Logo Studenta

His-Geo-2do-completo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 1 - 
 
HISTORIA – GEOGRAFÍA 
 
SEGUNDO AÑO 
 
CONTENIDOS 
 
Unidad I : La Argentina Criolla 
 Invasiones Inglesas al Río de la Plata. El proceso revolucionario en el Río de la 
Plata. El contexto internacional en tiempos de la revolución. Causas de la 
Revolución en América y el Río de la Plata. La Revolución de Mayo. Diferentes 
posiciones políticas. La revolución en el interior del país. Morenistas y 
Saavedristas. Primera Junta de gobierno. Junta Grande. 
 
 
Unidad II : La Organización Nacional 
 Proceso de Organización Nacional. La Constitución de 1.853. Cambios 
económicos, sociales y políticos que anticipan el nacimiento de la Argentina 
Moderna (1.854 – 1.880). La inclusión de la economía Argentina en el mercado 
mundial. 
 
 
Unidad III : La Argentina aluvional 
 La inmigración. Causas de distribución de la población. Procesos de 
urbanización. Paisaje urbano y rural, diferentes tipos de explotación rural. 
 La economía agro-exportadora. Ferrocarriles. Redes. 
 La inclusión de la economía Argentina en el mercado mundial. 
Cambios, continuidades y conflictos en el seno de la sociedad oligárquica. 
 
 
Unidad IV : La Argentina contemporánea 
Agotamiento del modelo agro - exportador. 
La experiencia radical: advenimiento de los sectores medios a la vida política. 
La experiencia peronista: advenimiento de los sectores populares a la vida 
política. Transformaciones sociales y económicas. 
Inestabilidad política. Gobiernos autoritarios. La Guerra en las Malvinas. 
Crisis del Autoritarismo. La recuperación de la democracia. 
 
 
Unidad V : Conceptos básicos de Geografía 
Condiciones del relieve: zonas de llanura, de meseta, de montañas. 
Condiciones climáticas: latitud, distancia al mar, altura. Climas. 
Sector antártico argentino. Hidrografía. 
Ambientes argentinos: zonas áridas y semiáridas. Oasis y valles. Cordillera y 
puna. Parques y selvas. La pampa. Montañas, lagos y bosques. 
 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 2 - 
 
Estimado alumno: 
 
 Esperamos que a través del estudio de la Historia y la Geografía de nuestro país 
usted pueda conocer y comprender la realidad actual de la Argentina y adquirir 
herramientas para mejorar la forma de vida de nuestra sociedad. 
 
 Le sugerimos que lea el cuadernillo con detenimiento y se de un tiempo para 
resolver cada una de las actividades. Para realizar las actividades usted tendrá, no sólo 
que recurrir a los contenidos del cuadernillo, sino también a periódicos, revistas, 
enciclopedias, diccionarios etc; según la actividad propuesta. 
 
 Realice las actividades que se le proponen en el momento que se le indican como parte 
fundamental de su proceso de estudio. Tenga presente las fechas para la entrega de 
dichas actividades. 
 
 Si lo desea, puede Ud. ampliar los contenidos tratados a continuación en la 
bibliografía que figura al finalizar el cuadernillo. 
 
 Si usted tuviera dificultad para entender algunos términos que aparecen en este 
cuadernillo y que no han sido definidos en el mismo, recurra a un diccionario. 
 
 Recuerde que puede consultarnos sobre los conceptos o 
ejercitaciones que le planteen dudas o dificultades de comprensión. 
 
 
 
 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 3 - 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 4 - 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 5 - 
Unidad I : La Argentina Criolla 
 
 
LAS INVASIONES INGLESAS 
Estos acontecimientos militares cuyas consecuencias políticas y económicas 
se reflejarán especialmente en los futuros hechos de Mayo, ocurren en los años 
1806 y 1807. 
 
CAUSAS 
Los hechos históricos no suelen responder a una única causa, mas bien se 
explican por la multicausalidad de ellas, por hechos relacionados entre sí, 
donde podemos hallar, a veces, una causa determinante. Según el momento 
histórico, cultural y económico que se trate, encontraremos hechos 
desencadenantes que permiten explicar la historia. Entremos entonces a 
considerar las causas de las invasiones inglesas: 
 
 Si nos situamos en el escenario europeo, Francia estaba en guerra contra 
Inglaterra. Ya sabemos que los ingleses comenzaban a recibir los beneficios 
de la Revolución Industrial, entre ellos el de consolidar su papel de potencia 
militar marítima y de exportadores de manufacturas. 
 
 Por ello, los ingleses atacan a las colonias pertenecientes a los países aliados 
a Francia. 
Atacan: 
 La colonia holandesa de El Cabo de Buena Esperanza, porque Holanda 
era aliada de Francia y se aseguran la ruta de comunicación con las 
Indias; 
 El Virreinato del Río de la Plata, porque España era aliada de Francia. 
 
 También, como consecuencia de la revolución industrial, los ingleses 
necesitaban mercados donde colocar sus manufacturas y obtener materia 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 6 - 
prima barata. Esta necesidad se agravó cuando Napoleón, emperador de 
Francia, ordenó bloquear en los puertos europeos los productos ingleses. Para 
colocar sus excedentes de producción, Inglaterra decidió ocupar los territorios 
que, en América, estaban en poder de sus enemigos. 
 A su vez, decide recuperarse de la derrota colonial sufrida en 1776, cuando, 
como consecuencia de la independencia de los Estados Unidos, pierden trece 
colonias en América del Norte. 
 
 PRIMERA INVASION INGLESA: de Abril a Agosto de 1806 
 
 Los ingleses desembarcan en Buenos Aires y toman la ciudad contando con 
un mayor poder de fuego. Las tropas españolas se rinden. 
 
 Los ingleses no tenían un plan para ocupar el territorio. Recordamos que 
era común por aquellos años, las actividades de piratería amparadas por la 
corona inglesa. La cantidad de tropas – 1.500 soldados- y de armamento 
inglés que se utilizaron en la primera invasión, demuestran que no eran 
suficientes para ocupar e invadir con vocación de permanencia el virreinato, 
sino que buscaban atacar y hostigar a territorios coloniales franceses y de las 
potencias aliadas a Francia. 
 
 Algunas de las medidas adoptadas y prometidas por los invasores en el 
breve tiempo que ocuparon Buenos Aires, coincidían con los reclamos y 
necesidades de los comerciantes locales: 
 
 Adopción de medidas liberales 
 Garantías de una administración de justicia imparcial 
 Libre ejercicio de la religión católica (los ingleses eran 
mayoritariamente protestantes) 
 Libertad de comercio 
 Devolución de los bienes apresados en la invasión. 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 7 - 
 
A pesar de estas medidas que perseguían 
obtener la simpatía de la población local, 
ésta prefería el dominio español al inglés, 
por lo que empezaron organizar la 
resistencia a los invasores. 
En el mes de Agosto de 1806, Liniers – 
militar que estaba radicado en Montevideo 
, llega a Buenos Aires y encabeza el ataque 
contra los ingleses, logrando su rendición 
con el apoyo de la población local. 
 
 
Cabildo abierto 
 
En Agosto de 1806, expulsados 
los invasores, se reúne un cabildo 
con la presencia de los 
vecinos calificados de Buenos 
Aires: comerciantes, profesionales 
y españoles. Se decide que 
Liniers asuma un mando 
militar y que, frente a noticias 
de un nuevo ataque inglés, 
se incorpore a las milicias a 
todo aquel que sepa manejar armas. 
 
 
 
 
1806.La cobardía de Sobremonte y la 
inteligencia de Beresford. 
 
El general inglés Beresford, sabía que no 
podría contener el avance de las tropas 
locales, pero también conocía que el virrey 
Sobremonte huía con su familia a Córdoba y 
enviaba a la ciudad de Luján carretas llenas 
de dinero del virreinato. 
 El inglés en medio de su derrota, tuvo la 
lucidez de enviar tropas a Lujan y 
apoderarse del botín que remitió por barco a 
Inglaterra. El virrey español fue doblemente 
cobarde: no defendió a la ciudad ante la 
primera invasión, ni tampoco al dinero 
público. 
Imagen de los patriotas preparándose a resistir a los ingleses, 
portando el estandarte del Cabildo de la villa de Luján. 1806. (Museo 
Histórico de Luján) 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 8 - 
 
 SEGUNDA INVASION INGLESA: Febrero a Julio de 1807 
 
Los ingleses si bien fueron vencidos en la primera 
oportunidad, conocieron que las tierras del virreinato 
no contaban con la suficiente defensa militar y 
podían conquistarse. 
Apoyados en su poderío naval, se largaron en 1807 
a una segunda invasión. Llegan a las costas uruguayas 
de Maldonado y luego toman Montevideo en el mes de 
Febrero. Sobremonte escapa. 
Esperan la llegada de más tropas y se lanzan sobre 
Buenos Aires. 
Nótese la diferencia: ahora envían 12.000 hombres 
contra los 1.500 de la primer invasión, lo que es 
indicador del interés de ocupar y establecer en el 
virreinato una fuerza de ocupación importante. 
Nuestros patriotas deciden deponer al virrey 
Sobremonte, enviarlo detenido a España y organizar la defensa, tras reuniones 
mantenidas en el cabildo con participación de las milicias y los vecinos 
calificados en una Junta de Guerra. 
En la ciudad platense de Ensenada de Barragán desembarcan los ingleses 
con 6.000 soldados y marchan sobre Bs. As. ocupando rápidamente los Corrales 
de Miserere – actual barrio del Once porteño -. Se trata de 6000 hombres 
divididos en 6 columnas para ocupar estratégicamente los puntos clave de la 
ciudad. 
La táctica británica fue la del avance a paso rápido, sin responder a los 
francotiradores, para ocupar rápidamente la ciudad y esperar la llegada del 
resto del ejército. Suponían que no habría resistencia en la ciudad. 
 
 
Santiago de Liniers 
Militar, defendió a Buenos Aires en las 
invasiones inglesas. Posteriormente será 
designado Virrey. 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 9 - 
 
Esa táctica fracasó: los habitantes de Buenos Aires y las milicias disparaban 
desde los techos de las casas y arrojaban todo tipo de elementos contra los 
invasores. El ejército inglés quedó partido en dos, quedaron aisladas y 
desorientadas sus columnas permitiendo el ataque posterior de las milicias 
dirigidas por Liniers. Así, perdieron la mitad de sus tropas y se retiran tanto de 
Montevideo como de Buenos Aires en Julio de 1807. 
 El coraje y valor del pueblo porteño, acabó con la segunda invasión inglesa. 
Esta acción se constituirá como un antecedente de la Revolución de Mayo: el 
pueblo podía defenderse sin la ayuda de España. 
 
 
CONSECUENCIAS DE LAS INVASIONES INGLESAS 
 
 Se produjeron cambios en el ambiente social y político del virreinato, 
creando un espíritu de independencia y confianza en las propias fuerzas. 
 Surgen líderes locales: 
 Santiago de Liniers designado Comandante de Armas y luego Virrey, 
 Martín de Álzaga, comerciante y héroe de la defensa 
 Cornelio Saavedra, comandante del Regimiento de Patricios. 
 
 La derrota inglesa repercutió y se conoció en Europa. 
 Evidenció la crisis política, económica y militar que sufría el imperio 
hispano. 
 
 En el campo económico generó: 
 Un pequeño florecimiento de la economía privada durante la 1ª 
invasión dada por la libertad de comercio, la rebaja de los aranceles 
aduaneros y la abolición de los derechos interprovinciales, lo cual 
permitió la entrada de productos extranjeros manufacturados en la 
zona del Litoral y del Virreinato. 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 10 - 
 
 
 Una grave crisis en el presupuesto público creada por los gastos 
militares: 
 La incorporación a las milicias era forzada 
 Se retiraron personas de la producción para militarizarlas 
 Se gastó mucho dinero público en armas y equipamiento. 
 Se comprobaron las ventajas del libre comercio para los 
comerciantes locales y los hacendados, versus el monopolio comercial 
español. 
 
Los ingleses, luego de su segunda derrota, prepararon un ejército de 
30.000 soldados para atacar Buenos Aires. 
Un cambio de alianzas en Europa, evita lo que hubiese sido la tercera invasión: 
Napoleón ataca a España. Los reyes españoles se unen ahora con Inglaterra 
para pelear contra Francia. Entonces las tropas inglesas destinadas a atacar el 
virreinato, se destinan a ayudar a España. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 11 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Lea el siguiente texto sobre las invasiones inglesas: 
 
 
“ En 1804, poco después de proclamarse Napoleón emperador de los franceses y de 
reiniciarse la guerra entre Francia e Inglaterra, fue nombrado virrey el marqués de 
Sobremonte. Al año siguiente Inglaterra aniquiló a la armada española en Trafalgar y 
comenzó a mirar hacia las posesiones ultramarinas de España. Sobremonte debió 
afrontar una difícil situación. 
 Una flota inglesa apareció en la Ensenada de Barragán el 24 de junio de 1806 y 
desembarcó una fuerza de 1500 hombres al mando del general Beresford. Sobremonte 
se retiró a Córdoba desde dónde viajó más tarde a Montevideo, y los ingleses ocuparon 
el fuerte de Buenos Aires. Algunos comerciantes se regocijaron con el cambio porque 
Beresford se apresuró a reducir los derechos de aduana y a establecer la libertad de 
comercio. Pero la mayoría de la población no ocultó su hostilidad y las autoridades 
comenzaron a preparar la resistencia. Juan Martín de Pueyrredón desafió al invasor 
con un cuerpo de paisanos armados, pero fue vencido en la chacra de Perdriel. Más 
experimentado, el jefe del fuerte de la Ensenada de Barragán, Santiago de Liniers, se 
trasladó a Montevideo y organizó allí un cuerpo de tropas con el que desembarcó en el 
puerto de Las Conchas el 4 de agosto. Seis días después Liniers intimaba a los ingleses 
desde su campamento de los corrales de Miserere. Su ultimátum fue rechazado y 
emprendió el ataque contra el fuerte el 12 de agosto. Beresford ofreció la rendición. 
 El episodio bélico había terminado, pero sus consecuencias políticas fueron graves. 
Ausente el virrey, y ante la presión popular, un cabildo abierto reunido en Buenos Aires 
el 14 de agosto encomendó el mando militar de la plaza a Liniers, que se hizo cargo de 
él desoyendo las protestas de Sobremonte. Las inquietudes políticas se intensificaron 
por las implicaciones que la decisión tenía. Liniers era francés y poco antes el 
emperador Napoleón había derrotado a la tercera coalición en Austerlitz. Los ingleses, 
por su parte, habían despertado el entusiasmo de los comerciantes, mientras España se 
sentía al borde de la catástrofe. Todo hacía creer que podían producirse cambios 
radicales en la situación de la colonia y cada uno comenzaba a pensar en las 
soluciones que debía preferir. 
 Por si los invasores volvían, Liniers organizó las milicias para la defensa, con los 
nativos de Buenos Aires el cuerpo de Patricios, con los del interior el de Arribeños; y 
así fueron formándose los de Húsares, pardos y morenos, gallegos, catalanes, 
cántabros, montañeses y andaluces. Todos los vecinos se movilizaronpara la defensa, y 
Liniers, impuesto por la voluntad popular, estableció que los jefes y oficiales de cada 
cuerpo fueran elegidos por sus propios integrantes. El principio de la democracia 
comenzó a funcionar, pero el distingo entre españoles y criollos quedó manifiesto en la 
formación de la milicia popular. 
C
o
rt
e
 p
o
r 
la
 l
ín
e
a
 d
e
 p
u
n
to
s
 y
 e
n
v
íe
 

 

 

 
1 
 
 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 12 - 
 A principios de febrero de 1807 se supo en Buenos Aires que una nueva expedición 
inglesa acababa de apoderarse de Montevideo. Napoleón había entrado triunfante en 
Berlín después de vencer en Jena y Auerstadt. Los ingleses mantenían sus objetivos 
fundamentales. El día 10 Liniers convocó a una junta de guerra que decidió deponer al 
virrey Sobremonte en vista de que también había fracasado en Montevideo, y 
encomendó el gobierno a la Audiencia.. Era una decisión revolucionaria. La población 
de Buenos Aires se mostraba decidida a defenderse, pese a la propaganda que los 
ingleses hacían en la Estrella del Sur, un periódico en el que exaltaban las ventajas 
que tendría para el Río de la Plata la libertad de comercio. Y cuando el general 
Whitelocke desembarcó en la Ensenada de Barragán el 28 de junio, se encontró con 
una preparación militar superior a la que se le había opuesto a Beresford. 
 Con todo, pudieron los ingleses dispersar a los primeros contingentes; pero la 
ciudad toda, bajo la dirección del alcalde Martín de Álzaga, se fortificó mientras 
Liniers organizaba sus líneas. La lucha fue dura y el 6 de julio Whitelocke pidió la 
capitulación. Los ingleses tuvieron que abandonar sus posiciones en el Río de la Plata 
y Buenos Aires volvió a ser lo que fue. 
 Pero sólo en apariencia. La situación había cambiado profundamente a causa de las 
experiencias realizadas, dentro del cuadro de una situación internacional muy oscura. 
La hostilidad entre partidarios del monopolio y partidarios del libre comercio, 
representados los primeros por los comerciantes españoles y los segundos por 
hacendados generalmente criollos, se hizo más intensa. Pero al mismo tiempo se 
confundía ese enfrentamiento con el de criollos y peninsulares a causa de los 
privilegios que la administración colonial otorgaba a estos últimos, injustos cada vez 
más a la luz de las ideas de igualdad y libertad difundidas por la revolución 
norteamericana y la francesa. Y esa situación se había hecho más patente a partir del 
momento en que la necesidad de la defensa contra los invasores llamó a las armas a los 
hijos del país, permitiéndoles intervenir en las decisiones fundamentales de la vida 
política.” 
 
 José Luis Romero, Breve Historia de los 
Argentinos. 
 
 
 Establezca las diferencias y coincidencias entre cada situación de 
invasión. 
 
 Teniendo en cuenta todo lo estudiado en este capítulo, responda las 
siguientes preguntas: 
1) ¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a los británicos a intentar 
apoderarse de estas regiones? 
2) ¿Qué diferencia encuentra ud. entre la primera y segunda invasión, 
considerando, especialmente, la intención política de los ingleses? 
3) ¿Cuáles son las consecuencias económicas de las invasiones inglesas? 
C
o
rt
e
 p
o
r 
la
 l
ín
e
a
 d
e
 p
u
n
to
s
 y
 e
n
v
íe
 

 

 

 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 13 - 
4) ¿Qué relación tendrán con las causas de la Revolución de Mayo? 
 
 
 
 
 
El PROCESO REVOLUCIONARIO EN El RÍO DE LA PLATA 
 
A comienzos del siglo XIX numerosos factores internos y externos 
pusieron de manifiesto la profunda crisis que sacudía al Imperio Hispano. 
América se lanzó a la revolución, participando del ciclo de las revoluciones que 
conformaron el mundo contemporáneo. 
Una revolución es un proceso de cambios profundos y generalmente 
violentos, que provoca la desaparición de un sistema de organización política, 
social, económica y cultural, dando lugar al surgimiento de nuevas instituciones 
y formas de vida. 
La Revolución de Mayo estallada en Buenos Aires, abrió el proceso que 
culminó con la desintegración del antiguo virreinato, la independencia política 
y la organización del Estado Argentino. 
 
 
EL CONTEXTO INTERNACIONAL EN TIEMPOS DE LA REVOLUCIÓN 
 
1. Las guerras napoleónicas. 
 
El estado de guerra permanente en los primeros quince años del siglo XIX 
dio oportunidad al proceso revolucionario en América Hispana. Francia, bajo 
el Imperio de Napoleón, y Gran Bretaña se disputaban el dominio de Europa y 
el mundo. España no pudo permanecer al margen de la guerra; su tradicional 
enemistad con Inglaterra y la diplomacia imperial, la llevaron a la alianza con 
Francia. La flota británica derrotó a la franco-española en Trafalgar, allí, España 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 14 - 
perdió lo mejor de su flota y no pudo asumir la defensa de sus posesiones; 
América quedó librada a sus propias fuerzas, iniciando el camino hacia la 
independencia. 
 
 
 
2. Independencia de Estados Unidos y sus proyecciones. 
 
Las trece colonias británicas de América del Norte iniciaron el proceso de 
emancipación de América al organizar el primer estado derivado de la 
colonización europea. La Declaración de la Independencia, proclamada el 4 de 
julio de 1776, se fundamentaba en las nuevas ideas del siglo XVIII, proclamaba 
el derecho de los pueblos a resistir el despotismo y cambiar “sus antiguos 
sistemas de gobierno". 
España apoyó a los rebeldes americanos con el objetivo de perjudicar a 
Gran Bretaña, sin advertir que contribuía a difundir el modelo en sus propias 
colonias. 
En 1787 los Estados Unidos se dieron su organización definitiva mediante 
una constitución que adoptó la forma de gobierno republicana, representativa y 
federal; su influencia fue decisiva en el proceso de organización de América 
Hispana. 
 
3. La Revolución Francesa. 1789 
 
Fue el estallido revolucionario que marcó el fin 
de la monarquía absoluta y del principio de 
legitimidad que fundamentaba la autoridad de los 
reyes en el derecho divino. Difundió la doctrina de la 
soberanía popular y los principios de libertad, 
igualdad, fraternidad, seguridad individual. 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 15 - 
Las persecuciones al clero y los excesos de la época del terror la tornaron 
impopular en América; sin embargo, La Declaración Universal de los Derechos del 
Hombre y del Ciudadano, tuvo gran repercusión entre los jóvenes de la burguesía 
criolla. 
 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 16 - 
 
4. La revolución industrial. 
 
La revolución industrial consistió en una serie de 
cambios económicos producidos a partir de la 
invención de la máquina de vapor y el surgimiento de 
las fábricas, que originaron profundas transformaciones 
en el mundo contemporáneo. 
Se inició en Gran Bretaña en el siglo XVIII. En la 
primera etapa afectó a la industria textil y minera; en el 
siglo XIX se extendió a los transportes. Se caracterizó por 
acelerar el proceso de elaboración de productos, 
incrementar la producción en serie y reducir los costos. La producción inglesa 
superó a la demanda: el futuro de la industria pasó a depender del mercado 
externo. 
Gran Bretaña vio, en la desintegración 
del imperio hispánico, la oportunidad de 
lograr nuevos mercados para incorporar a su 
sistema económico. Alentó los movimientos 
revolucionarios, desprestigió el monopolio 
español y difundiólos principios del 
librecambio. 
Londres fue el lugar de encuentro de 
los americanos dispuestos a trabajar por la 
emancipación. 
 
5. Los efectos de la revolución industrial: la exportación y el consumo 
 
 
La revolución industrial europea, por su parte, acentuó la necesidad de 
importar las materias primas que América producía (en el caso del Río de la 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 17 - 
Plata, lanas y cueros), las que luego revertían a los mercados 
hispanoamericanos convertidos en artículos 
manufacturados. De esta manera, las poblaciones indianas se transformaron 
en un importante mercado consumidor. 
Inglaterra, como principal protagonista de la revolución industrial y frente a 
la necesidad de expandir sus mercados, desplazó a España del circuito co-
mercial imponiendo sus productos. 
Después de la batalla naval de Trafalgar (1805) 
Inglaterra dominó los mares y desaparece toda co-
municación regular entre España y América. 
Luego de las invasiones inglesas, Beresford, en 
un intento de ganarse la adhesión de hacendados y 
comerciantes, implantó el libre cambio; y como los 
sectores exportadores de Buenos Aires estaban inte-
resados en vender sus productos a quien mejor 
pagara por ellos, alzaron la bandera del libre 
comercio. 
Los movimientos prerrevolucionarios de Chu-
quisaca y La Paz conmovieron el Alto Perú. Se inte-
rrumpió entonces la entrada del metálico alto 
peruano a las áreas del tesoro virreinal. Por tal 
razón, el virrey Cisneros se mostró partidario de 
ensayar una apertura del libre comercio. Los 
hacendados porteños presionaron en ese sentido y, 
con el patrocinio del joven abogado Mariano 
Moreno, presentaron un alegato en favor de la 
apertura de los mercados que se conoce con el nombre de Representación de los 
Hacendados, en cuyos argumentos se advierte también la participación del 
economista Manuel Belgrano. 
Se inicia así el proceso que, irremediablemente, conduciría a la Revolución de 
Mayo. 
Los esclavos y las materias primas, se 
obtuvieron de Africa. De América, materias primas. 
Europa exportó manufacturas a las colonias. 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 18 - 
 
 
 
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN EN AMÉRICA Y EL RÍO DE LA PLATA. 
 
1. Debilidad y desprestigio de la monarquía. 
 
La decadencia española, fue un largo proceso que preparó el camino hacia 
la revolución. En el siglo XVIII, Carlos III, logró la revitalización del Imperio, 
pero la excesiva centralización y la prioridad de los intereses de la metrópoli, 
provocaron el descontento entre los criollos. 
 
A comienzos de siglo XIX el desprestigio de la monarquía se acentuó; 
Carlos IV, influenciado por su esposa, había delegado el gobierno en su favorito 
Manuel Godoy, incapaz de llevar adelante una política de recuperación para 
España y sus dominios. 
 
 
 
 
AMÉRICA, LA PERIFERIA ECONÓMICA DE EUROPA 
 
Como sabemos, los dominios ultramarinos de España se transformaron en la 
periferia económica de Europa Occidental. Durante muchas décadas estas tierras 
fueron proveedoras de metales preciosos, por lo que España fue delineando una 
circulación comercial que tendía a derivar el oro y la plata extraídos en las minas 
americanas, hacia los centros hegemónicos del Viejo Mundo. 
El agotamiento de las reservas metalíferas trajo aparejada una crisis económica 
que contribuyó a la decadencia de España. En consecuencia, América atenuó su 
contacto con la metrópoli española e inició un lento crecimiento. En efecto, al 
aislarse de España “las Indias” fueron cada vez más autosuficientes. En el 
interior del Río de la Plata, por ejemplo, se desarrollaron algunas industrias 
artesanales que, al tiempo que abastecieron el mercado local, llevaron cierta 
prosperidad a la región. 
 
Fuente: Fernández Caso, Alonso y otros. Historia Argentina. Edit. Aique. 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 19 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Descontento con el sistema de funcionarios. 
 
En la organización política del Imperio Hispano, el ejercicio de las 
instituciones residentes recaía en funcionarios designados por la corona, en 
su mayoría españoles peninsulares sin vinculación con los problemas e 
intereses americanos. Legalmente no existían diferencias entre españoles 
peninsulares e indianos, pero en la práctica los cargos más importantes recaían 
en los primeros. 
La burguesía criolla, fortalecida por la revitalización del comercio e 
influida por las nuevas ideas, esperaba la oportunidad para acceder a la 
conducción política. 
 
3. Rivalidad entre criollos y peninsulares. 
 
En el siglo XVIII las diferencias entre criollos y peninsulares se agudizaron 
como consecuencia del incremento de inmigración desde la metrópoli. Los 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 20 - 
recién llegados lograron dominar el comercio monopólico y hacer grandes 
fortunas. Los americanos compitieron con ellos, despectivamente los llamaron 
“gapuchines”, “chapetones” y “godos”. 
 
4. El enfrentamiento de intereses económicos. 
En el aspecto económico el descontento se manifestó en la organización 
general del sistema comercial que privilegiaba los intereses metropolitanos. El 
comercio organizado por intermediación de la metrópoli, bajo el sistema del 
monopolio español, garantizaba las ganancias de los intermediarios 
peninsulares. 
El contrabando y la apertura del comercio con neutrales, que España debió 
conceder en tiempos de guerra, permitió el contacto con comerciantes 
norteamericanos, ingleses y portugueses. Los criollos advirtieron las ventajas 
del comercio directo y adhirieron al sistema de librecambio. Se inició una sorda 
lucha contra el monopolio que España trataba de mantener. 
 
 
 
 
Un nuevo pacto colonial 
 
Este debilitamiento del lazo comercial obligó a formular un nuevo pacto colonial que se 
manifiesta con la sanción del Reglamento de Comercio Libre (1778) que flexibilizó las 
relaciones comerciales entre España y América. De esta manera, aunque España siguió 
detentando el monopolio comercial, el comercio hispanoamericano tomó un nuevo impulso: 
se intensificó el intercambio y las poblaciones estuvieron mejor abastecidas. 
 
Al crearse el Virreinato del Río de la Plata (1776), el puerto de Buenos Aires fue 
desplazando al de Lima (Perú). Así, el circuito comercial que originariamente se iniciaba en 
Lima y que abastecía a lo que ahora es el norte argentino sufrió un verdadero vuelco: el 
puerto de Buenos Aires suplantó al peruano. La ciudad porteña, entonces, arrebató a Lima el 
abastecimiento del interior argentino hasta convertirse en el centro comercial más activo de 
la región. 
 
Al finalizar el siglo XVIII, el Río de la Plata estaba completamente integrado al mercado 
mundial. 
 
Fuente: Alonso y otros. Historia Argentina. Edit. Aique. 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 21 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Cambios generados por las invasiones inglesas. 
 
Las invasiones inglesas pusieron de manifiesto la crisis política que 
aquejaba al Imperio Hispano. Los ingleses fueron expulsados, pero se habían 
producido transformaciones políticas y económicas, que prepararon el camino 
de la revolución. 
La debilidad de la monarquía española quedó en evidencia ante la 
imposibilidad de enviar refuerzos para la defensa de sus posesiones. 
Se inició la participación del pueblo en los sucesos políticos; el virrey 
Sobremonte fue separado del cargo en el cabildo abierto del 14 de agosto de 
1806 y la junta deGuerra del 10 de febrero de 1807, bajo presión de los vecinos. 
La formación de las milicias - cuerpos armados integrados por los vecinos 
de Buenos Aires agrupados según el lugar de nacimiento - crearon un nuevo 
factor de poder; su acción sería decisiva en 1810. 
Surgieron líderes locales que tomaron la conducción abandonada por el 
virrey: don Santiago de Liniers, designado Comandante de Armas y luego 
virrey; don Martín de Álzaga, comerciante peninsular que fue héroe de la 
defensa y don Cornelio Saavedra, Comandante del Regimiento de Patricios, con 
prestigio en las milicias. 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 22 - 
Se comprobaron las ventajas del comercio directo con Gran Bretaña para 
los comerciantes locales y los hacendados. 
 
6. Los movimientos ideológicos que fundamentaron la revolución. 
 
Tres grandes movimientos de ideas influyeron en los líderes criollos para 
la conformar los fundamentos filosóficos y jurídicos de la revolución: las ideas 
hispano-indianas de los siglos XVI y XVII, el iluminismo o Ilustración, y el des-
potismo ilustrado español. 
 
 6.1. Las ideas hispano-indianas de los siglos XVI y XVII. 
 
Desde los comienzos de la conquista de América surgieron en España 
doctrinas que cuestionaban el derecho absoluto del Reino de Castilla sobre 
las Indias; Fray Bartolomé de las Casas se opuso a reconocer el derecho de la 
corona a la conquista. 
En el siglo XVII, el padre jesuita Francisco Suárez elaboró una doctrina 
opuesta al absolutismo monárquico y antecesora de la soberanía popular. El 
poder procedía de Dios, fuente de toda autoridad, quien lo delegaba en el 
pueblo, que lo trasmitía al monarca. Por lo tanto la monarquía tenía su origen 
en la voluntad popular, como depositaria de la autoridad divina. 
Uno de los principales centros de difusión de estas ideas fue la 
Universidad de Charcas donde estudiaron Moreno y Castelli, importantes 
dirigentes revolucionarios. 
 
 6.2. El iluminismo o Ilustración. 
 
El Iluminismo o Ilustración fue el movimiento cultural y filosófico 
europeo desarrollado en el siglo XVIII, que mediante la razón y la educación se 
propuso resolver los problemas de la humanidad e iniciar una era de 
progreso. Ubicaba al hombre como el centro del universo y le reconocía como 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 23 - 
derechos inalienables la libertad, la igualdad, la seguridad, la propiedad, la 
libre expresión y la asociación. 
En el orden político combatió a la monarquía absoluta que otorgaba a los 
monarcas la soberanía sin limitaciones, fundamentándose en el origen divino. 
Difundió la teoría de la soberanía popular, por la cual el poder residía en la 
totalidad de los miembros de una sociedad y, por tanto, la autoridad derivaba 
del pueblo, quien tenía derecho a elegir sus representantes para integrar el 
gobierno. 
Rousseau desarrolló el concepto de “contrato social” o pacto originario 
entre los hombres para explicar el origen de la autoridad. Montesquieu 
fundamentó la teoría de la división de poderes, para garantizar la libertad. 
Los reyes trataron de evitar la entrada de libros considerados peligrosos 
en América, sin embargo, no pudieron impedir la difusión de las nuevas ideas 
en los círculos de la burguesía criolla. 
 
6.3. El despotismo ilustrado español. 
 
Las nuevas ideas se difundieron en España, pero la importancia de la 
monarquía impuso el despotismo ilustrado, que se proponía transformar la 
sociedad y la economía por acción de los monarcas, dejando de lado los 
aspectos políticos de la ilustración. 
Exaltó el poder de los reyes a los cuales consideró motor de las reformas 
que debían transformar a la sociedad. Se fomentaron las actividades útiles: la 
industria, los oficios, el comercio, la educación. La Iglesia quedó sujeta a la 
autoridad real (regalismo). 
 
6.4. El proyecto criollo. 
 
Estos tres grandes movimientos ideológicos permitieron conformar un 
cuerpo de ideas en base a las cuales los criollos elaboraron proyectos para 
superar la crisis del Imperio Hispano. 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 24 - 
Llamamos proyectos al conjunto de propuestas inspiradas en ideas u 
observaciones de la propia realidad, tendientes a originar cambios que se 
consideran favorables. La coexistencia de proyectos implica la existencia de 
distintas alternativas o caminos por seguir. 
A pesar de la diversidad el proyecto de los criollos se caracterizó por las 
siguientes propuestas: 
 América era un Reino dependiente de la Corona de Castilla y no una 
colonia perteneciente a la nación española. 
 Caída la monarquía española, la soberanía revertía al pueblo, quien tenía 
derecho al ejercicio del gobierno propio. 
 La soberanía popular debía reemplazar al poder absoluto de los 
monarcas. 
 Los nuevos gobiernos debían adoptar el principio de la división de 
poderes. 
 Los españoles americanos debían gozar de los mismos derechos que los 
españoles peninsulares. 
 La sociedad debía reorganizarse bajo los principio de libertad, igualdad y 
seguridad. 
 En lo religioso debía mantenerse el respeto y la adhesión por la religión 
católica. 
 El librecambio era la base de la transformación económica. 
 Era necesario ilustrar al pueblo a través de la educación. 
 
7. Causa desencadenante: la invasión napoleónica a España. 
 
Con la finalidad de asegurar el bloqueo continental al comercio británico, 
Napoleón decidió someter a Portugal, aliada de Gran Bretaña. España, 
vinculada a la política del emperador francés, autorizó el paso de tropas 
francesas que debían combatir a los lusitanos. 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 25 - 
Napoleón, que dudaba de la alianza de los reyes de España, aprovechó las 
fuerzas residentes en la península ibérica y decidió tomar el poder. Columnas 
imperiales ocuparon Pamplona, Barcelona y marcharon sobre Madrid. 
Ante el avance de las fuerzas francesas, el pueblo salió a las calles 
acusando de traición al favorito Godoy; las tropas españolas se plegaron al 
movimiento, conocido como el Motín de Aranjuez. 
Carlos IV abdicó en favor de su hijo: Fernando VIl. El pueblo se lanzó a las 
calles en apoyo del nuevo monarca, considerado el hombre providencial que 
salvaría a España y le devolvería su antigua grandeza. 
 
La farsa de Bayona. 
 
Carlos IV, arrepentido de su abdicación, reclamó la corona. Napoleón se 
ofreció para mediar entre los reyes, invitando a la familia real española a la 
localidad francesa de Bayona. 
Bajo la presión de Napoleón, Fernando VIl devolvió la corona a su padre 
y Carlos IV cedió sus derechos al Emperador, quien designó a su hermano 
José Bonaparte rey de España e Indias. 
El pueblo español llamó a este episodio la “farsa de Bayona”, 
considerando que la cesión de derechos había sido forzada por Napoleón y 
carecía de valor. 
 
El levantamiento del pueblo español y el movimiento juntista. 
 
El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid reaccionó contra las tropas 
francesas. La insurrección fue rápidamente aplastada, pero en todo el país se 
produjeron levantamientos a nombre de Fernando VIl. 
Desaparecida la autoridad legítima, los españoles sostuvieron que la 
soberanía revertía al pueblo, quien debía darse un gobierno provisorio a 
nombre del legítimo monarca. Surgieron juntas supremas en cada ciudad o 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 26 - 
región. Para dar coherencia al movimiento se estableció una junta Central en 
Madrid, que ante el avance francés se trasladó a Sevilla.Simultáneamente se libró la guerra de la independencia española contra 
las tropas francesas; José I tuvo que retirarse de Madrid. Napoleón tomó la 
dirección de las acciones en España en 1809; refuerzos franceses derrotaron al 
ejército español y ocuparon Andalucía; la junta Central de Sevilla, se refugió en 
Cádiz, que fue sitiada. 
 
Repercusión en América. 
 
Las autoridades residentes en América y los principales sectores de la 
sociedad indiana siguieron con preocupación los sucesos de la península. La 
totalidad de las provincias americanas juraron fidelidad a Fernando VIl, 
reconocieron a la junta Central y rechazaron a José I. 
El juntismo repercutió en varias ciudades que intentaron constituir juntas 
como en España; este movimiento se generalizará hacia 1810, iniciando el 
proceso revolucionario. 
 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 27 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Elabore un cuadro clasificando las causas de la Revolución de Mayo 
según se hayan producido en el contexto internacional (externas) o en 
América y el Río de la Plata (internas). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
C
o
rt
e
 p
o
r 
la
 l
ín
e
a
 d
e
 p
u
n
to
s
 y
 e
n
v
íe
 

 

 

 

 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 28 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 29 - 
 
LA REVOLUCION DE MAYO 
 
 Recordemos que desde el año 1808, el 
vínculo entre el virreinato y España se 
deterioraba lenta pero 
permanentemente. 
 Las invasiones inglesas ofrecieron a 
los porteños la ocasión de confiar en sus 
propias fuerzas y conocer la debilidad 
que atravesaba el imperio español. 
 En 1810, los franceses al mando de Napoleón, dominan casi todo el 
territorio español. Entonces, cuando las noticias referidas al dominio francés de 
España se conocieron en el Virreinato del Río de la Plata, se produce una nueva 
crisis entre éste y la Metrópoli (España). En esos momentos, muchos habitantes 
de nuestro territorio querían la independencia y la organización de un gobierno 
autónomo. 
 
El Cabildo 
 El cabildo es una institución política española, traída aquí como 
consecuencia de la conquista. El derecho español preveía que, cuando el trono se 
hallaba vacante, la soberanía popular debía regresar a 
la institución de gobierno que representara la 
voluntad de todo el pueblo: el cabildo. 
 En esos casos, el cabildo “se abría” a todos los 
vecinos, a modo de asamblea: en el “cabildo 
abierto” se elegía a la nueva autoridad. 
 Durante el mes de Mayo de 1810 van a 
sucederse hechos conocidos como “la semana de 
Mayo” y la “Revolución de Mayo de 1810”. 
CABILDO DE BUENOS AIRES 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 30 - 
 Por supuesto que obran como antecedentes las consecuencias de las 
revoluciones inglesas, las dificultades en el comercio con España y otras que 
hemos citado. 
 
 
 Queremos destacar que se llega a Mayo con un clima de efervescencia 
política –condimento necesario – de todo proceso revolucionario. 
 Básicamente, el pensamiento dominante de los patriotas fue expuesto en el 
Cabildo por Mariano Moreno y por Manuel Belgrano, ellos sostenían que los 
habitantes americanos tenían los mismos derechos que los peninsulares 
españoles para decidir qué autoridad debía gobernar si el rey de España había 
sido derrocado. 
 Los patriotas propusieron que el virrey, los funcionarios 
del cabildo y la audiencia del nuevo gobierno debía estar 
integrada por los hijos del país: criollos. 
 Seguramente, ud. escuchó nombrar la frase “el pueblo 
quiere saber de qué se trata”. Tenga presente que el concepto y 
el alcance jurídico- político de “pueblo”, era el vigente en 
el pensamiento social europeo y americano del 1800. 
 Tenemos hoy un enfoque político distinto del término 
pueblo. 
Entonces, la representación de la sociedad en los gobiernos, en las instituciones, 
en el comercio, en la vida cultural, estaba en manos de los sectores sociales 
dominantes, sea por su poderío económico, cultural, religioso o militar, 
relaciones de poder por lo general interrelacionadas, vinculadas entre sí. 
 Así las cosas, el 18 de mayo, Cisneros publicó un bando solicitando 
obediencia a la autoridad real. La respuesta del día 19 fue contraria: la sesión en 
un cabildo abierto para debatir la situación en España y sus consecuencias en 
las colonias. 
Manuel 
Belgrano y 
Mariano 
Moreno 
sostuvieron la 
igualdad de los 
derechos 
políticos entre 
americanos y 
españoles. 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 31 - 
 El “pueblo” para quienes participaron en los hechos de Mayo resultó en una 
cantidad aproximada a 450 vecinos, elegidos por el Cabildo, de los cuales se 
hicieron presentes a las sesiones 251. 
 
 
 
 
 
Las distintas posiciones políticas 
 El debate se centró en analizar si el virrey debía cesar o no en sus funciones y, 
en caso afirmativo, quién lo reemplazaría. 
Se enfrentaron las siguientes posiciones: 
 
 Del Obispo Lué: “El virrey debía continuar en sus funciones acompañado 
con un miembro de la Audiencia, para asegurar los dominios del rey 
español Fernando VII, en América.” Sus seguidores eran 
los “legalistas”. 
 De Juan José Castelli: “El poder en España había 
caducado, por ello el pueblo debía asumir los derechos de 
la soberanía y constituir un gobierno independiente.” 
 
 Durante el debate, se rechazaron ambas posiciones, con un 
acuerdo mayoritario referido al cese de la autoridad del 
virrey, la que sería asumida por el Cabildo hasta la 
conformación de un gobierno local en nombre de Fernando 
VII. 
 
 Del teniente Huidobro: “El virrey debe 
cesar, asume el poder el cabildo hasta la 
formación de un gobierno dependiente del 
rey español.” 
Juan José Castelli 
Sesión de la Junta, participa 
Saavedra, Cornelio. 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 32 - 
 Cornelio Saavedra: “Sostuvo que la autoridad del rey español sobre 
América debía cesar y el reemplazo del virrey por una junta designada por 
el cabildo.” Defendió la tesis de la “autoridad soberana del pueblo”, aún a 
pesar de que fuese el cabildo quién eligiese al gobierno. 
 
 La propuesta de Saavedra obtuvo la mayor cantidad de votos seguida por la 
de Huidobro. 
El 24 de Mayo de 1810 se designó una Junta de Gobierno: Estaba formada por 
dos miembros del grupo de criollos revolucionarios y dos seguidores de la 
propuesta de Huidobro. Saavedra, Castelli y otros patriotas sostuvieron que esa 
Junta era resistida por el pueblo ante el continuismo del virrey Cisneros y 
renunciaron. 
 El 25 de Mayo, el Cabildo convocó a los jefes de la milicia urbana para 
conocer si apoyaban a la Junta designada el día 24. En una postura contra-
revolucionaria, sostuvo que el pueblo no podía presionar a la Junta, 
representante legítima del rey Fernando VII. 
 Los militares respondieron que no estaban de acuerdo en frenar el 
descontento popular ni el existente en las tropas. Ante un clima de agitación 
cívico militar, el virrey Cisneros renunció y asume el grupo de criollos 
revolucionarios designando una Primera Junta de Gobierno el 25 de Mayo de 
1810. 
 
 
 
La búsqueda de la legitimaciónpolítica del nuevo gobierno. 
Integrantes de la Primera Junta: 
Presidente: Cornelio Saavedra. 
Secretarios: Mariano Moreno y Juan José Paso. 
Vocales: Juan J. Castelli, Manuel Belgrano, Miguel Azcuénaga, , Domingo 
Matheu, Juan Larrea, Manuel Alberti. 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 33 - 
 
Intentemos comprender los hechos generados desde la Primera Junta de Gobierno. 
 Un primer debate: ¿La Junta debía ser continuadora y representante de los 
intereses del rey español, o debía construir –aún sin saber cómo y hacia adónde 
– un nuevo poder político independiente? 
 No debe olvidarse que la revolución se hizo por fidelidad al rey español 
cautivo y los patriotas sabían de las intenciones portuguesas y francesas de 
avanzar sus dominios hacia el sur de América. 
 Nótese que una de las primeras gestiones de la Junta para conseguir su 
legitimidad, fue la búsqueda de su reconocimiento por el ex virrey Cisneros, 
por el Cabildo y por la Audiencia. 
 Cisneros la aprobó el 26 de Mayo pero argumentó que fue forzado a hacerlo. 
 Si bien en los primeros momentos la Junta consideró iguales a criollos y 
peninsulares, en los meses siguientes, los españoles fueron considerados 
extranjeros, enemigos y expulsados quienes hubieran ejercido como 
funcionarios virreinales. 
 
La revolución en el interior del país. 
 
 Una de las medidas de la junta fue la de invitar a los cabildos de las ciudades 
del interior a que enviaran sus representantes. 
 Se informó que la Junta era fiel al rey español cautivo, para lograr el apoyo de las 
poblaciones del interior del virreinato como medio de sostener a la monarquía. 
 Para comprender las oposiciones del interior, pensemos en las extensas 
distancias geográficas que posee nuestro país y en la lentitud de los medios de 
comunicación de la época: chasquis y carretas. 
 Pensemos como contrapartida en la velocidad que exigen las decisiones 
políticas en un proceso revolucionario y el tiempo de maduración de 
comprensión de ese proceso por las autoridades políticas del interior del 
virreinato. 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 34 - 
 Sin embargo, la resistencia de estos pueblos obligó a la Junta a enviar tropas 
para conseguir apoyo a la revolución. 
 
Diferentes proyectos políticos: morenistas y saavedristas. 
 
 Las ideas dominantes en ese entonces, eran las de la Ilustración. Mariano 
Moreno, adherente a las mismas, fue la voz cantante en los primeros meses de 
la revolución, era partidario de medidas rápidas y drásticas. Sus acciones eran 
resistidas por la milicia quienes apoyaron a Saavedra hasta lograr la renuncia 
de Moreno a la Junta. Los saavedristas propugnaban un gradualismo en las 
acciones de gobierno sin grandes choques con el orden establecido. 
 Un ejemplo de la disputa habida entre estos dirigentes lo hallamos en el 
Decreto de Supresión de Honores ( publicado en la materia Educación Cívica) 
repudiando todo intento de ambición, de derroche de los integrantes de la 
Junta, emitido por Moreno ante el agasajo que un oficial de las milicias realizó 
en una fiesta a Saavedra, atribuyéndole las mayores facultades y títulos. 
 
 La Junta debió resolver problemas urgentes para imponer sus ideas: 
 El aparato administrativo de gobierno estaba ocupado por funcionarios 
designados por Cisneros, quienes no deseaban perder sus cargos, 
 Los pueblos del interior estaban controlados por funcionarios españoles, 
resentidos contra el “puerto” bonaerense, 
 La oposición entre Moreno y Saavedra. 
 
 La Junta exigió un “juramento de obediencia” a los funcionarios, eclesiásticos 
y militares, tal como lo exigían los reyes. Si bien muchos funcionarios se 
opusieron, debieron jurar bajo protesto –presionados por la Junta-, aclarando 
que sólo juraban fidelidad al rey. Cuando la resistencia en España al dominio 
francés aumentó, los españoles invitaron a los pueblos americanos a designar 
representantes ante sus cortes, entonces, la reticencia de los patriotas y el 
afianzamiento de las ideas independentistas 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 35 - 
impulsó en los españoles residentes en nuestro virreinato a acciones opositoras 
a la Junta. La consecuencia fue clara: en Junio de 1810, Cisneros fue detenido y 
enviado a España y, en octubre, se destituyen a los miembros del Cabildo que 
opinaban en contrario. Además, conforme el Acta del 25 de Mayo, se organizó 
un ejército para auxiliar a las provincias del interior y garantir la elección de los 
diputados que integrarían el Congreso General, frenando cualquier intento 
contra-revolucionario. 
 Un foco realista fue derrotado en Córdoba finalizando con el fusilamiento del 
gobernador Gutiérrez de la Concha, Allende y el ex virrey Liniers –héroe de las 
invasiones inglesas-, como castigo ejemplar e indicador de hasta adonde 
llegaría la Junta en sus acciones. Castelli, al mando de un ejército, liberó pueblos 
en dirección al Alto Perú. 
La sentencia de ejecución de Liniers, fue apoyada firmemente por M. Moreno. 
 
Medidas de gobierno de la Primera Junta 
 Cierto mejoramiento de la situación indígena 
 Fomento de la exportación de frutos del país, protección de la minería 
 Disposiciones sobre el régimen agrario 
 Creación de las bibliotecas públicas, edificación de escuelas, mejoramiento 
salarial de los maestros. 
 
LA JUNTA GRANDE 
 
 Fue formada como consecuencia del Reglamento dictado el 25 de Mayo de 
1810. En efecto, los diputados del interior debían reunirse para establecer una 
forma de gobierno. Según una circular del 27 de mayo, se incorporarían a la 
Junta conforme al orden de llegada. En diciembre de 1810, Moreno sostuvo que 
tales diputados formasen un congreso separado, por su parte, el deán Funes 
representante de Córdoba sostuvo los términos del acta del 27. 
 Se resolvió el diferendo por votación –participaron los diputados del interior 
– y Moreno salió vencido. Los representantes del interior se incorporaron a la 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 36 - 
Junta, que se llamó Junta Grande. Significó una suerte de alianza de 
saavedristas y provincianos vencedora sobre los morenistas. 
 Moreno sería enviado a una misión diplomática a Río de Janeiro y Londres. 
Fallecería en altamar en circunstancias no aclaradas aún. 
 Esta junta tuvo el mérito de dictar un Reglamento sobre la Libertad de 
Imprenta, bajo el concepto de que los ciudadanos tienen “la libertad de publicar 
sus pensamientos e ideas”. Se pronunció contra la censura y a favor de la libre 
expresión. 
 
LAS JUNTAS PROVINCIALES 
 La Junta Grande dictó en febrero de 1811, un Reglamento de Juntas 
Provinciales, que resultó un primer intento de institucionalizar al país. 
 Así, se estableció que cada junta provincial fuese la autoridad de gobierno de 
cada provincia, pero subordinada a la Junta Superior, con lo cual se demostraba 
el espíritu centralista vigente. 
 La década estará signada por una continuidad de luchas internas, luchas 
políticas y militares, como manifestación de dos proyectos básicos y opuestos 
de organizar a la nación: “desde el puerto “ de Buenos Aires y el Litoral con 
una visión centralizadora o unitaria; o desde “el interior” con las consignas del 
federalismo y un enfoque descentralizador. 
 Asimismo, la década transitó la derrota militar definitiva de los españoles en 
nuestro territorio y, de la mano de los libertadores latinoamericanos Bolívar, 
O’Higgins y nuestro San Martín, entre otros. 
 Las ideas libertarias en el sentido político,tuvieron correlato en lo económico: 
la necesidad de romper el monopolio comercial español, la defensa de las 
incipientes “industrias del interior”, en realidad artesanados vinculados a la 
producción agropecuaria de entonces, y la fuerte discusión de qué tipo de 
Estado, qué tipo de organismos administrativos eran necesarios para gobernar 
un país extenso, con culturas muy diversas y, aún, ligada razones comerciales, 
familiares y geopolíticas la metrópoli española. 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 37 - 
 La influencia de las ideas europeas, en especial francesas sobre la igualdad, 
la legalidad y la fraternidad entre los hombres, nos permiten entender las 
disposiciones sobre las libertades de prensa, la prohibición de introducción de 
esclavos, la abolición de la esclavitud, el libre comercio, entre otros. 
 Los españoles irían perdiendo una a una, sus posiciones militares en 
América. Sus intereses económicos perdurarían en las personas de 
comerciantes, obispos y hacendados vinculados también familiar al viejo 
continente. 
 
 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 38 - 
 
 
 Datos de una década 1810 -1820 
 
1810 Cabildo abierto del 22 de mayo. 25 de mayo: el orden colonial ya no existe. 
Primer Gobierno Patrio. Reacción española. Expulsión de Cisneros. 
 Contrarrevolución en Córdoba: fusilamiento de Liniers. 
1811 La revolución ante su primera crisis: la Junta Grande. Obra institucional. 
Motín del 5 y 6 de abril: el apoyo a Saavedra. 
Primer triunvirato. Obra institucional del Primer Triunvirato. 
1812 Acentuación de la crisis política. Revolución del 8 de octubre. 
Segundo Triunvirato. 
1813 Asamblea General Constituyente. Proyecto de Constitución Nacional. 
 El escudo. El himno. Otras reformas liberales. 
1814 Directorio de Posadas y formación de la segunda escuadra argentina. 
1815 Directorio de Alvear. Revolución federal .Caída de Alvear. Estatuto 
 Provisional. 
Directorio de Alvarez Thomas. 
1816 Renuncia de A. Thomas: asume González Balcarce como director interino. 
Tribunales revolucionarios. Congreso de Tucumán: circunstancias sociales y 
políticas. Nombramiento de Pueyrredon como Director Supremo. Influencia 
de San Martín y Belgrano en el Congreso de Tucumán. 9 de julio declaración 
de la Independencia. 
1817 Reglamento Provisional. Directorio de Pueyrredon. Invasión portuguesa de 
la Banda Oriental. 
1818 El litoral enfrenta al directorio, se perfilan dos caudillos: Estanislao López y 
Francisco Ramírez. San Martín en Chile culmina la Batalla de Maipú. 
1819 Constitución de 1819: un intento de organización unitaria. El litoral rechaza 
la Constitución: los caudillos enfrentan a Buenos Aires. Emancipación 
política y libre comercio. Fracaso de la Constitución unitaria. Renuncia de 
Pueyrredon el 9 de junio. Directorio de Rondeau 
1820 Batalla de Cepeda .López y Ramírez triunfantes, imponen sus condiciones. 
Crisis institucional porteña. Sarratea gobernador provisional. Tratado de 
Pilar: “una precaria paz con Buenos Aires”. Buenos Aires no acepta el 
tratado. Renuncia de Sarratea. Primer reglamento constitucional de Buenos 
Aires. Ramos Mejía electo. 
20 de junio “Día de los tres gobernadores”. Gobierno de Martín Rodríguez. 
Ruptura entre Artigas y Ramírez. 
1821 El pacto de Benegas. El fracasado Congreso de Córdoba. Abolición de 
 los Cabildos. 
1822 El tratado del “Cuadrilátero”: factor de unión. Labor ministerial de 
Rivadavia. Reformas político-administrativas, económicas, eclesiásticas y 
militares. 
1823 Reformas culturales y sociales 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 39 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 40 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 41 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Responda las siguientes preguntas: 
 
 
1) ¿Bajo qué circunstancias e influencias europeas ocurren los hechos que 
denominamos “sucesos de Mayo” ? 
 
 
2) Opine: ¿porqué la revolución se hizo en nombre de Fernando VII? 
 
 
3) ¿Cuáles eran las ideas económicas vigentes en Europa y América al 
momento de la revolución? 
 
 
 4) ¿Qué significa “Cabildo Abierto” y cuál fue su importancia en los sucesos 
de Mayo? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C
o
rt
e
 p
o
r 
la
 l
ín
e
a
 d
e
 p
u
n
to
s
 y
 e
n
v
íe
 

 

 

 
3 
 
 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 42 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C
o
rt
e
 p
o
r 
la
 l
ín
e
a
 d
e
 p
u
n
to
s
 y
 e
n
v
íe
 

 

 

 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 43 - 
 
Unidad II : La Organización Nacional 
 
 
 
 La etapa histórica que corre de 1810 a 1853, se caracteriza por las luchas 
internas políticas y armadas entre concepciones políticas opuestas para pensar 
y organizar el país que, en algún tramo histórico se manifestaron en la 
dualidad “unitarios y federales”. 
 La sucesión de gobiernos como consecuencia y expresión de un país en 
creación, el asentamiento de los ideales independentistas con la gesta 
libertadora de San Martín, la violencia como modo de resolución de los 
conflictos de intereses sociales, económicos y políticos, la imposición de idearios 
políticos personales, los intereses de los caudillos, “del interior y del puerto” 
etc. constituyen los rasgos históricos más importantes de un proceso que 
desembocará en la formación del estado argentino. 
 Primeramente, se entiende necesario aprender los conceptos de estado y 
nación para entrar luego en el tratamiento de los sucesos históricos. 
 
 
CONCEPTOS DE ESTADO Y NACION 
 
 El Estado es la organización que impone y/o obtiene acatamiento de la 
población valiéndose del poder, la coerción , la autoridad o la legitimidad. Es el 
ordenador de la sociedad. La coordinación o regulación de los intereses, 
tendencias y necesidades de personas y grupos, sean estos sociales políticos o 
económicos, necesita de una institución que encauce el choque o conflicto 
social. (según definición de C. Strasser). Es un instrumento de dominación 
política cuyo objetivo es imponer un orden que refleje el interés de los sectores 
dominantes y de los individuos en una época dada, comúnmente llamado 
interés social. 
 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 44 - 
El Estado nacional –según O. Oslak – existe cuando un sistema de dominación 
social tiene estas propiedades: 
 
1. Capacidad de manifestar su poder, obteniendo reconocimiento 
como unidad soberana dentro de un sistema de relaciones 
interestatales. 
2. Capacidad de imponer una estructura de relaciones de poder que 
garantice el monopolio estatal sobre los medios organizados de 
coerción. La autoridad es institucional. 
3. Capacidad de crear instituciones políticas legítimas con 
funcionarios capaces y con un control centralizado de las 
decisiones. 
4. Capacidad de internalizar una identidad colectiva mediante el uso 
de símbolos que refuercen la pertenencia y solidaridad social. Es el 
control ideológico como mecanismo de dominación. 
 
La Nación es una realidad cultural formadapor tradiciones, costumbres, 
religiones, idiomas, estilos de vida compartidos en una historia común. Por 
ejemplo, hay naciones que han existido antes de tener su estado como por ej. la 
judía o la alemana. 
Estas propiedades se expresan en un espacio económico llamado 
mercado, donde se intercambian los diversos factores y productos económicos, 
como las relaciones de poder. La formación de una economía capitalista y un 
estado nacional son un mismo proceso porque la economía va definiendo un 
territorio, estructuras productivas y homogeneizando intereses de clase, que en 
tanto en una época dada fundamento material de la nación, ayudan a dar al 
estado un carácter nacional. 
 
Fuente: Francisco Corigliano, Consideraciones acerca de la formación del Estado argentino, 
publicado en el libro Teoría e Historia de Di Tella-Lucchini. 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 45 - 
 
 
EMANCIPACIÓN Y PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO 
ARGENTINO: 
 
EL LARGO CAMINO HACIA LA ORGANIZACIÓN NACIONAL 
(1810 A 1860) 
 
 Para comprender mejor los factores que posibilitaron a partir de 1860 la 
formación del Estado argentino, resulta imprescindible examinar las razones 
del fracaso de los diversos intentos de organización nacional previstos a esa 
fecha. 
 Por esta razón, el análisis histórico de este trabajo se retrotraerá hasta 
1810, considerando cuatro períodos diferentes: 
 
1) 1810 a 1829 
2) 1829 a 1852 
3) 1852 a 1860 
4) 1860 en adelante. 
 
1. Primer período (1810 a 1829). 
 
Si bien es cierto que la revolución de mayo y las luchas de emancipación 
iniciadas en 1810 marcaron el comienzo del proceso de creación de la Nación 
Argentina, la ruptura con el poder imperial no produjo automáticamente la 
emergencia de un Estado nacional. Roto el vínculo colonial, pronto se hizo 
evidente que el Virreinato del Río de la Plata resultaba un ámbito unificado sólo 
por el control español. Este virreinato estaba constituido por un conjunto de 
regiones y provincias con realidades geográficas, políticas, económicas y 
culturales muy diferentes entre sí. La dominación española no había creado una 
base ni material ni política para el desarrollo posterior de una clase criolla capaz 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 46 - 
de ejercer un liderazgo centralizado sobre todo el ex Virreinato del Río de la 
Plata. 
La primera Junta de Gobierno surgida a partir de la revolución de mayo en 
Buenos Aires intentó utilizar la estructura política heredada del poder colonial 
español - aún el nombre de Fernando VlI- para imponer su autoridad sobre el 
resto del ex virreinato. Pero, las diversas partes del virreinato: el Alto Perú, la 
Banda Oriental, el Paraguay e incluso las provincias del interior y del litoral 
tenían intereses económicos, políticos y culturales que no coincidían con los de 
Buenos Aires, Así, el movimiento independentista no pudo ganar adhesiones 
fuera de Buenos Aires. Las ideas y principios de la revolución de mayo no 
conseguían ser por sí mismos un factor aglutinante que mantuviera la unidad 
del ex Virreinato del Río de la Plata. 
 La desaparición del poder colonial español dejó al descubierto la presencia 
en el futuro ámbito de la República Argentina de tres áreas diferentes en 
cuanto a tradiciones, historia e intereses políticos y económicos: 
 
 Buenos Aires -comprendiendo la provincia y el puerto-, 
 el interior mediterráneo 
 y el litoral. 
 
El esquema de dominación que proponía Buenos Aires estaba ligado al 
fortalecimiento del circuito económico Buenos Aires-mercado externo, concen-
trado en el puerto desde fines del siglo XVIII, y que a partir de principios del 
siglo XIX consistía en la exportación de productos ganaderos como fuente de 
intercambio con el exterior. 
 El predominio centralizado de Buenos Aires implicaba el control de los 
recursos obtenidos a través de la Aduana, el fortalecimiento del circuito 
Buenos Aires-mercado externo y la apertura del resto de las provincias a las 
importaciones de los países industrializados. En otras palabras, este régimen 
de libre intercambio de productos en todo el futuro territorio argentino, 
propuesto por los sectores terratenientes y mercantiles de Buenos Aires, 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 47 - 
implicaba el certificado de muerte para las incipientes economías del interior, 
cuya producción artesanal no podía competir con los eficientes productos 
importados europeos. 
 
 
Por su parte, la región mediterránea, que abarca las provincias del centro, 
norte y oeste, comprendía economías de desiguales características y grados de 
desarrollo. La zona central y norteña se configuró durante los siglos XVI y XVII, 
vinculada al circuito de las minas potosinas y el puerto de Lima, como 
proveedora de carretas, tejidos y animales de carga. La zona cuyana compartió 
estos rasgos generales, pero sus vinculaciones más importantes fueron con la 
economía chilena y tuvo un mayor desarrollo de la agricultura. Las provincias 
de Catamarca y La Rioja, marginales a los circuitos económicos del centro 
noroeste y de Cuyo, formaban la zona económicamente más atrasada de toda la 
región. El agotamiento de las minas de Potosí a partir del siglo XVII y la 
posterior interrupción del tráfico con Perú afectaron significativamente el 
circuito entre las economías limeña e interior mediterránea. Por su parte, las 
barreras aduaneras internas y la competencia del comercio de importación 
impedían el comercio entre el interior y la región comprendida por las 
provincias de Buenos Aires y del litoral. Las posibilidades de expansión de la 
región interior - mediterránea dependían en gran medida de un Estado que 
limitara las importaciones provenientes de los países industrializados europeos, 
quitara a Buenos Aires el control exclusivo de la Aduana y destinara una 
porción importante de las rentas aduaneras a subsidiar los gobiernos 
provinciales y ayudar a una vinculación entre las provincias del interior y la 
región pampeano - litoraleña. 
Por su parte, y a diferencia del interior mediterráneo, la región del litoral 
participaba de la exportación de productos ganaderos hacia el exterior y del 
comercio de importación proveniente de los países industrializados europeos. 
Pero, si bien compartían con Buenos Aires la necesidad de eliminar las barreras 
aduaneras y fortalecer el intercambio con el exterior de acuerdo con los 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 48 - 
postulados librecambistas, las provincias del litoral querían terminar con el 
dominio exclusivo del puerto por parte de Buenos Aires a través de la sanción 
de la libre navegación de los ríos interiores y la nacionalización de la Aduana de 
Buenos Aires. 
Estas diferencias regionales eran más importantes que las filiaciones políti-
cas. El conflicto entre federales y unitarios, que la literatura identifica con el 
origen y desarrollo de las guerras civiles argentinas, reflejaba claramente estas 
contradicciones entre los distintos intereses de Buenos Aires, litoral e interior 
mediterráneo. En este sentido, resultan muy claras las palabras del gobernador 
interino de Córdoba, Mariano Fragueiro, al caudillo de la provincia de La Rioja, 
Facundo Quiroga, veinte años antes de la batalla de Caseros (1852): 
 
“La guerra civil, aunque ostensiblemente se hace entre federales y unitarios, ella 
no existe fundamentalmente sino entre las provincias interiores y las litorales 
porque los intereses de entre ambas no han estado íntimamente ligados.” 
 
El período comprendido entre 1810 y 1829 puede ser caracterizadocomo 
una etapa en la que Buenos Aires intentó inútilmente imponer un proyecto 
de organización nacional basado en el control político y económico -a través 
del dominio de la Aduana - sobre el resto de las provincias. Así, los sucesivos 
intentos institucionales: Junta Grande, primer y segundo Triunviratos, Direc-
torio, fracasaron estrepitosamente por intentar imponer modelos político - -
económicos inspirados en el ejemplo europeo y no tener en cuenta los intereses 
de las provincias argentinas, aisladas geográfica, política, económica y 
culturalmente de Buenos Aires. Los distintos intentos de Buenos Aires por 
imponer proyectos de Constitución con alcance nacional fracasaron. 
 Carecían de los atributos económicos, políticos e ideológico - culturales que 
el científico social O. Oszlak define como condición necesaria para la formación 
de un Estado nacional. Los atributos materiales (económicos) estaban ausentes, 
dado que las diferencias de intereses económicos existentes entre Buenos Aires 
y las provincias del interior no permitieron la conformación de un mercado en 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 49 - 
el nivel de la nación, factor ligado estrechamente a la conformación de un 
Estado nacional. Asimismo, la sola presencia de los proyectos de organización 
nacional elaborados por Buenos Aires no reflejaba una idea de Estado nacional 
que integrara en un solo cuerpo a Buenos Aires y a 
 
 
las provincias. No existían vínculos materiales y culturales lo suficientemente 
sólidos como para hablar de "patria" en el nivel nacional. No existía la 
Argentina como Nación, como república unida o como patria. Caído el poder 
colonial español, cada provincia. liderada por caudillos locales, se constituyó en 
unidad política y en símbolo de resistencia al poder de Buenos Aires. Cada 
provincia se convirtió en la "patria" o la "Nación". 
Tres décadas después de declarada la independencia, Esteban Echeverría 
aún observaba: 
 
“La patria, para el correntino, es Corrientes; para el cordobés, Córdoba... para el 
gaucho, el pago en el que nació. La vida e intereses comunes que envuelven el 
sentimiento nacional de la patria es una abstracción incomprensible para ellos, y no 
pueden ver la unidad de la república simbolizada en su nombre.” 
 
Como reflejo más evidente del fracaso de los intentos de centralización 
porteña, en 1820 cayó derrotado por las fuerzas dirigidas por los caudillos de 
las provincias Río de la Plata, y se sucedió hasta 1829 un período en donde 
cada provincia argentina -incluida Buenos Aires- se autogobernó, tuvo su 
propio ejército, su propia moneda y su propia administración. 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 50 - 
 DATOS SOBRE POBLACION 1797 A 1869 Fuente: Enciclopedia visual 
de Clarín 
 
 
 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 51 - 
2. Período de 1829 a 1852. 
 
Este período puede ser caracterizado como la etapa teñida por la autoridad 
de Juan Manuel de Rosas (si bien hubo un lapso entre 1832 y 1835 en el que 
Rosas no gobernó la Provincia de Buenos Aires, aunque organizó la primera 
campaña contra los indios al sur de esta provincia). Los dos gobiernos de Rosas 
(1829-1832 y 1835-1852) encarnaron la vuelta a una forma de orden político 
peculiar luego de los años de guerra civil y anarquía. 
 Orden peculiar porque, aunque estaba basado en el predomino 
político-económico de Buenos Aires -cuyo gobierno asumía la representación 
exterior y simultáneamente seguía manejando los recursos de la Aduana-, se 
asentaba sobre una suerte de coalición entre Buenos Aires y las provincias 
que, -funcionando como cuasi Estados dentro de una federación- conservaban 
su cuota de autonomía política. También era peculiar porque este orden político 
no estaba institucionalizado en la figura jurídica de una Constitución sino que 
se basaba en los pactos y coaliciones de facto entre Rosas y los caudillos 
provinciales. Sin embargo, al mantener las diferencias económicas entre Buenos 
Aires, el litoral y las provincias del interior, el orden rosista no implicó la 
constitución de un Estado nacional. Como sostiene Oszlak: 
 
“La coalición de fuerzas del litoral, que con apoyo extranjero y de sectores 
disidentes de Buenos Aires derrotó a Rosas en Caseros, se constituyó -no 
casualmente- en circunstancias en que las oportunidades de progreso económico 
abiertas por el sostenido aumento de la demanda externa y los nuevos avances 
tecnológicos disponibles al promediar el siglo (léase segunda Revolución Industrial 
de los países europeos) ponían crudamente de manifiesto las restricciones a las que se 
hallaban sometidos la producción y el intercambio de las economías litoraleñas.” 
 
 
 
 
 
 
 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 52 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. Período de 1852 a 1860. 
 
 Datos del periodo de las “autonomías 
provinciales” 
 
1824 Congreso General de 1824. Gobierno de las Heras 
1825 La “Ley Fundamental” .Ley de creación del Ejercito Nacional. 
1826 Ley presidencial. Presidencia de Rivadavia .Constitución de 
 1826: el estado unitario. 
1827 Renuncia de Rivadavia. Proyecto unitario. Medidas 
 económicas. 
1828 Convención Nacional de Santa Fe. La misión García y el 
 Tratado de Paz. 
1829 Convención de Cañuelas. Primer Gobierno de Rosas. Pacto de 
 Barracas. 
1830 La Tablada y el Oncativo. La Liga Unitaria. 
1831 El Pacto Federal. 
1832 La expedición al Desierto. Gobierno de Balcarce. 
1833 Gobierno de Viamonte. 
1834 Gobierno interino de Maza. 
1835 Segundo Gobierno de Rosas. Medidas de gobierno adoptadas. 
1837 Salón literario de Esteban Echeverría 
1839 Reacciones armadas contra Rosas. Revolución del Sur 
 Campaña de Lavalle. 
 1851 Renuncia de Rosas. Pronunciamiento de Urquiza. El pacto de 
8 de octubre. 
Historia y Geografía 2º año – Unidad 5 
Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 451 – Universidad Tecnológica Nacional 
- 53 - 
 
La victoria de Urquiza, caudillo que representaba los intereses del litoral 
y pasaba a reemplazar a Rosas como figura de proyección nacional a partir de la 
batalla de Caseros, tampoco implicó la inmediata aparición de un Estado 
nacional. Urquiza, al frente de la llamada Confederación Argentina, no lograba 
la adhesión de Buenos Aires, que se mantuvo separada del resto del país y 
siguió manejando los recursos de la Aduana. Este intento de organización 
nacional sobrevivió tan sólo hasta 1860, al no contar con el apoyo y los recursos 
de la provincia más rica y el puerto de ultramar más importante. 
 
4. Período de 1860 en adelante. 
 
 La batalla de Pavón (1860) -en la que Mitre, líder de las fuerzas porteñas, 
derrota a Urquiza, al mando de los ejércitos de la Confederación Argentina- 
marcó el comienzo del proceso de formación y consolidación del Estado 
nacional argentino. El Estado surgido de Pavón debió luchar duramente para 
establecer su dominio en el nivel nacional: así, el gobierno de Mitre debió 
enfrentar las reacciones de los distintos caudillos del interior, que no se 
resignaba a perder las prácticas autónomas que atentaban contra el poder 
central. En este sentido, la creación por parte de Mitre de un ejército nacional en 
1864, creando cuerpos de línea que se distribuyeron estratégicamente por el 
resto del país, constituyó un elemento de evidente valor para eliminar los focos 
de resistencia armada en las provincias. (Cabe destacar que antes de 1860 no 
existía un ejército nacional.

Continuar navegando

Materiales relacionados