Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Departamento de Ecología, Genética y 
Evolución 
(FCEN - UBA) 
 
 
Memorias de las actividades 
académicas y de investigación 
 
2013 - 2014 - 2015 
 
 
 
AUTORIDADES - GESTION 2014-2016 
Directora 
 Dra. Viviana Confalonieri bibilu@ege.fcen.uba.ar 
Directora Adjunta 
 Dra. Haydée Pizarro hay@ege.fcen.uba.ar 
 
Secretarias 
 Lic. Graciela M. T. Chiappini gachi@ege.fcen.uba.ar 
 Sra. Mabel Salinas secre_ege@ege.fcen.uba.ar 
 
Consejo Departamental (CODEP) 
 
Claustro de Profesores – Titulares 
 Dra. Marta D. Mudry 
 Dra. María I. Bellocq 
 Dr. Gustavo Fernández 
 
Claustro de Profesores – Suplentes 
 Dr. Juan C. Vilardi 
 
Claustro de Graduados – Titulares 
 Dr. Regino Cavia 
 Dr. José Crespo 
 
Claustro de Graduados – Suplentes 
 Dra. Paula Gómez Cendra 
 
Claustro de Estudiantes – Titulares 
 Srta. Grecia de Groot 
 Srta. Virginia Díaz Villa 
Claustro de Estudiantes – Suplentes 
 Sr. Gustavo A. Martínez 
 
AUTORIDADES - GESTION 2012-2014 
 
Directora 
 Dra. Irina Izaguirre iri@ege.fcen.uba.ar 
Directora Adjunta 
 Dra. Viviana Confalonieri bibilu@ege.fcen.uba.ar 
Secretarias 
 Lic. Graciela M. T. Chiappini gachi@ege.fcen.uba.ar 
 Sra. Mabel Salinas secre_ege@ege.fcen.uba.ar 
 
Consejo Departamental (CODEP) 
 
Claustro de Profesores – Titulares 
 Dra. Olga Suárez 
 Dr. Nicolas Schweigmann 
 Dr. Juan José Fanara 
 
Claustro de Graduados – Titulares 
 Dra. Liliana Mola 
 Dra. Paula Gómez Cendra 
 Dr. Regino Cavia 
 Dr. Diego Tuero 
 
Claustro de Estudiantes – Titulares 
 Sra. Malena Maroli 
 Sra. Paula Blanco 
 
 
 
 
 
El Departamento de Ecología, Genética y Evolución (DEGE) es uno de los tres 
departamentos de la carrera de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y 
Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y concentra una fracción muy importante 
de la actividad científica nacional en estas áreas del conocimiento, con grupos de 
investigación y docencia que son referentes en sus temáticas. Nuestras actividades 
académicas y de investigación se vinculan con los procesos ecológicos y evolutivos que 
subyacen a los patrones de la vida en la tierra. En nuestro ámbito se dictan numerosas 
materias de grado y cursos de postgrado, cubriendo áreas tales como: la evolución, la 
genética cuantitativa y de poblaciones, la citogenética, la genómica evolutiva, la 
genética toxicológica, la ecología de poblaciones y comunidades, el comportamiento 
animal, la ecología del paisaje, la ecología molecular, la bioestadística, la teoría 
evolutiva y ecológica, la biología de la conservación, la epidemiología y la 
paleobiología. 
El presente documento representa un registro de acceso público que plasma las 
actividades científico-académicas de los miembros del Departamento durante el período 
2013-2015. Si bien en la actualidad las facilidades que brinda la disposición de 
información en las redes parecieran restarle importancia a este tipo de memorias, 
consideramos que su confección periódica debe mantenerse, con el fin de organizar la 
información recabada, constituyéndose así en un elemento de diagnóstico y una forma 
de seguimiento de nuestras actividades científicas. 
Como se podrá desprender de la lectura de estas memorias, el DEGE es una 
comunidad multidisciplinaria y de gran interacción entre docentes, investigadores y 
estudiantes de grado y postgrado. Está conformado por un total de 32 Profesores, y casi 
100 docentes auxiliares, a los cuales se suman investigadores y becarios tanto del 
CONICET como de la UBA. Estos integrantes están organizados en 26 grupos de 
investigación, 16 del área Ecología, y los restantes del área Genética y Evolución. 
En el trienio informado, los docentes-investigadores del DEGE hemos publicado casi 
400 trabajos, la mayoría en revistas internacionales de impacto, lo que revela la alta 
productividad de la institución. También se han publicado 40 libros, tanto en editoriales 
nacionales como internacionales. Asimismo, destaca la producción de recursos, 
habiéndose finalizado en este ámbito y bajo la dirección de integrantes del DEGE 31 
tesis de doctorado, tres tesis de maestría, y 53 tesis de licenciatura. 
Finalmente, cabe destacar que no sólo la investigación de excelencia y el 
compromiso con la calidad de la enseñanza constituyen prioridades para nuestro 
departamento, sino que también consideramos fundamental trabajar en la aplicación de 
los conocimientos, y su extensión hacia la sociedad. La última sección de este 
documento muestra las actividades desarrolladas en el período tanto en lo que respecta a 
servicios a terceros, como actividades de popularización y asesoramientos 
especializados. 
 
 
 
Comisiones departamentales .………………….…………………..……..………...….. pág. 5 
 
Grupos de investigación 
Ecología de Comunidades y Macroecología (ECOMA)..................................................... pág.7 
Ecología de Poblaciones…….………….…..........................................................................pág.8 
Ecología de Roedores Urbanos.………………………………..………….……….......... pág. 12 
Evolución..……………………..…………….………….……………………………….. pág. 14 
Genética de Especies Leñosas (GEEL) ……..…………..………..……….….…………. pág. 20 
Genética de la Estructura Poblacional (GEP) …………….……….…………………….. pág. 21 
Genética de Poblaciones Aplicada (GPA).……………………………….….………....... pág. 21 
Genética Evolutiva de la Resistencia al Estrés y Envejecimiento (GERES)..................... pág. 22 
Grupo de Citogenética de Insectos..……..………………....………….……..........……... pág. 24 
Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM)….......................…......……….….….................. pág. 24 
Grupo de Estudios de Sistemas Ecológicos en ambientes Agrícolas (GESEAA)..…….....pág. 30 
Grupo de Estudios sobre Biodiversidad de Agroecosistema (GEBA)…………………… pág. 31 
Grupo de Investigación en Biología Evolutiva (GIBE)...………………..…...……...….. pág. 33 
Grupo de Investigación en Ecofisiología de Parasitoides (GIEP)…...….………………... pág. 36 
Grupo de investigación en Ecología de Comunidades de Desierto (ECODES)……...….. pág. 38 
Grupo de Investigación en Ecología de Humedales (GIEH).……………...….................. pág. 39 
Grupo de Investigación en Filogenias Moleculares y Fitogeografía (GIFF)……..……... pág. 41 
Grupo Hidrobiología…..………………………………………………..…..…….……… pág. 43 
Laboratorio de Citogenética y Evolución (LACYE)….………………..……....………… pág. 44 
Laboratorio de Eco-Epidemiología….………….…………………….………..……….... pág. 46 
Laboratorio de Ecología Funcional.……..……………..………….……...........……….... pág. 47 
Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal (LEYCA).……..…..…..………...... pág. 48 
Laboratorio de Ecología Marina Microbiana.…………..……………..………….……… pág. 50 
Laboratorio de Genómica Biomédica y Evolución.…..…….………...……………...…... pág. 51 
Limnología….…….…..…………………………………..………..……………….…..... pág. 53 
Unidad de Ecología de Reservorios y Vectores de Parásitos………….……………......... pág. 54 
 
Publicaciones Científicas 
Publicaciones 2013………………...…………………………..…………..…..………..... pág. 57 
Publicaciones 2014…………………..………...…………..…………………..………..... pág. 68 
Publicaciones 2015……………………….…..………………………………..………..... pág. 76 
Libros………………..……………….………………….………………….….…………. pág. 85 
 
Formación de Recursos Humanos 
Tesinas de Licenciatura…………….…………………………………...………….…….. pág. 90 
Tesis de Doctorado………………………………………………………………….......... pág. 93 
Tesis de Maestría…...……………………………………………………………….......... pág. 94 
 
Extensión……..…………..…………………………………………………...…………. pág. 94 
 
Servicios Científico-Tecnológicos………………………….…………………..……….. pág. 97 
Premios…………………..………………………………….………...………..………... pág. 98 
 
 
 
COMISIONES DEPARTAMENTALES 
COMISIONES DEPARTAMENTALES 
 
COMISION INTEGRANTES CONTACTO 
Comisión de Hábitat (Higiene y 
Seguridad) 
María Soledad Fontanarrosa 
habitat@ege.fcen.uba.ar 
Jimena Fraschina 
María José Bressa 
Paula Gómez Cendra 
Comisión de Popularización 
María Busch 
 
Jimena Fraschina 
Verónica Loetti 
Eduardo SotoComisión de Extensión 
María Carla Cecere 
extension@ege.fcen.uba.ar Paula Courtalón 
Paula De Tezanos Pinto 
Comisión de Hacienda 
Viviana Confalonieri 
 Haydée Pizarro 
Secretaría de Investigación y 
Académica 
María Carla Cecere 
academica@ege.fcen.uba.ar 
María José Bressa 
Alexandra Gottlieb 
Irina Izaguirre 
Comisión de Viajes 
José E. Crespo 
viajes@ege.fcen.uba.ar 
Pablo Sambucetti 
Comisión de Tesis de Licenciatura 
Inés O’Farrell 
tesis@ege.fcen.uba.ar 
Mariela Nieves 
Isabel Gómez Villafañe 
Ignacio Soto 
Subcomisión de Doctorado 
Titulares 
Marta D. Mudry 
subcomision@ege.fcen.uba.ar Juan José Fanara 
María Isabel Bellocq 
Suplentes Viviana Alder 
COMISIONES DEPARTAMENTALES 
Irina Izaguirre 
Viviana Confalonieri 
Comisión de Carrera 
Titulares 
Nicolás Schweigmann 
carrera@ege.fcen.uba.ar 
Regino Cavia 
María Isabel Remis 
Pablo Sambucetti 
Suplentes 
Hernán Dopazo 
 Gustavo Fernández 
Coordinadores de Área 
Daniel Cataldo 
Área Ecología 
Roberto Bo 
Andrea Alberti 
Área Genética 
Juan Vilardi 
Comisión Docente (Concursos) 
Julieta Filloy 
concursos@ege.fcen.uba.ar 
Cecilia Bessega 
Nicolás Frankel 
Haydée Pizarro 
Informática y Comunicación 
Carolina Pometti 
informatica@ege.fcen.uba.ar 
Cecilia De Mársico 
M. Victoria Cardinal 
J. Luis Grimalt 
Comisión de Espacio 
José E. Crespo 
 
Gerardo Cueto 
Gustavo Martínez 
María Isabel Remis 
Pablo Sambucetti 
Comisión de Automotores 
Claudio Sotelo 
 Mabel Salinas 
Regino Cavia 
Comisión de Biblioteca 
Javier Lopez de Casenave 
 Pablo Rebagliati 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
7 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
 
ECOLOGIA DE COMUNIDADES Y MACROECOLOGIA (ECOMA) 
Laboratorios 53 Y 64 
 
LINEA DE INVESTIGACION GENERAL 
Determinantes de patrones espaciales de atributos estructurales y funcionales de comunidades 
biológicas en relación a gradientes ambientales y al uso de la tierra 
 
LINEAS DE INVESTIGACION 
 Usos de la tierra y biodiversidad 
 Macroecología 
 Ecología en bosques subtropicales 
 Ecología forestal 
 
INVESTIGADORES RESPONSABLES 
ISABEL BELLOCQ 
Dra. en Ciencias Biológicas. Profesora Adjunta EGE, FCEN, UBA. Investigador Principal 
CONICET. bellocq@ege.fcen.uba.ar 
Adjunct Professor, Faculty of Forestry, University of Toronto. 
 
JULIETA FILLOY 
Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto 
CONICET. jfilloy@ege.fcen.uba.ar 
Línea de investigación: Patrones en la diversidad biológica a distintas escalas espaciales 
 
GUSTAVO A. ZURITA 
Dr. en Ciencias Biológicas. Profesor Adjunto FCF-UNAM. Investigador Asistente IBS (UNAM-
CONICET). gazurita@conicet.gov.ar 
Línea de investigación: Ecología en bosques subtropicales 
 
INTEGRANTES 
LUCAS LEVEAU 
Dr. en Ciencias Biológicas. Becario Post-doctoral CONICET. leveau@ege.fcen.uba.ar 
Tema de investigación: Comunidades de aves en ambientes urbanos 
 
NATALIA I. VESPA 
Dra. en Ciencias Biológicas. Becario Post-doctoral CONICET. IBS (UNAM-CONICET). 
natyvespa@hotmail.com 
Tema de investigación: Funcionamiento del ecosistema en el bosque atlántico: dispersión de 
semillas 
 
VERONICA LOETTI 
Lic. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. vloetti@ege.fcen.uba.ar 
Tema de investigación: Ecología Forestal: manejo de especies plaga en el Delta del Paraná 
 
CAROLINA S. RAMOS 
Lic. en Ciencias Biológicas. Becario de Post-grado CONICET. cramos@ege.fcen.uba.ar 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
8 
Tema de investigación: Patrones de diversidad y procesos ecosistemicos en montañas. 
 
SANTIAGO SANTOANDRE 
Lic. en Ciencias Biológicas. Becario de Post-grado ANPCyT. santoandre@ege.fcen.uba.ar 
Tema de investigación: Diversidad de hormigas en forestaciones, comparación inter-regional 
 
ANAHI VACCARO 
Lic. en Ciencias Biológicas. Becario de Post-grado CONICET. 
Tema de investigación: Diversidad de aves en diferentes usos de la tierra y contextos regionales 
 
CAROLINA M. PINTO 
Lic. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Segunda EGE, FCEN, UBA. Becario de Post-grado 
CONICET. carolinap90@gmail.com 
Tema de investigación: Diversidad taxonómica y funcional de arañas en respuesta al uso de tierra y 
estructura del paisaje 
 
PAMELA E. PAIRO 
Lic. en Ciencias Biológicas. Becario de Post-grado CONICET. CICYTTP-CONICET. 
pamelapairo@hotmail.com 
Tema de investigación: Desarrollo de plantaciones forestales en bioma de pastizal: respuestas de la 
diversidad taxonómica y funcional en múltiples taxa 
 
CELESTE GUERRA 
Lic. en Ciencias Biológicas. Becario de Post-grado CONICET. IBS (UNAM-CONICET). 
clstguerra@gmail.com 
Tema de investigación: Influencia de la estacionalidad en la respuesta al disturbio antrópico: 
escarabajos estercoleros y dispersión de semillas en bosques subtropicales de Argentina 
 
PROYECTO 
Se investigan los patrones espaciales de riqueza específica y abundancia de vertebrados e 
invertebrados a distintas escalas geográficas. Esto incluye gradientes ambientales dentro y entre 
regiones y gradientes de intensidad de disturbios antrópicos (e.g., agrícolo-ganadero, urbano-rural). 
Se enfatiza la respuesta de las especies y grupos de especies a cambios en variables climáticas, de 
estructura de vegetación, de uso de la tierra, socioeconómicas. Se estudia la respuesta a gradientes 
de aptitud de matrices de paisajes y el efecto del reemplazo del ambiente natural por distintos usos 
de la tierra. Si bien estamos desarrollando investigación que incluye casi todas las regiones de 
Argentina, enfatizamos la Selva Atlántica que es uno de los sitios con prioridad de conservación a 
nivel global. Adicionalmente, evaluamos el efecto de prácticas en la fauna, estudiamos la ecología 
trófica de aves de selva y estudios en ciertas especies o grupos de especies de especial interés en 
conservación. 
 
 
 
ECOLOGIA DE POBLACIONES 
Laboratorios 63 y 104 
 
LINEA DE INVESTIGACION GENERAL 
El grupo de trabajo presenta dos líneas principales de investigación: 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
9 
 Estudio de la ecología de animales (principalmente mamíferos) con importancia económica y 
sanitaria, que incluye la evaluación del efecto de factores ambientales, de cambios en el uso de la 
tierra, y de las interacciones biológicas tanto inter como intraespecíficas, sobre la presencia, 
abundancia, movimientos, distribución espacial y uso de hábitat de especies nativas y exóticas, con 
el objetivo de hacer un aporte al control de especies plaga y a la prevención de la transmisión de 
enfermedades zoonóticas. 
 Conservación de especies y ambientes en la región pampeana, incluyendo estudios de medidas 
de restauración ambiental y especies invasoras. 
Ambas líneas se llevan a cabo en ambientes peridomésticos, agrarios y áreas protegidas. 
 
INVESTIGADORES RESPONSABLES 
MARIA BUSCH 
Dra. en Ciencias Biológicas. Profesor Asociado EGE, FCEN, UBA. Investigador Independiente 
CONICET. 
Tema de investigación: Competencia y selección de hábitat en pequeños roedores en 
agroecosistemas pampeanos; resistencia a anticoagulantes; enfermedades transmitidas por roedores 
 
ISABEL GOMEZ VILLAFAÑE 
Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto 
CONICET. 
Temas de investigación: Ecología y parasitología de pequeños mamíferos en áreas protegidas y 
sistemas agrarios y restauración del pastizal a través de distintas formas de manejo en el Parque 
Nacional El Palmar, Entre Ríos, para favorecer la recolonización de fauna nativa 
 
REGINO CAVIA 
Dr. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto 
CONICET. 
Tema de investigación: Estudios sobre la ecología de hospedadores en hábitats rurales y 
peridomésticos 
 
INTEGRANTES 
NORA E. BURRONI 
Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. 
Temas de investigación: Uso de señales químicas para el control de roedores y desarrollo, 
adaptación y evaluación de herramientas y estrategias de bajo impacto ambiental para el control de 
mosquitos, y aplicación en eldesarrollo de un programa multi-estratégico 
 
JIMENA FRASCHINA 
Dra. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. Investigador Asistente 
CONICET. 
Tema de investigación: Evaluación de métodos alternativos de control de roedores y su influencia 
en la producción avícola 
 
VANINA ANDREA LEON 
Dra. en Ciencias Biológicas. Profesora Universidad Nacional de Avellaneda. Investigador 
Asistente CONICET. 
Tema de investigación: Resistencia a anticoagulantes de segunda generación y mutaciones en el 
gen VKORC1 en poblaciones de Mus musculus y Rattus spp. y diseño de estrategias de control 
 
 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
10 
MARIELA MIÑO 
Dra. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. 
Tema de investigación: Ecología de las comunidades y poblaciones de los helmintos parásitos de 
roedores cricétidos en agroecosistemas 
 
SILVINA BISCEGLIA 
Dra. en Ciencias Biológicas. Becario Post-doctoral CONICET. 
Tema de investigación: Ecología trófica de Didelphis albiventris y Lutreolina crassicaudata y su 
relación con sistemas de producción animal en áreas rurales del centro de la Región Pampeana 
 
EMILIANO MUSCHETTO 
Dr. en Ciencias Biológicas. Pasante EGE, FCEN, UBA. 
Tema de investigación: Efectos de la granivoría/herbivoría sobre la invasión de especies leñosas en 
pastizales de la pampa interior 
 
MARIA VICTORIA VADELL 
Dra. en Ciencias Biológicas. Becario Post-doctoral CONICET. 
Tema de investigación: Modelos de riesgo de síndrome pulmonar por hantavirus para las 
provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, Argentina 
 
ROSARIO LOVERA 
Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Post-grado CONICET. 
Tema de investigación: Estudios sobre la ecología de roedores y zarigüeyas y su rol como 
hospedadores en sistemas de producción intensiva de bovinos lecheros y porcinos en el centro de la 
Región Pampeana 
 
IRENE GOROSITO 
Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Post-grado UBA. 
Tema de investigación: Ecología y comportamiento de roedores de agroecosistemas en relación con 
la transmisión de hantavirus 
 
MALENA MAROLI 
Lic. en Ciencias Biológicas. Tesista de Grado EGE, FCEN, UBA. 
Tema de investigación: Determinación de los movimientos diarios y selección de microhabitats de 
pequeños roedores en la Reserva Natural Otamendi, Buenos Aires 
 
DANIELA MONTES DE OCA 
Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Post-grado CONICET. 
Tema de investigación: Estudio del rol de mamíferos silvestres en la transmisión de Trichinella 
spiralis en criaderos de cerdos del centro de Argentina. 
 
JULIANA ROJAS HERRERA 
Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Post-grado CONICET. 
Tema de investigación: Ecología parasitaria y taxonomía de helmintos de roedores silvestres 
 
JUAN SANTIAGO GUIDOBONO 
Dr. en Ciencia Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Becario Post-doctoral 
CONICET. 
Tema de investigación: Abundancia y expansión de la acacia negra (Gleditsia triacanthos) en 
sistemas agrícolas de la Pampa ondulada 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
11 
LUCIANA BEATRIZ ADDUCI 
Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Post-grado ANPCyT. 
Tema de investigación: Evaluación de métodos alternativos de control de roedores y su influencia 
en la producción avícola 
 
FRANSISCO GARCIA ERIZE 
Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Estimulo UBA. 
Tema de investigación: Uso de hábitat de Rhea americana en el Parque Nacional El Palmar, Entre 
Ríos 
 
NAHUEL POLICELLI 
Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Estimulo UBA. 
Tema de investigación: Evaluación del efecto del fuego como factor restaurador del pastizal en el 
Parque Nacional El Palmar, Entre Rios 
 
LAURA CALFAYAN 
Becario Estímulo UBA. 
Tema de investigación: Variaciones espacio-temporales de la abundancia de Oxymycterus rufus en 
agroecosistemas pampeanos en los últimos 30 años y su vinculación con cambios en variables 
ambientales 
 
MARINA ABAS 
Becario CIN. 
Tema de investigación: La composición dietaria de la zarigüeya overa Didelphis albiventris y la 
zarigüeya colorada Lutreolina crassicaudata y su relación con sistemas de producción animal en 
áreas rurales del centro de la Región Pampeana 
Becario en el proyecto de extensión ExaSoc 5: Prevención y control de mamíferos plagas con 
interés sanitario en la producción intensiva de animales de cría 
 
MILENA DE BENITO 
Lic. en Ciencias Biológicas. Tesista de Grado EGE, FCEN, UBA. 
Tema de investigación: Uso de hábitat de la lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia) en 
una región periurbana de la provincia de La Pampa, Argentina 
 
DANTE POY 
Becario en el proyecto de extensión ExaSoc 5: Prevención y control de mamíferos plagas con 
interés sanitario en la producción intensiva de animales de cría 
 
MARTIN LAMMEL 
Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. 
Pasante en el proyecto: Atropellamiento de fauna silvestre en el centro de la región Pampa 
 
IRIS B. MANABELLA SALCEDO 
Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. 
Pasante en el proyecto: Resistencia a anticoagulantes de segunda generación y mutaciones en el 
gen VKORC1 en poblaciones de Mus musculus y Rattus spp. y diseño de estrategias de control 
 
ESTEBAN NICOLÁS RODOFILI 
Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
12 
Tema: Abundancia y expansión de la acacia negra (Gleditsia triacanthos) en sistemas agrícolas de 
la Pampa Ondulada 
 
 
 
ECOLOGIA DE ROEDORES URBANOS 
Laboratorio 104 
 
LINEA DE INVESTIGACION GENERAL 
Ecología de pequeños mamíferos 
 
LINEAS DE INVESTIGACION 
 Control de roedores urbanos 
 Uso de Rattus como indicador de contaminación ambiental 
 Estudio de zoonosis transmitida por pequeños mamíferos 
 Efecto del uso de la tierra sobre la comunidad de roedores 
 
INVESTIGADORES RESPONSABLES 
OLGA VIRGINIA SUAREZ 
Dra. en Ciencias Biológicas. Investigador Independiente CONICET. 
 
GERARDO RUBEN CUETO 
Dr. en Ciencias Biológicas. Profesor Adjunto EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto CONICET. 
 
INTEGRANTES 
EMILIANO MUCHETTO 
Dr. en Ciencias Biológicas. 
 
DIEGO HANCKE 
Lic. en Ciencias Biológicas. 
 
CAROLINA MASSA 
Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral UBA. 
 
MARIEL TRIPODI 
Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET. 
 
ALEJANDRA ALVEDRO 
Estudiante de Grado EGE, FCEN, UBA. 
 
LAURA IANNATUONO LOPEZ 
Estudiante de Grado EGE, FCEN, UBA. 
 
MANUEL AGRA 
Estudiante de Grado EGE, FCEN, UBA. 
 
PROYECTOS 
La comunidad de parásitos en roedores sinantrópicos de la ciudad de Buenos Aires: su 
relación con los ensambles de especies hospedadoras y su importancia zoonótica. Suárez OV. 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
13 
Los roedores sinantrópicos son reconocidos como reservorios de agentes causales de patologías de 
diferente grado de importancia para la salud pública como son la leptospirosis, hantavirus, 
giardasis, hidatidosis, triquinosis, helmintiasis, etc. Para el diseño de programas de control de 
enfermedades es de suma importancia entender los mecanismos de conformación de comunidades 
parásitas dentro del hospedero y la ecología de patógenos silvestres en ambientes urbanos. Según 
diversos autores la composición específica de los ensambles de hospedadores y la abundancia de 
las especies son factores que pueden afectar la distribución y abundancia de parásitos. En la ciudad 
de Buenos Aires el ensamble de roedores varía de acuerdo a una escala de paisaje siguiendo un 
gradiente de urbanización. En ambientes altamente urbanizados, como áreas residenciales o 
industriales, la especie dominante es Rattus rattus. En ambientes con un grado de urbanización 
media (villas de emergencia), las especies dominantes son R. norvegicus y Mus musculus. Y en 
parques y espacios verdes existe una dominancia de R. norvegicus y M. musculus, acompañados 
por la especie nativa Oligoryzomys flavescens. La presente línea de investigación tiene como 
objetivos: describir las especies de endoparásitos presentes en las diferentes especies de roedores 
sinantrópicos de los diferentes ambientes de la Ciudad de Buenos Aires e identificar aquellasde 
importancia sanitaria con implicancias en la salud pública; estudiar la estructura de la comunidad 
de parásitos para cada una de las poblaciones de roedores; estudiar el grado de especificidad que 
muestran las distintas especies parásitas en cada ensamble de roedores y determinar si hay 
intercambio de especies parásitas entre diferentes especies hospedadoras y evaluar el efecto de los 
ensambles de roedores (composición específica, diversidad, abundancias relativas) sobre la 
composición de especies parásitas. La información generada permitirá en el futuro desarrollar un 
modelo predictivo sobre el papel de los roedores como reservorios potenciales en la transmisión de 
zoonosis parasitarias. 
 
Dispersión de patógenos de importancia médica-humana por murciélagos que habitan nichos 
“artificiales” en zonas urbanas. Suárez OV. 
Los murciélagos de hábitos citadinos suelen ser vectores y dispersores de una serie de parásitos que 
pueden ocasionar distintas enfermedades al hombre. Actualmente se estudia la interacción de los 
murciélagos y su posible participación en la dispersión de diversos microorganismos patógenos 
tales como el virus de la rabia, hantavirus y hongos como Histoplasma capsulatum en una acción 
multidisciplinaria entre varios institutos de salud como el Instituto de Microbiología “Carlos G. 
Malbrán”, el Instituto Luis Pasteur y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 
Poco se conoce sobre la distribución de los murciélagos en las áreas urbanas, tanto en la ciudad de 
Buenos Aires como en su provincia, así como por la preferencia específica por sus lugares de 
refugio, su comportamiento ante la estacionalidad y la disponibilidad de recursos alimenticios. Los 
murciélagos han sido animales muy mitificados y temidos, principalmente debido a sus actividades 
nocturnas, pero la realidad es que desempeñan un papel ecológico vital para la permanencia de 
muchos ecosistemas. Por lo anterior, es importante conocer la biología particular de los 
murciélagos y su papel en la naturaleza para poder respetar su hábitat y procurar no interferir con 
su evolución natural, principalmente por motivos ecológicos, pero también por aspectos zoonóticos 
y epidemiológicos. 
 
Desarrollo de programas integrales de control de roedores en ambientes urbanos. Suárez OV. 
El objetivo general es desarrollar programas de control de roedores específicos para cada tipo de 
ambiente (espacios verdes; villas de emergencia; barrios residenciales, industriales, etc.). Cada 
programa consta básicamente de tres etapas: en principio se realiza la determinación de las 
características de la comunidad de roedores presentes, del ambiente y de la relación hombre-
ambiente. En una segunda etapa se realiza el control directo de la comunidad de roedores, 
saneamiento ambiental y campañas de educación sanitarias a la población. La tercera etapa consta 
de monitoreos sistemáticos de la comunidad de roedores para evaluar la efectividad del programa. 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
14 
 
Estudio de zoonosis transmitidas por roedores (Hantavirus, leptopirosis y parasitosis). Suárez 
OV. 
Se realizan monitoreos periódicos en distintos ambientes para determinar la prevalencia de virus 
hanta, Leptospira sp. y parásitos con implicancia en salud pública en roedores comensales y 
silvestres. 
 
Estudio de bioacumulación de metales pesados en roedores como indicadores de 
contaminación ambiental. Cueto GR. 
Con el objetivo de estimar la exposición del hombre a distintos contaminantes se utiliza a los 
roedores como bioindicadores de contaminación ambiental. Se realizan análisis de concentración 
de metales pesados acumulados en órganos de roedores. Hasta el presente se trabajó en la 
determinación de plomo en ratas capturadas en cementerios de autos, y de plomo y arsénico 
proveniente de industrias y agroquímicos en la Cuenca Matanza- Riachuelo. 
 
Estudio de la comunidad de roedores a lo largo de un gradiente de urbanización. Cueto GR. 
Se estudia el efecto del gradiente de urbanización sobre las comunidades de roedores presentes en 
el Área Metropolitana de Buenos Aires. Para ello se analizan muestras de egagrópilas de la lechuza 
de Campanario, Tyto alba (Aves, Strigiformes) provenientes de diferentes sitios dentro del área de 
estudio. Se analiza la relación entre la composición y abundancia de especies de roedores con 
variables que indican el uso del ambiente por parte del hombre (porcentaje del suelo ocupado con 
construcciones humanas, ocupado por herbáceas, por árboles, etc. 
 
Estudio de dispersión de roedores mediante el análisis de marcadores moleculares. Cueto GR 
y Suárez OV. 
Se estudia en ambientes urbanos la diversidad genética y estructura de las diferentes poblaciones de 
roedores a fin de definir con mayor precisión la escala de acciones de control. Se trabaja con 
marcadores moleculares para estudiar la dispersión, en una primera etapa, de poblaciones de 
roedores comensales en ambientes urbanos. 
 
Estudio de bioacumulación de metales pesados en roedores como indicadores de 
contaminación ambiental. Suárez OV y Cueto GR. 
Con el objetivo de estimar la exposición del hombre a distintos contaminantes se utiliza a los 
roedores como bioindicadores de contaminación ambiental. Se realizan análisis para determinar la 
concentración de plomo acumulado en órganos (hueso, sangre y estómago) de ratas capturadas en 
diferentes ambientes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (áreas residenciales, barrios 
carenciados, espacios verdes de autos y costa del Rio de la Plata y Riachuelo). Para los sitios de 
muestreo ubicados en la costa del Riachuelo, se realizan modelos matemáticos que permitan 
establecer una asociación entre el contenido de plomo registrado en los órganos de las ratas con el 
contenido de plomo acumulado en los sedimentos y en el agua superficial del río. Además se 
evalúan los daños ocasionados por la acumulación de plomo sobre el sistema nervioso central y el 
genoma de las ratas. 
 
 
 
 
EVOLUCION 
Laboratorios 43, 47, 96 y 97 
 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
15 
LINEA DE INVESTIGACION GENERAL 
Ecología y genética de la adaptación y la divergencia en el modelo Drosophila 
 
LINEAS DE INVESTIGACION 
 Genómica Evolutiva. 
 Genómica de las Rutas de Detoxificación. 
 Genética y Ecología de la elección de hospedadores naturales. 
 Ecología Molecular de la Adaptación. 
 Ecología y Genética de la especie invasora Zaprionus Indianus. 
 Mapeo de QTL de caracteres adaptativos. 
 Genética, Ecología y Fisiología de la Diapausa. 
 El modelo “Drosophila-cactus-levaduras”. 
 Biodiversidad de artrópodos asociados a cactáceas. 
 Evolución y Desarrollo de caracteres adaptativos 
 
INVESTIGADORES RESPONSABLES 
ESTEBAN HASSON 
Profesor Asociado EGE, FCEN, UBA. Investigador Principal CONICET. ehasson@ege.fcen.uba.ar 
 
JUAN JOSE FANARA 
Profesor Adjunto EGE, FCEN, UBA.Investigador Principal CONICET. jjfanara@ege.fcen.uba.ar 
 
INTEGRANTES 
VALERIA CARREIRA 
Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto CONICET. 
vpcarreira@ege.fcen.uba.ar 
 
IGNACIO SOTO 
Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto CONICET. 
soto@ege.fcen.uba.ar 
 
NICOLAS FRANKEL 
Profesor Adjunto EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto CONICET. nfrankel@ege.fcen.uba.ar 
 
JULIAN MENSCH 
Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. Investigador Asistente CONICET. 
julianmensh@ege.fcen.uba.ar 
 
EDUARDO SOTO 
Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. Investigador Asistente CONICET. 
edusoto@ege.fcen.uba.ar 
 
NICOLAS LAVAGNINO 
Investigador Asistente CONICET. nlavagnino@ege.fcen.uba.ar 
 
 
JUAN HURTADO 
Investigador Asistente CONICET. juansauvagei@yahoo.com 
 
BECARIOS DOCTORALES 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
16 
Lic. BETTI MIL. Becario CONICET. 
Lic. BOUZAS SANTIAGO. Becario CONICET. 
Lic. CABRERA RODRIGUEZ NAHUEL. Becario CONICET. 
Lic. COLINES BETINA. Becario CONICET. 
Lic. DE PANIS DIEGO. Becario ANPCyT. 
Lic. IGLESIAS PATRICIA. Becario CONICET. 
Lic. IMBERTI MARCOS. Becario CONICET.Lic. LIRES ANDRÉS. Becario CONICET. 
Lic. LLANES SOLEDAD. Becario CONICET. 
Lic. MONGIARDINO KOCH NICOLÁS. Becario CONICET. 
Lic. MOREYRA NICOLÁS N. Becario ANPCyT. 
Lic. ORTIZ DANIELA. Becario CONICET. 
Lic. ORTIZ VICTORIA. Becario CONICET. 
Lic. PADRO JULIAN. Becario CONICET. 
Lic. PETINO ZAPPALA ALEJANDRA. Becario CONICET. 
Lic. SABARIS DI LORENZO GONZALO. Becario CONICET 
Lic. SAINT ESTEVEN ALEJANDRO. Becario Doctoral UBA. 
Lic. SATORRE IGNACIO. Becario ANPCyT. 
Lic. STEFANINI MANUEL IGNACIO. Becario Doctoral UBA 
 
ESTUDIANTES TESISTAS, BECARIOS Y PASANTES 
KREIMAN LUCAS. Estudiante. Becario Estímulo UBA. 
SABIO MARIANA. Estudiante. 
Vrdoljak Juan Esteban. Estudiante. 
DIVITO FRANCO. Estudiante. 
FERNANDEZ GOYA LUCIA. Estudiante. 
GRAMENOS IRINA. Estudiante 
VILLA AGOSTINA. Estudiante 
 
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 
Evolución y genética del uso de plantas hospedadoras en el modelo cactus / Drosophila. 
Hasson E. 
Examinamos la evolución de estructuras asociadas a la reproducción en el par de especies 
cactófilas sinmórficas Drosophila buzzatii y D. koepferae, relevando la variación morfológica intra 
e interespecífica de la genitalia del macho y estructuras de almacenamiento de esperma de la 
hembra. En segundo término, realizaremos un estudio comparativo de la estructura genético-
poblacional entre D. buzzatii y D. koepferae, mediante el uso del gen mitocondrial COI y loci 
microsatélites y un gen sujeto a selección natural (GstD1). Nos proponemos establecer si existe 
relación entre el grado de compartimentalización en la distribución de los recursos y la distribución 
de la variación genética. Finalmente, estudiaremos los cambios genéticos que acompañan a los 
saltos de planta hospedadora utilizando nuevas metodologías de análisis genómico que nos 
permitirán obtener los perfiles de expresión (transcriptomas) de ambas especies criadas en 
diferentes recursos naturales. Este enfoque metodológico nos permitirá identificar genes implicados 
en la utilización diferencial de distintas plantas hospedadoras y cuantificar mediante el uso de 
herramientas bioinformáticas si los genes que se expresan diferencialmente exhiben, también, 
diferencias intra e interespecíficas a nivel de sus secuencias de nucleótidos. 
Reservas metabólicas, dieta y resistencia al stress en dos radiaciones independientes de 
drosofílidos cactófilos de los desiertos americanos (Proyecto de Cooperación Internacional). 
Hasson E. 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
17 
Drosophila buzzatii y D. koepferae son especies hermanas que explotan diferencialmente recursos 
con diferente grado de toxicidad, riqueza nutricional y predecibilidad espacio-temporal. D. buzzatii 
se alimenta y pone sus huevos preferencialmente en cactáceas del género Opuntia (tunas), en tanto 
que D. koepferae lo hace en cactáceas de los géneros Cereus y Trichocereus (cardones). Sin 
embargo, el crecimiento de las larvas en estos ambientes alternativos tiene consecuencias 
diferenciales en la supervivencia, la tasa de desarrollo, el tamaño corporal y en la tolerancia a 
condiciones de stress como la inanición. El objetivo general de esta línea de investigación es 
contribuir al entendimiento de los factores genéticos y metabólicos asociados a la utilización de 
recursos naturales con características nutricionales diferentes en el sistema modelo Drosophila-
levadura-cactus. Cuantificaremos las reservas metabólicas básicas (glucógeno, triglicéridos y 
proteínas) en moscas adultas criadas en Trichocereus terschekii (cardón), Opuntia sulphurea (tuna) 
y otras dietas formuladas con cantidades variables de hidratos de carbono, proteínas y lípidos. 
Estimaremos la resistencia al estrés por inanición y desecación en moscas adultas sometidas a estas 
dietas. 
 
De los genes a las poblaciones: Estudio de la variabilidad genética de caracteres complejos 
adaptativos en Drosophila. Fanara JJ. 
Uno de los paradigmas en biología es identificar y comprender las relaciones mecanísticas, 
funcionales y regulatorias asociadas a la interfase genotipo-fenotipo. Nuestro objetivo es estudiar la 
arquitectura genética de caracteres complejos morfológicos (genitalia del macho y tamaño 
corporal), fisiológicos (resistencia a la inanición y tiempo de desarrollo) y comportamentales 
(olfato en larva y adulto) en Drosophila melanogaster. La intención es establecer si la arquitectura 
genética presenta variación intra e interpoblacional en cada carácter y también el nivel de 
diferencia entre caracteres. La metodología consiste en cuantificar diferencias fenotípicas en líneas 
de las cuales se conoce la secuencia nucleotídica y expresión génica, que nos permitirá identificar 
genes que presentan variabilidad así como las relaciones pleiotrópicas entre los caracteres 
estudiados. Posteriormente, analizaremos las fuentes de variación (variabilidad genética, 
plasticidad fenotípica e interacción genotipo-ambiente) que contribuyen a la variación fenotípica 
total de los caracteres estudiados en individuos derivados de poblaciones naturales de Argentina. 
Finalmente, utilizando análisis de complementación, combinando resultados de ambas etapas, 
identificaremos genes que presentan variación genética asociada al cambio fenotípico lo cual 
permitirá establecer si la diferencia entre poblaciones depende de un número limitado de genes y si 
estos presentan efectos pleiotrópicos en los caracteres estudiados. 
 
Análisis genético-evolutivo de la especie invasora Zaprionus indianus, una potencial plaga de 
frutales. Fanara JJ y Lavagnino N. 
Zaprionus indianus es un drosofílido originario de la región Afrotropical recientemente introducido 
en América y que en los últimos 5 años se expandió a la Argentina. Tiene la capacidad de utilizar 
diversos frutos como sitios de cría donde completa el desarrollo embrión-adulto. El objetivo de esta 
línea de investigación es estudiar los mecanismos evolutivos que operan en esta invasión. En este 
sentido realizaremos, en una primera etapa, una descripción más detallada de la distribución en 
nuestro país de los recursos utilizados así como de las variaciones estacionales de esta especie para 
obtener una mejor caracterización ecológica y biogeográfica de Z. indianus. A fin de identificar las 
causas de esta invasión exitosa, estamos estudiando la arquitectura genética de caracteres 
adaptativos relacionados con la invasión. En este sentido nuestros esfuerzos están enfocados a 
analizar las fuentes que contribuyen a la variabilidad fenotípica total: variabilidad genética, 
plasticidad fenotípica e interacción genotipo-ambiente del tamaño corporal, tiempo de desarrollo, 
viabilidad y preferencia de oviposición. Por otra parte, dado que el ingreso de una nueva especie a 
la comunidad implica que se generen nuevas relaciones competitivas, evaluaremos los efectos de la 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
18 
competencia intra e interespecífica (con drosofílidos que comparten el recurso) para determinar si 
Z. indianus desplaza competitivamente a miembros de la comunidad. 
 
Genómica y transcriptómica de las rutas de detoxificación en Drosophila. Hasson E y Soto I. 
Nos proponemos dilucidar las bases genéticas de la adaptación y la tolerancia a compuestos tóxicos 
naturales en especies de Drosophila mediante la caracterización del transcriptoma y la variación 
genómica (SNPs) usando técnicas de ultrasecuenciación masiva. Empleamos como modelo dos 
especies cercanamente emparentadas del género Drosophila (D. buzzatii y D. koepferae) que 
utilizan como recursos naturales de cría y alimentación cactáceas que difieren en la 
presencia/ausencia de alcaloides. Investigamos los patrones de expresión génica (transcriptoma) en 
moscas de cada especie criadas en distintos recursos y medios de laboratorio con el objetivo de 
identificar genes y rutas metabólicas que se expresan diferencialmente en presencia del tóxico. 
Buscamos cuantificar la variación natural dentro y entre especies y analizaremos las tasas de 
evolución de los genes candidatos con el fin de descubrir las regionesafectadas por eventos de 
selección natural responsables de la tolerancia. También, cuantificaremos las variantes producidas 
en moscas sometidas a selección para mayor tolerancia a alcaloides (líneas de selección artificial), 
tanto dentro como entre especies y estableceremos si las mismas muestran evidencia de evolución 
adaptativa. También estamos explorando las perspectivas biomédicas, al analizar la genética de las 
rutas metabólicas asociadas a la detoxificación y las bases genéticas de las adicciones a compuestos 
alcaloideos en humanos. 
 
Arquitectura genética de caracteres morfológicos vinculados al tamaño corporal en 
Drosophila melanogaster. Carreira VP. 
El tamaño corporal es un carácter adaptativo cuya variación tiene base genética, depende de 
factores ambientales y muestra una multiplicidad de interacciones con otros componentes del 
fitness. En trabajos previos, he identificado genes que contribuyen a la expresión de caracteres 
vinculados al tamaño corporal y he estudiado su variación en líneas de sustitución cromosómica de 
D. melanogaster derivadas de poblaciones naturales dispuestas a lo largo de gradientes geográficos 
del oeste de Argentina. Los resultados revelaron que, en todos los casos, la variación fenotípica 
tiene bases genéticas y que algunos caracteres varían con la latitud y la altitud, lo que estaría de 
acuerdo con la hipótesis adaptativa del origen de las clinas. En este contexto, me he fijado el 
objetivo de vincular los patrones de variación nucleotídica de genes vinculados al tamaño corporal 
con la variación fenotípica observada en dichas poblaciones naturales. Para esto, se identificarán y 
caracterizarán las regiones variables de genes candidatos en líneas isogénicas de D. melanogaster 
cuyo genoma ha sido secuenciado. Posteriormente, se utilizará esta información para estudiar la 
variación de tales genes en líneas de la misma especie derivadas de poblaciones naturales 
argentinas y se analizará su asociación con las clinas morfológicas previamente descriptas. 
 
La resistencia a alcaloides en insectos saprofitófagos especialistas y generalistas. Coevolución 
del sistema Drosophila-Cactus-Levaduras. Soto I y Carreira VP. 
Estudiamos los componentes genéticos y ecológicos de la variación de caracteres que afectan el 
fitness en relación con el uso diferencial de hospedadores por parte de insectos fitófagos, su 
evolución y la aparición de especializaciones. Interesan aquellos caracteres que permiten a los 
insectos explotar eficientemente una planta a pesar del despliegue de estrategias químicas 
antiherbivoría por parte de la misma y las interacciones con la comunidad de microorganismos que 
colonizan los tejidos vegetales. Por otro lado, mediante la selección artificial en especies cactófilas 
de Drosophila, nos proponemos generar tanto fenotipos resistentes como susceptibles a la 
presencia de alcaloides y, simultáneamente, monitorear la evolución de otros caracteres 
relacionados con la aptitud de los insectos. 
 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
19 
Los patrones macroevolutivos de divergencia morfológica y la identificación de los procesos 
involucrados. Soto I. 
Utilizando diferentes sistemas animales estudiamos el patrón de evolución y divergencia 
interespecífica de caracteres morfológicos (tamaño y forma corporal, morfología genital, etc). 
Apoyándonos en hipótesis filogenéticas, buscamos responder qué fuerzas estuvieron involucradas. 
Los estudios comprenden desde la búsqueda de genes candidatos y la interpretación de 
implicancias ecomorfológicas de los fenotipos hasta la relación de los patrones con procesos 
especiogénicos y de diversificación. 
 
Biodiversidad de artrópodos asociados a cactáceas. Soto I. 
El objetivo general del proyecto es caracterizar la comunidad de especies de artrópodos asociados a 
las diferentes especies de cactus en hábitats desérticos. La mayoría de los estudios se concentran en 
la Reserva de Usos Múltiples de Valle Fértil, provincia de San Juan, especialmente en las 
comunidades asociadas a los tejidos de cactus en descomposición, y se extienden secundariamente 
a los grupos de artrópodos encontrados en el ecosistema que los incluye. Nos encontramos 
realizando la primera lista exhaustiva de especies de la Reserva con la intención de: 
- Evaluar la diversidad de artrópodos asociada a cactus y la importancia de estos microhábitats para 
el mantenimiento de la riqueza de invertebrados en los ambientes áridos, con las consecuentes 
implicancias en las relaciones ecológicas (competencia, predación, parasitismo, etc.). 
- Caracterizar posibles especies endémicas y expansión del área de distribución de especies de 
zonas aledañas. 
- Analizar una posible sucesión de especies de la fauna de artrópodos encontrada en las necrosis de 
cactus. 
- Determinar el impacto de las actividades antrópicas realizadas en la Reserva sobre las 
comunidades y relaciones ecológicas de los artrópodos y sus hábitats. 
 
Estructura y función de regiones regulatorias de la transcripción. Frankel N. 
Los genomas de plantas y animales están compuestos mayormente por ADN no codificante 
(regiones intergénicas, intrones y regiones 5’ y 3’ no traducidas). En el género Drosophila 
(Diptera: Drosophilidae) alrededor del 50% del ADN no codificante evoluciona bajo selección 
purificadora. Asimismo, existe una alta conservación de secuencias no codificantes si se comparan 
distintos genomas del género Drosophila, especialmente en regiones intergénicas grandes. Estas 
observaciones sugieren que gran parte del ADN no codificante posee una función importante. En 
efecto, las regiones intergénicas y los intrones contienen secuencias que regulan la actividad de los 
genes; se conocen secuencias que activan la transcripción (conocidas como “enhancers 
transcripcionales”) y secuencias que aíslan un gen de las influencias del ADN vecino (regiones 
llamadas “barreras”), entre otros elementos funcionales. Sin embargo, estas funciones conforman 
una proporción pequeña del ADN no codificante conservado evolutivamente, lo que lleva a pensar 
que la arquitectura del mismo se entiende sólo de manera superficial. En este sentido, es altamente 
probable que existan otros elementos de regulación génica que no han sido descubiertos hasta el 
momento. La presente línea de investigación tiene como objetivo entender en profundidad la 
función del ADN que regula la actividad de un gen. 
 
Las bases genéticas de la evolución morfológica en el género Drosophila. Frankel N. 
Los tricomas son prolongaciones en forma de pelo presentes en la cutícula de los insectos. La 
evolución del patrón de tricomas ha servido para entender en detalle las bases genéticas de la 
evolución morfológica. Este patrón ha evolucionado de manera convergente en distintos linajes de 
Drosophila. Las especies Drosophila sechellia y Drosophila ezoana, que divergieron hace 40 
millones de años, han perdido la mayor parte de los tricomas dorsales de su cutícula larval. 
Sabemos que la pérdida de los tricomas en estas dos especies se debe a la inactivación de enhancers 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
20 
transcripcionales del gen shavenbaby (shavenbaby es el “gen maestro” de los tricomas, su 
expresión es necesaria y suficiente para que la célula produzca tricomas). Específicamente, estas 
dos especies han perdido la actividad de los mismos enhancers (enhancers ortólogos). 
Recientemente, hemos descubierto que distintas poblaciones de la especie Drosophila virilis 
presentan variación en su patrón de tricomas en larvas de primer estadío. Algunas poblaciones 
presentan una alta densidad de tricomas dorsales y otras una carencia total. Esta es la primera vez 
que se observan diferencias intraespecíficas en este carácter. Nuestro objetivo es conocer las bases 
genéticas de estas diferencias fenotípicas. Deseamos saber si los cambios genéticos que originan 
estas diferencias entre poblaciones de una misma especie son los mismos que explican las 
diferencias fenotípicas entre distintas especies. Para determinar lasbases genéticas de la variación 
en el fenotipo larval entre poblaciones de Drosophila virilis planeamos hacer dos tipos de 
experimentos: análisis de regiones candidatas (región regulatoria de shavenbaby) y genética directa 
(mapeo de QTLs). 
 
 
 
GENETICA DE ESPECIES LEÑOSAS (GEEL) 
Laboratorio 105 
 
LINEA DE INVESTIGACION GENERAL 
Estudios genéticos en especies leñosas 
 
LINEAS DE INVESTIGACION 
Estudios genéticos en especies de los géneros Prosopis y Acacia (Leguminosae) 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
BEATRIZ O. SAIDMAN 
Dra. en Ciencias Biológicas. Profesor Asociado EGE, FCEN, UBA. Investigador Principal 
CONICET. 
 
INTEGRANTES 
JUAN CESAR VILARDI 
Dr. en Ciencias Biológicas. Profesor Titular EGE, FCEN, UBA. Investigador Principal CONICET. 
 
CECILIA BESSEGA 
Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador 
Independiente CONICET. 
 
LAURA FERREYRA 
Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador IEGEBA 
(CONICET). 
 
CAROLINA POMETTI 
Dra. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto 
CONICET. 
 
IVAN D`AMICO 
Becario Esímulo UBA. 
 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
21 
DANIELA CHEQUER 
Pasante, Becario Esímulo UBA. 
 
ELIAS CERDEIRA 
Becario Esímulo UBA. 
 
 
 
GENETICA DE LA ESTRUCTURA POBLACIONAL (GEP) 
Laboratorio 105 
 
LINEA DE INVESTIGACION GENERAL 
Análisis de la variabilidad y estructura poblacional en especies con interés agronómico y evolutivo 
 
LINEAS DE INVESTIGACION 
El área de investigación se relaciona estudios genético poblacionales empleando marcadores 
cromosómicos, genético-moleculares (secuencias de ADN mitocondrial, minisatélites y 
microsatélites), epigenéticos (señales de metilación) y rasgos morfométricos con el fin de analizar 
la variabilidad intraespecífica y la estructura poblacional, tanto en especies de ortópteros 
oportunistas, que incrementan el tamaño de sus poblaciones en áreas modificadas, como de 
vertebrados marinos que sufren drásticas reducciones en sus tamaños poblacionales en ambientes 
perturbados. Los resultados emergentes contribuyen tanto a interpretación de las estrategias 
exitosas de especies de ortópteros consideradas plagas o posibles controles biológicos de malezas 
acuáticas así como también aportarán información para una eventual implementación de estrategias 
de manejo y conservación en las especies de vertebrados marinos. 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
MARIA ISABEL REMIS 
Dra. en Ciencias Biológicas. Profesor Adjunto EGE, FCEN, UBA. Investigador Independiente 
CONICET. mariar@ege.fcen.uba.ar 
 
INTEGRANTES 
PABLO CESAR COLOMBO 
Dr. en Ciencias Biológicas. Investigador Independiente CONICET. colombop@ege.fcen.uba.ar 
 
NATALIA ROSETTI 
Dra. en Ciencias Biológicas. Becario Postdoctoral CONICET. deedeemolesta@yahoo.com.ar 
 
PAULA GALARZA 
Becario doctoral CONICET. 
 
MONICA ZELARAYAN 
Tesista doctoral. 
 
 
 
GENETICA DE POBLACIONES APLICADA (GPA) 
Laboratorio 105 
 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
22 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN GENERAL 
Estudios genético poblacionales en especies colonizadoras de importancia económica 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
JUAN CESAR VILARDI 
Dr. en Ciencias Biológicas. Profesor Titular EGE, FCEN, UBA. Investigador Principal CONICET 
vilardi@ege.fcen.uba.ar 
 
INTEGRANTES 
ANDREA ALBERTI 
Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. andal@ege.fcen.uba.ar 
 
PAULA GOMEZ CENDRA 
Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos EGE, FCEN, UBA. Investigadora Asistente 
CONICET paugomez@ege.fcen.uba.ar 
 
LAURA PAULIN 
Licenciada en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral UBA. 
 
MARIANELA JURI 
Licenciada en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral UBA 
 
ROCIO CARRERAS 
Licenciada en Ciencias Forestales. Becario Doctoral UBA. rociocarreras84@gmail.com 
 
MARIA EUGENIA UTGEES 
Becario CONICET. 
 
PROYECTO 
La técnica del insecto estéril (TIE) se basa en la producción y liberación masiva de insectos 
esterilizados por radiación para que compitan con los salvajes por los apareamientos. En Argentina 
y otros países se aplica con éxito la TIE sobre la mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata, pero es 
necesario evaluar continuamente la competitividad de las líneas de laboratorio. En la mosca 
sudamericana Anastrepha fraterculus, debido a problemas taxonómicos, previo a la aplicación de la 
TIE es necesario determinar la identidad específica y la compatibilidad entre líneas de laboratorio y 
diferentes poblaciones silvestres. Este proyecto abarca: (1) análisis de la variabilidad y 
diferenciación genética entre poblaciones de A. fraterculus mediante marcadores moleculares 
(ADNmt) y (2) análisis del comportamiento reproductivo, selección sexual y longevidad de moscas 
de laboratorio y poblaciones naturales de C. capitata y A. fraterculus. El análisis del ADNmt 
permitirá sugerir el grado de coherencia genética entre las poblaciones y las posibles rutas de 
colonización. Mediante videograbación se compararán los patrones de cortejo de moscas silvestres 
y de laboratorio. La competitividad para el apareamiento y la longevidad de moscas de distintas 
poblaciones se evaluarán en jaulas de campo, midiendo además la relación entre el fenotipo 
multivariado y dichos componentes de selección. 
 
 
GENETICA EVOLUTIVA DE LA RESISTENCIA AL ESTRES Y 
ENVEJECIMIENTO (GERES) 
Laboratorio 105 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
23 
 
LINEA DE INVESTIGACION GENERAL 
Genética evolutiva de la resistencia al estrés y envejecimiento 
 
LINEAS DE INVESTIGACION 
Genética evolutiva de la resistencia al estrés y envejecimiento en el modelo Drosophila. 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
FABIAN M. NORRY 
Dr. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Principal 
CONICET. fnorry@ege.fcen.uba.ar 
 
INTEGRANTES 
PABLO SAMBUCETTI 
Dr. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto 
CONICET. pablosambucetti@ege.fcen.uba.ar 
 
FEDERICO HERNÁN GOMEZ 
Dr. en Ciencias Biológicas. Investigador Asistente CONICET. fedegz@hotmail.com 
 
LEONEL STAZIONE 
Estudiante de Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET. 
 
MIGUEL BORDA 
Lic. en Biotecnología, Universidad de San Martín. Becario Inicial ANPCyT. 
miguelangelborda@yahoo.com 
 
CELESTE VIEGAS 
Estudiante de Ciencias Biológicas EGE, FCEN, UBA. Tesista de Licenciatura. 
mceles91@hotmail.com 
 
PROYECTO 
El estrés térmico impacta sobre la distribución, abundancia y evolución de los organismos en la 
naturaleza. Nuestro objetivo es investigar la base genética de la tolerancia a diversas formas de 
estrés ambiental y su relación con los mecanismos evolutivos y ecológicos de la senescencia 
demográfica. Drosophila es utilizada como un organismo modelo, el estrés térmico como un 
modelo de estrés y la selección artificial como un modelo de evolución experimental. Se mapean 
QTL para la resistencia al estrés térmico y la longevidad en D. melanogaster mediante diseños de 
retrocruza y RIL. Se utilizan clinas térmicas y selección artificial sobre la tasa de envejecimiento o 
sobre caracteres de resistencia a múltiples formas de estrés para identificar respuestas directas y 
correlacionadas sobre la tasa de senescencia, la fecundidad, la resistencia al estrés y la expresión 
inducida de defensas de emergencia tales como “heat-shock proteins” (Hsps). Estudiamos la base 
genética de la hormesis inducida por alta temperatura como uno de los efectos positivos que el 
estrés térmico puede ejercer sobre la expectativa de vida de un individuo, con implicancias en 
gerontología. Desarrollamos análisis comparativos para identificar patrones relevantes de las 
trayectorias evolutivas de la resistencia a múltiples formas de estrés, la hormesis, la longevidad y la 
fecundidad específica de la edad. 
 
 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
24 
 
GRUPO DE CITOGENETICA DE INSECTOS 
Laboratorios 110 y 65 
 
LINEA DE INVESTIGACION GENERAL 
Citogenética clásica y molecular de insectos 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
MARIA JOSE BRESSA 
Dra.en Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, 
FCEN, UBA. Investigador Adjunto CONICET. mjbressa@ege.fcen.uba.ar 
 
INTEGRANTES 
MONICA GABRIELA CHIRINO 
Dra. con mención en Ciencia Básicas y Aplicadas, Universidad Nacional de Quilmes. Profesor 
Instructor (Jefe de Trabajos Prácticos) Departamento de Ciencia y Tecnología, Universidad 
Nacional de Quilmes. Investigador Adjunto CONICET. mchirino@ege.fcen.uba.ar 
 
CAMILA FALCIONE 
Becario Postgrado CONICET. Tesista de Doctorado Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y 
Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste. Director: Dr. MJ Bressa. 
Tema de Tesis: Citotaxonomía y evolución del cariotipo en especies del género Liophis (Wagler, 
1830) grupo poecilogyrus (Serpentes: Colubridae). 
 
MARIA MARGARITA CLARA GUTIERREZ 
Estudiante y pasante de investigación en técnicas citogenéticas y estudios meióticos en Diptera. 
Tesista de Licenciatura EGE, FCEN, UBA. Director: Dr. MJ Bressa.Co-director: MG Chirino. 
Tema de Tesis: Caracterización citogenética de especies de Calliphoridae (Diptera) asociadas a 
comunidades cadavéricas. 
 
PROYECTO 
Nuestras investigaciones están orientadas al estudio de la organización y comportamiento del 
cromosoma eucariota utilizando diferentes insectos como organismos modelo. Nuestras líneas de 
trabajo incluyen el estudio de los patrones de recombinación meiótica, la heterocromatina 
(componente fundamental del genoma con diferencias en su composición, estructura y función), el 
comportamiento meiótico de los cromosomas y la evolución y diferenciación de los cromosomas 
sexuales y su relación con la determinación del sexo. 
 
 
 
GRUPO DE ESTUDIO DE MOSQUITOS (GEM) 
Laboratorio 54 y 102 bis 
 
LINEA DE INVESTIGACION GENERAL 
Biología y ecología de mosquitos 
LINEAS DE INVESTIGACIÓN 
 Ecología y dinámica poblacional de Aedes aegypti en Buenos Aires como modelo para la 
región templada. Mediante estudios observacionales evaluamos las variaciones a corto y largo 
plazo de las abundancias de Aedes aegypti en la ciudad de Buenos Aires, y la expansión de esta 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
25 
especie hacia el sur en la provincia de Buenos Aires. En estudios experimentales en campo y 
laboratorio evaluamos los factores ambientales y mecanismos que favorecen la persistencia 
interanual (con énfasis en la temporada fría) y las altas abundancias de esta especie (con énfasis en 
la temporada cálida) en la región templada. 
 
 Factores que afectan la dinámica poblacional de Ochlerotatus albifasciatus en Buenos 
Aires y Patagonia. Investigamos la ecología de este mosquito y las condiciones que favorecen las 
abundancias extremas de adultos en algunos momentos tanto en la región Metropolitana de Buenos 
Aires como en el Valle de Sarmiento (Chubut). Para esto se estudian las fluctuaciones en las 
abundancias de inmaduros y adultos en relación con las condiciones ambientales y climáticas de 
cada región, y se evalúan los factores que influyen sobre la supervivencia durante el desarrollo, 
como por ejemplo la temperatura, la desecación del hábitat, y las interacciones biológicas como la 
competencia intra-específica y el parasitismo por parte del nematodo Strelkovimermis spiculatus. 
 
 Estudio espacio-temporal de mosquitos adultos e inmaduros en ambientes urbanos en 
Entre Ríos, y relación de las especies de interés sanitario con aspectos socio-culturales, y 
desarrollo de estrategias para prevención. Se analiza el comportamiento espacio-temporal de la 
oviposición y búsqueda de hospedero de las hembras (mediante distintos cebos y distintas trampas) 
en ambientes urbanos. Para las especies que se desarrollan en hábitats artificiales se estudian las 
relaciones con variables ambientales a distintas escalas, y se analiza también el tipo de uso o 
actividad de las personas en las viviendas que podrían afectar a los recipientes que pueden ser 
criaderos, así como creencias, saberes y prácticas hogareñas. A partir de los resultados se generan y 
diseñan estrategias de control de mosquitos domiciliarios (bajo costo, y saludables con el medio 
ambiente), y en algunos aspectos se trabaja junto a la comunidad, en divulgación para la 
prevención de enfermedades trasmitidas por mosquitos y con la comunidad educativa. 
 
 Comunidades de mosquitos inmaduros y adultos, y estudios de la fauna acompañante en 
ambientes acuáticos naturales. Hasta el momento se conoce muy poco sobre la dinámica 
poblacional de la mayor parte de las especies de mosquitos de Argentina. En el marco de esta línea 
se obtiene información de base sobre las variaciones en las abundancias de adultos de las distintas 
especies y su relación con variables climáticas o de entorno. Para las especies que se desarrollan en 
ambientes acuáticos naturales, incluyendo charcos temporarios, lagunas y humedales, estudiamos 
las variaciones espacio temporales en su composición y abundancia, y su asociación con las 
variables ambientales, climáticas y las posibles interacciones biológicas con competidores, 
predadores o parásitos. 
 
 Importancia de las interacciones predador-presa para las dinámicas poblacionales de 
mosquitos. Durante el desarrollo inmaduro de los mosquitos en el medio acuático ocurren muchos 
de los procesos de regulación de las poblaciones. Para estudiar la importancia de las interacciones 
predador-presa para las dinámicas poblacionales de los culícidos, en una primera aproximación se 
analizan los patrones de coexistencia de mosquitos y predadores en distintos tipos de ambientes 
acuáticos. Por otra parte, en laboratorio se evalúan los efectos letales (muerte) y no letales 
(prolongación del tiempo de desarrollo, menor tamaño del adulto) de los predadores más relevantes 
sobre los mosquitos inmaduros. 
 
 Efectos térmicos sobre la biología preimaginal de distintas especies de mosquitos. Teniendo 
en cuenta que la temperatura es uno de los factores ambientales que más afecta el éxito durante el 
desarrollo de distintas especies de mosquitos, en el marco de esta línea se estudia el efecto de la 
temperatura sobre el tiempo de desarrollo y la supervivencia preimaginal de varias especies de 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
26 
mosquitos. Los estudios se realizan en condiciones de laboratorio con temperatura controlada 
(constante y variable), y en condiciones naturales para evaluar el realismo de los datos de 
laboratorio. 
 
 Uso de la Morfometría Geométrica (MG) para el estudio de comunidades y poblaciones de 
culícidos. Evaluamos la aplicabilidad de la MG para estudiar la filogeografía a distintas escalas 
espaciales, analizando el grado de homogeneidad en la forma de las alas o de los huevos entre 
poblaciones separadas por distancias grandes (Ochlerotatus albifasciatus) o pequeñas (Aedes 
aegypti). Dentro de una misma población analizamos el efecto de las condiciones ambientales 
durante el desarrollo como las bajas temperaturas o la escasez de alimento sobre la forma y el 
grado de asimetría fluctuante de las alas de mosquitos. A nivel de comunidad de mosquitos, 
exploramos la utilidad de la técnica para la identificación de ejemplares dañados para los cuales 
solamente se cuenta con las alas. 
 
 Estudio de situaciones en las que el comportamiento humano facilita la disponibilidad de 
sitios de cría para mosquito. Se desarrollan estudios específicos para evaluar y cuantificar la 
producción de mosquitos debida a la presencia de hábitats larvales generados por actividades 
antrópicas. Algunos ejemplos son: estudios en piletas de natación en desuso, en charcos 
temporarios formados por la rotura de cañerías de agua, y en zonas anegadas debido a estrategias 
de riego por inundación. 
 
INVESTIGADORES RESPONSABLES 
NICOLAS SCHWEIGMANN 
Dr. en Ciencias Biológicas. Profesor Adjunto EGE, FCEN, UBA. Investigador Independiente 
CONICET. nicolas@ege.fcen.uba.ar 
 
SYLVIA FISCHER 
Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador 
Independiente CONICET. sylvia@ege.fcen.uba.ar 
 
NORAEDITH BURRONI 
Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto 
CONICET. nburroni@ege.fcen.uba.ar 
 
INTEGRANTES 
MAXIMILIANO GARZON 
Dr. en Ciencias Biológicas. Becario FCEN. Tesista Doctoral EGE, FCEN, UBA. 
maxigarzon@yahoo.com.ar 
 
NATHALIA ARREDONDO 
Dra. en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. 
arredondonj@bg.fcen.uba.ar 
 
VERONICA LOETTI 
Lic. En Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. vloetti@ege.fcen.uba.ar 
 
BARBARA BYTTEBIER 
Lic. en Ciencias Biológicas. Tesista Doctoral EGE, FCEN, UBA. bbyttebier@ege.fcen.uba.ar 
 
MARIA SOL DE MAJO 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
27 
Lic. en Ciencias Biológicas. Becario CONICET. Tesista Doctoral EGE, FCEN, UBA. 
msdemajo@ege.fcen.uba.ar 
 
IRIS ALEM 
Lic. en Ciencias Biológicas. Becario UBA. Tesista Doctoral EGE, FCEN, UBA. 
irissol19@yahoo.com.ar 
 
GABRIELA ZANOTTI 
Lic. en Ciencias Biológicas. Becario ANPCyT. Tesista Doctoral EGE, FCEN, UBA. 
zanottigabriela@gmail.com 
 
LAURA QUIROGA 
Lic. en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. 
lau_0403@hotmail.com 
 
LUCIANA AGUILAR 
Lic. en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA 
lulyaguilar@yahoo.com.ar 
 
LORENA LEDESMA 
Lic. en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. 
lo_ktupqmachu@hotmail.com 
 
JULIAN BARILLARO 
Lic. en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. bari87@gmail.com 
 
ANDRES CASTRO 
Lic. en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. 
andresx_87@hotmail.com 
 
M. GABRIELA FREIRE 
Lic. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. gfreire@ege.fcen.uba.ar 
 
MARIA LAGOS 
Lic. en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. 
marul_b@hotmail.com 
 
IGNACIO BARBERO 
Lic. en Ciencias Biológicas. Tesista de Licenciatura. nachobarber@hotmail.com 
 
PEDRO MONTINI 
Tesista de Licenciatura EGE, FCEN, UBA. Becario Estímulo UBA. 
pedro.montini@hotmail.com.ar 
 
JUAN IGNACIO URCOLA 
Tesista de Licenciatura EGE, FCEN, UBA. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. 
jiu7_arg@hotmail.com 
 
AGUSTIN ALVAREZ COSTA 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
28 
Tesista de Licenciatura EGE, FCEN, UBA. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. 
agusalvarezcosta@hotmail.com 
 
ANDREA AVALOS 
Tesista de Licenciatura. kminosparalelos@yahoo.com.ar 
 
NATALIA ANACORETO 
Tesista de Licenciatura. naty_natyb@hotmail.com 
 
CAROLINA OJEDA MAIDANA 
Tesista de Licenciatura. caritojem@gmail.com 
 
NICOLAS FLAIBANI 
Tesista de licenciatura. Ayudante de Segunda EGE, FCEN, UBA. Becario CIN. 
n.flaiba@hotmail.com 
 
CAROLINA OCAMPO MALLOU 
Becario CIN. Ayudante de Segunda DBBE, FCEN, UBA. caro.ocampo.mallou@gmail.com 
 
SEGISMUNDO ARIEL TRIVERO 
Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-
GCBA. sege@argentina.com 
 
JUAN PAIS 
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. 
juanjopais@hotmail.com 
 
AGUSTINA BERIOTTO 
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. 
agussbe@hotmail.com 
 
PAULA ENCINAS 
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. 
pauencinas24@hotmail.com 
 
FLORENCIA VERON 
Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-
GCBA. florenciaveron86@gmail.com 
 
LUCIA TURDERA 
Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-
GCBA. luly89_jazz@hotmail.com 
 
GEORGINA RODRIGUEZ 
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. 
georginarodriguez87@gmail.com 
NICOLAS GARIMANO 
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. 
garimano@gmail.com 
 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
29 
JULIETA CAGNACCI 
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. 
julicagnacci@hotmail.com 
 
FLORENCIA CICCINI 
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. 
florcicchini@gmail.com 
 
MARIA LUCIA BARTOLOMEU 
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. 
mlucia.bartolomeu@gmail.com 
 
GEORGINA CORDONE 
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. 
GeorginaCordone@gmail.com 
 
NADIA RAMIREZ 
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. 
nadiab_ramirez@hotmail.com 
 
IGNACIO MARTIN VIDELA 
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. 
martin.18.90@hotmail.com 
 
GIMENA PIZZARELLO 
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. 
gipizzarello@gmail.com 
 
LUCIANA LATTANZI 
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. 
luciananoellattanzi@gmail.com 
 
MANUEL CHAVES 
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. 
manuchaves95@hotmail.com 
 
CELESTE DEA 
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN proyecto Exactas con la 
Sociedad. mceleste.dea@gmail.com 
 
ELINA NIEVES 
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN proyecto Exactas con la 
Sociedad. elinanieves@hotmail.com 
 
MARIA EUGENIA ULCHACK 
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. mariaeugeniaulchak@gmail.com 
 
SANTIAGO FLAIBANI 
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. lamanchadearbol@hotmail.com 
 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
30 
LIC. PRISCILA SARACINO 
Estudiante del Profesorado de Enseñanza Media y Superior. Colaboradora. 
gupalov86@yahoo.com.ar 
 
LIC. CECILIA VILA 
Estudiante del Profesorado de Enseñanza Media y Superior. Colaboradora. vila_ceci@hotmail.com 
 
Además colaboraron en el marco de proyectos de extensión UBANEX y Facultad de Ciencias 
Exactas con la Sociedad: Dra. Daniela Fuchs, Lic. Pablo Assaroff, Lic. Laura Peresan, Lic. Juliana 
Rodriguez, Agustina Tesone, Luciana Soledad Dorelle, María Agostina Di Renzo, Manuel Facundo 
Fungueiro y Sebastian Franzese. 
 
 
 
GRUPO DE ESTUDIOS DE SISTEMAS ECOLOGICOS EN 
AMBIENTES AGRICOLAS (GESEAA) 
Laboratorio 56 
 
LINEA DE INVESTIGACION GRAL 
Estudio de las relaciones entre la producción agropecuaria y la conservación de la biodiversidad a 
distintas escalas 
 
LINEAS DE INVESTIGACION 
El GESEAA centra su atención en la relación entre la conservación de los bienes y servicios 
ecosistémicos y las actividades productivas en el ámbito rural. Desarrolla sus actividades 
principalmente en la región chaqueña, área en la que su fundador, Jorge Adámoli, cuenta con una 
extensa experiencia en la investigación y el manejo de los recursos naturales. 
La línea de investigación principal en desarrollo aborda diferentes problemáticas asociadas a la 
expansión de la frontera agropecuaria en el Chaco Argentino. Estudiamos su desarrollo en el 
tiempo; los cambios que ocasiona en la configuración del paisaje; sus consecuencias sobre la 
conservación de la biodiversidad; y la efectividad de la legislación vigente para regularla. 
El GESEAA combina los enfoques regionales con los levantamientos de detalle a campo, 
trabajando muchas veces en colaboración con especialistas de otras organizaciones. En la escala 
regional se desarrolló una amplia experiencia en el uso de imágenes satelitales para la elaboración 
de cartografía temática: evolución de las fronteras agrícolas en el espacio y en el tiempo, mapas de 
ambiente y de vegetación, cuencas hídricas, etc. En la escala predial se trabaja en relevamientos y 
monitoreos de fauna y vegetación, buscando dilucidar las relaciones entre los patrones estructurales 
del paisaje y los procesos ecológicos. 
El GESEAA desarrolla también actividades de gestión y asistencia técnica en las temáticas de 
ordenamiento territorial, planificación y gestión de los recursos naturalesa diferentes escalas 
(provincia, cuenca, predio); y en el estudio de los impactos ambientales de emprendimientos 
agropecuarios. En los trabajos sobre impacto ambiental, se ha puesto énfasis en el desarrollo de los 
Planes de Gestión Ambiental, procurando establecer Áreas de protección Ambiental para la 
conservación de muestras significativas de los principales ecosistemas, así como en la adopción de 
Buenas Prácticas Agrícolas, con el objetivo de mantener la integridad ambiental 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
JORGE M. ADAMOLI 
Ingeniero Agrónomo. Profesor Consulto EGE, FCEN, UBA. jorge@ege.fcen.uba.ar 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
31 
 
INTEGRANTES 
SEBASTIAN A. TORRELLA 
Dr. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. sebatorrella@gmail.com 
 
RUBÉN G. GINZBURG 
Lic. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. 
rubenginzburg@yahoo.com.ar 
 
MSC. BIBIANA GOMEZ VALENCIA 
Tesista Doctorado. bgomezv@gmail.com 
 
LIC. MARIANA BENEDICTO 
marianabenedictto@gmail.com 
 
PABLO ARRIAGA-VELAZCO 
Tesista Licenciatura. 
 
IVANA ROBADIN 
Tesista Licenciatura. 
 
 
 
GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE BIODIVERSIDAD EN 
AGROECOSISTEMAS (GEBA) 
Laboratorio 14 
 
LINEA DE INVESTIGACION GENERAL 
Respuestas de vertebrados (anfibios, aves y mamíferos) a cambios de uso de suelo, manejos 
agropecuarios y atributos del paisaje en agroecosistemas: Implicancias para su control, manejo y 
conservación 
 
LINEAS DE INVESTIGACION 
1) Analizar cómo responden diversas especies de vertebrados terrestres (anfibios, aves y 
mamíferos) a cambios de uso de suelo, manejos agropecuarios y atributos del paisaje en 
agroecosistemas de la provincia de buenos aires. 
2) Evaluar las implicancias que tales respuestas tienen para el control, manejo y/o conservación de 
dichas especies. 
3) Proponer y evaluar pautas para el control, manejo y/o conservación de dichas especies en 
función de 1. Y 2. 
En particular, en la actualidad hemos dado inicio a los siguientes estudios: 
 Respuestas de los ensambles de aves a manejos ganaderos en la pampa deprimida. 
 Variación geográfica y estacional de la abundancia y distribución de armadillos (en particular 
peludos, Chaetophractus villosus y mulitas Dasypus hybridus) en relación al uso del suelo, y 
evaluación de su impacto a la producción agrícola. 
 Variación geográfica y estacional de la abundancia y distribución de palomas y cotorras (en 
particular torcazas, Zenaida auticulata, cotorras Myopsytta mocahus y palomas Patagioenas 
spp.) En relación al uso del suelo y atributos del paisaje, y evaluación de su impacto a la 
producción agrícola. 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
32 
 Respuesta de los ensambles de micromamíferos (Rodentia y Didelphimorphia) de patagonia 
central (provincia del Chubut) a diferentes intensidades de pastoreo. 
 Patrones de abundancia y distribución de coipos (Myocastor coypus) en la pampa bonaerense: 
análisis de diferencias físicas, biológicas y sociales a diferentes escalas espaciales. 
 Impacto de actividades agropecuarias sobre humedales en agroecosistemas de la región 
pampeana: evidencias a partir de ensambles de anfibios. 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
DAVID BILENCA 
Dr. en Ciencias Biologicas. Profesor Adjunto EGE, FCEN, UBA. Investigador Independiente 
CONICET. dbilenca@ege.fcen.uba.ar 
 
INTEGRANTES 
MARIANO CODESIDO 
Dr. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. Investigador adjunto 
CONICET. mcodesido@ege.fcen.ub.ar 
 
MARIA JOSE CORRIALE 
Dra. en Ciencia Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. Investigador asistente 
CONICET. mjcorriale@ege.fcen.uba.ar 
 
GABRIELA AGOSTINI 
Dra. en Ciencias Naturales. Investigador Asistente CONICET. gagostini@ege.fcen.uba.ar 
 
EMMANUEL ZUFIAURRE 
Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET. ezufiaurre@ege.fcen.uba.ar 
 
INTEGRANTES DEL GRUPO EXTERNOS AL IEGEBA 
AGUSTIN ABBA 
Dr. en Ciencias Naturales. Investigador Asistente CONICET. 
 
DANIEL UDRIZAR SAUTHIER 
Dr. en Ciencias Naturales. Investigador Asistente CONICET. 
 
LORENA PEREZ CARUSI 
Dra. en Ciencias Biológicas. Docente Auxiliar. lperezcarusi@ege.fcen.uba.ar 
 
CARLOS GONZALEZ FISCHER 
Dr. en Ciencias Biológicas. 
 
MANUEL AGRA 
Lic. en Ciencias Biológicas. 
IVANA ROMERO 
Lic. en Ciencias Biológicas. 
 
 
 
GRUPO DE INVESTIGACION EN BIOLOGIA EVOLUTIVA 
(GIBE) 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
33 
Laboratorio 43 y 46 
 
LINEA DE INVESTIGACION GENERAL 
El Grupo de Investigación en Biología Evolutiva tiene por objetivo general el estudio de los 
patrones y procesos que han modelado y aun influyen sobre la dinámica del genoma de especies de 
reptiles y primates ceboideos en ambientes endémicos que presentan diversas características 
ecológicas. Para llevar adelante esta tarea, en el GIBE se articulan diversos enfoques con 
metodologías, modelos y marcos teóricos propios, en un espacio de diálogo y discusión que 
permite el intercambio científico con diversos grupos de investigación e instituciones tanto de esta 
Facultad como de otros centros de investigación nacionales e internacionales. 
 
LINEAS DE INVESTIGACION 
 Arquitectura nuclear en el estudio evolutivo de los primates. Nieves M. 
El proyecto en su estructura actual constituye un abordaje nuevo de la temática general propuesta 
en los proyectos en ejecución del GIBE. Incluye la participación de investigadores jóvenes que, a 
través de sus respectivos proyectos específicos desarrollan el estudio de temáticas novedosas desde 
la citogenética molecular de última generación. A partir de la citogenética clásica de valor 
diagnóstico, determinación del cariotipo y cromosomas marcadores en distintas especies se analiza 
y discute acerca de los reordenamientos cromosómicos de valor evolutivo en Primates. Este estudio 
de abordaje cualitativo permite desarrollar sólo un aspecto en la interpretación de los resultados, 
mientras que el análisis por Hibridación genómica comparativa permite investigar la relación 
cuantitativa de la proporción de eucromatina y heterocromatina en diferentes especies. Como 
complemento del estudio cuantitativo de la dinámica genómica, hoy en día se trabaja en una nueva 
dimensión (FISH-3D), que permite el análisis de la estructura y organización del núcleo. En este 
contexto, se investiga acerca del papel que podrían cumplir determinados componentes del genoma 
como son el tamaño, la modulación e interacción eucromatina-heterocromatina y el 
posicionamiento de los territorios cromosómicos en la arquitectura del núcleo celular somático de 
los primates. En conjunto, se utilizan los hallazgos desde la citogenética evolutiva y la genética 
molecular para el esclarecimiento de la sistemática de los Primates Neotropicales y la discusión 
acerca de la estructura genómica en las especies estudiadas. 
 
 Variables cromosómicas y sistemas sexuales en la sistemática filogenética de Primates 
Neotropicales (Ceboidea: Platyrrhini). Steinberg ER bajo la dirección de Mudry MD. 
La Cariosistemática, entendida como el estudio de las relaciones naturales de los organismos a 
partir de la información brindada por los cromosomas, permite la comparación detallada de los 
cariotipos de especies relacionadas y la identificación precisa de los cromosomas enteros o de los 
segmentos cromosómicos que participan en los reordenamientos con posible compromiso con la 
diferenciación de las especies. Dentro de las particularidades cariotípicas de los platirrinos, se ha 
descripto la presencia de sistemas de determinación sexual múltiple en los machos, originados a 
partir del sistema XY ancestral por translocaciones Y-autosoma. Para un diagnóstico inequívoco 
del sistema sexual, son sólo los datos meióticos los confirmatorios de un dado patrón. En esta 
propuesta se contribuirá a la caracterización de los sistemas cromosómicos de determinación sexual 
en Ceboidea, a fin de proponer un modelo explicativo de su evolución y de su posible relación con 
los sistemas de determinación sexual descriptos en otros Primates. A través de un abordaje