados para cada carrera) 
Artículo 9°: Otras Disposiciones. Los casos no contemplados en el presente reglamento que-
darán sujetos a la decisión de Rectorado, quien podrá dictar normas complementarias de aplicación, 
las que serán comunicadas oportunamente. 
 
IES N° 7 9 
 
EJE I: SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR 
SER ESTUDIANTE 
DEL NIVEL SUPERIOR 
 
IES N° 7 10 
 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR 
La Ley de Educación Nacional (L.E.N.) Nº 26206 establece en los artículos 34 y 35 que la Edu-
cación Superior comprende tanto a la formación desarrollada en Universidades estatales o privados 
autorizados, como en Institutos de Educación Superior de gestión estatal o privada. 
Un Instituto de Educación Superior (I.E.S.) no es la Universidad, pero ofrece como aquella, 
formación para el ejercicio de una carrera profesional en el ámbito de la docencia o como técnico 
profesional especializado en alguna rama del saber. 
Un IES puede establecer convenios con la Universidad para articular los ciclos de formación y 
ofrecer el grado universitario a los sujetos que completaron sus estudios en los IES. Es importante 
buscar la información necesaria de la carrera elegida para conocer fehacientemente la existencia de 
algún tipo de articulación con la universidad. 
 
 
¿Qué es el nivel superior? 
En nuestro país la educación superior comprende las instituciones de formación superior, sean 
universitarias o no universitarias, nacionales, provinciales o municipales, tanto estatales como 
privadas, todas las cuales forman parte del Sistema Educativo Nacional regulado por la Ley 
24.521. El artículo 3° de la mencionada norma plantea los fines y objetivos del Nivel. 
Artículo 3° 
La Educación Superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, huma-
nística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promo-
ver la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las activida-
des y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y soli-
daria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidad el respeto al medio 
ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático. 
IES N° 7 11 
 
EL I.E.S. Nº7 “POPULORUM PROGRESSIO - IN.TE.LA.” 
El Instituto de Educación Superior Nº 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.” forma parte de la 
Educación Superior no universitaria. Pertenecea la Iglesia Católica, Obispado de Jujuy y fue creado 
bajo el ideario de contribuir “al progreso de los pueblos con la misión salvífica de servicio, apoyo y 
elevación de la cultura de la comunidad jujeña y en especial por la preocupación real de la Iglesia 
por el desprotegido social”. 
Los fines del I.E.S. Nº 7 son: 
• Ser un instrumento de evangelización de la cultura y de diálogo entre ciencia y fe. 
• Buscar la verdad y la promoción integral del hombre mediante la formación humanística, 
religiosa, social, científica y profesional a través de la docencia y la investigación en sus 
formas superiores. 
• Formar la persona en una auténtica cosmovisión cristiana de manera que lleguen a ser hom-
bres preparados para desempeñar funciones de responsabilidad en la sociedad. 
• Formar profesores y técnicos profesionales capaces de actuar con solvencia en conocimientos 
y competencias eficaces y relevantes en el ámbito que les toque actuar. 
• Desarrollar sus actividades con los principios y valores democráticos, republicanos y federales, 
enunciados por la Constitución Nacional Argentina. 
• Buscar constantemente respuestas adecuadas a los graves problemas contemporáneos, 
particularmente de la realidad argentina y regional en un esfuerzo tendiente a promover la 
cultura superior. 
• Servir a la comunidad de acuerdo con su naturaleza, sin imponer discriminación de orden 
religioso a sus alumnos, pero reflejando en su investigación y enseñanza el mensaje cristiano 
como lo enseña a la Iglesia Católica en búsqueda ecuménica de la verdad. 
 
IES N° 7 12 
 
LOGO DEL INSTITUTO 
Por tratarse de una institución dependiente del Obispado de Jujuy, asume como logo institucional el 
Escudo Episcopal del Obispo de la Diócesis de Jujuy, Monseñor Cesar Daniel Fernández. 
El escudo de Monseñor Fernández se encuentra dividido en cuatro partes, 
signo de las virtudes cardinales. Además, tiene el color oro, que, de acuerdo 
a la tradición, significa vivir las virtudes de la fe, luz y sabiduría, y el color azul 
símbolo de la verdad, caridad, justicia y lealtad. 
La parte izquierda presenta tres cerros con los colores de la tierra jujeña. Apa-
rece una estrella blanca representando a la Virgen María, “estrella de la nueva 
evangelización”, la espiritualidad del Sagrado Corazón de Jesús está marcada 
por el símbolo del Corazón abierto, y la Palabra de Dios abierta con las letras 
Alfa y Omega: Principio y fin de la historia. Al medio y por delante del escudo, aparece el báculo 
pastoral, signo de Cristo Buen pastor, y recuerda al Obispo que debe conducir al rebaño hacia el 
encuentro del Señor. El lema episcopal de Monseñor Fernández es: “Servir y dar la vida”. 
LAS SEDES DEL I.E.S. Nº 7 
Sede San Salvador Sede San Pedro Sede L.G.S.M. Sede Perico 
Sarmiento Nº 268 Mitre Nº 257 
Mariano Moreno 
Nº 1368 
Avda. Malvinas Ar-
gentinas Nº 199 
Te: (0388) 4224514 Te: (03888) 422744 Te: (03886) 424494 Te: (0388) 4911909 
 
IES N° 7 13 
 
ESPERO INGRESAR… ¿DÓNDE ESTOY? 
UNA ACLARACIÓN IMPORTANTE CON RESPECTO A LAS COMISIONES 
Cuando te inscribiste en el curso de ingreso de la carrera que elegiste, el Departamento Alumnos 
te incluyó en una comisión. Te recomendamos corroborar la comisión en la que te encuentras inscripto/a 
y horario del primer encuentro a partir del 18 de febrero de 2021 en las páginas oficiales del Instituto. 
El Departamento Alumnos tiene como función canalizar los procedimientos administrativos per-
tinentes que los alumnos y docentes requieran. Una vez aprobado el Curso de Ingreso, tu situación 
cambia, te transformas en alumno ingresante, y deberás presentar en el Dpto. Alumnos la documenta-
ción exigida por el Instituto. 
UN RECORRIDO POR EL EDIFICIO DE LA INSTITUCIÓN: 
P
L
A
N
T
A
 B
A
J
A
 
INFORMACIÓN Información general 08:00 a 22:00 
BIBLIOTECA 
Consulta de material en sala, pre-
sentando D.N.I. y recibo de pago 
de inscripción al curso 
(consultar por protocolo según la 
situación sanitaria de la provincia) 
08:00 a 12:00 
14:30 a 22:00 
 
FOTOCOPIADORA 
Fotocopiado 
Encuadernaciones 
08:30 a 12:30 
15:00 a 22:00 
KIOSCO 
TESORERÍA Pago de aranceles varios 
08:00 a 12:30 
15:00 a 20:00 
AULAS 1 a 3 
 
IES N° 7 14 
 
P
R
IM
E
R
 P
IS
O
 
RECTORADO 
Gestión directiva VICERECTORADO TM 
VICERECTORADO TT 
SECRETARÍA ADMINISTRATIVA 
 
MESA DE ENTRADA 
Recepción y seguimiento 
de Trámites 
 
COORDINACIONES 
DE CARRERA 
Gestión técnica y pedagógica 
de las carreras 
Según turnos 
de la carrera 
SECRETARÍA ACADÉMICA 
Trámites de equivalencias y reso-
luciones de índole pedagógicas. 
 
ÁREA PUBLICACIONES 
COORDINACIONES 
DE DEPARTAMENTOS 
• Formación Inicial 
• Formación Continua y Desarrollo 
Profesional 
• Investigación 
 
COCINA 
ORATORIO 
AULAS 10 - 13 
S
E
G
U
N
D
O
 P
IS
O
 
DEPARTAMENTO ALUMNOS 
Trámites de constancias, inscrip-
ción por materias para cursado y 
a exámenes. 
Tramitación de libreta estudiantil. 
Formación de legajos. 
08:30 a 12:00 
14:00 a 17:30 
18:00 a 20:30 
SECRETARÍA ACADÉMICA 
ALUMNOS 
 
 
AULAS 20 – 26 
PATIO DE ESTUDIO 
T
E
R
C
E
R
 P
IS
O
 
SAAD* 
Asesoramiento, seguimiento, 
atención permanente y 
especializada, para garantizar la 
permanencia y terminalidad de tus 
estudios superiores. 
Lunes, martes 
y miércoles de 
18:00 a 21:00 hs 
SECCIÓN TÍTULOS 
AULAS 30 - 37 
DEPARTAMENTO PASTORAL 
Acompañamiento Espiritual. 
Difusión del Ideario Institucional. 
Martes de 
18:30 a 21:00 
hs 
 
IES N° 7 15 
 
CONSIDERACIONES GENERALES 
Una vez completado el proceso de admisión, es decir haya aprobado el curso de ingreso y 
formalizado la inscripción definitiva en Departamento Alumnos cumplimentando los requisitos solici-
tados; comenzará a transitar la carrera elegida como un/a estudiante de Nivel Superior. Ello implica 
una serie de derechos y obligaciones. En primer lugar, deberá tomar conocimiento de dos documen-
tos importan-tes en el ámbito de la Educación Superior: 
- El Régimen de Correlatividades del plan de estudios de la carrera y, 
- El Régimen Académico Provincial (RAP), que contiene la reglamentación general para el cur-
sado y aprobación de los/las espacios/ unidades curriculares, es decir lo que comúnmente se 
conocen como materias. 
La consulta a ambos documentos puede realizarse en biblioteca o en la coordinación de 
la carrera. 
En lo que al Régimen de Correlatividades se refiere, debe saber que, en este nivel, lo tendrá 
que tener presente para progresar en el cursado de la carrera. De acuerdo al mismo, ya sea al mo-
mento de inscripción para cursar o rendir un/a espacio/unidad curricular, el requisito será haber apro-
bado o regularizado “la correlativa”, es decir aquella materia que, por sus contenidos, debe apren-
derse con anterioridad y de ese modo servir como base para apropiar saberes nuevos. 
Un buen consejo es planificar la trayectoria estudiantil priorizando el circuito de correlativi-
dades especialmente cuando decida cuál examen preparar en primer lugar. 
Otro documento que deberá tener en cuenta como estudiante de nivel superior es el Régimen 
Académico Provincial. 
Cada vez que inicie un año académico o cuatrimestre (primero o segundo) deberá inscribirse 
en la materia que desee cursar, en Departamento Alumnos. 
Ver el Régimen Académico de Emergencia (RAE 1762-E-20). Disponible en: 
https://ies5tello-juj.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/06/1762-1082-81-20-REGIMEN-
ACADEMICO-EXTRAORDINARIO-5-Copiar.pdf 
Una aclaración: al iniciar el primer año de la carrera queda automáticamente inscripto en todas 
las materias de primer año anuales y del primer cuatrimestre. 
https://ies5tello-juj.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/06/1762-1082-81-20-REGIMEN-ACADEMICO-EXTRAORDINARIO-5-Copiar.pdf
https://ies5tello-juj.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/06/1762-1082-81-20-REGIMEN-ACADEMICO-EXTRAORDINARIO-5-Copiar.pdfIES N° 7 16 
 
 
CONDICIONES PARA ACREDITAR LAS MATERIAS 
CONDICIÓN 
Régimen Académico 
Provincial Res. 6815-E/11 
Régimen académico Excepcio-
nal Res. 1762-E/20 
PROMOCIÓN 
80% Asistencia 
80% Trabajos Prácticos 
aprobados 
100% de evaluaciones 
aprobadas con calificación 
7 (siete) como mínimo con 
una instancia recuperatoria 
por cada evaluación. 
Coloquio aprobado con 
calificación 7 (siete). 
a) Actividades obligatorias: 60 % 
de presentación de trabajos 
prácticos y/o actividades 
establecidas según el formato del 
espacio y/o unidad curricular. 
b) Trabajo Integrador Final: 
Aprobación con calificación de 
siete (7) como mínimo, con 
opción a instancias de 
fortalecimiento. 
En los casos de los estudiantes 
que no promocionen se regirá 
conforme al Articulo17° del 
Régimen Académico Provincial 
aprobado por Resolución 
N° 6815-E/11. 
REGULAR 
Esta condición tiene una 
duración de 2 (dos) años 
calendario desde la finaliza-
ción del cursado y caduca 
transcurrido ese plazo o 
cuando el estudiante 
resultare desaprobado por 
tercera vez en la instancia de 
examen final. 
65% Asistencia 
80% Trabajos Prácticos 
aprobados 
100% de evaluaciones 
aprobadas con calificación 
4 (cuatro) como mínimo con 
una instancia recuperatoria 
por cada evaluación. 
Como alumno regular de-
berá rendir examen final 
ante tribunal en los turnos 
reglamentarios. 
a) Actividades obligatorias: 40 % 
de presentación trabajos 
prácticos y/o actividades 
establecidas según el formato 
del espacio y/o unidad 
curricular. 
b) Trabajo Final: Aprobación con 
calificación de cuatro (4) como 
mínimo, con opción a instan-
cias de fortalecimiento. 
LIBRE 
En esta condición deberá 
rendir ante tribunal 
examinador, incluyendo una 
instancia escrita y oral 
(ambas eliminatorias). 
Deberá aprobar cualquiera de 
las instancias con una nota 
mínima de 4 (cuatro) puntos. 
Si el alumno fuera aplazado 
por tercera vez, deberá cursar 
o recursar. 
Por opción: solo si lo admite 
el diseño curricular de la 
carrera. 
Por condición: 
b.1. Por no obtener la 
regularidad 
b.2. Por pérdida de la 
regularidad 
--------------------------------- 
IES N° 7 17 
 
¿QUÉ ES UN EXAMEN FINAL? 
Es una instancia de evaluación y acreditación presencial, oral y/o escrita, que da cuenta del logro 
de los aprendizajes básicos que se plantean en una MATERIA para los alumnos en condición Regular 
o Libre. 
EL EXAMEN FINAL 
Durante la enseñanza remota de emergencia el examen final de acreditación se regirá con idén-
tico protocolo aprobado por la Institución y toda otra norma que con posterioridad emita el Ministerio de 
Educación. 
¿CUÁNDO SE RINDE? 
Los exámenes finales se desarrollan en un “turno” y las veces que el tribunal examinador 
conformado por tres profesores (presidente, 1º vocal, 2º vocal) es convocado en el mismo turno se 
denomina “llamado”. 
LOS TIPOS DE TURNOS EXISTENTES SON: 
Asimismo, la Dirección de Educación Superior 
puede determinar turnos de carácter excepcional. 
ORDINARIO EXTRAORDINARIO 
Febrero/Marzo Dos llamados 
Con suspensión de cla-
ses 
Autorizado por la Rectora 
mediante resolución en los 
siguientes casos: 
• Cuando hayas terminado de 
cursar y regularizar todas las 
U.C. de la carrera. 
• Cuando tengas pendientes 
2 (dos) U.C. para completar 
estudios. 
Mayo Un llamado 
Sin suspensión 
de clases 
Julio/Agosto Un llamado 
Con suspensión 
de clases 
Septiembre Un llamado 
Sin suspensión 
de clases 
Noviembre/ 
Diciembre 
Dos llamados 
Con suspensión 
de clases 
IES N° 7 18 
 
¿DÓNDE ME INSCRIBO PARA RENDIR? 
¿CUÁNTOS ESPACIOS/UNIDADES CURRICULARES PUEDO RENDIR EN UNA MISMA FECHA? 
Hasta 2 (dos) siempre que no sean correlativas entre sí. 
¿QUÉ ELEMENTOS NO DEBO OLVIDAR TRAER A UN EXAMEN FINAL? 
• Libreta Estudiantil. 
• Programa del/la Espacio/Unidad Curricular. 
• Puntualidad tanto en la presencialidad como en la virtualidad. 
¿QUÉ SUCEDE SI ME AUSENTO A UN EXAMEN FINAL? 
Si por razones de salud o duelo no puede presentarse a rendir debe informárselo al coordinador 
de carrera el mismo día del examen, salvo caso excepcional, y justificar presentando las certificaciones 
correspondientes dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas hábiles. 
 
PRESENCIAL 
VIRTUAL POR 
EMERGENCIA SANITARIA 
En el Departamento Alumnos, 48 (cuarenta y 
ocho) horas hábiles antes de la fecha del 
examen. Para realizar este trámite no debe 
olvidar llevar: Libreta Estudiantil y Recibo de 
pago de la cuota del mes fijado por Tesorería. 
Para borrar la inscripción debe hacerlo con 
24 (veinte cuatro) horas hábiles de antela-
ción al examen. 
La Institución publicará a través de la página 
oficial, dónde y cuándo se realizará la 
inscripción. 
IES N° 7 19 
 
Eje II: SER TÉCNICO SUPERIOR EN EMPRENDEDURISMO 
SER TÉCNICO 
SUPERIOR EN 
EMPRENDEDURISMO 
 
IES N° 7 20 
 
CARRERA 
TECNICATURA SUPERIOR EN EMPRENDEDURISMO 
TÍTULO 
TÉCNICA/O SUPERIOR EN EMPRENDEDURISMO 
•Familia profesional a la que pertenece: Administración 
•Duración de la carrera: 3 años 
•Modalidad: Presencial 
PERFIL PROFESIONAL 
El Técnico Superior en Emprendedurismo desarrollará su rol profesional en: 
• La planificación, diseño, evaluación y/o ejecución de proyectos de emprendimientos producti-
vos, de inversión, sociales, entre otros. 
• La promoción del cambio, renovación e innovación en las organizaciones, a través de su 
espíritu creativo, ético y responsable. 
• La participación en equipos interdisciplinarios para la planeación, organización e implemen-
tación de actividades orientadas al desarrollo local, y regional. 
• La identificación, el perfeccionamiento y el aprovechamiento de oportunidades de desarrollo, 
especialmente a través de PyMES y de empresas familiares. 
• La aplicación de los conocimientos adquiridos en contextos nuevos y cambiantes. 
• La resolución de situaciones problemáticas en función de lo urgente y de la prospectiva. 
• La organización y gestión de recursos humanos, materiales y financieros necesarios para la 
marcha de las actividades de las empresas. 
OBJETIVOS DE LA CARRERA 
•Formar Técnicos Superiores en Emprendedurismo capacitados con alto sentido emprendedor 
y de liderazgo que propongan la implementación y desarrollo de pequeñas y medianas empresas 
innovadoras, socialmente responsables, competitivas y establecidas bajo la normativa vigente, con 
sólidos conocimientos epistemológicos y operativos fundados en principios éticos y cristianos. 
•Favorecer la comprensión de la importancia de los emprendimientos en la sociedad actual 
•Asegurar la formación en la formulación, desarrollo y evaluación de proyectos de emprendi-
mientos productivos. 
IES N° 7 21 
 
•Generar capacidades comunicativas, de trabajo en equipos y espíritu emprendedor. 
•Asegurar el aprendizaje teórico práctico de las herramientas analíticas de la ciencia de la ad-
ministración y de las variables que intervienen en el desarrollo de las organizaciones. 
•Formar sujetos con competencias críticas, reflexivas e interpretativas del contexto y de la reali-
dad socioeconómica actual, en función de la prospectiva. 
•Promover el desarrollo del pensamiento estratégico, creativo y de resolución de problemas 
frente a problemáticas o situaciones pertinentes a la gestión administrativa, de procesos productivos 
de bienes y servicios, de logística y de abastecimiento de las empresas. 
PERFIL DEL EGRESADO 
El Egresado de la Carrera de Técnico Superior en Emprendedurismo, a través de su formación, 
estará capacitado para proyectar y desempeñarse en la gestión empresarial autónoma; evaluar e im-
plementar proyectos de inversión, incubar en forma colaborativa nuevos negocios, enfocándose en 
los emprendimientos de base comercial y de servicios, formar redes de trabajo que le permitan com-
petir en un mundo globalizado, dar continuidady hacer crecer los negocios actuales; todo ello con una 
clara formación humanística, ética y cristiana. 
Desarrollará habilidades y contará con adecuadas herramientas para promover el autoempleo, 
generar su propio empleo y, aportar a procesos innovadores teniendo por objetivo el crecimiento, la 
calidad y la eficiencia. 
Estará preparado para constituirse en actor del desarrollo local y regional, sin perder de vista los 
aspectos humanos y sociales del mismo, identificando perfeccionamiento y aprovechando oportunida-
des de crecimiento. 
Es así que el egresado poseerá un bagaje teórico-práctico que le permitirá un amplio conocimiento 
de las organizaciones empresariales, sociales, etc., y su inserción en el ámbito de la sociedad actual. 
ÁMBITO SOCIO OCUPACIONAL 
El campo laboral del emprendedurismo ofrece diversas oportunidades y alternativas desarro-
llando habilidades y conocimientos en áreas de desarrollo de proyectos, análisis de oportunidades 
empresariales, la creación y administración de su propia empresa, el desarrollo de redes empresaria-
les y asociaciones, la creación y administración de su propia empresa, la implementación de nuevos 
proyectos y organizaciones que fomenten el desarrollo económico y empresarial y la evaluación de 
proyectos emprendedores. Esto se puede representar de la manera siguiente: 
• Ámbito de la sociedad civil (ONG, fundaciones, cooperativas, centros vecinales, etc.) 
• Ámbito público y privado en general: organizaciones productivas, comerciales, financieras, de servicios. 
• Ámbito de la educación Técnico profesional. 
IES N° 7 22 
 
ESTRUCTURA CURRICULAR 
Año Orden Espacios Curriculares 
Régimen 
Anual 1° C 2° C 
1° 
1 Introducción al Emprendedurismo Anual 
2 Problemática Socioeconómica Argentina 1° C 
3 Introducción al Derecho Anual 
4 Herramientas de Emprendedurismo 1° C 
5 Teoría General de la Administración Anual 
6 Teoría Emprendedora y Desarrollo Empresarial. 2° C 
7 Metodología de la Investigación Social 2° C 
8 Contabilidad Básica Anual 
9 Práctica Profesionalizante I: Desarrollo de ideas de Negocios 2° C 
2° 
10 Economía Anual 
11 Comercialización y Estudio de Mercado Anual 
12 Matemática Financiera y Estadística Anual 
13 Psicología y Comportamiento Organizacional 1° C 
14 Derecho Comercial, del Trabajo y de la Seguridad Social Anual 
15 Formulación y Evaluación de Proyectos Anual 
16 Recursos Humanos 2° C 
17 Formación Religiosa Anual 
18 Planificación Estratégica . 1° C 
19 Práctica Profesionalizante II: Modelos de Negocios Anual 
3° 
20 TIC y Emprendedurismo. 1° C 
21 Doctrina Social de la Iglesia 1° C 
22 Gestión de PyMES y Empresas Familiares Anual 
23 Formación Ética y Social 1° C 
24 Negociación y Resolución de Conflictos 2° C 
25 Emprendedurismo: Redes y Capital Social Anual 
26 Gestión de Logística, Abastecimiento y Producción Anual 
27 Coaching para emprendedores 2do. C 
28 Emprendedurismo Social Anual 
29 Práctica Profesionalizante III: Emprendimientos Sociales Anual 
 
IES N° 7 23 
 
PARA COMENZAR 
Carta del Coordinador a los futuros emprendedores: 
Llego el día que tanto esperabas, llego la hora que tantas veces esperabas que llegue en tu 
celular, si Dios quiere y las autoridades lo permiten estarás sentados en un aula junto a los futuros 
mejores amigos y compañeros de los próximos 3 años y si no, estarás en tu casa, o en el espacio 
destinado para conectarte al 1ro de los muchos links que llegaran a tu celular. Llego el momento de 
contestar esta pregunta que nadie podía contestar por vos, que en ningún libro encontraste la respuesta 
y que Google se quedó sin respuestas: ¿Qué hago aquí queriendo estudiar emprendedurismo? ¿Por 
qué emprendedurismo y no otra carrera? ¿soy joven para ser emprendedor o ya soy viejo según el 
caso? Y otra vez ¿Qué hago aquí? 
Basándome en mi experiencia como tal, trabajando para financiar y capacitar a emprendedores 
de toda la provincia durante 14 años, intentare acercarme a una respuesta que calme tu ansiedad. 
Hoy estas sentado aquí porque tu espíritu es libre, apasionado, inquieto, creativo y responsable 
con el mundo, es libre porque hoy te ves aquí, pero soñás con estar en cualquier parte del mundo, 
apasionado con lo que haces, o producís, inquieto porque un mostrador o escritorio no te puede rete-
ner por más de unos minutos, creativo porque muchas noches no dormiste diseñando como solucio-
nar los problemas de las personas y responsable porque pensás que algo es bueno únicamente si es 
bueno para el ambiente, para las personas y para vos, en ese orden. 
¿Por qué estás aquí? Porque en ningún otro lado vas a sentir que es tu lugar como Emprende-
durismo, y no descansaran ni las autoridades, ni los profesores, ni yo como coordinador para demos-
trarte que la decisión fue la correcta no solo para los próximos 3 años, sino para el resto de tu vida. 
Sin más que decir porque los emprendedores nos distraemos con facilidad, te invito a transitar 
este camino de aprendizaje con la misma libertad, pasión, inquietud, creatividad y responsabilidad 
como con tu emprendimiento y no te preocupes, estas en el lugar correcto… 
Lic. Juan Pablo Cuezzo Alborta 
Coordinador de la carrera 
 
IES N° 7 24 
 
En esta sección de la cartilla les presentamos la estructura de nuestra propuesta para el desa-
rrollo de este curso que se organizará: 
EJES CONTENIDOS/SABERES RECURSO DIGITAL 
Introducción al 
Emprendedurismo 
y características 
de un emprendedor 
Emprendedurismo, el emprendedor, 
El espíritu emprendedor, El proceso emprendedor, 
13 conceptos para un emprendimiento con éxito, 
Herramientas y recursos para emprender, 
Principales herramientas iniciales que un empren-
dedor debe conocer 
Classroom, 
Zoom, 
Correo electrónico, 
WhatsApp 
Modelo Canvas 
Conceptos, ejemplo de modelos Canvas, 
Videos de alguno de los profesores de la carrera 
CARACTERÍSTICAS DE LOS ENCUENTROS 
VIRTUALES DURANTE EL CURSO DE INGRESO 
Aula Virtual 
Es el espacio o sitio en la web, pensado para la enseñanza, con la idea de hacer un uso edu-
cativo de internet, y será el medio de intercambio (ambiente virtual) donde la clase tendrá lugar. Las 
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permiten que el estudiante acceda al material 
de estudio y, a su vez interactúe con el profesor y con otros estudiantes. Por ejemplo, la Plataforma 
Google Classroom. 
Características del Aula Virtual 
• Organización menos definida del espacio y el tiempo educativo. 
• Uso más amplio e intensivo de las TIC. 
• Planificación y organización del aprendizaje más guiado en sus aspectos globales. 
• Contenidos de aprendizaje apoyados con mayor base tecnológica. 
• La interacción social se lleva a cabo de forma virtual. 
• Desarrollo de las actividades de aprendizaje más centrada en los estudiantes. 
Según Lineamientos “Curso de Ingreso 2021 a Carreras Docentes y Técnicas” de la Di-
rección de Enseñanza Superior (DES), que establece que la propuesta de cada carrera 
deberá realizarse en formato digital, pensada para una cursada desde la virtualidad. 
https://www.ecured.cu/index.php?title=Interacci%C3%B3n_social&action=edit&redlink=1
IES N° 7 25 
 
Ventajas de la educación en entornos virtuales 
• La asincronía. 
• Permite que cada estudiante aprenda a su ritmo. 
• El acceso al contenido es más flexible y está disponible en cualquier momento y no se 
restringe a las paredes del aula. 
• Posibilidad de acceder a la información desde cualquier lugar que posea conexión a internet. 
• Combina distintos recursos para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
• Facilita el aprendizaje cooperativo y colaborativo. 
• El alumno puede descargar el contenido y acceder a este, aunque no tenga internet. 
• El estudiante, si lo necesita, puede repasar una lección o actividad si tiene dudas. 
• No tiene que trasladarse a ningúncentro de estudios. 
• Le permite al alumno ser independiente ya que le da la oportunidad de organizar su tiempo. 
El desarrollo de las clases virtuales puede ser: 
Sincrónico 
Proceso de aprendizaje en línea, llevado a cabo en tiempo real, donde la interacción del 
alumno-profesor es simultánea. 
Asincrónico 
Se refiere al tipo de comunicación o proceso de aprendizaje que se produce de manera dife-
rida, es decir, en distintos tiempos. Este tipo de interacción permite el intercambio de información en 
cualquier momento y le ofrece al estudiante la posibilidad de reflexionar, pensar, consultar el material 
de referencia y estudiar los contenidos a su propio ritmo. Las herramientas de comunicación asincró-
nica como los foros son recursos muy útiles en las plataformas educativas. 
La evaluación: 
La instancia de evaluación se realizará a través de Formularios de Google, que nos per-
miten respuestas cortas, párrafos, selección múltiple, casillas de verificación, colocar fecha y 
hora, entre otras opciones. 
 
IES N° 7 26 
 
Horarios del curso de ingreso 
T
U
R
N
O
 N
O
C
H
E
 
CAMPO DISCIPLINAR 
Horarios: 18:00 a 19:30 
Días: lunes a viernes 
Enlace: https://classroom.google.com/c/MTk1OTU4NTE1MTY3?cjc=kqpwkcq 
Código Classroom: kqpwkcq 
Profesor: Alvarado Cristian Fernando 
Gmail: alvarado.adm@gmail.com 
CAMPO GENERAL 
Horarios: 20:00 a 21:30 
Días: lunes a viernes 
Enlace: https://classroom.google.com/c/MTk1OTYwNzY2MzQx 
Código Classroom: vwo2cuc 
Profesora: Gabriela Mariana Zelarayán 
Gmail: gabi.zelarayan@gmail.com 
 
IES N° 7 27 
 
EJE III: SABERES Y EXPERIENCIAS FORMATIVAS DE LA CARRERA 
SABERES 
Y EXPERIENCIAS 
FORMATIVAS 
DE LA CARRERA 
 
IES N° 7 28 
 
EMPRENDEDURISMO 
En los últimos tiempos, el tema emprendedurismo ha sido 
difundido en los medios empresariales, académicos y guberna-
mentales, pretendiendo con esto, promover iniciativas empresa-
riales para desarrollar una cultura emprendedora, creación de em-
presas, generación de nuevos empleos y consecuentemente el 
desarrollo económico. El emprendedurismo atrajo la atención de 
investigadores por el impacto social que provoca, tanto por la im-
portancia en la generación de empleo como por los efectos de la actividad emprendedora en los com-
portamientos sociales. Dentro de esta difícil tarea del empresario, es muy importante el estudio de 
aquellas actividades de naturaleza marcadamente emprendedora, que se desarrollan especialmente 
durante el proceso de creación, inicio y desarrollo del proyecto empresarial. A estas actividades se las 
conoce como "emprendedurismo", tratándose de un derivado de la palabra entrepreneurship, utilizado 
para designar los estudios relativos al emprendedor, su perfil y origen 
Muchas publicaciones relacionadas con el emprendedurismo han sido editadas, pero sobre diver-
sas líneas de investigación. Esto se debe a la existencia de dos corrientes, consideradas pioneras en el 
campo del estudio de emprendedurismo: la de los economistas, que asocian el emprender a la innova-
ción; y la de los comportamentalistas que destacan las actitudes, como la creatividad y la intuición. 
El emprendedurismo puede ser definido como el campo que estudia a los emprendedores. Exa-
mina sus iniciativas, características, efectos sociales y económicos, así como los métodos de soporte 
utilizados para facilitar la expresión de actividades emprendedoras. 
El emprendedurismo desempeña un papel fundamental en la creación de nuevos empleos, la 
incorporación de nuevas tecnologías y en la competitividad internacional. El emprendedurismo integra 
de forma determinante, la unión entre sistemas tecnológicos y la exploración de oportunidades de 
negocios latentes en el mercado 
IES N° 7 29 
 
EL EMPRENDEDOR 
 
Una persona tiene una idea, así comienza el proceso del Emprendedurismo, en el que se toma 
la idea y la lleva a convertirse en un proyecto determinado y preciso, siendo innovador y produciendo 
socialmente empleo o buscando fines de lucro. 
La palabra emprendedor proviene del francés entrepreneur que significa pionero y que 
aparece a principios del siglo XVI siendo utilizada inicialmente para referirse a esos aventureros que, 
como Colón, iban al Nuevo Mundo sin saber con certeza qué esperaban encontrar. 
Posteriormente se fue utilizando para identificar a quien comenzaba una empresa y el término 
fue ligado a empresarios innovadores. Las investigaciones de percepciones de los ejecutivos descri-
ben el espíritu emprendedor con términos como innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir ries-
gos, creativo y orientado al crecimiento. 
Desde una perspectiva general, a menudo define el término como la capacidad de iniciar y ope-
rar empresas nuevas 
CONCEPTO DE EMPRENDEDOR 
El emprendedor es una persona capaz de detectar oportunidades, generar un nuevo concepto 
de negocio y organizar o reunir los recursos necesarios para llevar a cabo la idea. Es decir, tiene la 
virtud de detectar y resolver problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capa-
cidades y los recursos a su alcance. Generalmente, este término, se aplica para designar a las per-
sonas que de la nada, solamente, con el capital de la idea, logran crear o fundar una empresa o 
ayudan a otro a realizarlo. 
IES N° 7 30 
 
Aunque si bien no existe una definición concreta sobre el término, características como ser la 
flexibilidad, el dinamismo, creatividad, orientación hacia la aventura y el riesgo, sirven para describir 
muy bien el perfil que observará la persona emprendedora 
 
ACTITUDES Y APTITUDES DEL EMPRENDEDOR – EL ESPIRITU EMPRENDEDOR 
A su vez, los emprendedores requieren de un conjunto amplio de capacidades técnicas y de 
gestión, y una forma de ser proactivo, positivo, que reconoce la necesidad de emprender, de generar 
sinergias con otras personas, de relacionarse, de darse a conocer, de levantarse una y otra vez ante 
derrotas, de ser perseverante, un alto nivel de confianza en si mismo, capacidad de reacción, una 
cierta dosis de pasión y una gran determinación. 
EL PROCESO EMPRENDEDOR 
El proceso emprendedor puede ser entendido como una concatenación de “tres etapas en las 
cuales se analizan distintos eventos, cuyo producto es el nacimiento de emprendedores y empresas”: la 
gestación, la puesta en marcha y el desarrollo inicial. En este proceso, el emprendedor es un factor clave. 
Caractericemos, a continuación, a las tres etapas del proceso emprendedor enunciadas: 
1) Gestación: En esta etapa se realizan las primeras autoevaluaciones para identificar las moti-
vaciones personales para emprender y prepararse como emprendedor. Además, se determina cuál 
de todas las ideas que se tenían en mente configura una potencial oportunidad del negocio y a partir 
de allí se la pone a prueba y se elabora el proyecto o plan de negocios 
 
IES N° 7 31 
 
2) Puesta en marcha: En esta segunda etapa el emprendedor confirma su decisión de empren-
der y obtiene todos los recursos necesarios para comenzar a operar (capital, colaboradores, materias 
primas, instalaciones, etc.) 
 
3) Desarrollo inicial o primeros años: Esta es la etapa más desafiante para el emprendedor, 
quien realiza esfuerzos para administrar el negocio, posicionarlo en el mercado y hacerlo crecer 
Las tres etapas, comunes a todos los emprendedores y emprendimientos, se dan en forma 
paulatina, por lo que no se puede pasar a la tercera etapa sin haber transitado la primera y segunda. 
No obstante, el tiempo que permanezca cada emprendimiento en cada etapa es variable y va a de-
pender de múltiples factores (ámbito de actuación, entorno, emprendedor y equipo). 
Los tres elementos principales que hacen posible este proceso emprendedor son el proyecto, 
el emprendedor y el emprendimiento. Estos están interrelacionados y pueden ser esquematizados 
como un triángulo invertido. La razón de plantearlo como triángulo invertido se debea que el factor 
más importante es el propio emprendedor, su personalidad y el equipo de gestión que lo acompaña. 
La persona con el perfil emprendedor siempre arriba a un proyecto realizable que efectivamente 
configura una oportunidad y, a su vez, tiene la capacidad de reunir el capital necesario. Un buen pro-
yecto y todo el dinero disponible, sin embargo, no son suficientes para que el emprendimiento sea 
exitoso si no se cuenta con una persona con actitud emprendedora. 
 
IES N° 7 32 
 
13 conceptos para un emprendimiento con éxito 
1) OPORTUNIDAD: Necesidad insatisfecha de un determinado nicho de mercado. Ejemplo: 
¿cuántas veces no necesitamos un plomero o electricista a mitad de la noche? 
2) RECURSOS ≠ Dinero aquellas cosas que necesitamos para llevar a cabo el proyecto. Ejemplo: 
computadora, conocimiento, oficina, internet, teléfono, proveedores, equipo de trabajo etc. 
3) EQUIPO DE TRABAJO: Los emprendedores siempre pensamos que podemos hacerlo todo 
solos, concepto totalmente erróneo, nadie puede hacerlo todo solo. 
4) PLANIFICACION: Es una guía de como nosotros vamos a alcanzar nuestros objetivos, con los 
recursos que tenemos y en un determinado tiempo. Aquí nacen las estrategias del emprendimiento. 
5) DIFERENCIACION: ¿De que nos diferenciamos de la competencia? 
6) MODELO DE NEGOCIO: Tener un modelo de negocio, es ir más allá del producto o servicio, 
es pensar en nuestra empresa como un todo, que pueda albergar distintas unidades productivas. 
No hacemos libros, nuestra empresa desarrolla contenidos por y para diseñadores. En la se-
gunda acepción podemos incluir, además de libros, capacitación, contenidos web, consultoría, 
multimedia, etc. 
7) CREATIVIDAD: Es la capacidad de producir respuestas originales a cualquier problema. Lo 
ideal es adelantarnos al potencial problema 
8) PLAN DE NEGOCIO: Se usa para saber ¿Cómo, dónde y con quién? Llevaremos adelante 
nuestro emprendimiento y para conseguir colaboradores, proveedores, recursos y dinero. 
9) MOTIVACION: La motivación es una fuerza que nos lleva hacia el logro de nuestros objetivos. 
Estamos motivados cuando tenemos la voluntad de hacer algo y llevarlo adelante, con el es-
fuerzo que ello implique 
10) NECESIDADES: Todos tenemos necesidades a ser satisfechas. 
11) NO PRESUPONER: Generalmente los emprendedores basamos nuestras decisiones en su-
puestos, pero este es un concepto erróneo, si queremos saber lo que la gente quiere, se lo 
debemos preguntar 
12) CONTAR NUESTRAS IDEAS: Cuantas veces pensamos que si contamos nuestras ideas 
(que siempre son las mejores) nos las iban a “robar”. Otro concepto erróneo, la única forma de 
conseguir recursos es contando nuestras ideas. Si la idea encierra una verdadera oportunidad, 
y somos capaces de llevarla adelante, difícilmente nos la podrán robar… en todo caso copiar. 
13) CAMBIOS DE PARADIGMAS: En el cambio de paradigmas (la forma en que vemos nuestro 
entorno) radica, en parte, el éxito de nuestro emprendimiento, ya que si comenzamos a mirar dis-
tinto estaremos más cerca de lograr algún tipo de diferenciación respecto a nuestros competidores. 
IES N° 7 33 
 
 
Herramientas y recursos para emprender 
Si se quiere emprender o se tiene una empresa ya en marcha es importante conocer las herra-
mientas y recursos con que cuenta un emprendedor y cómo puede implementarla a favor de su nego-
cio. Existen una variedad de herramientas disponibles para aplicar a potenciar las ideas y al mismo 
desarrollo del nuevo negocio, muchas de ellas están disponibles virtualmente. La única limitante es el 
nivel de conocimiento de los emprendedores para usar y aprovecharlas, cada vez se diseñan con cri-
terios de uso fácil y global, se puede aprender a través de tutoriales o sencillamente acercarse a los 
centros de apoyo a emprendedores o incubadoras de empresas para solicitar asesoramiento 
Además, están disponibles interesantes metodologías para aprender a emprender, para diseñar 
la propuesta de valor, crear un modelo de negocio, o bien para buscar nuevas oportunidades de ne-
gocio. Sin embargo, es muy importante que todo este proceso de creación que ya fue estudiado en el 
capítulo anterior, sea acompañado por asesores o mentores; y lo más importante, que las informacio-
nes del mercado sean validadas 
IES N° 7 34 
 
 
Principales herramientas iniciales que un emprendedor debe conocer 
 
1) Auto diagnóstico: consiste en una prueba que aporta informaciones sobre el nivel de desarrollo 
de competencias emprendedoras. Son capacidades individuales para llevar a cabo una tarea que se 
manifiestan a través de los comportamientos. Como resultado, no se pretende proporcionar informa-
ción sobre la forma de ser sino sobre las áreas de competencia en las que se podría desarrollar. 
Hay varias páginas web donde se podrían recurrir para realizar el cuestionario de las CEPs. 
http://www.crecemype.pe/portal/nie/modulo-ceps/preguntas_55_1.html 
http://www.ajeimpulsa.es/formulario/evalua_perfil_como_emprendedor 
2) Estudio de mercado: la información de mercado es uno de los recursos más importantes al iniciar 
una empresa. Todo es una hipótesis hasta que no se valide la información a través de algún tipo de 
herramienta de estudio de mercado. Existen varios modelos, metodologías, técnicas y medios de ge-
nerar estas informaciones. En la actualidad las redes sociales son un recurso accesible e interesante 
para esta actividad. Buscar la mejor herramienta que se adecue a su mercado para implementarla, ya 
que todas las decisiones deberán están sustentadas en informaciones de calidad. 
 
IES N° 7 35 
 
3) Modelo de negocio: uno de los métodos más utilizados es "The Business Model" Canvas que con-
siste en un modelo de negocio con ideas y suposición, con muy poco conocimiento sobre los clientes. 
Ampliamente utilizados por las startups (empresas nacientes), permite guiar la puesta en marcha de 
un negocio rentable, escalable, que pueda replicarse; la metodología de aplicación obliga a salir a la 
calle y enfrentar a los clientes para validar, ajustar e implementar el negocio; permitiendo ordenar, ana-
lizar y tomar decisiones rápidamente para salir a vender. 
4) Planificación estratégica: es un proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes 
para alcanzar objetivos, se aplica en actividades de negocios, para proporcionar una dirección general 
a la empresa, normalmente estructurada en 4 dimensiones: financiera, cliente, aprendizaje y desarro-
llo. También proporciona herramientas de evaluación, seguimiento y medición de resultados que per-
miten detección de áreas de oportunidad y la mejora continua de procesos. 
5) Plan de marketing: es la herramienta básica de gestión que debe utilizar toda empresa orientada 
al mercado que quiera ser competitiva, quedarán fijadas en ella las diferentes actuaciones que deben 
realizarse en el área del marketing, para alcanzar los objetivos comerciales, alineados a los objetivos 
generales del emprendimiento. No es un plan aislado dentro de la empresa, sino totalmente coordi-
nado y congruente con el plan estratégico. Para una empresa nueva es de vital importancia, puesto 
que la venta deberá ser el foco de las acciones al principio, la mayoría de las nuevas empresas fraca-
san por causa de las ventas insuficientes que no permite sostener el negocio. 
6) Plan de negocio: es una guía para el emprendedor, se trata de un documento donde se describe 
detalladamente el negocio, se analiza la situación del mercado, se establecen las acciones que se 
realizarán, se presentan las estrategias, se calculan costos, gastos y desarrolla proyecciones que 
concluyen en posibles resultados económicos. Con esta herramienta se puede tomar decisiones in-
teresantes, minimizar los riesgos, tener una claridad de acción en la primera etapa del emprendimiento 
y evaluar los resultados. Es la herramienta más popular entre los emprendedores y representa la llavede ingreso a las incubadoras de empresas. 
7) Gestión de Personas: La relación con las personas es un punto muy complejo, requiere de otras 
habilidades fundamentales como la de liderazgo, comunicación, inteligencia emocional entre tantos. 
Se dispone de una buena cantidad de herramientas según el objetivo de la gestión. Su importancia 
es indiscutible, el nuevo empresario deberá desarrollar estas habilidades y aplicar las herramientas 
que sean necesarias para prevenir uno de los problemas organizacionales más críticos y complejos. 
8) Herramientas Tecnológicas: la falta de acceso a la tecnología es uno de los obstáculos más im-
portantes para incrementar la productividad de los negocios. Es fundamental que el emprendedor 
conozca los recursos TIC al que puede acceder en línea. Las opciones son realmente amplias desde 
plataformas "on line" hasta equipos de alta tecnología. Se encuentra disponible para potenciar el desa-
rrollo de los nuevos emprendimientos. Los emprendedores deben estar abiertos al uso de la tecnolo-
gía, ya que son las responsables de acelerar la competitividad y su aplicación aportan soluciones y 
resultados rápidos. 
IES N° 7 36 
 
 
EL MODELO CANVAS 
Para poner en marcha un proyecto empresarial, primero de todo se ha de definir correcta-
mente el modelo de negocio, incluso antes de realizar el plan de Negocio. El modelo canvas es la 
herramienta para analizar y crear modelos de negocio de forma simplificada. Se visualiza de manera 
global en un lienzo dividido en los principales aspectos que involucran al negocio y gira entorno a la 
propuesta de valor que se ofrece. 
El modelo canvas se utiliza para pasar de idea a proyecto y plasmar nuestra idea en un modelo empre-
sarial. Es un modelo “vivo y dinámico”, es decir, que vamos modificando según se va desarrollando. 
 
 
IES N° 7 37 
 
Origen del modelo 
El modelo canvas fue creado y diseñado por el doctor Alexander Osterwalder y se puede am-
pliar información en su libro “Generación de modelos de negocio”. Este modelo, se integra dentro de 
la metodología lean-startup que basa en encontrar y fomentar nuevas formas de crear, entregar y 
captar valor para el cliente mediante el aprendizaje validado 
Para qué sirve y cómo hacer un Modelo Canvas 
El Canvas nos sirve también para detectar si hemos pasado por alto algún detalle que nos obli-
gue a redefinir la idea inicial o por el contrario, nos da el visto bueno para convertir esa oportunidad 
de negocio en un proyecto empresarial, que acabaremos de definir en el plan de negocio. 
Con esta herramienta podemos diseñar el modelo de negocio en una sola hoja, dividiéndola en 
nueve bloques y detallando en cada uno de ellos los principales aspectos del proyecto 
¿Qué contenido añadir en cada uno de los bloques del Canvas? 
1) Propuesta de valor 
Empezamos con el bloque central, ya que definir correctamente la propuesta de valor es uno 
de los puntos más importantes de un proyecto. 
Aquí describimos qué necesidades cubrimos, qué carencias o problemas resolvemos. 
Es el lugar donde detallamos el valor añadido que nos hace diferentes al resto, y que además 
el cliente está dispuesto a pagar por ello. 
2) Segmentos de clientes 
Es imprescindible conocer bien a las personas a las que nos dirigimos, quién va a comprar 
nuestros productos o servicios. 
Para conocer a la perfección a nuestro cliente potencial debemos segmentar (geográficamente, 
demográficamente, socialmente y económicamente) y definirlo ayudándonos de un Mapa de empatía. 
Relación con los clientes 
Una vez definidos los segmentos y cliente potencial, es el momento de detallar las estrategias 
a implementar para atraerlos, fidelizarlos y conseguir prescriptores. 
3) Canales 
En este apartado se especifican los medios más rentables a través de los cuales damos a co-
nocer nuestros productos o servicios. 
Cuáles son los canales de distribución, de comunicación y estrategias publicitarias que utilizaremos. 
Alianzas clave 
Lo habitual al emprender es que no seamos capaces de realizarlo todo por nosotros mismos y 
que necesitemos de ayuda externa. 
https://economipedia.com/definiciones/consiste-metodo-lean-startup.html
IES N° 7 38 
 
Es en este punto donde se especifica quién nos puede proporcionar los recursos y actividades 
clave que necesitamos cubrir (socios, proveedores, inversores,…) 
4) Actividades clave 
Las actividades clave son las acciones y pasos esenciales para poder ofrecer nuestros produc-
tos o servicios de una manera óptima (producción, logística, difusión,…) 
5) Recursos clave 
Aquí se detallan los activos y recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto. 
Recursos físicos, tecnológicos, económico-financieros y humanos. 
6) Estructura de costos 
Para saber qué precio poner a nuestro producto o servicio, antes debemos conocer los costos. 
Realizar una previsión de gastos e inversión. 
7) Fuentes de ingresos 
Y por último, en este apartado definimos cómo generamos ingresos, cuáles son nuestras fuen-
tes económicas. 
EL EMPRENDEDOR CORPORATIVO 
Un emprendedor corporativo es aquel trabajador que tiene la posibilidad de promover, liderar e 
implementar proyectos y acciones de mejora e innovación, dentro de una empresa, con flexibilidad y 
espíritu emprendedor, y posee la ambición de generar VALOR para si mismo y para la organización. 
 
 
IES N° 7 39 
 
Similitudes entre emprendimiento individual y emprendimiento corporativo 
1. Ambos implican el reconocimiento de oportunidades de negocio. 
2. Ambos requieren el desarrollo de una nueva idea que tomará forma de producto, servicio o proceso. 
3. Ambos se basan en la creación de valor y la satisfacción de necesidades no cubiertas del cliente. 
4. En ambos se requiere que el emprendedor sea capaz de equilibrar visión con habilidades de ges-
tión, pasión con pragmatismo, y proactividad con paciencia. 
5. Ambos requieren que el emprendedor desarrolle estrategias creativas para conseguir los recursos 
que necesita. 
6. Ambos implican incertidumbre y asunción de riesgos. 
 
Diferencias entre emprendimiento individual y emprendimiento corporativo 
El emprendedor individual arriesga su dinero, su patrimonio e incluso su carrera profesional, mien-
tras el emprendedor corporativo cuenta con el apoyo y los recursos de la empresa a la que pertenece. 
El emprendedor individual tiene libertad para actuar de forma independiente, mientras que el 
emprendedor corporativo debe seguir las normas de la organización. 
 
IES N° 7 40 
 
Emprendedurismo y Marketing 
Las empresas que quieren tener éxito hoy en día tienen que darle una gran importancia al mar-
keting, debido a que hoy en día la oferta suele superar a la demanda, es decir es una herramienta 
importante para competir. 
El marketing no es solamente publicidad, se hace para que la gente compre, no para que sim-
plemente conozca el producto. 
Desde el punto de vista de la empresa el marketing genera rentabilidad, de ahí que muchas 
empresas sean conscientes de la importancia del departamento de marketing, al fin y al cabo es el 
“gps” de la empresa. 
 
 
Iniciar un proyecto de emprendimiento sin considerar un programa de comunicación que incluya 
el marketing equivale a iniciar tu proyecto con unas escasas expectativas de éxito. Las herramientas 
de Marketing Digital contribuirán, de manera decisiva, a incrementar las posibilidades de cualquier 
proyecto y sus beneficios serán un factor clave del éxito de tu proyecto. 
¿Qué es el Marketing digital? 
El marketing digital es el uso de los canales digitales para promover o comercializar productos 
y servicios a los consumidores y las empresas. 
Las herramientas de marketing digital no son especiales para una fase concreta de un proyecto 
de emprendimiento, sino que su utilidad abarca desde el nacimiento de la idea hasta la última fase de 
la ejecución de las mismas. 
IES N° 7 41 
 
Beneficios del Marketing digital enun proceso de emprendimiento: 
El marketing digital te puede ayudar mucho en todas las fases de tu proceso de emprendi-
miento, hoy en día si quieres ser visible debes pararte a reflexionar y tener muy claro la estrategia 
que vas a utilizar, una estrategia efectiva te permitirá alcanzar el éxito que estás buscando. Con el 
marketing digital podrás: 
✓ Conocer la viabilidad de un proyecto: Esencial para cualquier emprendedor. Para ello ne-
cesitamos disponer de una muestra amplia y bien segmentada que nos facilite el trabajo. Los busca-
dores y las redes sociales son una herramienta muy interesante para esta tarea. 
✓ Despertar el interés en tu público objetivo: De nada sirve tener el mejor producto o idea si 
nadie la conoce ni la puede evaluar. Una buena web y un blog con artículos que despierten el interés 
en tu público te permitirá ganar visibilidad y reputación. 
✓ Localizar inversores: Un adecuado uso del marketing digital te facilita la tarea de localizar y 
ponerte en contacto con posibles inversores y colaboradores. 
✓ Presentar tu producto: Con pocos recursos es posible obtener grandes resultados. El 40% 
de las empresas reconoce el ahorro que le ha supuesto utilizar las técnicas del marketing digital. 
✓ Expandir y aumentar el reconocimiento de tu marca: Una buena web, páginas en redes 
sociales con una adecuada actividad en ellas, un blog, por ejemplo, son herramientas imprescindibles 
para visibilizar y potenciar tu marca. Recuerda que lanzar una marca no quiere decir arrojar mensajes, 
sino atraer hacia ella y para esto las redes sociales son la herramienta idónea. 
IES N° 7 42 
 
 
GUIA DE ACTIVIDADES 
TRABAJO PRACTICO N° 1 
Integrantes 
1)……………………………………………………………………… 
2)……………………………………………………………………… 
3)……………………………………………………………………… 
4)……………………………………………………………………… 
MODELO DE NEGOCIO 
Bajo el concepto de "The Business Model" CANVAS mostrado en clases. Se le pide: 
1) Conforme grupos de 4 (cuatro) integrantes 
2) Detecten una oportunidad de negocio cualquiera y elabore un modelo de negocio utilizando 
la metodología del modelo CANVAS 
3) Puede utilizar el formato en Word siguiente o el que estime conveniente. 
IES N° 7 43 
 
 
Socios claves Actividades 
claves 
Propuesta 
de valor 
Relación 
con el cliente 
Segmento 
de clientes 
Recursos cla-
ves 
Canales 
Estructura de costos Fuentes de Ingreso 
IES N° 7 44 
 
BIBLIOGRAFIA: 
• José Enrique Bóveda Q y otros. El manual del emprendedurismo. INCUNA JICA. Edición 2015 
• Blank, S.; Dorf, B. El manual del emprendedor. La guía paso a paso para crear una gran empresa. 
Ediciones Gestión 2000. 
• Mario Spina. 20 conceptos para desarrollar un emprendimiento exitoso. Universidad de Palermo 
• Burin, David (1998). Marketing para emprendedores. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Formar 
Educación a Distancia e Instituto por la Calidad en la Empresa. 
• Freire, A (2004). Pasión por emprender. De la idea a la cruda realidad. Aguilar. Argentina. 
 
IES N° 7 45 
 
EJE IV: EL OFICIO DE ESTUDIANTE 
EL OFICIO 
DE ESTUDIANTE 
 
IES N° 7 46 
 
ESTUDIAR EN EL NIVEL SUPERIOR 
Iniciar el cursado de una carrera, requiere aprender el oficio de estudiar, como también requiere 
de la entrega y el deseo de conocer y aprender sobre lo que se eligió y los enigmas que se le plantean 
a cada uno respecto de lo que se desconoce. 
Un estudiante de nivel superior es un profesional del estudio y del aprendizaje permanente. 
Pensar con claridad, argumentar, organizar ideas es importante, pero, un estudiante superior 
debe, además: intercambiar ideas, integrar grupos de trabajo, aceptar opiniones, juzgar crítica-
mente situaciones, comprometerse, leer e interpretar a diferentes autores de una manera crítica 
que permita posicionarse con fundamentos. Todo esto no se logra pasivamente, sino a través de 
una participación activa en el estudio, en la vida académica de la institución, que comienza desde 
el ingreso a una carrera. 
Estudiante es una palabra que conlleva varias significaciones: viene del verbo Studio que sig-
nifica dedicarse, trabajar con empeño en, buscar con afán, desear, aspirar, es decir que el estudiante 
es el que desea, busca, trabaja con empeño. 
El acto de aprender de un alumno siempre supone que haya otro que enseña; la enseñanza 
y el aprendizaje se dan en un campo que se crea entre profesor y alumno, El sujeto (estudiante) 
es influido por el Otro (profesor), en la búsqueda de un saber más elaborado, es así que junto con 
el deseo de saber está la relación transferencial con el otro (algún profesor en especial). 
Estudiar es un proceso complejo que compromete a toda la persona a fin de alcanzar obje-
tivos de aprendizaje mediante el empleo racional de todas sus habilidades y procesos guiados 
por el propio deseo de saber. 
 
IES N° 7 47 
 
Estilos de Aprendizaje1 
¿Qué es un estilo de aprendizaje? 
De acuerdo con el “California Journal of Science”, un estilo de aprendizaje consiste en 
una serie de características personales con las que naces y que desarrollas conforme vas 
creciendo. Determina, entre otras cosas, a través de qué actividades y sentidos tiendes a absor-
ber información más fácilmente; ya sea a través de la vista, el oído, el tacto, el habla, la toma de 
notas o una combinación de estas. Presta atención a las características de cada uno de ellos 
para poder mejorar tu rendimiento académico. 
¿Cuántos estilos de aprendizaje existen? 
Tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el sistema de 
representación visual, el auditivo y el kinestésico. La mayoría de nosotros utilizamos uno 
más que otro, ¿por qué? Se desarrollan diferente en cada uno de nosotros y tienen sus propias 
características. 
A continuación, presentamos un breve resumen de tres de los estilos de aprendizaje más conocidos. 
1. Sistema de representación visual 
Es el sistema de representación dominante en la mayoría de las 
personas. Ocurre cuando uno tiende a pensar en imágenes y a 
relacionarlas con ideas y conceptos. Como por ejemplo cuando uno 
recurre a mapas conceptuales para recordar ideas, conceptos y 
procesos complejos. Por lo mismo, este sistema está directamente 
relacionado con nuestra capacidad de abstracción y planificación. 
¿Cómo sé si mi estilo de aprendizaje es visual? 
• Presentan dificultades cuando las explicaciones son verbales. 
• Eres muy observador. 
• Aprendes mejor cuando el material es representado de manera visual. 
• Eres capaz de memorizar utilizando patrones, imágenes y colores. 
• Tienes mayor facilidad para recordar imágenes y videos. 
• Te cuesta trabajo explicar verbalmente o recordar información verbal. 
• Piensan y almacenan la información utilizando imágenes. 
• Tienes una inclinación hacia las artes. 
• Tienes una gran imaginación y un fuerte sentido del color. 
• Te resulta fácil la lectura silenciosa y no necesitas leer en voz alta. 
 
1 https://blogs.unitec.mx/vida-universitaria/estilos-de-aprendizaje-visual-auditivo-y-kinestesico-cual-eres 
https://blogs.unitec.mx/vida-universitaria/estilos-de-aprendizaje-visual-auditivo-y-kinestesico-cual-eres
IES N° 7 48 
 
2. Sistema de representación auditivo 
Las personas que son más auditivas tienden a recordar mejor 
la información siguiendo y rememorando una explicación oral. Este 
sistema no permite abstraer o relacionar conceptos con la misma faci-
lidad que el visual, pero resulta fundamental para el aprendizaje de 
cosas como la música y los idiomas. 
¿Cómo sé si mi estilo de aprendizaje es auditivo? 
• Aprendes fácilmente al prestar atención a lo que dice o narra el profesor. 
• Eres capaz de recordar signos audibles con cambios de tono de voz, entonaciones y acentos. 
• Puedes repetir con habilidad y recordar lo que dice alguien más en una conferencia o en una clase. 
• Se te da bien los exámenes orales y las presentaciones. 
• Eres bueno en relatar relatos, narraciones,historias y cuentos. 
• Te gusta estudiar con música y puedes recordar datos y personas con ella. 
• Te resulta más fácil la lectura en voz alta que la lectura silenciosa. 
3. Sistema de representación kinestésico 
Se trata del aprendizaje relacionado a nuestras sensaciones y movi-
mientos. En otras palabras, es lo que ocurre cuando aprendemos más 
fácilmente al movernos y tocar las cosas, como cuando caminamos al 
recitar información o hacemos un experimento manipulando instru-
mentos de laboratorio. Este sistema es más lento que los otros dos, 
pero tiende a generar un aprendizaje más profundo y difícil de olvidar, 
como cuando aprendemos a andar en bicicleta. 
¿Cómo sé si mi estilo de aprendizaje es kinestésico? 
• Te gusta aprender a través de experiencias, como prácticas en laboratorio, juegos, modelos, 
incluso representaciones tangentes de lo que estudias, como un globo terráqueo o un esqueleto humano. 
• Eres una persona inquieta, que se mueve constantemente al hacer tarea o concentrarse en 
una actividad. 
• Necesitas involucrarte en lo que estás aprendizaje, de lo contrario, te cuesta mucho y se 
convierte en algo cansado. 
• Tus movimientos son una extensión de tus pensamientos creativos. 
• Tienes la necesidad de expresarte de forma corporal. 
 
IES N° 7 49 
 
¿Se puede tener los tres estilos de aprendizaje? 
¡Claro que sí! De hecho, nadie se adscribe enteramente a un solo sistema, puesto que 
todos desarrollamos formas de aprendizaje complejas que resultan de la combinación de muchos 
factores. De ahí, por ejemplo, que haya quienes necesitan estudiar en silencio y quienes pueden 
hacerlo escuchando música. 
Siempre hay que tener en cuenta, que las personas aprenden de maneras distintas. 
Técnicas de Estudio para Mejorar tu Aprendizaje2 
1. Subrayar lo importante: 
Este es uno de los métodos de estudio más conocidos. Debes destacar las partes más sig-
nificativas del texto usando colores, un resaltador, plumones, etc. Antes de realizar el subrayado 
debes leer y comprender el texto. 
2. Realiza tus propios apuntes: 
Este es uno de los hábitos de estudio más conocidos. Se trata de resumir lo más importante con 
nuestras propias palabras para así recordarlo. Ten en cuenta que no debes dejar fuera ningún dato 
clave. Puedes hacerlo de manera tradicional con lápiz y papel o usar herramientas online que te permi-
tan hacer anotaciones digitales como: Quickoffice, Penultimate, Squid, Simplenote y Moleskine Journal. 
3. Mapas mentales: 
Esta es una técnica muy efectiva que te enseñan en el colegio sobre como estudiar mejor. Un 
mapa mental resume y organiza nuestras ideas. Si lo hacemos bien, puede ahorrarnos muchas horas 
de estudio y asegurarnos sacar una buena nota en el examen. Puedes elaborarlo tú mismo a mano o 
utilizar herramientas digitales como Mindmanager, XMind, Coggle, Freemind, Goconqr, entre otros. 
4. Fichas de estudio: 
Si quieres asimilar datos concretos como fechas, números o vocabulario deberás seguir este 
método de aprendizaje. Es útil usarlas en materias que incluyen el uso de números o aprender otro 
idioma. Aquí se realiza un proceso de memorización, pero divertido. Se pueden elaborar fichas de 
manera manual o a través de apps como Cram, Quizlet, Flashcard Machine, etc. que pueden desa-
rrollar desde tu celular o PC. 
 
 
2 https://www.idat.edu.pe/blog/12-tecnicas-de-estudio-para-potenciar-tu-aprendizaje 
https://www.idat.edu.pe/blog/12-tecnicas-de-estudio-para-potenciar-tu-aprendizaje
IES N° 7 50 
 
5. Ejercicios y casos prácticos: 
¿Alguna vez te ha pasado que no entendías la teoría o técnica de alguna materia con tan 
solo leerlo? 
Realizar ejercicios o resolver casos prácticos son muy útiles para asimilar una teoría de 
manera más sencilla. Esto se aplica especialmente en cursos relacionados a las Finanzas, Con-
tabilidad, Estadística, Negocios, Física, y todas aquellas que muestren problemas y números. Al 
resolverlos, podremos comprender la aplicación de la teoría. 
6. Tests: 
Realizar tests en los días previos al examen es una excelente manera de repasar y pre-
pararse para el gran día. Aquí podremos comprobar en qué área estamos bien y en cuáles nos 
falta aprender. También podemos compartir tests con nuestros compañeros y descubrir detalles 
importantes que hemos omitido. 
8. Brainstorming: 
Hacer una reunión de grupo y realizar una lluvia de ideas sobre un determinado tema es 
uno de los métodos de estudios más útiles al momento de realizar trabajos en grupo. Tener 
diferentes ideas y perspectivas ayuda a resolver dudas y llegar al fondo de la materia si es que 
te estas preparando para un examen. Está técnica es muy recomendable. 
9. Reglas Mnemotécnicas: 
Si deseas memorizar listas y conjuntos esta técnica te gustará. Solo tienes que asociar con-
ceptos con otros que te sean más familiares. Por ejemplo, la palabra CHON se usa para recordar los 
siguientes elementos de la tabla periódica: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno. 
10. Organizar el estudio: 
Otra técnica que puedes usar para aprender a estudiar mejor es desarrollar un calendario 
y tomar en cuenta tus objetivos y el tiempo que tienes disponible. Puedes programarlo en tu 
propio celular, enlazarlo a Google Calendar con alertas o simplemente elaborar uno a mano y 
ponerlo en un lugar visible de tu escritorio. 
 
IES N° 7 51 
 
11. Métodos basados en imágenes: 
El método para memorizar con dibujos consiste en utilizar tus propios dibujos para repre-
sentar de forma visual tus ideas (Sketchnoting - Ver Anexo). Las imágenes creadas deben ser 
incorporadas como imágenes mentales que guiarán el recuerdo de los elementos que expresan 
y pueden ser: 
• La representación figurada (para ideas concretas: el corazón se representa dibujándolo 
esquemáticamente. 
• La relación semántica (para ideas abstractas): defensa se puede representar con un escudo. 
• La semejanza lingüística: tasa se representa dibujando una taza. 
• La relación por asociación libre o espontánea: Perú se puede representar dibujando la 
ciudadela de Machu Picchu. 
A veces es más sencillo asociar conceptos con imágenes o dibujos. Si se te hace fácil 
esto puedes seguirlo como uno de tus hábitos de estudio. 
12. Crea foros online para preparar el examen: 
Otra manera de aprender a estudiar usando las nuevas tecnologías sería a través de los 
campus virtuales de las instituciones o de espacios web como Blogger (de Google) o Facebook, 
el alumno puede crear foros para proponer distintas preguntas sobre la materia que va a dar 
examen y propiciar que el resto de estudiantes participen para dar la mejor respuesta. 
Consejos para Estudiar a Distancia3 
1. Descubre tu método de estudio 
Puedes elegir el método de estudio que te sea más útil para comprender y poner en práctica 
los contenidos de tu carrera. 
Lo ideal es que conozcas todas las posibilidades que se presentan frente a tus ojos. Apro-
vecha los e-books y sus bondades tecnológicas para leer, escribir, subrayar, agregar notas y hasta 
escuchar en audio los textos escritos. Puedes combinarlos con técnicas tradicionales, tomando nota 
de los aspectos importantes en un apunte para no perder tus mejores ideas. 
Prueba también con la elaboración de resúmenes, el diseño de esquemas o mapas menta-les, 
la asociación de conceptos con imágenes o la lectura en voz alta si necesitas memorizar algún dato. 
 
 
3 https://noticias.utpl.edu.ec/5-consejos-para-estudiar-a-distancia 
https://noticias.utpl.edu.ec/5-consejos-para-estudiar-a-distancia
IES N° 7 52 
 
2. Encuentra tu horario 
Define un horario en el que te sientas despejado y con apertura para ejercitar tu mente. Un 
buen espacio de estudio es un aspecto fundamental para tener éxito en tus estudios. 
Durante una semana, intenta estudiar cada día en un horario diferente. Fíjate durante qué ho-
ras logras mayor concentración –a la mañana temprano, después del almuerzo o por la noche–,

Más contenidos de este tema