Logo Studenta

CFG-TCampo-Fernandez-1y2c2019

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 
Ministerio de Educación 
Dirección de Formación Docente 
2019 “Año "2019 - Año del 25 º Aniversario del Reconocimiento de la Autonomía de la Ciudad de 
Buenos Aires" 
 
Escuela Normal Superior N° 7 
“José María Torres” 
 
PROGRAMA DE TRABAJO DE CAMPO 
2019 
 
Carrera: Profesorado de Educación Inicial y Profesorado de Educación Primaria 
 
Profesor/a: Máximo Javier Fernández 
 
Campo: CFG 
 
Espacio curricular: Trabajo de Campo 
 
Cuatrimestre: Primero y Segundo 
 
Turno: Vespertino 
 
 
PDF creado con la versión de prueba de pdfFactory www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
 1 
FUNDAMENTACIÓN 
 
 El espacio de “Trabajo de campo: experiencias en investigación 
educativa” ofrece a los/as estudiantes un conjunto de herramientas 
conceptuales, analíticas y prácticas que permiten aproximarse a distintos 
aspectos de la realidad socioeducativa. De este modo, se propicia la 
construcción de una mirada desnaturalizadora de los procesos escolares en 
vistas de complejizar los puntos de partida y los supuestos sobre esa realidad. 
 El punto de partida de este espacio es pensar, tal como sostiene 
Giroux (1990), a los docentes como intelectuales. En consonancia, se prevé 
como una instancia de formación orientada a la producción teórico sobre el 
campo de acción futuro (y presente) de los/as estudiantes. Para ello, se 
trabajará a partir de una experiencia de investigación acotada espacial y 
temporalmente cuyo resultado sea el producto de un ejercicio intelectual y 
práctico por parte de los/as estudiantes. El espacio debe “ofrecer 
oportunidades a los estudiantes para, a través de un contacto directo con una 
situación, problema o cuestión específica, favorecer la observación, el registro 
y análisis de fenómenos particulares” (Diseño Curricular) 
 En la medida en que toda construcción de conocimiento implica 
una serie de decisiones parciales respecto a la elección del tema, el uso de una 
perspectiva teórica-epistemológica, la adecuación entre la metodología de 
investigación y la pregunta de investigación se propone trabajar en una 
modalidad de taller que combine la práctica de investigación con el análisis y 
reflexión teórica. Para esto, la propuesta de trabajo se organiza en torno a la 
realización de producciones parciales que incorporen dialécticamente los 
distintos momentos del trabajo de campo. 
 En este espacio se trabajará principalmente desde un enfoque 
etnográfico en educación que ha constituido uno de los aportes más 
productivos en la investigación de los procesos escolares y en el “trabajo de 
campo” 
 
Objetivos 
- Analizar las características propias de la construcción de conocimiento. 
- Elaborar herramientas prácticas y teóricas que permiten el abordaje de 
distintas dimensiones de la realidad escolar 
 
Propósitos 
Que los estudiantes/as: 
- Incorporen un conjunto de herramientas teóricas, prácticas, 
metodológicas y epistemológicas que permitan abordar aspectos de la realidad 
socioeducativa. 
- Realicen una producción sobre un aspecto de la realidad socioeducativa 
- Comprendan los vínculos entre una práctica de investigación y los 
aspectos de la realidad seleccionados para la misma 
- Vinculen marcos teóricas y perspectivas conceptuales con recortes de la 
realidad durante el proceso de análisis. 
 
 
 
PDF creado con la versión de prueba de pdfFactory www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
 2 
EJES DE CONTENIDOS 
 
Unidad 1: Perspectivas teórico-metodológicas en la investigación 
sociocultural y en la investigación educativa y escolar: la escuela como 
ámbito de investigación. 
La investigación etnográfica: antropología y educación. El enfoque 
socioeducativo. ¿Cómo los distintos enfoques construyeron conocimiento sobre 
la realidad socioeducativa? La especificidad de la investigación de los procesos 
escolares. Investigar la escuela: educación y escolarización. Historizar y 
desnaturalizar lo escolar. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Achilli, Elena. “Un enfoque antropológico relacional. Algunos núcleos 
identificatorios” y “El campo de la investigación sociocultural”. En Investigar 
en Antropología social. Buenos Aires, Laborde Editor, 2005. 
 
Rockwell, Elsie. “De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la 
escuela”. En La escuela cotidiana. Fondo de Cultura Económica, México 1995. 
 
 
Unidad 2: El proceso de investigación y la construcción del problema de 
investigación. 
La distinción entre tema y problema. El problema como una pregunta acotada 
sobre la realidad. Objetivos y propósitos de una investigación. La formulación 
de hipótesis como anticipación de sentido (Achilli, 2005). La importancia de la 
pregunta/problema inicial: “recortar” la realidad. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Achilli, Elena. “El proceso de investigación (iniciando el proceso de 
construcción de una problemática a investigar)”. En Investigar en Antropología 
social. Buenos Aires, Laborde Editor, 2005. 
 
Rockwell, Elsie. “Reflexiones sobre el proceso etnográfico”. En La experiencia 
etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Paidós, 
2009, pp. 41-99. 
 
 
Unidad 3: El proceso de investigación y el marco teórico. 
La relación entre el problema de investigación y la elección de la perspectiva 
teórica. El marco teórico y el referente empírico. Estado de la cuestión, estado 
del arte y antecedentes. Marco teórico y referentes conceptuales. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Achilli, Elena. “Investigación y formación docente”. Colección Universitas, 
Serie Formación Docente, Rosario, Laborde Editor, 2000. 
 
PDF creado con la versión de prueba de pdfFactory www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
 3 
Wainerman, Catalina y Ruth Sautu. (comp.). La trastienda de la investigación. 
Buenos Aires, Universidad de Belgrano, 1997 (selección) 
 
 
Unidad 4: El proceso de investigación y el enfoque teórico-metodológico. 
 
Trabajo de campo y elección del referente empírico. Entrevista abierta y en 
profundidad, entrevista antropológica, entrevista semiabierta. La pregunta y la 
no directividad. Trabajo de campo y subjetividad del investigador/a. Trabajo 
de campo y reflexividad. La construcción de registros y las notas de campo. 
Dialéctica entre el trabajo de campo y el trabajo conceptual. Figuras de la 
observación y la participación: participante pleno, participante observador, 
observador participante y observador puro. 
La escuela y el grado como “campo”. Desnaturalizar la mirada y lo escolar. 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Achilli, Elena. “El proceso de investigación (la construcción documental)”. En 
Investigar en Antropología social. Buenos Aires, Laborde Editor, 2005. 
 
Batallán, Graciela. “Consideraciones metodológicas “. En Docentes de 
infancia. Antropología del trabajo en la escuela primaria. Buenos Aires, Ed. 
Paidós, Buenos Aires, 2007. 
 
Guber, Rosana. “El trabajo de campo como instancia reflexiva del 
conocimiento” y “¿Adónde y con quiénes? Preliminares y reformulación de la 
delimitación del campo”. En El salvaje metropolitano. A la vuelta de la 
Antropología Posmoderna. Buenos Aires, Legasa. 1991. 
 
Guber, Rosana. “La observación participante: nueva identidad para una vieja 
técnica” y “El registro de campo: primer análisis de datos”. En El salvaje 
metropolitano. A la vuelta de la Antropología Posmoderna. Buenos Aires, 
Legasa. 1991. 
 
Guber, Rosana. “La entrevista antropológica: introducción a la no 
directividad”. En El salvaje metropolitano. A la vuelta de la Antropología 
Posmoderna. Buenos Aires, Legasa. 1991. 
 
 
Unidad 5: El proceso de investigación y el análisis en la investigación. 
El registro de campo como primera instancia de análisis: ¿qué registrar? 
El análisis como construcción y reformulación del objeto de estudios. Lógicas 
de investigación y proceso de análisis interpretativo. La comunicación de las 
investigaciones. Herramientas, categorías y conceptos en acción. Exposición y 
transferencia del conocimiento. La elaboración delinforme final. 
 
 
 
 
PDF creado con la versión de prueba de pdfFactory www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com
 4 
Bibliografía obligatoria 
Achilli, Elena. “El proceso de investigación (Del análisis interpretativo y la 
construcción del objeto de estudio)”. En Investigar en Antropología social. 
Buenos Aires, Laborde Editor, 2005. 
 
Rockwell, Elsie. “En torno al texto: tradiciones docentes y prácticas 
cotidianas”. En La escuela cotidiana. Fondo de Cultura Económica, México 
1995. 
 
Casos de investigaciones de procesos escolares y socioeducativos para trabajo 
en clase: 
 
- Batallán, Graciela. Docentes de infancia. Antropología del trabajo en la 
escuela primaria. Buenos Aires, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2007. 
- Willis, Paul. Aprendiendo a trabajar, o cómo los chicos de clase obrera 
obtienen trabajos de clase obrera. Editorial Akal, Madrid, 1988. 
 
 
EVALUACIÓN Y CONDICIONES DE PROMOCIÓN 
 El taller se evaluará mediante la entrega de una monografía final que 
muestre los resultados parciales de la investigación llevada a cabo por los/as 
estudiantes. La aprobación del taller se obtiene de la calificación del trabajo 
final monográfico que no podrá ser inferior a 7 (siete). El trabajo deberá 
ser defendido en instancias de exámenes final para la aprobación definitiva. 
 
MODALIDAD DE TRABAJO 
Dado que se propone la realización de una monografía que sea el resultado 
parcial de un breve trabajo de investigación, se trabajará durante la cursada 
con la modalidad taller para la realización de la misma. Para ello, los/as 
estudiantes deberán realizar una breve experiencia de investigación en una 
institución educativa determinada a partir del planteo de un problema de 
investigación. Asimismo, deberán producir cuatro trabajo parciales: 1) elección 
del tema y recorte, formulación de preguntas y elaboración del campo 
problemático 2) breve encuadre teórico conceptual del problema planteado, 3) 
un registro de observación y 4) un registro de entrevista. El trabajo 
monográfico debe indagar de un modo acotado en algún aspecto o dimensión 
de la realidad escolar. En este sentido, debe proponer un análisis de estudios 
de casos o incursiones acotadas de campo. Alternativamente, se podrán 
trabajar hechos o procesos históricos concretos ligados a la realidad 
socioeducativa. Para esto último, se incentivará a que los/as estudiantes que 
se encuentren cursando algunos de los Talleres de la Práctica Docente utilicen 
sus incursiones en las escuelas para la producción de material de análisis. 
El trabajo en clases se organizará alternadamente entre la discusión de la 
bibliografía obligatoria encaminada a pensar el propio proceso de producción 
de conocimiento, el análisis de ejemplos y “situaciones” de trabajo de campo, 
el intercambio colectivo sobre las producciones parciales de las estudiantes y 
las devoluciones sobre lo producido 
 
Prof. Máximo Javier Fernández 
PDF creado con la versión de prueba de pdfFactory www.pdffactory.com
http://www.pdffactory.com

Continuar navegando