Logo Studenta

El-problema-de-la-justicia-social-en-la-filosofAa-polAtica-OLIVEIRA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 
DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA 
SEMINARIO: EL PROBLEMA DE LA JUSTICIA SOCIAL EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA 
CONTEMPORÁNEA. 
PROFESOR: OLIVEIRA, MARTÍN 
 
a. Ubicación del curso en la carrera: 
 
El presente curso se ofrecerá como Seminario para los dos planes de estudios vigentes 
de la Carrera de Ciencia Política. 
 
b. Fundamentación y descripción: 
 
 Los desarrollos contemporáneos en filosofía política, especialmente a partir del 
resurgimiento de la disciplina que se inició en la década del 70 del siglo pasado con la obra de 
John Rawls, han estado estudiado el problema de la justicia social en sus diversas perspectivas. 
Las contribuciones de filósofos como Jürgen Habermas, John Rawls, Charles Taylor, Michael 
Walzer, Alasdair MacIntyre, Derek Parfit, Ronald Dworkin, Joshua Cohen, Gerald Cohen, Jon 
Eslter, Robert Nozick, Joseph Raz, Thomas Scanlon, Amartya Sen, Martha Nussbaum, Susan 
Moller Okin y Richard Rorty, para citar sólo algunos casos notablementee destacados, se 
asocian o tienen fuerte vínculo con el desarrollo de teorías de la justicia, concepciones 
normativas de la democracia o desarrollos críticos, de orientación ética normativa, de las 
teorías y de las prácticas políticas asociadas a las democracias liberales contemporáneas. 
 La meta de este seminario resulta, entonces, introducir a los alumnos en los 
fundamentos ético políticos de las principales concepciones de justicia vigentes hoy en día. A 
esos efectos, el recorrido conceptual será dividido en tres partes. Por un lado se ofrecerá una 
breve introducción al campo de la filosofía práctica y al de la filosofía política contemporánea 
en particular, a los efectos de establecer los conceptos mínimos sobre los cuales luego se 
reconstruirán y evaluarán teorías sustantivas frente a los dos grandes problemas que 
estructuran las restantes partes del curso. 
 La segunda parte del curso estará destinada a reconstruir el problema de la justicia 
social entendido como el problema de justicia distributiva respecto de los derechos y bienes 
básicos que deberían ser accesibles para todo ciudadano. A esos efectos, se comenzará por el 
estudio de la posición clásica del utilitarismo, seguido del liberalismo igualitario de John Rawls, 
el libertarianismo de Robert Nozick, la revisión del liberalismo igualitario que realiza el 
“igualitarismo de la suerte” y la posición del marxismo analítico. 
 La tercera y última parte del curso estará destinada a evaluar el alcance y los límites 
morales de la justificación de la actividad estatal. A esos efectos, y sobre lo estudiado 
previamente, se evaluarán las críticas comunitaristas al liberalismo, las respuestas de éste y la 
crítica feminista a las teorías de justicia liberales igualitarias. 
 
 
c. Objetivos del seminario: 
- Introducir a los alumnos al conocimiento de algunas de las posiciones más representativas 
en el debate ético-normativo acerca de la justicia social desde la perspectiva de la filosofía 
política contemporánea 
- Promover y ejercitar la capacidad de identificar, reconstruir y criticar los argumentos sobre 
los que se apoyan las distintas posiciones. 
- Promover y ejercitar en los alumnos la capacidad de defender o criticar las posiciones 
estudiadas a través del debate y la deliberación oral y por medio de la elaboración de 
textos argumentativos. 
 
 
d. Contenidos organizados en unidades temáticas: 
Parte I 
Unidad I: Introducción a la filosofía práctica y el problema de la justicia social. 
La filosofía práctica como una disciplina de la filosofía. La distinción entre ética, metaética y 
filosofía política. Ética descriptiva y ética normativa. Moral social y moral ideal. Relativismo y 
universalismo. 
Parte II 
Unidad II: El utilitarismo. 
El consecuencialismo como teoría moral y el utilitarismo. Principio de utilidad: las versiones 
clásicas de Bentham y Mill. La distinción entre utilitarismo de actos y utilitarismo de reglas. Las 
distintas formas de definir la utilidad: hedonismo del bienestar, satisfacción de preferencias, 
preferencias informadas. El problema de las preferencias externas. El utilitarismo aplicado a la 
justicia social. Algunos problemas del utilitarismo: el caso del monstruo de utilidad. Las críticas 
deontológicas de John Rawls y Robert Nozick contra el utilitarismo. 
 
Unidad III: El liberalismo igualitario. 
La “teoría de la justicia” liberal igualitaria de John Rawls. La idea de una sociedad bien 
ordenada. El problema de la justicia distributiva. Los dos principios de justicia de Rawls. El 
principio de la diferencia. Los dos poderes morales de la persona. Las distintas justificaciones 
de los principios: el “argumento intuitivo” y la posición original. El método del equilibrio 
reflexivo. El problema de la congruencia entre lo bueno y lo correcto. La versión “política” del 
liberalismo igualitario ante el problema del pluralismo. Los límites a una teoría de moralidad 
política. La razón pública. El lugar de “justicia como equidad” dentro del Liberalismo Político. 
 
Unidad IV: La perspectiva libertaria. 
El estado mínimo y el estado ultra-mínimo como límites a la justicia distributiva. La estructura 
de “justicia de pertenencias”. Los principios de justicia en la adquisición, transferencia y 
rectificación de bienes. La naturaleza histórica de los principios libertarios de justicia. La 
comparación con los principios pautados y de resultado final. El argumento de Wilt 
Chamberlain. El argumento de la auto-propiedad del cuerpo. El principio lockeano como 
ejemplo de un principio de justicia de transferencias. Las distintas defensas morales del 
libertarismo y el libre mercado. Las críticas de Robert Nozick a la teoría de Rawls. 
 
Unidad V: El igualitarismo de la suerte. 
La crítica del igualitarismo de la suerte al liberalismo igualitario. La distinción entre tipos de 
suerte: suerte de opción (option luck) y suerte bruta (brute luck). La suerte y el problema de la 
justicia distributiva. Los vínculos conceptuales entre elección, suerte y responsabilidad. Las 
distintas métricas de la justicia: bienes sociales primarios, bienestar, recursos, capacidades. Los 
compromisos metafísicos del igualitarismo de la suerte. Los experimentos mentales de la 
subasta y los seguros de Ronald Dworkin. 
 
Unidad VI: El marxismo analítico. 
El marxismo tradicional, su “concepción obstétrica” de la revolución y el marxismo analítico. 
Del marxismo teleológico al marxismo analítico de las normas. La crítica de Gerald Cohen al 
argumento rawlsiano de los incentivos. La interpretación marxista analítica de “lo personal es 
político”. La necesidad de un cambio de ethos. Los principios positivos de la propuesta 
marxista de Cohen y el experimento mental del campamento. Algunas críticas al experimento 
del campamento. El problema del cálculo económico en el socialismo. Algunas variantes de la 
crítica marxismo de la libertad, de la explotación y de la igualdad. 
 
Parte III 
Unidad VII: La crítica comunitarista del liberalismo. 
La unidad de familia del comunitarismo. Los distintos vínculos conceptuales entre comunidad y 
justicia. Las distintas críticas del comunitarismo al liberalismo. La concepción de persona 
separada de sus fines. El individualismo a-social. El universalismo. La distinción entre 
subjetivismo y objetivismo. El problema del anti-perfeccionismo y la neutralidad. La crítica de 
Alasdair MacIntyre al estado actual del discurso moral heredado de la modernidad. La crítica 
de Michael Sandel a la concepción de persona de “Teoría de la Justicia”. Las críticas de Charles 
Taylor al atomismo y la neutralidad liberal. Los compromisos metaéticos del comunitarismo. El 
diagnóstico de Carlos Nino de la crítica comunitarista del liberalismo. 
 
 
Unidad VIII: Las respuestas del liberalismo a la crítica comunitarista. 
 
Las distintas variantes de la filosofía política liberal. La distinción entre una concepción 
“política” y una concepción “comprehensiva”del liberalismo. La distinción entre una 
concepción perfeccionista y una concepción anti-perfeccionista del Estado. El liberalismo 
comprehensivo y anti-perfeccionista de Ronald Dworkin. El modelo del impacto. El liberalismo 
comprehensivo y perfeccionista de Joseph Raz. La interpretación raziana de la autonomía. La 
re-interpretación del liberalismo político rawlsiano de Richard Rorty. 
 
Unidad IX: Feminismo y justicia. 
Las distintas definiciones de feminismo en filosofía política. La distinción entre sexo y género. 
Los feminismos del la igualdad y el feminismo de la diferencia. Las críticas feministas del 
liberalismo igualitario. El alcance de los principios de justicia. El rol de la familia. La distinción 
entre lo público y lo privado. La interpretación feminista del modo en el que lo personal es 
político. La ética del cuidado. 
 
 
e. Bibliografía por unidades: 
Parte I 
Unidad I: Introducción a la filosofía práctica y el problema de la justicia social. 
Bibliografía obligatoria 
Guariglia, O. y Vidiella, G. (2011) Breviario de ética, Buenos Aires, Edhasa, cap. 1 “Moral 
positiva, moralidad y ética” 
Kymlicka, W. (1995) Filosofía política contemporánea: una introducción, Madrid, Ariel, cap. 1 
“Introducción” 
Bibliografía optativa 
Nino, C.S. (2006) La validez del derecho, Buenos Aires, Astrea, Caps. VII “Normas jurídicas y 
razones para actuar”. 
Nino, C.S. (2007) Ética y derechos humanos, Buenos Aires, Astrea, caps. II “El escepticismo 
ético” y III “El constructivismo ético”. 
Rachels, J. (2006) Introducción a la filosofía moral, Madrid, FCE. 
 
Parte II 
Unidad II: El utilitarismo. 
Bibliografía obligatoria 
Bentham, J. (1780) Una introducción a los principios de la moral y la legislación (se proveerá 
traducción al castellano), caps. I “Acerca del principio de utilidad” y IV “Cómo medir el valor 
del placer y el dolor”. 
Kymlicka, W. (1995) Filosofía política contemporánea: una introducción, Madrid, Ariel, cap. 1 
“Utilitarismo” 
Mill, J.S. (1861) El utilitarismo. Cap. 2. (varias ediciones) 
Nozick, R. (1991) Anarquía, estado y utopía, Madrid, FCE, pps. 39-47. 
Rawls, J. (2006) Teoría de la justicia, Madrid, FCE, parrs. 5 y 6. 
Bibliografía optativa 
Pettit, P. (1995) “El consecuencialismo” en Singer, P. (ed.), Compendio de Ética, Madrid, 
Alianza Editorial. 
Smart, J.J.C. y Williams, B. (1981), Utilitarismo: pro y contra, Madrid, Tecnos. 
 
Unidad III: El liberalismo igualitario. 
Bibliografía obligatoria 
Kymlicka, W. (1995) Filosofía política contemporánea: una introducción, Madrid, Ariel, cap. 1 
“Igualdad liberal” 
Rawls, J. (1996) Liberalismo político, Madrid, Crítica, introducción y conferencia 2. 
Rawls, J. (1996) Teoría de justicia, Madrid, FCE, caps. 1, 2 y 3. 
Bibliografía optativa 
Dworkin, R. (1994) “El Liberalismo”, en Agora, N°1. 
Freeman, S. (2007) Rawls, Routledge: London. 
Gargarella, R. (1999), Las teorías de la justicia después de Rawls, Barcelona, Paidós, caps. 1 y 7. 
Garreta Leclercq, M. (2007) Legitimidad política y neutralidad estatal: sobre los fundamentos 
liberalismo, Buenos Aires, Eudeba. 
 
Mulhall, S. y Swift, A. (1996) Liberals and Communitarians, Blackwell: London, “Introduction: 
Rawl´s original position” y cap. 5 “Rawl´s Political Liberalism”. 
 
Rawls, J. (1996) Liberalismo político, Madrid, Crítica, conferencia I. 
Rawls, J. (2002) Justicia como equidad, Madrid, Paidós. 
Rawls, J. (2004) “Guía de lectura de Liberalismo político” en Revista internacional de 
filosofía política, N°23, pps. 93-112. 
 
Unidad IV: La perspectiva libertaria. 
Bibliografía obligatoria 
Kymlicka, W. (1995) Filosofía política contemporánea: una introducción, Madrid, Ariel, cap. 4 
“Libertarismo” 
Nozick, R. (1991) Anarquía, estado y utopía, Madrid, FCE, cap. 7. 
 
Bibliografía optativa 
Gargarella, R. (1999), Las teorías de la justicia después de Rawls, Barcelona, Paidós, cap. 2. 
Meadowcroft, J. (2011) “Nozick´s critique of Rawls: distribution, entitlement and the 
assumptive world of A Theory of Justice” en Bader, R.M. y Meadowcroft, J. The Cambridge 
Companion to Nozick´s Anarchy, State and Utopia, Cambridge: Cambridge University Press. 
Mises, L. (2011), Liberalismo: la tradición clásica, Madrid, Unión Editorial, Introducción y cap. 
1. 
Nozick, R. (1991), Anarquía Estado y Utopía, Buenos Aires, FCE. 
Rothbard, M. (2013), Hacia una Nueva Libertad: El Manifiesto Libertario, Madrid, Unión 
Editorial, Prefacio y Parte 1. 
Vallentyne, P. (2011) “Nozick´s libertarían theory of justice” en Bader, R.M. y Meadowcroft, J. 
The Cambridge Companion to Nozick´s Anarchy, State and Utopia, Cambridge: Cambridge 
University Press. 
 
Unidad V: El igualitarismo de la suerte. 
Bibliografía obligatoria 
Dworkin, R. (2003) Virtud Soberana, Barcelona, Paidós, 2003, cap. 2 
Kymlicka, W. (1995) Filosofía política contemporánea: una introducción, Madrid, Ariel, cap. 3 
“Igualdad liberal” 
Queralt Lange, J. (2015) “El igualitarismo de la suerte: aspectos básicos y problemas” en Doxa, 
en prensa. 
 
Bibliografía optativa 
Anderson, E. (2008) ¿Cuál es el punto de la igualdad? En Gallego, J. (ed.) Igualitarismo: Una 
discusión necesaria, Madrid, Centro de Estudios Públicos. 
Arneson, R.J. (2004) “Luck Egalitarianism Interpreted and Defended” en Philosophical Topics, 
Vol. 32, N° 1, pps. 1-20. 
Gargarella, R. (1999), Las teorías de la justicia después de Rawls, Barcelona, Paidós, cap. 3. 
Sen, A. (2009) The Idea of justice, Cambridge (Mass.), Harvard University Press. 
Stemplowska, Z. (2013) Igualitarismo de la suerte, Buenos Aires, Ficha de Cátedra de 
Problemas Especiales de Ética. 
 
Unidad VI: El marxismo analítico. 
Bibliografía obligatoria 
Cohen, G.A. (2011) ¿Por qué no el socialismo?, Madrid, Katz, 2011. 
Cohen, G.A. (2001) Si eres igualitarista ¿cómo es que eres tan rico?, Barcelona, Paidós, caps. 7-
9. 
Kymlicka, W. (1995) Filosofía política contemporánea: una introducción, Madrid, Ariel, cap. 5 
“Marxismo” 
 
Bibliografía optativa 
Cohen G.A. (1990), “Marxism and Contemporary Political Philosophy or: Why Nozick Exercises 
Some Marxists More than He Does Any Egalitarian Liberals?”, Canadian Journal of Philosophy, 
vol.suppl. 16, 1990, págs. 363-387. 
Cohen G.A., (1979)“The Labour Theory of Value and the Concept of Exploitation”, Philosophy 
and Public Affairs vol. 8, págs. 338-360. 
Cohen G.A., (1995) Self-Ownership, Freedom and Equality, Cambridge, Cambridge University 
Press, 1995. 
Elster, J. (1991) Una introducción a Karl Marx, Madrid, Siglo XXI, 1991. 
Gargarella, R. (1999), Las teorías de la justicia después de Rawls, Barcelona, Paidós, cap. 4. 
Przeworski A. (1980), “Material Interests, Class Compromise, and the Transition to Socialism”, 
Politics and Society vol. 10 , pág. 125-153. 
Przeworski A. (1985), Capitalism and Social Democracy, Cambridge, Cambridge University 
Press. 
Roemer J. (1979), “Divide and Conquer: Microfoundations of a Marxian Theory of Wage 
Discrimination”, Bell Journal of Economics,n° 10, , págs. 695-705. 
 
Parte III 
Unidad VII: La crítica comunitarista del liberalismo. 
Bibliografía obligatoria 
Kymlicka, W. (1995) Filosofía política contemporánea: una introducción, Madrid, Ariel, cap. 6 
“Comunitarismo” 
Nino, C.S. (1989) “Kant y Hegel, otra vez”, El constructivismo Ético, Madrid, Centro de Estudios 
Constitucionales, 1989, págs. 135-152. 
Rivera López, E. (1995) “Las paradojas del comunitarismo” en Doxa, pps. 95-115. 
Taylor C. (1990) “El atomismo” en Betegon Carrillo, J. y Ramón de Páramo Arguelles, J. (eds.) 
Derecho y moral: ensayos analíticos, Madrid, Ariel. 
Walzer, M. (1993), Las esferas de la justicia, México, FCE, 1993, cap. 1. 
 
Bibliografía optativa 
Cohen, J., (1996) “El comunitarismo y el punto de vista universalista”, en Agora, N°4, págs.73-
86. 
MacIntyre, A. (2001) Tras la virtud, Madrid, Crítica, 2001. 
Mulhall, S. y Swift, A. (1996) Liberals and Communitarians, London, Blackwell. 
Sandel, M. (2000) El liberalismo y los límitesde la justicia, Madrid, Gedisa. 
Taylor, C. (1994) La ética de la autenticidad, Barcelona, Paidós. 
Taylor, C. (1997) “Equívocos: el debate liberalismo-comunitarismo”, en Argumentos 
Filosóficos, Barcelona, Paidós, págs. 239-268. 
Taylor, C. (2006) Las fuentes del yo, Barcelona, Paidós. 
Taylor, C. (2014) Hegel y la sociedad moderna, México, FCE. 
Walzer, M. (1996) La crítica comunitarista del liberalismo”, en Agora, N°4, págs. 53-72. 
Gargarella, R. (1999), Las teorías de la justicia después de Rawls, Barcelona, Paidós, cap. 5. 
 
 
Unidad VIII: Las respuestas del liberalismo a la crítica comunitarista. 
Bibliografía obligatoria 
Dworkin, R. (2003) Virtud Soberana, Barcelona, Paidós, 2003, cap. 6. 
Raz, J. (1999)“Autonomía, tolerancia y principio de daño” en Estudios Públicos, N° 76, 
pps. 91-113. 
Rorty, R. (1996) “La prioridad de la democracia sobre la filosofía” en Objetividad, relativismo y 
verdad, Barcelona, Paidós. 
 
Bibliografía optativa 
Dworkin, R. (2003) Virtud Soberana, Barcelona, Paidós. 
Mulhall, S. y Swift, A. (1996) Liberals and Communitarians, London, Blackwell. 
Quong, J. (2010) Liberalism Without Perfection, Oxford, Oxford University Press. 
Raz, J. (1986) The Morality of Freedom, Oxford, Oxford University Press. 
Rorty, R. (1996) “Liberalismo burgués posmoderno” en Objetividad, relativismo y verdad, 
Barcelona, Paidós. 
Rorty, R. (1997) “Universalidad y verdad” en Rorty, R. y Habermas, J. Sobre la verdad. ¿Validez 
Universal o justificación?, Buenos Aires, Amorrortu. 
 
Unidad IX: Feminismo y justicia. 
Bibliografía obligatoria 
Kymlicka, W. (1995) Filosofía política contemporánea: una introducción, Madrid, Ariel, cap. 7 
“Feminismo”. 
Okin, S. M. (1996) “Liberalismo político, justicia y género”, en Castells, C., Perspectivas 
feministas en teoría política. 
Pateman, C. (1996) “Críticas feministas a la dicotomía público/privado”, en Castells, C., 
Perspectivas feministas en teoría política. 
Young, I. M., (1996) “Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía 
universal”, en Castells, C., Perspectivas feministas en teoría política. 
 
Bibliografía optativa 
Campbell, T. (2002), La justicia. Los principales debates contemporáneos, Madrid, Gedisa, 
2002, cap. 9. 
Gargarella, R. (1999), Las teorías de la justicia después de Rawls, Barcelona, Paidós, cap. 3. 
MacKinnon, C. (1995), Hacia una teoría feminista del Estado, Madrid, Cátedra, caps. 7 y 8. 
Wolff, J. (2001), Filosofía política, Madrid, Ariel, cap. 6. 
 
f. Bibliografía general 
 
Ackerman, B., 1980, Social Justice and the Liberal State, New Haven, Yale University Press, 
1980 
Alstott, A. and Ackerman B., The Stakeholder Society, New Haven, Yale University Press, 1999. 
Amor, C. (ed.), Rawls post Rawls, Bernal, UNQ, Bs.As. Prometeo, 2006 
Annas, J., The Morality of Happiness, New York – Oxford, Oxford U.P., 1993. 
Arthur, J. and Shaw, W (eds.), Justice and Economic Distribution 2nd Ed., Englewood Cliffs, NJ, 
Prentice-Hall, 1991. 
Barry, B. Theories of Justice, Vol. 1, Berkeley, University of California Press, 1989. 
Barry, B., La justicia como imparcialidad, Barcelona, Paidos, 1997. 
Barry, B., Political Argument, London, Routledge and Keagan Paul, 1965. 
Beck, L.W., A Commentary on Kant's Critique of Practical Reason, Chicago-Londres, University 
of Chicago Pess, 1960. 
Camps, V. (ed.), Historia de la ética, Barcelona, Crítica, 1988. Vol. 3. 
Camps, V., Guariglia, O., y Salmerón, F., (eds.), Concepciones de la ética. Enciclopedia 
Iberoamericana de Filosofía, tomo 2, Madrid, Trotta, CSIC, Q. Centenario, 1992. 
Cohen, G.A., “Where the Action Is: On the Site of Distributive Justice”, in Philosophy and Public 
Affairs, 26, 1997, págs. 3-30 
Dworkin, R., Los derechos en serio, Buenos Aires, Planeta, 1993. 
Foot, Ph., Teorías sobre la ética, México, F.C.E. 1967. 
Garreta Leclercq, M., “Argumentos filosóficos”, en Oscar Nudler (ed.) Filosofía de la Filosofía, 
Volumen 31 de la Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid, Trotta, 2010. 
Garreta Leclercq, M., Legitimidad política y neutralidad estatal: sobre los fundamentos del 
liberalismo, Buenos Aires, Eudeba, 2007. 
Garreta Leclercq, M., “An Epistemic Argument in support of Liberal Neutrality”, en Les ateliers 
de l’éthique. La revue du CRÉUM (Centre de Recherche en Éthique de L‘Université de 
Montreal), summer 2009, Vol. 4, Nº2, págs. 187-201. 
Garreta Leclercq, Mariano y Montero Julio (comps.), Derechos humanos, justicia y democracia 
en un mundo transnacional, Buenos Aires, Prometeo, 2009. 
Gauthier, David, 1987, Morals by Agreement, Cambridge, Cambridge University Press, 1987 
Gómez-Lobo, A. “Deliberación y razonamiento moral en Aristóteles”, Revista Latinoamericana 
de Filosofía, vol. X, no 2, 1984. 
Guariglia, O., Ideología, verdad y legitimación, 2ª edición, Buenos Aires, Fondo de Cultura 
Económica, 1993. 
Guariglia, O., La Ética en Aristóteles o la moral de la virtud, Buenos Aires, Eudeba, 1997. 
Guariglia, O., Moralidad: Ética universalista y sujeto moral, Buenos Aires, Fondo de Cultura 
Económica, 1996. 
Habermas, J. “Una consideración genealógica acerca del contenido cognitivo de la moral”, en 
La inclusión del otro, Barcelona, Paidós, 1996. 
Habermas, J., Facticidad y validez, Madrid, Trotta, 1998. 
Hare, R. M. Libertad y Razón, Barcelona, Crítica, 1997. 
Korsgaard, C., Las fuentes de la normatividad, México, UNAM, 2000. 
Kraut, R. (ed.), The Blackwell Guide to Aristotle’s Nicomachean Ethics, Malden, Blackwell, 2006. 
Lukes, S., Relativismo Moral, Barcelona, Paidós, 2011. 
McCarthy, Th., La teoría crítica de Jürgen Habermas, Madrid, Tecnos, 1987. 
Mill, J.S., Sobre la libertad (varias ediciones). 
Nagel, Th., La posibilidad del altruismo, México, Fondo de Cultura Económica, México, 2004. 
Nino, C. S., El constructivismo ético, Madrid, Centro de estudios constitucionales, 1089. 
Nino, C.S., Ética y derechos humanos, Buenos Aires, Paidós, 1984. 
Nussbaum, M., “Virtudes no relativas, un enfoque aristotélico”, en Nussbaum, M. y Sen, A. 
(comp.) La calidad de vida, México, F.C.E. 1993. 
Oksenberg Rorty, A. (ed.), Essays on Aristotle’s Ethics, Berkeley, University of California Press, 
1980. 
Parfit, Derek, Reasons and Persons, Oxford, Oxford University Press, 1986. 
Paton, H.J., Inmanuel Kant. Groundwork of the Methaphisic of Morals, New York, Harper 
Torchbooks, 1958. 
Rawls, J., El Liberalismo Político, Barcelona, Crítica, 1996. 
Raz, J., La ética en el ámbito público, Barcelona, Gedisa, 2001. 
Roemer, J.1996, Theories of Distributive Justice, Cambridge, MA, Harvard University Press, 
1996. 
Sandel, M., El liberalismo y los límites de la justicia, Barcelona, Gedisa, 2000. 
Scheffler, S., Boundaries and Allegiances, Oxford, Oxford University Press, 2001. 
Singer (ed.), Compendio de ética, Madrid, Alianza, 1995. 
Taylor, Ch., Argumentos Filosóficos, Barcelona, Paidos, 1997. 
Taylor, Ch., Fuentes del Yo, Barcelona, Paidós, 1996. 
Walzer, M., Spheres of Justice, New York, Basic Books, 1984. 
Williams, B., La fortuna moral, México, UNAM, 1993. 
 
g. Organización del dictado de la materia: carga horaria y distribución 
ente modalidades de clase. 
 
El curso tendrá un total de cuatro (4) horas semanales a lo largo de un cuatrimestre. 
 
h. Organización de la evaluación: régimen de promoción y formas y 
criterios de evaluación a utilizar. 
El curso se organizará y será evaluado de acuerdo a las disposiciones vigentes para los 
seminarios según los reglamentos de la Facultad de Ciencias Sociales. 
Serán condiciones para la promoción del seminario, (a) la asistencia al setenta y cinco por 
ciento de las clases y (b) la entrega de una monografía final cuyo tema se acordará con el 
profesor a cargo.

Continuar navegando