Logo Studenta

Las-Condiciones-de-los-Efectivos-de-la-Policia-Bonaerencia-en-la-Ciudad-de-Lincoln

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 14 
LINCOLN. 
Tesina de Grado para la obtención del Título de Trabajador/a Social. 
 
“LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS 
EFECTIVOS DE LA POLICÍA BONAERENSE EN 
LA CIUDAD DE LINCOLN EN 2018” 
 
AUTORA: Lora, Ayelén Nair (ayeelora@gmail.com) 
COORDINADORA: Rodríguez Romina 
Lincoln, Buenos Aires 
 
2 
 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 14 
LINCOLN. 
Tesina de Grado para la obtención del Título de Trabajador/a Social. 
 
“LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS 
EFECTIVOS DE LA POLICÍA BONAERENSE EN 
LA CIUDAD DE LINCOLN EN 2018” 
 
AUTORA: Lora, Ayelén Nair (ayeelora@gmail.com) 
COORDINADORA: Rodríguez Romina 
Lincoln, Buenos Aires 
 
 
3 
Índice. 
Introducción. ............................................................................................................................................5 
Motivación. ..............................................................................................................................................5 
Justificación. .............................................................................................................................................5 
Planteamiento del problema. ....................................................................................................................6 
Interrogantes. ............................................................................................................................................7 
Objetivo General. .....................................................................................................................................7 
Objetivos Específicos. ..............................................................................................................................7 
Hipótesis General. ....................................................................................................................................7 
Hipótesis Específicas. ..............................................................................................................................7 
Estado de la Cuestión. ..............................................................................................................................9 
Marco Teórico. ...................................................................................................................................... 15 
UNIDAD I. ............................................................................................................................................ 15 
La Policía. ......................................................................................................................................... 15 
Funciones, derechos, deberes y prohibiciones de la Policía. ............................................................. 16 
La crisis entre la Policía y la sociedad. ............................................................................................. 18 
UNIDAD II. .......................................................................................................................................... 20 
Condiciones Laborales. ..................................................................................................................... 20 
Trabajo, salud y enfermedades relacionadas. .................................................................................... 24 
Afecciones psiquicas y/o físicas de los efectivos policiales. ............................................................. 25 
UNIDAD III. ......................................................................................................................................... 27 
El derecho a la sindicalización. ......................................................................................................... 27 
UNIDAD IV. ......................................................................................................................................... 29 
Marco Legal del sistema policial. ..................................................................................................... 29 
Metodología y paradigma de la investigación. ...................................................................................... 33 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ................................................................................. 33 
Delimitación del objeto de estudio. ....................................................................................................... 36 
Universo de análisis: ......................................................................................................................... 36 
Muestra de análisis: ........................................................................................................................... 36 
Ámbito geográfico. ............................................................................................................................... 36 
Periodo temporal y cronograma de actividades. ................................................................................... 37 
Análisis de datos. .................................................................................................................................. 39 
Conclusiones. ........................................................................................................................................ 63 
Propuesta. .............................................................................................................................................. 65 
 
4 
 ................................................................................................................................... 67 
 ..................................................................................................................................... 67 
ANEXO I: ........................................................................................................................................... 125 
LEYES ............................................................................................................................................ 125 
Y CONVENIOS. ............................................................................................................................ 125 
LEY 13.482 ................................................................................................................................. 126 
LEY 13.982 ................................................................................................................................. 128 
CONVENIO OIT 87 ................................................................................................................... 132 
ANEXO II: .......................................................................................................................................... 136 
TÉCNICAS DOCUMENTALES, FOTOGRAFÍAS ................................................................... 136 
Y ...................................................................................................................................................... 136 
RECORTES, PERIODÍSTICOS ................................................................................................. 136 
Policía, trabajo insalubre: una investigación académica revela malas condiciones laborales ..... 137 
Policías, entre la changa y las horas extras para escaparle a la pobreza...................................... 140 
BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................................ 149 
 
 
file:///C:/Users/Lucho/Desktop/Aye/Tesis/TESINA.%20Lora%20Ayelén..docx%23_Toc720757
file:///C:/Users/Lucho/Desktop/Aye/Tesis/TESINA.%20Lora%20Ayelén..docx%23_Toc720757
file:///C:/Users/Lucho/Desktop/Aye/Tesis/TESINA.%20Lora%20Ayelén..docx%23_Toc720758
file:///C:/Users/Lucho/Desktop/Aye/Tesis/TESINA.%20Lora%20Ayelén..docx%23_Toc720758file:///C:/Users/Lucho/Desktop/Aye/Tesis/TESINA.%20Lora%20Ayelén..docx%23_Toc720759
file:///C:/Users/Lucho/Desktop/Aye/Tesis/TESINA.%20Lora%20Ayelén..docx%23_Toc720759
file:///C:/Users/Lucho/Desktop/Aye/Tesis/TESINA.%20Lora%20Ayelén..docx%23_Toc720760
file:///C:/Users/Lucho/Desktop/Aye/Tesis/TESINA.%20Lora%20Ayelén..docx%23_Toc720760
file:///C:/Users/Lucho/Desktop/Aye/Tesis/TESINA.%20Lora%20Ayelén..docx%23_Toc720761
file:///C:/Users/Lucho/Desktop/Aye/Tesis/TESINA.%20Lora%20Ayelén..docx%23_Toc720761
file:///C:/Users/Lucho/Desktop/Aye/Tesis/TESINA.%20Lora%20Ayelén..docx%23_Toc720765
file:///C:/Users/Lucho/Desktop/Aye/Tesis/TESINA.%20Lora%20Ayelén..docx%23_Toc720765
file:///C:/Users/Lucho/Desktop/Aye/Tesis/TESINA.%20Lora%20Ayelén..docx%23_Toc720766
file:///C:/Users/Lucho/Desktop/Aye/Tesis/TESINA.%20Lora%20Ayelén..docx%23_Toc720766
file:///C:/Users/Lucho/Desktop/Aye/Tesis/TESINA.%20Lora%20Ayelén..docx%23_Toc720767
file:///C:/Users/Lucho/Desktop/Aye/Tesis/TESINA.%20Lora%20Ayelén..docx%23_Toc720767
file:///C:/Users/Lucho/Desktop/Aye/Tesis/TESINA.%20Lora%20Ayelén..docx%23_Toc720768
file:///C:/Users/Lucho/Desktop/Aye/Tesis/TESINA.%20Lora%20Ayelén..docx%23_Toc720768
 
5 
Condiciones laborales de los Efectivos Policiales en la localidad de 
Lincoln. 
 
Introducción. 
En la actualidad los efectivos Policiales de la Comisaria de Lincoln se encuentran 
afectados por un gran desamparo. Esto trae como consecuencias que en reiteradas 
oportunidades no puedan desempeñar su trabajo correctamente, ya sea por las condiciones 
laborales, edilicias, de higiene y seguridad, o por la falta de equipamiento. Además, esto 
puede conllevar a que sufran enfermedades, estrés y malestar al momento de desarrollar sus 
funciones. 
La investigación servirá para obtener datos concretos y reales, explicando en qué 
condiciones laborales desarrollan las tareas y como afecta la actitud, aptitud y/o salud de 
dichos efectivos. La importancia de este tema para el Trabajo Social es que se pueden dar a 
conocer temas que muchas veces no son visibilizados o se naturalizan. 
La limitación que existe en este estudio, es el desconocimiento de la sociedad por las 
normas institucionales que rigen implícitas de los agentes intervinientes. Es por eso, que la 
observación no se podrá realizar en la institución correspondiente, pero sí las entrevistas a los 
efectivos. 
Motivación. 
La elección del tema “Las condiciones laborales de los Efectivos Policiales” surge a 
partir de las opiniones encontradas de la sociedad y de los familiares o conocidos que se 
tienen en esta profesión. Muchas veces una persona opina por el desempeño de los/as 
efectivos policiales en la calle sin conocer los pormenores que estos tienen dentro de la 
institución. Interesa que esta investigación sirva para que la sociedad pueda ver y conocer 
aquello que está invisibilizado frente a sus ojos 
Justificación. 
En la actualidad se necesita indagar a los/as Efectivos Policiales para conocer si 
fehacientemente se encuentran afectados por el desamparo, que puede ser por parte del Estado 
o de las autoridades superiores, lo que acarrearía graves consecuencias, es decir, que muchas 
 
6 
veces no puedan desempeñar su trabajo adecuadamente, ya sea por condiciones laborales, 
edilicias, de higiene y de seguridad, o por falta de equipamiento. Además esto conlleva a que 
puedan sufrir enfermedades, estrés y malestar al momento de desarrollar su labor. 
Como es un tema desconocido en la sociedad, o del cual se conocen pocos datos 
públicamente ¿muchas veces la opinión de las personas resulta ser desfavorable respecto de la 
función de los efectivos policiales? ¿La gente cree que por portar un uniforme éstos tienen 
más derechos que el resto de los ciudadanos?, preguntas que debería realizarle a la sociedad. 
¿Será que en realidad es la propia Policía la que sufre la violación o vulneración de sus 
derechos para velar por la seguridad de los ciudadanos? Son interrogantes que quedan abiertos 
para responder según las entrevistas a realizar. 
Se buscará investigar si en la Localidad de Lincoln sucede lo mismo respecto de la 
función policial, ya que se estima que este tipo de investigación se encuentra en 
desconocimiento por parte de la sociedad, respecto de las condiciones en las que trabaja la 
Policía Bonaerense. 
El estudio permitirá obtener datos concretos y reales, explicando en qué condiciones 
laborales desarrollan las tareas y cómo afecta la actitud, aptitud y/o salud de dichos Efectivos 
de la Policía de la Comisaria de Lincoln. Desde mi punto de vista creo que la relación que se 
puede entablar con la disciplina de Trabajo Social se basa en dos aspectos: por un lado se 
puede dar a conocer algo que está encubierto, como es la vulneración de los derechos en 
trabajadores del Estado; y por otro lado la investigación podría permitir la presentación de un 
futuro proyecto donde se evalué la posibilidad de implementar un equipo interdisciplinario 
que acompañe a los efectivos policiales luego de cada actuación. 
Planteamiento del problema. 
¿Cuáles son las condiciones laborales de los Efectivos de la Policía Bonaerense de la 
Localidad de Lincoln realizan su trabajo durante el año 2018? 
El hecho de que la Policía es responsable de velar por la seguridad de las personas, en 
muchas situaciones son ellos mismos a quienes se les vulneran sus propios derechos quedando 
así relegados, e incluso hasta su propia vida está en peligro. Es necesario un estudio profundo 
de la realidad que enfrentan estos trabajadores a diario y así mostrar las condiciones en que 
desempeñan su labor y conocer las situaciones que los llevan a percibir múltiples 
 
7 
enfermedades, sobreexigencia, desgaste, estrés e incluso el síndrome de Burnout (o del 
quemado). 
Interrogantes. 
• ¿Cuáles son las condiciones edilicias, de higiene y/o de seguridad en la que los 
efectivos de Policía de la Localidad de Lincoln realizan su trabajo? 
• ¿De qué manera influyen estas condiciones laborales, en el desarrollo de las tareas 
policiales y en su salud? 
Objetivo General. 
Conocer las condiciones laborales de los efectivos de la Policía Bonaerense en la 
Comisaria de la localidad de Lincoln durante el año 2018. 
Objetivos Específicos. 
• Determinar las condiciones edilicias, de higiene y seguridad en la que los efectivos 
policiales desempeñan sus funciones. 
• Explorar acerca de las modalidades de trabajo de los efectivos policiales. 
• Averiguar que enfermedades y malestares sufren los efectivos como consecuencia de 
las anteriores variables. 
• Indagar sobre el imaginario social de la comunidad de acuerdo a la labor diario de los 
efectivos policiales. 
Hipótesis General. 
Se considera que el malestar de los efectivos de la Policía en nuestra localidad se debe 
a condiciones desfavorables tanto edilicias, de higiene, de seguridad, salariales, de relaciones 
interpersonales, y maltrato dentro y fuera de la institución 
Hipótesis Específicas. 
Los malestares o enfermedades en los efectivos pueden aparecer por varios factores: 
• Las malas condiciones edilicias, higiénicas, de seguridad y la falta de equipamientos 
(chalecos antibalas vencidos, patrulleros rotos, poca cantidad de efectivos prestando 
servicio) imposibilitaran el buen desempeño de las tareas. 
 
8 
• Pensamos que la sobre carga de trabajo que se generaría por los bajos ingresos 
salariales, hace que tengan que realizar horas extras o adicionales. Las relaciones y el 
apoyo mutuo entre compañeros haría que muchas veces se genere estrés por las 
disconformidades en las tomas de decisiones de los superiores o incluso del Estado. 
• Creemos que la salud de los efectivos policiales se perjudica constantemente por la 
gran exigencia laboral. Surgen enfermedades traumatológicas por el peso de los 
chalecos antibalas, estrés y cansancio por las diferentes situaciones de riesgo lo que 
lleva a solicitar carpeta psicológica/psiquiátrica,enfermedades bacteriológicas, etc. 
• Otro factor seria que la opinión de la sociedad afecta demasiado a los policías, ya que 
la gente tiene un imaginario distorsionado sobre la función policial y piensan que por 
portar un uniforme no son seres humanos como nosotros. Aunque su función sea velar 
por la seguridad de los ciudadanos, también es importante que sus derechos sean 
respetados y valorados. 
 
 
9 
ESTADO DE LA CUESTIÓN. 
 
Las condiciones laborales en la que trabajan los efectivos policiales, es un tema difícil 
de averiguar, es por eso que no existen demasiadas investigaciones que den cuenta de esta 
temática. Cuando se dice que es una temática difícil, se hace referencia a la limitación que 
tuvo el estudio con respecto a la técnica de observación a realizar dentro de la institución 
policial, que fue denegada por el Jefe de la Cúpula Superior. Lo mismo sucedió en otra 
investigación en La Plata que va a ser desarrollada más adelante dentro del estado de la 
cuestión. Por todo esto, hubo que cambiar las técnicas de recolección de datos para poder 
recopilar información importante para dicha averiguación. 
Comenzamos por definir a la Policía como una organización. Para ello Schlemenson 
define a la organización como “un sistema socio-técnico interpersonal deliberadamente 
creado para la realización de fines específicos configurados alrededor de un proyecto 
concreto, tendiente a satisfacer necesidades manifiestas latentes de sus miembros y de una 
audiencia externa”. “La organización se halla inserta en un medio o contexto externo con el 
cual guarda una relación interdependiente significativa, contexto poblado por entidades 
diversas con la que interactúa, colabora y/o compite” (Schlemenson; 1990). 
Pero Mintzberg propone pensar a las organizaciones a partir de diferentes 
componentes básicos que la identifican, como sería la cumbre estratégica, el nivel intermedio 
o línea media, el núcleo operativo, la tecno-estructura y el staff de apoyo (Mintzberg; 1992). 
Siguiendo esta teoría, se caracteriza a la Policía como una organización estatal, con una 
burocracia mecánica o máquina burocrática. 
De allí se plantean algunas dimensiones relevantes para el análisis de una organización 
(el proyecto que sustenta la organización, la tarea y la tecnología, la estructura organizativa, la 
integración psicosocial, las relaciones de poder, el contexto y el aprovechamiento de los 
recursos humanos). Aquí se pone énfasis en esta última dimensión, ya que en el caso de la 
policía, son particularmente sensibles al trato que reciben en ellas y las malas condiciones de 
trabajo o las experiencias arbitrarias producen susceptibilidad e irritabilidad. 
En consonancia, Neffa (1998) reflexiona sobre las CYMAT (condiciones y medio 
ambiente de trabajo), diciendo que: “están constituidas por un conjunto de variables que, a 
nivel de la sociedad en su conjunto, del establecimiento o de la unidad de trabajo, de manera 
 
10 
directa o indirecta, van a influir sobre la vida y la salud física y mental de los trabajadores 
insertados en su colectivo de trabajo” 
Una de las investigaciones hace referencia a un análisis político exponiendo de manera 
sintética las condiciones sociolaborales de los efectivos policiales en la ciudad de México, con 
miras a explorar su influencia en la capacidad de la policía para atender la inseguridad 
pública. A partir de 2008 surgen las primeras organizaciones sindicales de policías 
reconocidas formalmente tanto por las Secretarías de Seguridad Pública como por la 
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, aunque existe una fuerte resistencia por parte de 
efectivos policiales a la organización sindical. Se explica esta resistencia por dos factores: por 
una parte, la prevalencia de una cultura de desconfianza entre policías, vinculada a las 
relaciones de poder internas y a los mecanismos de ingreso (las llamadas “palancas”), y, por 
otra parte, la persistencia del autoritarismo en el ejercicio de la autoridad que mina toda 
posibilidad de plantear reivindicaciones que supongan un cuestionamiento a las jerarquías. A 
estos factores se ha sumado el temor constante de ser objeto de despidos. 
“Es importante también destacar que la información sobre la policía, en general, y 
sobre sus condiciones laborales, en particular, es sumamente escasa, lo que claramente denota 
que no se ha generado una cultura de transparencia en las instituciones policiales mexicanas” 
(Olivares Ferreto; 2010). Es un hecho reconocido, aún por las propias autoridades, que tanto 
las condiciones laborales como las retribuciones salariales de los policías en México, están 
lejos de ser los necesarios y suficientes para garantizar una vida digna para el trabajador y su 
familia. Debido a las escasas investigaciones a nivel nacional sobre dicha temática, se puso la 
mirada en un estudio etnográfico que se realizó en México en el Distrito Federal con más de 
160 entrevistas a policías rasos, mandos medios y superiores preventivos, destacando siete 
rasgos de incertidumbre laboral: 1) “falta de garantías”, referido a la falta de adiestramiento 
para usar la fuerza y actuar en un contexto de respeto a los derechos humanos; 2) condiciones 
de trabajo precarias; 3) corrupción y dobles códigos de normas en los jefes y mandos 
superiores; 4) imagen social deteriorada y pérdida de la autoestima; 5) capacitación 
insuficiente; 6) ingreso de mujeres policías, y 7) el consumo de alcohol y drogas. 
“La hipótesis planteada en este artículo es que todas estas formas de operar propician 
una suerte de violencia institucional fuera de la legalidad, así como una subcultura (saberes, 
significados, comportamientos, usos y costumbres, valores, lenguaje) al margen de lo que los 
reglamentos formales establecen” (Olivares Ferreto; 2010). 
 
11 
Respecto a esto hay que agregar que en nuestro país, a diferencia de México, los 
policías no tienen la posibilidad de contar con asociaciones sindicales ni gremiales; y en 
nuestro campo de investigación los efectivos policiales no sufren el riesgo de incertidumbre 
laboral N°6 (ingreso de mujeres policías), ya que el ingreso a la Policía Bonaerense no hace 
distinción de género. 
A modo de conclusión los estudios sobre las instituciones policiales en México parten 
de la premisa de que el sistema policial está “signado por la ineficacia en el cumplimiento de 
sus funciones”; en tal sentido, no queda la menor duda de que las condiciones sociolaborales 
de los policías mexicanos, lejos de potenciar sus capacidades para cumplir las funciones de 
seguridad, implican un fuerte obstáculo. 
Olivares es muy claro cuando dice que es preciso que todas las personas que laboran 
en las policías tengan las condiciones de trabajo mínimas: estabilidad, salarios dignos, 
prestaciones que les permitan acceder a un patrimonio y seguridad social. Además, es 
necesario que se reconozca el peligro al que están sometidos y que se valore su desempeño 
tanto como se valora la seguridad pública en sentido genérico. 
Por otra parte un grupo de Abogados Platenses realizaron un estudio sobre las 
condiciones de trabajo del personal policial bonaerense, entrevistando confidencialmente a 56 
miembros de la fuerza. Estos definieron el trabajo policial “como un empleo público de 
condiciones excepcionales por ser las más desfavorable para el trabajador y digo que 
constituyen la violación de las garantías constitucionales que protegen los derechos sobre las 
condiciones dignas y equitativas de labor y leyes nacionales que regulan la materia laboral” 
(Sarcabal et al; 2010). La investigación aporto datos sobre los encuestados; el 71% posee 
alguna patología y el 50% sufre estrés, depresión o agotamiento, más de la mitad tuvo algún 
accidente de trabajo y el 40% sufrió lesiones graves. Pero a pesar de esto solo el 20% se 
realizó algún chequeo médico en los últimos dos años. Todo esto se debía a: 
•La modalidad y duración del trabajo (sobre exigencia de tareas, la jornada laboral 
extenuante, la falta de descanso entre servicio ordinario y servicio extraordinario, la 
sobrecarga horaria por falta de personal, etc.) 
• El ambiente laboral: (malas condiciones edilicias y de higiene, las malas condiciones 
de seguridad por la falta de provisión de equipamiento de prevención contra los 
agentes exógenos, la deficiencia de los medios de protección de la integridad física del 
trabajador por las existencia de chalecos antibalas vencidos, inapropiado parque 
 
12 
automotor, patrulleros en mal estado de conservación por el desgaste prematuro dado 
al funcionamiento continuo). 
• El ambiente social. 
• La omisión de capacitación laboral: El escaso ejercicio de la práctica de tiro. 
• La falta de controles médicos periódicos. 
• Los magros sueldos: La indiferencia salarial del trabajo en días de descansos como los 
domingos y feriados no laborales y del régimen por nocturnidad. 
• El ejercicio de los derechos del trabajador: La negación del Estado a la sindicalización 
policial para evitar que el trabajador posea una organización gremial que defienda sus 
derechos y facilitar la comisión de excesos. 
Con lo expuesto por Sarcabal, se puede concluir que todos estos factores se complementan 
para hacer que el desempeño de las tareas de los efectivos policiales en la Provincia de 
Buenos Aires no se pueda realizar en correcta condiciones, y del análisis de los profesionales, 
todo lo anteriormente descripto produciría “un cuadro crónico de estrés, sensación de 
abandono por parte del Estado, abuso de autoridad, desprestigio social y ausencia del 
sentimiento de la pertenencia” (Sarcabal et al; 2010). 
De acuerdo con la investigación de Sarcabal, se planteó un nuevo estudio desde una 
mirada sociológica que apunta a los factores que hacen a las condiciones y medio ambiente de 
trabajo de la Policía de la Ciudad de La Plata. Puglisi (2012) trabajó desde un enfoque 
cualitativo con la técnica de entrevista solamente, porque para la técnica de observación no les 
permitieron el acceso a las Comisarias. Es interesante conocer determinados deberes, 
derechos y prohibiciones: El personal tiene derecho al desarrollo de la carrera en igualdad de 
oportunidades, al destino y función inherente a cada jerarquía, a la asistencia psicológica 
permanente y gratuita, a la provisión de vestimenta, equipamiento y útiles de trabajo, a 
requerir que se adopten las medidas de higiene y seguridad laboral que protejan al trabajador 
(Ley 13.982). 
De las entrevistas realizadas a los efectivos policiales de la Ciudad de La Plata se 
obtuvieron datos, algunos ya mencionados y otros no. La mayoría de los trabajadores 
manifiestan que sus salarios no alcanzan para llevar adelante una vida digna, por lo cual 
aceptan sin quejarse realizar las horas CORES (Compensación Recargo de Servicio), pero si 
se niegan a realizarlas reciben sanciones, castigos y traslados permanentes. Referente a las 
condiciones de higiene y seguridad, la ley ordena que debieran ser garantizadas ciertas 
 
13 
condiciones edilicias de seguridad, y el personal tiene derecho a reclamar por esas 
condiciones óptimas laborales; pero si lo hacen por medios no autorizados serán sancionados. 
El personal policial tiene el deber de asistir a las actividades de capacitación y cursos, quienes 
no lo hagan y dependiendo de la situación específica serán sancionados o no. 
Un punto importantísimo con el cual coincido totalmente es la valoración por parte de la 
sociedad en general respecto de sus trabajos. Los efectivos comentaban que la población no 
reconoce ni valora sus trabajos positivamente, ya que tienen una imagen negativa de la 
policía, producto del trabajo de ésta y su relación con determinados regímenes autoritarios en 
el pasado. 
Del mismo modo que Sarcabal, Puglisi afirma que la policía es utilizada por el poder de 
turno, constitucional o de facto, y ha sido usada para controlar y perseguir a la población por 
motivos políticos e ideológicos, con la excusa de mantener el orden público. Aquí se buscó 
dar cuenta de determinadas condiciones y medio ambiente de trabajo del personal policial, 
que influyen en el ánimo, en las expectativas, en el compromiso con la tarea y la satisfacción 
laboral de estos trabajadores. Las condiciones de salud, higiene y medio ambiente del entorno 
laboral a la que están expuestos no son óptimas, por lo cual influye negativamente en su 
desempeño. Y sobre todo la jornada laboral es desfavorable en cuanto a modalidad, su 
duración y su disponibilidad indiscriminada, pues no contempla factores como feriados, 
nocturnidad, descanso entre jornadas, etc. 
Por ultimo otra investigación (Contreras; 2014) que nace de la necesidad de aportar desde 
el campo del Trabajo Social y como integrante de la Policía de la provincia saberes 
construidos conjuntamente, atendiendo a las múltiples problemáticas que atraviesan a la 
organización y los sujetos que la integran. Luego de realizada una observación en la 
institución (Comisaria Primera de Comandante Luis Piedra Buena) se puede señalar que la 
función policial se desarrolla en un edificio que no reúne las condiciones adecuadas para 
realizar la función policial, teniendo en cuanta la ley nacional 19587 que la provincia de Santa 
Cruz adhiere de seguridad e higiene en el trabajo ni tampoco con las normas establecidas en la 
Organización Internacional del Trabajo, lo cual afecta de manera importante al sujeto policial 
momento que debe realizar su función o su posterior descanso en las instalaciones. Así se 
confirman que la salud física peligra cuando el medio de trabajo deshumaniza a la persona por 
una combinación de factores que exponen a riesgos físicos y mentales. Otro factor que influye 
en las relaciones del sujeto policía con su trabajo y con el vínculo familiar es relacionado a 
 
14 
sus derechos y la sensación de peligro de perder su estabilidad laboral, el miedo a manifestar 
su malestar ante la institución. La jornada laboral también es un punto importante para 
analizar, porque esta situación lleva a no poder lograr una vida social satisfactoria. Se 
presentan problemas de tipo relacional debido a que la persona no tiene ni los recursos físicos 
ni emocionales para crear y mantener los lazos afectivos, dado las condiciones de trabajo que 
dificultan la posibilidad de realizar ciertas actividades que involucran relacionarse con las 
demás personas. 
Hay que destacar que las jornadas laborales de los policías no solo afectan su salud física 
y mental sino que también afectan de manera determinante en la relación vínculo familiar del 
personal policial. Un análisis hace mención de múltiples sentimientos hacia el lugar de trabajo 
que presenta el personal policial, como por ejemplo: lugar de malestares, de faltantes, de 
pérdidas, de poco reconocimiento y poca contención, de situaciones traumatizantes, de 
resignación, de pérdida de derechos, de soledad, de alejamiento de círculos sociales antes 
establecidos, de diferencias y discriminación, de necesidades, de cansancio, de preguntas sin 
respuestas, de naturalizaciones, de desconocimiento, de miedos, de malos tratos, de 
ocultamiento de problemas, de auto satisfacciones, de abandono, etc. 
Por último se puede afirmar que las condiciones laborales en que se desarrolla la función 
policial afectarían al sujeto en su salud y bienestar (trastornos gastrointestinales, trastornos 
cardiovasculares, pérdida del apetito, alteraciones en el sueño, trastornos nerviosos, 
insatisfacción personal en el trabajo), en sus actividades laborales (aumento del número de 
errores, reducción del rendimiento, disminución de la capacidad del control, aumenta el 
número de accidentes de trabajo) y sobre su vida social (empobrecimiento de las relaciones 
sociales y familiares, pérdida de amistades y dificultad para disfrutar del ocio).15 
MARCO TEÓRICO. 
UNIDAD I. 
LA POLICÍA. 
La policía es la institución encargada de velar por el mantenimiento del orden público 
y la seguridad de los ciudadanos, a las órdenes de las autoridades políticas del Estado, a través 
del desarrollo de un conjunto de labores institucionales que giran en torno del control del 
delito mediante su prevención, conjuración e investigación. La función policial consiste en la 
protección ciudadana frente a determinados riesgos que suponen una lesión a los derechos y 
libertades de las personas, así se puede definir el trabajo policial como un empleo público de 
condiciones excepcionales por ser las más desfavorables para el trabajador. 
La policía se constituye como uno de los dispositivos más importantes del Estado 
moderno, como una técnica que forma parte del mecanismo disciplinario de vigilancia y 
control. El concepto moderno de policía se forma alrededor de dos ejes centrales: el 
mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos, a través del desarrollo de 
un conjunto de labores que giran básicamente en torno del control del delito y de los 
"desórdenes públicos”. 
Respecto a empleo público se puede decir que son los funcionarios y los empleados, 
órganos personas u órganos-individuo, de los cuales el estado en su calidad de persona 
jurídica, se vale para el cumplimiento de sus funciones esenciales y específicas, para la 
realización de los fines públicos propios de él. La cantidad de policías que tendrá cada 
municipio se determinará en función de la cantidad de habitantes, la superficie territorial y el 
índice de criminalidad, y en ningún caso podrá ser inferior al número de efectivos que prestan 
servicios en la actualidad. El Estado argentino es responsable de garantizar la seguridad de 
todos los ciudadanos mediante sus instituciones, funcionarios y agentes que actúan en su 
nombre, entre ellos la policía. La policía forma parte del sistema de control social en todos los 
estados modernos y constituyen uno de sus dispositivos disciplinarios.1 
Marcelo Saín plantea a la seguridad pública como que es una cuestión política2 
abordándolo como una compleja sistematización de política y sociedad, con la seguridad y la 
policía. Destaca que toda política de seguridad pública consta de dos componentes 
 
1 ANEXOS I: http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-13482.html (Capítulo V, Titulo III, Art 79 a 87). 
2 El Leviatán Azul. Marcelo Fabián Saín, 2008. 
http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-13482.html
 
16 
fundamentales, en primer lugar un diagnóstico integral de la seguridad pública, que a su vez 
incluye dos dimensiones que corresponden a un diagnóstico situacional y otro diagnostico 
institucional. En segundo lugar, de las estrategias tendientes a adecuar y modernizar la 
institucionalidad de la seguridad, controlar las situaciones de violencia y de delito mediante la 
prevención y la conjuración, éstas comprenden dos conjuntos diferenciados, las instituciones 
y las del control del delito. En el contexto democrático la seguridad pública es la situación 
política y social en la que las personas tienen legal y efectivamente garantizado el goce pleno 
de sus derechos (a defender y a ser protegidos en su vida, su libertad, su integridad y bienestar 
personal, su honor, su propiedad, su igualdad de oportunidades y su efectiva participación en 
la organización política, económica y social, así como en su igualdad ante la ley y su 
independencia ante los poderes del Estado y a obtener el pleno resguardo de la totalidad de los 
derechos y garantías emanadas del Estado de derecho). En este sentido, decir que los 
integrantes de un sector del empleo público, como es la policía, no sean considerados por 
muchos como trabajadores, y mucho menos como trabajadores sujetos de derechos, es un 
anacronismo del propio concepto de seguridad publica en un Estado de derecho. Según fallos 
judiciales, son denominados “servidores”. 
Tal es así, que la UMET (Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo) 
considera que no puede haber seguridad en un sistema democrático si los funcionarios 
policiales, que son quienes se encargan de preservar las libertades y derechos de otros y a los 
que la sociedad les reclama un cumplimiento eficaz e integral de su misión institucional, no 
saben y no pueden experimentar lo que significa tener derechos y libertades en su propio 
ámbito de trabajo. 
FUNCIONES, DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES DE LA POLICÍA. 
Las tres funciones básicas de la institución policial son: 
1) La prevención de delitos. 
2) La intervención en la represión de delitos. 
3) El mantenimiento de la situación de seguridad pública. 
Entre los derechos profesionales cabe mencionar: 1) Derecho del Policía a una 
remuneración justa. 2) Garantizar los derechos de seguridad e higiene en el trabajo. 3) 
Derecho al horario, apoyo psicológico y físico necesarios, régimen de descanso y vacaciones 
proporcionales al degaste que implica su labor en permanente estrés. 4) Derecho a recibir la 
formación adecuada al cumplimiento de sus funciones. 5) Derecho a la percepción del haber 
 
17 
mensual, compensaciones e indemnizaciones vigentes. 6) Derecho al desarrollo de la carrera 
en igualdad de oportunidades. 7) Derecho a la asistencia médica integral y la provisión de 
medicamentos necesarios, como así de los aparatos de prótesis y/u ortopedia cuyo uso fuere 
necesario. 8) Derecho a la asistencia psicológica permanente y gratuita, propia y del grupo 
familiar. 9) Derecho a la provisión de vestimenta, equipamiento y útiles de trabajo. 10) 
Derecho a requerir que se adopten las medidas de higiene y seguridad laboral que protejan al 
trabajador de los riesgos propios de cada tarea. 
Y respecto a las prohibiciones: 
A) No deben arrogarse atribuciones que no le correspondan de conformidad a la 
normativa vigente. 
B) Desempeñar otros cargos, funciones o empleos en la administración pública nacional, 
provincial o municipal, excepto el ejercicio de la docencia en la forma que lo 
establezca la reglamentación. 
C) Desarrollar actividades lucrativas o de cualquier otro tipo incompatibles con el 
desempeño de las funciones policiales. 
Es de destacar conforme al régimen del horario de prestación de servicio en el ámbito de 
la Policía de Seguridad Comunal será de ocho (8) horas diarias, más cuatro (4) horas 
compensables con el sistema de horas extraordinarias, para quienes efectivamente las 
cumplan, y el Jefe de la Policía de Seguridad Comunal deberá ordenar la cobertura del 
servicio en dos turnos de doce (12) horas cada uno, debiendo eliminarse progresivamente 
cualquier otra modalidad de las que actualmente se observan. 3 
Refiriéndonos a los derechos que poseen la policía, hay tres hechos de mucha relevancia 
en relación a derechos laborales y condiciones de trabajo de instituciones policiales que 
sucedieron en Argentina: El conflicto de fuerzas de seguridad en 2012 debido a cuestiones 
salariales, las protestas policiales en 2013 y la Audiencia pública que convoco la Corte 
Suprema de Justicia de la Nación en 2015 con motivo de una solicitud de inscripción gremial 
de un sindicato policial. 
1) En el conflicto de 2012, miembros de Gendarmería Nacional y Prefectura Naval 
reclamaron por la drástica reducción de sus salarios sin aviso previo. Esta medida de 
fuerza sirvió para mostrar las condiciones de trabajo (lejos de sus hogares, traslados a 
 
3 ANEXOS I: http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-13982.html(Derechos, deberes y 
prohibiciones: art. 10 al 12). 
http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-13982.html
 
18 
lugares de trabajo extraño, horarios de trabajo, riesgo de vida, capacitación y 
especialización, viáticos, vestuario y quipo). Pero para el sector político este reclamo 
fue considerado un “peligroso desafío a las instituciones democráticas”, ya que a pesar 
de no contarcon condiciones de trabajo ni salarios dignos, no tenían la posibilidad de 
manifestar sus reclamos. El resultado de este reclamo; la remoción de la cúpula de 
Gendarmería y Prefectura, y 40 gendarmes pasaron a disponibilidad. 
2) En 2013 la protesta se realizó en Córdoba con aproximadamente 20 esposas y 
familiares de policías en actividad, reclamando incrementos salariales. Luego fueron 
más de 100 manifestantes, y las unidades policiales decidieron no tomar el servicio. 
Las autoridades políticas formularon denuncias para investigar a los protagonistas de 
la protesta por incumplimiento de los deberes de funcionario público y sedición. En 
2015 fueron condenados 17 funcionarios policiales. 
3) El tercer hecho relevante fue en 2015, donde uno de los tres poderes ofreció una 
discusión o audiencia pública sobre la cuestión de condiciones de trabajo en una 
institución policial y sus derechos. 
En este tercer punto expuso Hernán Gullco en representación de la Asociación por los 
Derechos Civiles (ADC) quien planteó que hay que reconocer que los integrantes de la policía 
pueden ser sometidos a mayores restricciones en sus derechos en comparación con otros tipos 
de trabajadores; pero hay que distinguir entre restricciones y supresiones4. Los derechos no 
pueden ser suprimidos lisa y llanamente, especialmente cuando la supresión no se funda en 
razones valederas; haciendo alusión explícitamente al derecho de sindicalización de los 
efectivos policiales y a libertad gremial. 
LA CRISIS ENTRE LA POLICÍA Y LA SOCIEDAD. 
La cuestión policial argentina expresa una crisis multidimensional: entre Estado y sociedad; 
entre los campos de producción de saberes y los ámbitos de toma de decisiones políticas; en 
los paradigmas de definición y cursos de acción sobre la criminalidad. A su vez marca la 
redefinición de estas cuestiones bajo una nueva óptica, y la posibilidad de emergencia de 
respuestas a la demanda de manera gradual y conflictiva. El problema puesto en escena 
 
4 Audiencia informativa de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, consultada en: 
https://youtu.be/6CJ3pI33ph4 
Restricción: Limitación o reducción, ya sea natural o impuesto. 
Supresión: Es un mecanismo adaptativo o estrategia de afrontamiento, en el cual deseos, impulsos o ideas son 
mantenidos a raya sin utilizar represión. Estrechar por debajo, reprimir, no dejar que se manifieste. 
https://youtu.be/6CJ3pI33ph4
 
19 
produce choques de intereses, de valores y objetivos, de reacomodamientos en la red de 
estrategias y tecnologías que conforman el campo de la seguridad. 
Esa crisis del paradigma moderno de seguridad y de las instituciones destinadas a este 
campo, surgió durante la construcción de nuestro Estado Nacional en el siglo XIX. Antes 
existía el modelo de optimismo en el progreso social a partir del desarrollo científico, y en el 
poder correctivo5 y de rehabilitación de las instituciones penales. Con el aumento de los 
índices de seguridad y la percepción subjetiva del fenómeno policial, junto con la incapacidad 
de acciones estatales para generar soluciones, surge el nuevo paradigma moderno de 
seguridad. 
Una de las características que asume esta crisis entre Estado y Sociedad tiene que ver 
con la relación tensa, conflictiva, y por momentos violenta de la policía para con la sociedad 
civil. Estas interpretaciones abordan dimensiones diferentes que desde una óptica son claves y 
necesarias para elaborar un diagnóstico general del problema de las policías: son diferentes 
análisis desde las ciencias sociales, académicos y políticos sobre el campo de lo policial en 
nuestro país. 
La policía como todo dispositivo institucional involucra recursos materiales y 
simbólicos, se carga con su propia subjetividad. Su acepción especifica de ser monopolio de 
coacción estatal, produce una identidad propia, referencial, de ella en relación a otro. A partir 
de esto hay que señalar que la policía no es solo un producto de doctrinas, sino también de 
vínculos y de choques entre la percepción actores políticos o sociales, y de proyectos 
institucionales que lograron imponerse. 
Los replanteamientos en materia de seguridad emergen con mayor fuerza sobre una 
coyuntura caracterizada por el aumento de los índices de inseguridad y la percepción subjetiva 
del fenómeno, juntos con la incapacidad de acciones estatales para generar soluciones. En la 
categoría policial la crisis se expresó en los aspectos organizativos internos, en la incapacidad 
para responder a las nuevas problemáticas y en relaciones conflictivas con el mundo civil. 
 
5 Modelo de Gatillo Fácil. La posibilidad de que las agencias policiales se autogobernaran en torno al criterio de 
mano dura y a un financiamiento extrainstituional (juego clandestino, red de actividades clandestinas, 
prostitución). Utilización abusiva por parte de las fuerzas de seguridad de armas de fuego, generalmente 
presentada por la policía como una acción accidental o de legítima defensa. 
 
20 
Distintos autores, como Saín6 y Gorgal, que han trabajado esta problemática coinciden 
en un punto de partida: las instituciones de seguridad están en CRISIS. El hecho de la 
cuestión policial se vincula a “otras cuestiones” y la crisis policial está relacionada a cambios 
y transformaciones en el campo de la seguridad, a transformaciones en el mundo del delito y a 
condiciones histórico, políticas y sociales que generaron determinados vínculos entre el 
estado y la sociedad. Se plantea el accionar policial bajo nuevos principios de actuación y 
control, en donde logró expresarse un nuevo sentido en relación al mundo civil democrático 
(respeto de las Derechos Humanos y garantías constitucionales) y a la participación 
comunitaria. Ambos coinciden en el nuevo rol preventivo que debería asumir la policía 
sosteniéndose en un modelo descentralizado que tome en cuenta la participación de la 
sociedad. 
El único vínculo que se define entre la policía y la sociedad es de vigilancia y también 
de intimidación (mecanismo de disuasión y disminución). Por lo tanto hay que aclarar que 
este nuevo paradigma al igual que el anterior, no se implementan en su totalidad, sino que 
parcialmente; y según la mirada de Saín lo que falla no es la actuación de las fuerzas 
policiales, sino las políticas públicas que se plantean en este ámbito. 
UNIDAD II. 
CONDICIONES LABORALES. 
Según el escritor Neffa, Julio Cesar las condiciones y medio ambiente de trabajo 
(CyMAT) están constituidos por los factores socio-técnicos y organizacionales del proceso de 
producción implantado en el establecimiento y por los factores de riesgo del medio ambiente 
de trabajo. Existe entonces una relación estrecha entre el proceso de trabajo y la salud, y esto 
es lo que vuelve fundamental la actividad de prevención para aislar a los trabajadores del 
riesgo y evitar que estos repercutan también en las ventajas competitivas del sistema. 
El trabajo podría ser definido tentativamente como una actividad humana voluntaria y 
coordinada, que transforma a la persona que lo ejecuta, es realizada en un tiempo dado y 
orientada hacia una finalidad específica, transformándolos para satisfacer necesidades 
humanas, individuales o colectivas. A veces el trabajo es una actividad impuesta por la fuerza 
de la necesidad y su ejecución no está necesariamente de acuerdo con el normal 
funcionamiento biológico, psíquico y mental de quien lo ejecuta, generándole daños a la 
 
6 Seguridad, democracia y reforma del sistema policial en Argentina. Marcelo Fabián Saín. 
 
21 
salud. Dado que quien trabaja es un sujeto, va siempre acompañado de sufrimiento y/o de 
placer, según sean las condiciones y el medio ambiente en que se desenvuelve el proceso de 
trabajo, tiene una relación directa y permanente con la salud física, psíquica y mental de quien 
lo ejecuta. 
Corresponde analizar las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT) en las 
cualesse ejerce el trabajo. Las mismas pueden analizarse desde dos concepciones 
antagónicas: 
1) Una forma tradicional y muy cuestionada pero que todavía está vigente, pone el 
acento en el trabajo como una obligación que no toma en cuenta el contexto económico y 
social y se sitúa solamente a nivel de la empresa u organización ni reconoce la subjetividad 
del trabajador. Pone atención sólo en el uso de fuerza física del trabajo. Los riesgos del 
trabajo se enfocan en “la higiene y la seguridad” que impactan directamente sobre el cuerpo 
humano, pero que se consideran inherentes e indisociables de toda actividad laboral y que 
deben ser aceptados procurando protegerse por medio de los equipos de protección individual 
(casco, protectores auditivos, chalecos, etc.). 
2) La Conferencia Internacional del Trabajo de 1974 recalcó en materia de 
condiciones de trabajo la “necesidad de adoptar una visión global y de conjunto cuando 
intervienen diversos factores, que se relacionan con el bienestar físico, psíquico y mental del 
trabajador”. Bajo ese impulso se gestó en la Argentina (1984-89) una actividad de reflexión 
conjunta entre el Ministerio de Trabajo de la época y el CEIL del CONICET de donde surgió 
el concepto nombrado con el acrónimo CyMAT, y que amplía el panorama para no limitar el 
problema sólo a la Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo. En esta nueva concepción el 
trabajo no es visto como una penosa obligación social, sino un derecho humano fundamental, 
una de las actividades más nobles que desarrollan los seres humanos, que estructura su 
identidad y es la fuente de los derechos laborales. Si bien no es un castigo, su ejercicio 
provoca siempre y normalmente un mayor o menor grado de fatiga por el uso de la fuerza de 
trabajo. El problema no puede reducirse sólo a la higiene y de seguridad en el trabajo con sus 
repercusiones directas sobre la salud, según sean el tiempo de exposición a los riesgos, la 
intensidad de los mismos, y la existencia o no de medidas de prevención. Los riesgos del 
medio ambiente pueden ser físicos (ruido, desequilibrios de temperatura, etc.), químicos, 
biológicos (virus, etc.), factores tecnológicos y de seguridad (problemas eléctricos), 
desequilibrios ecológicos (inundaciones, descargas eléctricas, etc.). Pero el proceso laboral se 
desarrolla en un contexto dado por las condiciones de trabajo; estos son factores socio-
técnicos y organizacionales. Se trata de la duración y configuración del tiempo de trabajo; el 
 
22 
contenido y la organización del proceso de trabajo; las formas de gestión de la fuerza de 
trabajo (empleo seguro y estable, o precario, informal, no registrado); la ergonomía, es decir 
la técnica utilizada para que los medios de trabajo, las instalaciones, las herramientas, el 
software utilizados, se adapten a las características del trabajador para hacer más eficiente, 
más seguro y saludable el trabajo; la transferencia de tecnologías verificando que su 
utilización no provoque daños a la salud de los trabajadores; los sistemas de remuneración 
para que no impliquen una intensificación del trabajo, aumentando la fatiga y haciéndolo 
propenso a contraer enfermedades; y el acceso a los servicios de bienestar que debería ofrecer 
la empresa u organización. 
Dentro de la institución policial se privilegia la obediencia, generando una posición de 
fuerza mayor en los cargos de jerarquía y reforzando el verticalismo. Con respecto a las 
condiciones de ingreso y de preparación flexibles para pasar a formar parte de la institución 
entorno a requerimientos educativos, etario, psicofísico y civiles destacan la falta de 
instrucción y preparación técnica, improvisación y sobre todo falta de controles y 
evaluaciones en el proceso final por lo que quienes se forman lo terminan haciendo con 
conocimiento informal. La fuerza policial también ejerce sanciones para los efectivos que no 
actúan y permanezcan pasivos. 
Estos planteamientos coinciden con lo estudiado en el NEGyS (Núcleo de Estudios de 
Gobierno y Seguridad) donde aseguran que los policías son los “trabajadores” más 
precarizados de la administración pública, ya que poseen salarios muy bajos, teniendo que 
recurrir a un doble empleo o a servicios adicionales, además de desempeñarse en condiciones 
materiales e infraestructurales muy deterioradas (una formación no adecuada, no hay prácticas 
de tiro, el armamento es obsoleto y tiene fallas de mantenimiento, los móviles no son 
blindados, los chalecos antibalas vencidos o en ocasiones ni se los entregan) y no contar con 
una herramienta para defender sus intereses como profesionales, porque no pueden 
agremiarse en sindicatos. Sarcabal plantea: “Si “existe” en nuestro país, o en cualquier otro 
país del mundo, un empleo público de jornada laboral indefinida o no establecida sin 
mecanismos que le permita al trabajador ejercer los derechos que la ley le otorga, con 
sobrecarga horaria compulsiva y pago sin distinción de régimen nocturno o diurno; sin días 
feriados no domingos; con atención y desarrollo de múltiples tareas y con riesgo permanente 
de vida; sin provisión del equipo adecuado para proteger la integridad física; con 
permanencia obligatoria en el lugar de trabajo, pero sin instalaciones para el aseo personal 
ni el descanso, con horario rotativo, sin contención para el trabajador y su equipo familiar y 
 
23 
con altos niveles de estrés, entre otros factores desfavorables”.7 Así podemos decir que la 
explotación laboral del personal policial es normal y corriente, ya que esta institución se 
justifica social e institucionalmente como una agencia especializada en el control del crimen 
aunque dispongan de muy pocos recursos humanos, operacionales e institucionales. 
¿El Gremio de la Gorra? Es un libro escrito por Marcelo Saín y Nicolás Rodríguez 
Games que reúne los trabajos del Seminario Internacional “Trabajo y sindicalización policial. 
Ejes para una discusión” organizado por el Núcleo de Estudios de Gobierno y Seguridad 
(NEGyS) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), realizado 
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 18 de junio de 2013; y que reafirma todo lo dicho 
anteriormente sobre las condiciones laborales de los efectivos policiales: 
“El grueso del personal policial está dedicado a actividades ajenas a la prevención e 
investigación de los delitos o al mantenimiento del orden público; sino que se ocupan de 
tareas administrativas como custodia y/o traslados de funcionarios, guardias sobre 
establecimientos públicos, cuidados de personas detenidas, gestión de tránsito vehicular, 
tareas de defensa civil, etc. A lo que hay que sumarle la escasa remuneración salarial e 
insuficiente para el mantenimiento mínimo de sí mismos y de su familia, con consecuencias 
como jornadas extensas y extenuantes que impiden un descanso adecuado y que en lo 
personal deteriora la relación familiar y en lo profesional existe un detrimento profesional 
derivado del impedimento a la formación técnica. Es necesario destacar que los policías están 
obligados a preverse de algunos medios por cuenta propia y a costo personal, refiriéndonos 
al armamento habitual, la vestimenta y medios de protección, como suelen ser los chalecos 
antibalas”. 
Así, la precarización del ambiente y los medios de trabajo no solo vulnera el desarrollo 
eficiente y eficaz del trabajo policial, sino que genera condiciones indignas que bajan el 
estímulo del policía en el desarrollo de su trabajo, y deterioran tanto física como 
psíquicamente la salud de los mismos. El protocolo de actuación del trabajo policial 
contribuye a limitar la desprotección en la labor cotidiana del policía, y una inadecuada 
resolución de los problemas da lugar a sumarios administrativos, pases a disponibilidad, 
cesantías o problemas laborales severos. 8 
 
 
7 Sarcabal, 2011. 
8 Marcelo Saín- Nicolás Rodríguez Games ¿El gremio de la Gorra? Trabajoy sindicalización policial. 
 
24 
TRABAJO, SALUD Y ENFERMEDADES RELACIONADAS. 
Existe entonces una relación estrecha, pero no unidireccional, entre el proceso de 
trabajo y la salud. La esperanza de vida y la salud de los trabajadores que están fuertemente 
condicionadas, e incluso determinada, por las condiciones y el medio ambiente de trabajo 
soportados durante su vida activa. La carga global de trabajo depende de las características y 
la intensidad específicas de la actividad y tiene tres dimensiones, que se pueden analizar por 
separado señalando los principales factores constitutivos: 
Carga física: el esfuerzo físico, los gestos y posturas necesarias para realizar la actividad 
soportando los riesgos del medio ambiente de trabajo. 
Carga psíquica: el grado de iniciativa para ejecutar la actividad, la ambigüedad de 
resultados, el estatus social de la actividad, la comunicación y cooperación con el colectivo de 
trabajo, las relaciones con sujetos o individuos, la responsabilidad en la adopción de 
decisiones y en el manejo de recursos. 
Carga mental: para la captación de señales e informaciones, el procesamiento de la 
información, la utilización de la memoria, la búsqueda de resolución de problemas y 
autoevaluar la actividad. 
De los riesgos del medio ambiente y de la carga global de trabajo generada por el 
proceso de trabajo se derivan los impactos diferenciales sobre la salud de cada uno de los 
trabajadores y los resultados sobre la eficiencia productiva. Los más evidentes son: 
1) La fatiga fisiológica: Es un estado y un proceso de desgaste de la fuerza de trabajo 
recuperable normalmente con la comida, el sueño, el descanso, el deporte, la recreación, la 
vida familiar y las relaciones sociales. Los principales síntomas son trastornos músculo 
esqueléticos, dificultades psíquicas y mentales, perturbaciones del sueño, del apetito, de las 
relaciones sexuales. 
2) La fatiga patológica: Se genera cuando la misma se acumula porque no se ha podido 
recuperar; eso constituye un estado previo a una ruptura del equilibrio de la salud, y provoca a 
menudo “crisis nerviosas” que se manifiestan tanto en el lugar de trabajo como en el hogar. 
3) Las marcas del trabajo: Sobre el cuerpo humano quedan marcas características o huellas 
duraderas provocadas por las condiciones y medio ambiente del trabajo realizado que se 
pueden identificar pasando desde las más específicas hasta las más difusas y globales, por 
ejemplo: deformaciones fisiológicas debidas a la utilización intensiva de ciertos órganos o 
músculos, que pueden ser permanentes. A veces los trabajadores muestran sus heridas con 
orgullo. 
 
25 
4) Los riesgos psicosociales provocados por las CYMAT sobre el funcionamiento psíquico y 
mental pueden provocar enfermedades, así como modificaciones del comportamiento y de la 
personalidad. 
5) El envejecimiento prematuro, debido a la intensa carga de trabajo soportada de manera 
persistente en ocupaciones específicas donde el trabajo es muy intenso y tienen muchas 
exigencias debido a un uso desproporcionado de sus órganos vitales. No es difícil percibir esa 
condición en ciertas categorías de trabajadores. 
6) La diferenciación de la esperanza de vida, por parte de ciertas profesiones, según la 
exposición a riesgos ocupacionales específicos cuyos miembros en promedio viven menos 
que el conjunto de la población. Está probado estadísticamente y por esa causa la edad 
jubilatoria es diferente. 
7) Las enfermedades profesionales o vinculadas al trabajo, reconocidas por la legislación, 
pero que con frecuencia son “listas cortas” y excluyen las de carácter psíquico y mental. 
8) Los accidentes de trabajo. 
9) La invalidez parcial o permanente como consecuencias de accidentes y enfermedades 
profesionales. 
10) Los accidentes “in itinere”, que pueden ser más o menos graves y dejar secuelas. 
Actualmente es una de las principales causa de muerte de los trabajadores. 
11) La muerte como consecuencia de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales. 
En el país mueren aproximadamente dos personas por día a causa de los accidentes de trabajo 
pero cabe recordar que es difícil contabilizar como tales a los que mueren como consecuencia 
de enfermedades profesionales (por ejemplo el cáncer). Por otra parte en ese cálculo no figura 
el 33% de los asalariados que actualmente tiene un empleo no registrado (trabajan “en negro”) 
y donde los riesgos son más graves y abundantes. 
AFECCIONES PSÍQUICAS Y/O FÍSICAS DE LOS EFECTIVOS POLICIALES. 
El trabajo policial es considerado, con frecuencia, una ocupación dura, con un nivel de 
esfuerzo, responsabilidad y exposición a acontecimientos tristes y/o crueles, potencialmente 
perjudiciales para los agentes. Los estudiosos del estrés laboral, otorgan un importante papel a 
las condiciones de trabajo en la génesis del estrés, valorando seis aspectos: 
1. El diseño de los trabajos. Trabajo pesado, descansos infrecuentes, turnos y horas de trabajo 
largos: trabajos frenéticos y de rutina que tienen poco significado, no usan las habilidades de 
los trabajadores, y proveen poco sentido de control. 
 
26 
2. El estilo de dirección. Falta de participación por trabajadores en la toma de decisiones, falta 
de comunicación en la organización, y falta de política que sea favorable a la vida en familia. 
3. Las relaciones interpersonales. Malos ambientes sociales y falta de apoyo o ayuda de 
compañeros y supervisores. 
4. Los papeles de trabajo. Expectativas de trabajo mal definidas o imposibles de lograr, 
demasiada responsabilidad, demasiadas funciones. 
5. La preocupación de la carrera. Inseguridad de trabajo y falta de oportunidad para el 
crecimiento personal, el fomento, o el ascenso; cambios rápidos para los cuales no están 
preparados. 
6. Las condiciones ambientales. Condiciones desagradables y peligrosas como las áreas de 
trabajo atiborradas, el ruido, la contaminación del aire, o los problemas ergonómicos. Todos 
estos aspectos son importantes, pero resultan insuficientes a la hora de estudiar el estrés del 
trabajo policial. Olvidan la importancia de las exigencias emocionales intrínsecas a la función. 
Desde la psicología policial se abordan los llamados incidentes críticos, situaciones de 
riesgo y vulnerabilidad para el policía y su entorno (compañeros y familiares), 
acontecimientos que conllevan una elevada exigencia emocional para el policía. El Instituto 
Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT) señala que: “El estrés en el trabajo es 
un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento a 
ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la organización o el entorno de trabajo. Es 
un estado que se caracteriza por altos niveles de excitación y angustia, con la frecuente 
sensación de no poder hacer frente a la situación”. 
El concepto de carga emocional de trabajo, queda conceptualizado como el esfuerzo 
emocional que la consecución de la tarea precisa. Un esfuerzo que supone un equilibrio con 
los requerimientos de la tarea, que no excede la capacidad del trabajador, distinguiéndose de 
aquellos otros que sugieren un desbordamiento de la persona: estrés, fatiga, burnout, etc.; en 
cuyos casos sería más adecuado el término de “sobrecarga”. Hoy en día, el estrés laboral 
constituye uno de los mayores problemas a los que se enfrenta un creciente número de 
personas. Se detectan numerosos aspectos de la actividad laboral que deterioran la salud de 
los individuos, los cuales están relacionados, entre otros, con factores psicosociales que son 
fuente de estrés laboral, desde los conflictos interpersonales hasta la sobrecarga de trabajo, o 
la existencia de roles múltiples. 
 
27 
El estrés laboral, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004), se define 
como: “la reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales que no 
se ajustana sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para 
afrontar la situación”. Desde una perspectiva integradora del estrés laboral, podríamos indicar 
que éste aparece cuando el individuo percibe en su ambiente un desajuste entre lo que se le 
demanda y los recursos con lo que cuenta. A los factores propiamente añadidos del trabajo en 
sí y a las condiciones en que se lleva a cabo este, hay que agregar las especiales relaciones 
que este trabajo desarrolla en relación a la masa social con que se rodea, lo cual parece 
aumentar la vulnerabilidad física y psíquica del trabajador. 
UNIDAD III. 
EL DERECHO A LA SINDICALIZACIÒN. 
El 4 de abril de 2015 se celebró la Asamblea, cuyo objetivo era la constitución del 
Sindicato Policial Buenos Aires (SIPOBA). La consecuencia de ello fue la instrucción de 
sumarios administrativos a los integrantes de la comisión sindical designada y la cesantía del 
presidente de la comisión promotora provisoria (oficial principal de la Policía de la Provincia 
de Buenos Aires). Su objetivo es el de constituirse en organizaciones gremiales de primer 
grado y obtener reconocimiento gubernamental como tales, según lo establecido en la Ley 
23551 de Asociaciones Sindicales. Pero el Ministerio de Trabajo nunca reconoció ningún 
sindicato de trabajadores policiales y rechaza sistemáticamente los trámites de inscripción, 
basándose en el Artículo 9 del Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo 
(OIT)9 que establece que la legislación nacional de los Estados miembros podrán determinar 
hasta qué punto se aplicaran a las Fuerzas Armadas y policiales las garantías de libertad 
sindical. La INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) 
consideró que impedir el libre ejercicio de la libertad sindical al personal policial constituye 
un acto de discriminación conforme a lo establecido por la Ley 23592. 
Saín se plantea que es lo que esta primero, si una reforma policial y en el marco de 
ella, la discusión acerca de las condiciones de trabajo de los policías y la posibilidad de 
sindicalización policial, o si se debe empezar por la periferia institucional, por algunas 
reformas atinentes a la profesión policial, a la capacitación y al control policial, a los derechos 
y deberes de los y las policías y, a partir de allí, abordar la sindicalización policial. 
 
9 ANEXOS I: Convenio 87 de la OIT. 
 
28 
En la sociedad hay una creencia de que si existe el derecho a sindicatos policiales, 
automáticamente habrá derecho a huelga, y así habrá caos. La importancia de poder crear los 
sindicatos policiales se basa en que los miembros de la policía experimentaran los derechos 
democráticos, y así serían más proclives a respetar los derechos de los demás. Y a través de 
los foros de negociación sindical, los escalafones inferiores podrán dar forma a sus 
condiciones de trabajo y contribuir al diseño de las organizaciones policiales. Se debe agregar 
un motivo adicional por el cual los sindicatos policiales tienen su razón de ser, es decir, 
cuando los policías sienten que tienen derechos, que son reconocidos como personas capaces 
de expresarse, aumenta su moral y su compromiso con la institución para la que trabajan. 
La función que cumplirían los sindicatos sería la de brindar servicios de seguridad 
social como servicios fúnebres, programas de becas para hijos de policías y tramitación de 
créditos, además de negociar en forma colectiva asuntos de interés común. Es muy 
recomendable el establecimiento de sindicatos policiales en una sociedad democrática, porque 
sus deberes se dividen en dos aspectos: representar los intereses colectivos y los intereses 
individuales, lo que ayudará a mejorar la calidad y legitimidad de las organizaciones. 
Basándonos en los términos legales, en Argentina la adhesión al Convenio 87 de 
Libertad Sindical de la OIT y la propia constitución dan amplio margen para la posibilidad de 
la sindicalización del personal de las fuerzas de policía y de personal penitenciario. Sin 
embargo, todavía existe una restricción que tiene que ver con una carencia legal y con una 
interpretación que se hace desde el máximo nivel de la justicia. Es por ello que el derecho a la 
organización sindical de las fuerzas de seguridad debe ser respetado como el derecho a la 
organización de cualquier trabajador dependiente del sector público. Argentina ratifica el 
Convenio 87 y 98 respecto de la libertad sindical y de la negociación colectiva respecto de las 
fuerzas armadas policiales, pero se aparta del Convenio 154 que dice: “el fenómeno de la 
negociación colectiva no será aplicable a los integrantes de las Fuerzas Armadas y de 
Seguridad, en tanto que, en el ámbito de la administración pública, se hará efectivo en 
oportunidad de entrar en vigencia la nueva legislación que regulara el desempeño de la 
función pública”. La propia OIT introdujo un nuevo paradigma: el trabajo decente, el trabajo 
digno; planteándolo como un trabajo en libertad, en seguridad, con estabilidad, participación, 
dialogo social, libertad sindical y negociación colectiva. 
Aquí el punto más interesante es que en Argentina no hay provincia, municipio o 
Estado Nacional en donde los agentes públicos no tengan libertad sindical y no tengan 
 
29 
negociación colectiva, excepto porque el Ministerio de Trabajo se los niega a las fuerzas de 
seguridad y a las fuerzas policiales. Es decir que es el Ministerio de Trabajo de la Nación 
Argentina quien niega el derecho de libertad sindical y de negociación colectiva a todas las 
fuerzas de seguridad y fuerzas policiales. 
UNIDAD IV. 
MARCO LEGAL DEL SISTEMA POLICIAL. 
La actividad policial configura la función estatal básicamente orientada a limitar 
aquellos actos y comportamientos que configuren un perjuicio para las personas. El papel 
básico de la policía es brindar un servicio público de protección de los derechos de las 
personas frente a eventos o actos que supongan su vulneración, es decir, en un Estado 
democrático de derecho esta actuación está regida por el principio de legalidad; además de 
añadirse el desempeño de diversas labores comunitarias relacionadas con el mantenimiento 
del orden y las libertades públicas y el control de la circulación vehicular entre otras tareas. 
Si hablamos de la intervención policial, se puede resumir en tres preceptos de 
actuación: El principio de oportunidad determinando cuando la policía debe intervenir a los 
efectos de evitar una amenaza o un hecho cercenatorio concreto. El principio de congruencia, 
el necesario equilibrio entre la situación objetiva de peligro que origina la intervención 
policial y el tipo de intervención a llevar a cabo. Y el principio de proporcionalidad por 
medio del cual se determina la intensidad de la intervención policial y el uso de los medios 
empleados de acuerdo a la gravedad de la situación. También resulta imprescindible una 
intervención comunitaria que cuente con un conjunto de mecanismos e instancias de 
participación institucional orientadas a garantizar un eficaz control ciudadano de la legalidad 
y la eficacia del sistema de seguridad pública y de la actuación de la policía. 
Modelo Tradicional de Seguridad Pública: La policía se conformó como un cuerpo 
institucional signado por dos características básicas; por un lado la unicidad funcional, es 
decir, la concentración en un mismo cuerpo de las funciones generales de seguridad 
preventiva y de investigación criminal; y por otro lado, el centralismo organizacional, o sea, la 
organización del mando en forma centralizada a través de un estado mayor con estructura 
cerrada e hiperjerarquizada; aplicables a dos grandes cuerpos policiales del país, la Policía 
Federal Argentina y la Policía Bonaerense hasta la reforma iniciada a fines de 1997. La Ley 
Orgánica de la Policía Bonaerense, norma sancionada durante la dictadura militar, estableció 
 
30como misiones del cuerpo policial el mantenimiento del orden público y la prevención de 
delitos, así como actuar como auxiliar permanente de la administración de justicia y ejercer 
las funciones de Policía Judicial en la provincia de Buenos Aires. Jerárquicamente se 
estructuro en tres instancias, la parte superior por la Jefatura de Policía a cargo de la 
conducción permanente e integral de la administración, el funcionamiento de la institución, la 
disciplina, la instrucción y bienestar del personal subordinado, y ejercida por un oficial 
superior en actividad o retiro. En el nivel inmediato inferior, por la Subjefatura de Policía 
ejercida por un oficial superior en actividad, y por debajo de éste el Estado Mayor responsable 
de proporcionar asesoramiento y asistencia al Jefe de Policía integrada por diferentes jefaturas 
y direcciones diferenciadas funcionalmente. 
Respecto de los ascensos no se basan en un sistema de evaluación, ni en la obligación 
de realizar estudios o cursos especiales según el tipo de actividad vocacional del personal, 
sino que se producen en función de satisfacer las necesidades orgánicas de la fuerza. Resultan 
habitualmente de la antigüedad en la categoría y de la ausencia de sumarios internos. 
Conforme a la norma orgánica, los miembros de este cuerpo estaban habilitados para detener 
a toda persona cuyos antecedentes y medios de vida fuera necesario conocer, en 
circunstancias que lo justificaran o cuando se negara a identificarse, no pudiendo extenderse 
la detención por más de 24 Hs. En la última reforma de 2000 se ampliaron sustancialmente las 
atribuciones discrecionales de la policía, pudiendo proceder a la revisión de los efectos que 
porten las personas en sus ropas, que lleven en su poder de otra manera o en los vehículos en 
que se movilicen, y en los casos sumamente graves, urgentes o cuando peligre el orden 
público, se debe proceder al secuestro de todo aquello que constituya elemento del delito. En 
el modelo tradicional asimilar la prevención y la conjuración con la disuasión supone que esas 
labores requieren de un número elevado de policías en la calle y de la articulación de 
modalidades de intervención policial asentadas en intervenciones reactivas y de choque. 
En esta modalidad el vínculo entre policía y comunidad esta signado por la 
externalidad, no existiendo interconexiones regulares y recurrentes entre la vecindad y la 
policía. La desconfianza relativa de la población acerca del accionar policial, la creencia 
generalizada de que los delitos menores se producen bajo el amparo policial directo o 
indirecto han puesto en tela de juicio inclusive a la denuncia como un medio fiable y eficaz 
para prevenir o conjurar el delito. 
 
31 
Otra característica del modelo tradicional es el autofinanciamiento ilegal de la policía, 
es decir, al financiamiento oficial por vía presupuestaria se han sumado otras fuentes ilegales 
provenientes de dadivas y de actividades delictivas de diversa índole que fueron permitidas. 
Según Saín entre 1976 y 1983 con la Dictadura Militar, la Policía Bonaerense constituyo una 
pieza clave del aparato terrorista estatal que dependía del I Cuerpo de Ejército con 
jurisdicción en la provincia de Buenos Aires, bajo la órbita de la Jefatura de la Policía de la 
Provincia de Buenos Aires a cargo del entonces Cnel. Ramón Camps y de la Dirección 
General de Investigaciones a cargo del Crio. Miguel Etchecolatz. Asimismo la participación 
de miembros de la Policía Bonaerense en el atentado contra el edificio de la Asociación 
Mutual Israelita Argentina (AMIA) perpetrado en julio de 1994, y en 1997 en el crimen del 
reportero gráfico José Luis Cabezas, fueron una clara expresión del estado de descomposición 
institucional alcanzado por la fuerza policial. Ya en 1996 se había llegado a la conclusión de 
que se debía promover algunos cambios de fondo en el sistema Policial Bonaerense, por eso 
la Legislatura Provincial sanciono una ley que declaraba el “estado de emergencia” de la 
policía bonaerense por el término de un año. 
El objetivo del Modelo Integral era transformar la estructura de la policía, creando, 
modificando, extinguiendo o suprimiendo funciones, a fin de dotarla de la eficacia debida 
para atender sus misiones fundamentales, optimizar los recursos humanos y materiales y los 
servicios, depurar y racionalizar sus recursos humanos, e integrar a la institución policial con 
la comunidad. Esto concluye en enero de 1997 con la sanción del nuevo Código Procesal 
Penal de la Provincia de Buenos Aires. Ya en diciembre de este año, Eduardo Duhalde 
dispuso la intervención civil de la Policía Bonaerense por 90 días, implementando el Plan de 
Reorganización General del Sistema Integral de Seguridad e Investigación de los Delitos de la 
Provincia de Buenos Aires. Se proponía estructurar un nuevo sistema policial sobre la base de 
medidas centrales, creando una Policía de Investigaciones encargada de la investigación 
criminal en colaboración con la Policía Judicial, el fortalecimiento de esta última mediante el 
traspaso a su esfera de los cuerpos técnicos y periciales existentes, la conformación de 
Policías de Seguridad para cada departamento judicial encargada de la prevención del delito y 
del mantenimiento de la seguridad pública, la constitución de un nuevo cuerpo de seguridad 
encargado del traslado de detenidos y de su custodia preventiva, y la creación de una Policía 
de Transito autónoma encargada de la seguridad vial. En la nueva estructura policial se 
disolvieron todas las Brigadas de Investigación y se conformaron 18 Delegaciones 
Departamentales de Investigaciones (DDI). 
 
32 
El de Marzo de 1998 el Poder Ejecutivo provincial envió a la Legislatura el proyecto 
de Ley de creación de la Unidad Ejecutora “Reequipamiento de las Policías de la Provincia de 
Buenos Aires” a los fines de atender el reequipamiento policial en el ámbito de la Provincia y 
la adquisición, construcción y refacción de los inmuebles necesarios para alojar en 
establecimientos especiales a los encausados criminalmente. Entre tanto la alianza UCR-
Frepaso y el PJ mandaron varios proyectos de ley, pero finalmente en 15 de Junio el Senado 
aprobó sin modificaciones y promulgo la Ley 12.154 Provincial de Seguridad Publica y la 
Ley 12.155 de Organización de las Policías de la Provincia de Buenos Aires. En este marco se 
establece la participación comunitaria mediante Foros Vecinales de Seguridad, los Foros 
Municipales de Seguridad, los Foros Departamentales de Seguridad y por los Defensores 
Municipales de la Seguridad. Respecto de la Ley 12.155 se estableció el principio de 
legalidad (la policía debía actuar de acuerdo a las normas constitucionales, legales y 
reglamentarias vigentes) y principio de razonabilidad/gradualidad evitando toda actuación 
abusiva o arbitraria, privilegiando un proceder preventivo. 
El modelo integral dispone que el personal policial pueda detener a una persona a los 
efectos de conocer su identidad, inmediatamente notificando a la autoridad judicial 
competente y no pudiendo durar más de 12 Hs. En cuanto a ética policial se creó la Oficina de 
Control de la Corrupción y Abuso Funcional integrada por un Auditor de Asuntos Internos y 
por un Tribunal de Ética encargado de identificar e investigar los abusos funcionales 
cometidos por el personal policial. También por estos años se comenzó con la puesta en 
funcionamiento de un programa de reentrenamiento policial destinado a capacitar al personal 
de la Policía de Seguridad en materia de educación física, defensa personal, operaciones y 
procedimientos policiales y tipo práctico. En materia de formación general se cerraron dos 
escuelas reconvirtiéndose en Instituto de Formación Policial “Juan Vucetich” con currículas 
reformuladas en base a la relación con la comunidad y la protección de los derechos humanos. 
En abril de 1999 un proyecto de ley vuelve a plantear

Continuar navegando