Logo Studenta

Sentido-prAíctica-deportiva-educaciAn-integral-campesino

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

repositorio.uptc@uptc.edu.corepositorio.uptc@uptc.edu.co
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
EL SENTIDO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL DEL 
CAMPESINO EN EL MUNICIPIO DE FÓMEQUE, 1936 – 1968 
 
 
Mg. Rafael Antonio Morales 
Grupo de Estudios Académicos del Deporte.UPN 
rafapedagogico@gmail.com 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
 La presente propuesta investigativa de enfoque cualitativo aborda desde la 
modalidad construcción de la memoria la recopilación de conocimientos y saberes 
creados en ámbito de la práctica deportiva y sus consecuencias en el desarrollo integral 
de la población campesina del municipio de Fómeque en Cundinamarca en el período 
comprendido entre 1936 y 1968. El proceso de construcción de la propuesta investigativa 
estableció como referente de desarrollo las siguientes pregunta: Para qué la práctica 
deportiva en un contexto de la educación integral campesina en el municipio de Fómeque 
? 
 
Como una respuesta a la necesidad de comprender los movimientos sociales 
particularmente en el ámbito de la socialización, los valores y el desarrollo de 
potencialidades humanas, la propuesta de investigación planteó la necesidad de la 
construcción de la memoria en torno a las experiencias de vida, los intereses y 
acontecimientos que permitieron configurar un discurso pedagógico teniendo como 
principios la organización comunitaria, el reconocimiento de las tradición cultural 
campesina, la formación integral, la socialización, los valores, la participación, el 
fortalecimiento de la organización acompañando de procesos educativos relacionados 
con la educación estética y corporal con población campesina en el período 
compreendido entre 1936 y 1968 en el municipio de Fómeque Cundinamarca. 
 
Para ello, el estudio se centró inicialmente en la identificar los principios de la educación 
integral concebido por la pedagogía cristiana y la pedagogía activa en Europa a finales del 
siglo XIX y la primera mitad del siglo XX y su influencia en el proceso de modernización 
de la educación En Colombia; destacando las relaciones de la pedagogía cristiana y la 
pedagogía activa en la evolución y transformación de la práctica deportiva 
 
 
 
mailto:rafapedagogico@gmail.com
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Como estudiante de la Maestría de Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica 
inscrito en la línea de investigación “Memorias identidades y actores sociales”525 
presento a consideración de la comunidad académica la investigación de la tesis: El 
sentido de la práctica deportiva en la educación integral del campesino en el municipio de 
Fómeque, 1936 – 1968. 
 
Preguntas: 
 
- ¿Cómo orientar un proceso metodológico orientado a la construcción de la 
memoria que permitan comprender el sentido y significado de la práctica deportiva 
en los procesos de la formación integral del campesino en el municipio de 
Fómeque desde 1936 hasta 1968? 
 
 
REFERENTES TEÓRICOS 
 
La Educación de Cuerpo y la Mente una Mirada desde los Humanistas, 
Filósofos y Educadores Europeos en los Siglos XVIII y XIX. 
 
Jesús Paredes, Ortiz (2002) describe en la Tesis doctoral El deporte como juego: 
un análisis cultural, el contexto histórico social, cultural y educativo de la edad media, 
destacando las ideas propuestas por eruditos, filósofos, ideólogos y educadores 
europeos. que insistieron en la formación intelectual, la educación mental y corporal 
caracterizada por la sensibilidad y la creación de espacios y ambientes para el cuidado de 
la salud y el desarrollo de la habilidad y el dominio de artefactos éstas preocupaciones se 
transformaron en espacios de creación de patrones de comportamiento social, para lo 
cual las actividades corporales dirigidas por maestros y expertos, van dirigidas a la 
preparación del estado físico de los gentiles y gobernantes de la edad media. 
 
Juan Rodríguez (2000; p.141), en el libro Historia del deporte describe, de una 
parte, el lema popular romano Juvenal Mens sana in corpore sano [mente sana en cuerpo 
sano], la cual descifra las acciones educativas y la práctica del ejercicio corporal desde 
una perspectiva teórica de la totalidad. Los humanistas que adoptaron una posición 
reflexiva en torno a la reflexión de los temas referidos a la la acción educativa y la práctica 
relacionada con el cuidado del cuerpo, el dominio de habilidades corporales a través de la 
gimnasia, la danza, la fuerza y la agilidad corporal, ejemplo de esta tendencia reflexiva se 
identifican las obras de Vittorino da Feltre (1378 – 1466) quien establece la idea del 
entrenamiento integrado de la mente y el cuerpo; Martín Lutero (1473 – 1531), Michel 
Montaigne (1533-), Thomas Elyot (1490 – 1546) (Mandell; p.p.135 - 163). 
 
525
 La línea de investigación aborda problemáticas relacionadas con la producción de memoria, identidades, 
subjetividades, y participación de actores individuales y colectivos en procesos históricos. 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
La influencia del pensamiento filosófico y educativo del maestro en artes y filósofo 
el inglés Jhon Lucke (1632 - 1742) permite establecer una relación pedagógica con 
basada en la libertad individual, la tolerancia religiosa, el ejercicio de las facultades 
orientadas “a la formación del carácter y la capacidad de juzgar 
 
En la etapa de la ilustración surge un pensamiento educativo naturalista expuesto 
y argumentado por el controvertido filósofo suizo Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) 
quien concibió la acción educativa en ambientes naturales, teniendo como referencia la 
moral, la salud física, el aprendizaje de trabajos manuales y la educación en las virtudes 
sociales. 
 
En ésta dirección el pedagogo alemán Bassedow (1723 – 1790) amplia la visión 
lógica en la enseñanza; para lo cual, propuso la organización y el desarrollo de contenidos 
de la enseñanza desde una perspectiva integradora, para ello, integra la perspectiva 
lógica a los elementos propios del juego y el ejercicio físico; desde la perspectiva de la 
organización y planeación de contenidos de enseñanza se definen a través de objetivos 
desarrollo. 
 
Por ésta época, Pestalozzi (1746 – 1827) creó las posibilidades que permitieron 
establecer en la escuela la noción de armonía y el desarrollo del ser humano: la 
dimensión la dimensión intelectual, la dimensión moral junto con la dimensión corporal. 
 
Los Valores, la Socialización y el Juego Deportivo. 
 
La escuela como un escenario en la cual es posible crear ambientes de formación 
y desarrollo integral en el ser humano (Pio XI, 1929), se instauró un tipo de prácticas 
educativas en Europa desde el siglo XIX, un pretexto para la expresión, la comunicación, 
el reconocimiento de las actitudes sociales y la participación. Este hecho educativo, se 
transformó en una tendencia educativa caracterizada por el horizonte de sentido de la 
socialización, la participación de los alumnos (adolescentes y jóvenes) y la creación de 
nuevos escenarios de formativos basados en la noción de la festividad y la competencia 
del juego escolar. 
 
En la modernidad, este tipo de prácticas se reconocen como torneos escolares, 
culturales y deportivos que por excelencia son reconocidos en la pedagogía cristiana 
como el intercambio social, que en el transcurso del siglo XX la tradición educativa 
institucional (pública y privada) la transforma en escenario para la cultura escolar 
moderna. (Barreau & Morne, 1998). 
 
Continuando con la tendencia educativa centrada en la formación del individuo 
basada en la educación y la formación del espíritu deportivo en ambientes educativos 
institucionales, Thomas Arnold (1795-1842) pastor anglicano historiador y educador, 
estructuró una experiencia educativa basada en la creaciónde espacios de formación 
para jóvenes estudiantes universitarios configurados a partir del estudio y análisis de los 
valores sociales y solidarios y sus relaciones con la práctica deportiva institucional. 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
Modernización de la Educación, la Educación Física y la práctica deportiva 
institucional en Colombia . Período 1904 – 1950 
 
En el contexto ya descrito, en 1928 con el Decreto 710, se fijaron los cimientos del 
primer programa de educación física en el sector educativo colombiano tendientes a 
establecer una relación directa entre el concepto de formación integral y el incremento de 
las prácticas corporales. Dichos cimientos se hicieron públicos con la organización de 
eventos socializadores identificados por su tendencia a integrar las nociones del juego 
deportivo, como fueron los festivales de la danza, las revistas gimnásticas y por supuesto, 
la realización de juegos deportivos concretamente. 
 
Dentro de este contexto la intervención del estado en los procesos educativos 
relacionados con el cuerpo y la educación física son absolutamente evidentes. Claros 
ejemplos de esto fueron: a) la promulgación del Decreto 662 de 1932, por el cual se 
establecieron los torneos nacionales de educación física; b) el Decreto 1734 de 1933, por 
el cual definió la obligatoriedad de la educación física en todos los establecimientos 
educativos y c) el Decreto 2216 de 1938, por el cual se reglamentó la organización del 
deporte en el país. 
 
Con la creación del Instituto Nacional de Educación Física INEF en 1936, a través 
del Decreto 1528526, se inició el proceso de reafirmación del campo de formación 
académica y científica del recurso humano responsables de la educación física y el 
deporte institucional en Colombia527, con el programa de estudio determinado por el 
gobierno mediante el Decreto 173 de 1937. 
 
La Formación de Profesores de Educación Física y Deporte, evolución de la 
Práctica Deportiva institucional. 
 
No cabe duda que la labor educativa de las instituciones mencionadas, la 
influencia del movimiento de la escuela activa y la educación popular promovida en 
Europa desde finales del siglo XIX, junto con la tradición de la pedagogía cristiana en 
Colombia, influyeron directamente, como lo afirma Jorge Zabala (2004), en la reafirmación 
de un modelo de formación del profesor de educación física y la consolidación de un 
modelo de escuela en Colombia, basada en la tradición educativa cristina. 
 
Lo cierto es, que los aspectos relacionados con los contenidos de enseñanza, el 
disciplinamiento del cuerpo y la administración del tiempo se transformaron en los ejes de 
la formación del maestro de educación física, junto con la formación integral y las 
perspectivas de desarrollo integral de las comunidades generadas en el proceso de 
modernización de la escuela en Colombia, y según lo indican algunos autores (e.g., Vaca 
 
526
 De acuerdo con lo descrito por Vaca Hernández (1993; p.211), el decreto se consolida en la presidencia del 
Doctor Alfonso López Pumarejo en el periodo comprendido entre 1934 al 938, siendo Ministro de 
Educación el Doctor Darío Echandía. 
527
 Según el profesor Vaca Hernández (1993), con la creación del INEF, la nación tendría la posibilidad de 
ampliar las posibilidades de las delegaciones de atletas en los eventos deportivos organizados a nivel 
internacional, a partir de la formación científica y metodológica de profesores de educación física. 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
Hernández, 1993; Gómez Moreno & Parra Parra, 1986) guardan una íntima relación con 
los resultados de las Misiones Alemanas y Chilenas si se tiene en cuenta que su finalidad 
era la formación de profesores de educación física con el ánimo de mejorar las 
condiciones sociales y culturales que respaldaran la participación deportiva en eventos 
deportivos a nivel internacional y nacional. 
 
 
METODOLOGÍA 
 
¿Cómo orientar un proceso metodológico orientado a la construcción de la 
memoria y la identificación de los sujetos sociales que permitan comprender el sentido y 
significado de la práctica deportiva en los procesos de la formación integral del campesino 
en el municipio de Fómeque desde 1936 hasta 1968? 
 
El escenario investigativo propuesto, relaciona los estudios emergentes en las 
ciencias sociales con las prácticas sociales y entre ellas, las prácticas las prácticas 
educativas y deportivas forjadas en el “espacio rural”528 (Fenández Rondoni, 2011) en el 
ámbito de la reelaboración del saber social y los valores culturales que identifican la vida 
cotidiana (Weber, 1994. Duch & Mélich, 2005); este estudio integra evidencia el escenario 
investigativo desde la sensibilización y comprensión de los hechos y acontecimientos a 
través de los cuales los procesos de la formación integral propuesto por la pedagogía 
cristiana y la pedagogía contribuyeron a establecer la práctica deportiva como un 
elemento de la educación integral campesina a través de la cual se fortalecería los 
procesos de organización comunitaria y el reconocimiento de ser campesino. 
Los trabajos de la memoria realizados por Elizabet Jelín (2002) y Enzo Traverso 
(2000), plantean las relaciones entre los recuerdos establecidos como consecuencia de la 
experiencia de vida y la utilización pública del pasado como consecuencia de la necesidad 
de los grupos sociales, las instituciones y los individuos por establecer un vínculo directo 
con el pasado con el cual sea posible evidenciar la existencia de otros sentidos asignados 
a los acontecimientos, los espacios y la vida cotidiana y su identidad529. 
De ésta manera los trabajos de la memoria, se constituyen en una alternativa de 
carácter social, cultural y política, a través de la cual tanto los individuos y las 
comunidades alcanzan a proyectar los alcances y desarrollos de su sistema de relaciones 
y representaciones del pasado en un ambiente de diálogo constructivo y crítico, 
caracterizado, a su vez, por la reafirmación de patrones de conducta, junto con relaciones 
subjetivas que resaltan al individuo de acuerdo a los ámbitos de desarrollo. (Traverso, 
2000. Jelin 2002). 
 
528 El espacio rural es una construcción social e históricamente determinada, que delimita una porción de territorio diferente 
de otras—por ejemplo “lo urbano”—con determinados atributos físicos geográficos, características político-administrativas, 
particularidades demográficas y funciones económicas 
529 La identidad se aplica en sentido propio a los sujetos individuales dotados de conciencia que permiten 
configurar un sistema de relaciones y representaciones que confieren cierta estabilidad a la autodefinición identitaria, 
con capacidad para la acción autónoma en el reconocimiento del “otro”. Aparece en: GIMÉNEZ, Gilberto, Identidades 
sociales. CONACUlTA, Instituto Mexiquence de cultura. Mexico. 2009. 319pp. 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
Este tipo de aproximación al pasado, se caracterizan por la singularidad de la 
forma y los modos como se integran las personas en un acto de comprensión de las 
experiencias de vida personales. A su vez, permiten la construcción de significados de 
forma compartida, en donde los espacios, el tiempo, los objetos y la experiencia vivida 
adquiere un significado (Jelin, 2002: 22). Lo cual significa que la memoria cumple con la 
función de interpretar la existencia de los sujetos, teniendo como referencia objetiva las 
vivencias particulares y colectivas de acuerdo a situaciones concretas de la realidad (Op. 
Cit. p 34). 
 
RESULTADOS 
 
Plano de la identificación del contexto histórico, social, cultural y educativo 
del Municipio de Fómeque. 
 
Municípioes fundado entre 1556 y 1596 , en la mitología chibcha, Fómeque 
significa: “¡tú, dios fuerte!”, o bien “¡tú, dios vigoroso!”, es decir, el nombre representa 
fuerza ( Pardo, 2003 ) 
 
El municipio de Fómeque está ubicado en la provincia de Oriente del 
departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de 470 km2; la altura del municipio, 
sobre el nivel del mar, varía aproximadamente entre 1.450 m y 4.000 m el casco urbano 
está a 1895 sobre el nivel del mar. Su temperatura promedio es 18oC. 
 
A partir de la primera parte del siglo XIX, el Municipio de Fómeque, como consecuencia 
de la presencia y liderazgo de la iglesia católica, se evidencia una tendencia educativa 
orientada a la ormación integral liderada y promovida por el párroco Monseñor Agustín 
Gutierrez530 (1886 – 1968). 
Iniciación del sistema educativo integral campesino. Periódo 1935 y 1947. 
Durante la primera parte del siglo XX en Colombia, la formación y orientación 
educativa de la población campesina se caracterizó por el ejercicio de la autoridad, la 
enseñanza de patrones de conducta, los contenidos de enseñanza sobre la escritura, la 
lectura de textos recomendados por la iglesia católica y la promoción de las sanas 
costumbres; y cuyo fomento en la población estaba a cargo de los administradores 
eclesiásticos, los curas párrocos y los maestros (Pardo, 2003; p. 243). Para el mes de 
mayo de 1936, se destacó en el municipio la llegada y posesión como párroco de la 
parroquia Inmaculada Concepción de Fómeque, de Monseñor Agustín Gutiérrez531 , 
 
530 Monseñor llega a Fómeque el 28 de Mayo de 1936. Por su incansable propósito de la renovación campesina lo 
denominaron: “El Apóstol de los Campesinos”. 
531 Agustín Gutiérrez, nació el 24 de octubre de 1886 en el municipio de Tibirita en el departamento de Cundinamarca. 
Estudió en el Seminario Mayor de Bogotá y el 28 de octubre de 1912 se ordenó como sacerdote. El 28 de 
octubre de 1937, por decreto del Papa Pío XII, se le concedió el título de Monseñor. Su estilo pastoral se 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
hecho considerado, en la historia reciente del municipio de Fómeque, el acontecimiento 
social y cultural más relevante para la región. 
Es partir de la posesión de Monseñor Agustín Gutiérrez que se puede definir un 
período de intervención cuyo inicio se da en 1936 y finaliza en 1968, caracterizado por los 
esfuerzos de la parroquia532 por crear conciencia en la población campesina de la 
necesidad de involucrarse directamente en procesos educativos tendientes a mejorar las 
condiciones de vida de todos (Romero Romero, 2010). 
 
Para el catequista y líder campesino de la vereda de Guachavita en Fómeque, 
Luís Antonio Romero533 (1917 – 2013), su comprensión respecto a las campañas de 
organización comunitaria fue así: 
 
"…la comunidad organizada tiene que estar pensando, en el mejoramiento no solo 
de él, de la familia, sino de todo el grupo que forman esa comunidad… vivir, para 
todos … así se logran las organizaciones, así debiera ser la organización de la 
comunidad, para poder tener una verdadera vida comunitaria,… y el objetivo 
principal es mejorar el nivel de vida de la comunidad, … “(Romero, 2010). 
 
La Sociedad Granja Agrícola de Oriente534 se constituyó como la organización 
comunitaria que promovió y dinamizó programas orientados al aprendizaje en diferentes 
áreas, de las que se destacaron la capacitación técnica en la producción agrícola y 
pecuaria, y el desarrollo en las artes especialmente lo relacionado con la música 
instrumental y la coral; a su vez, en dicho escenario educativo se desarrollaron prácticas 
relacionadas con la educación de la disciplina y la formación de la voluntad en los 
jóvenes, por lo cual las revistas gimnásticas, la práctica del juego deportivo representado 
en el fútbol y el baloncesto y la organización de torneos y eventos sociales se 
transformaron en símbolos culturales y sociales para la población. (Romero, 2010). 
 
La educación integral una experiencia de vida 
 
La noción de educación integral que caracterizó la evolución de la organización del 
sistema educativo en Fómeque, fue comprendida como una experiencia de vida a través 
de la cual la familia, los jóvenes y los adultos compartían el sentido de vida humana y 
cristiana (Silva, 1999; p. 18), representando así una visión educativa caracterizada por la 
posibilidad de trabajar y proyectar una forma de vida en sociedad movilizada por los 
valores de justicia y solidaridad (S.S. Pio XI, 1929). 
 
La formación de maestros líderes comunitarios: 
 
definió en la catequesis, la educación en las escuelas rurales, la proyección del deporte, la música , el canto y 
las actividades lúdicas en las comunidades (Pardo, 2003; p. 231). 
532 Es evidente que en éste período la parroquia se constituyó en el epicentro de la vida social y cultural de la población. 
Para ello la parroquia hace uso de estrategias concebidas y difundidas a nivel del territorio nacional por la iglesia 
Católica. 
 
534 Por escritura No. 219 de fecha 19 de abril de 1937 otorgada en la Notaría de Fómeque, se constituyó una sociedad 
anónima bajo la razón social de Granja Agrícola de Fómeque. 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
 
Coherente con la tendencias de la pedagogía cristiana, las políticas públicas de la 
época, las necesidades de afianzar la participación de la población campesina y la 
integración del sector oficial y privado en la organización de la educación en el municipio 
de Fómeque, en 1948 Agustín Gutiérrez creó la Escuela Normal Rural de Varones, en 
tanto que la educación de las mujeres estuvo a cargo de la comunidad de religiosas de la 
Presentación que, siguiendo las directrices del proyecto educativo en Fómeque y 
gestionando ante el Ministerio de Educación, en 1949 crearon la escuela normal para 
mujeres La Presentación. 
 
Las prácticas comunitarias en la Escuela Normal Superior de Varones. 
 
Dicho de otro modo, la Práctica, significó para los estudiantes la posibilidad de 
evidenciar el principio de acción, permitiéndoles confrontar las teorías de la época, las 
realidades, los sentidos y la diversidad de interpretaciones existentes sobre la realidad, 
los problemas y las necesidades de las familias campesinas. 
 
En éste orden de ideas, podría decirse que las Prácticas Comunitarias en el 
contexto de la formación de la Escuela Normal Superior Rural de Varones se 
constituyeron en una alternativa de transformación de la cultura y las prácticas educativas 
en las 28 veredas del municipio de Fómeque, estableciéndose a su vez, en una “práctica 
social” (Carr & Kemmis, 1986). 
 
Las prácticas comunitarias se fundamentaron en los procesos educativos 
integrales del campesino, regulados por la generación del conocimiento comunitario 
originado como consecuencia de la experiencia compartida por el grupo de personas 
identificadas en la solución de los problemas comunes y la búsqueda de la transformación 
de la cultura campesina, reguladas a su vez, por la comprensión de las relaciones 
económicas, sociales y culturales existentes. 
 
Tipología de la Práctica Deportiva en el Municipio de Fómeque. 
 
Los argumentos a nivel social, cultural y educativo sustentados para la propuesta 
de educación integral de la población campesina del municipio que fue liderada por la 
parroquia, la Asociación Granja Agrícola de Fómeque y con el respaldo de las 
instituciones oficiales desde 1936, establecieron, según lo indicó Ms. Agustín Gutiérrez 
(1960), una estructura educativa basada en el cambio de mentalidad desde la formación 
del espíritu enfocada en el cultivo de las aspiraciones y las satisfaccionesde ser 
campesino (p.p. 83-84). 
 
Los resultados del cambio de mentalidad deseado por Ms. Gutiérrez, se pusieron 
en evidencia durante el período comprendido entre 1936 y 1968 al concretarse la creación 
de ambientes de integración en función del derecho de ser campesino, para lo cual, en 
palabras de Diéz (1961), la acción social535 y las prácticas educativas se enfocaron en 
 
535 Siguiendo a Max Weber (1994), la acción social representa el “cambio de futuro”, esto es, influir sobre “otros”, en tal 
sentido, la acción es interpretada como “conducta humana”, proyectada y regulada por los tipos de ideales y 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
proporcionar experiencias directas a los jóvenes y a los adultos a través de la música, el 
catecismo y el deporte (p.470), constituyéndose estos dos últimos elementos, en 
experiencias formativas lideradas por educadores en los centros catequísticos y 
deportivos existentes en las veintiocho veredas del municipio. 
 
Es decir que, la práctica deportiva en la perspectiva de la educación integral se 
transformó en una experiencia de organización y planeación; hecho que contribuyó tanto 
a la comprensión de la realidad y los roles de los jóvenes y de los adultos, como a la 
posibilidad de integrar acciones individuales y grupales hacia la búsqueda de la solución 
de los problemas relacionados con el bienestar de los jóvenes, los grupos y la comunidad. 
 
Se observa con claridad que los propósitos de formación para la población 
campesina del municipio de Fómeque, concebidos y dinamizados a través del liderazgo 
de monseñor Agustín Gutiérrez, guardaban íntima relación con los principios de la 
Educación Popular y la Educación del Pueblo definidos en las políticas educativas del 
expresidente colombiano Alfonso López Pumarejo entre 1934 y 1938, cuyo interés 
fundamental, citado por Herrera Cortés (1999) estuvo centrado en la necesidad de: 
“formar hombres útiles para la sociedad […] con una moral y una conducta a la categoría 
de ciudadanos, aptos para producir económicamente y colaborar con el interés general de 
la nación” (p.42). 
 
Desde la mirada de los procesos educativos integrales concebidos en el marco de 
la educación campesina establecida en el municipio de Fómeque, es evidente que la 
noción de disciplina fue concebida como un hecho de formación permanente y constante 
presente en cada nivel de desarrollo social, cultural y educativo. 
 
El primer elemento fundamental a través del cual comenzó a ser visible ante 
la población campesina la propuesta de educación integral en el municipio de 
Fómeque: se definió a través de la acción social cuya meta, en palabras de Silva (1999), 
se centraba en despertar “el entusiasmo por la vida rural [y el] espíritu de cooperación en 
la población” (p.40) de acuerdo los principios cristianos y las directrices de la iglesia 
católica planteadas en la Carta Encíclica de S.S. Pío XI536 (1929). 
 
El segundo elemento fundamental que permitió el aseguramiento de la 
participación de los grupos, organizaciones e instituciones en el proceso de 
desarrollo de la propuesta de educación integral para los campesinos: , fue la 
creación de una estructura organizativa del deporte tanto en la zona urbana como en las 
veredas; con el testimonio del profesor Fermín Ardila, en Morales (2011), se evidencia la 
importancia de los hechos y circunstancias que dieron lugar a la creación de ambientes 
 
sentidos de la acción racional de los individuos, representando los intereses de vida de los individuos y los grupos 
sociales. 
536 Según la Carta Encíclica de S.S Pío XI de 1929, la educación integradora evidencia los valores, las posibilidades para 
que el joven estudiante sea formado en la socialización y la sensibilidad. Se enfatizó en la necesidad del 
desarrollo de las facultades intelectuales, artísticas y el cultivo de una forma de vida en sociedad, fundamentados 
en el desarrollo moral, la formación del espíritu hacia el pensamiento crítico y los valores de justicia y solidaridad 
(p.13). 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
que motivaron a los jóvenes y adultos en participar en la organización relacionada con el 
deporte 
 
El tercer elemento fundamental que contribuyó en evidenciar los alcances 
sociales, culturales y educativos de la estructura de la educación integral para la 
población campesina: tuvo relación directa con la organización y planeación de las 
experiencias lúdicas competitivas de los jóvenes y la población en general. 
 
El cuarto elemento fundamental a través del cual se reafirmó la tendencia de 
la educación integral, lo instituyó la presencia de las prácticas educativas en el 
proceso de modernización de la educación y la creación de ambientes formativos: 
definidos por las experiencias estéticas y lúdicas competitivas estructuradas y 
dinamizadas por la Escuela Normal Rural de Varones (1948 – 1954) y Escuela Normal 
Superior de Varones (1955 – 1999). 
 
 
BIBLIOGRAGÍA 
 
 
(s.f.). 
Weber , M. (s.f.). ¿Qué es la burogracia? Libros Tauro. 
Ardilla, G. F. (12 de Febrero de 2011). Memoria. Experiencia de vida como Maestro. (R. A. 
Morales, Entrevistador) Fómeque, Cundinamarca. 
Bernal, M. M. (1960). Información rural, al servicio de la Corporación Agrícola de 
Fómeque, N° 1 . Fómeque: Granja Agrícola. 
Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación - acción 
en la formación del profesorado. Barcelona: Morata . 
Colegio Departamental Monseñor Agustín Gutiérrez,. (1998). Monseñor Agustín Gutiérrez, 
50 años 1948 - 1998. El Maestro Apóstol. (M. D. Millán, Ed.) Colegio 
Departamental Agustín Gutiérrez., 1 - 28. 
Díaz Arias, D. (Febrero de 2007). Memoria colectiva y ceremonias y commermorativas . 
Una aproximación teórica. (J. J. Marín Hernández, Ed.) Diálogos Revista 
Electrónica de Historia., 7(2), 170 - 191. 
Enzo, T. (2007). El pasado, insrucciones de uso. Historia, memoria, política. Barcelona: 
Marcial Pons, edicones Jurídicas y Sociales, S.A. 
Galindo C, L. J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. 
México: Pearson Eduacción. 
Gutiérrez San Martín, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral. Revista de 
Educación, núm. 335. Universidad de Valencia . España. Valencia, 105-126. 
Gutiérrez, A. (1960). Entrevista con Monseñor Agustín Gutiérrez. Organización de la 
Comunidad Rural. El campesino . Sus necesidades y problemas. Información 
Rural, I(1), 77 -83. 
Gutiérrez., M. A. (1960). UNa campaña que se impone. Información Rural. Al servicio de 
la Corporación Granja Agrícola. Bogotá : Granja Agrícola. 
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la Memoria. Madrid : Siglo veintiuno de España, S. A. 
Siglo veintiuno de Argentina. S. A. . 
 
Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951 
Jelin, E. V. (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. . Madrid : Siglo XXI de 
España. . 
Jelin, E., & Kaufman, S. G. (2006). Diálogo intergeneracionales en un grupo de 
investigación sobre memorias: algunas reflexiones. En E. Jelin, & S. G. Kaufman, 
Subjetividad y figuras de la memoria (págs. 183 - 196). Buenos Aires: Siglo XXI. 
Kaufman, S. G. (2006). Lo legado y lo propio. Lazos familiares y transmisión de memoria. 
En E. Jelin, & S. G. Kaufman, Subjetividad y figuras de la memoria (págs. 47- 71). 
Buenos Aires : Siglo XXI. 
Mandell, R. (1984). Historia cultural del Deporte. New York, U.S.A. Guidford, Surrey: 
Ediciones Billaterra , S L. 
Morales, R. A. (2002). Concepciones y creencias de las prácticas comunitarias en los 
programas de educación física. Tesis. (A. D. Posada, Ed.) Bogotá:Maestría en 
Educación Comunitaria. Universidad Pedagógica Nacional. 
Pardo Díaz, F. H. (2003). Fómeque, cinco siglos de progreso. 1500 - 2003. Obtenido de 
http://www.fomeque-cundinamarca.gov.co/. 
Pinto. (Febrero de 1960). Cinco aspectos de la pedagogía rural en Fómeque. 
Informacipon rural. Al servicio de la Corporación Granja Agrícola de Fómeque, 
1(1), 42 - 43. 
Pio XI, S. (31 de Diciembre de 1929). Carta Encíclica de S.S. Pío XI, sobre la Educación 
Cristiana. Divinus Illius Magistri. Roma,: Copyright 2001. BIBLIOTECA 
ELECTRÓNICA CRISTIANA -BEC- VE MULTIMEDIOS™. 
Ricoeur, P. (2006). Caminos del Reconocimiento. México, D.F.: Fondo de cultura 
Económica. 
Romero, L. A. (15 de Agosto de 2010). Memoria experiencia de vida y relaciones con la 
Obra de Monseñor Agustín Gutierrez. (R. A. Morales, Entrevistador) Fómeque, 
Cundinamarca, Colombia. 
Silva, A. (1999). Monseñor Agustín Gutiérrez. Apóstol de los campesinos. Santafé de 
Bogotá., Colombia: Artes e impresión. 
Torres, C. A. ( 2000). Subjetividad y Sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman. 
Bogotá. Segunda Epoca, Número 12, Primer Semestre de: Revista de la Facultad 
de Humanidades . Universidad Pedagógica Nacional . Bogotá. Segunda Epoca, 
Número 12, Primer Semestre . 
Velázquez Buendía, R. (2001). Una aproximación a la teorías de la génesis del deporte. 
Askesis, 1, 1 - 25. Obtenido de Askesis. 
Vigarello, G., Courtine , J.-J. a., & Corbin , A. (2005). Historia del Cuerpo. Vol. I. Madrid . 
españa: Taurus Ediciones. 
XI, S. P. (s.f.). Biblioteca Electrónica Cristiana —BEC—. Recuperado el 4 de Abril de 
2012, de BEC. Multimedios: http://multimedios.org/docs/d000131/ 
Zuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e Historia . Bogotá D.C: Foro nacional por Colombia .

Continuar navegando

Otros materiales