Logo Studenta

Trabajo-motriz-irradiacion-deportiva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El trabajo motriz desde la irradiación deportiva, como base del desarrollo de la 
coordinación en edad preescolar en Tunja, Boyacá 
 
 
 
 
 
 
Lic. Leidy Catherine Parra Rincón 
Tunja, 2019. 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Facultad de Ciencias de la Educación 
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física 
2 
 
El trabajo motriz desde la irradiación deportiva, como base del desarrollo de la 
coordinación en edad preescolar en Tunja, Boyacá 
 
 
 
Lic. Leidy Catherine Parra Rincón 
Tunja, 2019 
 
 
 
Tesis presentada como requisito para optar por el título de: 
Magister en Pedagogía de la Cultura Física 
 
 
Directora 
Mg. Gladys Jaimes Jaimes 
 
 
Línea de investigación 
Pedagogía de la Cultura Física 
 
 
 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Facultad de Ciencias de la Educación 
Maestría en Pedagogía de la Cultura Física. 
 
3 
 
Nota de Aceptación 
 
_________________________________ 
_________________________________ 
_________________________________ 
_________________________________ 
 
 
Firma del presidente del Jurado 
_________________________________ 
 
Firma del Jurado 
_________________________________ 
 
Firma del Jurado 
_________________________________ 
 
 
 
 
 
 
Tunja, 29 de noviembre de 2019 
4 
 
Dedicatoria 
Dedico esta tesis a Dios, a mi madre y a mi pequeño Matt. 
Porque ellos han sido testigos de los momentos de esfuerzo, entrega y dedicación a este 
documento, al trabajo de campo y a las mejoras a nivel personal que implico este proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Agradecimientos 
Agradezco a mis niños de la Escuela de Irradiación Deportiva, a los padres de familia y a 
los administrativos de Deportes de Comfaboy, por permitirme trabajar con ellos; a la 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y a la Maestría en Pedagogía de la Cultura 
Física por brindarme los espacios de aprendizaje. 
A mi madre Dora Elsa Rincón, por darme la oportunidad de emprender mis estudios 
posgraduales y acompañarme en todo sentido en este proceso. 
A mis compañeros de la décima cohorte, por las experiencias vividas, los conocimientos 
compartidos y los logros alcanzados en equipo. A Leonardo Caballero por sus consejos y retos. 
A Paolita, por su confianza y espiritualidad. 
A mi tutora la Mg. Gladys Jaimes Jaimes, por apoyarnos y guiarnos en el proceso 
investigativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Tabla de contenido 
 
Resumen ....................................................................................................................... 9 
Introducción ................................................................................................................ 11 
1. Descripción del Problema ............................................................................. 12 
1.1 Formulación del problema .......................................................................................... 13 
2. Justificación................................................................................................... 14 
3. Objetivos ....................................................................................................... 15 
2.1 General ........................................................................................................................... 15 
3.2 Específicos .................................................................................................................. 15 
4. Marco Referencial ......................................................................................... 16 
3.1 Antecedentes ................................................................................................................... 16 
3.2 Marco Contextual ........................................................................................................... 20 
3.3 Marco legal ..................................................................................................................... 21 
3.4 Marco Conceptual ....................................................................................................... 24 
4 Metodología ............................................................................................................. 31 
4.1 Enfoque ........................................................................................................................... 31 
4.2 Diseño investigativo ....................................................................................................... 31 
4.3 Unidad de análisis ........................................................................................................... 31 
4.3.1 Unidad de trabajo ..................................................................................................... 31 
4.3.2 Criterios de inclusión. .............................................................................................. 32 
4.4 Categorías ....................................................................................................................... 32 
4.5 Instrumentos de recolección de la información .......................................................... 33 
4.7 Procedimiento ................................................................................................................. 36 
5. Resultados ..................................................................................................... 37 
5.1 Estadísticos descriptivos ............................................................................................. 37 
5.2 Triangulación de la información ................................................................................. 47 
6. Discusión ....................................................................................................... 48 
7. Conclusiones ................................................................................................. 49 
8. Recomendaciones .......................................................................................... 50 
9. Referencias .................................................................................................... 51 
ANEXOS .................................................................................................................... 54 
7 
 
Índice de tablas 
Tabla 1 Categorías........................................................................................................................... 32 
Tabla 2 Puntaje Test Jack Capón .................................................................................................... 34 
Tabla 3 Caracterización de la población......................................................................................... 37 
Tabla 4 Descriptivos de la Caracterización .................................................................................... 38 
Tabla 5 Descriptivos del Test Jack Capón ....................................................................................... 38 
Tabla 6 Clasificación del Test Jack Capón ...................................................................................... 38 
Tabla 7 Porcentaje de mejora .......................................................................................................... 39 
Tabla 7 Programa ............................................................................................................................ 41 
Tabla 8 Sesión del programa ........................................................................................................... 41 
Tabla 9 Programa por competencias ............................................................................................... 43 
Tabla 10 Valoración de Tareas Pretest ........................................................................................... 44 
Tabla 11 Valoración de Tareas Postest ...........................................................................................44 
Tabla 12 Diarios de Campo ............................................................................................................. 45 
Tabla 13 Entrevistas ........................................................................................................................ 46 
Tabla 14 Triangulación de los instrumentos de información .......................................................... 47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Lista de abreviaturas 
 
UPTC: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 
Comfaboy: Caja de Compensación Familiar de Boyacá. 
TJC: Test Jack Capon 
ID: Irradiación Deportiva 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Resumen 
El trabajo motriz, fortalece en el niño de edad preescolar, la capacidad para 
comprender la realidad y adaptarse al medio social, le permite representar esquemas 
mentales, desarrollar componentes sensoperceptivos y motores, necesarios para el 
aprendizaje y la adquisición de su identidad y autonomía. 
El objetivo de esta investigación fue el de estimular la coordinación motriz mediante 
un programa de 12 semanas en los niños de la escuela de formación de Comfaboy en nivel de 
irradiación deportiva, la unidad de trabajo fueron 11 niños con una edad promedio de 5,9 ± 
0,7 años, peso de 20,4± 1,8 kg y estatura de 114,6 ± 2,9 cm; se diagnosticó el estado inicial 
por medio del Test Jack Capón, se diseñó y aplicó un programa y finalmente se evaluó; lo 
anterior junto con la reflexión de la realidad del objeto de estudio intervenido por la 
investigación acción desde el enfoque mixto. 
El test valoró seis tareas para determinar el desarrollo perceptivo motriz de 7 niños y 4 
niñas, el diario de campo registró las reflexiones de 24 sesiones respecto a las siete 
capacidades coordinativas (Meinel y Schnabel, 2004) y la entrevista evidenció la perspectiva 
de los padres de familia hacia el programa de irradiación deportiva. Los resultados 
demuestran que los niños mejoraron un 29,07% en su coordinación motriz, se produjo la 
adquisición y desarrollo de las funciones de regulación neuromuscular y la conducción de 
movimientos por medio de estímulos nuevos, repertorio de movimientos, aprendizaje y 
dominio de nuevas destrezas, reconociendo que el programa de irradiación deportiva según la 
apreciación de los padres es idóneo y evidencia cambios motrices en los niños. 
Palabras clave: Edad preescolar, irradiación deportiva, aprendizaje motor, 
capacidades coordinativas. 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Abstract 
The motor work strengthens in the preschooler, the ability to understand reality and 
adapt to the social environment, it allows them to represent mental schemes, develop sensory 
and motor components, necessary for learning and the acquisition of their identity and 
autonomy. The objective of this research was to stimulate motor coordination through a 12-
week program in children of the “Comfaboy” training school at the level of sports irradiation, 
the work unit was 11 children with an average age of 5.9 ± 0.7, weight of 20.4 ± 1.8 and height 
of 114.6 ± 2.9; the initial state was diagnosed by means of the Jack Capón Test, a program was 
designed, implemented and finally evaluated; the above together with the reflection of the 
reality of the object of study intervened by action research from the mixed approach. The test 
assessed six tasks to determine the perceptual motor development of 7 boys and 4 girls, the 
field newspaper recorded the reflections of 24 sessions regarding the seven coordinative 
capacities (Meinel and Schnabel, 2004) and the interview evidenced the perspective of parents 
towards the sports irradiation program. The results show that children improved by 29.07% in 
motor coordination, there was the acquisition and development of neuromuscular control 
functions and driving movements through new stimuli repertoire of movements, learning and 
mastering new skills, recognizing that the sports irradiation program according to the parents' 
appreciation is suitable and shows motor changes in children. 
 
Keywords: Preschool age, sports irradiation, motor learning, coordination skills. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Introducción 
En la actualidad, las necesidades de los procesos de formación deportiva desde la 
Cultura Física, involucra percibir el contexto desde la educación por el movimiento (Le 
Boulch, 1985). Al respecto cabe decir que los niños en edad preescolar requieren de una 
intervención motriz, con la finalidad de estimular su aprendizaje y regulación motora; 
paralelamente a esto, enriquecer su pensamiento, expresión corporal, capacidades afectivas, 
cognitivas y sociales. 
Investigaciones han determinado que la intervención motriz en edades infantiles y 
preescolares desde diversas modalidades deportivas: mejora, estimula e influye de manera 
significativa en el dominio de las habilidades motrices y las capacidades coordinativas. Ruiz, 
Mata, y Moreno (2007), Mori (2008), Vásquez y García (2010), Campo (2010), Diaz, Flórez, 
y Moreno (2016), Chaparro (2017) Jaimes, Sanabria, Burbano y Moreno (2018), y Parra 
(2018). Basándose en estos antecedentes, el presente estudio, inscrito en la línea de 
Pedagogía de la Cultura Física, se trazó como objetivo estimular el desarrollo de las 
capacidades coordinativas de 11 niños de 5 a 7 años de la escuela de irradiación deportiva de 
Comfaboy en el año 2019; se diagnosticó el estado inicial por medio del Test Jack Capón, se 
diseñó y aplicó un programa y finalmente se evaluó; basado en la investigación acción desde 
el enfoque mixto, que reconoce la necesidad investigativa complementaria en las ciencias 
humanas para comprender los problemas sociales. 
En este sentido, el programa de irradiación, es una estrategia didáctica utilizada en los 
procesos de formación deportiva por su importancia en la diversidad y complementariedad 
motriz en la adquisición de competencias coordinativas para el desarrollo motor. Se logró en 
este proceso, aumentar el bagaje motriz y las experiencias vitales a través del movimiento, 
estimular el desarrollo de las capacidades coordinativas, la motivación, promoción de valores, 
la cooperación y la sana participación de los niños. Además, aporta como base para la 
implementación de más programas de desarrollo motor, habilidades, destrezas, capacidades 
físicas y coordinativas en edad preescolar e infantil. 
 
 
 
12 
 
1. Descripción del Problema 
 En Colombia, respecto a la participación de los niños en edad preescolar en 
escuelas de formación deportiva, cabe destacar que es poca, evidenciando en la vida cotidiana 
y escolar la necesidad de los procesos de desarrollo motriz, estimulación de capacidades 
coordinativas y orientación a la práctica deportiva. El ideal se basa en que, en edades 
tempranas junto con el proceso de crecimiento y maduración, se adquieran nuevas 
habilidades y destrezas que conduzcan a un desarrollo holístico permeado por interacciones 
sociales, experimentación, exploración y diversión. 
 En los últimos años, los problemas evolutivos de la coordinación (Ruiz, Mata y 
Moreno, 2007). Se han convertido en una situación problémica seria para los niños, quienes 
carecen de orientaciones pedagógicas del movimiento y se identifica que la competencia 
motriz es de difícil aprendizaje y ejecución, además de presentar inconvenientes para 
enfrentar el entorno y crear bases de desarrollo para cimentar su vida, sus hábitos y sus 
intereses por la actividad físico deportiva. 
A lo anterior se suman los medios tecnológicos que avanzan crecientemente y generan 
influencia en las actividades de esparcimiento de los más pequeños. Situación que se 
evidencia en su inactividad física (Sánchez, Martínez, Díaz, Villanueva y Ayán, 2020), así 
como también en los pocos hábitos saludables (Guzmán, 2010). 
En el caso regional, la Caja de Compensación Familiarde Boyacá ofrece el servicio 
de formación extraescolar, en irradiación deportiva, que se encarga del desarrollo perceptivo 
motriz de los niños según su edad, características psicológicas y sociales, que se direcciona a 
nivel deportivo; no obstante, pese a que en el departamento la población en etapa preescolar 
es amplia, apenas una pequeña muestra participa regularmente del programa. 
Por los procesos de crecimiento, desarrollo y aprendizaje, los preescolares poseen 
predisposición en la adquisición de habilidades y destrezas, susceptible a ser entrenada desde 
la intervención motriz planificada, organizada y progresiva que logre la adaptación y 
afianzamiento de la coordinación motriz. 
Esto contextualiza la necesidad de investigar en las dimensiones del desarrollo motor. 
A continuación, se formula una pregunta de investigación para dar respuesta a los problemas 
antes mencionados. 
 
13 
 
1.1 Formulación del problema 
¿Cómo un programa de irradiación deportiva estimula el desarrollo de la coordinación motriz 
de los niños de la escuela de formación deportiva de Comfaboy? 
 
 Preguntas orientadoras 
¿Cuáles estrategias pedagógicas, debe tener un programa de Irradiación deportiva para 
mejorar las capacidades coordinativas? 
¿Qué aspectos se deben tener en cuenta en la intervención motriz para estimular el desarrollo 
de la coordinación? 
¿Cuáles capacidades coordinativas se pueden seleccionar para estimular la formación en 
irradiación deportiva? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
2. Justificación 
Esta investigación se presenta como un aporte importante a los estudios en el campo 
de la Pedagogía de la Cultura Física, ya que reflexiona sobre el impacto de los procesos de 
formación deportiva en edad preescolar, la importancia del desarrollo motor, el aprendizaje 
deportivo y la estimulación de las capacidades coordinativas. 
La investigación se soportó en teorías de expertos en el ámbito de la educación por el 
movimiento, entrenamiento infantil, pedagogía del deporte, tales como Jean Le Boulch, 
Jürgen Weineck, Kurt Meinel, que permiten evidenciar la parte anatómica, médica y 
pedagógica del trabajo motriz como base del desarrollo de la coordinación motriz, que 
otorgan sentido a la investigación. 
La formación desde la irradiación deportiva, es un proceso que motiva un 
movimiento significativo y didáctico, utiliza al deporte como estrategia de enseñanza, 
permitiendo la exploración y experimentación de una práctica multideportiva que mejora las 
habilidades motrices básicas y fortalece el aprendizaje de la coordinación motriz, aspecto 
determinante, puesto que su desarrollo inicia en un momento temprano de la vida. 
Del estudio se destaca, la transversalidad curricular de la planificación por 
competencias que resalta la parte axiológica de la sesión, ya que vincula el componente 
motriz con otras áreas del desarrollo de la persona, como también las interacciones sociales, 
la capacidad para solucionar problemas motrices que posibilita aprendizajes cognitivos, de 
memoria, atención y concentración. De esta manera se evidencia que la formación en 
irradiación deportiva permea todas las dimensiones del niño. 
El trabajo motriz desde la irradiación deportiva en los niños de la escuela 
COMFABITO. es relevante porque se evidencian las mejoras significativas de los procesos 
motrices de los niños de la ciudad de Tunja, reconociendo que la realidad exige que la 
educación por el movimiento enfrente con más rigor los problemas de motricidad en edad 
preescolar, se identifiquen las etapas de desarrollo y maduración para planificar e intervenir 
de manera adecuada, progresiva y ordenada en el aprendizaje de la coordinación motriz. 
15 
 
3. Objetivos 
2.1 General 
Estimular la coordinación motriz mediante un programa de irradiación deportiva en edad 
preescolar en la escuela de formación de Comfaboy en el año 2019 
3.2 Específicos 
- Diagnosticar el estado inicial de las capacidades coordinativas de los niños de 4 a 7 años 
en la escuela de formación de Comfaboy en el año 2019 
- Diseñar un programa de irradiación deportiva para estimular el desarrollo de las 
capacidades coordinativas y la formación integral de los niños de 4 a 7 años en la escuela 
de formación de Comfaboy en el año 2019 
- Aplicar un programa de irradiación deportiva para estimular el desarrollo de las 
capacidades coordinativas de los niños de 4 a 7 años en la escuela de formación de 
Comfaboy en el año 2019 
- Evaluar el programa de irradiación deportiva en los niños de 4 a 7 años en la escuela de 
formación de Comfaboy en el año 2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
4. Marco Referencial 
A continuación, se presentan los antecedentes que comprenden los hechos o estudios 
anteriores al problema descrito, con el propósito de orientar la investigación; enseguida se 
hace referencia al contexto donde se desarrolla el proyecto y por último se abordan las teorías 
que fundamentan el estudio. 
3.1 Antecedentes 
Se realizó la revisión de documentos científicos, obtenidos de bases de datos como 
Redalyc; Google académico y literatura encontrada en la biblioteca de la UPTC; que aportan 
en gran medida a la construcción teórica de la investigación, de los cuales se seleccionaron los 
siguientes: 
Los problemas evolutivos de coordinación motriz y su tratamiento en la edad escolar: 
estado de la cuestión, es un artículo descriptivo, desarrollado por Ruiz, Mata y Moreno en el 
año 2007, que hace referencia a la necesidad de considerar un enfoque de desarrollo motor 
que permita enfatizar la competencia motriz y la percepción, apoyando la participación de los 
escolares en la actividad física y deportiva en la clase de educación física e integrando a los 
niños y niñas en la promoción de hábitos saludables. El artículo analiza el impacto de los 
programas de intervención motriz destacan el papel de la educación para mejorar la 
competencia motriz, así mismo, presenta varias investigaciones sobre el efecto de los 
programas motrices y de habilidades motoras, estimando que el desarrollo motor se relaciona 
con mejoras del aprendizaje. Los resultados permiten evidenciar que se favorece la 
competencia motriz y la perceptiva. La conclusión a la que llega el autor es que los procesos 
formativos desde la educación física deben iniciar desde las primeras edades con el fin de 
aminorar el porcentaje de niños que no puede disfrutar de una actividad deportiva placentera 
sin limitantes motrices que puede repercutir en el futuro, de manera que hace un llamado a 
sensibilizarse sobre este estado en cuestión. 
La coordinación y motricidad asociada a la madurez mental, es el estudio descriptivo 
correlacional de Mori en el 2008, en el que determina la relación de la coordinación y la 
motricidad con la maduración mental de niños de 4 a 8 años, y como, con una determinada 
práctica se fortalece el desarrollo de capacidades específicas, reconoce que la coordinación es 
necesaria en cuanto al control espacial que desencadenan respuestas precisas, además de estar 
determinadas por la percepción de los analizadores del movimiento. Los resultados obtenidos 
del estudio determinan que la coordinación se relaciona con la memoria y la motricidad, con 
17 
 
el óptimo proceso de aprendizaje. El desarrollo del niño va acompañado de movimiento con 
mayor grado de precisión que necesitan de bases coordinativas que den como resultado un 
trabajo múltiple en diferentes modalidades y desarrolle la capacidad de equilibrio, ritmo, 
orientación temporo-espacial, reacción motora, diferenciación, adaptación y combinación de 
movimientos. 
El mejoramiento de las capacidades coordinativas a través de la danza es un estudio, 
realizado por Vásquez y García en el 2010, que expone la definición de capacidades 
coordinativas, reconociéndose como las capacidades de control, regulación y organización 
del cuerpo de acuerdo ala ubicación temporo espacial en la que intervienen las funciones del 
sistema nervioso central, produciendo una respuesta y ejecución motora. Los autores señalan 
que la danza favorece la experiencia motriz, ya que, al tratarse de secuencias de movimientos, 
mejora las capacidades de orientación, equilibrio, reacción, ritmo, anticipación, 
diferenciación y acoplamiento. La teoría indica que la danza es un potencializador motriz; 
favorece la creatividad y optimiza la evolución de la enseñanza en el área. La investigación se 
basa en una metodología de enfoque cuantitativo de tipo cuasi experimental; se traza como 
objetivo mejorar las capacidades coordinativas de niños de 4 a 5 años, por medio del proceso 
de evaluación del equilibrio dinámico, estático, ubicación objeto relación cuerpo, lateralidad, 
coordinación. En conclusión, los autores, explican que un programa de intervención motriz 
en condiciones específicas permite una intencionalidad precisa en cuanto a las capacidades 
coordinativas; pero si se incluyen elementos de estimulación danzaría se logra exteriorizar 
potenciales motores, cognitivos y psicosociales. 
En el 2010, Campo, realiza un estudio de tipo descriptivo en el que evaluó el 
desarrollo motor y cognitivo a 223 niños y niñas entre las edades de 3 a 7 años de la ciudad 
de Barranquilla, Colombia, dentro de los resultados del estudio, se obtuvo en cuanto al área 
motora un 53,8% fue bueno y un 16,1 presentó dificultades, evidenciando la necesidad de 
una intervención; el 30% restante obtuvo excelente puntuación, esto se relaciona con pruebas 
que evaluaban el lenguaje, la comunicación y aspectos cognitivos; arrojando como resultado 
final que: “un niño que presente las adquisiciones motoras y motrices esperadas para su edad 
presentará igualmente un desarrollo cognitivo y de lenguaje acorde con ello” (Campo, 2010) . 
El desarrollo del niño va progresivamente siendo complejo en relación con la adquisición de 
habilidades motoras, sociales y en procesos de aprendizaje que le permiten relacionarse, 
solucionar problemas, manipular objetos y expresarse; aspectos de la vida diaria que merecen 
de una estimulación adecuada para un desarrollo favorable. 
18 
 
En el 2012, Hoyos en su tesis doctoral denominada “Caracterización de los programas 
de deporte escolar en Bogotá. Análisis de los modelos didácticos empleados para su 
enseñanza”, se ocupa de mostrar por medio de una amplia revisión teórica aspectos 
importantes del deporte escolar entre conceptos, propósitos, tendencias y modelos de 
enseñanza y aprendizaje del mismo; la autora se planteó como objetivo: caracterizar la 
situación y la enseñanza del deporte escolar en Bogotá mediante el análisis de los programas 
de deporte escolar ofertados por las instituciones educativas escolares y desarrollados por los 
maestros y/o entrenadores de deporte escolar; para el desarrollo del estudio aplicó 
cuestionarios CCDE-I y CCDE-M a 108 IEE y 233 maestros y/o entrenadores de PDE en 
Bogotá. Dentro los resultados obtenidos el 0,4% de las instituciones públicas y privadas 
ofrece formación deportiva inicial que para el estudio lo referencia la autora como pre 
deportivos identificando también que “pese a la abundante oferta de programas de deporte, 
los niveles de participación de población escolar no superan el 5%” (p. 309). 
En el 2015 en Colombia, Díaz, Flórez y Moreno presentaron la tesis: estrategias 
lúdicas para fortalecer la motricidad gruesa en los niños de preescolar, se trata de un estudio 
descriptivo que utilizó a 18 niños y niñas de 4 a 6 años en el que aplicaron encuestas y 
determinaron el bajo rendimiento académico, por lo que se plantearon como objetivo: diseñar 
una propuesta con estrategias lúdicas que fortalecieran la motricidad gruesa, es de esta 
manera que elaboraron el proyecto lúdico, basado en juegos básicos para fortalecer 
habilidades motoras y mejorar las habilidades cognoscitivas, el cual favoreció el desarrollo 
del equilibrio y la coordinación. Los niños desarrollaron el equilibrio y coordinación respecto 
a las actividades de manipulación, desplazamiento y ubicación temporo-espacial. El estudio 
permitió a los autores concluir que trabajar y estimular las habilidades motoras básicas es la 
base para la escritura, la lectura y la resolución de problemas matemáticos. 
Dentro de la literatura científica de la Maestría en Pedagogía de la Cultura Física, se 
encuentra el libro: Cómo investigar desde la educación física; el cual describe el problema 
que abordó la investigación de Jaimes et al. en el año 2018, refiriendo que la coordinación 
motriz que no es estimulada se traduce en niños incompetentes a nivel social, cognitivo y 
motriz; por lo que los autores se plantean, potenciar las capacidades coordinativas, a través de 
un programa de formas jugadas, en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa 
Nuestra Señora de la Candelaria del municipio de Ráquira, Boyacá, Colombia; para alcanzar 
este objetivo se trazaron: diagnosticar, diseñar el programa, aplicarlo y evaluarlo; Los autores 
concluyen que los juegos favorecen las relaciones interpersonales en la clase, la actividad 
19 
 
lúdica favorece la dimensión motriz, las capacidades coordinativas de acuerdo a las fases 
sensibles se pueden mejorar y potencializar. Los resultados arrojan viabilidad y beneficios, 
efectos significativos del programa sobre la población objeto de estudio. Es entonces 
pertinente que la intervención motriz este acompañada del componente lúdico y axiológico. 
Además, la tesis Magistral de Chaparro en el 2017, de diseño preexperimental, se 
trazó como objetivo: determinar el efecto de un programa de irradiación deportiva de 12 
semanas en los niños de la escuela de formación de Comfaboy, con una muestra de 140 
niños, aplicó el test de desarrollo motor TGMD-2. Los resultados de la investigación 
evidenciaron que el desarrollo motor tanto de niñas y niños mejora en 24% para la habilidad 
de locomoción y en un 9% y 10% de control de objetos respectivamente para niños y niñas; 
el estudio determinó con una significancia de 0,05 que el programa mejora el desarrollo 
motor de los niños. 
Finalmente, es significativa la investigación acción de enfoque mixto de Parra en el 
2018, quien desarrollo la tesis magistral titulada: Programa lúdico deportivo para mejorar la 
coordinación en niños de la escuela The Charles F.C; la cual se planteó como objetivo: 
identificar y mejorar la coordinación de los niños de la escuela deportiva The Charles F.C en 
el municipio de Jenesano, Boyacá, Colombia; por medio del Test Jack Capón evaluó a 10 
niños de 5 a 7 años; aplicó un programa y realizó un seguimiento en diarios de campo; 
basado en un enfoque mixto de diseño en investigación acción. Dentro de los resultados 
encontró a un grupo de estudio homogéneo en cuanto a las características y desarrollo de las 
pruebas; respecto a lo anterior, el autor concluyó que el programa aplicado resulto 
significativo para exaltar la motivación, participación y creatividad, que propicio la mejora en 
las capacidades coordinativas, el grupo paso de un puntaje “regular” a ser “buenos”, según la 
clasificación del Test. El estudio demuestra que el trabajo de coordinación motriz en edades 
preescolares es necesario y significativo; ya que, no solo se mejoran los procesos de 
desarrollo y aprendizaje motor, sino también las actitudes e interacción social. 
 
 
 
 
 
 
20 
 
3.2 Marco Contextual 
 El trabajo investigativo se desarrolla en la ciudad de Tunja, capital del departamento de 
Boyacá, Colombia; ubicada en la provincia centro, sobre la cordillera oriental de los Andes, a 
una altitud de 2.782 metros sobre el nivel del mar; la extensión territorial es de 121,4 km²: el 
87% corresponde al área rural y el 13% al área urbana. 
La ciudad cuenta con un amplio sistema de educación en niveles de primaria, secundaria, 
media, vocacionaly universitaria; de carácter público y privado; con enfoque bilingüe, 
militar, técnicos, campestre y de comunidades religiosas. 
En cuanto al deporte, Tunja es un centro para la práctica deportiva de alto rendimiento 
gracias a su baja contaminación y altitud; se entrenan diversas modalidades deportivas a nivel 
semiprofesional, amateur o empírica a través de la participación en escuelas de formación, 
clubes y ligas. (Tunja, Boyacá) 
La escuela de irradiación deportiva desarrolla las sesiones de entrenamiento en el 
Complejo Deportivo de Comfaboy; se utilizan los distintos escenarios: cancha de tenis, 
cancha sintética de futbol 7, polideportivo y coliseo cubierto; se encuentra ubicado en la 
Carrera 1-40, barrio la Esmeralda. También utiliza la pista atlética y la piscina semiolímpica 
del Instituto Departamental de Deportes de Boyacá ubicada sobre la avenida Villa Olímpica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
3.3 Marco legal 
Ley 1967 del 11 de julio de 2019 
Por la cual se transforma el departamento administrativo del deporte, la recreación, la 
actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre (Coldeportes) en el ministerio del 
deporte. La presente investigación tiene en cuenta para su estudio: 
Artículo 3. Tiene como objetivo formular, adoptar, dirigir, coordinar, inspeccionar, vigilar, 
controlar y ejecutar la política pública, planes, programas y proyectos en materia del deporte 
y la actividad física para promover el bienestar, la calidad de vida, así como contribuir a la 
salud pública, a la educación, a la cultura, a la cohesión e integración social, a la conciencia 
nacional y a las relaciones internacionales, a través de la participación de los actores públicos 
y privados. 
Artículo 4.16. Formular planes y programas que promuevan el desarrollo de la educación 
familiar, escolar y extraescolar de la niñez. 
 
Ley 181 de enero 18 de 1995 
El fomento del deporte en la niñez es un requerimiento que planea el Congreso de la 
Republica de Colombia en los siguientes artículos: 
Artículo 1. La ley tiene como objetivo el patrocinio, el fomento, la masificación, la 
divulgación, la planificación, la coordinación, la ejecución y el asesoramiento de la práctica 
del deporte en la niñez. 
Artículo 3.2. Fomentar, proteger, apoyar y regular la asociación deportiva en todas sus 
manifestaciones como marco idóneo para las prácticas deportivas 
3.7. Ordenar y difundir el conocimiento y la enseñanza del deporte, cuidar la práctica 
deportiva en la edad escolar, su continuidad y eficiencia. 
3.10. Estimular la investigación científica de las ciencias aplicadas al deporte, para el 
mejoramiento de sus técnicas y modernización de los deportes 
3.17. Contribuir al desarrollo de la educación familiar, escolar y extraescolar de la niñez. 
Artículo 16. Deporte formativo. Es aquel que tiene como finalidad contribuir al desarrollo 
integral del individuo. Comprende los procesos de iniciación, fundamentación y 
perfeccionamiento deportivos. Tiene lugar tanto en los programas del sector educativo formal 
y no formal, como en los programas desescolarizados de las Escuelas de Formación 
Deportiva y semejantes. 
22 
 
Ley 115 de febrero 8 de 1994 
Para la presente investigación se tiene en cuenta la Ley de educación en la que se plantea: 
Artículo 5.12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, 
la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la 
recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre. 
Ley 934 del 30 de diciembre de 2004 
La ley 934 de 2004 plantea el desarrollo de la Educación Física y hace énfasis en los 
programas deportivos para el cumplimiento de sus disposiciones. 
En el artículo 5. Parágrafo 2. Dicta que los programas de iniciación y formación deportiva 
son de carácter formativo extracurricular y complementa la formación física y deportiva de la 
población infantil, contribuyendo a su desarrollo motor, en las distintas etapas de crecimiento 
(iniciación y formación). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
Resolución N° 008430 de 1993 
El entrenamiento deportivo, al pertenecer al campo de la salud, debe contemplar para la 
investigación, algunos artículos de la Resolución N° 008430 de 1993, que estipulan las 
normas científicas, técnicas y administrativas, para las investigaciones. 
En el título dos, capitulo 1: “de los aspectos éticos de la investigación en seres humanos: 
Artículo 5. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá 
prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su bienestar. 
Artículo 6. La investigación que se realice en seres humanos se deberá desarrollar 
conforme a los siguientes criterios: 
a) Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen. 
b) Se fundamentará en la experimentación previa de hechos científicos. 
c) Se realizará solo cuando el conocimiento que se pretende producir no pueda obtenerse por 
otro medio idóneo. 
d) Deberá prevalecer la seguridad de los beneficiarios y expresar claramente los riesgos 
e) Contará con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de investigación o su 
representante legal. 
f) Deberá ser realizada por profesionales con conocimiento y experiencia para cuidar la 
integridad del ser humano 
g) Se llevará a cabo cuando se obtenga la autorización del consentimiento Informado 
Declaración de Helsinki 
La presente investigación, basa su estudio en seres humanos, razón por la cual se deben 
tener en cuenta principios éticos que promuevan el bienestar de los participantes. En este caso 
el estudio cuenta con el resguardo de la confidencialidad y privacidad de la información 
personal, consentimiento informado firmado por los padres de familia de forma voluntaria, 
autorizando la participación del niño en el estudio y conociendo el derecho de retirarse en 
cualquier momento, si así lo desea. Todo lo anterior estipulado en la declaración de Helsinki 
de la Asociación Médica Mundial (2008). 
24 
 
3.4 Marco Conceptual 
El tema objeto de investigación se ubica dentro de las teorías de edad preescolar, escuela 
de formación en irradiación deportiva, aprendizaje motor, coordinación motriz y capacidades 
coordinativas, en el que se amplía los conceptos y perspectivas del problema. 
Edad Preescolar 
Desde la postura de Weineck (2005) en su libro Entrenamiento Total: la edad preescolar 
está comprendida en el periodo de los 3 a 6, 7 años; es una etapa de curiosidades, agrado por 
el juego y el movimiento, y disposición por el aprendizaje. Es a partir de esto, que se debe 
orientar al niño a la adquisición de una amplia base motora en la que utilice su imaginación y 
creatividad, incitando a fortalecer sus habilidades de locomoción, manipulación y 
estabilización, e ir progresando en la formación deportiva por medio de experiencias 
divertidas y significativas. 
El niño en edad Preescolar 
Un acercamiento a la teoría del desarrollo motor, social y psicológico de los niños de 5 a 7 
años son categorías determinantes para la intervención motriz; sobre el tema Cabezuela y 
Fronteras (2010), en su libro: desarrollo psicomotor, indican que el niño en edad preescolar, 
demuestra la necesidad de crear y ser autónomo, inicia la preparación y organización de 
operaciones concretas por medio de representaciones y símbolos en palabras, describiendo, 
lugares, personas y situaciones, se presenta mayor interacción social y capacidad de 
resolución de estructuras lógico matemáticas, en esta edad, el movimiento tiene una 
intencionalidad para reproducirlo en una acción motriz inteligente y consciente (Piaget, 
1977). 
El niño de 5 años, siguiendo la misma teoría, inicia la etapa en que sus habilidades 
motrices se desarrollan al máximo, es capaz de mantener el equilibrio sobre una línea y de 
forma estática en punta de pies, sigueel ritmo de la música, es inquieto y muestra un marcado 
agrado por correr, saltar y deslizarse, tiene la capacidad de controlar sus movimientos y se 
evidencia fuerza para agarrar los objetos y elementos de juego. Su motricidad fina demuestra 
mayor precisión. Tiene la necesidad impulsiva de hablar y contar, reconoce y aprende sus 
datos personales, empieza a leer y escribir. Establece una buena relación con su familia y 
compañeros, es colaborador, le gustan los juegos en el aire libre, mantiene sus juguetes 
ordenados y tiene posesión por ellos, se vuelve selectivo en sus amistades. 
25 
 
A partir del quinto año de vida, los niños tienen capacidad en la toma de decisiones, son 
muy activos, buscan lograr cosas que estén más allá de sus posibilidades, incrementan las 
capacidades de manipulación, inicia la independencia, pero necesitan de protección para 
sentirse seguro frente a cosas que le puedan producir miedo. Los movimientos cada vez son 
más finos y precisos, tiene momentos de atención y concentración, evoluciona en los 
procesos de crecimiento y maduración, se vuelve más responsable en sus tareas domésticas, 
académicas. 
La edad preescolar para Santiago, Navarro, López y Pérez (2007), es “un momento 
singular del desarrollo humano” ya que es de gran importancia el progreso respecto a los 
aspectos físicos, psicológicos y sociales que tienen gran connotación en la relación familiar y 
el medio en el que se desenvuelven. Los niños en edad preescolar necesitan espacios en los 
que reciban atención, afecto, confianza y estimulación para que se produzca un apropiado 
desarrollo de la personalidad y formación de hábitos para su calidad de vida. 
Los anteriores autores realizan la caracterización de los niños en edad preescolar e 
identifican el aumento de las células que pertenece al crecimiento físico respecto a talla, peso 
y circunferencia cefálica. En cuanto a la acción motriz se perfecciona la coordinación fina y 
gruesa, evidenciando capacidad en los desplazamientos, manipulación de objetos y 
estabilización, el juego es la actividad por preferencia que les permite generar comunicación, 
interacción e identidad. 
Las características a nivel social y psicológico de los niños en edad preescolar son 
importantes para el presente estudio, puesto que la intervención motriz requiere de estos 
elementos para lograr alcanzar los objetivos propuestos. El entrenamiento en edad preescolar 
fomenta valores, experiencias vitales, superación personal, maduración psicológica, desarrollo 
armónico corporal y posibilita una formación integral a través del cumplimiento de normas y 
reglas establecidas en el juego. 
Desarrollo motor 
El desarrollo motor se refiere a la evolución de las habilidades motrices y las capacidades 
físicas en la que interviene también la maduración neurofisiológica del cuerpo, acciones de la 
percepción, reflejo y adquisición de conocimiento; implica un control del cuerpo en función 
de sus ejes céfalo caudal y próximo distal (Coleto, 2009), se relaciona con factores biológicos 
siendo el crecimiento físico y el desarrollo fisiológico la base de la actividad motora (Muñoz, 
26 
 
1991). De esta manera el desarrollo motor es un proceso de adquisición de acciones motoras 
consecuencia del crecimiento biológico de las células. 
También es importante señalar que los procesos de formación que pretenden transformar 
la conducta motriz implican un proceso pedagógico que busque el progreso motor 
significativo según el objetivo que se proponga (Dugas, 2006). 
Por lo anterior, el desarrollo motor implica un proceso de aprendizaje que inicia con un 
estímulo adecuado de las destrezas con las que naturalmente se nace, y se va progresando en 
ellas a medida que se repite y perfecciona el movimiento generando procesos 
neurofisiológicos y que posteriormente da como resultado una respuesta de una tarea motriz 
aprendida (Falcón y Díaz, 2010). Las habilidades motrices a medida que se logran dominar 
favorecen el desarrollo de la coordinación ya que esta se sustenta en una ejecución específica 
que se logra por medio de la precisión de la ejecución base de las habilidades motrices. 
Aprendizaje motor 
Los procesos de formación deportiva deben entenderse desde los procesos de desarrollo 
motor y aprendizaje motor, es así que es importante señalar la función fisiológica del cuerpo 
para cumplir con la tarea motora, ya que se debe organizar una respuesta según los estímulos 
del entorno. El sistema nervioso central es el encargado por medio del cerebro y la médula de 
realizar el control motor; esta última realiza la integración de la información sensoriomotriz, 
transmite esa información al cerebro y este la envía a la médula para que la conduzca a través 
de impulsos motores a los músculos en forma de actos reflejos. 
El aprendizaje motor-deportivo es el proceso de adquisición de nuevas formas de 
movimiento, en el que se mejora y automatizan las habilidades motrices, provocando un 
cambio de la conducta motriz consecuencia de la práctica, el entrenamiento y la repetición, y 
cuyas instrucciones quedan grabadas en el sistema nervioso central y sistema muscular (Singer, 
1986; Grosser, 1986; y Lawter 1968). Todos los movimientos dependen de operaciones 
cognitivas y procesamiento de la información ante una serie de conexiones para recibir un 
estímulo y seleccionar, programar e iniciar una respuesta motriz, esto quiere decir que el 
aprendizaje deportivo requiere de discriminación y toma de decisiones. 
Irradiación Deportiva 
Los niños en edad preescolar pertenecen al nivel de irradiación deportiva, el cual se basa 
en el aprendizaje de los gestos técnicos de por lo menos cuatro deportes entre: natación, 
patinaje, basquetbol, futbol, voleibol; junto a esto, se tiene en cuenta la base del nivel de 
27 
 
afianzamiento sicomotor que mejora la coordinación, el equilibrio, la agilidad, el ritmo y la 
resistencia para crear la base de su formación física (Decreto único reglamentario, 2015). 
También se presenta como un programa compuesto por actividades lúdico-pedagógicas y 
deportivas, destinado a la estimulación de la coordinación motriz que trabaja según las etapas 
de desarrollo del niño, teniendo en cuenta su edad, intereses y necesidades. (Delgado, 2015) 
Para Comfaboy, irradiación deportiva es una estrategia pedagógica extracurricular en la 
que se refuerza y mejora el desarrollo motor mediante variadas formas y expresiones de 
movimiento utilizando las habilidades motoras básicas (Irradiación deportiva, 2015). 
Respecto a lo anterior, el nivel de formación deportiva en edad preescolar comprende los 
procesos de afianzamiento y perfeccionamiento de las habilidades y destrezas, los cuales 
facilitan la adquisición de capacidades físicas acompañada de conocimientos y actitudes que 
generan también procesos de aprendizaje en forma secuencial y progresiva a nivel físico, 
social, cognitivo, axiológico y motriz (Acosta, 2012). 
Para Rigal (2006), la formación en edad preescolar debe orientarse a objetivos en los que 
la actividad deportiva se convierta en el medio para experimentar, explorar, expresar y 
comunicarse, que permitan al niño adquirir competencias y conocimientos para el 
reconocimiento corporal y la educación psicomotriz. 
Coordinación Motriz 
Es el resultado de la asociación entre el control de los tiempos biológicos y el control 
muscular, de modo que se integren acciones musculares en el logro de una expresión de 
conducta espacial a partir de movimientos simples, eliminen tensiones innecesarias y 
garanticen la más adecuada consecuencia hasta la conformación de cadenas que determinen 
la estética o expresión armónica del movimiento. “la coordinación es la capacidad para 
resolver en consecuencia ordenada y armónica un problema de movimiento” (Oceano, 2005). 
Se refiere al todo movimiento que persigue un objetivo y lo consigue en consecuencia a 
acciones dedesplazamiento producido por la práctica de una actividad muscular en la que 
intervienen los procesos sensomotrices, perceptivos e intelectuales, significa ordenar las 
estructuras de movimiento con la precisión que merece para el efectivo resultado de los 
procesos “La coordinación precisa ser entrenada en las edades infantiles aprovechando el 
período más apto de aprendizaje y más que de la repetición, depende de la variación de los 
estímulos.” (Petrone, 2006) 
28 
 
La evolución de la coordinación en la edad preescolar se da en relación con la maduración 
del sistema nervioso central y del sistema muscular en el que se inicia el control corporal y 
control de movimientos, no obstante, el nivel de coordinación responde a la estimulación que 
se haga sobre su desarrollo (Fischer, Llorente y Nieves, 2009). 
El aprendizaje de la coordinación motriz en edades tempranas es de gran importancia debido 
a que la regulación sensomotora y conducción de movimiento se adquiere y desarrolla en un 
momento temprano de la vida (Weineck, 2005). De lo anterior se entiende coordinación motriz 
como la acción coordinada que implica procesos neuromusculares, en la que se efectúan 
movimientos complicados respecto a los procesos de control y regulación de la actividad 
motora, con la mayor precisión, armonía, eficacia y economía energética (Solana, 2011). 
Capacidades Coordinativas 
Para Meinel y Schnabel (2004), las capacidades coordinativas son particularidades fijadas 
de los procesos de conducción y regulación de la actividad motora, determinadas por 
funciones parciales que permiten la elaboración de la información, la percepción, impulsos 
eferentes, combinación de parámetros de movimiento, programación y anticipación; 
contienen componentes básicos esenciales para su desarrollo como lo son las operaciones 
mnémicas, perceptivas, efectoras y cognitivas. Por su parte, Perera (2001) expone que son 
capacidades sensorio motrices consolidados a alcanzar un objetivo ejecutando movimientos 
de forma consciente y se convierten en la base de todas las acciones motrices. Weineck 
(2005) expresa que son el resultado de un trabajo motor múltiple en diferentes modalidades 
en el que se domina la acción motriz de forma precisa, rápida, segura y económica en 
situaciones previstas e imprevistas. Finalmente, Rivera et al (2014) refieren que estas 
capacidades cumplen con las funciones condicionantes de aprendizaje motor, rendimiento 
deportivo y de la vida en general. 
Para Grosser, corresponden a un conjunto de capacidades que organizan y regulan con 
precisión los procesos parciales de la acción motriz en función de un objetivo de movimiento. 
La organización esta direccionada a realizar un ajuste fino entre las fuerzas producidas 
interna y externamente en relación a los cambios del exterior y grados de libertad del aparato 
locomotor. Para Montenegro (2012), las capacidades coordinativas se relacionan con la 
regulación y conducción del movimiento. 
 En las teorías anteriores se evidencian cada una de las apreciaciones de los autores, que 
permiten identificar una postura para el presente trabajo; es así, que las capacidades 
29 
 
coordinativas en el nivel de irradiación deportiva son el resultado de procesos 
neurofisiológicos en los que se estimula el control y regulación de patrones ordenados de 
movimientos para lograr aprender y dominar una tarea motriz por medio de trabajos en 
diferentes modalidades deportivas. 
Las capacidades coordinativas según la clasificación de Meinel y Schnabel (2004) son 
siete: 
Capacidad de acoplamiento a los movimientos: Es la capacidad de coordinar de forma 
intencional los movimientos segmentados entre sí y con los de todo el cuerpo, orientado a un 
determinado objetivo. Para Caminero (2006), en el marco de la coordinación motriz resume 
que la capacidad de acoplamiento además de coordinar los movimientos oportunamente por 
segmentos también se evidencia por fases del movimiento. Montenegro (2012) señala que se 
manifiesta en forma global y armónica en relación con parámetros espaciales, temporales y 
de dinámicos propios del movimiento. 
Capacidad de diferenciación: Es la capacidad que se desarrolla a una edad temprana, por 
la cual se logra un ajuste fino en las fases del movimiento y el movimiento de las partes de 
cuerpo, incluyendo los músculos, ejecutada con precisión y economía de los movimientos, se 
asocia a las sensaciones y movimientos finos. Montenegro indica que se ejecuta con sutilidad 
diferenciada el movimiento influenciado por la relajación y determinado por las experiencias 
motrices. 
Capacidad de equilibrio: Es la capacidad de mantener el cuerpo en equilibrio, incluso 
después de un desplazamiento o amplitud de movimientos, conservar o restaurar ese estado, -
que se desarrolla a una edad temprana-, refiere el control como tal del equilibrio motor que se 
clasifica en el equilibrio del propio cuerpo (estático y dinámico) y de objetos (en lugar fijo y 
en movimiento). El equilibrio estático para Montenegro (2012) las regulaciones se hacen por 
analizadores táctiles y cinestésicos, por su parte el equilibrio dinámico la regulación la hace 
el sistema vestibular. 
Lazaro (2000) en su libro acerca del equilibrio humano señala que el aspecto importante 
dentro del tema se basa en la postura, ya que, es la actividad refleja que permite al cuerpo 
adaptarse en el espacio. De lo expuesto Ruiz (2011) hace un análisis e indica que el equilibrio 
es el resultado de integraciones sensorio perceptivo motrices “información visual, 
propioceptiva-táctil y vestibular” (p. 181), en el que la postura y la estabilización conducen a 
un aprendizaje propio. 
30 
 
Capacidad de orientación: Es la capacidad que permite determinar y modificar los 
movimientos del cuerpo en una determinada situación o acción, teniendo en cuenta la 
ubicación en el tiempo y en el espacio del campo definido y/o con un objeto en movimiento. 
Para Montenegro (2012) es la capacidad de controlar el cuerpo en su totalidad orientando el 
movimiento en el tiempo y al espacio respecto a un objeto inmóvil o móvil. 
Capacidad de ritmo: Es la capacidad de reproducir en forma de movimiento un ritmo 
proveniente del exterior, plasmándolo en la actividad motora. Por su parte, Gomeñuka (2008) 
indica que el ritmo es la capacidad de comprender los cambios acerca de una secuencia 
dinámica de movimientos basados en una representación interior. Montenegro (2012), indica 
que el ritmo permite realizar sus acciones en un tiempo adecuado y adaptarse a este, creando 
gestos preciso, armónico y único. 
Capacidad de reacción: Es la capacidad de iniciar y ejecutar una acción de forma 
inmediata o a corto plazo tras una señal de forma oportuna, intencional y rápida que conlleva 
el logro de la tarea planteada; las señales pueden ser tal y como lo indican los autores: 
“acústicas, ópticas, táctiles o kinestésicas”. Montenegro, afirma que es la capacidad de 
responder ante estímulos realizando movimientos rápidos y breves. 
Capacidad de adaptación a las variaciones: Es la capacidad que permite adaptar el 
movimiento a nuevas situaciones o circunstancias durante la realización de la acción de 
acuerdo a percepciones o anticipaciones que se hagan o ejecutarlo de manera distinta 
continuando el programa de acción. Montenegro, expresa que la capacidad de adaptación se 
relaciona con la capacidad de reacción y ubicación, adaptando la tarea motriz a cambios y 
modificaciones inesperadas. 
Las capacidades coordinativas, son la base para el aprendizaje sensomotor, que conlleva al 
aprendizaje de destrezas deportiva-técnicas, y requiere procedimientos complejos, de 
variación y combinación de métodos. En la edad preescolar, se debe orientar el entrenamiento 
a la adquisición de amplitud de destrezas para crear las bases del aprendizaje de las 
capacidades coordinativas. 
 
31 
 
4 Metodología 
4.1 Enfoque 
Teniendoen cuenta el contexto, el objetivo planteado, los instrumentos seleccionados 
y el interés investigativo, el enfoque de la presente investigación es mixto. Es decir, trabaja 
desde lo cualitativo y lo cuantitativo (Carvajal, 2012). En cuanto a lo cualitativo describe los 
comportamientos observables y se realiza una reflexión en torno a las experiencias vividas. En 
cuanto a lo cuantitativo, utiliza la recolección de datos desde la medición numérica y análisis 
estadístico. Para definir el enfoque mixto se tuvo en cuenta que la complementariedad del 
método cualitativo y cuantitativo permite una coherente, amplia y lógica interpretación de la 
realidad para satisfacer las necesidades de la sociedad (Jaimes, 2016). 
4.2 Diseño investigativo 
A partir de la indagación y reflexión sobre la necesidad de educar por el movimiento en el 
contexto social de la escuela de formación en irradiación; se busca comprender, explicar, 
transformar, mejorar, perfeccionar, cambiar y/o modificar las prácticas deportivas de los 
niños en edad preescolar, por medio de la participación activa e intervención de la 
investigadora, analizando las acciones humanas desde la comunicación e interacción. 
Lo anterior atendiendo a un diseño de investigación-acción (Kemmis, 1984; Borda, 1990). 
4.3 Unidad de análisis 
La unidad de análisis son los niños de la escuela de formación del nivel de irradiación 
deportiva de Comfaboy de la ciudad de Tunja, Boyacá, que cumplieron con los criterios de 
inclusión. 
4.3.1 Unidad de trabajo 
La unidad de trabajo para el estudio está compuesta por 11 niños de 4 a 7 años, de género 
femenino y masculino de grados preescolar de las diferentes instituciones educativas de la 
ciudad de Tunja, pertenecientes a la escuela de formación en el nivel de irradiación deportiva 
de Comfaboy. 
 
 
32 
 
4.3.2 Criterios de inclusión. 
Los criterios mediante los cuales se realizó la selección de los niños fueron los siguientes: 
- Pertenecer a la escuela de formación en el nivel de irradiación deportiva 
- Tener sus valoraciones de aptitud física actualizadas 
- Participar de las sesiones programadas para la intervención. 
- Tener el consentimiento informado firmado por los padres de familia. (Anexo A) 
4.4 Categorías 
 Tabla 1 Categorías 
Categoría Definición conceptual Subcategorías Instrumentos 
Programa de 
intervención 
motriz 
Es un programa compuesto por 
actividades lúdico-pedagógicas y 
deportivas, destinado a la 
estimulación de la coordinación 
motriz que trabaja según las 
etapas de desarrollo del niño, 
teniendo en cuenta su edad, 
intereses y necesidades. 
(Delgado, 2015) 
Irradiación deportiva 
Programa 
Entrevista 
Coordinación 
motriz 
 
Según Meinel y Schnabel (1988): 
"es la organización de acciones 
motoras ordenadas hacia un 
objetivo determinado” Son el 
resultado de un trabajo motor 
múltiple en diferentes 
modalidades. 
Capacidades 
coordinativas: capacidad 
de acoplamiento, 
diferenciación, equilibrio, 
ritmo, reacción y 
adaptación a las 
variaciones. 
 
Test Jack Capón 
Diarios de 
Campo 
 
 
 Nota. Fuente del investigador 
La tabla 1 presenta las categorías seleccionadas de acuerdo a la formulación del problema y el 
objetivo, la primera corresponde al programa, el cuál para la investigación se desarrolló desde la 
formación en irradiación deportiva, la segunda es la coordinación motriz que según la clasificación de 
Kurt Meinel y Günter Schnabel se compone de siete capacidades coordinativas; respectivamente 
también se incluyen los instrumentos que permiten evaluar cada categoría. 
 
 
 
33 
 
4.5 Instrumentos de recolección de la información 
Para la recolección de la información cuantitativa se utilizó el TJC 
Test Jack Capón 
El TJC permite valorar la coordinación motriz, evidenciando el desarrollo perceptivo 
motriz de niños y niñas desde los 4 a los 10 años de edad. 
La finalidad del Test, es evaluar a los niños respecto a seis tareas: 
- Tarea 1: Conocimiento de las partes del cuerpo y la coordinación motriz gruesa. 
- Tarea 2: Equilibrio dinámico, lateralidad y asociación viso-motriz. 
- Tarea 3: Coordinación motriz gruesa, el equilibrio dinámico y la capacidad para 
el movimiento sostenido, percepción temporal. 
- Tarea 4: Equilibrio dinámico, la coordinación motriz gruesa y la kinestesia. 
- Tarea 5: Orientación espacial y la conciencia del cuerpo. 
- Tarea 6: Coordinación ojo-mano y seguimiento con la vista. 
Recursos Materiales 
Los materiales necesarios para realizar el test son: 
- Cinta Métrica 
- Cinta adhesiva 
- Tabla de equilibrio de 3mts de 
largo* 10cm de ancho. 
- Cajón de 50 cm de alto* 40cm de 
ancho. 
- 3 bastones 
- 3 sillas 
- 1 balón de 18 cm. 
Protocolo del Test. 
El test se desarrolló respecto a seis tareas, las cuales cumplieron el siguiente protocolo: 
- Tarea 1: El niño se ubica con los ojos cerrados a cuatro metros del evaluador, e iniciar 
a tocar la parte del cuerpo que se indique: (rodillas, hombro, cadera, cabeza, pies, 
ojos, codo, boca, pecho, etc.) respecto a la edad se identifican solo segmentos, 
segmento + lateralidad o lateralidad* segmento + lateralidad* segmento. 
- Tarea 2: El niño debe iniciar a caminar sobre la tabla manteniendo la mirada al frente 
en dirección a la palma del evaluador que se ubica al extremo opuesto con su mano a 
la altura de los ojos del niño. 
34 
 
- Tarea 3: El niño debe sostenerse sobre un pie por 3seg, enseguida inicia a saltar hacia 
el frente con 3 saltos consecutivos; se detiene, cambia de pie y ejecuta la misma 
acción con el otro pie. 
- Tarea 4: El niño se ubica sobre el cajón con los pies separados a lo ancho de los 
hombros y salta de forma simultánea. 
- Tarea 5: El niño debe realizar el recorrido por obstáculos: pasar un obstáculo sin 
tocarlo a la altura de sus rodillas, pasar inclinado por debajo del obstáculo, ubicado 5 
cm por debajo de la altura de los hombros; pasar por un lugar estrecho sin tocar los 
obstáculos. 
- Tarea 6: El niño debe recibir el balón que es lanzado por el evaluador desde 2.5mts de 
distancia desde abajo hacia arriba. 
De acuerdo a la ejecución de la tarea se asignan puntos: (ver anexo B)
La suma de los puntos de las 6 tareas permite tener una puntuación total para asignar una 
categoría de valoración, la cual para el grupo de edad objeto de estudio es: 
Tabla 2 Puntaje Test Jack Capón 
Edad Categoría 
 Muy Bueno Bueno Aceptable Regular Con problemas 
6 -7 24 -22 21 -19 18 -16 15 -13 12 o - 
5 24 -22 21 -19 18 -15 14 -11 10 o - 
Nota. Fuente: protocolo del Test Jack Capón (adaptación Sergio Carrasco 1990) 
Para la recolección de la información cualitativa se utilizó la técnica de observación y el 
instrumento de diario de campo. 
Diario de Campo 
La finalidad del diario es registrar los datos observados en el campo de estudio de forma 
detallada, precisa y completa, respecto a las categorías planteadas. 
Para la presente investigación el diario de campo se diseñó de acuerdo a la plantilla del 
libro de Jaimes et al. (2018). La información que se registra en el encabezado es acerca de la 
sesión, la metodología, recursos y horario; el cuerpo del documento se relaciona con la 
categoría de capacidades coordinativas: capacidad de acoplamiento a los movimientos, 
diferenciación kinestésica, equilibrio, ritmo, reacción y adaptación a las variaciones; respecto 
35 
 
a esto se describe la actividad que se desarrolla, la observación de cada una y la reflexión en 
torno al tema objeto de estudio. 
(ver anexo C) 
Entrevista 
Es un instrumento que analiza las ideas de un grupo social donde se estructuran 
preguntas abiertas relacionadas con los objetivos planteados. La entrevista se realizó de 
forma personalizada a cinco padres de familia seleccionados por su constante participación y 
acompañamiento al proceso de los niños. 
Para esta investigación,la entrevista contó con 5 preguntas abiertas (ver anexo D) que fueron 
evaluadas por juicio de expertos, tres profesionales de la educación física, el deporte y la 
recreación con título de maestría determinaron pertinencias las preguntas, las cuales se 
diseñaron con el fin de conocer las perspectivas de 5 padres de familia acerca del programa 
de irradiación deportiva, quienes cumplieron con los criterios de inclusión de los cuales son: 
- Tener a su hijo inscrito a la escuela de formación en el nivel de irradiación deportiva 
- Estar informado del estudio y haber firmado el consentimiento informado para la 
participación del mismo de su hijo. 
- Realizar el acompañamiento de los niños regularmente en las sesiones de clase. 
Triangulación 
La triangulación es una estrategia investigativa, que hace la confrontación y 
comparación de diversos análisis de datos, abordándolo desde distintas perspectivas, respecto 
a teorías, métodos e instrumentos, que proporcionan validez de resultados, amplitud de 
recolección de datos, integración de teorías y claridad de posibles errores. 
Para la presente investigación, la triangulación de la información se realizó respecto a los 
tres instrumentos anteriormente descritos dos de corte cualitativo (diario de campo y 
entrevista) y uno de corte cuantitativo (Test), evidenciando como cada uno de ellos aporta en 
gran medida a evidenciar el proceso y el resultado de la intervención en los niños de la 
escuela de formación en irradiación deportiva, confrontando y comparando la información en 
una tabla que da como resultado una síntesis final, para mejor entendimiento de todo el 
proceso investigativo (ver tabla 14). 
36 
 
4.7 Procedimiento 
Para poder realizar la intervención en esta población, se reunió a los padres de familia, se 
dio a conocer el propósito del estudio, se entregó el consentimiento informado para realizar el 
test, las grabaciones pertinentes y seguimiento escrito; a partir de esto, se programó de forma 
individual a cada niño para iniciar la valoración. 
El procedimiento de la presente investigación abordó cuatro fases (diagnóstico, diseño, 
aplicación y evaluación): 
El diagnóstico se realizó aplicando el TJC (pretest), el cual permitió valorar la ejecución 
de las 6 tareas planteadas, se realizó en el coliseo en el complejo deportivo de Comfaboy, 
adecuando el escenario al circuito del Test, se registró en video, la ejecución de las tareas de 
cada uno de los niños participantes que fueron asignados de manera individual y por tiempos 
establecidos; la información obtenida se tabuló en una base de datos de acuerdo a los puntajes 
indicados por el test, determinando la categoría en la que se encontraba cada niño. 
El diseño se basó en planificar 24 sesiones de entrenamiento, distribuidas en 12 semanas, 
que fortalecieran las falencias encontradas en el diagnóstico; utilizando como base las 6 
tareas valoradas en el test, teniendo en cuenta que permitieran estimular las capacidades 
coordinativas (capacidad de acoplamiento a los movimientos, diferenciación, equilibrio, 
orientación, ritmo, reacción y adaptación a las variaciones), utilizando también como base el 
trabajo por competencias que busca exaltar la parte axiológica de la práctica deportiva, de 
esta forma se plantea una competencia por semana adaptadas del documento 15 del 
Ministerio de Educación Nacional. 
La aplicación del programa se desarrolló en cada sesión programada con una duración de 
120 min, estimulando en variación de ejercicios, juegos y actividades cada una de las siete 
capacidades coordinativas; finalizadas cada sesión se registró en el diario de campo, las 
falencias, avances y respuestas a los estímulos. 
La evaluación se realizó aplicando el TJC (postest), en las mismas condiciones que el 
pretest, para la entrevista se citaron a los padres de familia luego de la aplicación del postest y 
se les realizaron las preguntas y se grabaron sus respuestas en audio. Enseguida se 
sistematizaron los resultados del test y analizaron en un estudio estadístico, se analizaron los 
diarios de campo por medio de una matriz, al igual que las entrevistas. 
37 
 
5. Resultados 
En este apartado, se dará cuenta de los resultados obtenidos con la aplicación del TJC, los 
diarios de campo y la entrevista, En la primera parte se analizará la parte cuantitativa que 
corresponde al pretest y postest; enseguida, se interpretan los resultandos cualitativos de los 
registros, reflexiones y las preguntas abiertas. 
5.1 Estadísticos descriptivos 
A continuación, se muestran los resultados de la investigación realizada, se presentan los 
datos de acuerdo al desarrollo del proceso, la estadística descriptiva de la caracterización de 
la población, enseguida la de las categorías, haciendo uso de la media como estadístico 
principal de comparación y la desviación como medida de dispersión principal para el 
análisis de los datos. 
 Tabla 3 Caracterización de la población 
ID Peso Talla Edad 
1 19 105 5 
2 20 119 6 
3 24 115 7 
4 18 108 6 
5 20 118 5 
6 23 125 7 
7 20 120 6 
8 20 113 6 
9 21 112 6 
10 18.5 106 5 
11 21 120 6 
 
En la Tabla 3, se identifica la caracterización de 11 niños de la Escuela de Formación 
deportiva de Comfaboy en el nivel de irradiación deportiva, en cuanto a: peso, talla y edad. 
Respecto a esto, la OMS (Organización Mundial de la Salud), indica que el promedio de 
estatura de un niño de 5 años es de 106,40 cm y 18,03 kg de peso, a los 6 años 112,77 cm y 
19,91 kg, a los 7 años 118,50 cm y 22 kg, esto para evidenciar un buen desarrollo físico. 
Según Gallohue (1982) los niños del nivel de irradiación están en edad del desarrollo de la 
fase de movimientos fundamentales en el estadio elemental, esto quiere decir que, se 
38 
 
encuentran en etapa de exploración y experimentación de movimientos locomotores, 
manipulativos y de equilibrio. Acorde a esta etapa, se debe iniciar el entrenamiento de las 
capacidades coordinativas (Weineck, 2005). 
 Tabla 4 Descriptivos de la Caracterización 
 
 Características 
de la población 
N Mínimo Máximo Media 
Desviación 
estándar 
 
 Peso (kg) 11 18 24 20,4 1,8 
 
 Talla (cm) 11 105 125 114,6 2,9 
 
 Edad (Años) 11 5 7 5,9 0,7 
 
En la Tabla 4, se observa los estadísticos descriptivos de las características de la población: 
el peso presenta una desviación estándar de 1,8 y un promedio de 20,4; de lo cual el coeficiente 
de variación (CV) es: 1,8/20,4 = 0,082 = 8,82%. La talla tiene una desviación estándar de 2,9 
y un promedio de 114,6; de lo cual el coeficiente de variación (CV) es: 2,9/114,6 = 0,0253 = 
2,53%. La edad muestra una desviación estándar de 0,7 y un promedio de 5,9; de lo cual el 
coeficiente de variación (CV) es: 0,7/5,9 = 0,11 = 11,8%. 
De esta manera se identifica que el grupo de estudio presenta homogeneidad en cuanto al peso, 
talla y edad; es decir que, existe similitud de los indicadores entre los niños de la escuela. 
Tabla 5 Descriptivos del Test Jack Capón 
 N Mínimo Máximo Media Desviación CV 
Pretest 11 10 20 14,5 2,6 17,9% 
Pos test 11 17 24 20,5 1,7 8,29% 
 
En la Tabla 5 se muestra que el promedio del pretest es de 14,5; esto evidencia que el 
promedio del grupo está en categoría “Regular”; sin embargo, en el postest el promedio es de 
20,5; puntaje que los ubica en un nivel “Bueno”. El coeficiente de variación determina un grupo 
heterogéneo en las pruebas realizadas. 
Tabla 6 Clasificación del Test Jack Capón 
 N Con problemas Regular Aceptable Bueno Muy Bueno 
Pretest 11 3 4 3 1 0 
Pos test 11 0 0 1 7 3 
39 
 
 
 
La tabla 6 muestra la cantidad de niños en cada clasificación del Test. En el pretest se 
evidencia niños con problemas y nivel regular de su coordinación motriz, mientras que en el 
postest esta clasificación no existe y pasan a ser aceptable, buenos y muy buenos. 
Para una mejor interpretación de estos valores se presentanlas siguientes figuras: 
 Figura 1. Clasificación del pretest. 
 
Figura 2. Clasificación del pretest. 
Figura 3. Clasificación del Postest 
Con problemas
27%
Regular
37%
Aceptable
27%
Bueno
9%
Muy Bueno
0%
0
1
2
3
4
5
6
7
Con problemas Regular Aceptable Bueno Muy Bueno
0
1
2
3
4
Con problemas Regular Aceptable Bueno Muy Bueno
40 
 
 
Figura 2. Clasificación del postest 
De las figuras anteriores se observa la variación en porcentajes en la valoración del 
pretest respecto al postest. En el pretest la categoría Bueno correspondió a un 9%, mientras en 
el postest incrementó al 64%, mejorando un 55%; la categoría Muy Bueno por su parte 
correspondió a un valor inicial del 0%, luego de aplicado el programa su valor es de 27%. 
Tabla 7 Porcentaje de mejora 
ID Pretest Categoría ID Postest Categoría Mejora 
1 15 Aceptable 1 24 Muy Bueno 37,5% 
2 12 Con problemas 2 21 Bueno 42,8% 
3 15 Regular 3 20 Bueno 23,8% 
4 14 Regular 4 20 Bueno 30% 
5 14 Regular 5 20 Bueno 30% 
6 16 Aceptable 6 22 Muy Bueno 27,2% 
7 10 Con problemas 7 20 Bueno 50% 
8 15 Regular 8 20 Bueno 25% 
9 20 Bueno 9 22 Muy Bueno 9,09% 
10 17 Aceptable 10 20 Bueno 15% 
11 12 Con problemas 11 17 Aceptable 29,4% 
 
En la tabla 7 se identifica la relación entre los resultados del pretest y los del postest, 
además se evidencia el porcentaje de mejora logrado luego de aplicado el programa de 12 
semanas, de esto se establece que el promedio del grupo es 29.07% en su coordinación 
motriz. 
Con problemas
0%
Regular
0%
Aceptable
9%
Bueno
64%
Muy Bueno
27%
41 
 
Análisis cualitativo 
Tabla 8 Programa 
 
 Programa de irradiación deportiva 
 
 Intervención 12 semanas 
 
 Sesiones 2 veces *semana*120 minutos 
 
 
Contenido 
Trabajo de capacidades coordinativas a través de la iniciación 
deportiva de diversas modalidades deportivas 
 
En la tabla 7 se muestra la duración del programa respecto a la intervención y los 
contenidos, estos también se organizaron en un plan gráfico para un mejor entendimiento 
desglosando por modalidades los contenidos teniendo en cuenta que cada sesión de 
entrenamiento se trabajó a partir de la planificación de las siete capacidades coordinativas 
(ver anexo E). 
Tabla 9 Sesión del programa 
 
 Semana 1: sesión#1 Competencia: Exploro posibilidades de movimiento en el cuerpo 
a nivel global y segmentario. 
Modalidad deportiva: Baloncesto. Duración: 120 min 
 
 Fase inicial Saludo entre compañeros e instructora, reglas de la clase, tema a desarrollar 
Calentamiento: desplazamientos imaginando ser cangrejos (posición 
fundamental Baloncesto), entre compañeros usan sus tenazas, realizan 
saltos laterales cayendo en la posición aprendida. Movilidad articular. 
Hidratación 
Rebotar con mano derecha tres veces, atrapar el balón con ambas manos, 
cambiar de mano; lanzar el balón por encima de los bastones con la técnica 
correcta del pase por encima de la cabeza. 
Pasar por la tabla de equilibrio con el balón en las manos, continuar el 
rebote por la línea señalada. 
Rebotar balón desde el primer platillo hasta el siguiente, lanzar balón a la 
porta balones, correr a atrapar el balón que es lanzado, encestar, atrapar el 
balón justo después del primer rebote en el suelo. 
Saltar en un solo pie hasta la línea señalada e imaginar rebotar el balón, 
enseguida realizarlo con balón; realizar 3 saltos a un solo pie, encestar de 
esta forma. 
Rebotar desde sentados con mano derecha, al finalizar diez repeticiones 
correr a encestar; regresar rápidamente a iniciar con mano izquierda. 
Iniciar el rebote; saltar por el obstáculo, pasar por debajo del siguiente, por 
el último de forma lateral, hasta el punto señalado para realizar la cesta. 
Hidratación 
Estiramiento, despedida entre compañeros e instructora, aplausos 
Recoger y guardar el material 
 
 
 
 
 
 
 Fase central 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fase final 
42 
 
 
 Semana 6: sesión#12 Competencia: Realizar actividad deportiva actuando con respeto 
al cuerpo. 
Modalidad deportiva: Fútbol. Duración: 120 min 
 
 Fase inicial Saludo entre compañeros e instructora, reglas de la clase, tema a desarrollar 
Calentamiento: Correr por el espacio delimitado contando las caritas felices 
pegadas en el suelo, luego contar las caritas tristes, finalmente recoger la 
mayor cantidad de caritas felices. Movilidad articular. 
Hidratación 
En parejas, uno realiza el pase, mientras su compañero intenta detener el 
balón apoyando ligeramente la rodilla en el suelo. 
Conducir el balón pasándolo por el aro, detenerlo, continuar con el otro pie. 
Saltar de platillo a platillo en un pie cambiando de lateralidad en cada uno. 
Transportar los conos de lado a lado en el menor tiempo posible. 
En parejas, realizar pases avanzando por los platillos. 
Controlar de lado a lado el balón en los pies, sobre la línea, a la señal 
correr. Pases en grupos con rotación del compañero del centro; recibir el 
pase, detener el balón, realizar de nuevo el pase, recibir, correr hasta la 
línea y regresar cambiando de compañero. 
Hidratación 
Estiramiento, despedida entre compañeros e instructora, aplausos 
Recoger y guardar el material 
 
 
 
 
 
 
 
 Fase central 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fase final 
 
 Semana 12: sesión#24 Competencia: Aplicar a la vida cotidiana prácticas corporales 
alternativas. Duración: 120 min 
 
 Fase inicial Saludo entre compañeros e instructora, reglas de la clase, tema a desarrollar 
Calentamiento: Buscar a cada uno de los compañeros del grupo y 
chocarlas. Movilidad articular. 
Hidratación 
De cubito prono con los brazos extendidos, los pies apoyados en el suelo 
con piernas extendidas, intentar chocarla con el compañero. 
Recostados en las colchonetas de cubito supino con el compañero de pie 
frente a ellos dejar caer el balón para que lo atrapen 
Un compañero sostiene el balón por encima, el otro de los lados e intentan 
quitárselo mutuamente apoyándose en un pie. 
Hacer rodar los balones por el suelo sin atraparlos. 
Mover las piernas en forma de bicicleta, luego realizarlo con el compañero 
juntando la planta de los pies. 
Recostados en las colchonetas de cubito supino con el compañero de pie 
frente a ellos, este simula dejar caer el balón para que el compañero que 
está acostado gire de lado lo más rápido posible. 
Saltar por encima de las colchonetas siguiendo la secuencia de platillos 
para realizar saltos a un solo pie. 
Hidratación 
Estiramiento, despedida entre compañeros e instructora, aplausos 
Recoger y guardar el material 
 
 
 
 
 
 
 
 Fase central 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fase final 
 
43 
 
La tabla 8 presenta 3 sesiones elegidas de las 24 realizadas durante las 12 semanas de 
intervención, en las que se identifican las tareas desarrolladas en distintas modalidades de 
iniciación deportiva para estimular las capacidades coordinativas. 
El trabajo de las capacidades coordinativas se desarrolló en cada una de las sesiones de 
entrenamiento por medio de la planificación de siete tareas motrices que corresponden a las 
siete capacidades coordinativas, es decir que en la sesión se realizaron siete ejercicios o 
actividades que respondían individualmente y también de forma complementaria a la 
capacidad de acoplamiento a los movimientos, diferenciación, equilibrio, orientación, ritmo, 
reacción y adaptación a las variaciones por medio de la iniciación a las diferentes 
modalidades deportivas. 
 Tabla 10 Programa por competencias 
 Competencias 
Semana 1 
Explorar posibilidades de movimiento en el cuerpo a nivel global y 
segmentario. 
Semana 2 
Controlar de forma global y segmentaria la realización de movimientos 
técnicos. 
Semana 3 Realizar posturas corporales propias de las técnicas de movimiento. 
Semana 4 Ejecutar con calidad secuencias de movimiento con elementos y obstáculos.

Continuar navegando

Otros materiales