Logo Studenta

Propuestas-Curriculares--2do-an-o-prof-geografia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 1 
 
 
 
 
Propuestas 
Curriculares 
2do Año 
Profesorado Secundario en Geografía 
Res.Min.N° 13.259/99 
 
 
 PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 1 
CARRERA: Profesorado de Geografía 
MATERIA/ESPACIO CURRICULAR/PERSPECTIVA: Perspectiva filosófico pedagógica 
II 
CURSO: 2º 19ª 
PROFESOR: JOSÉ LUIS ÁLVAREZ LÓPEZ 
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 13259-99 
64 módulos anuales 
Contenidos 
Unidad 1: Introducción y conceptos fundamentales 
• La condición humana y la transmisión de cultura. El conocimiento, la pedagogía y la 
educación abordados desde la filosofía. Convergencias y divergencias entre ciencia y 
filosofía, sentido común y saber crítico. La distinción kantiana entre pensar y conocer. 
• Especificidad del abordaje filosófico de la educación: la pedagogía como filosofía de la 
educación. La posibilidad de “pensar” los problemas pedagógicos en el ámbito de la 
cultura. Conocimiento y cultura. La educación en su dimensión cultural, ética y política. 
Una aproximación a la noción de hegemonía. 
 
Unidad 2: Formas de conocimiento, método científico y problematización del campo 
pedagógico 
• Tipos de conocimiento. Definición del campo epistemológico. Epistemología y método 
científico: análisis de casos, los métodos hipotético deductivo e inductivo. La epistemología 
de las ciencias sociales. El estatuto epistemológico de la pedagogía. 
• Perspectivas históricas y sociológicas: Foucault y Kuhn. Las nociones de paradigma y 
ciencia normal en la visión externalista del conocimiento científico. Epistemes como 
aprioris históricos, la regulación del discurso y la verdad. 
• El conocimiento social. Análisis de casos. La perspectiva interpretativista de la cultura: 
Clifford Geertz y la descripción densa, un modelo de análisis de la acción social. Pierre 
Bourdieu y la sociología de la educación: la ruptura epistemológica en las ciencias sociales 
y el contructivismo estructuralista. El concepto de “campo”. 
• Aperturas del campo epistemológico: la relación entre ciencia e ideología. El estatuto 
epistemológico de la pedagogía y del conocimiento escolar. Problematización histórica de 
la tarea docente y de los paradigmas pedagógicos. La cuestión del poder y la pedagogía 
como 
 
 
“disciplina”: algunas líneas de aproximación a la constitución del campo de la pedagogía en 
Argentina. 
 
Unidad 3: Lenguaje, discurso, poder 
lenguaje. Forma lógica de los razonamientos. Validez y verdad. Las falacias. 
del discurso: situación comunicativa y situación enunciativa. El discurso argumentativo. La 
verdad y la verosimilitud: la retórica y sus apropiaciones contemporáneas. 
 
Unidad 4: Escenarios históricos y ético políticos 
normatividad como problema ético. Trascendentalismo 
o relativismo de los principios éticos. El “hecho” de la conciencia moral. Del individuo a la 
sociedad: ¿sujeto trascendental o sujeto ético político? 
os. El deseo y el reconocimiento. 
Hegel: La dialéctica del amo y del esclavo. Trabajo y mundo enajenado en Marx. 
La acumulación por desposesión como nueva forma de acumulación. Colonialidad del 
poder como control sobre la naturalexa y los recursos naturales, la subjetividad y el 
conocimiento. El concepto de “desobediencia epistémica” y el posicionamiento intelectual 
y transformativo docente. 
rpelación al proyecto de la Modernidad. Educar “para que 
Auschtwitz no se repita”. La ausencia de pensamiento como condición de posibilidad de la 
“banalidad del mal”. La dimensión ética y el posicionamiento docente. La cuestión de la 
sensibilidad. Apertura de interrogantes para pensar al docente como un intelectual 
transformativo. La “desobediencia epistémica” como posición latinoamericana. 
 
 
 
Bibliografía 
Unidad 1 
Obligatoria: Abbagnanno, N. y Visalberghi, A. (1992), Historia de la pedagogía. Madrid: 
FCE. Introducción. Ficha de cátedra “Cultura, hegemonía y praxis docente”. 
Campione, Daniel, Algunas términos utilizados por Gramsci, Sin datos de edición. 
Entradas: “Bloque histórico”. “Intelectuales”. 
Carpio, A. (2004), Principios de filosofía. Buenos Aires: Glauco. Selección de pasajes de 
capítulos 1, 2 y 3. 
Platón (2007), Protágoras, Buenos Aires: Losada. 320d-322d. 
Optativa y de consulta: 
Arendt, H. (2005), De la historia a la acción. Buenos Aires: Paidós. 
Giroux, H. (2004), Teoría y resistencia en educación, Mexico: Siglo XXI. Primera parte. 
Capítulo 1. 
Grimson, A. (2011), Los límites de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI. Introducción. 
Williams, R. (2011), Marxismo y literatura, Buenos Aires: Las Cuarenta. Capítulo 1. 
Recursos: 
Documental Relatos de un encuentro (2006, Ministerio de Educación de la Nación) 
Unidad 2 
Obligatoria: Bourdieu, P. (2015), La nobleza de Estado, Buenos Aires: Siglo XXI. Prólogo 
Foucault, M. (1971), El orden del discurso, Barcelona: Tusquets. Selección de pasajes 
Foucault, M. (1999), Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. 
México: Siglo XXI. Introducción. 
Geertz, C. (2003), La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa. Parte 1. 
Klimovsky, G. (1994), Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires: A-Z 
Editora. Capítulos 1 y 4. 
Klimovsky, G. e Hidalgo, C. (1998), La inexplicable sociedad: Cuestiones de 
Epistemología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: A-Z Editora. Capítulo 1. 
Kuhn, T. (1993), La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE. Caps.1 y 3. 
Lionetti, L. (2007) La misión política de la escuela pública, Buenos Aires: Miño y Dávila. 
Segunda parte. Selección de pasajes. 
Williams, R. (2003) Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos 
Aires: Nueva visión. Entradas “Ciencia” e “Ideología” 
De consulta: 
Habermas, J. (1994) “Ciencias sociales reconstructivas vs. Comprensivas” en Conciencia 
moral y acción comunicativa, Barcelona: Planeta 
Marí, E. (1990), Epistemologías comparadas, Buenos Aires: Punto Sur 
Popper, K. (1979) "Tres concepciones sobre el conocimiento científico" en El desarrollo 
del conocimiento científico. Conjeturas y refutaciones, Buenos Aires: Paidós, 1979. 
Unidad 3 
Obligatoria: Filinich, M. I., (1998), Enunciación, Buenos Aires: Eudeba – Enciclopedia 
Semiológica. Selección de pasajes de los caps. 1 y 4. 
Guía de análisis del discurso (selección de discursos para su análisis en clase) 
Maingueneau D., (2003), “¿Situación de enunciación” o “situación de comunicación?”, 
Revista digital Discurso.org, Año 2, Nº 5. 
Morris, Ch., (1985), Fundamentos de la teoría de los signos, Buenos Aires: Paidós. Caps. 1 
y 2. 
De consulta: 
Acero, J., Bustos, E. y Quesada, D. (1985) Introducción a la filosofía del lenguaje. Madrid: 
Cátedra. Parte III. 
Austin, J. L. (1971) Palabras y acciones. Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: 
Paidós. Conferencias I y V. 
Carnap, R. (1965) “La superación de la metafísica por el análisis lógico del lenguaje” en 
Ayer, A. El positivismo lógico. México: FCE. 
Descombes, V. (1988) Lo mismo y lo otro. Cuarenta y cinco años de filosofía francesa. 
Madrid: Cátedra. Cap. 3. 
Moro Simpson, T. (1975) Formas lógicas, realidad y significado. Buenos Aires: EUDEBA. 
Cap. 1. 
Perelman, Ch. (1997) El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Norma. 
Caps. 2, 3 y 9. 
Unidad 4: 
Obligatoria: Adorno, Th., (1993), “La educación después de Auschwitz” en Consignas, 
Madrid: Amorrortu. 
Arendt, H. (2005), “El pensar y las reflexiones morales” en De la historia a la acción 
Buenos Aires: Paidós. 
Diccionario de Filosofía Herder. Entrada “Enajenación”. 
Giroux, H. (1990), “Los profesores como intelectualestransformativos”, en Los profesores 
como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje, Barcelona: Paidós. 
Harvey, D. (2007), “La acumulación por desposesión”, en El nuevo imperialismo, Madrid: 
Akal. 
Kojeve, A. (2006) La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel. Buenos Aires: Leviatán. Pp. 
11-17. 
Marx, K. (1985) Manuscritos: economía y filosofía Madrid: Alianza. Selección de pasajes 
de “Las determinaciones del trabajo enajenado”. 
McLaren, P. (2017) Entrevista: “Pedagogía crítica, humanismo marxista y transformaciones 
en Latinoamérica” disponible en http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-6/peter-
mclaren-entrevistado-pedagogia-critica-humanismo-marxista-y-transformaciones 
Consultado en abril de 2017. 
Mignolo, W. (2010), Desobediencia epistémica, Buenos Aires: Del Signo. Capítulo 1. 
Quijano, Aníbal (2005): “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en 
Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. 
Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO. 
De consulta: 
Arendt, H. (2003) “La crisis en la educación” en Entre el Pasado y el Futuro. Ocho 
ejercicios sobre reflexión política, Barcelona: Península. 
Bauman, Z. (2006), Modernidad y Holocausto, Madrid: Sequitur. 
Cullen, C. (2004) “El lugar del otro en la educación moral” en Perfiles ético-políticos de la 
educación, Argentina: Paidós. 
Elias, Norbert, (2009), El proceso de la civilización, México: FCE. Prólogo. 
Guariglia O. y Vidiella, G., (2011), Breviario de ética, Buenos Aires: Edhasa. Caps. 1 y 4. 
Kant, I., (1999), “Idea de una historia universal en sentido cosmopolita” en Filosofía de la 
historia, México, FCE. Principios cuarto, quinto y sexto. 
Foucault, M., (2003), Vigilar y castigar, Buenos Aires: FCE. Parte 3, cap. 2. 
Foucault, M. (2000) “Las redes del poder” en Ferrer, C. (comp.) El lenguaje libertario, 
Buenos Aires: Utopía Libertaria. 
Recursos audiovisuales: 
Film Cama adentro (2005, Dir. Jorge Gaggero) 
Film Hanna Arendt (2012, Dir. Margarethe von Trotta) 
 
 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº1- AVELLANEDA 
CARRERA: PROFESORADO DE GEOGRAFÍA 
CURSO: 2 do. 19 
 
ESPACIO CURRICULAR. PSICOLOGÍA DEL ALUMNO.. 
PROFESORA: ANA MARIA EQUISITO 
64 módulos anuales 
 
CONTENIDOS 
 
1. La adolescencia: un fenómeno de multideterminación 
 
Definición y ubicación de la adolescencia. 
Adolescencia temprana, media y tardía 
Transformaciones físicas en la pubertad. 
Los ritos de iniciación. 
De los vínculos de intimidad a la cultura. 
El hallazgo de objeto 
La adolescencia como segunda etapa del proceso de separación.- individualización 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Aberastury, A., Knobel, M. (1991) La Adolescencia Normal, Buenos Aires, Editorial 
Paidos. Cap. “los duelos en la adolescencia” 
Quiroga Susana. (2000) Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de objeto. Buenos 
Aires Eudeba. Cap. 1, 2, y 3, 
Jeammet, Consoli, Reynaud:(2006) Manual. Psicología médica, Barcelona, Editorial 
Masson . Cap. 2 y 3 (segunda parte). 
 
Bibliografía ampliatoria 
 
Aberastury, A., Knobel, M.(1991) La Adolescencia Normal, Buenos Aires, Editorial 
Paidos 
Quiroga S.: Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de objeto. Buenos Aires Eudeba, 
2000. 
Jeammet, Consoli, Reynaud: Manual. Psicología médica, Barcelona, Masson 2006. 
Freud, S: Obras completas.. Editorial Amorrortu. Argentina 1985. 
Osorio, F. Estrategias para coordinar grupos de niños y adolescentes. Participación, 
inclusión, procesos de socialización y trabajo comunitario. Bs. As. Novedades Educativas. 
2012. 
Villa, A. Cuerpo, sexualidad y socialización. Intervenciones e investigaciones en salud y 
educación. Ediciones Novedades educativas. Colección ensayos y experiencias. Bs. AS: 
2007 
 
2. Identidad y sexualidad 
 
 La emergencia de la genitalidad y sus transformaciones en el aparato psíquico 
Surgimiento de la pulsión genital y sus transformaciones 
Constitución del yo. Pensamiento. Fantasías 
Constitución de la subjetividad. La identidad y los trastornos del comportamiento 
Adolescencia, consumos culturales y escuela. 
 
 
 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Borzese D, López. C, Ruiz. R: (Marzo 2009) Adolescencia vida cotidiana y consumos 
culturales. Revista Novedades educativas Año 21, Nº 219. Cap. La mirada de la juventud 
como transición y sus limitaciones. De los problemas a los derechos. 
Quiroga Susana. (2000). Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de objeto. Buenos 
Aires Eudeba. Cap. 7 
Villa, A: (2007) Cuerpo, sexualidad y socialización. Intervenciones e investigaciones en 
salud y Educación. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas. Cap. 4 
 
 
Bibliografía ampliatoria 
 
Borzese D, López. C, Ruiz. R: Adolescencia vida cotidiana y consumos culturales. Revista 
Novedades educativas Año 21, Nº 219. Marzo 2009. 
Quiroga S.: Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de objeto. Buenos Aires Eudeba, 
2000. 
Villa, A: Cuerpo, sexualidad y socialización. Intervenciones e investigaciones en salud y 
Educación. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. 2007. 
Aulagnier, P: Cuerpo, historia, e interpretación. De lo originario al proyecto identificatorio. 
Editorial Paidos, Bs. As. 2000. 
Cibeira, A; Barberis, M.: Jóvenes, crisis y saberes. Ediciones Novedades Educativas. Bs. 
As. 2009. 
Dolto, Françoise: La causa de los Adolescentes, Buenos Aires, Seix Barral, 1994. 
Freud, S: Obras completas. Editorial Amorrortu. Bs. As. 1985. 
 
 
 
3. Teorías de aprendizaje. El pensamiento formal. 
 
Los períodos de desarrollo de la inteligencia 
Características del periodo de pensamiento formal 
La jerarquía de las operaciones y su diferenciación progresiva. 
Factores sociales del desarrollo intelectual .La socialización de la inteligencia individual 
El desarrollo de la inteligencia y su construcción social: la zona de desarrollo próximo. 
(Piaget, Vigotsky). Incidencia de lo grupal. 
El aprendizaje significativo según Ausubel 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Castorina, J. A, Dubrovsky, S. (comp). Psicología, Cultura y Educación. Perspectivas 
desde la obra de Vigotski. Editorial Novedades educativas. P. Cap. 1 
Carretero, M. (1999) Constructivismo y Educación. Buenos Aires. Editorial Aique. 
Cap. I y 2 
Kaplan Carina. La inteligencia escolarizada. Representaciones sociales de los 
maestros. Miño y Dávila. Buenos Aires, 2007.Cap.2 
 
 
Bibliografía ampliatoria 
 
Castorina, J. A, Dubrovsky, S. (comp). Psicología, Cultura y Educación. Perspectivas desde 
la obra de Vigotski. Editorial Novedades educativa. 
Carretero, M.: Constructivismo y Educación. Edit. Aique 1999. 
Kaplan C. La inteligencia escolarizada. Representaciones sociales de los maestros. Miño y 
Dávila. Buenos Aires, 2007. 
Lodieu, M.T.; Scaglia, H: Construcciones en Psicología. Proyecto editorial. Bs. As. 2002. 
Piaget, J: Seis estudios de Psicología. Editorial Labor. Colombia 1995 
Piaget, J: Estudios de Psicología Genética. Emece Editores. Bs.As. 1973 
Piaget, J. Psicología de la inteligencia. Editorial Psique. Buenos Aires 1980. Reimpresión. 
 
 
4. La adolescencia ¿Crecimiento o autodestrucción? 
 
Los duelos en la crisis adolescente. Las conductas de violencia: formas heteroagresivas y 
auto agresivas 
Adolescencia: Crecimiento o autodestrucción? 
Patologías de autodestrucción: adicciones, suicidio, aborto 
Embarazo adolescente. 
 
 
Bibliografía obligatoria 
 
Piñero, Laura. (2000) Felices por un rato. El embarazo adolescente desde la mirada de 
sus protagonistas. Universidad nacional de La Pampa, Argentina. Investigación completa. 
Quiroga Susana.(2001) Adolescencia: crecimiento o autodestrucción? Buenos JVE 
Ediciones,.Cap. patologías de autodestrucción, determinantes socio-familiares. 
 
Bibliografía ampliatoria 
 
Piñero, L.: Felices por un rato. El embarazo adolescente desde la mirada de sus 
protagonistas.Universidad nacional de La Pampa, Argentina, 2000. 
Quiroga S.: Adolescencia: crecimiento o autodestrucción? JVE Ediciones, 2001.Cap. 
Ministerio de cultura y educación de la Nación, Pro ciencia CONICET: Prevención de 
adicciones, Buenos Aires 2000. 
Palacios, J., Marchesi, A.Cesar Coll: Introducción a la psicología evolutiva Desarrollo 
psicológico y Educación, 
 Piñero, L.: Felices por un rato. El embarazo adolescente desde la mirada de sus 
protagonistas. Argentina, Universidad nacional de La Pampa, 2000. 
Quiroga S.: Adolescencia: crecimiento o autodestrucción? JVE Ediciones, 2001.C 
 
 
 
 
 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y/O TÉCNICA N° 1 
 
CARRERA: Profesorado de Enseñanza Secundaria en Geografía 
AVELLANEDA 
ESPACIO CURRICULAR: TEORIA Y POLITICA ECONOMICA 
AÑO DE LA CARRERA: 2º 19º 
PROFESOR/A: MONTENERO ESTELA ADRIANA 
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 13.259/99 
64 módulos anuales. 
 
 
Contenidos: 
 
UNIDAD I: 
 Fuentes del Pensamiento Económico. Surgimiento de la Ciencia Económica. 
Del feudalismo al capitalismo. Mercantilismo. Fisiocracia. Adam Smith, sus obras: “Teoría 
de los Sentimientos Morales”, “La Riqueza de las Naciones”. David Ricardo: “Principios 
de Economía Política y Tributación”. Karl Marx: “El Capital”. Alfred Marshall: “Principios 
de Economía”. John Keynes: “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”. 
 
Bibliografia del alumno 
Adam Smith. La Riqueza de las Naciones. 1776. Publicaciones Cruz 0., S.A.- México 
(1994). Sinopsis realizada por la docente. 
David Ricardo. Principios de Economía Política y Tributación. (1817). Sinopsis realizada 
por la docente 
Keynes John M. Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. (1936). Fondo de 
Cultura Económica. Sinopsis realizada por la docente 
Marx Karl. El capital. (1867) Tomo I. Sinopsis realizada por la docente 
Marshall Alfred. Principios de Economía. (1861). Sinopsis realizada por la docente 
 
Bibliografia del docente 
Pastore E Rodolfo y Ricardo R Borello. Los Fisiócratas y el Nacimiento de la Economía 
Política. Universidad Nacional de Quilmes 
 
 
 
UNIDAD II: 
 Conceptos Básicos 
Concepto y métodos en Economía. Necesidades, concepto y clasificación. Bienes, tipos de 
bienes. Teorías y modelos económicos. La investigación económica, métodos. Fases. 
Peculiaridades de la investigación. Instrumentos del análisis económico. Tipos de variables 
económicas. 
Escasez. Factores Productivos. Curva de transformación o frontera de posibilidades. Ley de 
rendimientos decrecientes. Aplicaciones de la frontera de producción. 
Mercado, tipos de mercados. Demanda y oferta, tablas, funciones, precio de equilibrio. 
Desplazamientos de la curva de demanda y de oferta. Asignación de recursos al mercado. 
El papel del Estado en la economía, agentes económicos, funciones del sector público. 
 
Bibliografia del alumno 
 
Mochón, Franisco y Beker, Victor A. Economía, Principios y aplicaciones. España, 
McGraw-Hill, 2001. Capítulo I, pág 3 a 19, Capítulo II, pág 25 a 36, Capítulo III, pág a39 
a 56, Capítulo IV, pág 61 a 74. 
Samuelson Paul A. y Nordhaus William D., Economía. España, McGraw-Hill, 1986. 
Capítulo II pág 28 a 38, Capítulo III pág 49 a 62. 
 
Bibliografia del docente 
Alfredo Zaiat, Economía a Contramano, Editorial Planeta. 
 
 
UNIDAD III: 
 Microeconomía: Demanda y producción: 
Oferta y demanda, aplicaciones. Elasticidad de la demanda, elasticidad precio y elasticidad 
ingreso. Elasticidad de la oferta. Utilidad, utilidad marginal, ley de utilidad marginal 
decreciente. Curva de indiferencia. 
Tipos de organización empresarial. La empresa y sus beneficios. Producción a corto y a 
largo plazo. Costo concepto, costo fijo y variable, costo total, costo marginal y medio. 
Bibliografia del alumno 
Mochón, Franisco y Beker, Victor A. Economía, Principios y aplicaciones. España, 
McGraw-Hill, 2001. Capítulo V, pág 79 a 93, Capítulo VI, pág 99 a 121, Capítulo VII, pág 
125 a 139, Capítulo VIII, pág 145 a 168 
Samuelson Paul A. y Nordhaus William D., Economía. España, McGraw-Hill, 1986. 
Capítulo IV pág 71 a 86, Capítulo XVIII pág 455 a 481. Capítulo XIX pág 493 a 509, 
Capítulo 20 pág 522 a 539. 
 
Bibliografia del docente 
Alfredo Zaiat, Economía a Contramano, Editorial Planeta. 
Mochón, Franisco y Beker, Victor A. Economía, Principios y aplicaciones. España, 
McGraw-Hill, 2001 
Samuelson Paul A. y Nordhaus William D., Economía. España, McGraw-Hill, 1986 
 
 
 
UNIDAD IV: 
 Mercados, estructura del mercado según el número de participantes, factores 
que condicionan la competencia perfecta, características de la competencia perfecta, 
mercados de competencia imperfecta, causas de la imperfección de los mercados. 
Monopolio, factores que lo condicionan, oligopolio. 
 Distribución de la renta, concepto, riqueza. Política de distribución. Mercados de 
trabajadores, sindicatos negociación colectiva. La renta de la tierra. Capital, rendimiento, 
interés. 
 Dinero, funciones. Bancos, funcionamiento, funciones del Banco Central. Mercado 
Monetario. Política monetaria. Balanza de pagos. 
 
Bibliografia del alumno 
 
Mochón, Franisco y Beker, Victor A. Economía, Principios y aplicaciones. España, 
McGraw-Hill, 2001. Capítulo IX, pág 169 a 184, Capítulo X, pág 189 a 208, Capítulo XI, 
pág 209 a 223. Capítulo XIII pág 255 a 271 , Capítulo XIV, pág 273 a 289. Capítulo XVIII 
pág 381 a 396, Capítulo XIX, pág 405 a 425. Capítulo XXI, pág 461 a 485. 
Samuelson Paul A. y Nordhaus William D., Economía. España, McGraw-Hill, 1986. a 
Capítulo XXIII pág 607 a 626. Capítulo XXVII pág 728 a 739, Capítulo XXVIII pág 742 a 
755. Capítulo XXIX pág 765 a 776. Capítulo XXX pág 788 a 807. 
Capítulo XIV pág 317 a 340. 
 
 
Bibliografia del docente 
Alfredo Zaiat, Economía a Contramano, Editorial Planeta. 
Mochón, Franisco y Beker, Victor A. Economía, Principios y aplicaciones. España, 
McGraw-Hill, 2001 
Samuelson Paul A. y Nordhaus William D., Economía. España, McGraw-Hill, 1986 
 
 
 
UNIDAD V: 
 Macroeconomía: 
Inflación, concepto. Teorías tradicionales de la inflación. Efectos. Desempleo. Medición, 
teorías tradicionales sobre el desempleo. 
Fluctuaciones de la actividad económica, ciclos económicos, inversión y ciclo económico. 
Fluctuaciones cíclicas y la política estabilizadora. 
 
Bibliografia del alumno 
 
Mochón, Franisco y Beker, Victor A. Economía, Principios y aplicaciones. España, 
McGraw-Hill, 2001. Capítulo XXII pág 495 a 515 , Capítulo XXIII, pág 519 a 537. 
Capítulo XXIV, pág 541 a 558. 
Samuelson Paul A. y Nordhaus William D., Economía. España, McGraw-Hill, 1986. 
Capítulo XI pág 246 a267, Capítulo XII pág 269 a 286. Capítulo XIII pág 289 a 300 
 
Bibliografia del docente 
Alfredo Zaiat, Economía a Contramano, Editorial Planeta. 
Mochón, Franisco y Beker, Victor A. Economía, Principios y aplicaciones. España, 
McGraw-Hill, 2001 
Samuelson Paul A. y Nordhaus William D., Economía. España, McGraw-Hill, 1986 
 
UNIDAD VI: 
 Comercio Internacional, Crecimiento y Desarrollo. 
 Razones económicas del comercio Internacional. Ventajas comparativas. Ventaja absoluta. 
Aranceles. Contingentes. Barreras no arancelarias y subvenciones a la exportación. El 
crecimiento económico, factores condicionantes. 
Desarrollo y subdesarrollo, indicadores del grado de desarrollo, elementos condicionantes 
del subdesarrollo. 
 
Bibliografia del alumno 
 
Mochón, Franisco y Beker, Victor A. Economía, Principios y aplicaciones. España, 
McGraw-Hill, 2001. Capítulo XXVI pág 587 a 603 , Capítulo XXVII, pág 609 a 627. 
 
Bibliografia del docente 
Sevares, Julio. Por qué crecieron los países que crecieron? Buenos Aires, Edhasa, 2010. 
John Weeks, falacias de la competencia. Mitos y desajustes en el tercer mundo.Xavier Arrizabalo Montoso. Ajuste y subdesarrollo en la economía mundial actual, el caso 
chileno. 
 
 
UNIDAD VII: 
 
 Relaciones Económicas y Políticas Económicas Internacionales. Países 
Centrales y Países Periféricos. Situaciones de asimetría y dependencia. Guerras mundiales, 
Revolución Rusa y conformación del bloque socialista. Posguerra. Guerra Fría. Inserción 
externa de las economías latinoamericanas. Transnacionalización financiera y 
endeudamiento externo. Rol de los organismos políticos y financieros internacionales. 
Globalización y Regionalización. Bloques Económicos. MERCOSUR. 
 
Bibliografia del alumno 
 
Lafeur, Rubén: Factor estratégico en los orígenes de la Comunidad Europea. 
Brenta Noemí, Argentina Atrapada, Historia de las Relaciones con el FMI. 2008. Capítulo I 
pág 27 a 43, Capítulo II pág 47 a 77 Capítulo III pág 79 a 93 
Rapoport, Mario y Musacchio, Andrés: Comunidad Europea y MERCOSUR 
 
Bibliografia del docente 
Rapoport, Mario: Historia económica política y social de la Argentina (1880-2003) 
De Vasconcelos, Álvaro: La nueva política exterior 
 
UNIDAD VIII: 
 Políticas Económicas Argentinas. 
La economía mundial y el rol de Gran Bretaña. Políticas Económicas desde 1880 a 1916. 
Modelo Liberal. Políticas Económicas de gobiernos radicales Crisis mundial, la 
industrialización y la intervención del Estado. Creación del Banco Central y otras 
Instituciones Económicas. Políticas Económicas de los gobiernos peronistas, contexto 
internacional de la posguerra. Nacionalizaciones y control del comercio exterior. Retorno 
de las políticas económicas liberales y multilateralismo. Experiencia desarrollista. Período 
de Illia. Política económica militar de los años 60 y 70. Vuelta al peronismo. Martinez de 
Hoz: Desindustrialización y deuda externa. Plan Austral. Convertibilidad. Crisis del 2001. 
 
Bibliografia del alumno 
 
Brenta Noemí, Argentina Atrapada, Historia de las Relaciones con el FMI. 2008. Capítulo 
X pág 291 a 330. Capítulo XI pág 333 a 359. Capítulo XII pág 361 a 386. Capítulo XIII 
pág 339 a 412. 
Chiaramonte José Carlos: La cuestión regional en el proceso de gestación del Estado 
Nacional Argentino. 
Cortes Conde: La Economía Argentina en el largo plazo. 
 
Bibliografia del docente 
Rapoport, Mario: Historia económica política y social de la Argentina (1880-2003) 
 
 
 
UNIDAD IX: 
 Las políticas de desarrollo nacional y regional en América Latina. Espacio, 
naturaleza y sociedad en la problemática regional. La Planificación Nacional y sus 
relaciones con los aspectos espaciales. La regionalización de políticas de desarrollo. 
Creación de mecanismos de transferencias y polos de desarrollo. Objetivos e instrumentos 
de la política económica nacional y su referencia regional. Proceso histórico de las políticas 
económicas para el desarrollo regional. 
Bibliografia del alumno 
 
Héctor G: Cordone: Reseña histórica sobre la planificación en Argentina. Ceil Piette, p.1-
37. 
Eduardo Neira Alva (1974). “Las políticas de desarrollo regional en América Latina “, 
Planificación regional y urbana en América Latina, ILPES-ILDES, Siglo XXI, México, 
p.239-254. 
Eduardo Neira Alva (1976). “La regionalización de las políticas de desarrollo en América 
Latina”, en Ensayos sobre planificación regional del desarrollo, ILPES-ILDES, Siglo XXI, 
México, p.70-96. 
 
Bibliografia del docente 
 
Alejandro Rofman (1982), “Desigualdades regionales y políticas de desarrollo regional en 
América Latina”, en cuadernos del CEUR 7, Buenos Aires, p. 1-35 
Eduardo Olier, Geoeconomía, las calves de la economía global. Prentice Hall. 
 
 INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y/O TÉCNICA: N° 1 
 CARRERA: Profesorado de Enseñanza Secundaria en Geografía 
 
 ESPACIO CURRICULAR: SOCIOLOGÍA 
 CURSO: 2º 19º 
 PROFESOR/A: Jorge Marcelo Tuero 
64 módulos anuales 
 
Contenidos propuestos por la cátedra: 
 
 Bloque1: Historia del conocimiento sociológico. 
 
Antecedentes del surgimiento de la Sociología: 
Contexto socio-histórico y contexto Teórico-discursivo/académico. 
La Modernidad: concepto y relación dialéctica entre Modernismo y Modernización. Las 
dos grandes Revoluciones del siglo XVIII. 
La sociología como ciencia de lo social. La sociología denominada clásica: 
Marx y la contribución de su mirada al análisis sociológico: El materialismo dialéctico, la 
relación capital y trabajo, la Fuerza de trabajo y el plusvalor, el trabajo alienado. 
Durkheim y la sociología objetivista: la cuestión del objeto de estudio y del método, el 
Hecho Social, el lazo social y la cuestión de la solidaridad social, el empleo del análisis con 
multivariables. 
Weber y la sociología comprensiva: cuestión del objeto de estudio y del método, acción 
social, relación social, los tipos ideales, poder, dominación y obediencia, la cuestión de la 
autoridad. 
 
Bibliografía Obligatoria: 
 Ansart, Pierre: “Las sociologías contemporáneas”, Primera parte “El objeto de la 
sociología”, Introducción. Amorroutu, Buenos Aires, 1992. 
 Durkheim Emile: “Las reglas del método”, Capítulo 1, selección. “Qué es un hecho 
social”. pág. 5 En Ed. La Pléyade, Argentina, 1987, Pág. 29 a 39. 
 Mallo Lilia y Otros: “Curso de Sociología”, Argentina 1999, Editado por Pastorino, 
Steirensis y Cabrera srl. Parte 2, Cap.3, 4 y 5. 
 Marx, Karl y Engels, Friedrich: “La ideología alemana”, Introducción, Ed. 
Grijalbo, Barcelona, 1972. También en Ediciones Pueblos Unidos, Buenos Aires, 
1985. 
 Marx, Karl: “Tendencia histórica de la acumulación capitalista”, Pág. 37 a 39, 
(selección de “La llamada acumulación originaria”), en Obras escogidas, Ediciones 
en lengua extranjera. Moscú 1955. También en “El Capital”, Tomo 1, Vol.3, Pág. 
891 y siguientes, Ed. Siglo XXI, México, 1995. 
 Nievas Flabián: “La ciencia de lo social”, Cap. 1 en Nievas Flabián Compilador, 
“Algunas cuestiones de sociología”, Ed. Proyecto Editorial, Argentina, Marzo de 
2008. 
 Nievas, Flabián: “El control social de los cuerpos”, Introducción, EUDEBA, 
Buenos Aires, 1999. 
 Portantiero Juan Carlos: “La sociología clásica: Durkheim y Weber,” Introducción, 
Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1988, Págs. 5 a 14. 
 Weber, Max: “Economía y sociedad”, Concepto de la acción social, Cap. 2 
(selección), Pág. 47 a 52. Los tipos de Dominación, Cap. 3 (selección), Pág. 53 a 
60. Ed. Fondo de cultura económica, Argentina, 1962. También en Weber, Max: 
“Economía y sociedad”, Fondo de cultura económica, Argentina, 1992. 
 
Bibliografía *complementaria y **ampliatoria: 
 *Althusser, Louis: (1988). “Ideología y aparatos ideológicos del estado”. Ed. 
Ediciones Nueva Visión, Argentina 1988. 
 Andrade, Mariano; Piva, Adrián y Pizzi, Alejandro: “El individualismo 
metodológico de Max Weber”. En: Mayo, Ariel E. E., Comp. “Epistemología de las 
ciencias sociales”. Buenos Aires, Ed. Jorge Baudino Ediciones, año 2004, pág. 57-
78. 
 Arias, Fernando y Di Leo, Francisco: “Problemas sociológicos: un diálogo con 
Pierre Bourdieu”. En: Mayo, Ariel E. E., Comp. “Epistemología de las ciencias 
sociales”. Buenos Aires, Ed. Jorge Baudino Ediciones, a\1no 2004, p. 79-118. 
 Berman, Marshall: “Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la 
modernidad”. Ed. Siglo XXI, Argentina 1997. 
 Berthelot, Jean-Michel: “La construcción de la sociología”. Buenos Aires, Nueva 
Visión, año 2003 
 Bonavena Pablo: “¡Aquí se interrumpe el manuscrito!: Aproximación al tema de las 
clases sociales y sus luchas en Carlos Marx y Federico Engels” Cap. 10 en Nievas 
Flabián Compilador, “Algunas cuestiones de sociología”, Ed. Proyecto Editorial, 
Argentina, Marzo de 2008. 
 Bonnewitz, Patrice: “La sociología de Pierre Bourdieu”. Buenos Aires, Nueva 
Visión, año 2003 
 Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude: “La reproducción: elementospara una 
teoría del sistema de enseñanza”, Distribuciones Fontamara, México D. F., año 
1998. 
 Bourdieu, Pierre; Chamboredon Jean- Claude; Passeron, Jean-Claude: “El oficio del 
sociólogo”, Ed. Siglo XXI, México D. F., año 1999. 
 *Brunner José J.: “Los debates sobre la modernidad y el futuro de América 
Latina”, Ed. Claeh Nro.14, Pág. 09 a 28, Argentina, Año 1987 
 Durkheim, Emile: “Las reglas del método”, Prólogo a la 1ª y 2ª edición, 
Introducción, Capítulos I y II. Ed. La Pléyade, Argentina, 1987. 
 Durkheim”. En: Mayo, Ariel E. E., Comp. “Epistemología de las ciencias 
sociales”. Buenos Aires, Ed. Jorge Baudino Ediciones, año 2004, pág. 15-56. 
 Durkheim, Emile: “El suicidio”, Libro 3, capítulo I. § I y II, Ed. La red de Jonás, 
Puebla, 1987. 
 Durkheim, Emile: “Las formas elementales de la vida religiosa”, Conclusiones, Ed. 
Akal, Madrid 1992. 
 Dussel, Enrique: “La producción teórica de Marx: un comentario a los 
Grundrisse”. México D. F., Ed. Siglo XXI. México 1998 
 *Elias, Norbert: “Sociología fundamental”, Introducción, Gedisa, Barcelona, 1995. 
 *Engels Federico: “El Capital de Marx”, Pág. 41 a 46, (selección), en Obras 
escogidas. Ediciones en lengua extranjera. Moscú 1955. 
 Foucault, Michel: “Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión”, Ed. Siglo XXI, 
Buenos Aires, Argentina, 1989. 
 Hobbes, Thomas: “Leviatán o la materia, forma y poder de una república 
eclesiástica y civil”, Cap. 11, 13, 15 y 17. Fondo de Cultura Económica. Argentina, 
2007. 
 Lefebvre Henry: “El Marxismo” Ed. 10º Ed., Eudeba, Argentina, 1985. 
 Lenin, Vladimir: “El Estado y la Revolución”. Buenos Aires, Cartago. Caps. 1, 3 y 
5. Ed. Prometeo libros, Buenos Aires, Argentina, Abril de 2008 
 Locke, John: “Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil: un ensayo acerca del 
verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil”, Cap. 5, Ed. Altaya, España, 
Agosto de 1995. 
 Maquiavelo Nicolás: “El Príncipe”, Ed. Alba, España, 1999. 
 Marx, Karl y Engels, Friedrich: “La ideología alemana”, Buenos Aires, 1985, 
Ediciones Pueblos Unidos. 
 Marx, Karl: (1975). “El dieciocho brumario de Luis Bonaparte”, Editorial Ariel, 
España 1971. 
 Marx, Karl: (1985): “Manuscritos: economía y filosofía”. Buenos Aires, 1984 Ed. 
Cartago. 
 Marx, Karl: “Crítica del Programa de Gotha”, Ed. Anteo, Buenos Aires, 1973. 
 Marx, Karl: “El capital”, Tomo 1, Volumen 1 II; IV.3; V; XXIV.1, 2 y 6, Ed. Siglo 
XXI, México D.F., 1998. 
 *Marx, Karl: “El capital”. Tomo 1 Vol3. México D. F., Ed. Siglo XXI, 1998 Cap. 
24 (La llamada acumulación originaria). 
 *Mayo, Ariel E. E: “La cuestión de la cientificidad de la sociología en la obra de 
Emile 
 Mayo, Ariel E. E: “Notas a las tesis sobre Feuerbach”. Material inédito, preparado 
para el curso de Sociología. Disponible en: www.sociologiapraxis.com.ar 
 *Rex, John: “Problemas fundamentales de la teoría sociológica”, Cap. 5 El marco 
de referencia de la acción, Amorrortu, Buenos Aires, 1971 
 Smith, Adam: “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las 
naciones”. Libro I, caps. 1 y 2, Ed. Alianza, Madrid, 1999. 
 Tedesco Julio: “La teoría de la lucha de clases en Marx y Engels: aportes para su 
comprensión” Cap. 7 en Nievas Flabián Compilador, “Algunas cuestiones de 
sociología”, Ed. Proyecto Editorial, Argentina, Marzo de 2008. 
 Weber, Max: “Economía y sociedad”, Concepto de la acción social; Las formas de 
legitimidad 1 y 2, La dominación carismática y su transformación 1, 2 y 3, La 
transformación antiautoritaria del carisma, Representación, Estamentos y clases; 
Fondo de cultura económica, Argentina, 1992. 
 Zeitlin Irving: “Ideología y teoría sociológica”, Partes I y II, Amorrortu, Buenos 
Aires, 1973. 
 Zofío Ricardo: “Durkheim y la bancarrota del reformismo sociológico…” Cap. 5 
en Nievas Flabián Compilador, “Algunas cuestiones de sociología”, Ed. Proyecto 
Editorial, Argentina, Marzo de 2008. 
 
 Bloque 2: Enfoques epistemológicos y conceptuales. Categorías de análisis y La 
cuestión de la creación de Tipologías. 
 
El objeto de la sociología y su /s métodos: naturaleza y origen del conocimiento 
sociológico. Método y Metodología, Concepto. 
¿Objeto u objetos de estudio? La/s relación/es Sujeto-Objeto. 
 
Bibliografía Obligatoria: 
 López Ernesto: “Apuntes de Sociología”, Introducción, punto 3 y apéndice, Ed. 
Altamira, Argentina, 2008. 
 Mallo Lilia y Otros: “Curso de Sociología”, Argentina 1999, Editado por Pastorino, 
Steirensis y Cabrera srl. Parte 1, Cap. 1 y 2. 
 Ritzer, George: “Teoría sociológica clásica”, Pág. 03 a 109, Ed. Mc Graw Hill, 
España, 2001 
 Von Sprecher, Roberto y otros: “Teorías Sociológicas” Introducción a los clásicos, 
Cap. 1, 2 y 5, Ed. Brujas, Argentina, 2005. 
 
Bibliografía *complementaria y **ampliatoria: 
 *Berthelot, Jean-Michel: “La construcción de la sociología”, Ed. Nueva Visión, 
año 2003. 
 *Portantiero Juan Carlos: “La sociología clásica: Durkheim y Weber,” 
Introducción, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1997, Págs. 9 a 30. 
 
 Bloque 3: Sociología sistemática. Sociología política. Sociología de las 
organizaciones. Sociología de la vida cotidiana. 
 
La sociedad como estructura y como sistema complejo. Los enfoques desde el positivismo, 
el materialismo dialectico, el estructuralismo y por el funcionalismo. 
Estructura social, estratificación social: Concepto. Castas, estamentos y clases sociales. 
Los procesos de “socialización”. La Sociedad y la Cultura, una construcción dialéctica y 
socio-histórica. 
Los contractualistas y la cuestión del pacto y del contrato social. 
La cuestión del poder, la obediencia, la dominación. La autoridad: la legalidad y la 
legitimidad del orden social. La noción de hegemonía y de bloque histórico. 
La anatomopolítica y biopolítica, concepto. Cuerpo/s disciplinado/s y población/es 
regulada/s. 
El Estado Nación Argentino su proceso de constitución. El proceso de ciudadanización en 
Argentina. 
Sociedad, Estado y Mercado Nacional, la constitución del Orden Social Capitalista en 
América Latina en general y Argentina en particular. 
Sociología de las organizaciones: La sociedad como grupo social complejo. La sociedad 
como resultado de la interacción de personas y grupos de personas. Las Instituciones 
sociales: familia, la escuela, la fábrica, la empresa y los partidos políticos. 
La sociología y la vida cotidiana: ¿Estudio o cuestionamiento del conocimiento del sentido 
común? La imaginación sociológica. La construcción social de la realidad: El 
conocimiento de/en la vida cotidiana. La cosificación del mundo. El proceso de 
objetivación y subjetivación. Planos y registros de la realidad: natural, social; objetiva, 
subjetiva: Una aproximación crítica. 
 
Bibliografía Obligatoria 
 Ágnes Heller: “Sociología de la vida cotidiana”, Primera parte, punto 1 y Segunda 
parte punto 1, Ed. Península, Barcelona, 1998. 
 Ansaldi Waldo: “Frívola y casquivana, mano de hierro en guante de seda”, en 
“América Latina”, Patricia Funes, Compiladora, Ed. Manuel Suárez, Argentina, 
1992 
 Berger, P. y Luckmann T.: “La construcción social de la realidad”, Pág. 5 a 18, 
(selección), Ed. Amorrortu, Buenos Aires, Argentina, 1978, en la Edición de 1984, 
pág. 164 a 185. 
 Bronislaw Baczko: “Los imaginarios Sociales”, Prefacio e Imaginación social, 
Imaginarios sociales, Ed. Ediciones Nueva Visión, Argentina, 1999 
 Lifszyc Sara: “Diferenciación y estratificación social” y Fuentes: Anexo 1 a 3 en 
“Sociología”, Lifszyc Sara, compiladora, Ed. Gran Aldea Editores, Argentina, 
2006. 
 Lifszyc Sara: “El laberinto de la cultura”, en “Sociología”, Lifszyc Sara, 
compiladora, Ed. Gran Aldea Editores, Argentina 2003. 
 Marques Vincent: “Uno, casi todo podría ser de otra manera” en “No es natural. 
Para una sociología de la vida cotidiana”, cap. 1 pág. 13 a 18, 1992 
 Oszlak Oscar: “La formación del Estadoargentina”, Cap.1, 2 y 3. Ed. Ariel, 
Argentina, 2004. 
 Portantiero, Juan Carlos y De Ipola, Emilio: “Estado y Sociedad en el pensamiento 
clásico”, Introducción, Ed. Cántaro, Argentina, año 1988. 
 Quiroga Hugo: “Estado, crisis económica y poder militar (1880 – 1991)”, Cap. 2 y 
3 Pág. 75 a 113, Ed. Ceal, Buenos Aires, 1985. 
 Mills C. Wright: “La imaginación sociológica”, Punto 1 “La promesa”, Ed. FCE, 
México, 1985. 
 Passeron Jean-Claude: ¿Es confiable el saber de las ciencias sociales? Martes 06 de 
junio de 2000, “Tendencias”, Publicado en Diario Clarín. Copyright Clarín y Le 
Monde, 2000. Traducción de Elisa Carnelli. 
 
Bibliografía *complementaria y **ampliatoria: 
 *Althusser, Louis: (1988). “Ideología y aparatos ideológicos del estado”. Ed. 
Ediciones Nueva Visión, Argentina 1988. 
 *Berger, P. y Luckmann T.: “La construcción social de la realidad”, Ed. 
Amorrortu, Buenos Aires, 1984. 
 **Bosoer, Fabián: Entrevista a Fernando Calderón, Sociólogo, En Diario Clarín, 
02 de abril de 2006. 
 **Casas Juan Manuel: “Realidad, representación e imaginaros sociales”, en 
“Sociología”, Lifszyc Sara, compiladora, Ed. Gran Aldea Editores, Argentina 2003. 
 **Kalpschtrej Karina Alejandra: “De desnaturalizaciones varias y equívocos 
muchos: ahora la cultura. (Elementos sociológicos para pensar la cuestión de la 
cultura)”, en “Sociología”, Lifszyc Sara, compiladora, Ed. Gran Aldea Editores, 
Argentina 2003. 
 *Nisbet Robert: “La formación del Pensamiento sociológico” Tomo 1 y Tomo 2, 
Ed. Amorroutu, Argentina, 1977. 
 *Ouviña Hernán: “El Estado: Su abordaje desde una perspectiva teórica e 
histórica”, en “Introducción al conocimiento de la Sociedad y el Estado”, Lifszyc 
Sara, compiladora, Ed. Gran Aldea Editores, Argentina, 2006. 
 *Rex, John: “Problemas fundamentales de la teoría sociológica”, Cap. 3, 
Amorrortu, Buenos Aires, 1971. 
 
 Bloque 4: Conflictividad social y cambio social. Movimientos sociales. 
 
La división social del trabajo. El surgimiento de la cuestión social en Europa y en 
Argentina y la respuesta de los sectores dominantes (Legislativa, cultural, policiaca, 
militar). 
Sujeto social individual y colectivo, Actor social individual y colectivo: una aproximación 
a su conceptualización. 
Los conflictos sociales y sus formas de expresión y de institucionalización en la sociedad. 
La nueva cuestión social: Una novedosa relación entre la pobreza y la riqueza: la inclusión, 
la marginación y la exclusión social. Los nuevos pobres. 
 
Bibliografía Obligatoria 
 Ágnes Heller: “Sociología de la vida cotidiana”, Primera parte, punto 1 y Segunda 
parte punto 1, Ed. Península, Barcelona, 1998. 
 Ansaldi Waldo: “Frívola y casquivana, mano de hierro en guante de seda”, en 
“América Latina”, Patricia Funes, Compiladora, Ed. Manuel Suárez, Argentina, 
1992 
 Berger, P. y Luckmann T.: “La construcción social de la realidad”, Pág. 5 a 18, 
(selección), Ed. Amorrortu, Buenos Aires, Argentina, 1978, en la Edición de 1984, 
pág. 164 a 185. 
 Bronislaw Baczko: “Los imaginarios Sociales”, Prefacio e Imaginación social, 
Imaginarios sociales, Ed. Ediciones Nueva Visión, Argentina, 1999 
 Lifszyc Sara: “Diferenciación y estratificación social” y Fuentes: Anexo 1 a 3 en 
“Sociología”, Lifszyc Sara, compiladora, Ed. Gran Aldea Editores, Argentina, 
2006. 
 Lifszyc Sara: “El laberinto de la cultura”, en “Sociología”, Lifszyc Sara, 
compiladora, Ed. Gran Aldea Editores, Argentina 2003. 
 Marques Vincent: “Uno, casi todo podría ser de otra manera” en “No es natural. 
Para una sociología de la vida cotidiana”, cap. 1 pág. 13 a 18, 1992 
 Oszlak Oscar: “La formación del Estado argentina”, Cap.1, 2 y 3. Ed. Ariel, 
Argentina, 2004. 
 Portantiero, Juan Carlos y De Ipola, Emilio: “Estado y Sociedad en el pensamiento 
clásico”, Introducción, Ed. Cántaro, Argentina, año 1988. 
 Quiroga Hugo: “Estado, crisis económica y poder militar (1880 – 1991)”, Cap. 2 y 
3 Pág. 75 a 113, Ed. Ceal, Buenos Aires, 1985. 
 Mills C. Wright: “La imaginación sociológica”, Punto 1 “La promesa”, Ed. FCE, 
México, 1985. 
 
 
Bibliografía *complementaria y **ampliatoria: 
 *Althusser, Louis: (1988). “Ideología y aparatos ideológicos del estado”. Ed. 
Ediciones Nueva Visión, Argentina 1988. 
 *Berger, P. y Luckmann T.: “La construcción social de la realidad”, Ed. 
Amorrortu, Buenos Aires, 1984. 
 **Bosoer, Fabián: Entrevista a Fernando Calderón, Sociólogo, En Diario Clarín, 
02 de abril de 2006. 
 **Casas Juan Manuel: “Realidad, representación e imaginaros sociales”, en 
“Sociología”, Lifszyc Sara, compiladora, Ed. Gran Aldea Editores, Argentina 2003. 
 **Kalpschtrej Karina Alejandra: “De desnaturalizaciones varias y equívocos 
muchos: ahora la cultura. (Elementos sociológicos para pensar la cuestión de la 
cultura)”, en “Sociología”, Lifszyc Sara, compiladora, Ed. Gran Aldea Editores, 
Argentina 2003. 
 *Nisbet Robert: “La formación del Pensamiento sociológico” Tomo 1 y Tomo 2, 
Ed. Amorroutu, Argentina, 1977. 
 *Ouviña Hernán: “El Estado: Su abordaje desde una perspectiva teórica e 
histórica”, en “Introducción al conocimiento de la Sociedad y el Estado”, Lifszyc 
Sara, compiladora, Ed. Gran Aldea Editores, Argentina, 2006. 
 *Rex, John: “Problemas fundamentales de la teoría sociológica”, Cap. 3, 
Amorrortu, Buenos Aires, 1971. 
 
 Bloque 5: El mundo del trabajo. El mundo de la comunicación. Influencia de los 
avances tecnológicos. 
 
La Cuestión Obrera en Europa y en Argentina. Trabajo, Fuerza de trabajo, trabajo alienado 
y plusvalor. Plusvalía y subpoder. La composición orgánica del capital y el impacto de 
los avances tecnológicos en ella. 
La revolución teleinformática y la relación con la/s mutación/es en la estructura laboral, 
social y de clase. 
La robótica, la nanotecnología, la biotecnología, su impacto en la estructura social y 
productiva. 
Del Obrero masa al empleado disociado. 
Las telecomunicaciones y su impacto en la productividad social y en la estructuración 
social. ¿De la comunicación social a la in-comunicación disociada? 
 
Bibliografía Obligatoria: 
 Coriat, Benjamin. “El taller y el cronómetro: ensayo sobre el taylorismo, el 
fordismo y la producción en masa”. Cap. 1, 2 y 3. Edición original, año 1982. Esta 
edición: México D. F. año 2000, Siglo XXI. 
 Deleuze Gilles: “El Marketing: nueva herramienta de control social” en 
“Conversaciones”, Ed. Pre-Texto España 1996. 
 Foucault Michel: “Nuevo orden interior y control social” en “Saber y Verdad”, Ed. 
La piqueta España 1991 
 Molina M. Paiva R. y Tuero J.: “Construcciones Sociales”, Cap. 2, 3 y 4. Ed. 
Coordinación gráfica: Eduardo Herrera, Argentina, 2004. 
Bibliografía *complementaria y **ampliatoria: 
 *Coriat, Benjamin. “El taller y el cronómetro: ensayo sobre el taylorismo, el 
fordismo y la producción en masa”. Edición original, año 1982. Esta edición: 
México D. F. año 2000, Siglo XXI. 
 *Coriat, Benjamin. “El taller y el robot: ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la 
producción en masa en la era de la electrónica”. Madrid, año 1993, Siglo XXI. 
 *Negri Antonio: “Fin de siglo”, Punto 1 a 5, Ed. Paidos, España, 1992. 
 
 Bloque 6: Tecnología, sociedad y poder. 
 
El capitalismo ¿Una nueva fase de desarrollo o el comienzo del fin? 
La revolución industrial y su impacto social y medioambiental. 
De la contradicción fundante a la paradoja existencial: Del hombre encerrado al hombre 
endeudado. Y expulsado del sistema productivo. Una mirada critica. 
Del cuerpo subjetivizado/individualizado y masificado al cuerpo dividualizado, 
virtualización. (Bases de datos y Tarjetas magnéticas). 
Nuevo orden interior y control social. Las bases de datos como herramienta de control 
social. Detección, identificación, captura y eliminación de los cuerpos y de las cosas 
sobrantes, “excedentes”. 
 
Bibliografía Obligatoria: 
 Chomsky Noam: “La última desaparición delas fronteras”, Entrevista, año 1998, 
en Revista Realidad Económica Nro. 154. Publicado por el IADE. 
 Deleuze Gilles: “El Marketing: nueva herramienta de control social” en 
Conversaciones Ed. Pre-Texto España 1996. 
 Foucault Michel: “Las redes del poder”, en Revista Fahrenheit 45, Buenos Aires, 
1993. También en Ed. Almagesto. Colección Mayor, Bs. As. 1996 
 Foucault Michel: “Nuevo orden interior y control social” en “Saber y Verdad” Ed. 
La piqueta España 1991 
 Molina M. Paiva R. y Tuero J.: “Construcciones Sociales”, Cap. 2, 3 y 4. Ed. 
Coordinación gráfica: Eduardo Herrera, Argentina, 2004. 
 
Bibliografía *complementaria y **ampliatoria: 
 *Barret, Francois: “Historia del trabajo”, Nº36 (Cuadernos Eudeba), Argentina 
1975. 
 *Ducassé Pierre: “Historia de las técnicas”, Nº29, Ed. Eudeba, Buenos Aires, 
1969. 
 **Foucault Michel: “La arqueología del saber”, Ed. Siglo XXI Ed.15ª México 
1991 
 *Foucault Michel: “La Verdad y las formas jurídicas”, Ed. Gedisa. Ed.4ª España 
1995. 
 *Guattari Félix: “Caosmosis”, Ed. Manantial Arg. 1996 1º Ed.1992 
 *Guattari Félix: “Cartografías del Deseo”, Ed. la marca Bs. As. Arg. 1995; 1º Ed. 
de 
 *Guattari Félix: “Las tres ecologías”, Ed. Pre-Texto España 1990. 
 *Neffa, Julio C.: “El trabajo humano”, Grupo editorial Lumen humanitas, 
Argentina 2003. 
 *Rifkin Jeremy: “El fin del trabajo” Ed. Paidos, Argentina, 1996. 
 *Rifkin Jeremy: “La economía del hidrógeno”, Ed. Paidos, Buenos Aires, 2002. 
 *Vatin Francois: “Trabajo, ciencia y sociedad”, Grupo editorial Lumen humanitas, 
Argentina 2004. 
 
 Bloque 7: Estructura social de la Argentina 
 
Conceptos de Estructura y Estratificación social. El Régimen social de producción y 
acumulación y el proyecto de inmigración masiva. 
Población y movimientos migratorios: Población proyectada y sistema productivo 
establecido por la generación del 80. 
“El que parte y reparte…” La cuestión de la anexión de territorio y la concentración de la 
propiedad privada durante el proceso de creación del Estado Nacional Argentino. 
 
Bibliografía Obligatoria: 
 Lifszyc Sara: “Diferenciación y estratificación social” y Fuentes: Anexo 1 a 3 en 
“Sociología”, Lifszyc, compiladora, Ed. Gran Aldea Editores, Argentina, 2006. 
 Quiroga Hugo: “Estado, crisis económica y poder militar (1880 – 1991)”, Cap. 2 y 
3 Pág. 75 a 113, Ed. Ceal, Buenos Aires, 1985. 
 Torrado Susana: “Estructura social de la argentina 1945-1983”, Parte 1 y 2, pág. 
23 a 69; Parte 3, pág. 107 a 247; 313 a 381; 397 a 458, Ed. Ediciones de la flor, 
Argentina, 1998 
 
Bibliografía *complementaria y **ampliatoria: 
 *Ansaldi Waldo: “Frívola y casquivana, mano de hierro en guante de seda”, en 
“América Latina”, Patricia Funes, Compiladora, Ed. Manuel Suárez, Argentina, 
1992 
 *Bosoer, Fabián: “Entrevista a Fernando Calderón, Sociólogo”, En Diario Clarín, 
02 de abril de 2006. 
 *Devoto Fernando: “Historia de la inmigración en la argentina”, Ed. 
Sudamericana, Argentina, 2009. 
 *Feijoó María del Carmen: “Nuevo país, nueva pobreza” Colección Popular, Nro. 
597, Cap. 1 a 5, Ed. FCE, Argentina, 2001. 
 *Gori Gastón: “Inmigración y colonización en la Argentina”, Ed. Eudeba, Nº 22, 
Buenos Aires, Argentina, 1964. 
 *Oszlak Oscar: “La formación del Estado argentina”, Ed. Ariel, Argentina, 2004. 
 *Rofman Alejandro B. y Romero Luis A.: “Sistema socioeconómico y estructura 
regional en la Argentina”, Pág. 13 a 74, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1974. En 
Ed. Amorrortu, Argentina, 1998, Edición ampliada, Pág. 109 a 215. 
 **Rofman Alejandro B. y Romero Luis A.: “Sistema socioeconómico y estructura 
regional en la Argentina”, Ed. Amorrortu, Argentina, 1998, Edición ampliada. 
 
 Bloque 8: Metodología de la Investigación sociológica 
Concepto de hipótesis, teoría y variable. Tipos de variables 
Noción y tipos de paradigmas y Concepto de tipologías y de categorías. 
Los métodos en las ciencias sociales. Los requisitos de fiabilidad y la Validez. 
La cuestión de lo cualitativo y lo cuantitativo. 
Los tipos de diseño de investigación en ciencias sociales. 
La investigación social: sus pasos. Acercamiento a las técnicas de 
recolección de información: la observación y sus modalidades, la entrevista, la historia de 
vida. El muestreo: Concepto y tipos. 
Bibliografía Obligatoria: 
 Ander Egg Ezequiel: “Técnicas de investigación social”, Cap. 1, 2, 4 (Pág. 82 a 
87), 5, 6, 7, 9, 10, 21, 22, 23. Ed. Humanitas, Capital Federal, Argentina, año 1986. 
 
Bibliografía de Consulta: 
 *Ander Egg Ezequiel: “Técnicas de investigación social”, Ed. Humanitas, Capital 
Federal, Argentina, año 1986. 
 *Clegg, Frances: “Estadística fácil”, Editorial Crítica, Barcelona, 1984 
 *Forni Floreal, Gallart María Antonia y Vasilachis de Gialdino, Irene: “Métodos 
cualitativos II” Ed. Ceal. Nº 57, Buenos Aires, 1992. 
 *Vasilachis de Gialdino, Irene: “Métodos cualitativos I” Ed. Ceal. Nº 32, Buenos 
Aires, 1992. 
 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y/O TÉCNICA N° 1 
CARRERAS: Profesorado Secundario en Geografía con Trayecto en Ciencias Sociales. 
ESPACIO CURRICULAR: PERSPECTIVA AMBIENTAL I 
CURSO: 2° 19° 
PROFESOR/A: Mirta Carolina Gianelli 
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 13.271 /99 
128 módulos anuales. 
 
CONTENIDOS 
 
 
 
 
 
Unidad N° 1 
 
Introducción: El sistema natural como fundamento físico del ordenamiento 
territorial. 
 
Los sistemas terrestres y su significado en el funcionamiento global de la Tierra. 
El papel del sistema natural como sustento y condicionante de la sociedad y las actividades 
económicas. 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
 Strahler, Arthur N. Geografía Física. Barcelona. Omega. 1999. Pag. 7 a 18. 
 Tarbuck Edward, Lutgens Frederick. Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la 
Geología Física Ed. Prentice-Hall. Madrid, 2005 
 
Bibliografía de consulta: 
 
 Hagget, Pierre. Geografía: una síntesis moderna. Ediciones Omega. Barcelona. 1988. 
Pag. 5 a 17. 
 Jofre A. Geografía Ambiental y Socioeconómica. Teoría, Ambiente y Sociedad. 
Editorial Docencia. Buenos Aires. Argentina. 1994 
 Reboratti, C. Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Bs. As. Ed. Ariel. 1999 
 
 
Unidad N° 2 La Tierra como sistema. 
 
 
 El nuevo enfoque de estudio del planeta. 
Los caracteres del planeta Tierra en su conjunto. Los movimientos de rotación y traslación 
de la Tierra y sus consecuencias en la superficie terrestre. y su interrelación con el sistema 
social. 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
 Jofre A. Geografía Ambiental y Socioeconómica. Teoría, Ambiente y Sociedad. 
Editorial Docencia. Buenos Aires. Argentina. 1994 
 Muñoz Jiménez, Julio: Geomorfología general, Madrid, Editorial Síntesis, 1992. 
 Reboratti, C (1999) Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Bs. As Ariel 
 Tarbuck Edward, Lutgens Frederick. Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la 
Geología Física Ed. Prentice-Hall. Madrid, 2005 
 
Bibliografía de consulta: 
 
 De Martonne, Emmanuel: Tratado de Geografía Física. Tomo I. Nociones generales, 
Clima e Hidrografía. Tomo II. El relieve. El suelo. (Primera edición francesa 1909) 
Traducción de la sexta edición corregida y ampliada, Barcelona, Ed. Juventud, 1964. 
 Derruau, Max: Geomorfología, Barcelona, Ed. Ariel, 1965 
 Derruau, Max: Las formas del relieve terrestre (Nociones de Geomorfología). 
Barcelona. Ed. Toray - Masson. 1977. 
 Gourou, Pierre.; Papy, Louis: Compendio de Geografía General. Madrid. Ed. Rialp, 
S.A. 1977 
 Holmes A. Geología Física. Ed. Omega Barcelona, 1987. 
 Lacoste, Yves; Ghirardi, Raymond; Bret, Bernard; Foucher, Michel & Giblin, Béatrice: 
Geografía General Física y Humana. Barcelona. Oikos-Tau. 1983 
 Thornbury, William. D. Principios de geomorfología. Ed. Kapelusz. Buenos Aires. 
1966 
 
 
Unidad N° 3 El sistema litosférico 
 
 Conceptos de geología. Aspectos geológicos generales. 
La estructurainterna de la Tierra. La dinámica litosférica y su influencia en la organización 
de las grandes unidades morfoestructurales terrestres. Tectónica y estilos estructurales. 
Minerales y rocas. Eras geológicas. 
Introducción a la geomorfología. Concepto, campo que abarca, relación con la geología y 
Geografía física. Distribución de tierras y las aguas. 
 Geodinámica interna y externa. 
 Agentes endónenos: Orogénesis y epirogénesis, movimientos sísmicos y 
vulcanismos 
 Relieve de la Tierra: morfología de la tierras emergidas y sumergidas. Tipos 
de costas. 
Agentes exógenos: erosión y meteorización. Concepto y tipos. 
Agentes biológicos vegetales y animales, y acciones antrópicas. 
 Su interrelación con el sistema social. 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
 Jofre A. Geografía Ambiental y Socioeconómica. Teoría, Ambiente y Sociedad. 
Editorial Docencia. Buenos Aires. Argentina. 1994 
 Muñoz Jiménez, Julio: Geomorfología general, Madrid, Editorial Síntesis, 1992. 
 Reboratti, C (1999) Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Bs. As Ariel 
 Tarbuck Edward, Lutgens Frederick. Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la 
Geología Física Ed. Prentice-Hall. Madrid, 2005 
 
Bibliografía de consulta: 
 De Martonne, Emmanuel: Tratado de Geografía Física. Tomo I. Nociones generales, 
Clima e Hidrografía. Tomo II. El relieve. El suelo. (Primera edición francesa 1909) 
Traducción de la sexta edición corregida y ampliada, Barcelona, Ed. Juventud, 1964. 
 Derruau, Max: Geomorfología, Barcelona, Ed. Ariel, 1965 
 Derruau, Max: Las formas del relieve terrestre (Nociones de Geomorfología). 
Barcelona. Ed. Toray- Masson. 1977. 
 Gourou, Pierre y Papy, Louis: Compendio de Geografía General. Madrid. Ed. Rialp, 
S.A. 1977 
 Holmes A. Geología Física. Ed. Omega Barcelona, 1987. 
 Lacoste, Yves; Ghirardi, Raymond; Bret, Bernard; Foucher, Michel & Giblin, Béatrice: 
Geografía General Física y Humana. Barcelona. Oikos-Tau. 1983 
 Thornbury, William. D. Principios de geomorfología. Ed. Kapelusz. Buenos Aires. 
1966 
 
 
Unidad N° 4 El sistema atmosférico 
 
 Rasgos más importantes de la dinámica atmosférica. Influencia en la definición y 
distribución de los grandes grupos de clima y de las comunidades bióticas. Clima: 
definición, componentes, modificadores, tipos y regiones climáticas. Biomas. Su 
interrelación con el sistema social. 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
 Barry, G. Chorley, J. Atmósfera, tiempo y clima. Ed. Omega. Barcelona, 1985. 
 Bruniard E. Geografía de los climas y de las formaciones vegetales. Ed. Eudene. 
Resistencia. Chaco. 1995. Pag 12 a 30. 
 Peinado Serna, Anselmo: Lecciones de Climatología. Conceptos y técnicas. Madrid. 
1985 
 Jofre A. Geografía Ambiental y Socioeconómica. Teoría, Ambiente y Sociedad. 
Editorial Docencia. Buenos Aires. Argentina. 1994 
 Reboratti, C (1999) Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Bs. As Ariel 
 Tarbuck Edward, Lutgens Frederick. Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la 
Geología Física Ed. Prentice-Hall. Madrid, 2005 
 
 Bibliografía de consulta: 
 
 De Martonne, Emmanuel: Tratado de Geografía Física. Tomo I. Nociones generales, 
Clima e Hidrografía. Tomo II. El relieve. El suelo. (Primera edición francesa 1909) 
Traducción de la sexta edición corregida y ampliada, Barcelona, Ed. Juventud, 1964. 
 Gourou, Pierre.; Papy, Louis: Compendio de Geografía General. Madrid. Ed. Rialp, 
S.A. 1977 
 Holmes A. Geología Física. Ed. Omega Barcelona, 1987. 
 Lacoste, Yves; Ghirardi, Raymond; Bret, Bernard; Foucher, Michel & Giblin, Béatrice: 
Geografía General Física y Humana. Barcelona. Oikos-Tau. 1983 
 Petterssen, s. Introducción a la meteorología. Ed. Espasa Calpe. Madrid, 1976. 
 
 
Unidad N° 5 El sistema hidrográfico. 
 
Ciclo del agua en la naturaleza. Aguas oceánicas y continentales. Océanos y mares. 
Movimientos de las aguas del mar y del océano: olas, mareas y corrientes oceánicas. Aguas 
continentales: ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas. Glaciares marinos y continentales. 
Su interrelación con el sistema social. 
 Bibliografía obligatoria: 
 
 Jofre A. Geografía Ambiental y Socioeconómica. Teoría, Ambiente y Sociedad. 
Editorial Docencia. Buenos Aires. Argentina. 1994 
 Reboratti, C (1999) Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Bs. As. Ed. Ariel 
 Strahler, Arthur N. Geografía Física. Barcelona. Omega. 1999. Pag. 
 Tarbuck Edward, Lutgens Frederick. Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la 
Geología Física Ed. Prentice-Hall. Madrid, 2005 
 
 
Bibliografía de consulta: 
 
 De Martonne, Emmanuel: Tratado de Geografía Física. Tomo I. Nociones generales, 
Clima e Hidrografía. Tomo II. El relieve. El suelo. (Primera edición francesa 1909) 
Traducción de la sexta edición corregida y ampliada, Barcelona, Ed. Juventud, 1964. 
 Derruau, Max: Geomorfología, Barcelona, Ed. Ariel, 1965 
 Gourou, Pierre.; Papy, Louis: Compendio de Geografía General. Madrid. Ed. Rialp, 
S.A. 1977 
 Lacoste, Yves; Ghirardi, Raymond; Bret, Bernard; Foucher, Michel & Giblin, Béatrice: 
Geografía General Física y Humana. Barcelona. Oikos-Tau. 1983 
 
 
 Bibliografía general 
 
 Carmen, L. La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la 
educación secundaria. Del. ICE/Horsori. Cuadernos de formación del profesorado. N° 
9. Barcelona. 1997. 
 Puyol Antolín, Rafael -Coord.: Diccionario de Geografía. Ed. Anaya. 1986 
 Vázquez Maure, F. Y Martín López, J: Vocabulario de términos geográficos. Madrid. 
MOPU. Instituto Geográfico Nacional. 1987 
 Whittow, John: Diccionario de Geografía Física. Alianza Editorial. 1988 
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 1 
CARRERA: Profesorado Secundario en Geografía 
MATERIA/ESPACIO CURRICULAR/PERSPECTIVA: Perspectiva Pedagógico – 
Didáctica II (Didáctica Especial) 
 ESPACIO DE LA FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA 
CURSO: 2° año 19 
PROFESOR/A: Lic. Alvite Elizabeth 
64 módulos anuales 
 
- Contenidos: 
 EJE 1: 
Los componentes del diseño didáctico. - Formas de organización de los Espacios 
Curriculares. Presencia del campo - tecnológico y de la formación ética. 
Bibliografía: 
INFD. (2010) “Didáctica General. Aportes para el desarrollo curricular”. Ministerio de 
Educación. Presidencia de la Nación. (Cap.III) 
Souto González Xosé M. (1999) Didáctica de la Geografía. Barcelona. Ed. Serbal 
(Segunda Parte Pag.101-188) 
LAVANCHY, Marina "La enseñanza. Enfoque didáctico: un enfoque integrador." en 
Formación docente. Secuencias didácticas. Subsecretaría de Educación Media 
Superior. Secretaría de Educación Pública de México, pp 71 a 83. 
Davini María Cristina (2015). “La Formación en la Práctica Docente. “ Buenos Aires 
Paidos. Cap.2 
EJE 2: 
Expectativas de Logro. Concepto y funciones. - Contenidos. Criterios de selección y 
distintas formas de organización. Distribución temporal. - Relación entre contenidos y 
competencias en la formulación de las Expectativas de Logro. 
Bibliografía: 
Marco General para la Educación Secundaria, Dirección General de Cultura y 
Educación- 2007 
Consulta permanente: 
✓ NAP file:///C:/Users/Elizabeth/Desktop/Libros/5.NAP-Secundaria-Sociales-2011.pdf 
✓ http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/nes-fg-geografia_w.pdf 
Diseño Curricular Provincia de Buenos Aires 
✓ http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculare
s/default.cfm 
✓ http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/180-12_01.pdf 
Diseño Curricular CABA. 
about:blank
http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/nes-fg-geografia_w.pdf
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/default.cfm
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/default.cfm
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/180-12_01.pdf
Introducción al Diseño Curricular. Programacióny Enseñanza. Provincia de Buenos 
Aires (2006) 
Eduteka. Taxonomía de Bloom para la era digital. En 
http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php Fecha de consulta: 20/12/2016. 
Davini María Cristina (2015). “La Formación en la Práctica Docente.” Buenos Aires 
Paidos. Cap.3 
Souto González Xosé M. (1999) Didáctica de la Geografía. Barcelona. Ed. Serbal 
(Tercera Parte pag.265-279) 
EJE 3: 
Consideraciones Didácticas. Diferentes estrategias didácticas. Fundamentación. 
Coordinación y conducción de grupos de aprendizaje. - Materiales de desarrollo curricular. 
Criterios de selección y uso. Análisis de manuales escolares y libros de texto. 
Bibliografía: 
Marco General para la Educación Secundaria, Dirección General de Cultura y 
Educación- 2007 
Anijovich Rebeca, Mora Silvia (2010) “Estrategias de Enseñanza: Otra mirada del 
quehacer en el aula”. Buenos Aires. Ed. Aique. 
Davini María Cristina (2015). La Formación en la Práctica Docente. Buenos Aires 
Paidos. Cap.4 
Benejam Pilar, Pagés Joan coord.(1999) Pilar Comes, Dolors Quinquer. “Enseñar y 
Aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en Educación Secundaria. Universitat 
de Barcelona. ICE/HORSORI. 
Eggen Paul D, Kauchak Donald P. (1999) “Estrategias docentes. Enseñanza de 
contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Buenos Aires. 
Fondo de la Cultura Económica. 
Ruiz de Velasco A., Soler I Gordolis M.P, Vida T. (2008) “Juego como estrategia 
didáctica” Barcelona. Ed. Graos Capítulo 10; 11; 12 Educación Secundaria. 
Durán D. ; Daguerre C.; Lara A.; (1996) “Los Cambios Mundiales y La enseñanza de la 
geografía” Buenos Aires. Ed. Troquel 
Fernández Caso, María.Victoria.; Gurevich Raquel (2007) “Geografía: Nuevos temas, 
nuevas preguntas. Un territorio para la enseñanza.” Buenos Aires; Ed. Biblos. 
Isabelino A. Siede. Coord. (2010) “ Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y 
propuestas para la enseñanza” Buenos Aires. Ed. Aique Capítulo 5; 6; 7 y 9 
 Hollman Verónica, Lois Carla (2015) “Geo-grafías. Imágenes e instrucción visual en la 
geografía escolar. Buenos Aires ed.Paidos. 
EJE 4: 
Evaluación. Concepción, enfoques, tipos y ámbitos. Acreditación y promoción. Normativa. 
Los componentes del diseño didáctico en el aula - Interacción de los componentes 
didácticos en la organización de propuestas de enseñanza. – 
Componentes de la situación de enseñanza en el aula: qué, para qué, cuándo y cómo 
enseñar. - El objeto de conocimiento en la práctica científica y el objeto de conocimiento en 
la práctica de enseñanza: la transposición didáctica. El sentido de la vigilancia 
epistemológica. 
Bibliografía: 
R. Anijovich, C. Gonzalez. Evaluar para Aprender. Conceptos e Instrumentos. Ed. 
Aique. 2011. Argentina 
M. Poggi. “ La Evaluación Educativa y sus sentidos” Apuntes de cátedra 
Régimen Académico Resolución Nº 587/11; Nº 1480 
EJE 5: 
La planificación del docente. Tipos de planificación: por Proyectos, por Unidades Didácticas, 
por Tópicos, etc. - La perspectiva de la transversalidad: selección de contenidos y proyectos 
educativos con nueva configuración cultural y generacional. - El contrato didáctico. - Usos 
del tiempo y del espacio. La organización de ambientes específicos para la enseñanza. El 
ambiente del aula como contexto de la enseñanza y del aprendizaje. - Estrategias 
didácticas: diseño de estrategias para la búsqueda de información, para elaborar síntesis y 
relaciones conceptuales, para trabajar en grupos. Aprendizaje por resolución de problemas. 
- La metacognición. Evaluación en sentido amplio: enseñar aprender, evaluar: un proceso 
inseparable. - Instrumentos de evaluación y criterios de acreditación y promoción. - 
Estrategias para la Articulación curricular con los Niveles que preceden y suceden. 
Bibliografía: 
Consulta permanente: 
✓ NAP file:///C:/Users/Elizabeth/Desktop/Libros/5.NAP-Secundaria-Sociales-2011.pdf 
✓ http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/nes-fg-geografia_w.pdf 
Diseño Curricular Provincia de Buenos Aires 
✓ http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculare
s/default.cfm 
E. Ander Egg; M.J. Aguilar Idañez. Como elaborar un proyecto. Guía para diseñar 
proyectos sociales y culturales. 
E. Ander Egg (2008) “La Planificación Educativa. Concepto, métodos, estrategias y 
técnicas para educadores.” Bs. As. Editorial Magisterio del Río de La Plata. 
López Mónica (2013) “Herramientas para planificar en la escuela.” Bs.As. Aique Cap. 5 
y 6 
4- Marco metodológico: 
Debido a que la cátedra, por tiempos de concurso se comienza a dictar a mediados de 
Mayo de 2017, es necesario tomar decisiones apropiadas en las secuencias didácticas a 
implementar desde la cátedra y que pueda servirles a los estudiantes para poder replicar 
en sus futuras prácticas. 
Se trabajarán con metodología de casos haciendo hincapié a problemáticas actuales, 
tomando como bibliografía básica el diseño curricular y una gran variedad de estrategias 
de enseñanza a analizar. 
Se trabajará de manera integral, abordando el desarrollo de estrategias didácticas, y la 
estructura de planificación, paralelamente al desarrollo de las secuencias, identificando las 
diferencias y poniendo en juego la implementación de la bibliografía analizada 
about:blank
http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/nes-fg-geografia_w.pdf
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/default.cfm
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/default.cfm
Se expondrán las secuencias, estrategias seleccionadas, en función del recorte de 
contenidos que se haya resuelto y se deberán implementar algunas estrategias de 
evaluación en relación a los contenidos y decisiones pedagógicas tomadas. 
 
5- Bibliografía (Del Estudiante) 
EJE 1: 
INFD. (2010) “Didáctica General. Aportes para el desarrollo curricular”. Ministerio de 
Educación. Presidencia de la Nación. (Cap.III) 
Souto González Xosé M. (1999) Didáctica de la Geografía. Barcelona. Ed. Serbal 
(Segunda Parte Pag.101-188) 
 LAVANCHY, Marina "La enseñanza. Enfoque didáctico: un enfoque integrador." en 
Formación docente. Secuencias didácticas. Subsecretaría de Educación Media 
Superior. Secretaría de Educación Pública de México, pp 71 a 83. 
 Davini María Cristina (2015). “La Formación en la Práctica Docente. “ Buenos Aires 
Paidos. Cap.2 
 
EJE 2: 
Marco General para la Educación Secundaria, Dirección General de Cultura y 
Educación- 2007 
Consulta permanente: 
✓ NAP file:///C:/Users/Elizabeth/Desktop/Libros/5.NAP-Secundaria-Sociales-2011.pdf 
✓ http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/nes-fg-geografia_w.pdf 
Diseño Curricular Provincia de Buenos Aires 
✓ http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculare
s/default.cfm 
✓ http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/180-12_01.pdf 
Diseño Curricular CABA. 
✓ Introducción al Diseño Curricular. Programación y Enseñanza. Provincia de Buenos 
Aires (2006) 
✓ Eduteka. Taxonomía de Bloom para la era digital. En 
http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php Fecha de consulta: 20/12/2016. 
✓ Davini María Cristina (2015). “La Formación en la Práctica Docente.” Buenos Aires 
Paidos. Cap.3 
✓ Souto González Xosé M. (1999) Didáctica de la Geografía. Barcelona. Ed. Serbal 
(Tercera Parte pag.265-279) 
EJE 3: 
Marco General para la Educación Secundaria, Dirección General de Cultura y 
Educación- 2007 
Anijovich Rebeca, Mora Silvia (2010) “Estrategias de Enseñanza: Otra mirada del 
quehacer en el aula”. Buenos Aires. Ed. Aique. 
Davini María Cristina (2015). La Formación en la Práctica Docente. Buenos Aires 
Paidos. Cap.4 
about:blank
http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/nes-fg-geografia_w.pdf
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/default.cfm
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/default.cfmhttp://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/180-12_01.pdf
Benejam Pilar, Pagés Joan coord.(1999) Pilar Comes, Dolors Quinquer. “Enseñar y 
Aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en Educación Secundaria. Universitat 
de Barcelona. ICE/HORSORI. 
Eggen Paul D, Kauchak Donald P. (1999) “Estrategias docentes. Enseñanza de 
contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Buenos Aires. 
Fondo de la Cultura Económica. 
Ruiz de Velasco A., Soler I Gordolis M.P, Vida T. (2008) “Juego como estrategia 
didáctica” Barcelona. Ed. Graos Capítulo 10; 11; 12 Educación Secundaria. 
Durán D. ; Daguerre C.; Lara A.; (1996) “Los Cambios Mundiales y La enseñanza de la 
geografía” Buenos Aires. Ed. Troquel 
Fernández Caso, María.Victoria.; Gurevich Raquel (2007) “Geografía: Nuevos temas, 
nuevas preguntas. Un territorio para la enseñanza.” Buenos Aires; Ed. Biblos. 
Isabelino A. Siede. Coord. (2010) “ Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y 
propuestas para la enseñanza” Buenos Aires. Ed. Aique Capítulo 5; 6; 7 y 9 
 Hollman Verónica, Lois Carla (2015) “Geo-grafías. Imágenes e instrucción visual en la 
geografía escolar. Buenos Aires ed.Paidos. 
EJE 4: 
R. Anijovich, C. Gonzalez. Evaluar para Aprender. Conceptos e Instrumentos. Ed. 
Aique. 2011. Argentina 
M. Poggi. “ La Evaluación Educativa y sus sentidos” Apuntes de cátedra 
Régimen Académico Resolución Nº 587/11; Nº 1480 
EJE 5: 
Consulta permanente: 
✓ NAP file:///C:/Users/Elizabeth/Desktop/Libros/5.NAP-Secundaria-Sociales-2011.pdf 
✓ http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/nes-fg-geografia_w.pdf 
Diseño Curricular Provincia de Buenos Aires 
✓ http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculare
s/default.cfm 
E. Ander Egg; M.J. Aguilar Idañez. Como elaborar un proyecto. Guía para diseñar 
proyectos sociales y culturales. 
E. Ander Egg (2008) “La Planificación Educativa. Concepto, métodos, estrategias y 
técnicas para educadores.” Bs. As. Editorial Magisterio del Río de La Plata. 
López Mónica (2013) “Herramientas para planificar en la escuela.” Bs.As. Aique Cap. 5 
y 6 
Bibliografía del Docente 
✓ Brailovsky Daniel. (2011) “El Juego y la Clase. Ensayos críticos sobre la enseñanza post-tradicional. 
Buenos Aires. Noveduc. 
✓ Bixio Cecilia. (2011) “¿Chicos Aburridos? El Problema de la Motivación en la Escuela. Santa Fe. Ed. Homo 
Sapiens. 
✓ Ares Pablo, Risler Julia. (2013) “Manual de Mapeo Colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos 
territoriales de creación colaborativa”. Buenos Aires. Ed. Tinta Limón. 
✓ Ander-Egg Ezequiel (1991) “El taller, Una Alternativa para la Renovación Pedagógica” Buenos Aires. Ed. 
Magisterio Río de La Plata. 
✓ Aisenberg Beatriz, Aldoregui Silvia (Comp) 2012. “ Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con 
prácticas.” Buenos Aires. Ed. Paidos. 
about:blank
http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/nes-fg-geografia_w.pdf
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/default.cfm
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/default.cfm
✓ Aisenberg Beatriz, Aldoregui Silvia (Comp) 1997. “ Didáctica de las Ciencias Sociales II. Aportes y 
reflexiones.” Buenos Aires. Ed. Paidos. 
✓ Manes Facundo, Niro Mateo. (2014) “Usar el Cerebro. Conocer nuestra Mente para Vivir Mejor” Buenos 
Aires. Ed. Planeta. 
✓ Bachrach Estanislao. (2013) “ Ágil Mente. Aprendé cómo funciona tu cerebro para potenciar tu creatividad 
y vivir mejor. Buenos Aires. Sudamericana. 
✓ Carminati de Limognelli Mabel; Waipan Liliana. (2012) Integrando la Neuroeducación al aula, Buenos Aires. 
Ed. Bonum 
✓ SANTOS, Milton. (1993) Los espacios de la globalización. Anales de Geografía de la Universidad 
Complutense. 13. 69-77. Madrid. Ed. Comp. 
✓ Fracchia Carolina; Alvite Elizabeth. Puentes entre la Neurociencia y la Educación. Sin editar. Presentado 
en Feria de Ciencias. 
✓ Capel, H. (2009). La Enseñanza Digital, los Campus Virtuales y la Geografía. Revista Electrónica de 
Recursos en Internet (Nro.125, 1 de Octubre de 2009). 
✓ Adell, Jordi (2004b), “Internet en educación”, Comunicación y Pedagogía, Nº 200, 25-28 Disponible en: 
http://goo.gl/HmnVRm (última consulta: octubre de 2015). 
http://www.conectarigualdad.gob.ar/seccion/docentes/escritorio-del-docente-42 
✓ Escritorio Alumno. 
http://www.conectarigualdad.gob.ar/seccion/alumnos/escritorio-del-alumno-19 
✓ http://red.infd.edu.ar/articulos/aulas-virtuales-en-el-nivel-superior/ 
✓ Feldman, Daniel (2010), Didáctica general, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. 
✓ E-learning Class – Programa maestro https://conectarigualdad.wikispaces.com/ 
✓ Harris, Judi (2005), “Our agenda for technology integration: It’s time to choose. Contemporary Issues in 
Technology and Teacher Education”. [Publicación on line], 5 (2). Disponible en: 
http://www.citejournal.org/vol5/iss2/editorial/article1.cfm 
(Última consulta: octubre de 2015). 
✓ Harris, Judi (1999), “First steps in telecollaboration”, Learning and Leading with Technology, 27(3), 54-57. 
Disponible en: 
http://virtual-architecture.wm.edu/Foundation/Articles/First-Steps.pdf 
(Última consulta: octubre de 2015). 
✓ Magadán, Cecilia (2012), “Clase 4: “El desafío de integrar actividades, proyectos y tareas con TIC”, 
Enseñar y aprender con TIC, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, 
Ministerio de Educación de la Nación. 
 
✓ Magadán, Cecilia (2012), “Clase 5: “Para todos los gustos: recursos, herramientas y soportes TIC”, 
Enseñar y aprender con TIC, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, 
Ministerio de Educación de la Nación. 
✓ LAVANCHY, Marina "La enseñanza. Enfoque didáctico: un enfoque integrador." en Formación docente. 
Secuencias didácticas. Subsecretaría de Educación Media Superior. Secretaría de Educación Pública de 
México, pp 71 a 83. 
✓ Laura Pico y Cecilia Rodríguez. (2011) “Trabajos Colaborativos” Conectar Igualdad. Serie estrategias en 
el aula para el modelo 1 a 1. Educ.ar 
✓ Tutorial Google Earth. http://www.google.com.ar/intl/es/earth/learn/beginner.html 
✓ Atlas Global de la Justicia ambiental: htpp://ejatlas.org 
✓ SIG SEGEMAR htpp:// sig.segemar.gov.ar 
✓ Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. (IPCC) 
htpp://www.ipcc.ch/home_lenguajes_main_spanish.shtml 
✓ RSOE. Emergency and Disaster information Service. http://hisz.rsoe.hu/alertmap/index2.php 
✓ Mapa de Riesgo Ambiental de Dengue 2016. CONAE. 
http://www.conae.gov.ar/index.php/espanol/2016/250-noticias-2016/831-mapa-de-riesgo-ambiental-de-
dengue-2016 
✓ Tutorial Dropbox. http://ipsi.uprrp.edu/pdf/tecnologia/Manual_Instalacion_Uso_Dropbox.pdf 
✓ Tutorial EdModo. https://www.edmodo.com/ 
✓ Harris, Judi y Mark HOFER (2009), “Instructional planning activity types as vehicles for curriculum-based 
TPACK development”, en MADDUX, Cleborne D. (ed.), Research highlights in technology and teacher 
education, Chesapeake, Society for Information Technology in Teacher Education (SITE). Disponible en: 
http://www.conectarigualdad.gob.ar/seccion/docentes/escritorio-del-docente-42
http://www.conectarigualdad.gob.ar/seccion/alumnos/escritorio-del-alumno-19
http://red.infd.edu.ar/articulos/aulas-virtuales-en-el-nivel-superior/
https://conectarigualdad.wikispaces.com/
http://www.citejournal.org/vol5/iss2/editorial/article1.cfm
http://virtual-architecture.wm.edu/Foundation/Articles/First-Steps.pdf
about:blank
http://hisz.rsoe.hu/alertmap/index2.php
http://www.conae.gov.ar/index.php/espanol/2016/250-noticias-2016/831-mapa-de-riesgo-ambiental-de-dengue-2016
http://www.conae.gov.ar/index.php/espanol/2016/250-noticias-2016/831-mapa-de-riesgo-ambiental-de-dengue-2016
http://ipsi.uprrp.edu/pdf/tecnologia/Manual_Instalacion_Uso_Dropbox.pdf
https://www.edmodo.com/
http://activitytypes.wmwikis.net/file/view/HarrisHoferTPACKDevelopment.pdf (última consulta: octubre

Continuar navegando