Logo Studenta

O Jogo Motor na Melhora da Coordenção Motriz

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

1 
 
 
 
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA 
FACULTAD DE CULTURA FISICA 
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE ESCOLAR 
 
 
 
 
El Juego Motor en la mejora de la Coordinación Motriz. 
 
Tesis 
 
Para obtener el grado de: 
 
MAESTRO EN EDUCACION FISICA Y DEPORTE ESCOLAR 
 
Presenta; 
Luis Rainier Muñoz Fuentes 
 
Directores de la Tesis 
M. C. Andrea Flores Flores. 
M.C. Luis Enrique Lopez de la Rosa 
 
 
 
Puebla, Puebla, Agosto 2018 
 
 
 
 
2 
 
Dedicatoria 
 
Con el pasar de los días pareciera que son cada vez más complicados, algunos errores 
cometidos en tu vida, son acompañados de una rápida culpa, tristeza y desánimo que 
para este momento es lo último que necesitas. 
Todos en algún momento hemos sentido que todo está mal, pues yo no soy la 
excepción, esto ocurrió en mi vida en un momento en el que el tiempo era vital, me 
encontrada en el desarrollo de esta tesis, cada día parecía que el tiempo era más corto 
y habían más cosas por hacer, simplemente miraba a mi alrededor y pensaba en todo 
momento que mi única y mejor solución sería tirar la toalla, renunciar a mis sueños en 
esa última etapa, pero que aún si esto fuera causante de algún trauma en el camino 
que lleva mi vida para ese momento; eso sería lo mejor y más fácil para mi vida… 
En un momento dentro de esta reflexiva situación, me detuve como era costumbre, y 
pensé en mi hija, pensé en cómo se encontraría su vida, y en que afectaría a ella la 
toma de mi decisión, al mismo instante me di cuenta que si quería lo mejor para ella, 
debía esforzarme y realizar todos los sacrificios que fueran necesarios. 
Ella fue mi motivación, una vez más mi hija trajo sentido a mi vida, una vez más ella 
fue la causante de mi anhelo de salir adelante, progresar y culminar con éxito esta 
tesis, por eso mismo dedico esta tesis a mi hija, dedico a ella cada esfuerzo que realice 
en la construcción de esta; agradezco a Dios por darme tan hermosa compañía y 
motivación para cada día ser mejor. 
Gracias a mi hija por ser la mejor hija de todas, y por hacer de mí, el padre más feliz 
de este mundo. 
 
 
 
 
 
 
“Espero que mi hija crezca empoderada y no se defina por su aspecto, sino por las 
cualidades que hacen de ella una mujer inteligente, fuerte y responsable.” 
https://www.dedicatoria.net/dios/
3 
 
“Hay algo parecido a una línea de hilo dorado que recorre las palabras de un hombre 
cuando habla con su hija, y gradualmente con el paso de los años llega a ser lo 
suficientemente largo para que puedas tomarlo en tus manos y tejerlo en una tela que 
se siente como el amor mismo.” 
Hija, eres el amor de mi vida y todo lo hago por ti, recuerda que siempre cuentas 
conmigo y siempre te voy a amar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
4 
 
La familia es una de las joyas mas preciadas que uno puede tener, sin la familia uno 
no puede conseguir la fuerza necesaria para lograr las metas. Este documento es un 
esfuerzo grande que involucra a muchas personas cercanas a mí. Es por eso que 
agradezco a mi mamá, a mi papá, a mi hermano y hermana, a Eileen y a mi hija que 
son el motor que me obligan a funcionar y ser cada dia mejor. 
 Agradezco a Dios por simpre estar conmigo y permitir que cumpla con uno más de 
mis sueños. 
A mí mamá y a mí papá, por contar con su apoyo de forma incondicional y darme 
palabras de aliento para alcanzar mis metas. 
A mi hermano y hermana, por los momentos agradables que pasamos cuando nos 
vemos y platicamos. 
A mi madre, Andrea Flores Flores por ser una de las personas que más me alientan 
para seguir adelante. 
A mis maestros y amigos Rodrigo Ivan Aguilar Enriquez, Luis Enrique Lopez de la Rosa 
y Carlos Alejandro Zamora Navarro que han sido un ejemplo y gran apoyo a lo largo 
de toda mi carrera. 
A mis amigos Sergio, Chucho, Dani, Nikki, por los grandes momentos que pasamos 
juntos y el apoyo que recibo cuando más lo necesito. 
A todos los profesores y profesoras de la Facultad de Cultura Fisica, por haberme 
apoyado para el buen funcionamiento de mis proyectos. 
Finalmente y no menos importante a Eileen y a mi hija, que no tengo palabras para 
describir todo lo que han sacrificado para que pueda culminar con uno más de mis 
sueños. 
 
 
 
 
 
Contenido 
CAPITULO 1 ............................................................ ¡Error! Marcador no definido. 
1.1. INTRODUCCIÓN .............................................. ¡Error! Marcador no definido. 
5 
 
1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................... ¡Error! Marcador no definido. 
1.3. ANTECEDENTES ............................................. ¡Error! Marcador no definido. 
1.3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ................... ¡Error! Marcador no definido. 
1.3.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .. ¡Error! Marcador no definido. 
1.4. JUSTIFICACIÓN ............................................... ¡Error! Marcador no definido. 
1.4.1. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ...... ¡Error! Marcador no definido. 
1.4.2. APORTES ...................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............. ¡Error! Marcador no definido. 
1.5.1. OBJETIVO GENERAL .................................... ¡Error! Marcador no definido. 
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................... ¡Error! Marcador no definido. 
1.6.2. VARIABLES: .................................................. ¡Error! Marcador no definido. 
1.6.3. DEFINICIÓN DEL TRABAJO ......................... ¡Error! Marcador no definido. 
1.7. MARCO CONTEXTUAL ..................................................................................... 
CAPITULO II ............................................................ ¡Error! Marcador no definido. 
2.1. MARCO TEÓRICO ........................................... ¡Error! Marcador no definido. 
2.2 MARCO LEGAL ................................................. ¡Error! Marcador no definido. 
CAPITULO III ........................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
3.1. METODO DE INVESTIGACIÓN ........................ ¡Error! Marcador no definido. 
3.2. METODOLOGIA ................................................ ¡Error! Marcador no definido. 
3.3. UNIVERSO Y MUESTRA .................................. ¡Error! Marcador no definido. 
3.4. INSTRUMENTOS .............................................. ¡Error! Marcador no definido. 
3.5. ESTADISTICA ................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
CAPITULO IV ........................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
4.1. ÁNALISIS DE RESULTADOS ........................... ¡Error! Marcador no definido. 
CAPITULO V ............................................................ ¡Error! Marcador no definido. 
5.1. CONCLUSIONES .............................................. ¡Error! Marcador no definido. 
5.2. RECOMENDACIONES……………………………………………………………… 
 
 BIBLIOGRAFÍA 
 ANEXOS 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
Esta investigación se origina en la necesidad de mejorar la coordinación de los 
estudiantes y su importancia que tiene en el desarrollo tanto en lo académico como en 
7 
 
lo físico, además de que dicha capacidad es de mucha utilidad para que el estudiante 
tenga un desarrollo. 
El juego motor constituye uno de los elementos educativos más importante en el 
proceso de enseñanza-aprendizaje, sin importar la etapa educativa en la que se 
trabaje. Diversos han sido los autores que han contribuido a ampliar la definición de 
juego, explicar características, teorías y aplicaciones útiles a lo largo de la historia 
hasta llegar a la actualidad. La utilización del juego como recurso en el área de 
Educación Física debe atender a una serie de premisas que faciliten la correcta 
ejecución del mismo
por parte del alumnado y, faciliten la labor de los docentes. 
La evaluación de los alumnos de 5° de primaria y durante el campo del desarrollo motor 
ha generado cuestionamientos importantes en los últimos años. Ya que se concibe 
como elemento de educación formal y como auspiciador de conocimiento de la 
integralidad del ser humano.La evaluación genera ese conocimiento a través de la 
medición, que es la que permite (como proceso) resumir informaciones que facilitan la 
comprensión de los fenómenos y etapas del desarrollo de niños y niñas, es este caso, 
del barrio de Tecuanapam. Sobre todo se busca evaluar la cordinacion motriz para 
conocer características, potencialidades y debilidades del desarrollo y hacer las 
intervenciones oportunas en los ciclos de transición y primaria. Se trabaja con el test 
KTK, escalas o pruebas, en ellas se describen brevemente las habilidades a evaluar, 
edades y género, así como la referencia bibliográfica respectiva. De esta forma el 
docente (de educación física) cuenta con una guía que le va a posibilitar inicialmente 
y a corto plazo posibilidades de diagnóstico del desarrollo motriz de sus alumnos y 
alumnas. 
 
 
 
 
 CAPITULO 1 
 
1.1 INTRODUCCION 
 
8 
 
El trabajo realizado nos permite determinar que los estudiantes de la Escuela Primaria 
Bilingüe “Cuitláhuac” manifiestan una deficiencia en el desarrollo motriz, también se 
encontró facilidad para realizar el trabajo en la Primaria para alcanzar la calidad 
deseada. Considero que la problemática planteada que motivó esta investigación se 
transformará en una oportunidad de crecimiento, fortalecimiento y calidad. 
El juego motor constituye un elemento pedagógico de primer orden, ayudando a 
desarrollar la capacidad creativa y una mejor comprensión de los conceptos 
intrínsecos que subyacen en el lenguaje. También, facilita el desarrollo de los 
diferentes aspectos de la personalidad del niño/a, del carácter, habilidades sociales, 
dominios motores y capacidades físicas. Además, ofrece gran variedad de 
experiencias, lo cual facilita la adaptación y la autonomía. Igualmente, el juego permite 
al alumno/a participar activamente en diferentes actividades, realizándose así, un 
aprendizaje más ameno, efectivo y duradero. Tiene un gran valor y, ha sido 
recomendado por casi todas las tendencias pedagógicas del siglo XX. Por ello, habría 
que tender a enseñar jugando, sobre todo en los primeros ciclos de la enseñanza. 
Aunque el juego es una característica propia de la infancia, es cierto que el afán de 
juego no se pierde a lo largo de toda la vida, siendo las diferencias más visibles entre 
el juego infantil y el del adulto, la forma y contenidos del mismo. Cuando el juego motor 
es compartido con los demás, se transforma en un poderoso medio socializante, ya 
que ayuda a los niños/as a comprender, respetar y tolerar a los demás, al mismo 
tiempo que les introduce en la aceptación de las normas y de las responsabilidades de 
asumir determinadas funciones que podrán extrapolar a sus propias vidas. 
 
 
En efecto, en los albores del siglo XX, precisamente en el campo de la patología, el 
médico francés Ernest Dupré introdujo el término “psicomotricidad” cuando estudiaba 
la debilidad motora en los enfermos mentales. Las ideas de Dupré en torno a los 
trastornos psicomotores cayeron en el terreno fértil de diversos campos de la ciencia 
como la psicología genética (Wallon), la psiquiatría infantil (Ajuriaguerra) y la 
pedagogía (Picq y Vayer, Le Boulch y Lapierre y Aucouturier), entre otras disciplinas. 
9 
 
Cuando las ciencias humanas estaban regidas por el paradigma dicotómico, que 
entendía el hombre como resultado de la adición de dos elementos, cuerpo y espíritu, 
soma y psique, parecía incuestionable que la competencia del profesor de Educación 
Física, como su propia denominación indicaba, se refiriera, exclusivamente, a la parte 
material, al cuerpo, al soma. 
Muy pronto, en Francia, desde el ámbito de la medicina primero y desde la psicología 
después, surgieron aportaciones diversas bajo el apelativo genérico de 
“psicomotricidad”. 
En el área de educación física, el deporte y la cultura física las capacidades 
coordinativas siempre han sido importantes desde edades tempranas, pero un error 
que sigue existiendo entre los profesionales de estas asignaturas es que se trabajan 
de manera separada, lo cual no es incorrecto, sin embargo, cuando las conjuntamos, 
se observa que existen fallas, debido a que hay una falta de coordinación motriz y por 
tanto se dificulta el avance en gestos motores de mayor complejidad. Así mismo es 
fácil observar que muchos niños llegan a la adolescencia sin tener buena coordinación 
motriz, pero esto es debido a que sus experiencias previas, han exigido muy poco para 
poder estructurarla. 
Tras este término se escogen multitud de concepciones, que muchas veces no son 
más que distintos enfoques teóricos sobre un mismo compromiso central. Como 
señala Pastor Pradillo (1994), es muy frecuente encontrarnos con cuerpo de doctrina 
semejante bajo denominaciones muy variadas que sustituyen al termino de educación 
física por: educación motriz, psicomotricidad educativa, educación psicomotora, 
motricidad, educación vivencial, expresión dinámica, expresión corporal, educación 
motriz, motricidad relacional, psicocinética, o educación por el movimiento, educación 
física de base, etc. Junto a esta renovación se revisan los objetivos, los recursos y, 
como consecuencia, la praxis pedagógica y los procedimientos de intervención. 
Es así que juegos se presentan como una importante propuesta para la asignatura de 
educación física, sin olvidar las problemáticas, limitaciones, retos y oportunidades para 
esta nueva forma de concebir la sesión, propuesta que se ha revelado como la más 
adecuada tendencia en la búsqueda de proyectos educativos. 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACION 
 
La coordinación motriz es un proceso evolutivo complejo de adquisición progresiva, 
que como indican Beraldo y Polleti (1991) en Conde y Viciana (2001), provoca una 
gran controversia en cuanto a sus alcances, límites y contenidos. Este hecho se hace 
especialmente evidente en la edad óptima para la adquisición de esos procesos 
coordinativos, que va desde los 6 a los 11 años. 
11 
 
¿El juego motor, como estrategia de intervención mejorará la coordinación motriz en 
los niños de 5° grado de la Escuela Primaria Bilingüe “Cuitláhuac”? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3 ANTECEDENTES 
 
1.3.1 ANTECEDENTES HISTORICOS 
 
Los humanos nos movemos antes de nacer, desde que las células (ovulo, 
espermatozoide) se unen para formar el nuevo ser, el movimiento se hace más 
evidente con las múltiples divisiones celulares que se realizan, se forman los órganos 
12 
 
que luego van a cumplir diversas funciones dentro y fuera del nuevo ser. Todas las 
partes del cuerpo son indispensables para el funcionamiento de este, el cerebro, 
corazón, pulmones, brazos, piernas, pies, entre otros, cada uno realiza una función 
vital para la supervivencia del ser humano. En otras palabras, los seres humanos 
desde la concepción nos encontramos en constante movimiento coordinado, desde el 
mundo interno del útero y hasta el mundo exterior como lo conocemos. 
La evolución marca la pauta del desarrollo en su progresión a adulto, por su parte el 
crecimiento se encarga de la dimensión del órgano y la maduración de su puesta en 
funcionamiento. Su resultado es el desarrollo de los diversos factores y sistemas 
funcionales humanos que le dotan de un comportamiento progresivamente más 
autónomo y eficaz en su entorno, para ello el ser humano posee patrones básicos de 
movimiento y depende de la coordinación motriz que tenga, obtener de los mejores 
resultados del movimiento. 
Desde la antigua Grecia
y hasta finales del siglo XIX, el cuerpo humano era descrito 
como una estructura anátomo-fisiológica. El pensamiento o psique por su parte, era 
entendido como propiedad espiritual. Distintos trabajos fueron los que prepararon y 
configuraron una nueva perspectiva del modelo de la coordinación motriz uniendo 
estos dos elementos, siendo los juegos y los deportes parte importante en este 
andamiaje del concepto. 
 
 
 
 
El juego tomo un papel importante ya que se ha descubierto que desde nuestros 
ancestros es natural y espontaneo, sin embargo, usualmente la palabra juego se usa 
por los adultos para minimizar las actividades de los niños: “Solo están jugando”. Sin 
embargo, juego significa: “Todas aquellas actividades independientes que los niños 
adoptan por elección como una manera disfrutable e interesante de comportamiento, 
más allá de las demandas impuestas por los adultos en casa, familia y escuela”. 
(Mounchaux, 2000). 
13 
 
Estadísticas de la Unicef (2004) nos dicen que el niño dedica alrededor de 7 horas de 
juego de diferentes formas al día. El juego es la experiencia en que el niño rechace su 
conocimiento y su vida afectiva y social. El juego proporciona las bases para una vida 
sana además de ser una manera vigorosa y satisfactoria de vivir. El juego en la vida 
de un niño es un índice de su madurez social y revela su personalidad con mayor 
claridad que cualquier otra actividad (Díaz, 1997). 
En la etapa de educación infantil los niños hallan en su cuerpo y en el movimiento las 
principales vías para entrar en contacto con la realidad que los envuelve y, de esta 
manera, adquirir los primeros conocimientos acerca del mundo en el que están 
creciendo y desarrollándose. Sin duda, el progresivo descubrimiento del propio cuerpo 
como fuente de sensaciones, la exploración de las posibilidades de acción y funciones 
corporales, constituirán experiencias necesarias sobre las que se ira construyendo el 
pensamiento infantil. Asimismo, las relaciones afectivas establecidas en situaciones 
de actividad motriz, y en particular mediante el juego, serán fundamentalmente para el 
crecimiento emocional. 
Por otra parte, es precisamente a esta asignatura, y para la etapa que nos ocupa, que 
le corresponde la tarea de dar respuestas a las cuestiones planteadas, y a otras tales 
como el excesivo sedentarismo o la obesidad infantil. Para ello es necesario que los 
profesores y educadores de este nivel educativo se cuestionen, de forma responsable, 
las intenciones y las formas de intervención de la estrategia del juego motor en las 
clases de educación física en el ámbito motor. Es por ello que en esta investigación 
recopilamos conceptos y supuestos en torno al desarrollo motor, los contenidos 
motrices, la expresión corporal, el juego motor y el planteamiento metodológico y 
programador de la motricidad en la etapa de educación infantil. 
1.3.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 
 
Investigaciones relacionadas a la estrategia del Juego Motor. 
“El juego motor en la escuela”, autor JOSE ANTONIO COBOS PINO, Granada.; nos 
menciona las características que conllevan incluir el juego motor en las clases de 
educación física, la importancia de incluirlo en la escuela como una estrategia para 
abordar los diferentes objetivos que se tengan planeados en las clases, como se 
14 
 
clasifica el juego motor en sus diferentes formas de aplicación, el papel del docente al 
incluirla como actuar con los alumnos, el material que se puede abordar, las diferentes 
formas de organización, y la relación con los temas transversales de las asignaturas 
para reforzar conocimientos y la atención a diversidad de los alumnos, menciona parte 
importante del juego motor, pero no propone como realizarlas o incluirlas de manera 
práctica. (Cobos, 2011). 
 JUEGO MOTOR 
El juego Motor es un tipo de juego que se caracteriza por la motricidad y la actividad 
motriz, es una organización que incluye todos los tipos de situaciones motrices en 
forma de actividades lúdicas, que comparten conductas motrices significativas y que 
podrán cumplir distintos objetivos (pedagógicos, recreativos, de dinamización de 
grupos, culturales, deportivos). Estos dos conceptos nos permiten concretar que juego 
motor es una actividad lúdica significativa que se conforma como una situación motriz 
y mediada por un objeto motor. 
 Significación Motriz: 
 
Grado motriz suficiente de empleo de sistemas de movimientos que comparten 
paralelamente: decisión, y ajuste de la motricidad a su contexto, sus situaciones 
fluctuantes en el medio o con otros, y todo ello bajo la lógica de las situaciones la 
significación motriz se explica por el grado y calidad de motricidad que se reclama lo 
cual implica un objetivo motor. 
 
 
 Organización Motriz: 
 
Regulación de las propias acciones, respecto al medio o a los otros y su ordenación 
frente a los problemas derivados del desarrollo del mismo juego, que es producto de 
la lógica de sus situaciones. 
El estudio de la coordinación motriz tiene sus orígenes en Francia a parir de la década 
de los 50’s y surge debido a la gran cantidad de problemas escolares que se 
15 
 
presentaban en los educandos de la época, dedicándose principalmente a la detección 
y reducción de las inhabilidades motrices. Posteriormente las investigaciones más 
relevantes fueron realizadas por distintos estudiosos como Henri Wallon, que 
demuestra la importancia del movimiento en el desarrollo evolutivo del niño y 
encuentra un íntimo entrelazamiento existente entre las funciones motrices y 
psíquicas; Julián de Ajuriaguerra y Suzanne Naville, que propusieron una educación 
de los movimientos del cuerpo para disminuir los problemas de comportamiento y 
aprendizaje en los estudiantes y Jean Piaget, que destaca la importancia de la 
coordinación motriz en la formación de la personalidad. 
Como se logra observar los autores mencionados anteriormente subrayan la 
importancia del movimiento en la vida del pequeño, considerando fundamentalmente 
el desarrollo de habilidades motrices desde los primeros años de vida. 
Es necesario señalar que, por medio de la actividad motriz, el pequeño puede actuar 
en su medio para modificarlo y modificarse, o sea que esta lo ayuda a proceder en su 
realidad de una manera más fácil. 
Considerando que las aportaciones de Jean Piaget mencionan que todos los 
mecanismos cognoscitivos reposan en la motricidad, dicha afirmación resalta la 
importancia y la relación que existe entre la coordinación motriz y la evolución de la 
inteligencia. 
 
 
Y haciendo uso de la definición propuesta en Hernández y Velázquez (2004), podemos 
ingresar a la coordinación motriz como: “la capacidad de ordenar y organizar las 
acciones motrices orientadas hacia un objetivo determinado con precisión, eficacia, 
economía y armonía, lo que requiere la actividad del sistema nervioso que integra los 
factores motores, sensitivos y sensoriales necesarios para la realización adecuad de 
movimientos”. 
16 
 
Berruezo (2002) define la coordinación motriz: “la posibilidad que tenemos de 
ejecutar acciones que implican una gama diversa de movimientos en los que 
intervienen la actividad de determinados segmentos, órganos o grupos musculares y 
la inhibición de otras partes del cuerpo. 
Como resultado de esta acción organizada obtenemos gestos y acciones precisas y 
ajustadas a los objetivos prácticos que nos proponemos. La coordinación posibilita la 
independencia e interdependencia de los movimientos segmentarios en la ejecución 
de una acción previamente representada”. 
Un déficit madurativo de la coordinación, respecto a los niveles correspondientes con 
la edad cronológica, presenta en el alumnado con deficiencias en el desarrollo de las 
capacidades coordinativas, una serie de trastornos educativos que Haubesntricker 
(1982) y Cratty (1989), en Ruiz (2005), establecen: inconsistencia en sus actuaciones;
actuación permanente de una acción aunque la situación ya no lo requiere 
(persistencia); ser incapaces de separar sus actuaciones de las que realizan como 
ejemplo o modelo; asimetrías en las acciones corporales; problemas de equilibrio 
dinámico, inestabilidad y temor; inestabilidad y falta de control motor tras realizar 
tareas complejas; sinestesias; incapacidad para seguir ritmos; incapacidad para 
controlar la fuerza y dificultades en la planificación motriz de las acciones. 
Para evaluar esta capacidad coordinativa se suele emplear medios muy variados, de 
tipo cuantitativo y cualitativo. Han sido muy numerosos los estudios llevados a cabo, 
desde las primeras pruebas en 1929 por Ozeretzki hasta la actualidad. 
 
Test de Bender (1938); Carrera de obstáculos según Schnabel (1963), tomada de Fetz 
y Kronexl (1976); Carrera de habilidades según Thiess (1966), tomada de Fetz y 
Kronexl (1976); Test de coordinación visomotora de Yela (1971); Carrera de 
obstáculos de Lutter y Schöeder (1972), tomada de Haag y Dassel (1995); Test de 
agilidad de carrera de obstáculos del INEF de Madrid (1937); Test de destreza de 
Crawford and col. (1975), en Anastasi y Urbina (1998); Batería diagnóstico de la 
habilidad motriz de Arheim y Sinclair (1976); Carrera de destreza sobre recorrido 
17 
 
bumerang de plintos según Harre (1976), tomada de Weineck (1988); Recorrido de 
coordinación vienes de Warwitz (1976), tomada de Weineck (1988); Test de 
coordinación corporal infantil de Hamm-Marbung (1976) y desarrollado por Kiphard y 
Schilling (1976), en González (2001); Perfil psicomotor de Picq y Vayer (1977); Test 
de Coordinación Dinámica General de Porta y Cols. (1988); Test de coordinación de 
ingreso al INEF de Barcelona, tomada de Angarón y Valbuena (1989); Test de 
coordinación de Beraldo y Polleti (1991); Batería de movimiento ABC de Henderson y 
Sugden (1992); Prueba de coordinación viso-manual y motricidad (CVM1) de Roig-
Fusté (1993); Pruebas de coordinación dinámica especifica de Granada (2000); Escala 
de ECOMI de observación de la Competencia Motriz Infantil; de Ruiz, Graupera y 
Gutiérrez (2001); Test de integración viso-motriz de Beery (2004). 
Son muy numerosos los campos desde donde se ha abortado esta cuestión, la 
medicina, la psicología, la psicomotricidad, la pedagogía o el deporte, sin embargo, en 
su mayoría, se centran en el análisis individual (o de pocos sujetos), lo que dificulta o 
impide poder ser utilizados con una población mayor. 
En la educación física escolar escasean los estudios que, con rigor científico, analicen 
y describan el nivel de coordinación motora de la población. Estudios que evalúen, con 
las mismas pruebas, a todo el alumnado permitiendo un posterior análisis longitudinal, 
aportando unos datos que definan el nivel de coordinación de toda la población en 
edad escolar. Por ello, ninguno de los test y pruebas antes mencionadas logra ser del 
todo satisfactorios para su aplicación. 
Por su parte el juego a lo largo de la historia son muchos los autores que mencionan 
el juego como una parte importante del desarrollo de los niños y son varias las teorías 
que se formulan acerca de este. 
La humanidad ha jugado desde siempre, incluso los animales lo hacen, por eso el 
juego se considera previo a la cultura misma; existen innumerables manifestaciones 
de esta actividad en sociedades de toso los tiempos y se cuenta con muchas obras de 
arte donde se aprecia estas manifestaciones lúdicas. 
18 
 
El juego es una actividad presente en todos los seres humanos. Los etólogos, lo han 
identificado con un posible patrón fijo de comportamiento en la ontogénesis humana, 
que se ha consolidado a lo largo de la evolución de la especie. 
Si buscamos en los orígenes, se puede desprender la contribución del juego a la 
especie humana. No hay humanidad donde no exista el juego. Es algo que los 
antropólogos han descubierto, y si pensamos que el juego va unido a la infancia, 
profundizando sobre él llegaremos a considerar el papel de la infancia a lo largo de la 
historia. 
La prueba de que jugar no es un invento de nuestros días la encontramos en la 
literatura y el arte antiguo, en los que se describen las actividades de los niños. Entre 
los filósofos que abordan el tema, aunque sea tangencialmente, se cita a Platón como 
uno de los primeros en mencionar y reconocer el valor practico del juego, dada la 
prescripción que hace en la Leyes, de que los niños utilicen manzanas para aprender 
mejor las matemáticas y que los niños de tres años, que más tarde serán 
constructores, se sirvan de útiles auténticos, solo que a tamaño reducido. 
 
 
 
 
 
El mismo Aristóteles que se ocupa de los problemas educativos para la formación de 
hombres libres, menciona en varios lugares de su obra ideas que remiten a la conducta 
de juego en los niños, por ejemplo “hasta la edad de cinco años, tiempo en que todavía 
no es bueno orientarlos a un estudio, ni a trabajos coactivos, a fin que estos no impida 
el crecimiento, se les debe, no obstante permitir movimientos para evitar la inactividad 
corporal; y este ejercicio puede obtenerse por varios sistemas, especialmente por el 
juego”. En otro fragmento menciona, “la mayoría de los juegos de la infancia, deberían 
ser imitaciones de las ocupaciones serias de la edad futura”. 
19 
 
Otros pedagogos importantes como Juan Amós Comenio en el siglo XVII, Juan Jacobo 
Rousseau y Giovanni Pestalozzi en el XVIII y principios de XIX, señalaron que, para 
un buen desarrollo del niño, este debe ser tomado en cuenta en sus intereses. 
Especialmente Friedrich Fröbel, fue quien abiertamente reconoció la importancia del 
juego en el aprendizaje, y se interesó por los niños pequeños, estudiando los tipos de 
juego que necesitan para desarrollar su inteligencia. 
Por lo que se infiere, desde el origen de la humanidad, se les dio importancia a los 
elementos de esparcimiento. Y en especial ha ido logrando un lugar predominante en 
la educación del niño, no solo como motivación para otras actividades sino también 
para ir aprendiendo a convivir y compartir con los demás niños, a tomar roles, a 
sociabilizarse, y a valorar la competitividad en su correcta interpretación aprendiendo 
a ganar y a perder, aceptándolo de buen grado y entendiendo que lo realmente positivo 
es participar. 
 
 
 
 
 
 
Dijo Pestalozzi (1982): “La actividad es una ley de la niñez”. Y la actividad el niño la 
realiza en los juegos y las actividades físicas. Muchos juegos son reminiscencias de 
actividades que el hombre ha realizado en otros tiempos. Y es importante rescatar los 
juegos y juguetes tradicionales, que deben tener en su lugar a la par de los nuevos 
juegos aportados por el avance de la tecnología y la ciencia. Y sea cual fuere el tipo 
de juego o juguete que se proponga, somos los padres y los educadores quienes 
debemos elegir, seleccionar dichos elementos que usara el niño, y descartar esos 
objetos sofisticados, los juguetes bélicos y armas, así como juegos de computadoras 
violentos, sangrientos, o con una total tergiversación de valores éticos y morales que 
20 
 
confunden al infante y le tergiversan los principios enseñados en el hogar y en la 
escuela. 
El juego es parte de sus vidas, quizás es una de las cosas que pueden decidir por sí 
mismo. 
Sorprendentemente a menudo, los niños juegan el mismo tipo de juegos: a la rayuela, 
a saltar a la cuerda, con muñecos o pelotas. Sin embargo, los juegos y los juguetes 
suelen diferenciarse en las sociedades, dependiendo este fenómeno del acceso a 
diversos tipos de materiales y a los valores existentes relacionados con el juego. 
Compartir positivas experiencias lúdicas crea fuertes lazos entre adultos y niños a 
través de toda la niñez. En una palabra, el jugar es vital para el desarrollo en la infancia 
ya que a través del juego se ponen en práctica todas las habilidades que favorecen la 
maduración y
el aprendizaje. 
Aunque los niños aprenden a través del juego con placer, no es un objetivo en sí 
mismo. Solamente es un medio para alcanzar una meta final. Es una actividad natural 
que les proporciona placer y satisfacción. 
 
 
Si nos remontamos a las tribus más primitivas, nos encontramos que el juego era una 
preparación para la vida y la supervivencia. En un principio, cuando la horda primitiva 
subsistía de la recolección de los que eventualmente encontraban los hombres en su 
deambular nómada, los niños participaban, desde que les era posible tener una 
marcha independiente, en la tarea común de la subsistencia, por lo que la infancia, 
entendida como tal, no existía. Aunque el periódico lúdico de los niños era mucho más 
cortó que sería en tiempos posteriores. 
En tiempos recientes el juego ha sido estudiado e interpretado de acuerdo a los nuevos 
planteamientos teóricos que han ido surgiendo en Psicología de Piaget (1946, 1962, 
1966) que ha destacado tanto en sus escritos teóricos como en sus observaciones 
clínicas la importancia del juego en los procesos de desarrollo. Sternberg (1989), 
21 
 
también aporta a la teoría piagetiana. Son muchos los autores que, de acuerdo con la 
teoría piagetiana, han insistido en la importancia que tiene para el proceso del 
desarrollo humano la actividad que el propio individuo despliega en sus intentos por 
comprender la realidad material y social. Los educadores, influidos por la teoría de 
Piaget revisada, llegan a la conclusión de que la clase tiene que ser un lugar activo, 
en el que la curiosidad de los niños sea satisfecha con materiales adecuados para 
explotar, discutir y debatir (Berger y Thompson, 1997). Además, Piaget también 
fundamenta sus investigaciones sobre el desarrollo moral en el estudio del desarrollo 
del concepto de norma dentro de los juegos. 
La forma de relacionarse y entender las normas de los juegos es indicativa del modo 
cómo evoluciona el concepto de norma social en el niño. 
 
 
 
 
 
INVESTIGACION RELACIONADA CON EL TEST KTK (Körperkoordinationstest 
für kínder). 
Se desarrolla a partir de la versión alemana, se cambia la manera de clasificar la 
ejecución del niño. 
Tiempo de aplicación es de 10 a 15 minutos, valorando los aspectos: 
- viga equilibrio, 
- brincar obstáculos, 
- salto lateral, 
- desplazamiento lateral, 
- coordinación corporal. 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.4 JUSTIFICACION 
 
Cada individuo es diferente, aunque esté viviendo en un mismo contexto social, tiempo 
y edad, su aprendizaje y desarrollo nunca será igual, sin embargo, existen 
características de movimiento relacionadas con la parte pedagógica de la educación 
física que deberían servir como escala para verificar el estado del individuo, 
específicamente en la coordinación motriz. 
La presente tesis surge a través de la observación de la práctica docente, donde se ha 
corroborado que en las edades tempranas es donde se está a tiempo de colaborar en 
el afianzamiento de la coordinación motriz. 
Así mismo actualmente dentro del currículo de educación básica de la Secretaria de 
Educación Pública existen propuestas o estrategias de intervención en referente al 
desarrollo de la coordinación motriz por el juego. Es así que la clase de Educación 
23 
 
Física toma relevancia y especial importancia, ya que permite que el alumno este en 
constante movimiento, dando la posibilidad de aprender al alumno jugando directa o 
indirectamente. 
Hoy en día está suficientemente claro que, en los primeros años, unas apropiadas 
clases y cantidades de actividades físicas pueden no solo enriquecer la vida de los 
niños, sino también, contribuir al desarrollo físico, social y cognitivo. Así, en ninguna 
otra etapa de la vida es tan importante la educación física como en los años de 
preescolar y básica. La clave para este desarrollo es, por tanto, una apropiada 
variedad y cantidad. 
Por otro lado, en una sociedad en la que ya nos estamos planteando como problema 
ligado a la salud el excesivo sedentarismo de nuestros jóvenes, debemos admitir que 
resulta absolutamente necesario que, en los diferentes contextos de desarrollo, se 
respete la necesidad de movimientos en la infancia y ya desde los primeros años se 
empiecen a consolidar hábitos de actividad física. 
 
 
 
 
 1.4.1 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION 
 
Se empezara por situar la educación física en el contexto actual, es decir, los 
profesores de educación física, ellos no trabajan para preparar futuros atletas de elite, 
sino para educar para que todos los niños y adolescentes, según sus características y 
condiciones personales, además que desarrollen su motricidad; específicamente, que 
los alumnos desarrollen sistemáticamente sus habilidades y competencias motrices; 
mejoren sus niveles de desarrollo físico y su expresión corporal; adquieran 
conocimientos, hábitos y actitudes para el fomento de su salud y se desenvuelvan en 
el campo intelectual, así como en los campos efectivos y de socialización, para 
alcanzar una formación integral que contribuya a elevar su nivel de vida. 
Cada individuo es diferente, aunque esté viviendo en un mismo contexto social, tiempo 
y edad, su aprendizaje y desarrollo nunca será igual, sin embargo, existen 
24 
 
características de movimiento relacionadas con la parte pedagógica de la educación 
física que deberían servir como escalas para verificar el estado del individuo, 
específicamente en la coordinación motriz. 
En primer lugar la falta de tiempo para poder mejorar la coordinación motriz en los 
alumnos; por un lado se dispone de dos clases de educación física en la semana y por 
otro lado la variabilidad de los alumnos se encuentra una mayor dificultad para la 
planificación del trabajo que se va a realizar en el grupo requerido la individualización 
de la misma, esto supondrá que las actividades propuestas puedan resultar con 
frecuencia demasiado exigentes para algunos y demasiado fáciles y aburridas para 
otros. 
A partir de lo anterior se realizó este trabajo, con la finalidad de dar respuesta a una 
de las principales preguntas de esta investigación ¿El juego motor como estrategia de 
intervención en las clases de educación física mejorara la coordinación motriz de los 
alumnos de 5° grado? 
 
 
Considerando lo anterior se justifica la necesidad de elaborar una estrategia de 
intervención para mejorar la coordinación motriz dentro de la clase de educación física 
a partir de los juegos motores. Con la estrategia de intervención se espera lograr 
mejorar la coordinación motriz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.4.2 APORTES 
 
Teóricos: 
 
 Se obtendrá un concepto más claro y amplio sobre el juego motor. 
 El test KTK se podrá utilizar con un proceso estandarizado. 
 Se hace una antología de juegos motores para poder mejorar la 
coordinación motora. 
 Se podrá ocupar como referencia para poder realizar la 
investigación a grandes grupos aleatorios. 
 
Prácticos: 
 Los juegos motores resultan mucho más divertidos y menos 
monótonos que una sesión tradicional. 
 El desarrollo socio afectivo y emocional es mucho mayor. 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.5 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION 
 
1.5.1 OBJETIVOS GENERALES 
 
Aplicar el juego motor como estrategia de intervención para la mejorar de la 
coordinación motriz de los alumnos de 5° de la Escuela Primaria Bilingüe “Cuitláhuac” 
en las clases de educación física. 
 
1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
1. Recopilación bibliográfica: Educación, Educación Física, Didáctica 
y juego motor. 
2. Valoración de la coordinación motriz en los alumnos de 5° grado 
de la Escuela Primaria Bilingüe “Cuitláhuac”. 
27 
 
3. Diseñar una estrategia de intervención, en las clases de educación 
física para la mejora de la coordinación motriz de los alumnos
de 5° grado de la 
Escuela Primaria Bilingüe “Cuitláhuac”. 
4. Aplicar la estrategia de la intervención motriz en las clases de 
educación física para la mejora de la coordinación motriz en los alumnos de 5° 
de la Escuela Primaria Bilingüe “Cuitláhuac”. 
5. Analizar y comparar los resultados de la coordinación motriz del 
pre y post test (TEST KTK) para las conclusiones de la influencia del juego 
motor como estrategia de intervención en las clases de educación física para la 
mejora de la coordinación motriz en los alumnos de 5° grado de la Escuela 
Primaria Bilingüe “Cuitláhuac”. 
 
 
 
 
 
 
1.6.1 VARIABLES 
 
Variable Independiente 
 
El juego motor como estrategia de intervención en las clases de educación 
física. 
 
Variable Dependiente 
 
Mejorar la coordinación motriz. 
 
Variables Ajenas: 
 
 Edad 
28 
 
 Sexo 
 Actividades extracurriculares 
 Nivel socioeconómico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.6.3 DEFINICIONES DE TRABAJO 
 
Aplicar el juego motor como estrategia didáctica en las clases de educación física. 
Favorecer de algún modo a que una acción se desarrolle o que aumente un aspecto 
positivo de ella. 
 
 Juego Motor: 
Como el conjunto de situaciones motrices orientadas al enriquecimiento de la 
experiencia motora de los sujetos que inicialmente se centraliza en la estimulación del 
desempeño coordinativo, en tanto sustento básico para el desarrollo del pensamiento 
táctico. Conjunto de situaciones motrices que involucra a sujetos y contexto, en 
condiciones de oposición o de cooperación con manipulación de objetos. Las mismas 
alientan a la experimentación, el ensayo de respuestas a problemas caracterizados 
por un nivel de dificultad acorde a las posibilidades de los sujetos que intervienen, 
como una alternativa a las propuestas de enseñanza. La adquisición de un conjunto 
de experiencias motrices, sociales, y cognitivas permiten la construcción de 
determinados saberes (conocimiento práctico), que afecten la sensibilidad sobre el 
29 
 
aprendizaje motriz, la comprensión y evaluación de las mismas, consideradas 
socialmente como valiosos en el campo de la educación física. 
 
 Coordinación Motriz: 
 
Movimientos dirigidos y sincronizados donde interviene y afecta la mayor cantidad del 
cuerpo y el conjunto de capacidades coordinativas que de ella emanan. 
 
 
 Desarrollo (Coordinación Motriz): 
 
Proceso que vive cada ser humano hasta alcanzar la cierta madurez motora. Incluye 
una serie de cambios físicos y psíquicos que permiten una mejora de las condiciones 
de vida, verificables con consecuencias de este accionar, por lo tanto, es necesario, 
rastrear el significado del verbo; incrementar, agrandar, extender, ampliar o aumentar 
alguna característica de algo físico (concreto) o intelectual (abstracto). Conjunto de los 
efectos que un suceso o un hecho producen en su entorno físico o social al conjuntarse 
dos o más variables. 
 Capacidades Coordinativas: 
 
Conjunto de sub-capacidades relacionadas entre sí, que se realizan conscientemente 
en la conducción, regulación y dirección de la acción motora, con una finalidad 
determinada. Estas sub-capacidades se interactúan y solo se hacen efectivas a través 
de su unidad que es la coordinación motriz. 
 Clases de Educación Física: 
Forma o acto de intervención pedagógica que se extiende como practica social y 
humanista; estimula las experiencias de los alumnos, sus acciones y conductas 
motrices expresadas mediante formas intencionadas de movimiento en el cual se van 
a concretar los propósitos y contenidos previstas en los planes de Educación Física. 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.7 MARCO CONTEXTUAL 
 
La presente intervención se realizará en la Escuela Primaria Bilingüe “Cuitláhuac” que 
se encuentra ubicada, en el barrio de Tecuanapam esta institución se encuentra a 
cargo del director el Profesor Félix Guerrero y es perteneciente al Municipio de Santa 
María Teopoxco Oaxaca, el municipio cuenta con una extensión territorial de 33.42 
kilómetros cuadrados. 
Al sur, en donde colinda con los municipios de Teotitlán de Flores Magón y San Martín 
Toxpalan, donde se puede localizar el “Cerro Pelón”. En el tramo carretero 
denominado Puerta La Soledad Plan de Guadalupe se localiza una cascada conocida 
como “La Regadera”, así también un pequeño río que cruza por el municipio. La 
institución educativa cuenta con 6 grupos y un aproximado de 106 alumnos por salón, 
con un total aproximado de (), cuenta con subdirector, las instalaciones y materiales 
31 
 
con los que cuenta son satisfactorios mas no optimas y suficientes ya que los espacios 
son reducidos, se carece de material para las clases y con un recurso económico 
limitado, paras las actividades culturales y deportivas. 
Se tiene material para las actividades de educación física, por labor de padres de 
familia, profesores y gestiones con dependencias ajenas. 
Cuenta con un patio amplio techado de estructura y lamina. Cuenta con un profesor 
de Educación Física. 
Los profesores de Educación Física tienen como propósito promover la educación 
física, deporte y la salud. Facilitando dos clases de educación física a la semana por 
grupo, así como la valoración del estado nutricional, y capacidad funcional y física, 
convocar para participar en los diferentes concursos deportivos de conjunto, así como 
individuales. 
Los alumnos que asisten a esta escuela son de clase baja, ya que la mayoría son hijos 
de obreros o padres que trabajan con jornadas de 6am a 8 pm, por lo cual no se cuenta 
con el suficiente apoyo para la institución, esto se ve reflejado en las juntas de padres 
de familia con un poco asistencia y participación a ellas, además de poco compromiso 
y asistencia al llamado o citatorios en relación a lo académico y conducta, y poco 
seguimiento sobre el avance o retroceso de sus hijos. 
Contextualizar un trabajo de investigación es describir dónde (lugar o ambiente) se 
ubica el fenómeno o problema de investigación. 
También comprende indicar algunos de los autores que han investigado el tema, qué 
métodos o técnicas utilizaron y qué resultados obtuvieron. 
Le elaboración del marco contextual requiere visitas a bibliotecas o centros de 
investigación e información, consultas de Internet y a expertos en el tema. 
Debes describir en dónde desarrollarás la investigación: ¿en una ciudad?, ¿en una 
colonia?, ¿en un sector de una colonia?, ¿en una empresa? Para estar seguro, revisa 
el planteamiento del problema, la hipótesis y el objetivo que has anotado en el primer 
capítulo. 
Así, pues, si se trata de una ciudad, una colonia o un sector de una colonia es 
necesario explicar su ubicación geográfica, número de habitantes, actividades 
económicas, tradiciones, etc. 
32 
 
Si se trata de una empresa tendrías que identificar, por ejemplo, su ubicación, giro, 
misión, visión, valores, etc., así como su organización y estructura general. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.7.1 Localización. 
 
Tecuanapam se localiza en el Municipio Santa María Teopoxco del Estado de Oaxaca 
México y se encuentra en las coordenadas GPS: Longitud (dec): -96.960556 
Latitud (dec): 18.162222. 
La localidad se encuentra a una mediana altura de 1900 metros sobre el nivel del mar. 
La población total de Tecuanapam es de 488 personas, de cuales 228 son masculinos 
y 260 femeninas. 
 
1.7.2 Antecedentes 
 
Habitantes indígenas en Tecuanapam 
33 
 
483 personas en Tecuanapam viven en hogares indígenas. Un idioma indígeno hablan 
de los habitantes de más de 5 años de edad 425 personas. El número de los que solo 
hablan un idioma indígena pero no hablan mexicano es 47, los de cuales hablan 
también mexicano es 377. 
 
Estructura social 
Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 0 habitantes de Tecuanapam. 
Estructura económica 
En Tecuanapam
hay un total de 108 hogares. 
De estas 107 viviendas, 90 tienen piso de tierra y unos 7 consisten de una sola 
habitación. 
104 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 3 son conectadas al servicio 
público, 100 tienen acceso a la luz eléctrica. 
La estructura económica permite a 0 viviendas tener una computadora, a 0 tener una 
lavadora y 30 tienen una televisión. 
 
 
 
Educación escolar en Tecuanapam 
Aparte de que hay 105 analfabetos de 15 y más años, 11 de los jóvenes entre 6 y 14 
años no asisten a la escuela. 
De la población a partir de los 15 años 93 no tienen ninguna escolaridad, 148 tienen 
una escolaridad incompleta. 17 tienen una escolaridad básica y 5 cuentan con una 
educación post-básica. 
Un total de 23 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a 
la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 3 años. 
TECUANAPAM se ubica en el estado mexicano de Oaxaca en el municipio de Santa 
María Teopoxco. 
Localizado en una altura de 1818 metros, TECUANAPAM brinda hogar para 540 
habitantes de cuales 254 son hombres o niños y 286 mujeres o niñas. 279 de la 
34 
 
población de TECUANAPAM son adultos y 42 son mayores de 60 años. Sobre acceso 
al seguro social disponen 61 habitantes. 
 
1.7.3 Servicios que presta 
 
Escolaridad en TECUANAPAM 
 
Aunque 76 personas entre los de 15 y más años de edad no visitaron la escuela solo 
unos 109 no saben leer ni escribir bien. En comparación dentro del grupo de los 
jóvenes entre 6 y 14 años solo el pequeño número de no tiene educación escolar. Así 
el tiempo mediano en cual un habitante de TECUANAPAM visita la escuela resulta en 
5 años. 
Hogares y viviendas en TECUANAPAM 
116 hogares en TECUANAPAM equivalen a 116 viviendas habitables de cuales 2 
consisten de un cuarto solo y 14 tienen piso de tierra. 
De todas las viviendas en TECUANAPAM con 114 la gran mayoría tiene instalaciones 
sanitarias fijas y 9 son conectados a la red pública. Sobre luz eléctrica disponen 111 
viviendas. 1 hogares tienen una o más computadoras, 2 tienen una lavadora y la gran 
cantidad de 42 disfruta de una o más televisiones propias. 
 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 
 
2.1 MARCO TEORICO 
 
El marco teórico que se presenta a continuación, pretende que el lector comprenda los 
fundamentos que orientan nuestra investigación. Para ello, introducimos lo referente a 
las concepciones que se tratan en nuestra hipótesis, es decir se exponen los 
fundamentos y características generales del juego motor y coordinación motriz. 
Se denomina educación al proceso mediante el cual se adquieren competencias y 
habilidades, se promueve un desarrollo personal que tendrá como finalidad una mejor 
integración en la sociedad. Durante el proceso se deberá acompañar a todo individuo, 
35 
 
existen numerosas corrientes que intentan dar cuanta de este, de modo tal de que se 
obtenga resultados óptimos. (DEFINICION; 2010). 
Se podría dar varios argumentos del porque sucede esto, talas como: que su bagaje 
motriz no haya sido estimulado, sus profesores no han desarrollado esta parte motora, 
no juegan los niños en su casa o escuela, pero no tendríamos la certeza de saber cuál 
es la verdadera causa o causas. Creemos que los alumnos no tienen esas 
experiencias del juego en ninguna parte, por lo tanto, su desarrollo de la coordinación 
motriz se ve obstaculizado. 
 
EDUCACIÓN 
 
Se denomina educación al proceso mediante el cual se adquieren competencias y 
habilidades, se promueve un desarrollo personal que tendrá como finalidad una mejor 
integración en la sociedad, durante el proceso se deberá acompañar a todo individuo, 
existen numerosas corrientes que intentan dar cuenta de este, de modo tal de que se 
obtengan resultados óptimos (DEFINICION; 2010). 
El termino proviene expresiones latinas que refieren al proceso de ser guiado. En 
efecto, los procesos de formación suelen estar dirigidos por un individuo con mayor 
experiencia en la materia que se trate. Esto es especialmente cierto en la educación 
formal, ya sea primaria, secundaria o universitaria. En la mayoría de los países, esta 
educación formal esta reglada desde el mismo estado (DEFINICION, 2010) Y para 
México no es la excepción mediante la RIEB. 
 
LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. 
 
Con la promulgación del artículo tercero constitucional en el artículo 3º donde 
menciona que “Todo individuo tiene derecho a recibir educación”. El estado-
federación, estados y municipios – impartirá educación preescolar preescolar, primaria 
y secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias. La educación 
que imparta el estado tendera a desarrollar armónicamente todas las facultades del 
36 
 
ser humano y fomentara en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la 
solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. (Gamiz P., 2001). 
Y la creación de la Secretaria de Educación Pública, la educación y el sistema 
educativo se consolido como un motor poderoso y constante para el desarrollo de la 
sociedad mexicana. 
Desde esa fecha, y hasta la primera década del siglo XXI, la educación pública ha 
enfrentado el reto de atender una demanda creciente y el imperativo de avanzar en la 
calidad del servicio educativo y sus resultados. 
 En México la educación básica se rige mediante Reforma integral de la educación 
básica RIEB, donde se habla de una calidad educativa. 
Con el propósito de consolidar una ruta propia y pertinente para la reforma la 
Educación Básica de nuestro país, durante la presente administración federal se ha 
desarrollado una política pública orientada a elevar la calidad educativa, que favorece 
la articulación en el diseño y desarrollo del currículo para la formación de los alumnos 
de preescolar, primaria y secundaria; coloca en el centro del acto educativo al alumno, 
al logro de los aprendizajes, a los 
Estándares Curriculares establecidos por periodos escolares, y favorecen el desarrollo 
de competencias que les permita alcanzar el perfil de egreso de la Educación Básica. 
(SEP, 20011). 
 
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUACIÓN BÁSICA (RIEB) 
 
Esta reforma tiene un vínculo de continuidad que integra una suma de esfuerzos 
Precedentes, talas como José Vasconcelos, Jaime Torre Bodet, Víctor Bravo Ahuja, 
Fernando Solana Morales, Jesús Reyes Heroles. 
Una vía para impulsar el desarrollo armónico e integral del individuo para con tal con 
un sistema educativo nacional de calidad para alcanzar altos estándares de 
aprendizaje, inciden en que el alumno Aprenda a aprender, Aprenda para la vida y a 
lo largo de toda la vida, y formar ciudadanos que aprecien y practiquen derechos, 
respeto, paz, etc. 
37 
 
Impulsa la formación integral de todos los niveles con el objetivo de favorecer el 
desarrollo de competencias para toda la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de 
aprendizajes esperados, estableciendo estándares curriculares de desempeño 
docente y de gestión. 
Proceso de elaboración del currículo. Con el fin de propiciar congruencia con el perfil 
de egreso deseable para la educación básica. Es por ello que se elabora el plan de 
estudios 2011 donde se establece como lograr los objetivos parados por la RIEB. 
(SEP). 
 
PLAN DE ESTUDIOS 2011 EDUCACIÓN BÁSICA 
 
El plan de estudios 2011. Educación Básica es el documento rector que define las 
competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los 
aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que 
se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que 
requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacionales y 
global, que consideran al ser humano y al ser universal. 
 
 
 
La dimensión nacional permite una formación que favorece la construcción de la 
identidad personal y nacional de los alumnos, para que valoren su entorno, y vivan y
se desarrollen como personas plenas. Por su parte, la dimensión global refiere al 
desarrollo de competencias que forman al ser universal para hacerlo competitivo como 
ciudadano del mundo, responsable y activo, capaz de aprovechar los avances 
tecnológicos aprender a lo largo de su vida. 
Propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje y permita detectar el rezago 
escolar de manera temprana y, en consecuencia, la escuela desarrolle estrategias de 
atención y retención que garanticen que los estudiantes sigan aprendiendo y 
permanezcan en el sistema educativo durante su trayecto formativo. (SEO, 20011). 
 
38 
 
Principios Pedagógicos. 
Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del 
currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la 
mejora de la calidad 
educativa: 
 
 Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de 
aprendizaje. 
 Planificar para potenciar el aprendizaje. 
 Generar ambientes de aprendizaje. 
 Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. 
 Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los 
Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados. 
 Usar material educativo para favorecer el aprendizaje. 
 Evaluar para aprender. 
 Favorecer la inclusión para atender a la diversidad. 
 Incorporar temas de relevancia social. 
 Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la 
escuela. 
 Reorientar el liderazgo. 
 La tutoría y la asesoría académica a la escuela. (SEO, 20011). 
 
Competencias para la Vida. 
Movilizan y dirigen todos los componentes-conocimientos, habilidades, actitudes y 
valores-hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber 
hacerlo el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada. 
A partir de estas experiencias se puede esperar una toma de conciencia de ciertas 
prácticas sociales. 
 
 Competencias para el aprendizaje permanente. 
 Competencias para el manejo de la información. 
39 
 
 Competencias para el manejo de situaciones. 
 Competencias para la convivencia. 
 Competencias para la vida en sociedad. (SEO,2011). 
 
Perfil de Egreso. 
El perfil de egreso define el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la 
Educación Básica. 
El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al 
término de la Educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse 
satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. 
Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e 
interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas 
básicas para comunicarse en inglés. 
Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, 
emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. 
Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas 
fuentes. 
Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales 
para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos. 
Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida 
democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley. 
Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la 
diversidad social, cultural y lingüística. 
Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar 
de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en 
los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. 
Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que 
favorecen un estilo de vida y saludable. 
Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, 
obtener información y construir conocimiento. 
40 
 
Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz 
de expresarse artísticamente. (SEP,2011). 
 
Estándares Curriculares. 
Los Estándares Curriculares se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados 
cada uno. Estos cortes corresponden, de manera aproximada y progresiva, a ciertos 
rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes. Los 
estándares son el referente para el diseño de instrumentos que, de manera externa, 
evalúen a los alumnos. 
Asimismo, fincan las bases para que los institutos de evaluación de cada entidad 
federativa diseñen instrumentos que vayan más allá del diagnóstico de grupo y 
perfeccionen los métodos de la evaluación formativa y, eventualmente, de la sanativa. 
(SEP; 2011). 
 
 
 
 
 
 
Campos de Formación. 
Los campos de formación para la Educación Básica organizan, regulan y articulan los 
espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y son congruentes con 
las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. 
Los campos de formación para la Educación Básica son: 
 
 Lenguaje y comunicación. 
 Pensamiento matemático. 
 Exploración y comprensión del mundo natural y social. 
 Desarrollo personal y para la convivencia. 
 
41 
 
Este último es principal para este tema de investigación ya que en este campo entra 
la asignatura de Educación Física. (SEP,2011). 
 
EDUCACIÓN FÍSICA 
 
Es una disciplina pedagógica formativa, que tiende a desarrollar las facultades físicas, 
intelectuales y morales, armónicamente en el individuo, estimulando sus habilidades 
motrices y perceptivas con el fin de mantener en buen funcionamiento órganos y 
sistemas, que darán como resultados, la conservación de la salud y el mejoramiento 
del vigor físico. (SEP, 2003). 
La educación física es una disciplina que basa su intervención en el movimiento 
corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, 
las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de 
mejorar la calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida, como 
son el familiar, el social y el productivo. (Eisenber & Grasso, 2004). 
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. 
 
La didáctica es la que nos dice cómo debe proceder la escuela para que sus alumnos 
aprendan con mayor eficiencia y de manera más integrada, la didáctica es entonces la 
orientación segura del aprendizaje, la que nos dice cómo debemos proceder a fin de 
hacer la enseñanza más provechosa, para el adecuado; como debemos proceder para 
que este quiera seguirse educando. 
La didáctica es el instrumento y el camino que la escuela debe recorrer en su forma 
de acción. (biblio3, 2012). 
 
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EN LA EDUCACIÓN FÍSICA. 
 
El termino estrategia en la práctica es la forma particular de abordar los diferentes 
ejercicios que componen la progresión de la enseñanza de una determinada habilidad 
motriz, todo ello dependerá de la complejidad de la misma. 
42 
 
Tradicionalmente se han conocido en la intervención como el método analítico y el 
método sintético o global. (Ostos, 2010). 
La enseñanza requiere de un plan de acción, o sea una propuesta pedagógica del 
docente, que permite organizar las secuencias didácticas que deberán ser utilizadas 
con la suficiente flexibilidad para su adecuación permanente. 
En Educación Física se han sistematizado algunas estrategias metodológicas en lo 
que se ha dado a llamar estilos de enseñanza entre los que se puede citar los 
tradicionales (instrucción directa, asignación de tareas); participativos (enseñanza 
recíproca, en pequeños grupos); los que tienden a la individualización (programas 
individuales, trabajo por grupo, enseñanza modular); cognitivos (descubrimiento 
guiado, resolución de problemas); y aquellos que propician la creatividad. Sin 
embargo, en la práctica pedagógica no se aplican en estado puro,
sino que han de 
adaptarse al contexto en que se desarrolla la enseñanza. (Díaz B. & Díaz B., 2002). 
El enfoque de intervención de Educación Física en la Educación Básica es el Enfoque 
global de la motricidad, en que el alumno asume un rol como protagonista de la sesión, 
al tiempo que explora y vivencia experiencias motrices con sus compañeros, 
asumiendo códigos compartidos de conducta y comunicación. (Sánchez, 1992). 
 
Estas decisiones delimitan fases de toda acción didáctica, algunas de ellas analizadas 
muy bien por M. Pieron. Fase Pre-activa: decisiones previas al momento de la clase. 
(Determinar Expectativas de logro, actividades, estilos de enseñanza, estrategias de 
organización, seleccionar tareas, etc.). Fase inter-activa: intervenciones del enseñante 
durante la acción. (Presentación de la tarea, evaluación informativa, seguimiento, etc.). 
Fase Pos-activa: reflexión, replanteo y evaluación. (Como resulta o resulto el 
aprendizaje). (Rosales, 2004). 
El rol del profesor será guiar los aprendizajes “creando situaciones y contextos de 
interacción”. Enseñar seria así intercambiar, compartir, confrontar, debatir ideas y 
mediante estas actividades hacer que el sujeto trascienda los conocimientos 
adquiridas y genere nuevas estructuras mentales. Las estrategias de intervención 
utilizadas para la enseñanza como actividad reflexiva no es solo explicar conceptos o 
brindar nuevos significativos, es planificar y promover situaciones en las que el alumno 
43 
 
organice sus experiencias, estructure sus ideas, analice sus procesos y exprese sus 
pensamientos. 
 
ESTRATEGIA DE INTERVENCION “EL JUEGO MOTOR”. 
 
A lo largo de la existencia de ser humano el juego siempre ha aparecido en su vida, 
tanto de forma filogenética como ontogenética. No se puede obviar que el juego posee 
un valor en sí mismo y como recurso que hace de este una estrategia incalculable para 
las prácticas educativas, convirtiéndose en una herramienta fundamental en el 
desarrollo de las sesiones del área de Educación Física, o bien en cualquier otra 
disciplina donde se utiliza como factor dinamizador y motivador para acercar los 
contenidos a los alumnos y facilitar por tanto el aprendizaje. 
A lo largo de la historia diversos autores han estudiado las características del juego y 
su evolución en los diferentes estadios de los niños y todos llegan a la conclusión de 
que el juego evoluciona con el niño manifestándose en diferente forma según su edad. 
(Cobos, 2011). 
 
El juego motor es una organización que incluye todos los tipos de situaciones motrices 
en forma de actividades lúdicas, que comportan conductas motrices significativas y 
que podrán cumplir distintos objetivos (pedagógicos, recreativos, de dinamización de 
grupos, culturales, deportivos). Estos dos conceptos nos permiten concretar que Juego 
Motor es una actividad lúdica significa que se conforma como una situación motriz y 
mediada por un objetivo motor. (Castro C., 2011). 
Son los juegos que producen en el niño una motivación amplia de su sistema motor 
predominando el movimiento, la manipulación y la exploración motora. 
Desempeñan un papel significativo en el desarrollo físico y psicológico de los niños en 
las edades tempranas, constituyen un gran medio educativo que influye en la evolución 
del niño. 
Proporciona el desarrollo de hábitos, habilidades y capacidades motrices como 
caminar, correr, saltar, lanzar, capturar, equilibrio, destreza, flexibilidad, rapidez, 
44 
 
resistencia… Y de las cualidades morales: la voluntad, el valor, la perseverancia, la 
disciplina y el colectivismo. 
Gracias a este juego los esquemas de acción recién adquiridos por el niño se practican 
y se consolidad. Además de los esquemas corporales. Todo va ligado al aspecto 
afectivo e intelectual. Además, el niño va adquiriendo conocimientos por la experiencia 
y por la explicación verbal. (Taisbru, 2012). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERISTICAS DEL JUEGO MOTOR. 
 
Fomenta la comunicación interpersonal grupal en el desarrollo de los juegos. 
Nadie enseña a los niños/as a jugar, es algo innato, que provoca placer para el que lo 
practica. 
 
 El juego es una actividad libre e imperiosa. 
 El juego participa del mando de la fantasía y la ilusión. 
 El juego sirve como medio para adaptarse al entorno familiar y 
social. 
 El juego prepara para la vida adulta y posibilita en desarrollo 
biológico, social y psicológico. 
45 
 
 Fomenta la comunicación con el grupo y uno mismo. (Cobos, 
2011). 
 Pasaran de juegos sencillos a más complicados. 
 De juegos en solitarios a en grupo. 
 De anárquicos a perfectamente reglados. 
 La complejidad creciente de los movimientos. 
 Su simultaneidad y coordinación. (Taisbru, 2012). 
 
La escasa utilización del juego es a todas luces, un impedimento a la evolución de 
cualquier individuo sano y, es por ello, que cuando hablamos del juego motor se debe 
enfocar desde la perspectiva del beneficio integral que supone. 
Beneficios que se traduce en un mejor conocimiento propio y de su relación con los 
demás, con la persona adquiere satisfacción en lo que realiza y ello le incentiva para 
acometer proyectos o experiencias en el futuro. 
Una infancia privada de actividades lúdicas, de movimiento, de experimentación, de 
relación con su medio y con los demás, podría conllevar una carencia importante una 
vez construida su personalidad en la edad adulta. 
 
El motivo de ello es la necesidad imperiosa de desarrollar juegos adaptados a sus 
posibilidades y a su estructura psicoevolutiva. Y otro aspecto de gran relevancia en 
estas edades es la importancia de poner en práctica una batería amplia de propuestas; 
puesto que nos interesa que el niño vaya adquiriendo un repertorio motriz variado, 
siempre que los juegos seleccionados sean los óptimos para su edad psicomotriz y el 
uso del tiempo libre y a su vez ayuda a alejarlos de los vicios y desarrollando una gran 
variedad de valores. (Cobos, 2011). 
 
CLASIFICACIONES DEL JUEGO MOTOR. 
 
El juego evoluciona paralelamente al desarrollo evolutivo del alumno y se manifestara 
a través de la conquista del desarrollo psicomotor, el dominio de su propio cuerpo; de 
46 
 
la relación con el mundo de los objetivos, de su relación con los compañeros y la 
conquista del mundo exterior. 
Diversos autores realizan diferentes taxonomías atendiendo a diversos criterios: la 
edad psicoevolutiva del alumnado, los materiales que se emplean para su desarrollo, 
los fines que persiguen, los contenidos que se desarrollan; etc. Se puede clasificar el 
juego motor atendiendo el objetivo de intervención que pretende desarrollar: 
 
 Las capacidades físicas básicas (Resistencia, fuerza, velocidad y 
flexibilidad). 
 Las habilidades. 
 La sociabilidad (Juegos de expresión corporal, de inhibición de 
teatro). 
 Las capacidades sensoriales (Juegos de colores, texturas). 
 Desarrollo del intelecto: a través de la atención, el lenguaje, la 
potenciación de la memoria, la reflexión, la creatividad). 
 Juegos individuales y colectivos. 
 Juegos pre deportivos (de iniciación al baloncesto, al futbol, etc.). 
 Juegos tradicionales y populares. (Cobos, 2011). 
 
Siguiendo a Blázquez (2003) se encuentran tres tipos principales de juegos motores 
aplicados a la educación física primaria. 
 
 Juegos motores menores, formas jugadas o casi juegos. 
 Juegos recreativos y juegos populares. 
 Juegos deportivos. 
 
EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA. 
 
Trabajar para que todos los niños y los adolescentes, según sus características y 
condiciones personales, desarrollen su motricidad; específicamente, promoverán que 
los alumnos desarrollen sistemáticamente sus habilidades y competencias motrices; 
47 
 
mejoren sus niveles de desarrollo físico y su expresión corporal; adquieran 
conocimientos, hábitos y actitudes para el fomento de su salud y se desenvuelvan
en 
el campo intelectual, así como en los campos afectivos y de socialización, para 
alcanzar una formación integral que contribuye a elevar su nivel de vida. 
 Desarrolle sus capacidades para expresarse y comunicarse. 
 Sepa adquirir y utilizar información. 
 Desarrolle el pensamiento y las habilidades para resolver 
problemas. 
 Mantenga la disposición para el estudio y el gusto por ir a la 
escuela. 
 Se sienta seguro y competente en el plano motriz. 
 Desarrolle las capacidades que le permitan enfrentar desafíos y 
fortalezcan su creatividad autoestima y motivación. 
 Sea capaz de adaptarse y manejar los cambios que implica la 
actividad cinética; es decir, tener el control de sí mismo, tanto en el plano 
afectivo como en el desempeño motriz, ante las diversas situaciones y 
manifestaciones imprevistas que se dan en la acción. 
 
 
 Sepa apreciarse y respetarse a sí mismo y a los otros. 
 Proponga, comprenda y aplique reglas para la convivencia y el 
juego limpio. 
 Se integre a un grupo y al trabajo en equipo; es decir, desarrolle el 
sentido comunitario. 
 Sea responsable y ejerza la autonomía personal. 
 Conozca sus derechos y deberes, y sepa aplicarse o hacerlos 
valer. 
 Cuide su salud mediante la adquisición de información, el fomento 
de hábitos, la practica regular de la actividad motriz y la prevención de 
accidentes. 
48 
 
 Desarrolle actitudes tanto para conservar el ambiente y hacer un 
uso racional de los recursos naturales, como para preservar el patrimonio 
cultural. 
 Sea capaz de seguir aprendiendo fuera de la escuela y aplique lo 
que sabe. (SEP, 2015). 
 
La educación física de acuerdo a la RIEB en el contenido del plan de estudios 2011, 
busca la articulación de la educación básica y se centra en los procesos de 
aprendizaje, atender sus necesidades, mejoren las competencias que permitan su 
desarrollo personal. Manteniendo su pertinencia, gradualidad y coherencia de los 
contenidos. Se centra en las competencias para que puedan desenvolverse en la 
sociedad, apoyando a la práctica, creatividad y búsqueda de alternativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA E.B. 
 
 Desarrollen su motricidad y construyan su corporeidad mediante 
el reconocimiento de la conciencia de sí mismo, proyectando su disponibilidad 
corporal; se acepten, descubran, aprecien su cuerpo y se expresen de diversas 
formas utilizando el JUEGO MOTOR como medio. 
 Propongan actividades que les permitan convivir en ambientes 
caracterizados por el buen trato, el respeto, el interés, la seguridad y la 
confianza, afinando sus valores a partir de la motricidad. 
49 
 
 Participen en acciones de fomento a la salud a partir de prácticas 
básicas como la higiene personal, la actividad física, el descanso y una 
alimentación correcta. 
 Reconozcan la diversidad y valoren la identidad nacional. (SEP, 
2011). 
 
 COORDINACIÓN MOTRIZ 
 
La coordinación motriz es parte de la motricidad humana, la cual está inmersa 
dentro de la psicomotricidad y depende de las capacidades coordinativas y físicas, 
es por eso que se hará un acercamiento a lo que dice el estado del arte. 
 
 PSICOMOTRICIDAD 
 
La psicomotricidad tiene gran importancia en los primeros años de vida de los 
niños, aun así, en los centros educativos no se trabajan ni se le da la importancia 
que se le deberían dar (Cantuña, 2010; Osorio y Herrador, 2007) La 
psicomotricidad sirve tanto como para que el niño mejore en los aprendizajes como 
para que evolucione su personalidad, ayuda al niño a ser más autónomos, 
equilibrado y feliz. Antes se utilizaba en caso de que el niño tuviese un retraso 
psicomotor, discapacidad o alguna debilidad o dificultad, pero según los niños. El 
concepto de psicomotricidad se divide en dos partes: motriz, movimiento; y 
psiquismo, que determina las acciones en dos fases el socio efectivo y el cognitivo. 
Estos dos términos forman el desarrollo íntegro del individuo (Carrascosa, 2008). 
La psicomotricidad según Durivabe (1992) se divide en 6 aspectos: 
 Percepción 
 Esquema corporal 
 Lateralidad 
 Espacio 
 Tiempo- ritmo 
 Motricidad 
50 
 
 
Este último aspecto es donde se encuentra la coordinación motriz por lo tanto se 
adelantará en este tema para tener una mejor perspectiva. 
 
 MOTRICIDAD 
 
La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio 
cuerpo. Es algo integral ya que intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo. Va 
más allá de la simple reproducción de movimientos y gestos, involucra la 
espontaneidad, la creatividad, la intuición, etc., tiene que ver con la manifestación de 
intencionalidades y personalidades. 
La motricidad como ya se mencionó nace de la psicomotricidad, la primera es la 
capacidad del ser humano de moverse en el mundo y la segunda es la forma de estar 
en el mundo. 
La motricidad según Durivabe (1992) también se divide en 5 aspectos: 
 
 Movimientos locomotores 
 Disociación 
 Coordinación viso motriz 
 Motricidad fina y gruesa 
 Coordinación motriz 
Esta última es el parte aguas de este trabajo por lo tanto se adentrará en el tema 
dejando claro la definición y sus posibles diferencias. 
 
 COORDINACIÓN 
 
La coordinación tiene un carácter fundamental, al determinar el funcionamiento 
correcto de nuestro cuerpo y de su interrelación consigo mismo y con el medio. 
Según Cambeiro (1987), si no tuviéramos coordinación, nuestros gestos serian 
imprecisos, nuestros movimientos torpes, unas acciones anularían a otras, y los 
esfuerzos que realizaríamos para conseguir pequeños objetivos resultarían enormes. 
51 
 
En la observación externa de un movimiento coordinado podemos apreciar la fluidez y 
la eficacia del mismo. En el ámbito interno, se dice que hay una buena interrelación 
entre el sistema nervioso que envía las órdenes oportunas y los músculos que realizan 
el movimiento requerido. 
Un buen nivel de coordinación dependerá de la maduración del sistema nervioso y del 
nivel de aprendizaje motor. 
 
 CONCEPTOS DE COORDINACION Y COORDINACION MOTRIZ 
 
La coordinación motriz es la actividad que requiere el movimiento de todas las partes 
del cuerpo. 
Conseguir una buena coordinación motriz requiere dominio del tono muscular, control 
de la postura y equilibrio, y sensación de seguridad. Por ejemplo, a la hora de dar un 
salto, el niño ha de conseguir un grado de equilibrio que le permite mantenerse de pie, 
una capacidad de impulso suficiente para levantar un solo pie del suelo y una auto 
seguridad en sí mismo que le permita no necesitar ayuda externa para conseguirlo. Si 
el niño tiene todos esos factores, probablemente de un salto correctamente. 
 
El cuerpo humano, está formado por un conjunto de segmentos articulados entre sí 
que no se mueven en bloque, sino de forma discontinua y mediante una serie de 
puntos de apoyo del cuerpo con el suelo (pasos, saltos) que forman una especie de 
divisiones dentro de un mismo movimiento. Por eso, al hablar de la coordinación motriz 
debemos tener presente dos aspectos fundamentales que la caracterizan, y que son: 
la organización del espacio y el tiempo. La organización del espacio se puede trabajar 
utilizando el mayor número posible de sensaciones táctiles, visuales y cenestésicas. 
Algo muy positivo para los niños puede ser que jueguen con objetos de gran tamaño, 
para que realicen movimientos de una gran amplitud y puedan observar medidas 
espaciales de grandes distancias. 
La coordinación motriz, comienza al nacer y concluye a los 16 años, siendo la 
responsable del control del cuerpo y de todos sus miembros ya sea en movimientos 
52 
 
rápidos o lentos. En este sentido, es necesario tener en cuenta el nivel de maduración 
del sistema nervioso del individuo antes de evaluar esta capacidad motriz. 
Martínez de Haro y Hernández Álvarez (2002), intentan explicar, que

Continuar navegando

Materiales relacionados

97 pag.
TL-EstelaRojasJudith

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

86 pag.
CamachoMeloGeraldine-2020

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

20 pag.