Logo Studenta

MAÔÇDULO-DE-ACTIVIDADES-AA-2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cuaderno de Actividades 2019 
 
 
 ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Profesoras: Roxana Muñoz 
 Marcia Cide 
 Viviana Sancti 
Equipo de Docentes de 1° año del 
Profesorado en Educación Primaria 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
2 
Actividad 0: Concentración en la clase: 
Anotar en un espacio de su cuaderno/carpeta donde tomen sus apuntes, las palabras que no 
comprendan, que no conozcan, o de las que tengan dudas sobre su significado. En distintos 
momentos de cada encuentro y en forma aleatoria, las profesoras les pediremos que lean 
esas palabras para hacer un primer acercamiento académico a los términos y sus conceptos. 
 
Actividad 1: Paratexto 
Elementos paratextuales (EP) como herramienta para la aproximación a la hipótesis de 
lectura 
1- En el siguiente artículo (proyectado y en cuadernillo), resaltar los EP. Ahora escribir una 
hipótesis de lectura, una presunción de aquello de lo que tratará el texto, en función de los EP 
detectados. Enumerar las evidencias. 
Damos como ejemplo el análisis del siguiente artículo. Aclaración: Lo subrayado son las 
evidencias que se toman en cuenta para luego realizar la afirmación de la hipótesis. 
https://www.pagina12.com.ar/174823-tomar-mate-cada-vez-mas-caro 
 
https://www.pagina12.com.ar/174823-tomar-mate-cada-vez-mas-caro
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
3 
La 
fecha y hora del artículo dan cuenta de que es una nota de actualidad. Además, pertenece a 
un medio, Página 12, diario de publicación nacional y en este caso en su versión on line. Hay 
un elemento previo al título que llamamos volanta, que dice: “Aumenta la yerba”. Se trata de 
una proposición fáctica, un hecho concreto. Y esto es acompañado del título, que es también 
una proposición: “Tomar mate, (es) cada vez más caro”. Aquí se reafirma el hecho anticipado 
en la volanta. El otro EP destacado es la imagen, que en este caso es solo ilustrativa, no aporta 
información relevante. Y no tiene epígrafe salvo el crédito de la fotografía, es decir que no 
agrega más información sobre el hecho. Otros EP son las vías on line para compartir esta 
información, método que utilizan actualmente los medios de comunicación para darse más 
difusión. El artículo no cuenta con firma, no hay un autor/a que ponga su nombre a lo dicho, 
modo con el cual los medios acompañan los textos argumentativos, de opinión; en cambio los 
informativos se brindan sin la firma porque simplemente enuncian datos obtenidos y 
verificados de la actualidad. 
Entonces: Con todos estos EP puedo presumir (es decir, aún sin leer el artículo) que el texto 
es una noticia, un texto informativo, en el cual me brindarán información/datos sobre el 
cambio en el precio de la yerba, un dato de la actualidad en Argentina. 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
4 
 
Ahora sí, realizar la consigna 1 con los siguientes textos: Primer vistazo para ver la parte 
superior de este texto publicado online. 
Está en: https://www.pagina12.com.ar/174989-la-inflacion-de-enero-trepo-al-2-9-por-ciento 
 
 
 
 
 
 
Parte inferior del texto publicado online, para profundizar en qué EP hay o no hay. 
 
https://www.pagina12.com.ar/174989-la-inflacion-de-enero-trepo-al-2-9-por-ciento
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
5 
 
 
Además, analizar los EP de este texto: 
https://revistaanfibia.com/ensayo/argumentos-progres-fallos-neoliberales/ 
 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
6 
 
 
 
c) ¿Qué diferencias observan entre ambos artículos? identificamos tipos textuales. 
d) En los siguientes recortes de medios, está ausente el título y el texto. ¿Podrían proponer 
uno en base a los EP que sí están presentes? 
 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
7 
 
Este es otro artículo para deducir un título en función de los EP que sí están: 
 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
8 
Activid
ad 2: Fuente. Tema. Pregunta-problema. Tesis. Macroestructura del texto. Cohesión 
referencial. Actos de habla y operaciones discursivas. 
 
1- Leer el texto que se ofrece a continuación, de la Revista Muy interesante y realizar las 
actividades que se proponen: 
 
El juego, que constituye uno de los comportamientos más interesantes en los seres humanos 
infantes, también alcanza a gran parte al reino animal (mamíferos). La etología -rama de la 
biología que estudia el comportamiento de los animales en su medio natural- se ha interesado 
por entender por qué los animales juegan. 
El etólogo británico Tim Caro, actualmente a cargo de estas investigaciones biológicas, declara 
que la función del juego aún se mantiene como uno de los enigmas de la conducta de los 
animales. 
Una de las hipótesis del porqué del juego es que éste es un mecanismo destinado a desarrollar 
en el animal su capacidad de combate, su fuerza y su destreza para capturar el alimento. Otra 
alternativa presenta al juego como un medio para establecer vínculos sociales y adquirir 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
9 
aptitudes necesarias para el comportamiento y la comunicación “en sociedad”. Una tercera 
idea sugiere que esta actividad permite aumentar la capacidad reproductora. (Revista Muy 
interesante, Madrid, abril de 2009). 
 
a- ¿Cuál es la fuente del texto? 
b- El texto trata de: 
- El juego en los seres humanos; 
- El por qué del juego en los animales; 
- El juego como mecanismo de defensa en los animales; 
- La función del juego en los animales. 
Justificar su respuesta. 
c- La pregunta a la que responde el texto es: 
- ¿Qué características tiene el juego en los animales? 
- ¿Por qué los animales juegan? 
- ¿Qué función tiene el juego en los animales? 
d- ¿Cuál/es de las siguientes ideas les parece que mejor resume el texto? (puede ser más 
de una respuesta) 
- Los científicos manejan más de una hipótesis para explicar el juego en los animales; 
- Los científicos sostienen que el juego en los animales tiene la finalidad de desarrollar 
su capacidad de combate; 
- La función del juego aún es un enigma para los científicos: 
- El juego es una característica de los seres humanos y de algunas especies de animales; 
- La etología es la ciencia que estudia el comportamiento de los animales. 
Justificar su respuesta. 
e- Volver al texto y seleccionar la información que les parece pertinente para una síntesis 
del mismo. 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
10 
f- Proponer un título para cada párrafo. Elaborar una síntesis en tres oraciones (una para 
cada párrafo) tomando como guía esos títulos. 
g- A partir de la síntesis anterior, proponer una nueva pero ahora en una oración. 
h- Los recursos cohesivos son aquellos que otorgan coherencia al texto. Algunos de ellos, 
como los pronombres, los sinónimos, entre otros, sirven para no repetir palabras pero sobre 
todo, constituyen marcas que inscriben la unidad textual. Transformen las siguientes 
secuencias de oraciones, colmadas de redundancias, en fragmentos de texto a partir del uso 
de pronombres y/o sinónimos (no vale que el fragmento les quede igual al texto original): 
Secuencia 1: 
La etología es una rama de la biología. La etología estudia el comportamiento de los 
animales en su medio natural. 
 Secuencia 2:El juego es una actividad común a muchas especies. El juego es practicado por los seres 
humanos infantes. El juego es practicado por muchos mamíferos. Los científicos no se ponen 
de acuerdo sobre la función del juego en los animales. 
Algunos científicos plantean que el juego funciona como actividad de preparación para el 
combate y la obtención de alimentos. Otros científicos plantean que el juego funciona como 
actividad de socialización. Otros científicos plantean que el juego funciona como actividad 
para potenciar su capacidad reproductora. 
 
Expliquen qué cosas tuvieron que cambiar para no repetir. 
 
i- John Langshaw Austin fue un filósofo británico que vivió en el siglo XX y que introdujo 
una noción importante para pensar los textos que producimos, sean éstos orales o escritos. En 
su libro titulado Cómo hacer cosas con palabras, explica que toda vez que decimos algo, 
llevamos a cabo un acto: prometer, advertir, afirmar, felicitar, bautizar, saludar, insultar, 
definir, amenazar, etc. Austin llama a estas acciones actos ilocutivos y los define como 
aquellos actos realizados al decir algo. 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
11 
Por ejemplo, en “Hace frío aquí”, podemos decir que el acto ilocutivo es informar. Pero 
también puede presentarse de modo indirecto e interpretarse que en ese enunciado, el acto 
ilocutivo es el de pedir que se cierre una ventana. 
 
 
 
En cualquier situación de comunicación, los interlocutores están siempre atentos a ese acto. 
Cuando el receptor interpreta el acto que se produce a través del discurso, decimos que 
entendió el mensaje. Sin embargo, a todos nos ha ocurrido alguna vez que confundimos el 
acto ilocutivo. En ese caso es cuando se producen los malentendidos, que pueden ser 
superados mediante el diálogo, el intercambio y la predisposición para la comunicación. 
Los textos que se recepcionan en el nivel superior no son ajenos a esta dinámica. Siempre que 
hay texto -escrito, oral, audiovisual- hay un acto ilocutivo. Ese acto es el que debemos hacer 
explícito en cada abordaje de los textos que leemos. 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
12 
En este curso vamos a llamar operaciones discursivas a esos actos ilocutivos que realizan los 
textos de estudio al comunicar un saber. Los actos ilocutivos propios de estos textos son los 
declarativos que pueden aparecer como las siguientes operaciones discursivas: 
 
 
afirmar- negar- recordar- confirmar- desmentir- rememorar- ratificar- rechazar- 
calificar- certificar- contradecir- corroborar- rebatir- asegurar- desestimar- adherir- 
indagar- investigar- admitir- rectificar- comunicar- dialogar- resumir- interrogar- 
definir- difundir- sintetizar- preguntar- describir- informar- citar- reseñar- interpelar- 
reflexionar- exponer- explicar -mencionar- explicar- contestar- anunciar- terminar- 
comentar- responder- pronosticar- concluir- comparar- predecir- finalizar- cotejar- 
continuar- detallar- reiterar- reanudar- revelar- enumerar- analizar- deducir- inferir- 
plantear- establecer- referir- comentar- explicar- aclarar- precisar- pronosticar- 
proponer - insitir - entre otros. 
 
¿Qué operación discursiva les parece que realiza el texto? Enúnciarla al redactar la tesis que 
detectan en el texto. Redactar a modo de síntesis en una sola oración. Pueden comenzar así: 
En este texto, la Revista Muy interesante… 
 
 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
13 
 
Actividad 3: ídem actividad 2 más: diferencia entre hipótesis y saber legitimado. Cadena 
argumental a partir de las operaciones discursivas. 
1- Leer el texto que se ofrece a continuación y resolver las consignas: 
Podría pensarse que entre la Tierra y los demás planetas hay diferencias importantes. Sin 
embargo, existe una gran similitud entre el planeta que habitamos y Saturno, Júpiter, Marte, 
Venus y Mercurio. 
Todos ellos giran alrededor del Sol, al igual que la Tierra, aunque a distancias y en períodos 
diferentes. Todos ellos toman su luz del Sol, lo mismo que la Tierra. Se sabe que varios giran 
alrededor de sus ejes, como la Tierra, y debido a esto deben presentar una sucesión de días y 
noches. 
Algunos de ellos tienen satélites que les dan luz en ausencia del Sol, como lo hace nuestra Luna 
para nosotros. En sus movimientos, todos ellos están sometidos a la misma ley de gravitación, 
como ocurre con la Tierra. 
Tomando como base todas estas semejanzas, no es disparatado pensar que, al igual que la 
Tierra, esos planetas pueden estar habitados por seres vivientes de diversos órdenes. Esta 
conclusión derivada por analogía cuenta con cierta probabilidad a su favor. (Thomas Reid, 
Revista Muy interesante, mayo 2015) 
 
a- ¿Cuál es la fuente del texto? 
b- ¿Qué tema aborda? 
- La semejanza de otros planetas con la Tierra. 
- La posibilidad de vida en otros planetas. 
- La diferencia entre otros planetas y el planeta Tierra. 
c- Proponer tres títulos diferentes para el texto: uno suponiendo que el mismo se va a 
publicar en un suplemento de divulgación científica; el otro, en un manual de séptimo grado y 
el último, en una revista de divulgación científica destinada a niños. 
d- Formular la pregunta a la que responde el texto. 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
14 
e- Formular la respuesta. (Esa respuesta es la síntesis del texto). 
f- El texto: ¿propone una hipótesis o un saber ya legitimado? Justificar a partir de las 
marcas lingüísticas que ofrece el texto. En relación con esto, comparar con el texto de la 
actividad 2. 
g- ¿Cuál de los siguientes enunciados les parece que sintetiza mejor el contenido del 
texto? 
- En este texto, Thomas Reid analiza las posibilidades de vida en otros planetas 
teniendo en cuenta sus semejanzas con la Tierra. 
- Thomas Reid considera la posibilidad de que exista vida en otros planetas. 
- En el texto, el autor se refiere a las características análogas entre otros planetas 
(Saturno, Júpiter, Marte, Venus y Mercurio) y el planeta Tierra. 
- El texto sugiere que, dadas las semejanzas entre otros planetas y la Tierra, es 
posible que haya vida en ellos. 
 
Vamos a reconocer como una macrooperación discursiva a la que abarca todo el texto. A 
diferencia de ésta, las microoperaciones discursivas son las acciones verbales que se van 
desplegando a lo largo del texto en función de que esa macro operación pueda realizarse. En 
el texto anterior, una microoperación -la que coincide con el primer párrafo- podría ser la 
siguiente: “Plantea la idea de la similitud que existe entre la Tierra y otros planetas.” 
Siguiendo el texto, formulen las demás microoperaciones. 
Una estrategia para identificar las operaciones discursivas (tanto la macro como las micro) es 
realizar la pregunta: ¿Qué hace el texto? Siguiendo con el ejemplo anterior, ¿Qué hace el 
texto en su inicio? La respuesta es: “Plantea la idea de la similitud que existe entre la Tierra y 
otros planetas.” 
h- Identificar la macro operación discursiva en el enunciado seleccionado en el ejercicio 
anterior (g-). 
 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
15 
 
Actividad 4: ídem a actividad 3 más: el párrafo. Micro y macro operaciones discursivas. 
 
1- Leer el texto de la revista “Muy interesante” que se ofrece a continuación y realizar las 
actividades que se proponen: 
 
Cuando una luz enfoca la mirada de un felino en la oscuridad, el ojo resplandece gracias al 
llamado tapetum lucidum, una estructura que, a manera de espejo, tapiza el fondo de su 
retina. Sobre esta particularidad y la capacidad de ver en la oscuridad que tienen estos 
animales se han tenido muchas ideas erróneas. Los gatos, al igual que el hombre,cuentan con 
dos tipos de células fotosensibles: los conos y los bastones. Los conos, con terminación 
nerviosa propia, se utilizan para ver en condiciones normales de luz, mientras que los bastones 
entran en funcionamiento solo cuando ésta se reduce drásticamente. Un gato cuenta con 
veinticinco bastones por cono, a diferencia del ser humano, que solo posee cuatro. En la 
oscuridad, grupos de bastones se refuerzan entre sí para desencadenar una señal en una sola 
fibra nerviosa. Como consecuencia de esta combinación, multiplicada por la gran apertura que 
puede conseguir su pupila, el gato necesita mucha menos luz que el hombre para distinguir los 
objetos. Por ello, se ha creído siempre que los gatos ven en la oscuridad pero lo cierto es que 
necesitan algún indicio de luz –por pequeño que sea- para poder ver. (Revista Muy Interesante, 
septiembre, 2012) 
 
a- Identificar la fuente del texto. 
b- Formular el tema que aborda el texto. 
c- ¿A qué pregunta responde el texto? 
d- Responder la pregunta en una sola oración, seleccionando la información que 
considere más relevante. 
e- De las afirmaciones que aparecen a continuación: ¿cuál es la que mejor define conos y 
bastones?: 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
16 
- son propiedades de los felinos; 
- son células fotosensibles; 
- son células presentes en el interior del ojo de los felinos; 
- son órganos de los felinos. 
Justificar tanto la elección realizada como las que no realizaron. 
f- El texto de la Actividad 2 exponía tres hipótesis sobre la función del juego en los 
animales; el texto de la Actividad 3 sugería una hipótesis ¿Cuál es el caso de este texto? 
g- El texto está organizado en un párrafo. Si tuvieran que organizarlo en más párrafos, 
¿cómo lo harían? Justificar la respuesta. 
h- Formular la macrooperación discursiva del texto y, de acuerdo a los párrafos en los 
que lo dividieron, las microoperaciones correspondientes a cada uno. (Tener en cuenta que no 
se trata de formular sólo la operación sino el enunciado completo, por ej.: “Define células 
fotosintéticas”.) 
i- ¿A qué términos que están en el texto se refieren las expresiones subrayadas? Señalar 
con una flecha. 
j- Leer esta oración e identificar el problema que presenta para ser comprendida: 
 
Cuando una luz enfoca la mirada de un felino en la oscuridad, éste resplandece gracias al 
llamado tapetum lucidum, una estructura que, a manera de espejo, tapiza el fondo de su 
retina. 
Proponer una formulación diferente que solucione el problema detectado. 
 
 
 
 
 
 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
17 
 
Actividad 5: ídem a las anteriores. La reseña académica. Conectores 
1- Leer el texto que se ofrece a continuación: 
 
Durante mucho tiempo se sostuvo la hipótesis de que Venus rotaba muy lentamente, 
manteniendo siempre la misma cara hacia el Sol. Si esta hipótesis era correcta, cabría 
esperar que la parte oscura fuera sumamente fría. Pettit y Nicholson midieron la 
temperatura de la parte oscura de Venus y hallaron que la temperatura no es baja, pues su 
valor es de -9º Fahrenheit, o sea mucho más caliente que nuestra estratósfera a plena luz del 
día. Por lo tanto, el planeta debe rotar a bastante velocidad como para evitar que la parte 
oscura se enfríe excesivamente. (Revista Muy interesante, septiembre 2012) 
 
a- Este texto expone dos hipótesis. ¿Cuáles son? 
b- Elegir una de las dos opciones y justificar: 
Las hipótesis: 
- son simultáneas en el tiempo; 
- una sucede a la otra. 
 
c- De acuerdo con el texto: la propuesta de Pettit y Nicholson ¿es una hipótesis o un 
saber legitimado? ¿Qué marca lingüística es clave para la respuesta anterior? 
d- Formular la macrooperación discursiva del texto. 
e- Ahora formular dos (2) microoperaciones. 
 
A la formulación de las sucesivas microoperaciones las vamos a llamar cadena argumental. 
La cadena argumental, entonces, corresponde a la explicitación de las operaciones 
discursivas que realiza un texto para fundamentar, ampliar, explicar, sostener su idea central 
o tesis (más adelante veremos la diferencia, por ahora tomen estos términos como 
sinónimos). 
 
 
 
 
 
 
 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
18 
 
 
La reseña académica 
 
Leer el texto que presentamos a continuación: 
 
De cómo los lobos se convirtieron en perros 
El fuerte vínculo que los humanos tienen con los perros no es una moda actual: es 
una relación milenaria entre el hombre prehistórico y el lobo salvaje, que se basa 
en el compañerismo y la ayuda mutua. 
Si bien la comunidad científica concuerda en que el ancestro más inmediato de los 
perros que hoy adoptamos como mascotas es el lobo gris, aún hay muchas 
inquietudes respecto de cómo fue exactamente ese proceso evolutivo. Estudios 
recientes sugieren algunas respuestas que podrían terminar de explicar esta 
intrincada transformación. 
Según un artículo publicado por la revista Science, la causa estaría en que los 
canes se domesticaron a sí mismos como un modo de adaptarse y asegurar la 
supervivencia de su especie. De esta forma se contradice la hipótesis hasta ahora 
aceptada de que fue voluntad de los hombres adoptar a sus crías para educarlas 
según las normas de la vida doméstica. 
Lo que en realidad habría sucedido es que los lobos se acercaron a los 
asentamientos humanos en busca de los desechos de comida que allí se 
originaban. Aquellos que lograron establecer un mayor contacto y lo hicieron de 
forma dócil y pacífica obtuvieron mejores resultados y pudieron, lentamente, 
conseguir comida para toda su manada de forma segura y fácil. Los especialistas 
llaman a este acercamiento inicial primera etapa de domesticación. 
http://www.latam.discovery.com/animal-planet/como-los-lobos-se-convirtieron-
en-perros/, 13 de abril, 2016 
 
http://www.latam.discovery.com/animal-planet/como-los-lobos-se-convirtieron-en-perros/
http://www.latam.discovery.com/animal-planet/como-los-lobos-se-convirtieron-en-perros/
http://www.latam.discovery.com/animal-planet/como-los-lobos-se-convirtieron-en-perros/
http://www.latam.discovery.com/animal-planet/como-los-lobos-se-convirtieron-en-perros/
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
19 
 
 
La cadena argumental como paso previo antes de la escritura de la reseña 
La cadena argumental constituye un esquema que expone las microoperaciones 
discursivas por las que va transitando el texto fuente. Esta sistematización de las 
operaciones discursivas contribuye a la comprensión de ese texto y a la 
organización de la reseña. 
 
Cadena argumental del texto “De cómo los lobos se convirtieron en perros” 
- Se refiere a la relación milenaria entre el lobo y el hombre; 
- Expone la explicación de la comunidad científica sobre el proceso evolutivo de 
los lobos. 
- Amplía esa explicación. 
 Ahora les presentamos un modelo de reseña académica de ese texto: 
Aclaración: En el siguiente texto señalamos con diferente tipografía cuestiones 
específicas de la construcción del texto, que no deben utilizarse cuando trabajen 
en su redacción salvo que sea una exigencia de la actividad. Qué significan: 
Cursiva: indica la presencia de conectores entre frases. 
Subrayado: indica el uso de una operación discursiva, es decir la reformulación de 
lo dicho en el texto fuente. 
 
 
“De cómo los lobos se convirtieron en perros”; 
http://www.latam.discovery.com/animal-planet/como-los-lobos-se-
convirtieron-en-perros/, 13 de abril, 2016 
 
 
El artículo expone el proceso de domesticación por el que, según los científicos, podría 
haber evolucionado el lobo salvaje hasta convertirse en el perro que hoy conocemos. 
http://www.latam.discovery.com/animal-planet/como-los-lobos-se-convirtieron-en-perros/http://www.latam.discovery.com/animal-planet/como-los-lobos-se-convirtieron-en-perros/
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
20 
Según los estudios, la primera etapa de domesticación podría haberse dado a partir del 
acercamiento de los lobos a asentamientos humanos en busca de comida. 
En el desarrollo de su exposición, en primer lugar el artículo se refiere a la “relación 
milenaria entre el hombre prehistórico y el lobo salvaje” -el ancestro de los perros- 
fundada en “el compañerismo y la ayuda mutua”. 
A continuación, da cuenta de la respuesta ofrecida hoy por la comunidad científica 
respecto de cómo se produjo el proceso evolutivo por el cual los lobos se transformaron 
en las mascotas que hoy conocemos. De acuerdo con una investigación publicada en la 
revista Science, “la causa estaría en que los canes se domesticaron a sí mismos como un 
modo de adaptarse y asegurar la supervivencia de su especie”. Esta hipótesis, sostiene 
el artículo, contradice la idea que se ha afirmado siempre de que fueron los humanos 
quienes adoptaron a los lobos y los domesticaron. 
Hacia el final, el texto amplía la hipótesis presentada anteriormente. Los lobos que al 
acercarse a los asentamientos establecieron mejor contacto con los humanos pudieron 
conseguir comida de manera segura y, con eso, aseguraron también la supervivencia de 
su especie, en lo que los especialistas denominaron “la primera etapa de 
domesticación”. 
 
Al igual que el resumen y la síntesis, la reseña académica es un texto que habla de otro 
texto. Se diferencia de aquéllos porque la reseña interpreta las operaciones discursivas del 
texto fuente y, además, combina fragmentos textuales con reformulaciones de partes de 
ese texto. 
Al introducir las operaciones discursivas, la reseña es un tipo de reformulación en la que el 
lector, de manera crítica, aborda un texto no sólo desde el contenido –la información que allí 
se presenta- sino también desde la forma en que se expone el mismo. Los verbos del decir 
juegan aquí un papel importante porque dan cuenta de esas operaciones que, de acuerdo 
con la interpretación del lector, se están realizando en el texto. 
Proponemos una recopilación de algunos de los verbos del decir, para tener a mano: 
 
afirmar- negar- amenazar- recordar- confirmar- desmentir- conminar- rememorar- ratificar- 
rechazar- exhortar- calificar- certificar- contradecir- convocar- enjuiciar- corroborar- rebatir- 
aconsejar- juzgar- asegurar- desestimar- recomendar- aprobar- pedir- amonestar- 
comprometerse- adherir- exigir- desaprobar- denostar- admitir- demandar- reprobar- 
injuriar- aceptar- requerir- censurar- vilipendiar- lamentar- instar- fustigar- retractarse- 
deplorar- reclamar- recriminar- rectificar- alabar- demandar- elogiar- rehusar- encomiar- 
declinar- comunicar- abstenerse- dialogar- resumir- interrogar- definir- difundir- pronunciar- 
sintetizar- preguntar- describir- emitir- abreviar- informar- citar- reseñar- interpelar- 
reflexionar- exponer- mencionar- explicar- contestar- anunciar- terminar- comentar- 
responder- pronosticar- concluir- comparar- replicar- predecir- finalizar- cotejar- objetar- 
vaticinar- continuar- repetir- proseguir- detallar- reiterar- reanudar- revelar- enumerar- 
analizar- opinar- deducir- inferir- plantear- establecer- contar- referir- comentar- explicar- 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
21 
aclarar- precisar- declarar- anunciar- pronosticar- prometer- jurar- preguntar- contestar- 
responder- mandar- ordenar- pedir- rogar- suplicar- admitir- revelar- pretender- repetir- 
concluir 
Partes de la reseña 
Encabezado: en el encabezado de la reseña se coloca a modo de ficha, encuadrada, la 
referencia bibliográfica, esto es, nombre del autor del texto que se reseña a continuación, 
fecha, nombre del artículo que se reseña, lugar de donde fue extraído (soporte analógico o 
digital). Si el soporte es papel, se explicita la editorial, el lugar de edición y las páginas. 
Introducción: aquí comienza el texto de la reseña. La introducción constituye el párrafo de 
inicio, en el que se explicita el tema abordado por el texto y, en pocas palabras, la tesis del 
mismo. Se trata de una lectura general en el que el autor de la reseña sintetiza el contenido 
de lo leído/estudiado. 
Desarrollo: expone los tópicos que, a criterio de quien reseña pero también prestando 
atención a aquello en que el texto hace hincapié con más énfasis, cobran mayor relevancia 
porque sustentan la tesis. Los tópicos pueden desplegarse en el orden en que aparezcan en 
el texto fuente. 
Conclusión: cierra el texto reafirmando la tesis expuesta al comienzo y exponiendo, en 
forma sintética, el sustento que el autor del texto fuente da a esa tesis a lo largo de todo el 
texto. 
 
El texto es una unidad de sentido, es decir que hay texto cuando hay un significado que 
abarca a las oraciones y párrafos redactados, un significado que los une y cohesiona bajo una 
determinada finalidad. Pero, ¿estaríamos construyendo un texto si solamente sumamos o 
enumeramos oraciones y párrafos? Para buscar una respuesta a esta pregunta, hacer el 
ejercicio de leer el anterior texto de los lobos, omitiendo los conectores, es decir: sin tener 
en cuenta todo lo señalado con cursiva. ¿Qué ocurre? 
 
 
 
Conectores: 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
22 
Esta lista no es definitiva ni acabada, sí orientativa para comenzar a producir los propios 
textos. En el cuadro, a la clasificación sigue su definición y ejemplos, para que tengan a mano 
al escribir. 
 
 
 
Aditivos Suman o agregan elementos 
con una 
misma orientación. 
y, además, incluso, igualmente, 
asimismo, también, tal como, del mismo 
modo, de la misma manera, ni, tampoco… 
Contrastativos Introducen un cambio en la 
orientación argumentativa con 
respecto al segmento anterior. 
pero, en cambio, sin embargo, ahora bien, sino, 
en lugar/vez de, por el contrario, 
bien, contrariamente…. 
Causativos Introducen una condición causal 
entre segmentos textuales. 
a causa de ello, por eso, porque, pues, 
puesto que, ya que, dado que, 
por el hecho de que, en virtud de, 
gracias a… 
Consecutivos Introducen la consecuencia. de ahí que, pues, luego, de modo que, 
de ello resulta que, así que, de donde 
se sigue que, así pues, por lo tanto, 
por consiguiente, en consecuencia, 
en efecto, entonces… 
Condicionales Introducen la causa hipotética. si, con tal de que, cuando, en el caso 
de que, según, a menos que, mientras, 
siempre que, a no ser que, siempre 
y cuando, sólo que, con que… 
Finales: como 
objetivo/meta, no 
como finalización 
Introducen la meta o propósito 
perseguido. 
para que, a fin de que, con el propósito/ 
objetivo de, de tal modo que… 
Temporales Introducen relaciones 
temporales. 
cuando, de pronto, en ese momento, 
entonces, luego, más tarde, mientras 
tanto, una vez, a la vez, enseguida, 
al mismo tiempo, en primer lugar/ 
en segundo lugar... 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
23 
Espaciales Introducen relaciones de 
ubicación espacial 
enfrente, delante, detrás, arriba, abajo, por 
encima… 
Conclusivos Anticipan el final, es decir el 
cierre o conclusión del texto. 
en definitiva, en conclusión, finalmente, 
por todo lo dicho, en suma, en 
síntesis, de manera que, por lo tanto 
 f) Sobre el texto “De cómo los lobos se convirtieron en perros”: 
Redactar una nueva reseña, es decir, la reformulación del texto fuente introduciendo las 
operaciones discursivas necesarias que den cuenta de la apropiación del contenido 
analizado. Además, en la reformulación incluir conectores. La nueva reseña debe tener 
cuatro (4) párrafos; al menos la misma cantidad de verbos del decirque manifiesten 
operaciones discursivas presentes; y al menos cuatro (4) conectores (tanto entre 
párrafos como al interior de un párrafo si resulta necesario). 
 
Actividad 6: Escritura de reseñas. 
a) Leer el siguiente párrafo. Redactar una reseña incluyendo todas las partes señaladas 
anteriormente: encabezado o ficha bibiográfica; introducción con tesis o idea 
principal del autor; desarrollo y conclusión. Utilizar conectores entre oraciones si es 
necesario y sobre todo entre párrafos; tener en cuenta además los recursos 
cohesivos que darán a su producción la unidad y coherencia necesarias para que su 
producción alcance la categoría de “texto”. 
 
Sagan, Carl. (1980) “Cosmos” Cap. 7: “El espinazo de la noche". Editorial Planeta. 
(Fragmento) 
 
Imaginemos que tomamos el Sol y lo vamos alejando hasta quedar convertido en un puntito 
parpadeante de luz. ¿A qué distancia habría que desplazarlo? En aquel entonces yo 
desconocía la noción del tamaño angular. Desconocía la ley del cuadrado inverso para la 
propagación de la luz. No tenía ni la más remota posibilidad de calcular la distancia a las 
estrellas. Pero podía afirmar que si las estrellas eran soles, tenían que estar a una distancia 
muy grande: más lejos que la calle 85, más lejos que Manhattan, más lejos probablemente 
que Nueva Jersey. El cosmos era mucho mayor de lo que yo había supuesto. 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
24 
Más tarde leí otra cosa asombrosa. La tierra, que incluye a Brooklyn, es un planeta, y gira 
alrededor del Sol. Hay otros planetas. También giran alrededor del sol; algunos están cerca de 
él y otros más lejos. Pero los planetas no brillan por su propia luz, como le sucede al Sol. Se 
limitan a reflejar la luz del Sol. Si uno se sitúa a una gran distancia, le será imposible ver la 
Tierra y los demás planetas; quedarán convertidos en puntos luminosos muy débiles perdidos 
en el resplandor del Sol… Bueno, en este caso, pensé yo, lo lógico era que las demás estrellas 
también tuvieran planetas, planetas que todavía no hemos detectado, y algunos de estos 
planetas deberían tener vida (¿por qué no?), una especie de vida probablemente diferente a 
las que conocemos aquí en Brooklyn. Decidí después que yo sería astrónomo, que aprendería 
cosas sobre las estrellas y los planetas y que si me era posible ir a visitarlos. 
Tuve la inmensa fortuna de contar con unos padres y con algunos maestros que apoyaron esta 
ambición rara, y de vivir en esta época, el primer momento de la historia de la humanidad en 
que empezamos realmente a visitar otros mundos y a efectuar un reconocimiento a fondo del 
Cosmos. Si hubiese nacido en una época muy anterior, por grande que hubiese sido mi 
dedicación, no hubiese qué son las estrellas y los planetas. No habría sabido que hay otros 
soles y otros mundos. Es éste uno de los mayores secretos, un secreto arrancado a la 
naturaleza después de un millón de años de paciente observación y de especulación audaz por 
parte de nuestros antepasados. 
 
b- Leer los siguientes textos: 
 
a- En numerosas investigaciones, se ha comprobado que la materia de nuestro cerebro no 
es estática e inmutable, sino dinámica y maleable. En efecto, se ha descubierto que el 
NGF, molécula externa al ADN, impulsa a las células nerviosas a consultar una especie de 
“manual de supervivencia” oculto y registrado en el ADN. Leyendo y siguiendo las 
instrucciones contenidas en los propios genes, la célula estaría capacitada para sintetizar 
las proteínas útiles para la propia reconstrucción, regenerando las ramificaciones 
perdidas y estableciendo nuevas conexiones con las células vecinas. (Revista Muy 
interesante) 
 
b- Las formas de patriarcado varían. Así, en un país como Arabia Saudita, por ejemplo, 
donde las mujeres no disfrutan de ningún derecho fundamental, la realidad de las 
mujeres no se parece a la de las europeas que, al menos formal y legalmente, han 
conseguido sus derechos. En Europa, el patriarcado utiliza otros instrumentos, como los 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
25 
medios de comunicación, para mantener los estereotipos y los roles sexuales; la 
discriminación laboral y económica y, sobre todo, la violencia de género, que sigue 
existiendo en las sociedades occidentales contemporáneas en magnitudes 
estremecedoras. Por eso, es habitual encontrarse con ideas opuestas respecto a la actual 
situación de las mujeres en el mundo. Quienes no tienen en cuenta el patriarcado 
aseguran que las cosas han cambiado una barbaridad mientras que quienes lo perciben 
con nitidez, afirman que las cosas no han cambiado tanto. Ambas posturas están en lo 
cierto. La vida de las mujeres en algunas partes del mundo se ha transformado, pero el 
patriarcado aún goza de buena salud 
 
Actividad 7: Término y concepto en ciencias 
El concepto1 
El concepto es una unidad de significación que sintetiza las notas definitorias –que no 
pueden faltar- en la definición de un término. Lo propio del concepto es, pues, 
significar, es decir, sintetizar las notas sustanciales que intervienen en la definición de 
un término. ¿Cuáles son las notas sustanciales? Aquellas que no pueden faltar para 
que el concepto se refiera a un solo objeto. Por ejemplo, el concepto de ´lápiz´ puede 
ser el siguiente: ´Útil escolar formado por un cilindro alargado, con un grafito interior, 
que permite producir trazos en el papel´. No se incluyen en este concepto 
características como el color o la goma que, eventualmente pudiera llevar, a las que 
llamamos características concomitantes. 
Una cuestión importante a tener en cuenta cuando hablamos de ´conceptos´ es que 
éstos son recursos lingüísticos que permiten definir palabras, no objetos. Aristóteles 
pensaba que el concepto aludía al proceso mental por el que pensábamos la esencia 
de un objeto. Para la lógica contemporánea, no existe algo así como la ´esencia´ de un 
objeto y el concepto es puramente lingüístico: conocemos los términos con los que nos 
referimos a las cosas, no las cosas mismas. 
En ese sentido, no es posible dar una definición de ´hombre´, ´mal´ u ´orquídea´ sino 
de las palabras con que nos referimos a esos objetos. La posición que piensa que sólo 
 
1 Bellocchio, (2016) 
 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
26 
pueden definirse los términos y no los objetos se denomina nominalismo en oposición 
a aquella que piensa que es posible definir objetos, que se conoce como esencialismo. 
El nominalismo considera que no es posible ´conceptualizar un objeto´, ´definir un 
objeto´, porque los objetos (la realidad) no pueden ´ser comprendidos´. Lo que puede 
ser comprendido es el lenguaje. Por lo tanto, a las preguntas del tipo ´¿qué es x?´, 
opone preguntas del tipo ´¿cómo se define x?´ Lo que puede ser comprendido es el 
lenguaje, no los objetos. 
Consignas: 
1- Señalar en cuáles de los siguientes casos los enunciados expresan 
características definitorias o concomitantes de sus términos. 
ENUNCIADOS CARACTERÍSTICAS 
DEFINITORIAS 
CARACTERÍSTICAS 
CONCOMITANTES 
La guitarra es café 
claro 
 
La guitarra es un 
instrumento de música 
 
El perro es mamífero 
El perro es 
domesticable 
 
El perro es juguetón 
 
2- Identificar las diferencias entre los siguientes pares de definiciones: 
a- Cebra: f. Mamífero cuadrúpedo africano parecido al asno, de pelo blanco 
amarillento con rayas transversales pardas o negras. 
 Cebra: animal de pelo blanco con rayas negras, que habita en el África. 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
27 
b- Sirena: f. Ser con la mitad superior del cuerpo de mujer y la mitad inferior 
de pez o de ave, de los que habitabanlas rocas marinas y atraían a los 
escollos a los navegantes con la dulzura del canto. 
3- Ejemplificar: 
a- Distintas palabras que expresen un mismo concepto; 
b- Palabras iguales que expresen conceptos distintos; 
c- Un concepto que se exprese en varias palabras; 
4- Identificar el concepto de los significados que se presentan a continuación: 
a- Objeto esférico, de material elástico, que puede flotar en el aire; 
b- Persona que viste uniforme y conduce un tanque de guerra; 
c- Mamífero doméstico de la familia de los cánidos, de tamaño, forma y pelaje 
muy diversos según las razas. Tiene olfato muy fino y es inteligente y muy leal; 
d- Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de 
no obrar, por lo que es responsable de sus actos; 
e- Cantidad que se ha de multiplicar por sí misma una vez para obtener un 
número determinado; 
f- Monstruo mitológico con cuerpo de hombre y cabeza de toro. 
5- En la siguiente consigna vamos a reflexionar sobre la relación término/concepto 
dentro de un texto académico. Leer el siguiente texto2: 
El concepto de texto 
Usamos cotidianamente la palabra texto para referirnos a diferentes formas de 
comunicar mensajes. Como hablantes, sabemos que los textos transmiten 
 
2 Texto de Roxana Muñoz para este Cuaderno. 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
28 
contenidos, que deben tener unidad para poder ser comprendidos y que son de 
diversos tipos. En este escrito vamos a referirnos no a la palabra sino al término 
texto, para indagar en las diferentes conceptualizaciones que realizó sobre él, la 
ciencia lingüística en distintos momentos y bajo diferentes paradigmas. 
Antes que nada, una aclaración: aunque una visión amplia incluiría bajo la 
denominación de texto a mensajes no lingüísticos como puede ser un cuadro, una 
melodía, una representación teatral, aquí vamos a reflexionar sobre el término texto 
en su forma verbal. 
Más allá de que se trate de una palabra incorporada a nuestro lenguaje de todos los 
días, los lingüistas -científicos que trabajan dentro del campo de la ciencia 
lingüística- han propuesto diferentes conceptualizaciones para el término. En una 
ciencia, nunca se da el caso de que los términos adopten una significación única y 
permanente -establecida de una vez y para siempre- sino al contrario: en el terreno 
de la ciencia, los términos se colocan todo el tiempo en discusión. El campo de la 
lingüística no es una excepción al respecto. 
Dentro de la lingüística, se comenzó a reflexionar sobre el texto recién en la década 
del ´60 del siglo pasado, cuando los científicos del lenguaje pensaron que esta 
ciencia debía ocuparse del lenguaje en uso. Así, surgieron definiciones como la que 
propone Klaus Brinker (1979): “Un texto es una sucesión coherente de signos 
lingüísticos (...) que no está incluida en otra unidad lingüística mayor”, o la que 
propone el lingüista holandés, Teun van Dijk: “Únicamente a las secuencias de 
oraciones que posean una macroestructura, las denominaremos textos” (van Dijk, 
1980). 
En ese primer momento de la lingüística del texto, los científicos estaban 
interesados en los rasgos relacionados con la coherencia intratextual, esto es, con 
las conexiones lingüísticas que hacen que el texto sea coherente, que exprese un 
significado. Un poco más tarde, el mismo Brinker define el texto como “una sucesión 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
29 
limitada de signos lingüísticos que es coherente en sí y que, en tanto una totalidad, 
señala una función comunicativa reconocible”. Nótese que en este concepto que 
propone Brinker se considera la función comunicativa. Con la inclusión de este 
término, se está pensando en una nueva dimensión para definirlo: el texto es una 
unidad de significado -es coherente- pero también tiene la función de comunicar. 
Este concepto agrega algo más a la definición original. 
Obsérvese el siguiente concepto de texto propuesto por Gülich (1986): “Concibo al 
texto como una acción lingüística compleja que se realiza por medio de una tarea 
interactiva de los participantes de la comunicación”. Dos elementos se agregan aquí: 
acción lingüística -el acto de hacer al decir- y la idea de interacción entre los 
participantes. Si las primeras conceptualizaciones se restringían a lo intratextual, a 
la definición de texto sólo a partir de considerarlo una unidad dada por las 
relaciones al interior del texto, las conceptualizaciones sucesivas incorporan 
elementos del contexto en el que aquél desempeña funciones comunicativas. 
Por último, otros autores definen este término considerando cuestiones 
relacionadas con el procesamiento, esto es, con las operaciones psíquicas que debe 
llevar a cabo el hablante al producirlo. Heinemann y Viehweger (1991) proponen el 
siguiente concepto: “Un texto es el resultado de una variedad de operaciones 
psíquicas interrelacionadas (...) estructura multidimensional en la cual se 
manifiestan los sistemas de conocimiento de los hablantes: el conocimiento 
lingüístico, el conocimiento enciclopédico, el conocimiento accional y el 
conocimiento sobre clases textuales”. Estos autores visualizan el texto como un 
proceso que lleva a cabo un productor -el hablante- a partir de conocimientos de 
variada procedencia. Ellos reparan no tanto en la estructura textual ni en la función 
comunicativa. Sin descartar estas dimensiones, ponen el foco en los procesos de 
producción textual. 
Los términos científicos son aquellos acuñados y conceptualizados por la ciencia. Si 
bien pueden coincidir en su forma y compartir parte de su significado con las 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
30 
palabras que usamos a diario, no se los puede confundir con ellas. El caso del 
término texto es un ejemplo. En la vida diaria usamos esta palabra, sin embargo, la 
ciencia lingüística la construyó como término en el momento en que diferentes 
posiciones dentro de ella elaboraron conceptualizaciones. 
Por otra parte, las diferentes corrientes dentro de dicha ciencia establecieron 
definiciones distintas de acuerdo con tradiciones diferentes. En lo que se refiere al 
término texto, el concepto evoluciona desde una posición que se interesa solo por lo 
intratextual hacia posiciones que, para definirlo, consideran lo extratextual como el 
contexto de comunicación y los procesos de producción por parte del hablante. 
Bibliografía 
Ciapuscio, G. (2003): Textos especializados y terminología; Instituto 
Universitario de Lingüística Aplicada. 
 
a- ¿Qué diferencia hay entre palabra y término? 
b- ¿Qué diferencia entre término y concepto? 
c- ¿Cuántos términos se definen a lo largo del texto? 
d- ¿Cuántos conceptos identifican a lo largo del texto? 
e- ¿A qué responden las diferentes conceptualizaciones del término texto? 
 
6- A veces, para nombrar un término, se requiere más de una palabra; por 
ejemplo, cuando nos referimos a ´morfema sufijo´o a ´Instituto de Formación 
Docente´. Allí decimos que estamos ante un término compuesto, ya que su 
significado no puede completarse con una sola palabra. Nombren algunos 
ejemplos de este tipo. 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
31 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad 8: Designación y extensión de los conceptos. La denotación de los conceptos. 
Series lógicas. Términos concretos e ideales. 
La designación y extensión de los conceptos 
Todo término tiene designación y extensión y puede tener o no denotación. La designación, 
nombrada por la lógica clásica como ´comprensión´, es el conjunto de características 
definitorias que constituyen el significado del concepto. Por ejemplo, la designación de 
´animal´ corresponde a ´sustanciaanimada, sensible y la de ´hombre´, a ´sustancia animada, 
sensible, racional´. 
La extensión es la clase compuesta por todos aquellos individuos a los que pueda aplicarse 
dicho término. Por ejemplo, la extensión del término ´árbol´ está constituida por la case de 
todos los árboles y la extensión de ´número´ comprende al conjunto de todos los números, a 
su vez, subclasificados según algún criterio. Cuando la clase no es existencialmente vacía, es 
decir, cuando está constituida por individuos ubicables en el espacio y en el tiempo, o bien, 
señalarles en el mundo real, la extensión coincide con la denotación, por ejemplo, en el caso 
de ´árbol´; no así en el caso de ´número´ por tratarse de un término que nombra entidades 
formales y del cual decimos que no tiene denotación (aunque tenga extensión o alcance 
lógico). 
 
La denotación de los conceptos 
La denotación es la clase lógica conformada por los ejemplares, ubicables en espacio y 
tiempo, aludidos en la comprensión (o significado) del concepto. Los términos con denotación 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
32 
son aquellos que representan a algún individuo identificable en tiempo y espacio. Por 
ejemplo, el término ´carpintero´ posee denotación porque es posible hallar en la realidad 
algún individuo cuyo oficio coincide con las características definitorias de ese término. 
´Lapicera´ también tiene denotación porque representa a un individuo -en este caso una cosa- 
de posible ubicación en el mundo real. 
En cambio ´fraternidad´ carece de denotación, ya que no representa a ningún individuo -ni 
cosa ni sujeto- real. Podríamos encontrar un individuo fraternal, pero nunca a la fraternidad 
como individuo. 
Los términos que carecen de denotación son aquellos que nombran entes ideales, es decir 
entes que no existen,. 
Son términos sin denotación los que nombran: 
a) cualidades o atributos (pequeño, rojo, viejo) 
b) entes formales -lógicos y matemáticos- (y, es, triángulo, uno, raíz cuadrada) 
c) entes ficcionales o imaginarios (sirena, centauro) 
e) entidades abstractas (justicia, libertad, equidad) 
 
Género y especie 
La relación entre género y especie es de inclusión entre uno y otro. El género tiene mayor 
extensión y la especie mayor designación. Por ejemplo, ´animal´ incluye a ´hombre´. ´Animal´, 
con relación a ´hombre´es la el género -incluye miembros más allá de ´hombre´: jirafa, perro, 
rinoceronte, etc. Por su parte ´hombre´ tiene todas las características de ´animal´y suma otras 
que son propias de él: tiene mayor designación. La especie (´hombre´) en relación al género 
correspondiente (´animal´), tiene mayor designación y menor extensión. 
Series lógicas de conceptos (SL) 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
33 
Cuando los términos pertenecen a una misma cadena definicional -o sea, a la misma serie de 
conceptos que se requiere para armar su definición-, se dice que conforman una serie lógica. 
Por ejemplo, la serie ´pino-conífera-árbol-vegetal´ es una serie lógica de términos porque 
todos pertenecen a la cadena definicional de ´pino´. Si quisiera definir ´pino´ sería necesario 
decir que ´es un árbol, especie vegetal que pertenece al grupo de las coníferas´. En cambio, la 
serie ´cuaderno-pupitre-aula-escuela´ no constituye una serie lógica porque sus términos no 
están incluidos formalmente entre sí, aunque entre ellos pueda establecerse una relación de 
hecho. Sería posible decir que hay un cuaderno sobre el pupitre en el aula de la escuela pero 
esos términos no sería posible construir una definición de cuaderno. 
En las series lógicas, la relación entre el término incluido y el inclusor es la de especie con 
relación a género. La especie es la clase de menor extensión en relación al género que es la 
clase de mayor extensión que lo contiene. 
 
La designación y extensión de los conceptos. La clasificación de los conceptos 
1- Dados los siguientes pares de términos, determinen cuál es género y cuál especie: 
TÉRMINOS GÉNERO ESPECIE 
Triángulo-escaleno 
Pelota-juguete 
Ciencias formales-ciencia 
Célula- neurona 
Hormona- adrenalina 
Signo- símbolo 
 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
34 
2- Clasifiquen las siguientes palabras ubicando, en la columna de la izquierda, los términos 
concretos (con denotación) y, en la de la derecha, los términos ideales (sin denotación): 
amor- Atenas- lindo- filosofía-dos-hada-sol-heladera-círculo-manzana-ángel-virgen-casa-
cuaderno-laptop-peine-libertad-lápiz-sinceridad-goma-melancolía-cuadrado-silla-papel-
semáforo-Bertrand Russell- cero 
TÉRMINOS CONCRETOS (con denotación) TÉRMINOS IDEALES (sin denotación) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
35 
 
3- Marcar con una X a qué clase de término ideal corresponde cada caso. Ejemplo: ´tres´: 
formal. 
TÉRMINOS DE CUALI 
DADES/ O 
ATRIBUTOS 
FORMALES O 
MATEMÁTICOS 
FICCIONALES O 
IMAGINARIOS 
ABSTRACTOS LÓGICOS 
Amor 
Libertad 
Círculo 
Número par 
Raíz cuadrada 
Amarillo 
Por lo tanto 
Alto 
Equidad 
Cíclope 
[ ] 
transparente 
Zeus 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
36 
 
4- Ordenar según su extensión decreciente: 
a- caniche, perro, ser vivo, cánido. 
b- cobra, reptil, serpiente, vertebrado. 
c- número par, número, divisible por 4, número real, número entero. 
d- medio de transporte, automóvil de cuatro ruedas, automóvil hecho en Japón, Toyota. 
e- alumno de tercer grado, alumno, alumno de educación básica, alumno de tercer grado A. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
37 
 
 
 
 
 
Actividad 9: Estrategias conceptuales: definición, división, clasificación, mapas 
conceptuales. Series lógicas y no lógicas. 
 
Estrategias conceptuales 
1- Definir; 
2- Dividir; 
3- Clasificar; 
4- Elaborar mapas conceptuales. 
 1- Definir 
La operación de definir es una estrategia que nos permite aclarar el significado de los 
términos, construir clasificaciones correctas, eliminar confusiones, vaguedades y 
ambigüedades, aumentar nuestros conocimientos y enriquecer nuestro vocabulario. 
La definición es una expresión portadora de una verdad establecida. Claro está que, siendo el 
conocimiento un producto social, dicha verdad cambia históricamente, con lo cual las 
definiciones vigentes en cierto período pueden perder su vigencia en otro. 
La definición es un recurso semiótico que permite aclarar el significado de los términos. Pero 
va más allá de eso pues permite avanzar en el conocimiento sin tener que empezar siempre 
desde un principio remoto. 
Desde la perspectiva nominalista, no se definen cosas sino términos. 
 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
38 
1.1- Partes de la definición 
Consta de dos partes: el definiendum y el definiens. El definiendum es la palabra a definir y el 
definiens es la expresión con que aclaramos el significado del definiens. 
1.2- Tipos de definición 
Según la estructura: 
- Definición etimológica: es aquella donde se menciona el origen del término. Por ejemplo, 
´biología´ significa ´ciencia de la vida´ porque deriva del griego ´bios´, que significa ´vida´ y 
´logos´ que significa ´estudio´. 
- Definición genética: es la que aclara el significado del definiendum en función de su origen o 
su composición. Por ejemplo: ´El acero se obtiene combinando hierro y carbono´ o ´La 
circunferenciaes la figura que es forma al hacer girar 360° un compás sobre su eje´. 
- Definición intensional: es aquella donde el definens explicita cabalmente el alcance del 
definiendum. El definiendum se define por su concepto supraordenado (género próximo o 
hiperónimo) y la característica exclusiva de la especie que se define. Por ejemplo, ¨El nogal 
(definiendum) es una cactácea (género próximo o hiperónimo) de hojas apeletadas y 
espinosas (diferencia específica)´. La diferencia específica es una nota que permite diferenciar 
a la especie definida de otras especies que podrían tener el mismo género. 
- Definición extensional: es la que se forma por división del definiendum, por ejemplo: ´Las 
estaciones del año son primavera, otoño, invierno y verano´. 
- Definición ostensiva: es la que se forma cuando señalamos un objeto: ´Eso es la luna´. 
Según el criterio de que sean definiciones ya establecidas o bien, nuevas, se clasifican en 
lexicográficas, estipulativas y teóricas: 
- Definición lexicográfica: es aquella definición de un término ya establecido y registrado en 
diccionarios, enciclopedias o manuales y que puede presentarse como definición extensional, 
intensional, genética, etc. 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
39 
- Definición estipulativa: es la que resulta de un acto creativo y que consiste en atribuir un 
sentido diferente a un término conocido o bien en generar un nuevo término apelando a la 
libertad de estipulación que asiste a cualquier hablante, cuando en el vocabulario disponible 
no existe el concepto que se quiere definir. 
- Definición teórica: es un tipo de definición estipulativa que se introduce en el marco de una 
nueva teoría. Por lo general, llevan la firma del autor. Por ejemplo: ´Las especies son tan sólo 
variedades permanentes muy caracterizadas, pues dondequiera que se han formado muchas 
especies del mismo género, o donde -si se nos permite emplear la frase- la fabricación de 
especies ha sido muy activa, debemos en general, encontrar todavía la fábrica en movimiento; 
tanto más, cuanto que tenemos todas las razones para suponer que el procedimiento de 
fabricación de las especies nuevas es un procedimiento lento´. (Darwin, Ch. El origen de las 
especies. Publicado original de 1859. Localizable en 
https://es.wikisource.org/wiki/El_origen_de_las_especies). 
 
1.3- Reglas de la definición 
La principal función de las definiciones es la de aclarar el significado de los términos, evitando 
la vaguedad (imprecisión en el significado) y la ambigüedad (falta de univocidad) de los 
términos. Para que esta finalidad pueda ser cumplida a cabalidad, las definiciones deben 
respetar las siguientes reglas: 
- contener las características esenciales del término que se define. Atención: no decimos 
contener las características esenciales de la cosa sino del término con el que a ella nos 
referimos. 
- no ser circular. Es decir, el definiendum no debe aparecer en el definiens. 
- no ser demasiado amplia ni demasiado estrecha. O sea, el definiendum debe tener el mismo 
alcance lógico-semántico del definiens, al punto de ser ambos intercambiables. 
https://es.wikisource.org/wiki/El_origen_de_las_especies
https://es.wikisource.org/wiki/El_origen_de_las_especies
https://es.wikisource.org/wiki/El_origen_de_las_especies
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
40 
- No ser metafórica. La riqueza de la metáfora en la literatura genera ruido en el discurso de la 
ciencia. 
- pudiendo ser afirmativa, no ser negativa. 
2- Dividir 
Dividir un concepto es organizarlo siguiendo las partes del objeto referido en la división. Es 
decir, reconstruyendo los componentes de la cosa dividida. 
No hay que confundir división con clasificación. Esta última remite a una inclusión lógica (de 
clases que incluyen a otras; series lógicas) en cambio la división, a una cuestión de partes. 
2.1- Reglas generales de la división 
1- que sea exhaustiva o completa: si dividimos ´árbol´, tendremos que mencionar raíz, tronco 
y copa. 
2- que siga un mismo criterio: si se divide un territorio según sus climas, sería inadecuado 
incluir una categoría concerniente al concepto de ´fauna´. 
3- que sus partes sean mutuamente excluyentes. Sería incorrecto decir que ´libro´ comprende 
introducción, dos partes, conclusión y capítulo 1 porque ese capítulo seguro integra alguna de 
sus partes. 
3- Clasificar 
Permite ordenar sinópticamente los conceptos e función de su designación y su extensión. 
Sinópticamente porque una buena clasificación nos permite tener una visión global del 
alcance del concepto. 
La clasificación permite ordenar los individuos de un ámbito determinado, construyendo un 
orden conceptual -lógico- equivalente. Ahora bien, ese ordenamiento no es caprichoso sino 
que debe hacerse con conceptos que pertenezcan a una misma línea semántica y que 
mantengan entre sí diferentes grados de generalidad. Clasificamos la expresión ´seres vivos´ 
en ´animales´ y ´vegetales´, por ejemplo, porque se han detectado esas dos grandes clases 
como diferenciaciones de la primera, más abarcativa. Pero no solo hemos tenido en cuenta 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
41 
su extensión, también se ha considerado que las subclases pertenezcan a la misma línea de 
significado, es decir, conserven las características definitorias del término más general. Por 
ejemplo, el concepto ´animal´, conlleva las características definitorias de ´ser vivo´; ´cánido´, 
las de ´animal¨; ´perro´, las de ´cánido´ y así sucesivamente. 
3.1- Reglas de clasificación 
Al igual que la división, la clasificación también tiene sus reglas: 
- conservar siempre el mismo criterio. Si por ejemplo, clasificamos los animales en 
vertebrados e invertebrados, es incorrecto introducir el concepto de los vivíparos, que 
pertenece al criterio de distinguir por el modo de reproducción. 
- debe ser completa. Si, por ejemplo, clasificamos a los animales por el modo de reproducción, 
deben figurar todos los modos conocidos. 
- las partes deben excluirse mutuamente. Si, como en el primer caso, clasificamos en 
vertebrados e invertebrados, no podemos incluir como tercera clase la de los mamíferos ya 
que es incluida dentro de los vertebrados. 
4- Elaborar mapas conceptuales 
 4.1- Los mapas conceptuales 
Los mapas conceptuales permiten organizar los conceptos según dos tipos de relación entre 
sí: de acuerdo con series lógicas (SL) y de acuerdo con series no lógicas (SNL). Algunos autores 
consideran que los mapas organizados de acuerdo con series lógicas son los genuinos y que 
los otros no son estrictamente mapas conceptuales (Bellocchio, 2016). Siguiendo a Novak y 
Gowin (1984), nosotros vamos a considerar mapas conceptuales tanto unos como otros, con 
la condición de que seamos conscientes del tipo de mapa que proponemos en cada 
formulación. 
Mapas conceptuales que reflejan series lógicas/mapas conceptuales que reflejan series no 
lógicas 
 Como ya vimos, un concepto A está incluido lógicamente en un concepto B cuando todas las 
características definitorias de B integran el grupo de características definitorias de A. El 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
42 
concepto de ´perro´(A) está incluido en el concepto de ´animal´(B) porque todas las 
características definitorias de ´animal´(B), también integran las características definitorias de 
´perro´(A). Entre ´animal´ y ´perro´ podemos reconocer una serie lógica. 
 Entonces, entre “Tierra, planeta y cuerpo celeste”, sí hay una relación de inclusión lógica en 
tanto que entre “Tierra, Sistema Solar y Vía Láctea” no la hay. Esto se advierte en el carácter 
especie y género que mantienen correlativamente puesto que el concepto “Tierra” es especie 
del concepto “planeta” que, asu vez, es una especie determinada de “cuerpo celeste”. En 
cambio, en el caso de “Tierra, Sistema Solar y Vía Láctea” no hay relación de inclusión lógica. 
Es cierto que la Tierra está ubicada dentro del Sistema Solar y éste, dentro de la Vía Láctea. 
Pero no existe una relación de inclusión lógica entre ellos sino una relación espacial en la 
medida en que no sucede que dentro del concepto de Vías Lácteas uno de ellos sea el Sistema 
solar y que dentro del conjunto de los Sistemas Solares (si es que hubiera más de uno), uno de 
ellos fuera el Planeta Tierra. 
Otro ejemplo: entre “Argentina, países latinoamericanos y países del mundo”, sí hay relación 
de inclusión lógica, porque Argentina es un país latinoamericano y a su vez, los países 
latinoamericanos son países del mundo. No sucede lo mismo entre “Argentina, América y 
Planeta Tierra” porque Argentina “no es un ´América”´, por decirlo de alguna manera. No hay 
que confundir la relación de inclusión lógica (pertenecer al conjunto de) con la relación ser 
una parte de. 
El razonamiento para la primera serie, sería: dentro del conjunto de países del mundo, se 
encuentra un conjunto más pequeño que es el de los países latinoamericanos. A su vez, 
dentro del conjunto de países latinoamericanos, se encuentra Argentina. Lo que hace a la 
relación de inclusión es que todos los miembros de la serie lógica comparten algo en común: 
ser países. De hecho, al definir el término “Argentina”, diríamos: país ubicado en… 
El razonamiento de la relación “ser parte de”, es diferente: Argentina es una porción de 
América y América, a su vez, es una porción del Planeta Tierra. Pero no sucede que en el 
conjunto de planetas se incluya América ni en el conjunto de Américas se incluya Argentina. 
Para la realización de mapas conceptuales nosotros tomaremos estas dos variantes. 
Elaboraremos mapas de inclusión lógica de conceptos, mapas que establecen otras relaciones 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
43 
(no lógicas) para los conceptos y mapas combinados. Lo importante es que seamos 
conscientes con respecto a qué tipo de mapas estamos elaborando. 
Ejemplos de mapas conceptuales que reflejan series lógicas y series no lógicas: 
 
 
VOCALES 
 
 
VOCALES ABIERTAS VOCALES CERRADAS 
 
A E O I U 
 
4.2- Características de un Mapa Conceptual 
http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-conceptual 
a- Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De esta 
forma, la idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se 
desarrollen los demás conceptos. 
Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas conceptuales involucren contenidos 
generales y específicos, su elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una 
pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del gráfico. 
b- Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve y concisa. 
Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios conceptos mediante palabras de 
enlace y líneas conectoras. 
c- Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del 
mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión. 
d- Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual que 
facilita la comprensión del contenido planteado. 
http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-conceptual
http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-un-mapa-conceptual
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
44 
4.3- Elementos del mapa conceptual 
Según Novak un mapa conceptual debe estar conformado por: 
 1. Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se suelen 
representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el nombre de nodos. 
 Cada concepto representado en el mapa es relevante para el significado del concepto de 
mayor jerarquía, que en ocasiones puede ser el título o tema central. 
 Los conceptos deben ser presentados de forma organizada, de forma que existan relaciones 
solo entre los conceptos más significativos, puesto que si relacionan todos ellos entre sí, 
resultaría en una red de conexiones incomprensible. 
Además, los conceptos no deben tener verbos ni deben formar oraciones completas, ni 
tampoco repetirse dentro del mapa. 
 2. Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y expresan la relación 
que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más explícito posibles, estos se 
representan mediante líneas conectoras. 
Las líneas conectoras no son suficientes para determinar la relación existente entre los 
conceptos, por esto suelen acompañarse de palabras de enlace que determinan la jerarquía 
conceptual y especifican la relación entre los conceptos. 
 Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”, “depende de”, 
“para”, “contribuyen a”, “son”, entre otras. 
 3. Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos 
que se relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas deben formar oraciones 
con sentido propio y no deben necesitar de otras proposiciones para tener coherencia. 
 4. Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las 
palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos 
uniéndolos entre sí. 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
45 
 4.4-Cómo elaborar un mapa conceptual 
· Identificar el tema y la pregunta de enfoque que se quiere desarrollar. Por ejemplo, si 
el tema se trata de “Los alimentos”, una pregunta de enfoque resultaría: ¿qué tipos de 
alimentos causan mayor daño a la salud? De esta forma, el mapa conceptual estaría 
enfocado en detallar los tipos de alimentos y las razones por las cuales podrían afectar el 
bienestar. 
· Buscar suficiente información sobre el tópico y destaca las ideas principales. 
· Identificar varios conceptos necesarios para explicar la idea, resumiéndolos en su idea 
principal o palabras claves. 
· Encerrar el título en un recuadro en la parte superior de la hoja. 
· Conectar el título con el concepto principal a través de una línea recta y una palabra de 
enlace que permita explicar de qué forma se relacionan, creando así una proposición. 
Estas palabras generalmente son verbos y deben ser muy específicas para entender 
claramente la correspondencia. 
· Plantear los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja hasta reflejar 
los conceptos menos importantes en la parte inferior. 
 
Consignas 
1- En las siguientes series de términos, distinga las series lógicas (SL) de las series no 
lógicas (SNL). En las SNL indique con una x cuando se trate de una división (D), de una 
relación de ubicación espacial (RE) o temporal (RT): 
 
EJEMPLOS SL SNL 
a. Vertebrado, mamífero, perro 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
46 
b. libro, estante, biblioteca 
c. planeta, cuerpo celeste, cuerpo 
d. lápiz, útil, cosa 
e. cama, dormitorio, casa 
f. batracio, vertebrado, animal 
g. Edad Antigua, Edad Media, Edad 
Moderna, Edad Contemporánea 
 
h. árbol, raíz, copa 
i. bonaerense, argentino, 
americano 
 
j. casa, barrio, ciudad 
k. niñez, adolescencia, adultez, 
vejez 
 
i. Ganímedes, luna, satélite 
 
 
2- Identifiquen si las series lógicas del ejercicio anterior fueron ordenadas según la 
extensión crecienteo decreciente. 
3- Del siguiente conjunto de términos seleccionen los que permitan armar distintas series 
lógicas y series no lógicas: árbol- plaza- jacarandá- barrio- mañana- ciudad- pájaro- 
mariposa- noche- insecto- antes- - paseante- tarde- perro- vertebrado- ser vivo- 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
47 
invertebrado- hojas- paseante- tarde- país- vegetal- animal- lugar- niño- gato- flor- fuente- 
durante- agua- vendedor de golosinas- globo- juguete- aire- tronco. 
4- A partir de los términos: ´cuerpo celeste´; ´vivienda´; ´fruta´, armen una serie lógica y 
una serie no lógica. 
5- Definan los siguientes términos a partir del significado de sus partes. Ejemplo: 
Hidrolavadora: (“hidro”= agua; “-lavadora”= máquina de lavar) Máquina que lava con 
agua. 
Regadera: 
Prever: 
Agujerear: 
Cocción: 
Miopatía: 
6- Definan por género próximo o hiperónimo y por diferencia específica, los siguientes 
términos: triángulo- gato- libro- escuela- dinosaurio. 
7- La estrategia de división es muy útil para estudiar a fondo un concepto, siempre que el 
criterio establecido para realizarla sea el mismo. ¿Qué criterio se ha usado en cada caso 
para dividir las partes del concepto: Argentina? 
- Argentina se divide en: región NOA, región NEA, región pampeana, región de 
Cuyo y Patagonia. 
- Argentina está dividida entre porteños y provincianos. 
- Argentina está dividida entre hinchas de Boca y Ríver. 
 
8- ¿Qué divisiones establecería para la descripción de un paisaje? ¿Y para describir el 
proceso de elaboración de una comida? 
9- En los ejemplos siguientes, decidan si son casos de clasificación y división: 
 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
48 
EJEMPLOS CLASIFICACIÓN DIVISIÓN 
a- El cuerpo humano está 
formado por cabeza, tronco y 
extremidades. 
 
b- Los batracios forman parte 
 de los anfibios. 
 
c- Las estaciones del año son 
 otoño, primavera, invierno y verano. 
 
d- Las ciencias son formales y 
 fácticas 
 
e- Las ciencias fácticas 
son naturales o sociales. 
 
f- Las plantas tienen raíz, tallo 
y ramas. 
 
g- El país comprende la zona norte, 
centro y sur. 
 
h- Los pagos pueden hacerse de 
 contado, con débito o con crédito. 
 
 
10- En los siguientes fragmentos, identifiquen clasificaciones y divisiones: 
 
a- Para el observador casual, las marsopas y los tiburones son clases de peces. Ambos tienen 
formas de huso, son buenos nadadores y viven en el mar. Para el zoólogo que examina esos 
animales más minuciosamente, el tiburón tiene branquias, sangre fría y aletas; la marsopa 
tiene pulmones, sangre caliente y pelo. 
 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
49 
b- Si partiéramos el globo en dos, descubriríamos un núcleo rodeado por una piel, el manto, 
que contiene dos partes principales; la astenosfera y la mesosfera, todo cubierto por una capa 
llamada “corteza”. 
 
c- Hay más de 9.000 tipos, o mejor dicho, especies diferentes de aves e incluso algunas que 
no vuelan. En una primera clasificación muy general tenemos: 
 
 - Aves corredoras: son aquellas que no pueden volar, con alas reducidas y no tienen quilla 
(hueso en el esternón donde se unen las costillas). Por lo general tienen patas largas. A este 
grupo pertenece el avestruz. 
 
 - Aves de vuelo: Aquellas que por su fisonomía pueden volar. Parece una tontería pero para 
poder volar tienen que tener ciertas características como que los músculos de las extremidades 
superiores, las alas en las aves, deben ser fuertes y a la vez flexibles. Lo cual requiere que el 
esternón, hueso en el pecho donde se unen las costillas, sea en forma de quilla; y por eso 
también se les llaman Aves carenadas. 
 
d- Otros ejemplos, analizar diferencias y si clasifican o dividen: 
 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
50 
 
 
 
 
 
 
Actividad 10: Escritura: planificación y textualización 
 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
51 
1- Les presentamos dos noticias sobre un mismo tema. Leer y resolver las actividades que se 
proponen a continuación: 
 
Diario Página 12, 1ro de diciembre de 1999 
Tres horas de tensión en San Justo 
Tomó cinco rehenes y lo mataron 
Un barrio de San Justo, en el partido de La Matanza, se pareció por un instante a 
Villa Ramallo. Un ladrón solitario tomó como rehenes a cinco integrantes de una 
familia, entre ellos tres niñas. Rodeado por la policía, se resistía a entregarse. 
Durante más de tres horas, un fiscal y efectivos del Grupo Halcón negociaron sin 
éxito con el asaltante. Allí terminaron las similitudes: el ladrón, un joven de 22 
años que hacía un mes había salido de la cárcel, fue muerto a balazos. Los 
rehenes terminaron sanos y salvos, mientras que tres policías y el padrastro del 
asaltante –que se había acercado para convencerlo de que se entregue- 
resultaron heridos. 
 
Todo comenzó minutos antes de las 10, cuando un muchacho del barrio, a quien apodaban 
“Moco” asaltó una verdulería ubicada en Nazca y Alvear, en villa Santos Vega, de San Justo. 
Tras consumar el robo, el ladrón dio vuelta a la manzana y entró en un kiosco, donde tomó 
como rehenes a una mujer, su hermano y las tres hijas de la primera. 
La policía recibió el alerta de los vecinos e inmediatamente rodeó el lugar, pero el ladrón se 
resistía a entregarse y “se mostraba muy agresivo”, según describió el fiscal Eduardo Castelli. 
A las 10, comenzaron las negociaciones. Según sostuvo el funcionario, se utilizaron “todas las 
posibilidades para que se entregara” e incluso se trasladó al lugar el padrastro, la madre , la 
novia y la hija del ladrón, que, sin embargo, no quiso escuchar razones. 
IFDC Roca 
Profesorado en Educación Primaria 
Año: 2019 - Cursado del 25/02 al 13/3 
 
52 
Según relataron los testigos, el ladrón había consumido whisky y pastillas de Rohypnol en 
abundancia. Minutos antes del desenlace, la mujer que estaba como rehén, Agustina Castel 
(28), aprovechó una distracción del asaltante y escapó de la casa con sus tres hijas. 
“Decía que no quería volver a la cárcel, que quería pasar la Navidad afuera”, relató después la 
mujer. Su hermano alcanzó a refugiarse en un baño. Fue entonces cuando se produjo el 
ataque de los “halcones”. 
Cerca de las 13, “se dio la orden” de reducir al asaltante porque “no quedó otro remedio”, 
dijo el fiscal. 
“Se negoció pero esta persona efectuó disparos…”, explicó Castelli. Algunos de los balazos 
impactaron en el techo de la casa, otros hirieron a un policía en el brazo y al concubino de su 
propia madre, comentó el fiscal. Según alcanzó a relatar el ladrón, el sábado había cumplido 
22 años, había salido de la cárcel hacía un mes y “no tenía intenciones” de volver. La policía 
encontró un revólver calibre 22 y un 38. 
____________________________________________________________________________ 
 
Diario La Nación, 1ro de diciembre de 1999 
Una mujer y sus hijas fueron rehenes durante varias horas 
Las rescataron efectivos del grupo Halcón; el delincuente murió en el operativo 
Un delincuente que había salido de la cárcel hace un mes murió baleado por efectivos del 
Grupo Halcón después de herir a su padrastro y a tres policías, tras mantener tomada como 
rehén durante cuatro horas a una familia en una casa de San Justo, partido de La Matanza. 
El asaltante muerto tenía 22 años y, de acuerdo con lo que informó a Télam el fiscal de La 
Matanza que investiga el caso, Eduardo Castelli, no quiso entregarse porque no quería volver 
a la cárcel, de la que había salido hace un mes. Decía que quería pasar la Navidad afuera. 
El asaltante era vecino de la familia tomada

Continuar navegando

Materiales relacionados

71 pag.
CUADERNO-DE-TRABAJO-LR-LE-v1-1

UV

User badge image

Mucho Conocimiento

90 pag.
GuíaEstudio - Gabriel Solis

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

56 pag.
29 pag.