Logo Studenta

tesis-n0051-Thibon

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 
Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293
Co nta cto :Co nta cto : digital@bl.fcen.uba.ar
Tesis de Posgrado
La región mastoidea de los cráneosLa región mastoidea de los cráneos
calchaquíes : estudio hecho sobrecalchaquíes : estudio hecho sobre
100 cráneos100 cráneos
Thibon, Fernando
1907
Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias
Naturales de la Universidad de Buenos Aires
Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca
Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser
acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.
This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico
Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding
citation acknowledging the source.
Cita tipo APA:
Thibon, Fernando. (1907). La región mastoidea de los cráneos calchaquíes : estudio hecho sobre
100 cráneos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0051_Thibon.pdf
Cita tipo Chicago:
Thibon, Fernando. "La región mastoidea de los cráneos calchaquíes : estudio hecho sobre 100
cráneos". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos
Aires. 1907. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0051_Thibon.pdf
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0051_Thibon.pdf
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0051_Thibon.pdf
mailto:digital@bl.fcen.uba.ar
I'XH'lilHlIlel _\'.\t'lH.\.\lA lili III'I'ZMIS .\l|¡l‘..\'
|'\1I'I.l"\!l Ill‘.lll'..\l'l\\' l'.\ \t l"¡\. I'ÍN'lt.\\ Y \ \l¡ ll.\|.|i\
LA REGION MAS’I‘HIDEA
“I'Z LUN
4‘I{.Ï\.\'I*IHS VALVHALH'ÍES
t I'LS'I'I'IIUÍ ¡[HHH SIIIHH’. llIH I'll_\.\l'lll.\"
TESIS
l'liIZNÍ‘LXI'ÁUA |'.\lí.\ IDI'IÏHI ,\l. (¡RAD!) Ill'Í IHH‘TIIII
l‘l.\' ('H'ZNVlÁS N.\'l'l'l.'\l.li
l'lIIK
FERNANDO THIBON.
, '»>'-ri-r>.._7_7_‘n.\_:
— '.\.
_ j/ H
m‘l-ZNUS Ann-is
[su-¡msn m: JUAN A. ALSINA
H2). CALLE .1»; .“r'znrw « “22
|2ch
'NIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES
Facultad de Ciencias Exactas, Fisicasy Naturales
DHCANU
l.\'<;¡-;.\'n;|m OT'l'l) KuAlrsr.
\' [CIC-DICCAÑO
Ixmzxnzlm .Íl'.\x I". SAIHIÏ
CONSEJEROS
Ingvnic-ro Luis A. Hua-run
n
y
y
.
,
Doctor
.
.
Eduardo Aguirre
Otto Krausu
Emilio I’nlzu-in
Julián Rmm'rn
Luis .I. Dolll-pizme
Eduard” Lzllzinu.
Agustin Men-au
Munuvl B. Bahía
Eduard“ L. Holmberg
(‘urlus .\|. Murales
Atanasio Quiroga.
Ilnlz-fnusu P. Ramas Mejia
Anal-l (¡2111211110
SECRETARIO
Ingenit-m Pedro J. Coní
.5).fifggíx‘sgmjpw,
-- sum ­
IHN‘THRADH EN l'IEXl'HS NATURALES
¡l .vígnalurux
(Ïolnplo-mento de umtemúticus..
“(admira (Orgunogrul'ín, Allílt.}.
Quimica inorgániru . . . . . . . . ..
Znnlngía ((Ïi!0l.. Anal. y Fisiul. ‘.
Dilluju natura] . . . . . . . . . . . _ . .A
Fix’ívn(MH-ánit-n y Íiru\'.-dnd).r
Buuinit-a (Fisinl. _\'('riph'nuam.)
[nulogía ÁIIH'O'X'U‘Imudos)
Químír-a orgánir-n . . . . . . . . . . . ..
Dibujo natural _\'an-uarvln
Fisicn ((’)pti(-a,A4-úslivundlnr).
Hmánir'a (an-rógmuus) . . . . . ..
Zoología (Veru-b. _\' l-Zmln‘iul.)..
Química nnnlílicn . . . . . . . . . . . ..
.\| invrnlogiu y Pu-lrngrnl‘iu. . . .
Fish-¡{(Elecn, Mngnvt. y Meteol'.)
Antropología ....
(Go-¡yzrnfía física _\' Ï>i11lt'¡;_'i('n...
Microbiología . . . . .. .. . . .
(¡vulngía _\‘Pnlvnmulnxíu. ..
I ’I'n/t’xI-I'0.1
Ignacio Aztiríu
Eduardo L. Hulmlwrg
Luis Ruiz Huidobro
Angol Hnllurdu
Carl<n l’. Ripumunte
.Imnï A. .\Ic-dinn
Eduardo L. Ilnlmbo-rg
Amy-l (Cullnrdn
Julio J. (¿nui
Carlos P. Hipmnnm»
José A. Mollina
Eduardo L. Hullnlu-rg
Angn-l (inllurdn
Enrique Ilvrrom Ducloux
Cristóbal M. Hirkvn
José A. Mn-dinu
Crísh'dql .\l. Hít'kvn
Dirrrlorvx de aula
y Jefes «lr Ir'nbajos pra'ch'cm
August” Sculn
Lnrvnzo Sulnri
Auglh'tn Sculn
Augunu Scala
Augusto Scala
Augusw Sunlu
Augusto Svnln
.Ï. linl'fo y A. Snlmttini
('urlos (iiusli
Carlos “ill-“(Í
DOCTORADO EN QUIMICA
Asignaturas Profesores"
Complementos de inatenn’uieus. Ignacio Aztirin
Complementos (le Fís. y mnnipu. Manuel B. Bahía
Químieu inorgánicu y tecnológ. Luis Ruiz Huidobro
Dibujo linenl _\' ú mono levan­
tada .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Ricardo J. Marti
Prúetien (le laboratorio . . . . . . . .. Luis Ruiz Huidobro
Quimica orgánica y leenológieu
(1" curso) . . . . . . . . . . . . . . . .. .. Julio J. Galli
Física. (1" curso) . . . . . . . . . . . . . .. Jose A. _\Iedinu
Mineralogía _\'Geologia... Cristóbal _\l. l-Iieken
Botánico general . . . . . . . . . . . . . .. Eduardo L. Holmlierg
l’ráclien de laboratorio . . . . . . . .. Julio J. (intti
Químicn orgánica y teenologien
(2." curso) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Julio J. (w'uui
Química una]. y oper. (1" curso)’ Enrique Herrero Dueloux
Botánica especial argentina. . . . Eduardo L. Ilolmlierg
Física. (2.” curso) . . . . . . . . . . . . . .. Jose A. Medina
Práctica (le laboratorio . . . . . . .. Julio J. Gntti
Quimica analítica y operaciones
(2." eursoi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enrique Herrero l)u('loux
Microbiologia . . . . . . . . . . . . . . . . . .. r­
Zoologiu (1" curso) . . . . . . . . . . . .. Angel Gallardo
Química analítica _\'operaciones
(3" curso). . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enrique Herrero Dueloux
Física-quimica . . . . . . . . . . . . . . . . . . —
Zoología ('2.o curso) . . . . . . . . . . . . Angel Gallardo
Dirl'clore’s ¡Ia aula
y Jefes (le Irabajos pra’clirox
(1'. Cock y J. N. Hubert
Lorenzo Solari
A. Krunz, E. Galbiutti y
J. Hut'ner
.I. 'l‘. Rnl'l'o y A. Snbattini
hirlos (iiusti
Augusto Scala
I'l.A. Letiehe _\'A. Sabmlini
.l. 'l‘. Raffo y A. Subunini
Augusto Scala
E. A. Letiehe y A. Snbmtini
J. T. Rnfl'o y A. Snlmttini
Augusto Senlu
.Ï. 'l‘. Ral'l'o y A. Sulmltini
Augusto Scala.
A.._‘A._.,..M..Wa“.«rr.,:—--1
avrflv
"W'TV
«rn-g.-.‘--—fl,.,7.--nnfivawt-urcn.
“7_"—v-g-—--—-,¡s-.
:7-..-;r
INGENIERÍA CIVIL
Asignalurm
Complementos de Aritmética y
Algebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Complementos de Geometría y
Trigonometrín. . . . . . . . . . . . . . . . .
Complementos de Fisico y Mani­
pnlneiones‘ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Complementos de Quimica. . ... . .
Dibujo linenl y ¡'imnno levantada,
l.' sección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dibujo lin'eal y ú mano levantada.
2.“ set-ción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Álgebra sup. y Geom. nnalitica..
Geometría proyectivn y dem-rip.
Cálculo infinitesimal (1" curso). . .
Quimica anal. de mat. de i-nnstr..
Construcción de edificios .. . . . . . ..
Ililiujo de lavado de planos . . . . ..
Cálculo infinitesimal ('2"cursan”
Geometría descriptiva aplicada...
Estética gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Topografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Caminos ordinnr. y nun. de const.
Mecánico recionnl . . . . . . . ... . . . . . ..
Resistencia de mnterinles . . . . . . . .
Construcciones de mampostería..
Arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Mineralogía y Geologia . . . . . . . ..
Tecnologia del calor . . . . . . . . . . . ..
(Geodesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Teoria de la l-Ilastieidnd. . . . . . . ..
Hidráulica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Teoria de los mecanismos . . . . . . . .
Electrotécnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Construcción de puentes y techos.
Construcción de máquinas. . . . . . . .
Ferrocarriles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hidráulica agricola ó Hidrología.
Puertos _\' Canales . . . . . . . . . . . . . ..
I'rofnora
Juan de lu C. Puig.
José S. Snrhf.
Manuel B. Bnliln.
Luis Ruiz Huidobro.
Carlos l’uqul-t.
Ril'ilrllll .l. Martí.
(‘nrlos l). llum-nn.
.Ïnan F. Snrhy.
Ildefonsol’. Ramos Mejia
Atanasio Quiroga.
.Ïunn Ruspillr.
Armando Romero.
Ildefonso l’. Ramos Mejia
Lorenzo Amupil.
Juan llurquio-r.
Emilio Pllllll'll).
Emilio l'nlnt-io.
Cm‘los M. .‘lm‘nlus.
Julio Lnlmrtllv.
Vicenti- Count.
Horm'io Pera-yr“.
Cristolml .\l. llir'ken.
Pablo Nogués.
Luis I)l'll|'lllfll]".
Jorge llurlout.
Julián Romero.
Otto Krause.
Manuel B. Bahia.
Fernando Segovia.
Eduardo Lnuina.
Alberto Schneidewind.
Agustin Moreau.
Fernando Segovia.
Direr/orn ¡le aula
y Hefn (lt lrabajm práctico:
Emilio Belluelto.
Emilio Rebuelto.
(1:.lil. Cock y .Ï. N. Hubert
Lorenzo Solnri.
A. Kmnz. E. Gulbiatti y
.l. anner.
A. Krnnz. E. (:albiatti y
.l. Hafnt-r.
Emilio Ra-liuelto.
Clnro C. Daseen.
E. Letic-lie _\' l). Quiroga
A. Almeida y A. Kranz.
Claro C. Dnssen.
Ibfl'lt’) San Román.
Teodoro Petersen.
Alfredo (inltero.
¡ln-rio Sun Ronn'in.
Alfredo (lnlti-ro.
('urlos Cnrbo.
(‘arlos Giusti.
Teodoro Petersen.
Antonio vanuelto.
Alfredo Orfila.
Evaristo V. Moreno.
G. É. Cock y J. X. Hubert
Pedro Male-re.
Evaristo V. Moreno.
Pedro Mulere.
Antonio Rebuelto.
Alfredo Orfila.
-.'Av-‘v-‘lw
Asíynaluras
Complementos dc. Arit. _\'Alg.
Complementos de (¡'eo. y Trig.
Complementos de, Fís. y manip.
Complementos de Quimica. . . . .
Dib. lineal y ¡lmano levantada.
Alg. superior _\'(¡u-om. analítica.
Geom. proyectiva y descriptiva.
Cálculo infinitesimnl (1" curso)
Quim. analit. _\‘aplicada (l"_eur.)
Construcciónde edificios.. .
Dibujo de lavado dc planos. . . .
Cálculo infinitcsinml (2° curso).
Estática gráfica . . . . . . . . . . . ..
Merúnica racional. . ...
Geometríadescriptiva _\'aplicada
Quim. analit. y aplicada (2°eur.)
Top. y materiales de construc..
Eleclroteenica . . . . . . . . . . . . . . . .
Mecanismos _\'elem. de múq.. ..
Hidrúulica . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Resistencia de materiales.
Tecnologia del calor . . . . . . . ..
Construccioude puentes y techos
Múqs. ú vapor, bombas y gruas.
Proyec. de instalac. mecánicas
Tecnología mecánica . . . . . . . . .
Regul., turbinas y múq. agríc.
INGENIERÍA MECÁNICA
Profesores
Juan dela C. Puig
José S. Snrliy
Manuel B. Bahía
Luis Ruiz Huidobro
Ricardo _\[arti
Carlos D. Duncan
Juan F. Sarhy
Ildefonso P. Ramos Mejía
Atanasio Quiroga
.luuu Rospide
Armando Romero
Ildefonso I’. Ramos Mejía
Juan Darquicr
Carlos M. Morales
Lorenzo Amcspil
Atanasio Quiroga
Emilio Palacio
Manuel B. Bahia
Otto Krause
Julian Romero
Julio Lnlmrthe
Pablo Nogués
Fernando Segovia
Eduardo Latzina
Eduardo Volpatti
Eduardo Latzina
Direclores (le aula
y Jefes de lralmjos práclicov
Emilio Rebuelto
Emilio Rehuelto
G. E. Cock y J. N. Hubert
Lorenzo Solari
A. Kranz y E. Galhintti
Emilio Rebuelto
Claro C. Dussen
E. Lctiche y .l. Cnrossino
A. Almeida y A. Kranz
lberio San Román
Claro C. Dassen
E. Leticlic _\' .l. Curossino
Teodoro Petersen
(i. E. Cock y .l. Ñ. Hubert
Evaristo V. Moreno
Alfredo Orfila
lberio San Román
Pedro Molero
Evaristo V. Moreno
Pedro 'l‘orre Bertucci
Pedro Torre Bertucci
.-lxí(/n(llnras
Dibujo du. arquiim-tura . . . . . . ..
Complenu-Iitos do matemáticas.
(,‘oiiiplmm-mos du Fisica... . . . . .
Dibujo de ornato . . . . . . . . . . . . ..
Modvlado (1" rurso). . . . . . . . . . ..
Arquiuwlura I'l" curso) . . . a. . ..
('¡eomI-n'ia dusvripliva . . . . . . . . ..
Construcciones(1" ('urso)...
Compos. (lt-("orativa(l’r curso).
Modelado (2" ('ursm . . . . ........
Arquiu-vmra (2" curso). . .. . . . ..
('aiIt-ulo du las (-onslrum'ionvs..
(.‘onslrut't'ionvs (2° curso). . ..
Pvl'slu-L'liva y sombras, . . ..
Dibujo du figura (1" rurso).
'l't-oria «le la .-\rquitocuxra.. . . . .
Arquitl’t'tul‘u (3" curso). . . . . . . .
ro_\'. dirm'c. de obras, legislac.
Hist. dv, la Arqu. (1" curso)...
Dibujo de figura (2”curso)...“
v
Arquitectura (3" (curso). . . . . . ..
I’roy. (iirccc. (le obras, logislnc. .
Hisl. de lu, Arq. (1" cumo)....
Diliujo de figura, (2° curso).
. {alul'íuius de construcción. . . ..
Arquitectura (-1°curso). . . . .
llist. de ln Arqu. (2“ curso).
Comp. decorativa (2"curso). . ..
AIHJI'I'I'IitÏ'l'I'liA
I’ro/l’sorm
Horacio Pereyra
Ignacio Aztiria
Manuvl B. Bahía
José Carmignani
'l‘orvuato ’l‘asso
Eduardo M. Lanús
Bonito Mamlmrto
Domingo No 'a
José (,‘armignani
Torcuato Tasso
Pablo Hary
Alfredo (h'l'ila
Domingo Svlva
Benito Mamborto
Carlos P. Ripamomq
Mauricio l)urrieu
Eduardo L1- Momiicr
Mauricio JJurrit-u
Carlos P. {ipamontc
Eduardo Le Moimier
Muuricio IJurrieu
Carlos P. liipamome
Emilio Palacio
Eduardo Le Monnier
Carlos P. Ri ¡»nmonlc
Direflm'cx ¡lo (¡u/a
y Jafcx (le h'abajos ¡"Yin/¡(mx
Arturo Almeida
Bartolomé 'l‘asso
Alberto M. Coni
Arturo Alma-ida
Bnl‘lolomú 'I‘asso
Alberto M. (Joni
n.-—r—
AlillllllïNSI'll.-\
¡1sig nal uras Pro/moro!
Complementos de Arit. y Álgeb. Juan (le ln C. Puig
Complementos de Geom. y Trig. José S. Sarhy
Complementos de Fis. y manip. Manuel B. Bahia
Complementos de Quimica . . . . . . Luis Ruiz Huidobro
Dibujo lineal yú mano levantada Ricardo Marti
Álgebra superior y Geometría
analítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Carlos D. Duncan
Geometría proyectivn y (lescrip. Juan F. Snrliy
Cálculo infinitesinml (1" curso). Ildefole P. Ramos Mejía
Topografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Emilio Palncio
Dibujo topográfico. . . . . . . . . . . . Armando Romero
Caminos ordinarios . . . . . . . . . . .. Emilio Palacio
Geodesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Luis Dellepinne
Mineralogía. y Geología . . . . . . .. Cristóbal M. Hicken
Botánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eduardo L. Ilolmlmrg
Agrimensurn. legul . . . . . . . . . . . .. -­
gsmw... mi, ,
.7.U \'nv‘v
k r‘ 'P'TFHV; [lbLlUlil'u
>\L\l’l/'I’“/Ï7‘3 ¡Fx-:1. l" I\--\_»D.-')l j
/ Il;4’
'\y
, .
\\e
Directores de aula
y Jefes ¡le Irabajos prácticos
Emilio Robuelto
Emilio Rebuelto
(1‘.(.‘ot-ky Juan N. Hubert
Lorenzo Solari
A. Krnnz y E. (inlbintti
Emilio Reliuelto
Cluro C. Dassen
Teodoro Petersen
A. Almeida y A. Kranz
Alfredo (iallero
Teodoro Petersen
Cul'los (:iusti
n ,,.3"p.r.
r-v.
(a ,
I
¡"o1v-_—
-—-.rev-/n
.rvrv-'1-.W";_­
".n-.
‘-",r:u
,q—la»;
._.—4-1.,—,A
v-uí‘­
.-\.-v--—\---v-',
PROFESORES SI'S'l'l'l‘ETOS
Compleincntos'de Aritmética y Algebra . . . . . . . .
Trigonometria y complementos de Geometría.. .
Complementos de Fisica _\'manipulaciones . . . .
Complementos de Quimica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dibujo lineal y a mano levantada . . . . . . . . . . . ..
Algebra Su Jerior y Geometrlu Analítica . . . . . . .
Geometría roycctiva y Descriptiva . . . . . . . . ..
Cálculo infinitesimal (1" curso) . . . . . . . . . . . . . . ..
Quimica Analítica y aplicada.... . . . . . . . . . . . . ..
Construcción de edificios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
I)Íl)|l]u de lavado de planos . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Cálculo infinitesimal (2.° curso) . . . . . . e. . . . . . ..
Estatica Gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Geometría Descriptivn aplicada . . . . . . . . . . . . . . ..
Topogra 'in . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dibujo de Ornato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Caminos " ' y“ ‘ ' 1‘ “ C "
Mecanica Racional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ..
Cúlculu de las Construcciones . . . . . . . . . . . . . . . ..
Resistencia de Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Mineralogía y Geologia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Construcciones de Mamposteria . . . . . . . . . . . . . . . .
Tecnologia del Calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Hidráulica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Geodesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,
’l‘eoria de los Mecanismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
n quiteetura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
rTeoria de la Elasticidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Electrotecnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Construcción de Máquinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. ..
Hidráulica Agricola l’- 'lidrología . . . . . . . . . . . ..
Construcciones de Arquitectura . . . . . . . . . . . . ..
Geometría l’escripliva para Arquitectos . . . . ..
sConstruccion de Puentes y Techo . . . . . . . . . . . . ..
Puertos, Canales, etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Ferrocarriles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Botánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zoología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Quimica. Orgánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tecnología Mecanica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
quuitet-tura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Dibujo de Figura . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Modelado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
’royectos, Dirección de Obras, Legislación. . ..
.Lilatelnaticas Su ie iores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Complemento de Matematicas . . . . . . . . . . . . . . . ..
Quimica Analítica especial . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .
.J‘A
A
{
{
A
{
AA
A
{
Dr. Ignacio Aztiria
ng. Francisco Alric
)r. Ignacio Aztiria
ng. Armando Romero
)on Juan N. Hubert
r. Francisco P. Lavalle
)r. Enrique Herrero Ducloux
ng. Alfredo Oliveri
)r. Ignacio Aztiria
ng. .Ïuan Rospide
ng. Octavio S. Pico
ng. José A. . A
)r. Francisco B sqné y Reyes
)r. Enrique Fynn
7r. Miguel Puiggari
ng. Mauricio Durrieu
ng. Alfredo J. ()rfila
ng. Octavio S. Pico
11;: Carlos “'auters
ng Juan Darquier
ng. Horacio Pereyra
\;zr. Alejandro ()lazabal
)on Roberto Finenti
ng. Eugenio Sarraliayroust­
ng. Manuel A. Vila
ng. Alfredo .l. Orfila
ng. Atanasio Iturbe
)r. Cristobal Hicken
ng. Salvador Velasco
ng. 'arlos \ auters
. T
ng. Salvador \ elasco
)r. Claro C. Dassen
Ing. Eduardo Lntzina
Ing. Guillermo E. Cock
Don Juan .\'. Hubert
lng. 1-31uardo Lntzina
ng. Alejandro Foster
ng. Alfredo Galtero
ng. Benito Mamberto
ng. Agustin Mercau
ng. Sebastian Chigliazza
ng. Fernando Segovia
ng. Arturo M. Lugones
)r. Cristóbal l-licken
)r. Angel Gallardo
)r. LuisRuiz Huidobro
)r. Enrique Fvn
ng. Eduardo Volpatti
)on Carlos P. Ripamonte
)on José V. 'errer
ng. Icilio (Ïliiocci
)r. Claro C. Dassen
ng. Mauricio Durrieu
Dr. Enrique .Ï. Poussnl't
.‘¡-..
..-.-..__.:_.,..,_-_.
;-n...
_‘-'_.-_‘4.fi.._.1._
-4‘s...-.7‘91
;-.-_.---..--v—‘f.-‘--'-v4
l’.\ DRINO DI-I TESIS
Docz‘or ¡foberz‘ Áehmann-M'z‘sche
J/í/
2/4”//////r
\¡‘g / \_
////J x7 /// //"/
*0 1.00?
3;; BIBLIOTECA“9-”
SEÑORES CONSEJEROS:
SEÑORESpaorasonss:
Mi inclinación hacia las Ciencias Naturales fué causa que, al ter­
minar mis estudios de Farmacia, viniese áeste recinto á,completar
las nociones que sobre Ciencias habia recibido en el Colegio Nacio- 4.‘
nal y perfeccionar los conocimientos de Botánica y Química adqui- ¡'.
ridos en la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires, teniendo
ahora el honor de presentaros la última prueba exigida para optar .
al título que aspiro, esperando que, aunque es un trabajo bien mo­
desto, será acogido por ustedes favorablemente. Entre todas las nu­
merosas ramas que abarca el programa del doctorado en Ciencias
Naturales, lie dedicado la mayor preferencia a la Zoología, y con i:
especialidad ¡í la Antropologia, asistiendo durante los años 1903 y
190651las conferencias sobre esta ciencia, dictadas en la Facultad de í
Filosofia y Letras de Buenos Aires por el eminente Antropólogo
doctor R. Lehmann-Yitsche, que me hace en este momento el
insigne favor de acompañarme en esta prueba, dándome así un ,.
testimonio tan honroso y tan benevolente que, como su discípulo "í
particular, no olvidaré jamás. La tésis que presento versa sobre un i}l
tema de antropologia siendo este sabio profesor que tuvo la ama- a.I
bilidad de proponérmelo.
Hasta la fecha los estudios antropológicos hechos sobre los indios
americanos tienen pOcos datos osteométricos y osteológicos, siendo ‘f
la mayor parte de ellos descriptivos del hombre vivo, mencionando V
costumbres, colores, estaturas, cabellos, etc.
_-26_
El Dr. R. Lehmann-Nitsche, por sus sabios consejos, sus lecciones,
la galantería que tuvo de ponerse á mi disposición, en toda ocasión,
guiáudome en mis trabajos antropológícos, ha sido mi mentor en el
camino de la Antropología; reciba mis agradecimientos sinceros que
le ofrezco, así como también ú.todos los otros distinguidos profeso­
res que en este recinto me guiaron en el estudio de las Ciencias
Naturales, y muy especialmente agradezco á los doctores Angel
Gallardo y Cristóbal Hicken por sus métodos tan admirables de
exponer sus sabias lecciones y que tantas atenciones me han pro­
dígado.
Agradezco igualmente al Dr. Florentino Ameghino, Director del
Museo NaciOnal de Buenos Aires, por haber puesto ú mi disposición
tan amablemente todo el material craneológico del Museo;al doctor
Dabbene, y al señor Pendola, Secretario, por su amabilidad con­
migo.
El señor J nan B. Ambrosetti, Director del Museo Etnográfico de
la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos
Aires, puso a mí disposición todos los elementos del Museo que
podían servir á mi trabajo; elementos en gran parte escogidos por
él mismo en sus sabias expediciones en los valles calcbaquies; asi
pues, que reciba en esta ocasión mi profundo agradecimiento.
memno THIBON.
INTRODUCCION.
La región mastoidea. merece una atención especial de los anato­
mistas, cirujanos y antropólogos, bajo diferentes puntos de vista:
1.° En anatomía comparada tiene un interés teórico, para. su
comparación en las distintas especies de animales;
2.° En cirugia. un interés práctico, bajo el punto de vista.opera­
torio.
3.o En antropología un interés teórico para su comparación en
las distintas razas humanas.
Especialistas en estos ramos han hecho estudios de esta región,
con sumos detalles, y en todos los tratados de anatomia. encontra­
mos datos suficientemente descriptivos. (‘itaremos como ejemplo la
Anatomia del cráneo humano escrita por el conde de Spee, el libro
del señor Le Double, sobre las variaciones de los huesos del cráneo,
y para, los cirujanos, tenemos el estudio hecho por el Dr. F. Pérez
de Buenos Aires, sobre la,orejay el encéfalo, obra que reune al
mismo tiempo un gran número de datos sobre las particularidades
anatómicas de la región mastoidea.
Estas tres obras citadas nos servirán de consulta en nuestro estu­
dio de la región mastoidea de los cráneos calchaquíes.
La. apófisis mastoidea y la apófisis yugular, que forman parte de
esa.región, tienen una importancia en osteología. comparada de los
mamíferos, pues según la.presencia ó falta de ambas, ó la falta de
una.de ellas, se puede dividir en cuatro grupos, como hace el doctor
F. Pérez (l. 0., p. 18):
_23_
1.0 Cráneos con apófisis yugular y sin apófisis mastoidea (solípe­
dos, rumiantes, paquidermos, carnívoros.)
2.° Cráneos con apófisis yugular y mastoidea (algunos roedores
como Myocastor Coypus).
3.° Cráneos sin apófisis mastoídea y sin apófisis yugular (monos
antropoides).
4.° Cráneos con apófisis mastoidea y sin apófisís yugular (Homo
sapiens).
¡El Dr. Pérez supone que el desarrollo tan característico de la
apófisis mastoidea en el género humano, puede atribuirse al papel
que en la fonación desempeña. el músculo esterno-cleido-mas­
toideo (l. c. p. 18).
«Ne sait-on pas, en effet, que. l’usage de la parole exige une expi­
ration lente, tenuée Or, c'est en grande partie á ce muscle, innervé
par la branche externe du spinal, qu’est dévolue cette action frena­
trice sur les muscles expirateurs. Il y aurait matiére a une serie de
consídérations d'ordre téléologique sur lesquelles nous ne pouvons
insister aujourd’huí.»
Los solípedos (perisodactílidos), rumiantes (solenodontes) y car­nívoros poseen apófisis mastoidea, por lo tanto deben ser coloeados
en el 2.° grupo y no en el primero, como lo hace el Dr. Pérez.
Resulta de este cuadro comparativo, que la presencia de la apó­
fisis mastoidea y la falta de la apófisis yugular, es sólo caracterís­
tica del hombre.
El estudio de la región mastoidea, es de gran importancia en
antropologia fisica, permitiendo asi su comparación en las distin­
tas razas humanas. Estudios de esta región han sido hechos, pero
en la raza blanca, faltando casi por completo los datos de esa
región en la raza americana.
Entre las observaciones aisladas sobre la región mastoidea, en
cráneos de raza americana, podemos citar los datos sobre el cráneo
fósil de Arrecifes, procedente de la formación pampeana superior
y conservado actualmente en el Museo Etnográfico de la Facultad
(le Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires; sobre
ese craneo fósil, el Dr. R. Lehmann-Nitsche, que lo estudió, dice
lo siguiente:
«Las apófisis mastoideas mismas, más bien son pequeñas; las
incisuras parecen como inuescas hechas con un cuchillo afilado, y
no como surcos cóncavos en los cráneos europeos; las crestas digas­
tricas llamadas así por el Dr. F. Pérez, son enormes y representan
una especie de peine grueso; el espacio entre ellas y la fisura occi­
_ 29_
pito-mastoidea destinado á. la arteria. occipital también tiene la
forma de una muesca, pero menos profunda y menos grande que
la recién descripta. En cráneos americanos he encontrado con
gran frecuencia la caracterizada forma de la iucísura mastoidea ó
digástrica, como también la cresta digástrica. Serían interesantes
estudios comparativos.» ,
Para ofrecer un material completo y homogéneo que pueda ser­
vir de base para comparaciones posteriores, hemos hecho un estudio
de la región mastoidea en los cráneos calchaquíes, aprovechando
todo el material que de esta tribu posee el Museo Nacional de
Buenos Aires, siendo en número de 54 cráneos. Pero queriendo
aumentar este número y elevarlo á la cifra redonda de cien, para
dar así una mejor idea del valor relativo de una cantidad de ob­
servaciones aisladas, y para completar la serie á.cien cráneos, (le
los estudiados en el Museo Nacional de Buenos Aires, me dirigí al
Museo Etnográfico dela Facultad de Filosofía y Letras donde
continué mi estudio hasta, llegar á,esa cifra, aprovechando del ma­
terial allí reunido por las últimas expediciones realizadas bajo la
dirección de su director profesor Juan B. Ambrosetti.
MÉTODO OPERATORIO.
Los métodos que hemos seguido en nuestro estudio, son métri­
cos y gráficos, y los explicaremos en el orden según el cual hemos
confeccionado nuestros cuadros demostrativos, cráneo por cráneo.
Número de orden.
Como ya lo hemos explicado, hemos elegido exactamente 1UO
cráneos; únicamente, como podrá verse por los cuadros, del lado
izquierdo figuran 98 cráneos, por causa de que dos de ellos no
permitieron hacer un estudio completo, por tener éstos el lado iz­
quierdo incompleto.
Los cráneos los hemos enumerado á medida que los ibamos es­
tudíando.
_3o_
Tribu.
Todos los cráneos estudiados por nOsotros, son atribuidos á los
Calchaquíes, la famosa nación que habitaba las regiones andinas,
que son las provincias argentinas de Catamarca, Tucumán, Salta y
Jujuy; desgraciadamente no se sabe con seguridad si esta tribu
representaba un grupo lingüístico independiente, ó si pertenecía
a otro gran grupo, por ejemplo al quichua.
Tampoco está. resuelto aún, la posición que los Calchaquies ocu­
paban bajo el punto de vista de su industria y civilización, pues
mientras los unos los toman como zona de civilización indepen­
diente, otros los ligan con la civilización quichua del antiguo Perú.
Los trabajos iniciados en el pais por los señores Adán Quiroga,
Francisco P. Moreno, Samuel A. Lafone Quevedo, Herman ten
Kate, Juan B. Ambrosetti, las expediciones del Museo de La Plata
y las misiones científicas de Suecia y Francia (Erland Nordens­
kjóld, Eric Boman, etc.), van á.contribuir a llevar este problema á.
una solución satisfactoria.
Con el tiempo se resolverá el problema calchaqui, que hemos
trazado aqui en grandes rasgos.
El material crancológico estudiado por nosotros, pertenece á
una tribu homogénea bajo el punto de vista biológico. Vivía en
el mismo ambiente andino,y del mismo modo, como la civilización
de toda la región, presentaba rasgos generales de uniformidad
en toda la longitud de la Cordillera.
Los habitantes que la representaban parecian demostrar en su
exterior una uniformidad relativa, quedando por lo tanto comple­
tamente justificado, si reunimos como lo hemos hecho, los cráneos
procedentes de regiones de un mismo ambiente en un solo cuadro
bajo la denominación «Calchaqui.»
Procedencia.
Una tercera parte del material craneológico procede de Abra
Pampa, provincia de Jujuy (33 cráneos); de La Poma, provincia
de Salta, procede la otra tercera parte (33 cráneos); siendo los
otros lugares de procedencia los siguientes: Inca Huasi, provincia
de Salta, con 8 cráneos; Amaia-ha, provincia de Salta, con 7 cra­
lneos; Hualfin, provincia de Salta, con 3 cráneos; Payogasta, pro­
vincia de Salta, con 7 cráneos; Cachi, provincia de Salta, con 2
.__ 31 __
cráneos; La. Paya, provincia. de Salta, con 1 cráneo; Fuerte Alto,
provincia de Salta, con 6 cráneos.
Todos los cráneos estudiados llevan una indicación exacta de su
procedencia, por lo tanto no cabe duda sobre su autenticidad.
Conservado.
54 de los cráneos estudiados se guardan en el Museo Nacional
de Buenos Aires, y los 46 restantes que sirvieron para completar
la serie, se encuentran, como hemos dicho, en el Museo Etnográfico
de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos
Aires, donde existe un material mucho más numeroso, que podrá
ser aprovechado en estudios ulteriores.
Edad.
La determinación de la edad de cada cráneo es aproximativa
por ser algo dificil determinarla con exactitud.
No queriendo dejar de lado ese dato de importancia, hemos to­
mado para esa determinación, el estado de las suturas, la usura de
los dientes y el grado del espesor de las paredes cranealcs, usando
en la determinación de la edad, la nomenclatura usual en anatomia.
y antropología, que es la siguiente: inf. = infantilis; ad. = adul­
tus; mt. = matnrus; sen. = senilis.
En el estudio hecho eliminamos, para no complicar la estadistica,
los cráneos infantiles.
La nomenclatura propuesta por Rüdinger no corresponde exac­
tamente para la determinación de la edad en ios cráneos ameri­
canos, por cuanto está.basada en el desgaste de la dentadura de los
cráneos europeos; pero esto no corresponde á los cráneos ame­
ricanos, por principiar en éstos el desgaste de la corona dentaria
mucho más antes que en los cráneos europeos; este uso anticipado
es debido probablemente á.la diferencia de los alimentos que es­
taban más ó menos mezclados con tierra. y partículas de piedras
procedentes de los molinos y morteros hechos de piedra, así como
cenizas de plantas, ricas en sales de soda y potasa, como ser la llic­
ta, que se usa en las provincias del norte para mascar coca, No
obstante esto, nuestra determinación de la edad de los cráneos es­
tudiados por nosotros, debe ser relativamente exacta.
_3-2_
Transcribimos aquí la nomenclatura de Rüdinger, que es la si­
guiente:
Inf. Desde el nacimiento hasta la salida de todos los molares
definitivos.
Juv. Desde la consolidación de la sutura esfeno-basilar hasta la
salida de las muelas del juicio.
Ad. El desarrollo de la dentadura es terminado y el gaste de la.
corona dentaria ha empezado.
Alt. Continua el gaste de la corona dentaria y la consolidación
de las suturas.
Sen. Atrofía completa del maxilar y de la mandíbula, especial­
mente en los bordes alveolares.
.Sexo.
La determinación del sexo era absolutamenteimposible; un solo
cráneo (NF 5) llevaba en el catálogo la indicación del sexo mascu­
lino. Siendo la determinación del sexo relativamente dificil y has­
ta imposible en los cráneos tan estudiados y conocidos como son
los europeos, cuántomás difícil será la determinación en las tribus
americanas donde nos faltan por completo estudios referentes á
ellos.
Por lo tanto, preferimos llenar la columna destinada al sexo con
un signo de interrogación, que no poner nuestra determinación
personal.
Deformación artificial.
Es una práctica común en varias razas humanas, la deformación
artificial del cráneo; no mencionamos aquí los distintos procedi­
mientos empleados para efectuarla, ni los diferentes modos de de­
formación, por no corresponder á este trabajo el hacerlo. Sólo
mencionaremos las distintas formas de deformación y el número
de cada una de ellas en los cien cráneos calchaquíes que hemos
estudiado. Una tercera parte (33 cráneos) tienen deformados la
frente y el occipucio que es la deformación fronto-occipítal; ésta
es la más común en los calchaquíes, como en tantos otros pueblos
andinos; dos de estos cráneos presentaban una plagiocefalial iz­
quierda (N.° 13, 14). La sola deformación frontal, que es, como
l Abreviada en los cuadros con la letra p.
— 33 —­
siempre, muy rara, encontramos sólo en un caso el (N.° 5). También
es rara la sola deformación occipital, que la hemos encontrado 3
veces (N.° 10, 24, 55) y entre éstos, uno (N.° 24), iba acompañado
de plagiocefalia izquierday otro de plagiocefalia derecha (N.° 55).
La deformación circular la encontramos dos veces (N.° 26 y 28).
Los restantes cráneos, ó sean 61, carecían de deformación artificial,
ó a lo menos que no era visible para nosotros.
. 'Apófisis mastoidea.
ALTURA EXTERNA.
Para la determinación de la altura externa, colocamos la rama
fija de la «glissicre» en la región de la.espina. supra meatum, de tal
manera, que la rama estaba más ó menos paralela con el borde su­
perior del arco zigomátíco; la rama movediza, la.hicimos tocar con
la punta de la apófisis mastoidea, representando asi la altura, como
la hemos tomado, una medida en proyección.
ALTURA INTERNA.
Es la distancia que media entre el fondo de la incisura digástrica
y la extremidad de la apófisis mastoidea; esa distancia, la tomamos
con el compás de espesor de la manera siguiente, colocando la ex­
tremidad del brazo fijo en el fondo de la incisura y haciendo correr
el brazo móvil de arriba abajo, hasta que se encontrase con la ex­
tremidad de la apófisis.
lll.'\ .\lHTM) AN'I'HIUF I'OS'I'HIHOII.
El diámetro antero-posterior lo tomamos con el compás de espe­
sor, colocando la rama fija contra el borde anterior de la apófísís
mastoidea, y el otro brazo lo hacíamos correr, hasta la terminación
de la incisnra digástrica.
DIAMETRO ’l‘lIANSVHIISO.
El diámetro transverso también lo tomamos con el compas de
espesor COlOCfllluOel brazo fijo contra la cara interna de la apófi­
sis mastoideay en la parte más baja, y en el brazo movedizo lo
aplicamos contra la.cara externa de la apófisis mastoidea de mo­
do que los dos brazos estuviesen en el mismo plano.
__34__
Las cifras mínimas, medias y máximas de las cuatro citadas medi­
das, las hemos reunido en el (cuadro siguiente:
100 CRÁNl-ZOS CALClrlAQL'ÍI-JS.
DERECHO
APÓFISIS MASTOIDEA
o
Altura Altura. Diámetro Diiunelru
(extvrnu inn-rnn aut. post. tl'zlnsverso
Minimo . . . . . . . . . . . . . . . .. 18.?) (N.n 21€) ‘2 (NP ¡3) 1‘l-l.:')(¿\'.° 95)) T (NF-19)
Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 25.7 9;; 22 si “,4;
Máximo . . . . . . . . . . . . . . .. zm (.\'."'20. 11; .\.\'.° 71;. ‘ 31 (N.° 1:3) 16.501“ 10)
IZQUIERDO
i Altura Altura. Diámetro Diámetro
í externa. interna unt. post. transverso
I_V___ Mi _ 7 Ñ
! i ¡
Mínimo . . . . . . . . . . . . . . . .f 20 (X269) É 2.:“)(N.°b') ‘ 16.5(X.°S9) n (N959,
Medio . . . . . _. . . . . . . . . . .. 26.3 10 23.5 12.8
Máximo . . . . . . . . . . . . . . . .. EM (XP 20) lT (Nm 7-1) 31 (NYT-1) 18 (N.°1S))
.2; _.m____J..
_35_
Forma general.
(No en cl cuadro).
Para dar mejor idea de la forma de las apófisis, hemos hecho di­
bujos esquemas colocando el craneo en la norma lateral derecha
sobre la mesa, asi es que la parte facial miraba hacia la izquierda,
de modo que la apófísis derecha era vista por el costado interno y
la izquierda por el costado externo.
En los dibujos se representa la parte anterior por una A y la
parte posterior por una P.
La forma más general delas apófisis mastoideas es la de un trián­
gulo en que el lado anterior es más ó menos perpendicular á la
línea horizontal de Camper, siendo el lado posterior muy inclinado
con relación a esa linea y por lo tanto mucho más largo que el
lado anterior. La extremidad es en la mayoría de los casos redon­
deada, presentando un radio de curvatura bastante grande con re­
lación al tamaño de la apófisis.
En algunos cráneos (muy pocos) la apófisis mastoidea termina
en punta formando los lados anterior y posterior un ángulo agudo
(fíg. N.° 30 D, 36 D, 48 I, 88 D, 89 D, 95 D é I).
En la mayoría de los casos las apófisis mastoideas de ambos lados
son muy semejantes, siendo la. diferencia muy p0ca. En algunos
cráneos son casi idénticos, presentando las mismas particularidades
en el relieve de la superficie (fig. X.°_79,81, 100).
Otras apófisis mastoideas tienen su extremidad muy redondeada,
con un radio de curvatura sumamente grande (fig.N.° 10,35, 39 D,
54 D, 61 D, 96, 100).
Incisura digástrica.
(No en el cuadro).
La incisura digastrica también hemos dibujado en forma esque­
mática; lo hicimos colocando el cráneo en la norma occipital.
Es la incisura que se encuentra entre la apófisis mastoidea y la.
cresta ó bula dig-«istricay que da inserción al músculo digástrico;
este se dirige abajo y hacia adelante atravesando el músculo stylo
hyoides, llegando así á la parte superior del cuerpo del hyoides,
donde se inserta por intermedio de un tendón que continúa por un
segundo músculo que viene á. ser el músculo digástrico anterior,
siendo la otra parte el digástrico posterior.
.¡_..,.-o
-.‘4‘ig..';,,-‘z...';.‘.'t
_36__
El músculo digástrico anterior se dirige hacia adelante y arriba
para insertarse en la cara interna de la mandíbula y sirve para
bajarla, cuando se contrae, tomando como punto de apoyo el hueso
hyoides; el digástrico posterior que se inserta enla incisura del
mismo nombre, sirve para elevar el hueso hyoides en los movi­
mientos de la deglución.
Las formas predominantes de la incisura digástrica en los crá­
neos calchaquíes estudiados por nosotros son las de una V ó una
L' como podrá verse por los esquemas, y en la mayor parte de
apertura. estrechal no permitiendo el alojamiento de un lápiz,
habiendo excepciones, como por ej.: fig. N.° 4, 8, 13, 48 (F. 1 D.)
La incisura digástrica no siempre la encontramos en la base de
la cara interna de la apófisis mastoidea, sino que la encontrarnos
también situada en la extremidad de la apófisis (fig. N.° 49, 67,
84, 90).
En algunos casos que hemos visto (fig. 54), la cresta digástrica
estaba situada de manera tal, que a simple observación se podia
confundir por incisura digástrica, á.ésta juntamente con el surco
de la arteria occipital, por ser la cresta dígástrica muy poco pro­
nunciada.
También vimos en algunos cráneos, que el surco de la arteria
occipital esté situado en la parte superior de la cresta digástrica
(fíg. 6‘ ).
Cresta ó_bula digástrica.
En cuanto á esta particularidad. Le Double habla de la implan­
tación en el labio interno de la incisura digástrica «d’une éminen­
ce osseuse en forme de demi amandeá laquelle Zoja a donné le nom
d’apophyse mastoïde szn'munéraíre. Cette éminence qui modifie
singuliérement la forme de l’apophyse mastoïde et que Zoja dit
avoir rencontrée plusieurs fois, presente deux faces dont l’une re­
garde en dehors, et l’autre en dedans, et un sommet plus ou moins
dirigé en bas. Formée par une gaine de tissu osseus compact conte­
nant des cellules aériennes communiquant avec celles de l’apo­
physe mastoïde ou avec l’antre petreux, elle mesure dans certains
cas deux centimétres de longueur d’avant en arriere, 8 a 9 mm. de
hauteur et 7 mm. de circonférence a sa base.»
l «Como si fueran hechas con un cuchillo afílado>. Dr. R. Lelimann-Nitsche,
l. c. p.4.
_37_
«Depuis 1864, époque ou Zoja a appelé l’attention sur cette ano­
malie, Legge et Humphry ont vu, le premier l'apophyse mastoïde
divisée en deux, le second la levre interne du dígastrique renflée et
creusée d'une cavité communiquant avec les cellules mastoïdiennes.»
El conde de Spee cita un trabajo de Corner que también por su
parte describe esa particularidad con el nombre de apófisis paramas­
toidea.
El doctor Pérez al fin dió al carácter osteológico en cuestión, el
nombre de cresta ó bula. digástrica según su forma.
En algunos casos (N.° 28 I, 49 D, G7D, 84 D, 90 D) la cresta ó
bula es tan desarrollada que casi alcanza ó iguala á la apófisis mus­
toidea; en los casos más exagerados (N.° 67 y 90 D) bien puede
hablarse de una apófisis mastoidea supernumeraria.
La cresta. ó bula digástrica está situada detrás de la cara interna
de la apófisis mastoidea, separada de ella por una incisura que es
la digzistrica; según que la forma sea la de una. cresta ó una bula,
siendo más común en los cráneos calchaquíes la primera, se llama
cresta ó bula digástrica. Por el lado interno de esta proeminencia
encuéntraseotra incisura que sirve para alojar á,la arteria occipitnl
y que lleva el nombre de surco de la arteria occipital.
Por el cuadro siguiente podrá verse, tanto en el lado derecho
como en el izquierdo, la falta, de esa proeminencia ó presencia de
cresta ó bula:
100 cuáxaos CALCHAQUÍES.
Derecho Izquierdo
Cresta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 7'2 69
Bula ................... ..i 24 ¡ 25
Falta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4
|
Total............ . . 100 i 98
l
Rotos . . . . . _. . . . . . . . . . . . . . . . 2
l 100
Se ve, por lo tanto, que las crestas son más comunes que las bulas
en los cráneos calchaquíes, siendo estas últimas en la proporción
(le 1: 3.
_-....,.._...,.--A-_<
_38_
La falta de esta proeminencia, sólo era en 4 cráneos (N.° 30, 48,
52, 100) para el lado derecho y (N.° 48, 52, 63, 66) para el lado
izquierdo, de modo que los cráneos números 48 y 52 carecían de
bula ó cresta de ambos lados.
Los números 30 y 100 les falta la bula ó cresta del lado derecho
y á los n'úmeros 63 y 66 en el lado izquierdo.
Espina supra meatum.
Encuéntrase en la parte postero-superior de la entrada del canal
auditivo. No en todos los casos existe, pues como podrá, verse en
los cuadros pag. 41, se nota la falta de ella en algunos cráneos. En
los cráneos donde existe su presencia es más ó menos pronunciada,
habiendo casos en que es apenas visible, ó en cambio está muy
bien pronunciada. Hemos distinguido 4 categorías, que son: Falta,
Poco, Bastante y Bien. El plano en que se encuentra Ia espina
supra meatum, forma en la generalidad de los casos, un ángulo de
40 á.50° con el plano que pasa por la parte inferior del maxilar y
del canal auditivo. Su longitud es también variable, estando com­
prendido entre medio milímetro á. seis milímetros su longitud.
Cuando la espina está bien pronunciada, deja entre ella y el tempo­
ral un espacio bastante grande. El borde de ella es algunas veces
filoso y en algunos casos con ondulaciones, ó sino el borde es
redondeado; también suele presentarse bajo forma de una pequeña
proeminencia ó cresta. Detrás de ella encuéutrase la zona de
Chipault, que pasaremos á describir.
Zona de Chipault.
Preséntase bajo forma de unos pequeños puntos cóncavos, abar­
cando una extensión más ó menos grande. Su presencia puede
faltar como podrá verse en los cuadros adjuntos (pág. 41). En los
casos en que existe, su presencia puedeser más ó menos pronun­
ciada, según que sean los puntos poco ó bien marcados y abun­
dantes. De ahí que hemos dividido en cuatro grupos, según
que falte ó que esté pronunciado; esos grupos, como podrá verse
en los cuadros, sou los siguientes: Falta, Poco, Bastante y Bien.
En dos cráneos hemos observado una particularidad que es la si­
guiente: el cráneo N.° 97 presenta en la zona de Chipault izquierda
un agujero de un milímetro de diámetro, y el N.° 100 presenta
_39_
también en la zona.de Chipault izquierda un agujero, pero no tan
grande como en el caso del N.° 97, siendo en ambos casos apenas
pronunciada la zona de Chipault.
Surco de la arteria occipital.
El surco de la arteria occipital es una incisión larga. y estrecha,
pudiendo ser corta en algunos cráneos, que sirve para alojar ú la
arteria anteriormente nombrada. Encuéntrase en la.parte interna
de] lado de la bula ó cresta. Ese surco puede faltar, como en los
cráneos donde existe ser más ó menos pronunciado, por lo cual
hemos dividido también en cuatro las categorías que son: Falta,
Poco, Bastante, Bien.
Poramen mastoideo.
Son unos agujeros que se encuentran en el temporal y en el oc­
cipital, que sirven para dar paso á la.arteria occipital. Estos agu­
jeros pueden faltar ó encontrarse en número de 1, 2, 3, etc., siendo
su situación variable y pudiendo encontrarse todos en uno de los
huesos anteriormente nombrados ó en ambos, ó también estar to­
dos ó parte de ellos en la,sutura de ambos huesos.
En los cuadros podrá verse el número de ellos y su situación
por los signos siguientes: en la,región mastoidea por una, m, en la
región occipital por una. o y en la sutura de ambos huesos por una.
m + o.
El número de los forámenes mastoideos de los cráneos calcha­
qníes estudiados por nosotros es de.134 para el lado derecho y 133
para el lado izquierdo, repartido de la siguiente manera:
100 CHÁNEOS CALCHAQUÍES.
i Derecho Izquierdo
Y. __ __
Con 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1'2 7
. 1 . . . . . . . . . . . . 7 . . . . . . . . .' «16
v 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 34
- 3 . . . . . . . . 4 4
100 96
_4Q_
p
En cuanto a. su ubicación están repartidos de la. manera sí­
guíente:
l Derecho Izquierdo
I ,7 ,_ .7
Región mnstoiden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 97 ‘ 98
o occipiml . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 4
Sutum del ocvipital y temporul. . . . 31 31
138 133
Por el número de los fonimenes en ambos lados de un mismo
cráneo, pueden éstos dividirse en los siguientes grupos:
Fnlm l'll ambos lados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _ . . . . . . . . . . .. l
Existe solo lado dor. l fur 2
- - ' izq. l for... 5
- n v der. 2 for l
. . - iz... "2 for 1
v v - (Ir-r. H for . . . . . . . . . . . . . . .. 0
v i n izq. 3 fur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1
o nmlms lnrlos l for . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 29
r - - 2 fur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 17
- lado der. l for., izq. 2 for . . . . . . . . .. l-l
’ der. l for. iLq. 3 for . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. l
v - izq. l for, dar. 2 for . . . . . . . . . . .. 17
‘ v izq. l for., der. 3 for . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 2
u o der. 2 for., izq. 3 fur... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 2
- r izq. 2 fun, der. 3 for . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 2
:8"
Como se ve, es en la región masnoídea, donde están colocados la
mayor parte de los forámenes, siguiendo en orden de importancia
la región de la sutura.
Como podrá. verse también en el cuadro, la. mayoría de los crá­
neos presentan un solo foramen, siendo en número de 46 sobre 100
para. el lado derecho y de 53 sobre 98 para el lado izquierdo. Son
muy pocos los cráneos que poseen en la.región mastoidea 3 forá­
menes.
Lo más común es de tener foramen en ambos lados; contamos
29 de ellos sobre 98, siguiéndole después en orden de importancia
__41_
los que tienen 1 foramen de un lado y 2 de otro en número de 31
sobre 98 repartidos en la.forma siguiente:
Lndo derecho l for.. lado izq.2 for . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 14
Lado derecho 2 for., lado izq. 1 for . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _.. 17
81
Después siguen los cráneos que tienen 2 foráinenes en ambos
lados, que son en número de 17.
Para las demás combinaciones no hay más que ver el cuadro.
Reasumimos los datos anteriores en el cuadrosiguiente:
100 cnÁxnos CALCHAQUÍES.
l , ._ Ñ _, _ _
DERECHO IZQUIERDO
g. i .E í .'. E ff 6-7 2..-- i 2‘! 9 3-4"EE- e 3 css I SE_ a 3 pssE": :ag Ph'a .:"': :efi ¡ii-E.
31-:-' 51": ¿Et-E 53's
r“g 5 á e ;— 6 'g 8
'l. 1 1, 1.
Falta .......... .. 17 ‘ 21 1.1 u, 13 17
Poco . . . . . . . . . . . . 33 39 ‘27 32 dí; ‘25
Bastante . . . . . . . . i 31 i 2o .11 29 20 45
i l
Bien . . . . . . . . . . . .I 19 i 2o is 21 19 11
Total. . . . .. 100 100 100 EN 98 | 98
Podrá verse que la espina. supra meatum está. equilibrada en
ambos lados en cada uno de los grupos, mientras que la.zona de
Chipault falta muchas más veces del lado derecho que del lado
izquierdo, y en cuanto al surco de la arteria. occipital también está,
equilibrada eu ambos lados, haciendo excepción el cuarto grupo
en que hay del lado derecho más casos de estar bien pronunciada
que del lado izquierdo.
_42_
Pisura petro-escamosa externa.
(No en el cuadro.)
Los casos en que hemos observado esta. anomalía, son los si­
guientes:
Crúneo N." 3‘2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
n v 36 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Restos lado derecho
n - izquierdo
- ' 54'). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - - derecho
- 63 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - - derecho é izquierdo
- Tl . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. - - izquierdo
- 73 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - ­ derecho (i izquierdo
Son G casos repartidos as':.­
Pam el lado derecho . . . . . . . . . . . . . . . . .. 2
Para el lado izquierdo . . . . . . . . . . . . . . .. 2
Para ambos lados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 9.a
Los restos de la sutura se encontraron siempre en el medio dela
apófisis mastoidea.
COMPARACIONES.
Para comparar las cifras medias obtenidas por nosotros en nues­
tros cráneos calchaqnies con las de otras razas, aprovechamos los
datos que se hallan en los ya citados libros de Le Double y Pérez,
que únicamente eran los que teniamos en nuestro poder.
Trataremos nuestras comparaciones en el mismo orden observa­
do en nuestro plan de estudios.
Apófisis mastoidea.
ALTURA HXTHIINA.
Derecha Izquierda Autores
25.17 ‘25. 0 Bezold
25.76 25‘57 Okatla
‘25. T 213. 3 'I‘liibon
Las cifras obtenidas en estas investigaciones independientes, son
extraordinariamente iguales Solamente observamos que en los
cráneos europeos estudiados por Bezold y Okada, el costado dere­
cho es un poquito mayor que el izquierdo, mientras que en los Cn]­
chaquíes, lo es el izquierdo y en grado más notable.
ALTURA lsTHRNA.
La. distancia que nosotros llamamos altura interna, la hemos
medido dela misma. manera. que Zoja su altura ó largm-a; éste es­
tudió 100 cráneosy 66 cadáveres de europeos de 24 á 72 años,
habiendo obtenido las cifras siguientes que al mismo tiempo com­
paramos con las nuestras.
I I W
! Zojn Thibon
I (Europeos) E(Cnlclmquíes)
ÉA—— —7s_'r-,__.
Hombres . . . . . . . . . . . . . . . . . ..‘ 12.61 5 ­
Mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .¡ 12.8
Der . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.5 9.3
Izq . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.0 10.0
Es por lo tanto el costado derecho el mayor en los cráneos euro­
peos y de un grado notable con respecto al izquierdo (13.5 resp.
11.0) mientras que en los cráneos calchaquíes, es el izquierdo el
mayor, pero siendo su diferencia no tan pronunciada (9.3 resp.
10.0).
DLL“ H'l‘llO ANTHRU I’USTHIHOR.
Los términos medios de los cráneos calchaquies, 22.9 para el cos­
tado derecho y 23.5 para el costado izquierdo, no pueden ser com­
parados con las cifras correspondientes de los cráneos europeos
estudiados por Hartmann, Okadn y Pérez, los que han tomado esta
medida desde la espina. supra meatum al borde posterior y que por
consiguiente han obtenido valores mayores.
Hartmnnn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 26.7 mm
Oknda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 27 .33 29.31
derecho izquierdo
Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
___ 4,4 ___
Cresta ó bula digástrica.
Las últimas cifras estadísticas con que podemos comparar los
nuestros son las del Dr. Pérez; su cuadro es el siguiente, al cual
agregamos el porcentaje:
Pérez Thibon
Cresta pequeña. . . . . . . . . . . 20 en 1‘20 :-. 16.7 030]
I “3.4 ¡1 o °'o
Cresta. saliente . . . . . . . . . . 32 en 1‘20:,: 26.7 °'oj
Bula pequeña . . . . . . . . . . . ..1 15 en 1'20 r: 12.:") °.'o
.-45.8 ‘24 5 °o
Bula grande . . . . . . . . . . . . .. 40 en 120 :,-. 33.3 010]
Falta . . . . . . . . . . . . .. 13 en 120 z: 10.8 “lo l 4 °.'o
Total . . . . . . . . . 120 100 100
Se ve en este cuadro una diferencia bien notable, que talvez
pueda ser atribuido al modo de la determinación individual de la
particularidad en cuestión.
Según ese cuadro estadístico, se nota que la cresta es lo que pre­
domina en los Calchaquies con un 71.5 01'0,mientras que en los
Europeos es la bula la que existe en mayor cantidad, siendo su
excedente muy poco con respecto a la cresta(45.8 9",y 43.40 0‘},
respectivamente), pudiendo decirse que la cresta y la bula están
casi en número iguales en los Europeos lo que no pasa en los crá­
neos calchaquíes, donde la cresta y la bula guardan una, propor­
ción de 3 á 1.
Puede ser muy bien que esa mayoría de cresta sea,un caracter
de raza.
Espina supra meatum.
Los siguientes autores la encontraron sin distinguir su grado de
desarrollo, en el siguiente número:
Kieselbacli .. . . . . . . . . .. 82 veces en 100 cráneos
Scliultze . . . . . . . . . . . . . . 109 n - 120 o
Okuda y Lenoir . . . . .. 96 - v 100 v
Thibon . . . . . . . . . . . . . . . 88 v v 100 ­
El primero que distinguió su grado de desarrollo es Pérez en la
estadística siguiente:
Bien aparente . . . . . . . .. 24 veces en 120 cráneos
Casi no aparente . . . . .. 27 - - 120 o
Falta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 t D 120 o
En forma de cresta... 6 r - 120 o
Si adoptamos nuestra. estadística. ya comunicada, en la, página
41 á la. del Dr. Pérez, y si ealculamos en esta última el porcentaje,
tendremos el siguiente cuadro:
l Pérez Thibon
Bien aparente . . . . . . . . . . . ..l 61.7 0.‘o 50.52 010
Casi no aparente . . . . . . . . ..3 22.5 °Io 32.82 °.'o
Falta.................... .., 10.8 °.'o ' 16.66°o
En forma. de cresta. . . . . . . . . l 5.0 “Io í
°Io l #1000070»
En investigaciones de esta clase, donde las estadísticas son
hechas según apreciaciones individuales, siempre se encontrarán
diferencias más ó menos notables.
La. «forma de cresta», tomada por Pérez en su estadística, la,
hemos observado, pero no separado especialmente.
Foramen mastoideo.
Sperino y Le Double observaron que en número de 712 cráneos,
el fornmen mastoideo faltaba de la. manera siguiente: ­
Spcrino y Le Double Thibon
En nmhos lados en 16 cráneos r: 2.2 °.‘o 4.08 °.'o
A la derecha. en 9 - : 1.2 0.o 7.14 °.'o
A la. izquierda. en 21 - -_ 2.9 0.o 3.06 °.'o
46 G.4 °.'o 14.28 °Io
Por las citadas estadísticas á. las cuales hemos agregado la de
nuestros cráneos calchaquíes, resulta que en estos últimos la falta.
de los forámenes es un poco mayor que el doble de los estudiados
por Sperino y Le Double, faltando más veces (7.14 91,)á la dere­
cha solamente, mientras que en los Europeos es donde falta menos.
La. duplicidad del foramen es menos numerosa y la triplioidad
rara; Le Double dice haberla encontrado 3 veces (2 veces de un
solo lado y 1 de ambos lados) entre 200 cráneos. Nosotros la
encontramos 8 veces entre 100 cráneos, todos de un solo lado,
4 veces para. el lado derecho y 4 veces para. el lado izquierdo.
Sutura petro-escamosa externa.
En los 6 casos (4 unilaterales y 2 bilaterales) la sutura, era. con­
servada. en la parte media de la.apófisis inastoidea. Como nuestra.
estadistica calchaquí (6 0Io)es sumamente elevada, no sabemos si
puede ser comparada. con las de los otros autores que cita. Le
Double:
l cráneo de adulto entre 760 según Legge
15 - - - 300 r Kirchner
3 . . o “200 > Le Double
19 1260 ——1 5 “o
Por esta, estadistica se ve, quela sutura. petro-escamosa externa.
es mucho más frecuente entre los Calchaquies que en los Europeos.
Es curioso que en nuestro material calchaquí cuatro de los crá­
neos (N.° 55, 63, 71, 73) proceden de una serie relativamente peque­
na, y podría ser entonces que se tratara de un carácter local.
OBSERVACIONES.
Creemos conveniente citar todos los métodos que fueron adopta­
dos por los investigadores anteriores en el estudio de la. región
mastoidea, y que nosotros por diferentes causas no hemos seguido.
Aunque de esta manera nosotros nos hemos privado de algunas
cifras comparativas porno haber seguido el mismo método, lojus­
tificamos por cuanto los métodos que hemos elegido nos parecen
mejores, porque los puntos de salida, en nuestras medidas, pueden
ser encontrados más fácilmente por aquellas personas que desean
continuar esta. clase de investigaciones.
Las medidas que difieren de‘las nuestras son las siguientes:
_47_
Diámetro (micro-posterior de la apófisis mastoidea. Desde la espi­
na supra meatum hasta el borde posterior (Hartmann, Okada,
Pérez).
La espina supra meatum no nos parece ser un punto de salida.
que más bien permite determinaciones individuales; efectivamente,
las cifras obtenidas por dichos autores, varían bastante entre sí.
Situación del foramen mastoideo. Relación del foramen mastoi­
deo a una línea trazada de la.comisura externa del ojo hasta la pro­
tuberancía occipital externa (Okada). De interés quirúrgico, no
hemos tomado en consideración este método.
Ancho de la apófisis mastoidea. Dista esa desde la extremidad
posterior de la incisura digástrica hasta la extremidad posterior de
la espina. timpanal de Poirier (Zoja). No lo hemos medido.
Espesor dela apófisis-mastoidea. Desde el medio de la línea ho­
rizontal externa hasta la extremidad de la apófisis (Zoja). Tampoco
la hemos medido.
Altura auriculo-mastoidea, ó la altura entre la extremidad de la
apófisis y el nivel de la. raíz posterior del arco zigomático (Broca).
No lo hicimos.
CONCLUSIONES.
s
De los estudios hechos por nosotros de la región mastoidea de
' los cráneos calchaquíes y comparados con los cráneos estudiados
por otros autores, deducimos lo siguiente:
I.
La apófisis mastoidea de los cráneos calchaquíes es mayor del
lado izquierdo; en los europeos lo es del lado derecho.
II.
La. altura interna de la apófisis mastoidea es menor en los cráneos
calchaquies, y en cuanto á los costados, es más alto el izquierdo,
mientras que en los europeos es el derecho.
III.
La cresta digástrica predomina en los cráneos calchaquíes, mien­
tras que en los europeos es la bula.
IV.
Los forámenes mastoideos faltan en mayor cantidad en los crá­
neos calchaquíes; en cuanto al lugar que faltan más veces, es en el
lado derecho para los cnlclmquíes, mientras que en los europeos,
es en ese lado donde faltan menos.
V.
La sutura petro-escamosa externa. existe muchas más veces en
los cráneos calchaquíes.
VI.
Los cráneos calchaquies son bajo los citados puntos de estudio
todo lo opuesto'á. los cráneos de los europeos.
FERNANDO THIBON.
,BIBLIOGnum.
Graf Spee, Handbuch der Anatomie des Menschen, herausgegeben
von Karl von Bardeleben, Skeletlelire, zweito Abteilung:
Kopf, von F. Graf von Spee. Jena, 189G,p. 165-175, 221-222.
Le Double, Traité des variatíons des os du cráne de l’homme et de
leur signification au point de vue de l'anthropologie zoologi­
que. Paris 1903, p. 333-337, xv.
Pérez, Oreille et encéphale. Etude d’anatomie chirurgicale. Buenos
Aires, 1905.
Lelmzann-Nitsche,El cráneo fósil de Arrecifes, provincia de Buenos
Aires, atribuido á la formación pnmpeana superior. Publica­
ciones de la Sección Antropológica de la Facultad de Filoso­
fía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, N.° II, 1907,
p. 4-8.
Rüdinyer, Die anthropologischen Sammlungen Deutschlands, X,
München, Braunsrehweig 1892, p. x.
PROPOSICIONES ACCESORIAS.
I.
La. ley de Mendel en la herencia alternativa de los híbridos.
II.
El crebáceo en la República Argentina.
III.
Reproducción de las Gimnospermas.
En la ciudad de Buenos Aires, á los diezy nueve días del mes de
Septiembre del año mil novecientos siete, la comisión examinadora
respect-ivaprocedió ú examinar la tesis presentada por el ex-alum­
no don Fernando Thibon, para optar el grado de doctor en Ciencias
Naturales, y resolvió aceptarla.
OTTOKansn.
ANGEL GALLARDO. — CRISTÓBAL HICKEN.
EDUARDOL. HOLMBERG.—L. RUIZ Humonno.
JULIO J. GATTI.
Pedro J. 0071i.
Secretario.
Ñ
Número(leorden
Tribu Procedencia. Conse
metadata-¡boston
Cglchaquí
UU...UUUUU'vv'UUUUUUUUUUU'UUUUUUUUUUUUÜ'UUUUUU'U
Inca-Huasi (Salta)
Amaicha (Salta)
Inca-Huasi (Salta)
Hualfin (Salta)
Amaicha
Hualfín
Cachi
Hualfin
Amaicha
I
D
I
I
Poma
¡ Cachi
íAbra Pampn (Jujuy)
UU!‘UU'UU'UUSIUUU'UU'UU'UU'
M. N. BA.
'U'U'U"UU'V'UÚUUÚ'ÚUUUUUUU'UUU'UU'U'Ú'ÚUUU'UÚ'U'
Ti DERECH<
IE
T:
o 2 APófisis mustoiden E 5 z
ervn'lo Edad 5;, ‘l É: e;
É 4 e! g d EÉ 1‘cg i "gg5g? “:
a 2... :7: G.5 E = j l. X 5 e
Q <5 <" ESE 2:42, ° °
I i i
' l 35r Bula falta falta
.° 60 mt ? no 27 9,5, 25 11 _, , ,
l‘ï 67 mt. ':' fr. occ 23 9 , 24_' 1:)_'Cre;w¡ta.j l¡:oc'v? poco
r 57 mt ? fr. occ 25 10 Ï24,.:) 14,5Cre91ta1 als . Folco’ 5” '° "km á {Í c133;{33: ¡212
D I d l'. I
g: saen no 27,5 6,5 23,5 10,5Cresta poco falta
I 65 mt ? fr. occ 24 9 , 24 , 13 ¿Cresta falta pgco
p 73 ad ? fr. occ 26 :l(:;5 lg 1 ¿CBultaa‘pzz: bgecr;
» 72 mt-son ? no 26 ‘ 1., 2 -1:es ‘ I}: t n. 75 mt .9 occ. 30 j 12 27 16,5 0mm, as. {e
n 70 ad ? fr. occ 25.5¡ 11 25,5¡12,oCrestn, hast. bien
s 74 mt-sen ? no 26 3 11 ¡22,5! 10,5 Cresta ppco ppca
p 78 ad ? fr.occ.piz. 21,5 2 ï '11L25CDU]; tual: 3:36:F mw ¡1 , 14 ‘ res ¡IS .
, 15111;) h nop 3:05 12 31 J 15 Cresta bien L {PoleaD " . 3" " ‘ ta co ' a ta
’ se: gg ¡1101.522330€ 823m ¡Egeo7bast
’ 85 En '3 no 26 '10;5¡25,5I 13 Cresta, hast. ; tienn ' . l l { ‘ . i
» 83 mt ? fr. occ. 33 13 ,22675, CBSÉL, ha:
n 106 mt ? no 33 l 13 1 2l ! 13 J lláula.‘1 baqt Ï bast
D 105 me; g no 22265: N9) ‘ 23 i ll Bulal {alia- ! pocoD . DO , . v
» 1:11: ? no 27,5 5,5 25 lO Cresta bast. , poco
n 49 ad ? occ. p iz. 27,5 13 22,5 10,5 ‘Bulm b_ast. , fa_lta
s 51 mt ? no 29 14 2g j lg (gesta, Fi}; y 16:61:)n " t ? c'rc. 18,5] 6 l. , un a ,
n Et ? fr.locc 22 i 6,5 21 9o Cresta‘ falta falta
n 44 mt ? circ. 28 \' 10 28 , 11 ¿Crea-¡tal bïlst. bast
n 46 mt ? no 25 11 28 512,5 Cresta blen poco
9 f . occ. 24 5. 125 22,5 10 falta poco ¡ poco
n 1 ad . r ,_ , l b t ‘ f has 2 sen ? no 25,5, 9 21 12 Bula as . : a
n 3 ad ? no 26,5 lO 20 11,5 Bul’a poco l falta
4 sen 9 no 26,5 10 22 . 13 Cresta poco g poco
. . ‘ I " ' C esta hast. falta
n 5 mt ? no ¿1,51 l 21 15 r ,
n 6 ad ? no 8 20,0 ll Cresta pgco ¿ poco
r 7 mt ? no — ‘ — 29,5. 14 Crestaí bgen , poco
n 8 sen ? no 29 i 11 24 j11,5,Crestai bien bgst
» 9 ad ? no 26,5¡ 9 20 í 11 ¡ Buln bast. ¡ blen
n 10 ad P no 25 I 10 24 ¡ 13 {Crestai bast. ¡ bast
11 mt 9 no 27 ' 7,5 24 ¿11,5,Cresta poco i bast» . ‘ ‘ ‘C esta bien falta
n 12 mt ? no 26‘12 24¿l2,r r ï l
n 13 mt ? no 23 I 8 i 21 11 ¡Cresta b_ast. 1‘fa. ta
n 14 mt ? no 28 11,5, 25 14,5_Crest.a blen F blen
15 mt .9 no 23 10 l 2 15 ¡Cresta‘ bast. ‘ poco
D 16 mt 9 no 20 1 7 ¡22,5 12 Cresta, poco J falta
n 7 2 235 9 ' 27 - 13 'Cresta‘ hast. ¿ fa_lta ¿
. Tc; :3 :8 —, — !22,5I 10 Cresta! bien bgen
» 19 nd ? no 23,5' 12 23 ll “falta poco ! ,
) 20 mt ? no 25 3 23 7 ¡Cresta poco i l ¡
n 21 mt ? no 26 10 l 24 14 ¿Cresta hast. i bien
DERECHO
d
E E a E Foramen mastoidea Apófisis mas‘toin
:5d 3 '- t__
Ïi 52 2% 3% o3 h °5 3% 3 a8 a: sí
gg a É N o É 8 É Situación ÉL: É E É °'
5 a "3 (¡03 z 4 o 4 É
b Bula falta falta poco 1 1 —-o 27 10 25
Cresta poco poco bien 1 1 m. 22 8 26
¡Cresta bast. poco falta 2 1 m. — 1 m. + o 25,5 12 25,5
ula falta falta bast 0 21 3,5 24
Cresta bien falta bien 2 1 m — 1 m. + o 29 10 27,5
>Cresta oco falta poco 1 m. 24 2,5 23
Cresta alta poco bast. 2 2 m. 24,5 10 23,5
Bula poco bien falta 2 1 m. — 1 ln. + o 25,5 11,5 19
Cresta poco poco poco 2 1 m. — 1 m. + o 25 11 21
¡Cresta bast. bien oco 1 1 m. 31,5 11 25
¡Crestahast. bien alta '2 2 m. 27,5I 15 25,5
.Cresta poco poca poco 1 1 m. 26 l 11 23
u Bula bien bien bast 2 1 m. -—1 m. + o 24 4 19,5
Cresta bast. poca bnst. 2 1 m. — 1 o 32 14 24
Cresta bien poca bast. 3 1 m — 2 m. + o 31 10 27,5
Cresta poco falta bast O o 25 10 21
Cresta poco bast. poco 2 2 m. 28,5 12 25,5
Cresta hast. bien bien 2 2 m. 26,5 11,5 26
Bula bien bast. oco 2 2 m. 33 13 26
Cresta bien bast. alta 3 1m.—1m.+o—1 o 34 13 27
Bula bast bast. hast. 2 1 m. — 1 m. + o 24 9,5 23,5
Bula falta poco bast. O o 25,5 8 23
Cresta bast. oco bien 0 o 25 6 26
ula bast. alta falta 1 1 m. 27,5 15 28
Cresta bien bien bast 1 l m. 31 14 28
Bula falta oco bast. 0 o 20,5 7,5 21
(¡resta falta alta bast 1 1 m. 22,5 7,6. 21
Cresta bast. bast. bien 2 1 m. + o — 1 m 28,5 1 27,5
Cresta bien poco bien 2 2 m. 25 8,5 26,5
falta poco oco falta 2 2 m. 24,5 11 19
Bula bast alta bast 2 10 -—1 m. + o 22,5 8,5 21
Bula poco falta bast. 1 1 m. 24,5 10,5 20
Cresta poco oco bien 1 1 m. 27 10 22
Cresta bast. alta bast. 1 1 m. 24 8 22
Cresta poco poco bast. 1 1 m. + o 21 6,5 20,5
Cresta bien poco bien 2 1 m. + o — 1 m. 32 14 29
Cresta bien bast. bien 2 2 m. 30 13 27,5
Bula bast bien poco 1 1 m. 23,5 8,5 20
Cresta bast bast. poco l 1 m. 2 10,5 24
, resta poco bast. bast. 3 3 m. 29 10 22
}Cresta bien falta bast 1 1 m. + o 26,5 11 25
resta bast falta bast 1 1 m. 25 8 21,5
Cresta bien bien poco 1 1 m. ‘29 12 26
Cresta bast poco poco 2 1 m. + o — l m. 21,5 8 26
Cresta poco falta poco 2 1 m. + o —-1 m. 22 10 23­
resta bast falta bast 1 1 m. + o 24 9 27
Cresta bien bien bien 2 1 m. + o — 1 m. R R 22,5
falta poco bien falta 1 1 m. 28 15 24
Cresta poco bien bast 3 3 m. 29 lO 25
Cresta bast. bien poco 1 1 m. 27,5 10 24,5
Núlm-l‘u(h-(ll'(l\'ll
. x \
L}! ,­
Tribu Procedencia
Calchaquí Abra Pampa (Jujuy)
) D>
>)
Poma -\'. Calchnquí
Payogasta
La Paya
Poma
Fuerte Alto
3)
))
Payngasta
))
Poma
Fuerte Alto
))
Pnyogasta
Poma
))
Fuerte Alto
Poma
Y
1ujuy)ï M. N. BA. - N.°
Conservado
22
23
24
1 3 n 25
haquí , M. E. FFL. N.° 406
3"¡‘UVI‘¿Ciï'U'U'U'UUUUi'Uï‘33!'3U'U!UUUU?3ÚU
¡{UU
U'U'ÚÚÚU'USUV'UUU'UÚU'U'UU'U‘UU!SVSUUUSU
I-ll-l_|_l_l—l—ll—l
429
433
l51)3
anuncio!¿"0'31
OlOlOlONJ‘U:
¡“5..­
cuI—l mx‘DUlIf-le
Sexo
'Ú'Ü'Ú'Ü'C'Lï'Ú'Ú'Ú'0'\7'Ü'Ü'9'C'\.’4'Ü‘\='Ú'\'—'Ú'Ú'Ú'Ú'Ü'U'ü'ú'\2'\.‘4'Ú'ü'\-'«'\3'U'C'0'C'\'¡'\'4'Ü'V'Ú'Ü'U'Ü'Ú'0'O'\:r
fr. occ.
fr. occ. 7
fr. occ.
fr. occ.
fr. occ.
Ír. occ.
no
110
¡lO
fr. occ.
fr. occ.
fr. occ. '
fr. occ.
fr. occ.
fr. occ.
, fr. occ. ,
no 1
fr. occ. 1
fr. occ. :
DERECHO
‘I Apófisis mastoiden 3
l = d‘_—— ¡2.2
¡­
si es É? É? :3
. E ‘5 3 í: É ”- É F; auf-f‘--* -: 5.: e: :v
¡<5 7': 55 ¿É o
21 8 1 23 10,5 Bula
23 8 ¡18,5 10 falta
’25,5, 8 20 10 Cresta,
24 ' 5,5 22 ' 15 Cresta'
26 9 25 10 CrestaÍ
26,5 11 17 10 Bula‘
2G 8 2L) 10 Cresta‘
27 10 23 10 Cresta
— — 24 10,5 Crestaj
25 9,5 24,3 11 ,Cresta‘
26 8 22 9 ‘Cresta
i 215 l“ 28 11 Crestay
26 10 21,5 9 Cresta
27,5 9,5 23.3 10 ¡Cresta
25,5 8 21 10,5 Bula,
"24.5 8 21 9.5 Bula ‘
25 9 24 l 12 Cresta.t
21 7 21 10 Cresta
24 6 22 ¡ 11 1,Bula,
28,5 11 v 24 111,5,Cx-esm'
23 7 19,5: 9 1 Bula,
24 7 21 10 ¡Crestn‘
2G 10 20 ; 12 ¡Cresta
33 16 30 ; 15 Cresta‘
22 7,5 18 10 Bula
23,5 8 17 , 10 1 Bulal
30,5 135 25 ,14,5 Cresta
31,5 10:) :3) ‘ 15 Cresta
26 . ‘J 19 11 Cresta.
25 i 10 22 ; 14 r Bula.
25,5' 11 23,5: 11 [Cresta
25 W 23 l 12 Cresta
27,5 10 24 12,5 Cresta,
) —- 29 , — ,Cresta
32,5 15,5 23,5i 13 ,Cresm‘
28,5 10 27 11,5, Bula
34) 13 24 16,5,Crcsta
29,5 11 g 25 , 12 Cresta,
19 5 ,116 j 9 Cresta
' 31 10 i 28 12 ,Iresta
25,5 li‘ , 22 9,5 Cresta
,22! 9:23 lliBula
25,5, 12,5Í 23 14 Bula
22 g 8,5, 24 9,5 Cresta
24,5, 8 ¿14,5 9 ¡Cresta
22,5 10 , 24 10 Cresta
‘ 24 9 l 21 11,5 Cresta
‘ 23 8 20 11 Cresta
' 30 L 12 1 -7 12 ,Cresta
19 ‘ 9 i 24 10 falta
!
i .27
E ., 1
2 ‘ '5 ‘ ïï­
É E 1 g É. :É
EE ! sE I ’2­
3 d l, so .3 g
1:. a a l co
g : v I g
5 5
poco , falta hast
poco g poco l falta
bien poco bien
poco poco ppco
poco poco blen
bast. poco falta
poco poco poco
bast. poco falta
bast. bast. bien
bien poco poco
falta falta poco
bust. falta poco
falta poco bast
poco poco bast
poco poco bast
falta poco falta
bast. hast poco
poco bien poco
bnst. bien bien
poco poco , bien
falta ' poco ‘ hast
falta {alta k poco
falta falta , bien
poco poco bast
poco falta hast
falta poco hast
bast. bast poco
bien bast bast
poco poco bast
bast. bast bast
poco bast poco
poco bien falta
bien bien . falta
bien bien bast
poco falta bien
bast 1 bien bastbien bien bien
bast bast bast
falta bien bnst
bien bnst bnst
hast hast bast
bast. bnst poco
bast poco poco
poco ‘ hast best
falta poco poco
falta 1 poco poco
poco I poco bast
bast poco bast
falta i hast. hast
poco poco falta
Foramen mastoidea Apófisis masto
É e: s: ÉE
É Situación É É É 7'd z y = "-6
z 7:° r“ a 5
1 1 m. 21 1 5 20,5
2 2 m 23,5, 10,5 20
l ' 1 m. 28 ,10,5 23
1 l m. 27 , 11 24
0 o 26 8 23,5
1 1 m. 27 ¡ 11 19
1 l m. 26 9,5, 23
2 2 m. 29 11 ; 21
2 l m. + o — 1 m. 29,5 12 24,5
1 l m o 25 8 24
1 l m. 25 8 21,5
O o — — —
1 1 o 27,5 7 21,5
21m.+o—lm126,5 8,22
1 1 m. o } 25 ' 9 21
0 o 25 9 22
2 2 m. , 25 , ll) 24
1 1m.+o ¿221 7,21,?)
1 l m. 24 11 É 24
2 1m.+o—1m 28,511,25
1 l m. 4 7 ¡ 21
2 2 m + o 24,5 10 20,5
O o 26 8 22
1 l m. ¡33,0 17 31
2 2 m ! 22 7 ;l7,5
2 l m. —l o : 24 4 ‘ 19
2 2 m. g 30 9,5 25
1 l m. ¡32,5 15,.) 26,5
l 1 m. , 25 8 18
1 l m. 526,5 10 22
2 2 m. g 2G 10 22,5
l l m. 25 12 24
O o 29 12 24
21m.+o—1m.-‘32 13 27
1 1 m. ¡315,155 26
2 2 m. , 30 12 2721m.+o—lm.133 15 24
1 1 m. 128,5 11 21,5
1 1 m. 20 7 16,5
0 o 32 11,5 25
1 1 m.+ o l 24 9,5 23
1 l m. ¡22,5 8 20
1 1 m. 1 26 13 24
l l m +0 ¡22,0 9,5 23,5
1 1 m. ¿27,5 10 17
2 2 m. 22 9 22
O o 24,5 9 20,5
l l m. 23,5 10 18
2 2 m. 31 15 29
2 1m +o—lm 22,510 24
DERECHO
B
astoidea 3 E a E Foramen mastoidea Apófisis masto
F35 a; É-
oú oo <,5 .Eg 2.2- g-a o“I- w s- E ‘0 D- o-fi ... ° e a a e s. un
9 o a w 'd W 0 o h I- I: L1c: 0 o
En E5 mi NÏ É 8 g Situación Zag É S É“
E a ¿1 c: a. a a, o ‘5 - 4 a 4 É- .E 0
25 QÉ o "’ S z °’ '- o Sm
23 10,5 Bula poco falta bast. 1 1 m. 21 5 20,5‘
18, 10 falta poco poco falta 2 2 m. 23,5 10,5 20
20 10 Cresta bien poco bien 1 1 m. 28 0,5 23 ‘
22 15 Cresta poco poco poco 1 1 m. 27 11 24
25 10 Cresta poco poco bien 0 o 26 8 23,5
17 10 ula bast poco falta 1 1 m. 27 11 19 ,
20 10 Cresta poco poco oco 1 1 m. 26 9,5 23 ‘
23 10 Cresta bast poco falta 2 2 m. 29 11 21
24 10,5 Presta bast bast. bien 2 1 m. + o — 1 m 29,0 12 24,5
24,5 11 Cresta bien poco poco 1 1 m + o 25 8 24
22 9 Cresta falta falta poco 1 1 m. 25 8 21,5
28 11 Cresta bast falta poco 0 o — — —
21,5 9 Cresta falta poco hast 1 1 o 27,5 7 21,5
23,5 10 01esta poco poco bast 2 1 m. + o — 1 m 26,5 8 22 1
21 10,5 Bula poco poco bast. 1 1 m. + o 25 9 21 :
21 9,5 Bula falta poco falta 0 o 25 9 22 ‘
24 12 Cresta hast hast. poco 2 2 m. 25 10 24
21 10 Cresta poco bien poco 1 1 m. + o 22 7 21,5,22 11 ula hast. bien bien 1 1 in. 24 11 24 1
24 11,5 Cresta poco poco bien 2 1 m. + o — 1 m 28,5 11 25
19,5 9 Bula falta poco bast 1 1 m. 24 7 21
21 10 Cresta falta falta poco 2 2 m + o 24,5 10 20,5
20 12 Cresta falta falta bien 0 o 26 8 22
30 15 Cresta poco poco bast 1 1 m. 33,5 17 31
18 10 Bula poco falta bast. 2 2 m. 22 7 17,5
17 10 Bula falta poco bast 2 1 m. — 1 o 24 4 19
25 14,5 Cresta bast bast poco 2 2 m. 30 9,5 25
2 15 Cresta bien bast bast 1 1 m. 32,5 13,5 26,5
19 11 Cresta poco poco best. 1 1 m. 25 18
22 14 Bula hast. bast. hast. 1 1 m. 26,5 1o 22 1
23,5 11 Cresta poco bast oco 2 2 m. 26 10 22,5
23 12 Cresta poco bien alta 1 1 m. 25 12 24 ‘
24 12,5 Cresta bien bien falta. 0 o 29 12 24
29 — Cresta bien bien best 2 1 m. + o — 1 ¡n 32 13 27 1
23,5 13 Cresta poco falta bien 1 1 m. 31,5 15,5 26
27 11,5 Bula bast bien bast 2 2 m. 30 12 27 ,
24 16,5 Cresta bien bien bien 2 1 m. + o — 1 m 33 15 24 1
25 12 Cresta bast bast bast 1 l m. 28,5 11 21,5
16 9 Cresta falte bien bast 1 l m. 20 7 16,5
28 12 Cresta bien bast bast 0 o 32 11,5 25
22 9,5 Cresta hast bast bast 1 1 m. + o 24 9,5 23
23 11 Bula bast bast poco 1 l m. 22,5 8 20
23 14 Bula bast poco poco 1 1 m. 26 1324
24 9,5 Cresta poco bast. bast 1 1 m. + 22,5 9,5 23,5
14,5 9 Cresta falta poco poco 1 1 m. 27,5 10 17
24 10 Cresta, falta poco poco 2 2 m. 22 9 22
21 11,5 Cresta! poco poco bast. 0 o 24,5 9 20,5
20 11 Crestaf bast poco best. 1 1 m. 23,5 10 18
27 12 Cresta‘, falta I bast. bast 2 2 m. 31 15 29
24 10 falta poco poco falta 2 1 m + o — 1 m. 22,5 10 24
I
APÓFISIS MASTOIDEA E INCISURA DIGÁSTBIUA
DERECHO. IZQUIERDO.
.u ,JÏ
AV "VL
A P M\/¡_
w
A P M L
4III.8.Uí¿_L_mfl
V_ V.V_VNVVMV A
__V u A_G
3
dWddddM
d3
u,a
,.Aa“4Wwwmvvvv7Vvms
d ddwdm
J¿Wd_w F3A)
AwwWWi
:3“313%:
81I
ML
u}5:3?ag
s3a
....|';!¡1
<<
c:1
no
í
M?>/ï
O1
:1:i'o‘°'5
Lu a
c;r.Lua. Éo1!Éi1<í
4.<
¡SAW LLuAU
‘ÏL/ A“ .U ,óL
Tí
«MMM
_60__
IZQUIERDO.DERECHO
xr.V ,JL
_61__
lZQUIERDO.x
"ULA
DERECHO.
LL"
IZQUIERDO.DERECHO.
36 5A P L\A n Au M L
L\/..A
p LV"AL/m «L
'4'0.' '
HW
IZQUIERDO.DERECHO.
4ï"m"_
¿SUMMÚM
Pg\/ ..¡49/ ,«L
_64__
DERECHO.
- incisura digástrica
cresta dígástrlca
sur. art. occ.
IZQUIERDO.
DERECHO. IZQUIERDO.
SÍ "___('3'íesta Cresta
/ surcoart. occ. í/sur. art. occ.V NA}
A P incisura A P ¡ncísura
digástríca digaistrica
LV.K/ ,JL
L M A M M\/ v 0
LV..y/ "OL
M ,.
A L
(
_66__
DERECHO.
(:0 L/
(sl "
Au L1/M
62AW
p L
M
(B ' _ Ñ
AL/ Lb M
«¡4‘ ' ‘
IZQUIERDO.
DERECHO.
67
n
L
A p
fi 7,» Ñf. b.‘,,77_, A-..__.‘ - _
AM "\f M
65 " ’­
A\\/ L M
7O\./
A P L\/ M
71
AM L\/ M
'72”
-— 68
,uuMm
DERECHO.
75- _
A p LK/ u
80
AM LV"
81
um
.ODEM_DON_.OIUMEMO
_71_
DERECHO. IZQUIERDO.
incusura
di ásn'ica./ g
Msurco A L
A P L " dela P M
arteria
occípítal
1/4aasi3‘E.>45
a51,439 .,.a .ODEMEDGN_.OIOMEMD
	Portada
	Presentación y agradecimientos
	Introducción
	Método operatorio
	Conclusiones
	Bibliografía
	Proposiciones accesorias
	Tablas
	Gráficos

Continuar navegando